Embarazo, Dulce Espera. Sebastiani Mario
Embarazo, Dulce Espera. Sebastiani Mario
Embarazo, Dulce Espera. Sebastiani Mario
222 223
duración de la lactancia. También desempeñan un papel im- infección en el útero o en la episiotomía, o presentar fiebre, o
portante la personalidad de cada mujer, los miedos y las an- una complicación infecciosa en las mamas, una hemorragia o
siedades que tuvo durante el embarazo y, fundamentalmen- alguna complicación venosa en las piernas. Dado que estos in-
te, las respuestas que ha obtenido a estos miedos por parte de convenientes son esporádicos, es muy probable que en el futu-
su obstetra. También las reacciones dependerán de si éste es ro la internación se vea restringida a unas pocas horas con
su primero, segundo o tercer parto. controles domiciliarios en manos de personal entrenado.
Inmediatamente después de la salida del bebé, lo prime-
ro que la sorprenderá, aún en la silla de parto, es que su ab-
¿Qué La primera reacción puerperal percibida es su sensación domen ha vuelto a su estado plano y habitual. "¡Perdí la pan-
sentirá frente al parto y al llanto de su bebé. La mayoría de las muje- za!", es la exclamación más frecuente mientras los obstetras
después res se siente incapaz de describir con palabras estas primeras esperamos la salida de la placenta. A todos, madres y obste-
del par- sensaciones pero, curiosamente, suelen considerarlas corno tras, nos resulta sorprendente que el imponente tamaño del
to? unas de las experiencias más movilizadoras y emocionantes útero de las últimas etapas del embarazo haya desaparecido
de su vida. Cuando la madre recibe en brazos a su bebé ma- en pocos minutos. La pared abdominal se encuentra flaccida
nifiesta su sorpresa porque no puede creer que haya sido ca- y distendida, porque los músculos se han estirado de manera
paz de hacer crecer, desarrollar y alimentar a ese niño dentro considerable, así como la piel, y no logran sostener los órga-
del propio cuerpo. Si el bebé tiene hermanos, comenzarán las nos abdominales que distienden su abdomen. En términos
comparaciones y las semejanzas. Todas estas sensaciones pla- generales, los músculos recuperan su tono en un mes aproxi-
centeras durarán apenas unos minutos. Después volverá a su madamente. Claro está que los ejercicios abdominales ayuda-
habitación y se iniciará el período de internación, y entonces rán a que esta recuperación sea más rápida, sobre todo en el
sus sentimientos y sensaciones virarán hacia la duda, el can- caso de los rectos anteriores, que son los músculos que se in-
sancio, el difícil aprendizaje de ser mamá. sertan en el pubis y en las costillas y que sirven de soporte al
aumento de la presión que hay dentro del abdomen. Muchas
veces, ha sido tal la separación de los músculos, que ante cual-
Modifi- La internación después del parto se prolonga durante 48- quier esfuerzo vemos aparecer las visceras abdominales, que
caciones 72 horas, según el estilo de cada institución. Ya no sólo inte- se encuentran separadas del exterior sólo por piel y tejido gra-
corpora- ractuamos la madre y el obstetra sino que hemos incorpora- so como se observa en las hernias. Las mujeres puérperas sue-
les do dos nuevas opiniones: la del bebé y la del neonatólogo. En len presentar cambios en su ritmo evacuatorio intestinal, de-
términos generales, los neonatólogos desean que los niños bido a la gran cantidad de estrógenos vertidos en el organis-
permanezcan internados junto a sus madres, por lo menos mo para el trabajo de parto y el parto. Estas hormonas dismi-
durante las primeras 48 horas, para controlar la ictericia fi- nuyen la motilidad intestinal, por lo que la constipación es
siológica del recién nacido. La recuperación, en términos ge- una constante. Muchas mujeres también favorecen esta cons-
nerales, suele ser muy rápida, y a las 12 o 24 horas la mayo- tipación, debido a que sienten miedo de evacuar el intestino,
' ría de las mujeres se sienten lo suficientemente seguras como porque creen que la fuerza que harán en el baño les produci-
para volver a casa. Sin embargo, algunas variables relaciona- rá algún trastorno en la cicatriz de la episiotomía. ¡Esto es to-
das con la salud de la mamá deben ser controladas, ya que, si talmente falso! Usted puede hacer toda la fuerza que quiera
bien infrecuentemente, algunas mujeres pueden padecer una fy su episiotomía no se resentirá, por el contrario la evacua-
224 225
ción de sus intestinos la harán sentir muy aliviada. No olvi- meros dos o tres días son muy sanguinolentos, y el loquio apa-
de recurrir a las fibras para prevenir la constipación, o coma rece en forma de coágulos; posteriormente, amenguan en can-
una abundante cantidad de verduras y cereales. Otro de los tidad y se tornan más pálidos, porque disminuye la cantidad
motivos esgrimidos para evitar la evacuación intestinal es la de glóbulos rojos y aumenta proporcionalmente la cantidad de
"crisis hemorroidal" que suele aparecer después de los partos, glóbulos blancos, líquido extracelular y tejido uterino. Tardan
probablemente agravada por los esfuerzos del pujo, que infla- en desaparecer aproximadamente unos 45-50 días. El olor se
man las hemorroides; una vez más las fibras disminuirán la asemeja al de una menstruación, y es un signo que debe ser
consistencia de la materia fecal y, al transformarse en una tenido muy en cuenta, porque en el caso de que se torne pes-
papilla, la evacuación será mucho más sencilla. tilente, puede indicar, con cierto grado de seguridad, que el
El útero no recupera su tamaño habitual enseguida, tal útero se ha infectado. El olor fuerte sumado al dolor en el ba-
es así que al examinar con atención el abdomen, vemos que jo vientre y a la variación de las características de los loquios
se encuentra a la altura del ombligo, y tardará aproximada- deben ser considerados de manera particular, ya que segura-
mente unos dos meses en recuperar su posición y tamaño mente manifiestan la presencia de una endometritis que equi-
dentro de la pelvis. Inmediatamente después del parto se en- vale a una infección interna del útero.
cuentra en un estado de casi permanente contracción, por lo Inmediatamente después del parto, las mujeres puérperas
que se lo palpa duro y firme, como respuesta normal a la sa- pierden parte del peso que ganaron durante el embarazo. Es-
lida del feto y de la placenta, o a la administración de alguna ta cantidad no debería ser menor de 7 kilos, ya que 3000 gra-
medicación uteroconstrictora que se suele administrar luego mos corresponden al bebé, 1000 gramos a la placenta, 1000
del parto. Estas contracciones posparto permiten que la pér- gramos al líquido amniótico y sangre que se pierden en el par-
dida de sangre sea pequeña, pero lo cierto es que, sobre todo to, y 2000 gramos a la reducción del tamaño del útero y la pér-
en las multíparas, pueden ser muy dolorosas. Las contraccio- dida de líquido extracelular o edemas por la orina. Todo lo ga-
nes o "entuertos" son perfectamente normales, y las molestias nado en forma de grasas se perderá con mayor lentitud me-
ceden con la administración de cualquier analgésico. Es muy diante una dieta y ejercicios físicos. Con respecto a los cuida-
importante que después del parto orine con frecuencia, de dos de la episiotomía o de cualquier desgarro perineal, simple-
manera tal que la vejiga no aumente de tamaño / permita mente le recordamos que son heridas de cicatrización muy tór-
una adecuada involución del útero. El cuello, que llegó a dila- pida, dado que además de ser dolorosas, se encuentran en un
tarse y a borrarse por completo para permitir la salida del be- lugar incómodo, están permanentemente húmedas, y se sutu-
bé, recupera su aspecto habitual en los primeros dos o tres ran con un material (catgut) que, al utilizarse en una superfi-
días; sólo mantiene una mínima dilatación, de un centímetro, cie externa del organismo, no es bien tolerado y muchas veces
que permite la salida de sangre con facilidad. el rechazo precoz de los puntos produce la apertura involunta-
Otro parámetro que se ha de controlar son los loquios. ria de la cicatriz. La higiene debe realizarse en el hospital con
Después del parto los glóbulos blancos se dirigen hacia la ca- agua y un desinfectante (recuerde que las infecciones hospita-
vidad interna del útero, donde se alojaba la placenta, y co- larias siempre son peligrosas); en su hogar, en cambio, higie-
mienzan su tarea de reconstrucción del útero. El tejido endo- nícese solamente volcando agua con una jarra en los genitales.
metrial carece ya de una adecuada alimentación sanguínea, Si bien la higiene y la limpieza de los puntos son importantes,
por lo que, digerido por los glóbulos blancos se descarna en si se exagera son perjudiciales pues el agua, el jabón y la con-
forma de un flujo sanguinolento denominado loquio. Los pn- tinua humedad pueden retardar la cicatrización de la herida.
