Abrogacion UFV Final
Abrogacion UFV Final
Abrogacion UFV Final
Contenido
1) El “Ajuste por inflación” en Bolivia y los estados
financieros
Valdivia Peralta & Asociados es Firma Miembro de MOORE Global Network Limited
Calle Jáuregui Nº 2248 entre F. Guachalla y R. Gutierrez / La Paz Bolivia
Edificio Quipus Piso 8
Teléfonos: (591-2) 2444496 – 2911571 - 2443031
dvaldivia@valdivia.com.bo
1
SUPRESION DEL “AJUSTE POR INFLACION” EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Por.: David Valdivia Peralta1
1) El “Ajuste por inflación” en Bolivia y los estados financieros
La inflación, fenómeno económico-financiero y social, caracterizada por el incremento
general de los precios, erosiona el poder adquisitivo del “dinero” que afecta sus funciones
de “Unidad de cuenta”, “Medio de cambio” y de “…Patrón estable de valor debido a las
fluctuaciones…”2. Según la teoría económica, existe tres tipos de inflación:
a) Inflación moderada, manifiesta una lenta y predecible subida de precios. Esta inflación,
no constituye un “…serio problema económico y menos social – asumiéndose - como
beneficiosa ya que estimula el crecimiento económico…” . Loa agentes económicos
3
mantienen en efectivo el dinero local, asumiendo que no pierde su valor, al existir relativa
estabilidad de precios en el tiempo. La inflación anual, corresponde a un “dígito”.
b) Inflación galopante, exhibe un incremento constante de los precios, que deterioran el
valor de los activos monetarios transados y conservados en moneda local; en ese
contexto, la compra-venta de bienes y servicios se asocia a un índice de precios o a una
moneda extranjera; por cuanto, el dinero (local) pierde su valor rápidamente;
constituyéndose los activos no monetarios en depósitos de valor. La inflación anual,
corresponde a dos dígitos del 20% al 99% (generalmente)4.
c) Hiperinflación, toda inflación “…cuya medición supere los tres dígitos, se considera
hiperinflación”5; como resultado del aumento persistente y efímero de los precios que
distorsionan la economía, y a medida que avanza este tipo de inflación, se “…experimenta
grandes fluctuaciones del valor real de la moneda de un mes a otro, todas las relaciones
entre deudores y acreedores…se desbaratan, tanto que pierde todo su sentido, y el
proceso de obtención de la riqueza degenera y acaba convirtiéndose en un juego y una
lotería”. Los agentes económicos, se “apresuran” en deshacerse del dinero (local).
6
Al respecto, la NIC 297 no prescribe una tasa absoluta para definir a una economía como
hiperinflacionaria; sin embargo, cuando “la tasa de inflación acumulada durante tres años
se aproxima al 100% o excede a ese porcentaje” agregado a otras características, puede
considerarse la economía como hiperinflacionaria8; por ello, una inflación galopante del
33.33%, al cabo de tres años consecutivos, su cúmulo, correspondería a una economía
hiperinflacionaria;9 consecuentemente “…la información sobre los resultados operativos y la
posición financiera en moneda local no es útil si no es reexpresada – por cuanto - El dinero
pierde poder adquisitivo a una tasa tal que la comparación de los montos y transacciones
y otros eventos que han ocurrido en diferentes momentos; aun en el mismo ejercicio
contable, es engañosa”. 10
1
David Valdivia Peralta, Socio de Moore Valdivia Peralta, expone su análisis respecto a la Res. CTNAC N° 03/2020, que
comunica la suspensión del “Ajuste por Inflación” en los estados financieros a partir del 11 de diciembre de 2020
2
Concepto expuesto en la NC 1, Principio General “Moneda de cuenta”.
3
La Inflación moderada. Teoría Monetaria y Bancaria Fundamentos ECO Ediciones Colombia 2017.
4
Samuelson/Nordhaus, considera que esta inflación, puede manifestarse del 100% al 200% anual. Capítulo 30
“Garantizar la estabilidad de precios” y “Naturaleza y efectos de la inflación”. Economía Ediciones McGrawHill.
5
La Hiperinflación. Teoría Monetaria y Bancaria Fundamentos ECO Ediciones Colombia 2017.
6
Efectos de la inflación expresado por J.M. Keynes, citado por Samuelson/Nordhaus. “Economía”; edición McGrawHill.
7
La NIC 29 emitida en 1989; proviene del borrador 1987. En la versión revisada 2020, subsisten los conceptos.
8
Inciso e) del artículo 3 de la NIC 29, vigente al 2020.
9
Al 31-12-20, Argentina, presenta una inflación acumulada de tres años al 137,51% (47,61 % - 2018; 53,80% - 2019 y
36,10.40% - 2020); información obtenida de medios de prensa: El País e Infobae.
10
Numeral 2, de la Introducción de la NIC 29 de 1989, El concepto se mantiene en “esencia” en el párrafo 2 del “Alcance”
de la NIC 29 versión 2020, suprimiéndose la palabra “engañosa” pudiendo asociarse este “concepto” con el principio
“ético” del “ama llulla” (no seas mentiroso) del numeral I. del art. 8 de la CPE.
2
La NC 3 (2007), adopta los conceptos de la NIC 29 para caracterizar a una economía
hiperinflacionaria, precisando que la “Inflación” afecta la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda “como” resultado del incremento general de precios de bienes y servicios; y añade
como “Criterio Básico” (condición) para la reexpresión de los estados financieros a moneda
constante; cuando la tasa anual de inflación (de los últimos doce meses) – sea - de
aproximadamente del 12% o más11.
En 1981, 1982, 1983 y 198412, la inflación fue del: 25,12%; 296,54%; 330,10%, y
2.168% respectivamente; y en 1985 fue del 8.173%, situación descrita en el D.S. 21060
(29-08-1985) cuando expresaba que la hiperinflación ocasionó “…una profunda distorsión
en el sistema de precios…” disponiéndose la “Actualización de los patrimonios de las
empresas públicas y privadas al 31-12-1985”; y la obligación a partir de 1986 del “…ajuste
de los estados financieros para reconocer el …efecto de la inflación…”;13 por cuanto, la
hiperinflación había originado una distorsión en “… las cifras de los estados financieros
basadas en costos históricos, (que) resultan totalmente irrelevantes…-siendo necesario-
…utilizar algún método de corrección para que el análisis de los datos contables recobren
su utilidad”14. En febrero 12, 1986, fue emitida la Decisión 6 cuyo objetivo fue establecer
procedimientos para que los estados financieros sean “…expresados en moneda constante
a fin neutralizar las distorsiones que sobre ellos produce la inflación”.15 El comportamiento,
de la “Hiperinflación”, dólar estadounidense respecto al “Peso Boliviano” de 1981 a 1985,
fue el siguiente:
2500000.00 10000.00
Tipo de cambio US$ (eje izquierdo),
2000000.00 inflación (eje derecho) 1981-1986 8000.00
1500000.00 6000.00
1000000.00 4000.00
500000.00 2000.00
0.00 0.00
1981 1982 1983 1984 1985 1986
TC US$ 25.00 200.00 510.20 900.00 1692000.00 1923000.00
Inflación 25.12 296.54 330.10 2168.33 8173.33 65.90
Elaboración propia, basado en datos obtenidos del B.C.B.
La inflación en: 1979, 1980 y 1981, fue del 45,45%, 23,94% y 25,12%, y a tres años su
acumulación alcanzó al 94,51%; además, la cotización del “Dólar estadounidense” respecto
al “Peso boliviano”, desde 1982 presentó un incremento vertiginoso que depaupero el
“valor” de la moneda local; acentuándose con la hiperinflación; y si bien, a partir del D.S.
21060 se “…logro reducir el proceso inflacionario a niveles inconcebibles en términos de
quebrar una tendencia empobrecedora y estabilizar la moneda y los precios…” 16 el dólar
comenzó a constituirse en “Unidad cuenta”, “Medio de cambio” y “Reserva de valor”; aun
cuando las operaciones diarias de bajo valor eran transadas en moneda local.
11
Artículo 3 “Criterio Básico para la Reexpresión” de la NC 3 actualizada.
12
Datos obtenidos del portal del B.C.B.
13
Artículo 145 del D.S. 21060.
14
Lic. Gonzalo Ruíz Ballivián; “La inflación en la contabilidad” Ediciones RBA, octubre – 1985, página 6.
15
Numeral 1 de la Decisión 6 (Conocida posteriormente como NC 3) – Objetivo -.
16
Guillermo Bedregal “Dialéctica de la Hiperinflación en Bolivia”. Editorial “Juventud” La Paz-Bolivia 1987.
3
2) El dólar estadounidense, la unidad de fomento a la vivienda como índices de indexación, y
correlación con la inflación
Al conservar su valor intrínseco las partidas monetarias en épocas de inflación–podían -
reexpresarse en base a la cotización oficial del dólar estadunidense según la Decisión 6;
por ello, a partir de 1986, el valor de los bienes de cambio, activos fijos y cualquier otro
activo o pasivo sujeto a actualización; incluida la reexpresión del total del patrimonio, debían
considerar la variación de la cotización oficial del dólar estadounidense respecto de la
moneda nacional ocurrida entre el inicio y cierre de gestión; debitando y/o abonando a la
cuenta de resultado "Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes" las diferencias resultantes
como lo establecía el D.S. 21424 (30-10-1986, Reglamento a la Ley 843 - IRPE).
La Ley 1606 (22-12-1994) instituye que el IUE “…tomará como base la utilidad resultante
de los estados financieros de cada gestión anual, elaborados de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados…” y “ajustadas” conforme a Ley y su reglamento; 17
Bolivia, de 1987 al 2006 exhibe una inflación “moderada”; y en ningún periodo de tres años,
la tasa acumulada se aproxima o excede al 100% de inflación; al contrario, se aprecia una
disminución neta de inflación del 50.1%; entre 1987 y 2006; aspecto no replicable al dólar
que, de 1987 al 2005 exhibe un aumento del 265,62% respecto al “Boliviano”; y aun
cuando, no existía correlación con la inflación anual, los estados financieros continuaban
reexpresándose en base a la cotización del dólar; ¿Qué razones fundamentaron para
continuar con ese procedimiento?; las razones son las siguientes:
17
Los art. 36 y 47 de la Ley 843 y art. 6 D.S. 24051, determinan que el IUE, debe resultar de estados financieros elaborados
conforme a Normas Contables; esa utilidad contable se encuentra sujeta a “ajustes” asociado a gastos deducibles e
ingresos imponibles conforme a disposiciones tributarias. La NIC 12 (2020), define que la ganancia o pérdida fiscal es
calculada conforme a reglas establecidas por las autoridades fiscales; consecuentemente, los estados financieros
presentados al fisco, no pueden considerarse de propósito específico.
4
partir de la captación de “…depósitos en moneda extranjera…que disminuyen la
demanda de moneda local para un nivel dado de la tasa de interés…”; por ello,
concretadas las operaciones “…el público continuará usando estos instrumentos
financieros aún si la inflación disminuya”; por considerar al dólar reserva de valor
estable.
b) La desdolarización (1982) e hiperinflación (1984-1985), causaron traumas y
desconfianza en los sujetos económicos, atenuado al admitir transacciones “habituales”
en dólares, y si bien el “Boliviano (Bs)”18 no fue sustituido totalmente; el “dólar”, asumió
funciones de “Medio de cambio” y “Reserva de valor” que dolarizó la economía; al
respecto, Eduardo Antelo Callisperis afirmaba “…el incremento de la dolarización es
difícil de revertir. Después que los agentes económicos se habitúan a operar con
moneda extranjera, es complejo convencerlos a abandonar – al “dólar estadounidense”
- que históricamente es más estable…, aunque se haya conseguido garantizar una
reducción apreciable en la tasa de inflación” 19
En resumen, los conceptos precedentes, coinciden con las condiciones de una economía
hiperinflacionaria21; por cuanto:
5
suficiente acumulación de dólares en poder del público…que tuvo su efecto en una clara
ausencia de demanda de divisas en el Bolsín”; y, debido a una “sobreoferta de dólares el
24
13 de septiembre de 2005, la divisa bajo su cotización (desde la creación del “Bolsín” era
la sexta vez que caía el precio del dólar)” ; significando una revalorización de la moneda
25
Al 31-12-2007 y 2008, la cotización del dólar fue de Bs7,67 y Bs7.07; exhibiendo una
depreciación frente al “Boliviano” del 5.07% y 12.5% respectivamente, considerando la
cotización de Bs 8.08 por 1US$ al 31-12-2005; adicionalmente, la inflación acumulada del
2004, 2005 y 2006 alcanzó al 14,44%, porcentaje “muy inferior” al 100% requerido por
la NIC 29, entonces ¿Cuáles fueron las razones, para continuar con la reexpresión de los
estados financieros, a moneda constante?
