Palacio Real de Madrid Patrimonio - Martínez Serna
Palacio Real de Madrid Patrimonio - Martínez Serna
Palacio Real de Madrid Patrimonio - Martínez Serna
PATRIMONIO NACIONAL
·SILVIA MARTÍNEZ SERNA ·
Universidad de Valencia
E
l Palacio Real de Madrid, que fue lo que significa que puede ofrecer un caudal
construido por Felipe V en el siglo XVIII informativo muy rico y complejo en cuanto a su
y después transformando por Alfonso XII para así, que hace necesario proceder a una selección
ceremonias oficiales, celebración de exposiciones el reino musulmán de Toledo construyó una edificación
,recitales y conciertos; centro de investigación y defensiva que después usaron los reyes de Castilla,
depósito de la memoria colectiva del pasado en la sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo
1
Por esta razón si queremos comenzar hablar de su olvidar el despliegue de la simbología de su poder y del
origen debemos de nombrar un monumento esencial escaparate de su prosperidad.
para el Palacio Real, pues Madrid ya contaba con un
Los Reyes católicos no construyeron ningún
Alcázar medieval que, ampliado y reedificado por orden
palacio real, sino que tan sólo utilizaron algunas
de Carlos V y del propio Fernando II, era quizás el más
residencias preexistentes. Carlos V construye el
amplio y cómodo palacio del que disponían los reyes
palacio dentro de la Alhambra de Granada, pero la
de Castilla en la zona centro.
vieja capital nazarí está demasiado alejada del centro
Son acertadas ahora las palabras que Gérad V. de gravedad castellano como para convertirse en sede
nos pronuncia a continuación: de la corte. Por tanto, los palacios de los Austrias y
posteriormente de los Borbones se edificarán en el
“Sea cual fuere la civilización que represente, un
corazón del viejo reino de Castilla, teniendo a Madrid
palacio manifiesta y simboliza casi siempre el recuerdo de
un monarca. El Renacimiento europeo es el momento en como centro geográfico ideal de ese mapa de las
2
Carlos V, por su parte, y a partir de una Real del 24 de diciembre de 1734, destruyó por completo el
Cédula de 1536, ordenará una nueva reestructuración viejo Alcázar de los Austrias.
de la vieja fortaleza. Con Felipe II, el Alcázar cobra una
importancia creciente: Madrid deviene capital de
España, la renovada fábrica se convierte en principal Se escucharon voces de alamar” ¡Está ardiendo el
residencia del soberano y el edificio se sitúa en el Alcázar!”… y las calles, antes vacías y silenciosas ya
centro de una serie de otras construcciones que que estaban celebrando la Nochebuena, se llenaron
contribuyen a subrayar su papel cortesano y su función de gente, que presuradas se dirigían al incendio para
política. ver horrorizadas cómo las llamas consumen las viejas y
familiares torres y también las ricas instancias donde
El Alcázar siguió siendo la primera residencia
habitaron los últimos reyes de la dinastía de los
madrileña de los soberanos de la casa de Austria a la
Austrias.
muerte de Felipe II y a todo lo largo del siglo XVII, sin
ser suplantado en dicha condición por más que Felipe
IV sintiera la necesidad de construirse en nuevo palacio
en la capital, el Buen Retiro.
4
3. Cambios, restauraciones y comparaciones: edificio, cuya inscripción acaba diciendo que Felipe V
mandó construir el Palacio “Para la Eternidad” 4
El Palacio Real es un palacio que se proyecta
hacia el pasado y el futuro. Esto quiere decir que
reclama de sus antepasados aunque se proyecte con
una perspectiva de nuevos gustos.
En el segundo caso el palacio se transforma para El Alcázar y el Palacio Real desde la misma perspectiva
En la forma exterior del Palacio, Sacchetti se marchado de España a reinar en Nápoles antes de que
atuvo fielmente al estilo de su maestro Juvara, ardiese el Palacio antiguo donde había nacido en 1716,
siguiendo los diseños que él ya había proyectado: con le gustó muy poco el Palacio Nuevo. En comparación
orden gigante de columnas y pilastras asentado sobre con la gran residencia real que había hecho construir
la planta baja almohadillada que sirve de cuerpo en Caserta, cerca de Nápoles, según proyecto del
basamental, composición muy típica del barroco famoso Vanvitelli (1700-1773), ésta le pareció pequeña
italiano y desarrollada especialmente a partir del y sobrecargada de adornos, porque durante el reinado
palacio Chigo, de Bernini en Roma. de Fernando VI se había trabajado en una amplia serie
de esculturas que flanqueaban la puerta principal y las
“peinetas” en el centro de los pabellones de esquina.