226 227
Por ello es recomendable secar la zona perineal con el aire ti- los últimos meses del embarazo se han desvanecido, y lo que
bio de un secador de pelo, tres a cuatro veces por día. Esto no es mejor: han sido totalmente infundadas. El marido está a
sólo logra evitar la continua humedad de la zona sino que sue- su lado, más tranquilo, emocionado, y brindándole cariño,
le relajarla, atenuar el dolor y producir cierto bienestar en la gratitud y cuidados, todo lo contrario a la fantasía de aban-
mujer. Normalmente, la cicatrización se completa en los pri- dono propia de los últimos días. Todo está bien y, sin embar-
meros diez días. Hasta aquí hemos analizado parte de los múl- go, la mamá se siente triste y llora; cuando le preguntamos
tiples aspectos físicos del puerperio. En resumen, me limitaría qué le pasa, se ríe, lloriquea y nos contesta: "No sé, soy una
a decir que han quedado atrás las molestias del embarazo, pa- tonta".
ra dar lugar, en cambio, a las molestias del puerperio. Quien más, quien menos, la mayoría de las mujeres pasa
por una situación similar a ésta. No me siento capacitado pa-
ra descubrir las complejas reacciones psicológicas del género
Creo no equivocarme al señalar que después de unos po- femenino, por lo que tan sólo me limitaré a contarles lo que
cos días los cambios físicos quedan minimizados frente a los otras mujeres me han dicho y enseñado sobre la "tristeza
profundos cambios psicológicos y emocionales. Estos cam- puerperal". Una de las situaciones más reiteradas que obser-
bios, en mayor o menor medida, suelen producir un estado vo parto tras parto -o puerperio tras puerperio- es la presen-
emocional denominado "tristeza puerperal". Seguramente, cia de sentimientos ambivalentes tanto en las mamas como
usted habrá oído hablar de depresión puerperal y no de tris- en los papas. Por un lado, la fantasía durante el embarazo
teza. Creo que este último término es más adecuado, ya que era que el día del parto así como los sucesivos serían de gran
la depresión es un cuadro psiquiátrico, que afortunadamen- euforia si "todo andaba bien". Curiosamente, se espera la eu-
te vemos en muy escasas oportunidades y que, cuando se foria, pero ésta no llega; la mayoría de las veces esta situa-
presenta, puede derivar en consecuencias sumamente gra- ción da origen a un profundo sentimiento de culpa, como si los
ves para la puérpera, por lo que requiere un tratamiento papas fueran unos desagradecidos frente a la buena noticia
muy especíñco. Además, "tristeza puerperal" quizá sea la de que "todo está bien". No les alcanza con estar serenamen-
mejor traducción para los términos que se utilizan en la len- te felices, porque habían imaginado que iban a estar "inmen-
gua sajona "puerperal blues". Si existen divergencias para samente" felices.
dar nombre al estado de ánimo de las puérperas, ni que ha- Anteriormente hablamos de los cambios físicos, pero de
blar de lo controvertidas que pueden resultar las causas que una manera si se quiere científica o descriptiva. Lo cierto es
llevan a la mamá, a pesar de que todo ha ido bien, a sentir- que estos cambios físicos, así como la nueva situación de ma-
se triste. La escena sería más o menos ésta: la mamá se en- dre, producen en la mujer puérpera una sensación marcada de
cuentra en la cama, llorando o con cierto desasosiego, soste- incomodidad, debido al cansancio, los dolores de los entuertos,
niendo a su bebé y el marido, sorprendido, le pregunta: "¿Y la turgencia mamaria, la fiebre, la sudoración profusa, la pre-
ahora por qué seguís llorando si todo está bien?". Y así son sencia de los loquios, los dolores de los puntos y de las hemo-
las cosas; la mamá ha "sobrevivido" al parto, que por otro la- rroides y la incapacidad para movilizarse con libertad. Obvia-
do no fue tan grave como sus miedos le presagiaban, y hasta mente, esto lleva a que se sienta físicamente mal, incómoda,
en algunos casos puede haber sido una experiencia muy sa- muy cansada, con unos cuantos kilos de más y poco sexy.
tisfactoria. El bebé es sano y tiene todo lo que tiene que te- Mencionamos el cansancio, pero no lo hemos cuantifica-
ner, por lo que las fantasías angustiosas o las pesadillas de do. Piense que en los primeros quince días del puerperio, lo
228 229
habitual es dormir algunas pocas horas, y de manera saltea- te, que el partido mamá versus bebé, lo viene ganando él por
da, durante el día (los bebés suelen comer cada tres horas), goleada.
