Motores de Combustion Interna (Guias)
Motores de Combustion Interna (Guias)
Motores de Combustion Interna (Guias)
Vida Nueva
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
TEMA
Cilindrada y relación de compresión
1. OBJETIVO(S)
Definir los conceptos de cilindrada y relación de compresión.
Asociar los valores de cilindrada y relación de compresión con el
funcionamiento del motor de combustión interna.
Calcular la cilindrada y la relación de compresión de un motor de combustión
interna, aplicando los modelos matemáticos.
2. MATERIALES
Maqueta de motor Otto.
3. EQUIPOS
Calibrador pie de rey.
Micrómetro de interiores.
Alexómetro.
Nivel de burbuja.
Jeringuilla graduada
Lámina Acrílico de 15 x 15 cm
4. PROCEDIMIENTO
1. Tomar el block del motor de combustión interna y medir el diámetro del
cilindro y la carrera del pistón. Registrar los valores obtenidos en la tabla 1.
Figura 1: Medición del diámetro del cilindro y de la carrera. Por Escudero, González, Rivas, & Suárez (2012)
Figura 2: Nivelado y sellado de la cámara de combustión. Por Escudero, González, Rivas, & Suárez (2012)
4. Cargar con aceite liviano la jeringuilla y verter por el orificio del acrílico
hasta completar el volumen de la cámara de combustión, tomando en cuenta
la cantidad con la que se llena. Registrar los datos obtenidos en la tabla 2.
5. Medir las dimensiones del empaque del cabezote y calcular su volumen.
Registrar los valores obtenidos en la tabla 2 y 3.
6. Sumar todos los resultados que se obtuvo en la tabla 2 para obtener el
volumen total de la cámara. Registrar el valor obtenido en la tabla 4.
7. Calcular la relación de compresión en el ítem 6, utilizando el modelo
matemático presentado en el anexo 2.
5. OBTENCIÓN DE
DATOS Tabla 1
Mediciones geométricas del motor
Lectura Resultado
Diámetro del cilindro
Carrera del pistón
Número de cilindros
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Volumen de la cámara
Aspecto Medida
Volumen de cámara de combustión de culata
Volumen del empaque
Volumen total (Vc)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Mediciones geométricas del empaque
Lectura Medida
Diámetro (D)
Altura (s)
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 4
Volumen total de la cámara
Aspecto Medida
Volumen total (Vc)
Fuente: Elaboración propia
6. CÁLCULO DE DATOS
Calcule la cilindrara total Calcule la cilindrara unitaria
8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Cuál es la finalidad del cálculo de la cilindrada total?
10. BIBLIOGRAFÍA
Automotriz, I. T. (Dirección). (2014). Cálculo de relación de compresión
cubicando una tapa de cilindros [Película].
CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
Escudero, S., González, J., Rivas, J., & Suárez, A. (2012). Cuaderno
de prácticas Motores. Madrid, España: MacMillan Iberia S.A.
Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
Tu Torino. (2017). Relación de compresión. Recuperado el día 10 de
octubre de 2019, de: http://www.tutorino.com.ar/foro/topic13436.html
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
11. ANEXOS
ANEXO 1: MODELOS MATEMÁTICOS PARA EL CALCULO DE LA
CILINDRADA TOTAL Y UNITARIA
𝐷2. 𝜋 . 𝑠
𝑉ℎ = = 𝑐𝑚3 𝑜 𝑙
4
𝐷2. 𝜋 . 𝑠. i
𝑉𝐻 = = 𝑐𝑚3 𝑜 𝑙
4
Donde:
Vh = Cilindrada unitaria (del cilindro) [𝑐𝑚3 𝑜 𝑙]
VH = Cilindrada total (del motor) [𝑐𝑚3 𝑜 𝑙]
D = Diámetro del cilindro [𝑐𝑚]
s = Carrera del pistón [𝑐𝑚]
i = Número de cilindros
ANEXO 2: MODELO MATEMÁTICO PARA EL CALCULO DE LA
RELACIÓN DE COMPRESIÓN
𝑉ℎ + 𝑉𝑐
s = 𝑉𝑐
Donde:
s (épsilon) = Relación de compresión
Vh = Cilindrada unitaria (cm3)
Vc = Volumen de la cámara (cm3)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 2
CÓDIGO: MAUP10-GP-02
TEMA
Sistema de refrigeración
1. OBJETIVO(S)
Identificar los componentes del sistema de refrigeración.
