La Transposición Didáctica Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Encabezado: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

La Transposición Didáctica: Historia de un Concepto

Hernán Alejandro Chinome Quintero

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Marzo 16 de 2021

Notas del autor

Hernán Alejandro Chinome Q, Facultad de Licenciatura en Matemáticas, U. P. T. C.

La correspondencia relacionada con esta Investigación debe ser dirigida a nombre de


Hernán Alejandro Chinome Quintero, U. P. T. C. Avenida Central del Norte 39-115

hernanalejandro.chinome@uptc.edu.co
Encabezado: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

ENSAYO: “LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: HISTORIA DE UN CONCEPTO”

El artículo escrito por el Licenciado Miguel Ángel Gómez Mendoza en la revista Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, núm. 1, julio-diciembre,

2005, pp. 83-115, realiza una reflexión sobre la escolaridad y la evolución que han tenido

los saberes escolares, ubicándolos sobre el concepto de la transposición didáctica e

indagando el alcance que ha tenido dicha transposición en disciplinas como la filosofía,

física, entre otras y particularmente en la didáctica de las matemáticas, ya que fue en esta

ciencia en la que inicialmente se centró la aplicación de dicho concepto.

Se comienza este ensayo definiendo según lo comprendido en el texto lo que es la

transposición didáctica que en definitiva en un proceso en el cual el saber científico, mejor

definido en la lectura como el saber sabio sufre una serie de transformaciones para

adaptarlo a un nivel menos técnico para conseguir que este sea más asequible para

alumnos no especializados en dichos temas.

Ubicándonos en el texto y en lo referente a dos conceptos fundamentales que maneja

Chevallard que son el saber sabio y el saber enseñado, comprendo que el saber sabio hace

referencia al saber generado por el profesional a través de un arduo proceso de investigación y

el saber enseñado es el saber que el docente o profesional enseña en el aula; pero si leemos

estas dos definiciones nos llegaría una pregunta: ¿Estos dos saberes son diferentes?. A lo cual

después de leer este artículo diría NO; lo que sucede es que el profesional al dominar el saber

sabio le realiza una trasposición para convertirlo en un saber enseñado y mediante este proceso
Encabezado: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

le permite al docente poder trasmitir este saber con un sentido apto para que el estudiante.

En la imagen anterior quiero representar el proceso de como a través de la transposición se llega

del saber sabio al saber enseñado y adicional quiero representarlo subjetivamente a través de los

colores ya que para construir el verde se tiene que unir el color azul con el amarillo; igual sucede

con el saber enseñado, si no existe un saber sabio y se transpone es muy difícil conseguir que el

estudiante adquiera conocimientos que sean significativos para sí. Todo lo anteriormente

mencionado hace referencia a la definición manejada por Chevallard.

Ahora bien en este texto encuentro un aporte muy importante realizado por Joshua en la cual critica en

cierta medida a Chevellard, puesto que el argumenta que existe un saber que puede ser enseñado y no

puede sólo sustentarse como el saber sabio, sino que propone hablar de un saber experto.

Define que el saber experto es desarrollado de una manera diferente, no a través de un estudio o una

investigación, sino ha sido adquirido a través de la práctica y de las relaciones interpersonales.

Para concluir este ensayo me parece fundamental la construcción que ha generado Chevellard al trabajar
Encabezado: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

de forma tan cercana con el concepto de transposición didáctica, puesto que es fundamental trabajar en

ella para poder llegar a ser transmisores de información a nuestros estudiantes y no ser simplemente

dictadores de aula. En lo referente a la crítica del concepto del saber sabio al saber experto, me parece

un gran aporte, puesto que lo entiendo y lo comprendo como que un saber sabio tiene un concepto muy

estático, es decir, que pareciese que este aprendizaje o conocimiento no evolucionara, mientras al

definirlo como un saber experto me parece que tiene un sentido más dinámico y se relaciona como el

conocimiento que día a día va circulando y evolucionando.

Cabe recalcar que es muy importante el estado del arte que realiza en este artículo el autor, puesto que

pone en contexto los diferentes aportes que se han realizado a través del tiempo y la gran evolución que

ha tenido algo tan fundamental en el aprendizaje como es la transposición didáctica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy