SOT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

SOT O SÍNDROME DEL

DESFILADERO
TÓRACOBRAQUIAL

Juan A. Abusleme
Rodrigo Domínguez
Alejandro Koller
Susanne Oberpaur
SOT

- TOS Thoracic Outlet


Syndrome

= Atrapamiento
neurovascular en
opérculo toráxico:
Etiología

 Desfiladero estrecho:
- congénitas: - a. subclavia x escaleno ant
- intercambio fibras entre escaleno ant /
medio / post
- mega 1ª costilla
- costilla cervical
- envolturas fibrosas anormales.
- adquiridas: callo vicioso 1ª costilla, hipertonía
escaleno,
acort. pectoral menor, alteración
postural,
disfunción clavicular origen traumático.

- lesiones vasculares
- lesiones neurales
Síntomas

 Neurogénicos : - Dolor supra-infraclavicular, hombro, nuca,


brazo, axila, antebrazo, mano.
- Disminución de fuerza, alteraciones sensitivas.
- Dolor que disminuye en reposo.

 Vasculares : - Fatigabilidad al esfuerzo


- Alt. semejantes a sd. Reynaud
- Dolores isquémicos (sensación de frío + D)
- Pesantez
- Edema mano
- Cianosis

 Mixtos
 ¿ Cómo y qué evaluamos ?

 ¿ Cuáles tests ortopédicos aplicaríamos en


estos casos?

 ¿Diagnóstico diferencial?
Test ortopédicos SOT:

 Test Roo

 Prueba de Adson

 Prueba de Eden

 Test Wright

Magee, p 286-288
SOT

 Tratamiento conservador: restaurar función opérculo


toráxico
 ¿ Cuál sería el tratamiento kinésico apropiado
para restaurar la función del opérculo?
Tratamiento kinésico en SOT

 TM : EC, AC, 1ª costilla ,CC y CTx

 LMF : escalenos, fascia cervical profunda, pectoral


menor y clavipectoral.

 Elongación de músculos acortados.

Macnab I, J.Neck Ache and Shoulder Pain


Tratamiento kinésico en SOT

 Fortalecimiento muscular: trap medio e inf, serrato


anterior, romboides, dorsal ancho.

 Estabilización escapular

 Reeducación postural y AVD/deportivas/laborales

JOPST 14 ,2009; p586


Lesiones del Codo
Lesiones del Codo
 ¿Cómo evaluamos el codo?
Evaluación del Codo
- Historia
- Observación y Palpación
- RDM activos , pasivos y endfeel
- MC
- MJA
- Ev. Muscular
 - Tests : estabilidad ligamentosa (valgo-varo)
- Tinel nervio cubital entre olécranon y epicóndilo
medial
- test para epicondilitis (Cozen, Mill´s)
- test epitrocleítis (Cozen inv, Mill’s inv)

- Ev neural: reflejos, alt. sensitivas, lesiones de nervios periféricos,


atrapamientos neurales.
- Radiología

Nota: Considerar en la evaluación a toda la EESS (hbro y muñeca) y


columna cervicotoráxica.
Fracturas
 Fracturas tercio medio del húmero
 Supracondíleas
 Extremo distal del húmero
 Extremo proximal del radio
 Extremo proximal del cúbito
Fracturas
Luxofractura de Monteggia
Fracturas de olécranon

Fracturas en tallo verde


Fx cabeza radial

Si>1/3 = resección Qx
Rehabilitación en Fracturas

 Fase I (inflamación/protección) sem 0-2

manejo dolor y edema

Precaución: evitar compresión


neurovascular, movto. agresivo,
elongaciones, compresiones por
posicionamiento.
 Fase II (fibroblastica/estabilidad fx) sem 2 – 8

- “Cabestrillo”, retiro gradual, uso nocturno.


- Precauciones según tipo fx e indic. Médicas.
- ROM act/asistido en rango indoloro.
- Estabilización cintura escapular/hombro/artic. distales.
- No manipulaciones tipo III y IV ni ej. resistidos.
- Calor previo a movilizaciones activas/asist/ tipo I y II.
- Hielo si edema
- Biofeedback
- Tec. estabilización rítmica (PNF)
- Est. propioceptiva.
- Manejo de cicatrices.
Fase II

- Vendaje compresivo según


necesidad
- Actividades funcionales
- Propiocepción, CCC, CCA

Criterios de avance: Control


Rx, grado de reparación de
estructuras involucradas.
 Fase III (maduración y consolidación)
sem 8 – 6 meses

- ROM funcionales, calidad movimiento


- Fuerza y resistencia funcional
- Precaución si no
consolidado/inestabilidad.
- Theraband, pesos, poleas, pelotas, ruedas,
pliométricos.
- Analizar tipo de actividad laboral, AVD,
deportiva.
Luxaciones
Desplazamientos ulna y radio
- lux. posterior (80%)
Luxación de la cabeza del radio

 dirección de luxación:
anterior , posterior o lateral.

