Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
TEMA:
FECHA:
26/11/2020
PROBLEMA: La violencia contra las mujeres se considera la expresión más nociva de la
discriminación el sexo femenino en tanto encarna la expresión de un poder que por siglos los
hombres han creído que pueden ejercer impunemente contra las mujeres, contra sus cuerpos,
contra sus vidas. No en vano, según las cifras en, casi un 40% de las mujeres que viven en unión
han experimentado alguna modalidad de violencia física por parte de su pareja, y en muchas
ocasiones, esta violencia las ha llevado a la muerte. El feminicidio, entendido "como la muerte
violenta de mujeres por razones de género" tiene con frecuencia lugar dentro del hogar, pero no
solamente. Puede resultar de "cualquier otra relación Interpersonal o tener lugar en la comunidad
por parte de cualquier persona o ser perpetrado por el Estado y sus agentes, por acción u omisión"
(OEA, 2008).
Solución: El feminicidio se acentúa en el tipo de violencia ejercida por los hombres en contra de las
mujeres. De la misma manera en que se mata a una persona por su raza, nacionalidad, religión u
orientación sexual, señala Russell, se asesina a una persona por razón de su género. El sustento
ideológico que justifica tal acción lo constituye el sexismo, productor de desigualdad es en que las
diferencias biológicas entre las mujeres y los hombres se usan políticamente para avalar la
superioridad de los hombres frente a las mujeres. El sexismo es la ideología que asigna a los
varones y las mujeres comportamientos y esferas de acción diferentes, cuya trasgresión es motivo
de hostilidad, discriminación, sanción y violencia en contra de las mujeres. Es por ello que, La ley
penal cumple un importante papel en la prevención, pero no es la única responsable; prevenir las
violencias contra las mujeres y el feminicidio como su máxima expresión requiere de múltiples
estrategias. Se necesita que el Estado adopte y fortalezca una política pública para proteger a las
mujeres, para desactivar los dispositivos que naturalizan las violencias basadas en género que se
perpetran contra ellas, lograr su acceso a la justicia, superar las condiciones históricas de
desigualdad y alcanzar una política criminal orientada a castigar estas conductas.
Justificación del Problema: El tema que se aborda con esta investigación (feminicidio) se considera
es importante de ser desarrollado, toda vez que antes de la promulgación de la Ley 1761 de 2015,
se podrían celebrar preacuerdos en los casos de violencia hacia el género femenino, lo cual se veía
traducido en las rebajas de penas, viéndose así seriamente afectado el derecho a la verdad, a la
justicia, a la reparación y a la no repetición en casos de tentativa, y generando una sensación de
impunidad en la ciudadanía