A partir del 2007, el dólar dejó de considerarse “índice de indexación”, y fue sustituido por
la “Unidad de Fomento de Vivienda” de ahí en adelante; en tanto, su cálculo y evolución fuera
ascendente; aun cuando, la inflación del 2009 al 2019 (11 años), no se aproximará al 12%
anual requerido (la inflación, de esos años fue “menor al 10%), y en ningún periodo, el
cúmulo de los últimos tres años, sobrepaso el 20%; además, las características de una
24
Conceptos extraídos de la Memoria del BCB, 2005.
25
“El Bolsín baja cotización del dólar a Bs 8.08”; La Razón 13-09-2005. La cotización ascendente del primer semestre había
declinado.
26
Definiciones extraídas del séptimo párrafo del Boletín Informativo del B.C.B. Año 10/Enero 2003.
27
Excepto la “tasa inflación acumulada de los últimos tres años aproximado o que excedan al 100%”, inciso e) del numeral
3 de la NIC 29.
28
Último párrafo del numeral 13, del considerando de la NC 3 actualizada en septiembre de 2007.
29
Concepto extraído del numeral 3 “Criterio Básico para la Reexpresión” NC 3 (2007).
30
Quinta viñeta de la parte considerativa del D.S. 29387 del 19 de diciembre de 2007.
31
El art. 38 del D.S. 24051, establecía la reexpresión en función al “dólar”; derogado por el núm. II del art. 2 del D.S. 29387.
6
economía dolarizada, había cesado tiempo atrás; entonces, porqué se continuó con ¿la
actualización de los estados financieros a moneda constante?, las razones son las
siguientes:
32
El porcentaje del 0,247% (disminución) del 2005, es mayor a la acaecida en diciembre de 2020, del 0,06228866%.
33
Numeral 15 de la entonces Decisión 6 (12-02-1986) denominada posteriormente NC 3.
34
Párrafo 6to “Vistos y considerando” CTNAC Nº 03/2020, “fundamento” para la suspensión del “Ajuste por inflación”.
7
Desde 1997, las crisis financieras internacionales causaron trastornos cambiarios que
originó inestabilidad financiera, y debido a su excesiva dolarización, la economía boliviana,
evidenció vulnerabilidad. Para no depender de los “vaivenes” del dólar, el D.S. 26390 (08-
11-2001), instituye la UFV, a objeto de “bolivianizar” la economía, constituirse en índice
referencial de evolución diaria de la inflación, y de “…Unidad de cuenta para mantener valor
de los montos denominados en moneda nacional y proteger su poder adquisitivo ”35;
admitiéndose su utilización en todos los actos, contratos u operaciones privadas, si las
partes lo deciden. La Ley 2434 (21-12-2002), dispone que todas las obligaciones con el
Estado Boliviano, serán establecidas en “UFVs”36.
35
Concepto extraído de la ponencia “Una débil UFV, se enfrenta a la fuerza dominante del dólar” Francisco Sosa. 2002.
36
El D.S. 27028 (08-05-2003), establece “En todas las disposiciones…tributarias, las citas relativas a la actualización en
base al tipo de cambio del “Bs” respecto al US$…se entenderán referidas a la variación de las UFV s”. A partir del 2003;
debió modificarse la indexación; sin embargo, continúo aplicándose; el “dólar” exhibía cotización ascendente.
37
La metodología en detalle y cómputo de raíces algebraicas, se explica en el Boletín Informativo del B.C.B del enero 2003.
38
Al 31-12-2020, la UVF se sobrepone a la inflación, aun cuando presenta descenso debido a la caída de la inflación.
39
Último párrafo num., IV “Metodología de cálculo y evolución de la UFV”. Boletín Informativo del B.C.B de enero 2003.
40
Primer párrafo num., IV “Metodología de cálculo y evolución de la UFV”. Boletín Informativo del B.C.B de enero 2003.
41
Guillermo de la Dehesa “Deflación, desinflación e inflación negativa” España 18-05-2014.
42
El COVID 19, de marzo a julio 2020, paralizó la economía resultado de la cuarentena rígida y flexible, aplicada. Esto contrajo
el flujo circulante; el “Gobierno Transitorio” inyectó más de Bs 8.000 millones, distribuidos a través de bonos, recursos,
provistos en calidad de préstamo del B.C.B. al T.G.N. (IPM del B.C.B. a julio 2020) para atenuar la situación.
8
consecuentemente, los ciudadanos con poder adquisitivo consumen más y los empresarios
sin problemas tienden a aumentar sus inversiones.
c) Al 31-12-2019, la inflación anual alcanzó al 1.47%, “lejos” del criterio básico requerido
para la reexpresión del 12%; sin embargo, los Entes privados, continuaron aplicando el
“Ajuste por inflación”; procedimiento permisible hasta el 10-12-2020, dejando sin
efecto la actualización a partir del 11-12-202045 para fines “contables”.
