Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel - 0
Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel - 0
Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel - 0
Ciénaga de
Lagunetas Lago de
Maracaibo
Ciénaga Juan
Manuel de
Aguas Negras
Ciénaga Juan
Manuel de
Aguas Claras
Encontrados
Entre ciénagas
A este parque se le conoce también como
parque nacional Ciénagas del Catatumbo,
y en su territorio se preservan los últimos
bosques y herbazales de pantano naturales
del suroeste del lago de Maracaibo. El parque
está conformado por dos áreas separadas
entre sí por la reserva de fauna silvestre
Ciénagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y
Aguas Negras; el área más grande ubicada
al norte abarca las ciénagas de Juan Manuel
de Aguas Claras, mientras que el sur es
conocida como ciénagas de Juan Manuel de
Aguas Negras.
38
Lago de Maracaibo • Estado Zulia
El faro de Maracaibo
El parque es sumamente importante por su biodiversidad, riquezas hídricas
y valores culturales, pero su carta de presentación es el conocido y admirado
«relámpago del Catatumbo». Se trata de uno de los fenómenos naturales más
impresionantes del planeta, por los cientos de relámpagos que caen durante
casi toda la noche (con una ocurrencia de 150 hasta 300 noches al año).
Este portento tiene gran valor ecológico por constituir una significativa fuente
de ozono, y ha alcanzado un alto rango cultural por lo que está presente en
el himno, la bandera y el escudo del estado Zulia. Para los indígenas barí estos
relámpagos son producidos por millones de cocuyos que van al Catatumbo
a rendir tributo a los padres de la creación.
Tierra de aguas
El parque recibe las aguas de los ríos
Catatumbo, Santa Ana y Bravo, que
vienen desde Colombia y de la sierra de
Perijá, los cuales se ramifican en pequeños
caños, lagunas y pantanos, hasta formar
un sistema cenagoso, deltano, lacustrino
y estuarino, único en el mundo. Estas
fuentes desembocan en el lago de
Maracaibo, y aporta casi el 60% del agua
dulce que lo alimenta.
39
Vegetación inundada
Los ecosistemas que ocupan la mayor extensión en el parque son los herbazales y los bosques de
pantano, complementados con matorrales y pequeños parches de mangle rojo y negro. En los her-
bazales abundan gramíneas, helechos, plantas acuáticas y subacuáticas, mientras que en los densos
bosques pantanosos son frecuentes los árboles de drago, peramán y las palmas. Tales ecosistemas
cobran mayor importancia por ser los últimos remanentes boscosos que fueron extirpados casi en su
totalidad, conformando un refugio de gran riqueza vegetal, que protege varias especies endémicas.
Piropiro Aruco
Hydrochaeris hydrochaeris Anhima cornuta
isthmius