Otro sentimiento ambivalente muy común es lo que se Obviamente nada de esto es cierto, pero muchas veces la
siente hacia el bebé recién nacido. La sociedad impone, tanto puérpera suele comentar que no sólo el cansancio es el motor
a las mamas como a los papas, el "amor a primera vista" por del descontrol, sino el llanto del bebé, factor irritativo de su
los hijos. Y así se lo imagina también durante todo el emba- escaso control. Ese llanto, que tanto la emocionaba antes del
razo: euforia e inmenso amor después del parto. Sin embar- parto, hoy le parece una música endemoniada. Lo cierto es
go, al ver al bebé en la cuna, los tranquiliza saber que todo es- que la entiendo y estoy de acuerdo en lo difícil que resulta
tá bien, los alegra saber que tiene todo lo que debe tener, y lo comprender cuáles son las causas por las que llora el bebé.
quieren. Pero amor, lo que se dice un inmenso amor, proba- Además entiendo que no es lo mismo un bebé que llora a las
blemente no lo sientan, y esto nuevamente gatilla el senti- 9 de la mañana, que el que llora a las 21 horas. Es probable
miento de culpa; se duda de la propia capacidad de querer, y que el llanto sea similar, lo que no es similar es la condición
los perturba este sentimiento que nuevamente fomenta una física y emocional de la madre entre una hora y otra.
sensación de culpa. La explicación es que probablemente no Por último, quedarnos los papas, que o nos "borramos"
exista ese amor a primera vista con respecto al hijo o que no con la excusa de que no hay nada para hacer, o adoptamos
sea importante para el futuro. Porque lo que es vital y distin- una actitud de cuidados hacia madre e hijo, por demás obse-
to del resto de los amores es que el amor a los hijos crece día siva, pegajosa y asfixiante. También nosotros solemos perder
tras día, se alimenta permanentemente, ayuda a crecer, y pa- el^equilibrio y el control. En realidad, no sabemos "qué" ha-
sadas estas primeras horas de adaptación, descubrimos que cer con el bebé, nos sentimos solos, celosos, desplazados por
ha nacido en nosotros un amor totalmente distinto, sin pasio- lá~madre o la suegra; nos surgen crisis de responsabilidad
nes ni depresiones, sino constante y creciente, que nunca más acerca de cómo educaremos a nuestro hijo, cómo le daremos
ofrecerá dudas. de comer; nos agobian las cuentas y los créditos. Servimos
Cuentan además, las mujeres, que miran al bebé en la sólo para llevar un vaso de agua durante la puesta al pecho
cuna, y no saben bien si están mirando un ancla o un globo: o bien para tirar el pañal sucio a la basura. Nos cuesta tam-
un ancla que las obligará a permanecer "atadas", sin capa- bién aprender que hemps_dejado de ser miembros de una pa-
cidad de movimiento, sin libertad, hipotecando proyectos reja, para_conye_rtirnos en_ una jamilia*..3bdos.apiñan^ todos
propios. La mamá siente al bebé totalmente dependiente de saben y uno no sabe qué hacer. Sé quejusted no^ye la hora de
ella, lo que le produce una sensación de ahogo, de secuestro que pueda cambiar a su hijo por primera vez, usar los paña-
y de encierro. Por momentos, en cambio, ven al bebé como tesjjue tanto les han costado acopiar, ponerle el saquito que
un globo que las eleva, algo que las ayudará a crecer, que les ha tejido la abuela o jugar con los escarpines que su hijo no
permitirá confirmar su condición de mujer, que les ofrece un va a usar. A la semana, varias novedades han quedado atrás
proyecto de vida distinto, importante y mejor. Usted había y» en cambio, la rutina "pis-caca-pañal-teta, pis-caca-pañal-
sido el centro de atención de todos durante su embarazo; teta, pis-caca-pañal-teta" se vuelve un tanto aburrida; tanto
hoy, en cambio, el bebé es "el centro" y todas las miradas es así que un "pis-pañal-caca-teta" puede llegar a ser toda
van hacia él. Usted pierde protagonismo, y es probable que una novedad.