Alzado de las fachadas principal y transversal del proyecto de
Juvarra. Todas estas esculturas respondían a un
programa iconográfico ideado por el benedictino Fr.
Martín Sarmiento (1695-1772), que en él había querido:
plasmar la continuidad de la Monarquía desde el
primero de los reyes godos hasta el monarca reinante,
representados todos en estatuas sobre la balaustrada
superior de edificio; matizar esta serie de reyes con la
presencia de otros personajes relativos a determinadas
Sacchetti dirigió también la construcción del regiones de la Monarquía, como Castilla, Navarra,
edificio hasta la llegada de Carlos III en 1760. Definido Galicia, Méjico o Perú; aludir a la conexión de esta
el proyecto en 1737, la primera piedra se sentó el 6 de Monarquía con la antigua Roma mediante la colocación
abril de 1738, bajo la puerta principal. En 1742 ya de cuatro esculturas de emperadores romanos nacidos
estaban concluidos todos los sótanos y la construcción en Hispania; formar una composición alegórico-política
habrá llegado al nivel de la plaza de Armas. En 1746 se relativa a la Monarquía española en la fachada
alcanzaba el nivel del suelo principal, y en 1752 estaba principal, correspondiente a otra alegórico-religiosa en
ya cubriéndose. la fachada opuesta, la de la Capilla. Además en torno a
Los últimos años del reinado de Fernando VI la galería que rodea el patio al nivel del piso principal,
se emplearon en múltiples tareas de acabado en los una serie de relieves sobre las puertas definían e
pisos altos, que ya estaban habitados en 1759; en la ilustraban cada uno de sus cuatro lados: político,
en la de la Capilla Real, así como en las rampas de Todo este discurso histórico, alegórico y
bajada a los jardines. Pero cuando Carlos III llegó a político respondía a la retórica barroca tardía de viejo
Madrid faltaba por hacer toda la decoración interior de cuño, y por tanto no puede sorprender que a Carlos III
las habitaciones. no le gustase, y que ordenase bajar las estatuas, ya
7
todas colocadas, simplificando así la imagen del Además, fue el mismo discípulo de Vanvitelli
Palacio para darle un aspecto menos barroco tardío y quien colocó un reloj en el ático en lugar de la alegoría
más barroco clasicista. política que allí estuvo esculpida: apoyó al balcón
principal sobre cuatro grandes columnas toscanas que
Esta operación de “limpieza” fue dirija por
ocupaban el lugar destinado a los emperadores
Francisco Sabatini (1722-1797), discípulo de Vanvitelli
romanos y puso balcones de hierro en el piso principal
y de Fuga, sucesor de Sacchetti apenas llegado el rey,
en lugar de las balaustradas de mármol que siempre
y director de las obras de este y de otros palacios
quiso Sacchetti, que, disgustado como puede
reales hasta su muerte.
imaginarse, murió en Madrid al día siguiente de haber
Además Sabatini era un hombre de grandes comenzado a habitar Carlos III el Palacio Nuevo, en
ambiciones: diciembre de 1764.
La principal aportación de Sabatini al diseño Desde la llegada de Carlos III a Madrid y hasta
es, precisamente lo que no se llego a construir, la ese momento habían transcurrido cuatro años durante
ampliación del Palacio mediante 4 nuevos patios que los cuales Sabatini dirigió toda la nueva distribución de
parten de la fachada posterior. las salas, su decoración y los aspectos fundamentales
de su mobiliario. Junto a él hay que destacar a otras
importantes figuras como los pintores Corrado
Giaquinto (1703-1765), Gian Battista Tiepolo (1696-
1770) y A.R.Mengs (1728-1779), así como al pintor-
adornita Mattia Gasparini (1880-1965), encargo de la
ornamentación de las habitaciones más personales del
monarca.
En tinta roja el palacio, en tinta azul la ampliación de Sabatini. Carlos IV prestó peculiar atención a la
De esta manera podríamos hacer una especie ornamentación en las habitaciones que Sabatini le
de fotomontaje para poder ver cómo serian las había expuesto: en la parte del “Ala de San Gil”. y en
dimensiones del palacio si se hubiese realizado la la parte oriental del Palacio, y no sólo las hizo decorar
8
del Prado. Sin embargo, lo llenó de objetos decorativos familia real vive en el “Ala de San Gil”: los reyes en el
franceses, siguiendo la tradición paterna: grandes principal, las infantas en el entresuelo y los infantes en
lámparas y candelabros, relojes, porcelanas, veladores el segundo. Los tiempos cambian.
y otros muebles, amén de los primeros papeles
A partir de 1932 el Palacio mantendrá su
pintados con que empezaron a cubrirse los muros en
carácter de sede de la máxima representación oficial,
sustitución de las grandes obras maestras de la pintura
pero nunca más será residencia efectiva.
antigua.