Comprobar el correcto funcionamiento de los componentes del sistema de
refrigeración.
Establecer los parámetros de funcionamiento de los elementos del sistema de
refrigeración.
2. MATERIALES
Maqueta de motor Otto.
Vehículos.
3. EQUIPOS
Herramientas en general.
Juego de destornilladores.
Multímetro.
Comprobador de circuitos de refrigeración.
4. PROCEDIMIENTO
1. Inspeccionar visualmente para detectar cualquier signo de fuga en los
elementos del sistema de refrigeración. Completar la tabla 1.
2. Desmontar la tapa del sistema de refrigeración y comprobar el estado
mecánico de las válvulas utilizando un comprobador de fugas. Completar la
tabla 2.
3. Conectar el comprobador de fugas a la boca del radiador y generar presión en
el sistema ligeramente por encima de la presión especificada en la tapa del
sistema de refrigeración y observar la presión por algunos segundos.
Completar la tabla 3.
4. Comprobar el estado mecánico de la bomba de agua montada en el motor,
encendiendo el motor y detectando ruidos extraños durante su
funcionamiento. Completar la tabla 4.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
5. Desmontar el termostato del motor de combustión interna y a diferentes
Figura 1: Comprobación del embrague del ventilador. Por Todo mecánica (2006)
Tabla 5
Elevación de la válvula
Temperatura de apertura de la válvula °C Elevación de la válvula mm/°C
20 °C
50 °C
82 °C
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Giro del ventilador
Temperatura del motor Giro del ventilador
20 °C
50 °C
82 °C
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7
Medición de resistencia del sensor
Temperatura del
interruptor Resistencia (ohmios)
20 °C
50 °C
(88-93) °C
95 °C
100 °C
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
6. CÁLCULO DE DATOS
Grafique el diagrama temperatura vs resistencia
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de refrigeración,
tomando en cuenta las tablas del procedimiento.
8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Cuáles son las propiedades del líquido refrigerante?
Vida Nueva
¿Por qué algunos fabricantes recomiendan mesclar 50% de agua y 50% de líquido refrigerante?
9. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
10. BIBLIOGRAFÍA
CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
Escudero, S., González, J., Rivas, J., & Suárez, A. (2012). Cuaderno
de prácticas Motores. Madrid, España: MacMillan Iberia S.A.
Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
Toda mecánica. (2006). Recuperado el día 15 de octubre de 2019, de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html
Vida Nueva
11. ANEXOS
ANEXO1: TEMPERATURA DE APERTURA DEL TERMOSTATO
Tabla 8
Comprobación del termostato
Temperatura de apertura de la válvula °C 82 °C
Elevación de la válvula mm/°C Más de 8/95
Fuente: Elaboración propia
CÓDIGO: MAUP10-GP-03
TEMA
Sistema de lubricación
1. OBJETIVOS
Asociar el sistema de lubricación con el funcionamiento del motor.
Identificar los componentes del sistema de lubricación.
Comprobar el funcionamiento y el estado de los componentes de lubricación.
2. MATERIALES
Maqueta de motor Otto.
Vehículos.
3. EQUIPOS
Herramientas en general.
Juego de destornilladores.
Manómetro de presión de aceite.
4. PROCEDIMIENTO
1. Desmontar el monocontacto de presión de aceite y colocar el manómetro de
presión en el alojamiento del mismo.
Tabla 1
Presión de aceite obtenida
Revoluciones del motor Presión de aceite obtenida
Ralentí
2000 RPM
4000 RPM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Comprobación de fugas de aceite lubricante
Aspecto Comprobación
Fugas por filtro
Fugas por empaques
Fugas por retenes
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Comprobación de la bomba de aceite
Aspecto Comprobación
Desgaste de válvula reguladora
Deslizamiento de válvula reguladora
Estado del resorte de la válvula reguladora
Estado de los engranajes de mando y mandado
Holgura entre carcasa y engranaje mandado (mm)
Holgura entre de mando y engranaje mandado
(mm)
Fuente: Elaboración propia
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de lubricación,
analizando las tablas del procedimiento.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
7. PREGUNTAS DE REFUERZO
8. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
ANEXO1: PRESIÓN DE ACEITE
Tabla 4
Presión de aceite
Presión de aceite aproximada
Revoluciones del motor (RPM)
(Bar)
Ralentí Superior a 0,98
2000 RPM Superior a 2,65
4000 RPM Superior a 4,02
Fuente: Elaboración propia
CÓDIGO: MAUP10-GP-04
TEMA
Sistema de distribución
1. OBJETIVO(S)
Asociar el sistema de distribución con el funcionamiento del motor
Identificar los elementos del sistema de distribución.
Realizar el cambio de una banda de distribución.
2. MATERIALES
Maqueta de motor Otto.
Vehículos.
3. EQUIPOS
Herramientas en general.
Juego de destornilladores.
4. PROCEDIMIENTO
1. Desconectar el cable negativo de la batería y desmontar las bandas
trapezoidales o banda múltiple, dependiendo del modelo de bandas.
2. Desmontar la polea del cigüeñal retirando los pernos de sujeción o el perno
central de la misma y retirar la cubierta exterior de la banda de distribución
retirando los pernos de sujeción.
3. Girar el cigüeñal en el sentido de giro del motor hasta que las marcas de
sincronización de la distribución coincidan, tanto de la parte superior (eje de
levas) e inferior (cigüeñal).
MARCA EJE DE LEVAS
MARCA DE
CIGUEÑAL
5. Retirar el tensor antiguo y sustituir por uno nuevo y verificar las marcas de
la distribución estén alineadas y montar la nueva banda de distribución
tomando en cuenta el sentido de giro de la banda.
SENTIDO
DE
ROTACIÓN
6. Ajustar el perno del tensor y girar dos vueltas el piñón del cigüeñal en
sentido horario, verificando el tensado de la banda y la correcta alineación
de los puntos de la distribución.
5. OBTENCIÓN DE
DATOS Tabla 1
Inspección visual del estado de la banda de distribución
Descripción Observación
Fisuras
Deterioro de los cantos/costados
Deterioro de la superficie de la banda (entre
dientes)
Deterioro de los flancos (inicio de fisura en
la base, y rotura del dentado)
Fuente: Elaboración propia
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de distribución,
analizando la tabla del procedimiento.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
7. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Por qué se recomienda cambiar las piezas a desgasta cada 100000 km?
8. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
_
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
La banda “chilla”:
exceso de tensión. Ajustar la
RUIDOS La banda golpea tensión de la
contra la tolva: banda.
falta de tensión.
Figura 3: Ruidos extraños
La banda “patina”: Reemplazar
falta de paralelismo banda, y ajustar
entre ejes. o sustituir las
DETERIORO Desalineación entre poleas.
DE LOS poleas Alinear poleas y
CANTOS/COS Daños en los tensores
TADOS costados de las Reemplazar la
poleas banda o la
Figura 4: Deterioro de los cantos Excesivo juego polea, si están
axial del balero. en mal estado.
Ajustar la
tensión de la
banda, o
sustituirla por
Excesiva tensión una banda
DETERIORO de la banda. nueva
DE LA
La banda está Revisar el
SUPERFICIE
expuesta a altas sistema de
DE LA
temperaturas. enfriamiento y
BANDA
Dientes con filo. reemplazar la
(ENTRE
DIENTES) Desgaste de la banda.
Figura 5: Deterioro de la superficie polea dentada. Reemplazar la
de la banda
polea de la
banda dentada
y la propia
banda.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Ajustar la
tensión, o
reemplazar la
banda.
Verificar el
ajuste de la
Falta o exceso de tolva, eliminar
tensión de la partículas
banda. extrañas o
DETERIORO
reemplazar la
DE LOS Partículas extrañas
banda.