esto no le agrade. Algunas veces pensará que ha llegado el Lo cierto es que la historia muestra que a pesar de lo te-
descontrol final, que ya no se siente capaz de seguir adelan- rrorífico de este relato, igualmente usted sobrevivirá; claro
230 231
que nada es regalado ni viene empaquetado. Habrá que Parecería que las causas de este vaginismo son tanto anató-
aprender a vivir de otra manera, tendrán que ser más pa- micas como psicológicas o emocionales. Según Masters y
cientes. Me cuesta dar consejos, pero creo que el proyecto Johnson, la respuesta sexual de las puérperas tarda aproxi-
madre-esposa-cocinera-amante, para los primeros días des- madamente 12 semanas en recuperarse a los niveles previos
pués del parto suena demasiado ambicioso. Trate de no su- al embarazo. Consultadas sobre los motivos de su escasa
mar cansancio y, fundamentalmente, descanse cada vez que -por no decir ausente- libido, las mujeres contestaron que se
su hijo esté dormido. La idea es que al principio, hasta tan- debía a fatiga excesiva, debilidad física, dolor a la penetra-
to su bebé aprenda que existen la noche y el día, deberá ción, sensación de irritación vaginal, dolor en las mamas o
aprovechar cada momento de paz para intentar descansar o miedo a dañar la zona perineal. Curiosamente, las mujeres
dormir y no hacer otras cosas. No puede trasladar el descan- que amamantaban a sus hijos manifestaron tener un mayor
so a la noche, porque usted no sabe cómo va ser su noche. Le interés por reanudar las actividades sexuales que las muje-
sugiero, además, que organice el recibimiento de visitas pa- res que le daban biberón a sus bebés. El coito y la lactancia
ra evitar que modifiquen "su rutina de atención al bebé, y producen respuestas fisiológicas, tales como erección de los
pueda darle de mamar en un ambiente tranquilo y distendi- pezones, dilatación del trayecto venoso mamario, aumento
do. Sin crear un grave conflicto familiar de poderes, trate de de la temperatura de las mamas y contracciones uterinas.
que alguien la ayude en las tareas de la casa, por lo menos También se han descripto sensaciones clitorídeas durante la
durante las primeras dos semanas; el cuidado de la casa, co- lactancia, así como aumento de la lubricación vaginal. La ex-
cinar y hacer las compras son ayudas solidarias a las que citación sexual puede producir el derrame de leche por el pe-
usted debería dar la bienvenida. ¡Pida ayuda y no sufra en zón en iguales cantidades a las que logra la succión del bebé.
silencio! Es probable que en sus momentos de desesperación El estímulo sexual es tan intenso, que algunos estudios de fi-
y agotamiento, una charla con su marido, una salida a siología han demostrado que la liberación de ocitocina por la
"aquel restaurante", una película liviana y divertida logren hipófisis es similar a la de la respuesta al coito, la lactancia
ser más eficientes que las vitaminas, el calcio y el hierro pa- o el parto. Claro que todos estos aspectos, que pueden pare-
ra la anemia. cer positivos hacia el estímulo de la respuesta sexual, son vi-
vidos y sentidos por las mujeres de distinta manera. Muchas
califican estas sensaciones de poco confortables, desagrada-
Motivo de preocupación suele ser la reanudación de las bles y productoras de sentimientos de culpa.
relaciones sexuales. Ante todo, quiero destruir el mito de la Para terminar, espero no haberla asustado. Mi intención,
"cuarentena", ya que no tiene asidero ni sustento científico. en todo caso, fue la de alertarla sobre algunas de las más co-
Es la pareja la que debe resolver cuál es el momento justo munes sensaciones que pueden aparecer durante el puerpe-
para reanudar las relaciones coitales. Apenas me atrevo a rio. La felicidad que sentimos con el nacimiento de un hijo no
decirle que, al principio, sentirá alguna molestia o dolor en vale la pena hablarla, ya que la felicidad no se enseña, no se
la zona vaginal en el momento de la penetración. Es claro compra ni se vende, y no daña. Usted en su intimidad la dis-
que la episiotomía puede ser un factor que cause dispareunia frutará sin necesidad de que nadie le explique cómo. En cam-
-o sea, dolor en la relación sexual-, pero lo que me resulta bio, el cansancio, las dudas, los miedos infundados así como
sorprendente y poco claro es que este "vaginismo" lo sienten las culpas pueden empañar ese gran momento. No tenga mie-
también las mujeres que han sufrido una operación cesárea. do en hablar con su obstetra y con el neonatólogo. Una vez
232 233
más, no se juzgue ni trate de jugar a la supermujer; aplique 18
tan sólo su sentido común. Todo lo podrá lograr, y espero que Lactancia
los que tenemos algo que ver con todo esto la podamos ayu-
dar. ¡Mucha suerte! El drama no es elegir entre el bien y el
mal, sino entre el bien y el bien.
FRIEDRICH HEGEL
234 235