También se produjeron cambios y reformas en
El tono burgués se acentuó en las habitaciones
la parte interior de está:
de Isabel II, de cuyo reinado no queda prácticamente
nada porque esta soberana habitada en el “Ala de San Al estudiar la escalera, la capilla, el coro y el
Gil” donde su sucesores también instalaron sus presbiterio podemos ver las reformas, no siempre
habitaciones privadas; por tanto, la decoración que ha afortunadas, que se realizaron merced a las cuales
llegado hasta nuestros días en esta zona es, en parte muchas de ellas no llegaron hasta nosotros.
dieciochesca, en parte ya posterior a Isabel II, de la
Dos colecciones de cartas suministran preciosos juicios
época de Alfonso XII o Alfonso XIII.
de primera mano a este respecto:
Por otra parte, desde 1842 hasta 1891,
- La correspondencia del arquitecto principal de
aunque con interrupciones, se trabajó en la conclusión
la corte de Nápoles, Vanvitelli , con su
de los edificios que forman la plaza de Armas,
hermano Urbano, se conserva en el Archivo de
terminando con el nuevo pabellón que alberga la
la Academia de San Lucas de esta ciudad, y
magnífica colección real de instrumentos de guerra, la
puede utilizarse cómodamente gracias al
Armería.
estudio de Jörg Garms6
Con Alfonso XII se impone un “cambio de
Los juicios de Vanvitelli, seguramente compartidas
imagen” para dar al edificio representativo de la Corona
con el Rey, son siempre duras y se van acrecentando a
española un aspecto más acorde con la idea victoriana
medida que su esperanza de venir a España para
de una monarquía parlamentaria, y unas instalaciones
seguir trabajando en grandes obras se va
donde las personas reales pudieran desenvolverse
desvaneciendo.
conforme a los usos del día: surge así el nuevo gran
comedor de gala y sus salones anejos, así como las España le parece a Vanvitelli en el aspecto
nuevas salas de billar y de fumar y las decoraciones artístico un << paese d’ignoranti>> donde no hay un
historicistas de los salones de armas o de Consejos. gusto exigente, los artistas de merito que van a
ejecutar sus obras allí no se esfuerzan en pensarlas
Paulatinamente a lo largo del siglo XIX la
evolución de las costumbres acabó por hacer que el
Palacio, que cuando empezó a ser habitado no parecía 6Jörg Garms <<Die Briefe del Luigi Vanvitelli a seinen Bruder Urbano in
grande, resulte ahora inmerso. Con Alfonso XIII toda la Rom: Kunsthistorisches Material>> en Römische Historische
Mitteilugen,13,1971, págs.. 201-285.
9
mucho como harían en Roma, temerosos de la necesario o funcional, sino el heraldo que
agudeza crítica de los << inteligentes>>7. proclama la grandeza del señor.
La escalera que hoy nos conduce desde el Un vasto salón, abovedado e iluminado por
vestíbulo al piso principal de Palacio es el resultado óculos que se abren en lunetos, recorrido por un orden
final de un cumulo de ideaciones, reformas y cambios gigante de pilastras que en los tres vanos centrales de
tan complicados, que en ningún modo puede reduplican, solemniza el arranque de dos rampas
considerarse la conclusión de un largo razonamiento o opuestas que llevan a una primera meseta en la que se
como el último eslabón de una cadena evolutiva reúnen con cuatro de dirección perpendicular; un
corregida o pulida por la experiencia. segundo tiro en cada lado conduce a otro descansillo al
que acceden dos brazos en dirección contraria a los
Primero fue una escalera barroca, por lo tanto,
primeros. Reunidos ya estos ramales distintos en una
era un espectáculo. Ejerce una fascinación especial en
escala única en cada uno de los extremos, el último tiro
las moradas regias que tratan de manifestar el poder u
asciende, a través de un ambiente de abovedamiento
la gloria de los príncipes a través de un aparatoso
bajo y complejo que se sostiene con parejas de
despliegue de magnificencia deslumbradora teatral.
columnas exentas, hasta dos salones, ya emplazados
Es, por tanto, muy explicable que tenga un a la altura del puso principal que son los <<
lugar privilegiado, que no sea solo un elemento desembarcos>> de la complicada estructura. Se ha
dicho alguna vez que Juvara duplica la escalera del
Palacio Madama. Si es verdad en cuanto a
proporciones, no es así por lo que hace a la
organización de los elementos, mucho más elaborada y
compleja en el palacio italiano.