FLANCOS entre polea y
(INICIO DE banda. Reconocer que
puede haber un
FISURA EN Obstrucción del
LA BASE, Y balero dañado,
tensor o de la polea
ROTURA DEL y reemplazarlo.
de la banda
Figura 6: Deterioro de los flancos DENTADO) O sustituir la
dentada.
de la banda polea, si es
Mala aplicación de
necesario.
la banda.
Revisar que la
banda sea la
correcta,
tomando en
cuenta ancho,
largo y perfil
del diente
Fuente: Taller mecánico (2017)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 5
CÓDIGO: MAUP10-GP-05
TEMA
Diagnóstico del estado del motor
1. OBJETIVO(S)
Utilizar adecuadamente el compresometro para la medición de la compresión del
motor de combustión interna.
Utilizar adecuadamente el estetoscopio para la detención de ruidos anormales en
el motor de combustión interna.
Interpretar las averías y soluciones que se pueden producir en el motor de
combustión a través de ruidos anormales y de la compresión del motor
2. MATERIALES
Maqueta de motor Otto.
Vehículos.
3. EQUIPOS
Herramientas en general.
Juego de destornilladores.
Compresometro.
4. PROCEDIMIENTO
1. Encender el vehículo hasta que alcance la temperatura normal de
funcionamiento.
2. Apagar el motor y desmontar el fusible de ignición y de la bomba eléctrica de
combustible.
3. Desmontar los cables de alta tensión y marcarlos para evitar confusión y
retirar todas las bujías de su cavidad.
4. Colocar y enroscar el Compresometro en el cilindro número uno.
5. Pisar el pedal del acelerador a fondo y arrancar al motor durante 5 a 7
segundos hasta que deje de oscilar la aguja en el Compresometro. Completar
la tabla 1.
6. Repetir el procedimiento anterior en los cilindros restantes y como máximo
tres veces en cada uno y calcular el promedio de las mismas en el ítem 6.
Completar la tabla 1.
InstitutoVida
Superior Tecnológico
Nueva
7. Verificar la lectura de compresión más baja en los cilindros, colocar una poca
5. OBTENCIÓN DE
DATOS Tabla 1
Datos de la compresión del motor
CILINDROS (PSI)
MEDICION
1 2 3 4 5 6
1
2
3
PROM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Lecturas de la compresión del motor (aceite dentro del cilindro)
CILINDROS (PSI)
MEDICION
1 2 3 4 5 6
1
2
3
PROM
Fuente: Elaboración propia
Vida Nueva
Tabla 3
Ruidos extraños en el motor
DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
Ruido de campana
Ruido del cojinete de bancada gastado
Ruido en un solo cilindro a cada vuelta
Ruidos con el ritmo de las combustiones
Ruidos con la cadena de la distribución
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Resultados de la medición de fugas de cilindros
PRESION DEL MANÓMETRO DE ENTRADA
PRIMERA SEGUNDA PROMEDIO PORCENTAJE
CILINDRO LUGAR DE LA FUGA
LECTURA LECTURA DE FUGA
1
2
3
4
5
6
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Lectura del vacuómetro
COMPORTAMIENTO DE LA
POSICIÓN LECTURA
AGUJA
Ralentí
2000 RPM
Aceleración súbita
Desaceleración
6. CÁLCULO DE DATOS
Calcular el promedio de las mediciones de la presión de compresión del motor
Vida Nueva
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del motor, analizando los
resultados de las tablas del procedimiento.
8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Por qué un motor de combustión interna pierde potencia?
¿Cuáles son las causas para que un motor de combustión interna tenga fugas de
compresión?
9. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
10. BIBLIOGRAFÍA
CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
GM. (2005). Manual de servicio serie TF sección 6.
Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
Toda mecánica. (2006). Recuperado el día 20 de octubre de 2019 de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html
11. ANEXOS
ANEXO 1: DIAGNOSIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA COMPRESIÓN DE UN MOTOR.
Vida Nueva
Tabla 4
Problemas en la compresión
SÍNTOMAS PROBLEMAS CAUSAS
La bujía puede estar mal
colocada, no apretada o el
El motor expulsa
agujero roscado pudiera estar
humo de varios
dañado.
colores.
Una válvula puede estar dañada,
Es necesario
y por lo tanto no permite un buen
acelerar más de lo
asentamiento en el orificio de la
normal para
cabeza del motor, permitiendo
desplazarse (falta
fugas.
de potencia).
Válvulas quemadas, desgastadas,
Elevado consumo PROBLEMAS
con rasguñadas, dobladas,
de combustible. DE
deformadas. Resortes vencidos o
Las revoluciones a COMPRESIÓN
dañados.
ralentí son muy EN UN MOTOR
Una junta de cabezote dañada,
variables. DE
mal apretada, mal asentada,
Problemas de COMBUSTIÓN
permite fugas.
arranque. INTERNA
El bloque del motor presenta
El motor se apaga BÁSICO
cuarteaduras en alguno de los
constantemente.
cilindros.
Existe un consumo
La mala sincronización del motor
de agua o
origina que las válvulas no
refrigerante.
asienten bien o no ajusten a
tiempo.
Fuente: elaboración propia
PRACTICA Nº 6
CÓDIGO: MAUP10-GP-06
TEMA
Reparación del motor
1. OBJETIVO(S)
6. Desmontar la polea del eje de levas y la polea del cigüeñal, utilizando las
herramientas necesarias.
7. Desmontar la tapa válvulas y aflojar los pernos del cabezote siguiendo una
secuencia indicada.
12. Desmontar las cabezas de biela y extraer el conjunto pistón y biela por el
lado de la cabeza de cilindros.
13. Desmontar el cigüeñal del block, aflojando los pernos de las tapas de
bancada en orden de afuera hacia adentro.
22. Retirar la carbonilla de las ranuras del pistón y medir la separación entre el
anillo y su estría utilizando un calibrador de láminas. Registrar los valores en la
tabla 9, tomar en cuenta los valores presentados en el anexo 3.
Figura 16: Medición de la holgura entre las puntas del anillo. Por GM (2001)
26. Colocar el cigüeñal sobre dos soportes en V y con un reloj palpador, comprobar
su descentramiento, tomando en cuenta que el límite máximo es de 0,06 mm.
Registra los valores en la tabla 13
27. Utilizar un reloj palpador y verificar el juego axial del cigüeñal. Registrar el
valor obtenido en la tabla 14.
Figura 19: Medición del juego axial del cigüeñal. Por GM (2001)
29. Utilizar un plastigage y medir la luz de aceite en los muños de bancada del
cigüeñal, tomando en cuenta que por cada pulgada debe tener una luz de 0,001
inch. Registra los valores en la tabla 16
5. OBTENCIÓN DE
DATOS Tabla 1
Medición del diámetro de las válvulas
Medida 1 Medida 2 Diferencia
Válvula N°1
Válvula N°2
Válvula N°3
Válvula N°4
Válvula N°5
Válvula N°6
Válvula N°7
Válvula N°8
Fuente: Elaboración propia
Vida Nueva
Tabla 2
Deflexión de la válvula
Descripción Deflexión (mm)
Válvula N°1
Válvula N°2
Válvula N°3
Válvula N°4
Válvula N°5
Válvula N°6
Válvula N°7
Válvula N°8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Espesor y ancho de la válvula
Espesor de la cabeza de la Ancho de la superficie de
Descripción
válvula contacto
Válvula N°1
Válvula N°2
Válvula N°3
Válvula N°4
Válvula N°5
Válvula N°6
Válvula N°7
Válvula N°8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Longitud y verticalidad del resorte
Longitud del resorte Verticalidad del resorte
Resorte N°1
Resorte N°2
Resorte N°3
Resorte N°4
Resorte N°5
Resorte N°6
Resorte N°7
Resorte N°8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Altura de la leva
Altura de la leva (A) Altura de la leva (A)
Leva N°1 Leva N°5
Leva N°2 Leva N°6
Leva N°3 Leva N°7
Leva N°4 Leva N°8
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Ovalamiento y conicidad del muñón del eje de levas
Medida A Medida B Ovalamiento (A-B)
C
Muñón
D
1
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
2
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
3
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
4
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
5
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
6
Conicidad (C-D)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7
Planitud del cabezote
Planitud del cabezote
Medida 1
Medida 2
Medida 3
Medida 4
Medida 5
Medida 6
Fuente: Elaboración propia
Vida Nueva
Tabla 8
Ovalamiento del cilindro
Medida A Medida B Ovalamiento(A-B)
1
Cilindro 2
1 3
Conicidad (1-3)
1
Cilindro 2
2 3
Conicidad (1-3)
1
Cilindro 2
3 3
Conicidad (1-3)
1
Cilindro 2
4 3
Conicidad (1-3)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9
Holgura lateral del anillo
Holgura lateral del 1er
Holgura lateral del 2do anillo
anillo
Pistón N°1
Pistón N°2
Pistón N°3
Pistón N°4
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10
Medias del pistón
Separación del 1er anillo Separación del 2do anillo
Medida 1 Medida 2 Medida 1 Medida 2
Pistón N°1
Pistón N°2
Pistón N°3
Pistón N°4
Fuente: Elaboración propia
Vida Nueva
Tabla 11
Ovalamiento del muñón de biela
Medida A Medida B Ovalamiento (A-B)
C
Muñón
D
1
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
2
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
3
Conicidad (C-D)
C
Muñón
D
4
Conicidad (C-D)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12
Luz de aceite en los muñones de biela
Holgura medida
Muñón 1
Muñón 2
Muñón 3
Muñón 4
Fuente: Elaboración propia
Tabla 13
Medida descentramiento
Descripción Medida descentramiento
Muñón del cigüeñal 1
Muñón del cigüeñal 2
Muñón del cigüeñal 3
Muñón del cigüeñal 4
Muñón del cigüeñal 5
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14
Juego axial del cigüeñal
Descripción Juego axial ( mm)
Juego axial del cigüeñal
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 15
Ovalamiento del muñón del cigüeñal
Medida I Medida II Ovalamiento (I-II)
A
Muñón del
B
cigüeñal 1
Conicidad (A-B)
A
Muñón del
B
cigüeñal 2
Conicidad (A-B)
A
Muñón del
B
cigüeñal 3
Conicidad (A-B)
A
Muñón del
B
cigüeñal 4
Conicidad (A-B)
A
Muñón del
B
cigüeñal 5
Conicidad (A-B)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16
Luz de aceite en los muños de bancada del cigüeñal
Descripción Luz de aceite ( mm)
Muñón del cigüeñal 1
Muñón del cigüeñal 2
Muñón del cigüeñal 3
Muñón del cigüeñal 4
Muñón del cigüeñal 5
Fuente: elaboración propia
InstitutoVida
Superior Tecnológico
Nueva
6. CÁLCULO DE DATOS
Calcule los valores de la conicidad de los cilindros del block
8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Qué se determina en el cabezote al medir planitud?
9. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
Vida Nueva
10. BIBLIOGRAFÍA
CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
GM. (2005). Manual de servicio serie TF sección 6.
Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
Toda mecánica. (2006). Recuperado el día 20 de octubre de 2019 de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html
11. ANEXOS
ANEXO 1: PROCEDIMIENTO PARA DESMONTAR EL MOTOR DE
COMBUSTION INTERNA
Tabla 17
Procedimiento para el desmontaje del motor de combustión interna
Descripción Procedimiento
Tabla 19
Holgura entre anillo y su estría
Compresión 0,06-0,10 mm
Fuego 0,04-0,08 mm
Aceite 0,03-0,07 mm
Fuente: elaboración propia
Figura 31: Holgura entre las puntas del anillo. Por GM (2001)
Superior 0,25-0,35 mm
Segundo 0,30-0,45 mm
Aceitero 0,2-0,4 mm
Fuente: elaboración propia
InstitutoVida
Superior Tecnológico
Nueva
ANEXO 5: PROCEDIMIENTO PARA ARMAR EL MOTOR COMBUSTIÓN
INTERNA
Tabla 21
Procedimiento para armar el motor de combustión interna
Descripción Procedentito
Figura 50: Pares de apriete de los tornillos métricos. Por Virardel José (1998)
Vida Nueva
Tabla 22
Par de apriete de pernos