43
Concepto vigente en la NIC 29, versión 2020.
44
Numeral 8, del considerando de la NC 3 (2007)
45
La CTNAC Nº03/20, suspende y deja sin efecto el “Ajuste…por inflación”; a partir del 11-12-20; art. 1 y 2.
9
Considerando que “La aplicación – de la NC 3 – debe estar en concordancia con el resto
de las normas contables vigentes en el país”46; inferimos, los siguientes efectos del cambio
de política contable y aplicación; en los estados financieros de las entidades descritas
precedentemente:
4.1 La Res. CTNAC Nº 03/2020; al 31-12-2020 no tendrá efecto alguno en las empresas
supervisadas y reguladas por la ASFI y APS; por cuanto, desde el 2008, no preparan
estados financieros a moneda constante. El “Ajuste” originado y contabilizado de enero
a agosto 2008, fue revertido. Para fines del IUE, continuaran aplicando el D.S. 24051.
4.3 Toda vez que, la Res. CTNAC Nº 03/2020; suspende, deja sin efecto el reconocimiento
del “Ajuste por inflación” y, no permite aplicar anticipadamente la “suspensión”49; el
mayor y/o menor valor de la actualización del 31-12-2019 al 10-12-2020, serán parte
de los estados financieros de la gestión 2020; el efecto de este “Ajuste-parcial”,
contradice el concepto vigente desde 1986, cuando establece que el resultado del
“ejercicio” a moneda constante corresponde a la diferencia del patrimonio neto al final
y al inicio del ejercicio expresados en moneda de cierre; a su vez, las cuentas no
monetarias del ejercicio 2020, “significativamente” se medirán al valor de la UFV del
10-12-2020, como si esa valoración correspondiese a la “Moneda constante” de cierre
del periodo, requerido por los incisos e) y k) del Num. 2 (Definiciones) de la NC 3 (2007);
adicionalmente, emergente de la suspensión de reexpresión, la NC 3 establece que
“…los estados financieros del periodo anterior (gestión anterior) se presentaran…sin
reexpresión, con los del periodo (gestión actual)”50; requisito que, será contravenido; por
46
Aserción, extraída del segundo párrafo del numeral 10 “Consistencia del Ajuste” NC 3 (2007).
47
Aserción, extraída del numeral 2.3 del citado Comunicado.
48
“Fecha de cierre” corresponde a la fecha de terminación del periodo a que corresponde los estados financieros NC 3
(2007); para el caso corresponde el 31-12-2020.
49
Concepto inserto en la cláusula de “Vigencia” de la Res. CTNAC Nº03/2020.
50
Extraído del segundo párrafo del Num. 10 “Consistencia del Ajuste” NC 3 (2007).
10
cuanto los estados financieros por la gestión 2020, incluirán un “Ajuste parcial” al 10-
12-202051. El Principio de “Uniformidad” - NC 1, establece que “Los principios
generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados…deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro”; concordante con la NC 14, cuando
establece que “Una vez adoptada una política…debe aplicarse en forma consistente
durante la gestión y en forma uniforme de año en año para propósitos de comparación ”;
debiendo “…estos…ser comparativos y expresados en moneda constante…” (NC 11) o
moneda histórica. Independiente de los asuntos descritos; estas entidades, para fines
del IUE, deberán continuar aplicando el D.S. 24051, a menos que sea abrogado.
Concordamos, que no debe existir actualización de las cuentas no monetarias – para fines
contables y tributarios56 - cuando la inflación, manifieste una “Inflación moderada” y/o menor
al 12% anual; pero no concordamos, con la base para la supresión del ajuste y con las
apreciaciones sobre la deflación.
51
A menos que se aplique el procedimiento instruido a las Entidad Públicas.
52
Concepto manifiesto en el numeral 8 de la NIC 19 (1989), vigente al 2020.
53
Idem al anterior.
54
2do párrafo del Num. 10 “Consistencia del Ajuste” de la NC 3.
55
Concepto extraído de la segunda viñeta del tercer párrafo del Num. 4 de la NC.14.
56
De acuerdo a la Ley 2492, todo adeudo tributario no pagado en fecha, debe ser cancelado en función de la variación de
la UFV; consecuentemente la no reexpresión no significa desconocer esa prerrogativa.
11