La lectura de este plano se hace difícil porque Fue la escalera la zona del Palacio que fue
uno de los tramos está como cortado a la mitad de su más elaborada y reelaborada, Seguir paso a paso la
recorrido sin que se pueda encontrar para ello una historia de todas las modificaciones que se fueron
explicación lógica. Que no se trata de un defecto del introduciendo, las variantes propuestas continuamente,
dibujo, del que se habrían podido borrar algunas de las las censuras que llovieron sobre el Arquitecto , es
líneas que señalan los escalones, nos lo dice el hecho recorrer un camino sinuoso que termina no
de que en el muro al que habría de ir a parar tal tramo, conduciendo a ninguna parte. Se tiene la impresión de
si estuviese completo, se cierra con una barandilla que ha pesado sobre algunos de los designios reales,
indicando que hay allí un brusco desnivel. La única precisamente aquéllos a los que se ha concedido una
explicación para esta anomalía que impide la simetría importancia mayor, un destino adverso encargado de
sería pensar que la rama diera acceso a los impedir que llegasen a buen término.
entresuelos de la planta noble, pero teniendo en cuenta
Una gran aparte de las criticas eran fruto una
el carácter representativo de las escaleras principales,
camarilla inspirada por el culto de aristócrata piacentino
siempre se usan para este fin otras auxiliares
Annibale Scotti (247- 182 a. C), protector de Bonavía y
secundarias y menos visibles.
Ravaglio, amigo y paisano de la Reina, que tenía una
11
profunda afición a las cosas del arte e incluso sus parece que su ejecución va a ser inmediata. Pero,
afanes de crear en arquitectura. como se prueba enseguida, nada se hará. 11
15
ornamentación de los huecos de las tribunas altas, que propone hacer la reforma para que los Reyes elijan la
se simplificaron mucho al hacerlos convirtiéndolos en solución que deseen. Todavía no se había rematado el
simples ventanas cuando aquí tienen antepechos de presbiterio real. Se trataba de aprovechar como
balaustres de aspecto suntuoso. presbiterio local destinado hoy a relicario, es decir, la
habitación que queda tras el altar mayor, solución que
A partir de este momento no habrá alteraciones
no debió de juzgarse muy acertada, ya que a la larga
en la planta de carácter sustancial. La misma
no prevaleció por lo que hace el coro de cantor y
ampliación del presbiterio que se propuso en 1755 y
músicos, tanto el Maestro de Capilla, Domingo
fue aceptada no llegó a realizarse.
Porreti(1709-1783), como Giaquinto (1703 –1765) el
organista y Sacchetti estuvieron de acuerdo en que el
que quedaba sobre el cancel de los Reyes era
inadecuado y discurrieron colocarlo sobre la entrada de
la antecapilla. El mismo dibujo de Rodríguez que se
acaba de mencionar muestra la planta de este coro,
amplio, de contorno graciosamente ondulado que
Capilla del Palacio. apoyaba en cuarto soportes.
18
IMÁGENES DEL PALACIO:
Ampliación de Sabatini.
19
MONUMENTOS Y ALGUNAS OBRAS QUE
FORMAN PARTE DEL PALACIO:
BIBLIOGRAFIA
21
- Gérad V. De castillo a palacio. El Alcázar de
- G.S., Tribunal Mayor de Cuentas ,Leg.3.792
Madrid en el siglo XVI, Bilbao, 1984, pág. 7
Carta de Sacchetti sobre el asunto en el Apéndice
Documental ,LV
- Moneo, R. “La vida de los edificios”, FMR, Nº
2(ed, española), págs. 27-43
- José Luis S. “El Palacio Real de Madrid”, - Cd de imágenes: Palacio Real de Aranjuez y
Madrid, 2005, págs.12-24 Palacio Real de Madrid , Madrid: Ministerio de
Educación y Ciencia, Patrimonio Nacional,
- Jesús Rodríguez. “Bienvenidos a Palacio”. El 2005
País
Páginas web:
- http://www.patrimonionacional.es/Home/Palaci
- Noberton Caimo,P.Voyage d’Espagne,fait en
os-Reales/Palacio-Real-de-Madrid.aspx (Visto
l’amee 1755,París,1772-1773
el 8/11/2011)
22