 La reducción no es
compleja si se encuentra
conservado el ligamento
anular.
Tto kinésico en luxaciones

- Luxaciones complejas se asocian a fx cabeza radial,


olécranon manejo como fx.
- Secuela común = -5 -15º extensión
- Nota : descartar lesión neural (ulnar)

Fase I: ( día1-4)inmov en 90º, no hacer movilizaciones


pasivas, hielo.

Fase II: (d 4-14) Ortesis articulada 15-90º, mov. activa


de muñeca, activa de codo F-E-P-S evitando el
valgo, ej isométricos multigrados en E –F, ej de
cintura escapular/hombro, propioceptivos.
Tto kinésico en luxaciones

Fase III : (sem 2-3) Órtesis articulada hasta E


completa,
ej. hasta extensión completa,
- ej. activos toda la extremidad,
- theraband,
- pequeñas resistencias,
- iniciar deportes según tipo disciplina.
- A las 8 semanas, si pte asintomático, reiniciar
programa de lanzamientos.
- Pcte debe haber recuperado 85-90% de fuerza.
Prótesis del codo
Prótesis cabeza del radio
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones a nivel de ligamentos
Bursitis olecraneana
Epicondilitis.
Epicondilitis.
 Tratamiento:
 Dolor e inflamación :
Crioterapia , ultrasonido…
 Aines (Cochr.RS 2010: (+) periodo
inicial)
 Masoterapia (fricción transversa,
TROA, inhibición miofascial)

 Elongaciones

 TM (Oshiro ,JMT14;278-282,2009)

 TM MWM (Mulligan)
(JMT,11;107-117,2006)
Epicondilitis.
 Tratamiento:
 Fortalecimiento (excéntrico)

 Órtesis de descarga muscular

 Qx

 Incluir y tto. de hallazgos


relacionados en columna ,
EESS proximal y distal.
Epitrocleítis
Reparación quirúrgica ruptura inserción distal
bíceps
Artropatías del codo

Menos frecuente que en


otras art.
Artritis reumatoides: 1-
2% de población adulta
Artrosis postraumática

Artrosis Primaria :sólo el


1 -2 % de todas las
artrosis clínicas.
 Artritis Reumatoides:

Art. reumatoídea+ quiste sinovial


 Espondiloartropatías: artritis
reactiva/sindrome de Reiter, artritis
psoriática, artitis asociadas a enf.
Inflamatorias intestinales, etc.
 Otras enfermedades sistémicas
asociadas con artritis: S.Sjörgen,
esclerodermia, TBC, micóticas,
Virales (parvovirus) etc.
 Artropatías por cristales: Gota (urato
monosódico monohidrato) que afecta
frecuentemente la bolsa
olecraneana y pseudogota
(pirofosfato de calcio)
 Artritis séptica
a. séptica
Principios generales de la rehabilitación en el codo:

- Diagnóstico y manejo médico específico.


- Evaluación kinésica y diagnóstico funcional del codo
y articulaciones relacionadas (hombro y muñeca).
- Respetar tiempos de cicatrización.
- Minimizar efectos de la inmovilización.
- Disminuir el dolor.
- Recuperación del movimiento, RDM artrokinemático
y osteokinemático.
- Propiocepción y coordinación.
- Recuperación de fuerza y resistencia.
- Recuperación funcional .
SCRIPT
Bibiografía

- Rehabilitación Ortopédica Clinica, 2005, p 81-117

- Postsurgical Rehabilitation Guidelines, Hospital for Special


Surgery,
New York 2006, p 77-109

- Orthopaedic Physical Assessment, D.Magee, Elsevier 2006

- Functional Soft Tissue Examination and Treatment by Manual


Methods, W.Hammer, second edition, Aspen 1999

- Orthopaedic Physical Therapy Secrets, J.Placzek, Second


Edition, Mosby, 2006

- Journal of Manual Therapy

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy