Informe Final Lecciones Aprendidas: "Proyecto Construcción de La Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión de 138 KV"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Informe Final

Lecciones aprendidas:
“Proyecto Construcción de la Subestación
Ticuantepe I y Línea de Transmisión de 138
KV”

Grupo No.3 “CAR.VISU”:

Elena Susana Alba


Violeta Fargas Rodríguez
Raúl P. Matos Palacios
Carlos Mejía Carazas

Agosto 2020
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Contenido

Introducción 2
El proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión de 138 KV” 3
Lecciones aprendidas según las Herramientas de las PM4R 5
1. Acta de constitución del proyecto. 5
2. Estructura Desglosada de Trabajo (EDT) 7
3. Cronograma 8
4. La Curva de uso de recursos (Curva S) 10
5. Matriz de Adquisiciones 12
6. Matriz de Riesgos 14
7. Matriz de comunicaciones 16
8. Matriz de responsabilidades 19
9. Análisis del Valor Ganado 21
Importancia de la Gestión de Proyectos de Desarrollo en Nicaragua 23
Conclusiones 24
Recomendaciones 25
Anexos 26

1
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Introducción
El presente informe sobre el proyecto “Construcción de la subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 Kv” en la región de Nicaragua forma parte del ejercicio de anális is
hecho por el equipo CAR.VISU para la certificación de sus integrantes en la metodología
PM4R del BID, cuyo enfoque es la aplicación de los siete (7) pasos de la misma en la gestión
del Proyecto por parte de La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica – ENATREL.

El proyecto ha sido catalogado como de suma relevancia para el país dado el impacto
generado en la región: a) Incremento del número de conexiones domiciliarias en 5 700 nuevas
conexiones, b) Suministro de energía a 11 300 conexiones industriales y c) Reducción de las
horas de falla a un número no mayor de 88 Hrs./año, de allí que la gestión del mismo fuera
fundamental para el logro de los resultados esperados con sus características propias.

Para una mejor lectura del presente análisis deben saber que se hará la aplicación de los
conceptos básicos de los proyectos de desarrollo, también cabe anotar que la metodología
utilizada para el desarrollo del aprendizaje en el ejercicio del curso de certificación fue basada
en un enfoque teórico práctico orientado a la solución de problemas, donde la interacción con
múltiples saberes entre sus integrantes y la colaboración del equipo fueron indispensables.

En el presente informe se desarrolla el aprendizaje y resultados obtenidos de la metodología


PM4R: Estructura Desglosada del Trabajo (EDT), Cronograma del proyecto, Curva de uso
de recursos (Curva S), Matriz de Adquisiciones, Matriz de Riesgos, Matriz de
Comunicaciones y Matriz de asignación de Responsables, también se desarrollará un anális is
del valor ganado, la importancia de la gestión de proyectos de desarrollo en Nicaragua y por
último se aborda las conclusiones y recomendaciones del curso.

2
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
El proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea de
Transmisión de 138 KV”
Nicaragua es el país de América Central que posee la generación de electricidad más baja,
pero el segundo con el porcentaje más alto de población con acceso a la electricidad.

En 1958 se crea el Sistema Interconectado Nacional con 180km de líneas en 69kV que va
desde la Subestación Benjamín Zeledón hasta la Subestación León I. La subestación
Ticuantepe I se alimenta de este sistema de 69kV el cual fue el primero en construirse y tiene
actualmente 58 años.

Actualmente se tiene una cartera de proyectos con financiamiento y en gestión para ir


convirtiendo las líneas de 69kV obsoletas a 138kV.

La conexión a la subestación se hace por medio de una línea de 69kV la cual conecta en "T"
las subestaciones de Ticuantepe I, ENACAL I y Monte fresco lo que hace que la
confiabilidad del suministro de Ticuantepe sea baja ya que cualquier falla en el tramo
Benjamín Zeledón-ENACAL, haría que se salga la subestación Ticuantepe I, dejando sin
suministro importantes cargas residenciales y agroindustriales.

El proyecto de conversión de Ticuantepe I de 69kV a 138kV es necesario debido a

1. El notable incremento de la demanda en la zona, principalmente al desarrollo de


urbanizaciones y al crecimiento de carga agroindustrial.

En un inicio se había considerado que la subestación Ticuantepe II reemplazaría a la


subestación Ticuantepe I pero debido al alto crecimiento residencial de la zona y de cargas
importantes en la carretera Masaya tales como la empresa Cargill la cual aumento su
consumo a 3MW y en el mediano plazo se incrementara hasta 7MW y a diversas
urbanizaciones de la zona construidas en los últimos años y a construirse en el mediano plazo,
es necesario la disponibilidad de ambas subestaciones para abastecer el crecimiento de la
zona.
La demanda máxima registrada en el 2015 fue de 14.8 MVA, lo que representa una carga del
99 % de la capacidad nominal del transformador.

3
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
1. La subestación con sus equipos se encuentra operando bajo condiciones de alto
riesgo, dado que tiene más de 30 años de funcionamiento, lo cual sobrepasa su vida
útil.
Los equipos de la subestación y el transformador poseen 30 años de servicio. Entre el
conjunto de transformadores que posee ENATREL, este transformador es el único de ese
modelo y características, por lo que no se dispone de repuestos ni accesorios que permitan
brindarle un mantenimiento adecuado. Ante una eventual falla de este transformador no se
podría dar una respuesta inmediata, lo que incrementaría el tiempo fuera de servicio de esta
Subestación.

Con la nueva subestación se podrá seguir abasteciendo de forma confiable y segura la


demanda actual y su crecimiento a largo plazo, además que servirá de respaldo para la
subestación Ticuantepe II ya que se podrá retroalimentar la carga de esta subestación en caso
de mantenimiento o falla del transformador de distribución de Ticuantepe II.

La carga de ENACAL carretera a Masaya se alimentaria de un circuito exclusivo de la nueva


subestación Ticuantepe I

Población Beneficiada

Esta nueva subestación beneficiaría directamente a 12,448 clientes de la subestación


Ticuantepe I, ubicados en la zona de Veracruz, Residenciales San Sebastián, Nuevo
Millenium, Puertas del Sol, Jardines de Ticuantepe, Los Madrigales, Lomas de Veracruz,
Villa Nova, Los Cocos, Villa Colonial, Bosques de Capistrano, Los Eucaliptos y Ciudad
Real, Valle Santa Maria, Campo Bello, Comunidades El Raizón, Piedra Menuda, Piedra
Quemada, y sectores aledaños del Km 14 al Km 21 carretera Managua – Masaya

Entre los grandes clientes que se beneficiarían están: Solka, Cargill y ENACAL

4
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Lecciones aprendidas según las Herramientas de las PM4R
En este apartado se desarrolla las lecciones aprendidas según cada herramienta del PM4R.

1. Acta de constitución del proyecto.


Siendo el Acta de Constitución el documento que marca el punto de partida del proyecto, ha
resultado fundamental tener en cuenta aspectos importantes en su elaboración, a fin de prever
contingencias posteriores que pudieran impactar de manera negativa en la fase de ejecución
del proyecto.

Habiéndose detectado una necesidad que requería atención prioritaria y que generaría
impactos significativos en la calidad de vida de 34,500 familias, el acta de constituc ió n
identifica y recoge esta necesidad en la parte de racionalidad y propósito del proyecto. En
ese orden de ideas, se plantea como objetivo “Asegurar el suministro de energía eléctrica
continua, confiable y accesible en el Municipio de Ticuantepe con la Construcción de la
Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión de 138 KV, en un plazo de 2 años”,
situación que desde luego resulta todo un desafío para los involucrados en el proyecto.

Por lo señalado, el Acta de Constitución del Proyecto ha recogido en cada uno de sus seis
puntos las líneas generales de acción que conduzcan al logro de este objetivo (Ver Anexo 1).
Para su elaboración, era necesario contar con los siguientes documentos o herramientas, cuya
situación era la siguiente:
● Perfil del proyecto: Se contaba con el perfil del proyecto y existía claridad de lo que
se quería lograr.
● Matriz de resultados: Algunos elementos no estaban bien definidos por lo que tuvo
que reajustarse aspectos para clarificar la forma para lograr los objetivos del proyecto,
los productos y resultados.
● Documento de aprobación del proyecto: Como consecuencia del ajuste a la matriz de
resultados, se plantea la necesidad de volver a redactarla.
● Matriz de interesados: Ha existido claridad para identificar a los interesados.

5
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Resultados logrados:

● Como consecuencia de la revisión de los documentos con los que contaba el proyecto
y en base a las herramientas que plantea la metodología PM4R, se han redefinido
algunos insumos que son requisitos para la elaboración del acta de constituc ió n
(matriz de resultados, documento de aprobación del proyecto) y se ha logrado un acta
de constitución mejorada, que permite dar un mejor sustento al proyecto en sus fases
siguientes.
● En cuanto a la estructura del acta, se logró mejorar e incorporar nuevos elementos a
la estrategia del proyecto, definir los mecanismos de control de cambios y monitoreo,
los cuales mejoran la predictibilidad del proyecto en cuanto a la toma de decisiones.
● Se logró un “Acta de Constitución del Proyecto” con mejores elementos y alineados
al formato planteado por el modelo PM4R.
● Como consecuencia de la revisión del documento se ha definido la siguie nte
estructura orgánica para el proyecto.

Gráfico 1: Estructura Orgánica del Proyecto Construcción de la Subestación


Ticuantepe I y Línea de Transmisión de 138 KV

Fuente: Grupo CAR.VISU

6
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión de “Acta de Constitución” :

● El acta de constitución debe ser de conocimiento del equipo responsable del proyecto,
a fin de que ellos puedan tener plena claridad respecto a los alcances del proyecto, lo
que se pretende ejecutar y lo que se debe lograr.
● Dado que éste es un documento susceptible de ser modificado en adelante, resultará
necesario ir monitoreando si las condiciones iniciales en base al cual se redactó el
documento permanecen o han tenido cambios, a efectos de evaluar su actualización.

2. Estructura Desglosada de Trabajo (EDT)


A la par de concretar el acta de constitución del proyecto, resultaba también importante
elaborar la Estructura Desglosada de Trabajo, esto debido a que la EDT nos permitiría tener
claridad respecto a los componentes que integrarían el proyecto, tener una lectura de cuántos
productos generaría cada componente y finalmente cuántos entregables y paquetes se tendrá
que producir (Ver Anexo 2). En tal sentido, se determinó que el proyecto “Construcción de
la Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión en 138kV” estará compuesto de los
siguientes 3 componentes.

● Componente 1: Aseguramiento del suministro de energía eléctrica continua y


confiable en el Municipio de Ticuantepe por la ampliación de la infraestructura
eléctrica. Este componente a su vez derivará en 1 producto, 2 entregables y 8 paquetes
de trabajo.
● Componente 2: Aseguramiento de la Accesibilidad de Energía Eléctrica los Usuarios
Domésticos e Industriales del Municipio de Ticuantepe. Este componente derivará en
1 producto, 2 entregables y 9 paquetes de trabajo.
● Componente 3: Gestión del Programa. Componente que derivará en 7 productos.

Resultados logrados:

● Los elementos de la EDT no estaban completamente definidos y no tenían una


adecuada descomposición; en tal sentido se tuvo que revisar y replantear los
componentes, productos entregables y paquetes de trabajo y se logró una EDT que
permita un mejor seguimiento y definición de los otros instrumentos del proyecto.

7
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
● Como consecuencia de una nueva definición de EDT, se advirtió que algunos
procesos no estaban mapeados y considerados; lo que permitió adecuar y actualizar
instrumentos como el cronograma del proyecto, la matriz de adquisiciones y la matriz
de riesgos.
● Se tuvo que revisar y redefinir indicadores y resultados para adecuarlos a los criterios
SMART (specific, measurable, achievable, relevant, timely).

Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión de la “EDT” :

● Dado que ha resultado necesario plantear una nueva descomposición del proyecto, se
recomienda socializar la nueva EDT para que sea de conocimiento de los responsables
del proyecto.
● Habiendo resultado necesario actualizar la matriz de adquisiciones, matriz de riesgos,
matriz de comunicaciones, entre otros, resulta necesario realizar un taller para
difundir y dar a conocer los cambios que se plantean.
● Dado que ha sido necesario una redefinició n de indicadores a indicadores SMART,
estos deben ser revisados por el equipo del proyecto y posteriormente socializados.

3. Cronograma
La elaboración del cronograma es el paso número dos de la metodología del PM4R. El
proyecto ya contaba con un cronograma, sin embargo, al realizar la revisión detallada de esta
herramienta concluimos que era un cronograma que no tenía bien definido los paquetes
entregables y paquetes de trabajo, estaban muy generalizados.
La estimación de los tiempos del cronograma la realizamos en base a juicio de expertos y
estimación análoga, había varios productos o entregables que correspondían a obras civiles,
por lo cual la experiencia de los demás miembros del equipo aportó en la elaboración de esta
herramienta.
Varios de los integrantes del equipo contaban con experiencia en la herramienta de MS
Project, por lo cual utilizamos esta herramienta para elaborar el cronograma.
Cuando se realizó el primer envío para obtener la retroalimentación del tutor, una vez
obtenida sus observaciones, se consideró que todavía nuestro cronograma no detallaban los
suministros y obras, no detallaban la cantidad de entregables, en qué zonas o por cuantas

8
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
fases se iba a realizar este trabajo etc, por lo cual se decidió mejorar la estructura del
cronograma, logrando de esta manera que se contara con el cronograma se desplegara en un
total de 325 tareas.
También se establecieron los hitos más importantes del proyecto, que nos ayudará a
monitorear los entregables del Proyecto.
Una vez elaborado el cronograma y finalizado el diagrama de red, se pudo obtener la ruta
crítica del proyecto.
Resultados Logrados:
● Se logró definir la ruta crítica del proyecto, de esta manera el Gerente de Proyecto
podrá definir algunas acciones para lograr en la medida de lo posible cumplir con los
tiempos establecidos.
● El equipo analizó la importancia de contar con un cronograma bien detallado, para
que de esta manera se pueda realizar el adecuado monitoreo y seguimiento del
proyecto.
Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión del “Cronograma”:
● El Gerente de Proyecto deberá de establecer reuniones mensuales para que el
especialista en monitoreo y seguimiento presente el avance del cronograma a la fecha,
estas reuniones deberán de ser con todos los miembros de la Unidad Ejecutora, para
que entre todos puedan analizar y establecer estrategias.
● Cualquier cambio que ocurra durante el proyecto, ya sea de tiempo, alcance, o costo
deberá de ser informado inmediatamente al especialista en monitoreo y seguimie nto,
para que sea actualizado el cronograma y enviado para aprobación al ente financiador.
● Una vez que se establezca línea base, se deberá de ir actualizando en tiempo real las
variables comienzo, fin, duración etc.

9
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
4. La Curva de uso de recursos (Curva S)
De acuerdo a lo aprendido en el curso del PM4R el paso No.3 para la gestión de proyectos
de desarrollo es la Curva S.
La curva recibe el nombre de “S” debido a su forma, ya que al principio del proyecto hay una
tendencia de costes acumulados crecientes, mientras que estos costes acumulados decrecen
hacia el final.
Para la estimación de costos del Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y
Línea de Transmisión de 138 KV” el equipo de gestión del proyecto contaba con los
siguientes documentos o herramientas:
● Acta de constitución del Proyecto
● EDT
● Cronograma
● Restricciones
● Información del organismo ejecutor del proyecto.
Para realizar el cálculo de los costos se utilizó la técnica de Metodología Análoga, la cual
consiste en usar los valores históricos de los proyectos concluidos. Se utilizó esta
metodología dado que el organismo ejecutor ha llevado a cabo varios proyectos de
construcción de subestaciones y líneas de transmisión, por lo tanto, el equipo del proyecto es
conocedor de los costos en los diferentes rubros el proyecto, suministros, obras civiles,
estudios y actividades preliminares.

También se utilizó alguna información de base datos en cuanto a los costos de suministros y
obras civiles, sin embargo, no fue de mucha ayuda, debido a que la base de datos estaba un
poco desactualizada, por lo que solamente se tomaron como referencia algunos costos.

En el momento de calcular e ingresar los costos en el MS Project se realizó en base al enfoque


ascendente, aunque toma un poco más de tiempo, como equipo se consideró que de esta
manera se realizaría un análisis minucioso del costo y esfuerzo que conlleva realizar cada
una de las actividades, hasta lograr el costo total del proyecto y por ende una estimación más
acertada.

10
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Al realizar la estimación de costos para cada una de las tareas dentro del cronograma, se logró
que estos costos estuviesen entre un 25 y,75% lo que muestra una curva muy semejante a la
estándar.

Gráfico No. 2 Informe de Flujo de Caja

Informe del flujo de caja


“Construcción de la Subestación Ticuantepe I y
Línea de Transmisión de 138 KV”
Costo Costo acumulado

8000000 16000000

7000000 14000000

6000000 12000000

Costo acumulado
5000000 10000000
Costo

4000000 8000000

3000000 6000000

2000000 4000000

1000000 2000000

0 0
2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: CAR.VISU.
Resultados Logrados:
● El proyecto contaba con una asignación general de costos para cada componente, sin
embargo, en lo que respecta a la parte de “imprevistos” no se tenía un monto asignado.
A través de las lecciones aprendidas de esta herramienta se calculó que el monto de
contingencia o imprevistos era el 5% del monto total del proyecto, por lo cual fue
incluido dentro del presupuesto.
● A través de la experiencia en proyectos con que cuenta cada uno de los integra ntes
del equipo CAR.VISU, se logró realizar una estimación más acertada en cada uno de
los productos, entregables o paquetes de trabajo, para que de esta manera se obtuviera
una Curva S similar a la estándar.

11
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
● Al contar con una herramienta de seguimiento como es el MS Project, es fácil generar
informes de costo o presupuesto que nos permitan visualizar el comportamiento de la
Curva S a lo largo de la ejecución del Proyecto.
Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión de “La Curva de uso de recursos”
● El especialista financiero deberá de mantener al día todos los reportes financieros del
proyecto, y estar generando a través del MS Project el Informe de Flujo de Caja para
que se pueda tener un registro del comportamiento de la Curva S.
● Si en un dado caso se registra una desviación en la curva S el Equipo de Proyecto
deberá de reunirse con el Gerente para analizar la situación, y ver de qué manera la
Curva S no tenga otra desviación en la vida del Proyecto, y tomar decisiones al
respecto.
● Esta planificación inicial del proyecto como se realizó en base a una estimació n
análoga, se recomienda que se realice una revisión final con todo el equipo del
proyecto
● El organismo ejecutor deberá realizar una actualización de la base de datos de costos
de suministros, que es uno de los rubros más importantes en este tipo de proyectos,
dado que los costos de suministros se encuentran desactualizados, y estos cambian
año con año.

5. Matriz de Adquisiciones
La cuarta herramienta de la gestión de proyectos, es la elaboración de una “Matriz de
Adquisiciones”.

La matriz de adquisiciones es un paso muy importante, ya que a través de ella se definen los
métodos de contratación, plazos estimados para llevar acabo estos procesos, y el monto que
se requiere para cada una de las contrataciones.

Cuando se inició con la elaboración de la Matriz de Adquisiciones se pudo observar que


varios procesos de adquisición que no estaban bien definidos en el cronograma, por ese
motivo se realizó un análisis muy detallado sobre la adquisición de estos bienes y servicios,
para delimitar un proceso de adquisición que permitiera establecer estrategias de compra que

12
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
permitan ser más eficientes. En ese sentido realizamos un cambio en nuestro cronograma de
acuerdo a lo definido en la Matriz de Adquisiciones.

Esta fue una de nuestras lecciones aprendidas, ver la importancia de contar con una Matriz
de Adquisiciones ya que a través de ella se puede observar algunas debilidades con que
contaba el cronograma inicial.

Es muy importante mencionar que esta matriz de adquisiciones, era una de las herramie ntas
con la que el Proyecto no contaba, debido a que el órgano ejecutor solamente tenía un Plan
de Adquisiciones a nivel de institución en la cual incluía las adquisiciones de todos los
proyectos.

Resultados Logrados:
● Contar con una matriz de adquisiciones que no solo indicara el inicio y fin del
proceso, sino especificar fechas estimada de cada uno de los pasos que se debe de
realizar para los procesos de compras de bienes o servicios, a la misma vez se
indicaron los responsables de estos procesos.
● Actualización del cronograma a través de los cambios realizados en la Matriz de
Adquisiciones.
● Se incluyeron todos los procesos de compra de bienes y servicios del Proyecto desde
su etapa inicial hasta la final.

Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión de “Matriz de Adquisiciones”


● El especialista de adquisiciones deberá de enviar mensualmente la matriz actualizada,
en la cual refleje el avance de cada uno de los procesos de compra.
● Realizar la evaluación de los procesos de adquisición en el tiempo estimado, para
cumplir con las fechas de firma de contrato e inicio de las actividades vinculadas a
este proceso, de manera que no se presenten atrasos en el cronograma.
● El especialista de adquisiciones deberá de informar a la Unidad Ejecutora del
Proyecto la fecha de firma del contrato, para que se vaya realizando todas las
coordinaciones de la reunión de inicio de dicho contrato.

13
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
6. Matriz de Riesgos
Dado que durante la ejecución del proyecto existirá cierto grado de incertidumbre que podría
derivar en riesgos que impacten de manera negativa o positiva, ha resultado necesario que el
proyecto plantee un análisis de este tipo, traducido en la “Matriz de Riesgos” (Ver Anexo 6),
documento que permitirá tener mapeado las contingencias diversas que podrían presentarse
y en caso ocurriera, se tenga identificado un plan de acción para afrontarlo.

Es muy importante mencionar que el proyecto contaba con una matriz de riesgos, sin
embargo, al realizar un análisis más detallado, se logró identificar que dicha matriz no
contaba con información importante para realizar un análisis adecuado de los riesgos.

En mérito a lo anterior, el proyecto ha identificado 5 tipos de riesgos (calidad, cronograma,


gestión, presupuesto y técnico). Los riesgos identificados involucran a 14 paquetes de trabajo,
que forman parte de la ruta crítica.

Resultados logrados:

● Como consecuencia de la redefinición de algunos instrumentos de gestión (como la


EDT), se identificó nuevos riesgos y se tuvo que replantear la matriz de riesgos.
● Se utilizó una nueva estructura y modelo para redactar los riesgos, teniendo en cuenta
el formato propuesto en el curso. Es decir, a partir de la identificación de la causa
fuente, se identifica el evento y se plantea la consecuencia.
● Se revisó la valoración y el tipo de respuesta frente a los riesgos y se habían
identificados riesgos de nivel medio y alto que antes no estaban considerados.
● En base a los nuevos riesgos se ha redefinido el presupuesto y se ha determinado el
riesgo residual, luego de determinar las acciones de respuesta.
● Lo mencionado en puntos anteriores permite afirmar que la nueva matriz de riesgos
provee al proyecto de un instrumento ampliamente mejorado y que servirá de soporte
para hacer frente a las contingencias posteriores que pudieran presentarse, y que
permitirá lograr mejores resultados frente al riesgo.

Si bien es cierto, el tener una matriz de riesgos no garantiza una respuesta efectiva y adecuada
al riesgo, en el momento que se presente; a fin de facilitar la administración y atención del
riesgo, de manera adicional, el grupo ha planteado como herramienta de seguimiento y

14
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
control la siguiente estructura de desglose de riesgos (EDR) que permitirá un mejor control
y seguimiento a las contingencias que podrán presentarse en los paquetes de trabajo y
actividades, previamente identificados.

Gráfico No. 3: Estructura de Desglose de Riesgos del Proyecto Construcción de la


Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión de 138 KV

Fuente: Grupo CAR.VISU

Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión de la “Matriz de riesgos”:

● Se debe socializar la nueva matriz de riesgos con todos los responsables del proyecto
para que tengan pleno conocimiento respecto a lo que puede venir a futuro y tener claro
el plan de acción.
● El equipo del proyecto debe realizar un seguimiento riguroso a aquellos riesgos
calificados con nivel alto y medio, pues de la respuesta que pudiera darse a estos riesgos
puede determinar el resultado del proyecto.
● Dado que la matriz de riesgos ha sido redactada en un momento determinado; las
condiciones iniciales en las que fueron redactadas podrían cambiar. En tal sentido

15
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
resulta importante que el documento se revise permanentemente a fin de contemplar su
actualización en caso correspondiera.

7. Matriz de comunicaciones
En este punto así como lo indica la guía de aprendizaje MP4R partimos del entendido que
“el principal objetivo de la comunicación del proyecto es asegurarse de generar información
con la calidad y en la cantidad adecuada, y que llegue en el momento preciso a los diferentes
interesados (Stakeholders)”…

De acuerdo a la relevancia del proyecto para la Región de Nicaragua y el compromiso del


grupo en cuanto a la gestión de la comunicación, asumimos con total seriedad el reto sabiendo
que el éxito y el impacto de este proyecto dependen, en gran medida de las actividades de
comunicación y difusión. Dichas actividades fortalecerán el desarrollo del Proyecto de
“Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión de 138 Kv”,
permitiendo así una coordinación y articulación entre los socios del Proyecto, para difund ir,
amplificar y gestionar la información con los actores relevantes, durante las fases de
implementación en los 48 meses previstos.

La gestión en la herramienta de la Matriz de comunicaciones se abordó desde las necesidades


de comunicación de cada uno de sus componentes, diseñada desde un concepto de
flexibilidad, actualización permanente, reformulación de objetivos, y la constante consulta a
la unidad ejecutora.

La planificación de la Comunicación del Proyecto, para los próximos 4 años, se elaboró desde
diferentes perspectivas, todas vez que es necesario tener en cuenta: los procesos sociales,
movilidad constante de las opiniones y emociones, debilidades o fortalezas instituciona les,
cambios políticos y económicos, fluctuaciones de los mercados, novedades científicas,
idiosincrasias y características socio-culturales, influencia de redes virtuales, avance
tecnológico, vulnerabilidad individual y colectiva, y todo evento que influya en el contexto.

El gerente del Proyecto como principal responsable de elaborar e implementar la matriz de


comunicaciones además asignará a un responsable para el seguimiento y actualización de la
misma. Esta persona verificará periódicamente que se están cumpliendo las acciones de
comunicación indicadas. Se deberán medir las desviaciones existentes y analizarlas, con el

16
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
fin de proponer medidas correctoras para que la Matriz se ajuste a la realidad, y que se eviten
situaciones similares en el futuro.

Igualmente realizará actividades que permitan conocer el feedback de los destinatarios de las
comunicaciones (encuestas, entrevistas, reuniones, etc.), determinando si las comunicacio nes
realizadas están siendo lo suficientemente efectivas y si la información se está difundie ndo
correctamente (al público objetivo adecuado, a través de los canales correctos, informac ió n
necesaria, etc.).

Teniendo en cuenta la variedad de público meta del proyecto, donde son algunos muy
cercanos y otros más lejanos, para efectos informativos presentaremos algunos resultados
logrados al aplicar la herramienta de la Matriz de Comunicaciones.

Resultados Logrados:
● Creación de una estrategia y plan de comunicaciones, orientado a direccionar de
forma óptima todos los mensajes que, sobre el proyecto, se necesita comunicar a los
diferentes sectores de la población, adaptándose a cada segmento de la sociedad y
cada realidad socioeconómica y cultural.
● Identificación de falta de campañas comunicativas llevadas a cabo en la región,
destinadas a la concientización acerca de las causas y consecuencias de las fallas del
sistema eléctrico, si bien existen esfuerzos aislados de comunicadores, éstos no
ayudan a generar cambios de comportamiento y actitudes, deseables en la población
vulnerable. De allí que este punto se convirtiera en un componente fundamental de
nuestra estrategia con el objetivo de trabajar de la mano con los interesados del área
de influencia, convirtiéndolos en aliados estratégicos del proyecto.
● Identificación y definición de cada una de las acciones que, en función del proyecto,
se consideren necesarias llevar a cabo durante su ciclo de vida:
✓ Firma del Convenio de Préstamo para llevar acabo el Proyecto.
✓ Reuniones informativas con los grupos de interesados.
✓ Publicación en medios de comunicación de las principales adquisiciones.
✓ Publicación de noticias relacionadas con el proyecto: hitos relevantes
alcanzados, eventos relacionados con el proyecto, etc., en las diferentes
herramientas de comunicación de noticias (Tv, periódico, redes sociales)

17
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
● Creación de parámetros comunes para cada una de las acciones de comunicac ió n
propuestas.
✓ Descripción y objetivos: principales propósitos y mensajes perseguidos con
la acción propuesta.
✓ Responsable(s) de la realización de la acción
✓ Audiencia objetivo: principales grupos de interés a los que va dirigida la
acción.
✓ Dependencias y condicionantes: posibles dependencias con otras acciones
dentro del plan y condicionantes necesarios para la realización de la misma.
✓ Canales de comunicación: herramientas y medios necesarios para llevar a
cabo la acción.
✓ Recursos humanos y materiales: medios humanos y técnicos necesarios para
el correcto desarrollo de la acción.
✓ Planificación: proyección en el tiempo de las acciones propuestas.
Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión de la “Matriz de Comunicaciones”
● El Plan de Estrategia y Comunicación elaborado, deberá de ser enviado formalme nte
a todos los miembros del equipo de proyecto, al igual que la Matriz de
Comunicaciones.
● El equipo de comunicaciones entregará de manera periódica los insumos al
profesional a cargo de la actualización de esta herramienta, para de esta manera
favorecer la eficiente comunicación entre el proyecto y los diferentes interesados.

● Si existe algún cambio en el cronograma a los productos o paquetes de trabajo, se


deberá actualizar para verificar si se utilizará la misma estrategia de comunicación.
● Deberá de existir un encargado de la Matriz de Comunicaciones, el cual será
responsable de verificar su cumplimiento, y de su actualización si lo requiere.
● La estrategia y plan de comunicaciones será evaluado de manera periódica con el
objeto de identificar oportunidades de mejora en los mecanismos de comunicac ió n
utilizados y monitorear la eficacia del acercamiento entre el público meta y el
proyecto.

18
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
● El equipo del proyecto en sus diferentes niveles realizará talleres de comunicac ió n
con especialistas en la materia para entrenamientos en temas como abordaje al
público meta, canales oficiales de comunicación, como comunicar situaciones de
crisis del proyecto a los diferentes interesados, herramientas comunicacionales para
manejo de conflictos. Entre otros.

8. Matriz de responsabilidades
La aplicación de la herramienta Matriz de Responsabilidades en el proyecto tiene una
implicancia fundamental, toda vez que por medio de ella se gestionan los recursos humanos
(RRHH) asegurándose que se hayan identificado y asignado los mejores disponibles para
lograr los objetivos del proyecto dentro de sus respectivas restricciones de tiempo, alcance y
costo.

En el ejercicio mediante la Matriz tipo diagrama (RACI) se pudieron ilustrar las conexiones
entre el trabajo que debe realizarse y los miembros del equipo del proyecto y otros interesados
(stakeholders). Además, pudimos identificar qué grupo o unidad del equipo del proyecto es
responsable de cada componente de la EDT. La forma en que se elaboró la matriz más el
complemento de la misma con un catálogo de roles facilita al gerente tener la informac ió n
necesaria para identificar los roles, responsabilidades y los niveles de autoridad para las
actividades específicas del proyecto.

La Matriz Tipo Diagrama se basa en las cuatro variables más importantes de los RRHH
(Responsable = R, Aprueba = A, Consultado = C, Informado = I)

Para el proyecto, elaboramos la matriz incluyendo a todos los Stakeholders reportados en la


Matriz de Interesados y asignado a cada uno el rol respectivo según su nivel de incidenc ia,
también hicimos la diferenciación entre los internos y externos. Para efectos de facilitar la
lectura del documento resaltamos el responsable de cada actividad y adjuntamos el
organigrama de la unidad ejecutora. Finalmente adjuntamos un catálogo de roles donde
informamos por cada interesado además de su rol, la responsabilidad y el conocimiento de
cada uno.

19
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Resultados Logrados:
● Definir clara y específicamente un único responsable para la realización de las
actividades según la EDT.
● Reforzar los procesos de gestión de la comunicación construidos en la Matriz de
comunicaciones y activar los protocolos establecidos en la estrategia para afianzar el
trabajo en equipo en la consecución de los resultados y el éxito del proyecto en
general.
● Establecer los roles y responsabilidades de cada uno de los interesados, basados en el
nivel de incidencia y con el conocimiento previo al proyecto de manera particular.

Acciones Propuestas para garantizar la buena gestión de la “Matriz de Responsabilidades”:

● Si el Gerente de Proyecto realiza algún cambio de roles en la matriz, deberá infor mar
formalmente a todos los miembros de la Unidad Ejecutora.
● El monitoreo permanente en el ejercicio de sus funciones por parte los responsables
favorecerá realizar los ajustes respectivos en caso que hubiere lugar minimizando así
los riesgos.

● Establecer sinergias entre las diferentes áreas de trabajo para además de dar
cumplimiento a las asignaciones respectivas de cada cargo, permita retroalimentar a
los pares e impulsar el trabajo coordinado y en equipo, toda vez que sacar adelante
algunas actividades dependen del cumplimiento en tiempo y forma de otros.

● Las estrategias complementarias como el organigrama y el catálogo de roles


permitirán de manera más dinámica identificar los incumplimientos o falencias en el
proceso de monitoreo y control para la supervisión de la herramienta.

● El gerente de Proyecto deberá de realizar reuniones mensuales con la Unidad


Ejecutora, para verificar si cada uno está cumpliendo con el rol asignado, para lograr
el cumplimiento de los objetivos.
● En un dado caso que no se estén cumpliendo los roles, y existan conflictos entre los
miembros del equipo se deberá de organizar talleres sobre trabajo en equipo, para

20
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
que de esta manera dichos problemas no influyan en el cumplimiento de los
resultados.
La tenencia de la Matriz, si bien no garantiza que no existan problemas en la duplicidad de
roles en algún momento, si minimiza el riesgo de dicha problemática y permite tener el
suficiente monitoreo y control para la supervisión del cumplimiento de las funciones y
responsabilidades de cada quien.

9. Análisis del Valor Ganado

El proyecto de la “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión de


138 Kv”, actualmente se encuentra en ejecución, para el ejercicio se elaboró una proyección
de la ejecución en función de los riesgos identificados en la ruta crítica del proyecto, es así
que se obtiene la siguiente representación de la curva S:

21
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”

Los valores obtenidos en cada 4to trimestre son los siguientes:

A fines del 4to trimestre del 1er año (2020) se tienen previstos realizar, las gestiones legales
y administrativas para la operación de la unidad ejecutora, como también las gestiones para
lograr los desembolsos del ente financiador al estado, estas actividades al estar sujetas a las
disposiciones legales vigentes de gobierno y procedimientos burocráticos entre ministe r ios
tienen una gran probabilidad de retraso, esto se ve reflejado en los índices del proyecto, con
un SPI de 0.51 y un CPI de 0.57.

Al 4to trimestre del 2do año (2021) se tienen previstos contar, con las compras de terreno y
negociaciones de servidumbres, siendo estas actividades al tratarse de relaciones con
terceros, son altamente susceptibles a retrasarse, sin embargo las actividades de
relacionamiento comunitario que se tienen previstas realizar, buscan reducir estos plazos,
esto se ve reflejado en el remonte de los índices del proyecto, con un SPI de 0.85 y un CPI
de 0.96, con estos índices más estabilizados se realiza las proyecciones pudiendo evidenciar
que el proyecto tendrá un sobrecosto, donde el EAC tiene un valor estimado de US$
14,327,890.46

Al 4to trimestre del 3er año (2022) se tienen previstos contar, con los documentos técnicos
para el inicio de las obras, documentos técnicos que fueron elaborados a tiempo, y con
resultados favorables que permitieron realizar las obras sin mayor complejidad, permitie ndo
adelantar los trabajos previstos, esto se refleja en los índices, con un SPI de 1.15 y un CPI de
1.20.

Al 4to año (2023), se logra realizar los trabajos según lo previsto, pero sin embargo se
tuvieron que plantear jornadas atípicas de trabajo, un temporal inusual climático afectó la

22
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
distribución de la logística de abastecimiento de materiales, como también realización de
trabajos en altura requeridos para el montaje de estructuras, las medidas de contingencia de
transporte de materiales, iluminación incremento de mano de obra y jornales atípicos ha
generado un incremento de presupuesto, donde si bien el desempeño del año anterior ayuda
a mantener el avance planificado, esto se refleja en los índices para este balance, con un SPI
de 1.01 y un CPI de 0.96, donde el EAC tiene un valor estimado de US$ 14,703,184.19,
siendo esta evaluación a 6 meses de la conclusión planificada del proyecto, es evidente que
se tendrá un sobrecosto estimado en US$1,000,684.19

Se espera concluir el proyecto en el 2do trimestre del 2024 tal lo previsto, pero con un CPI
de 0.97, lo que representa un Presupuesto Total - BAC de US$14,182,087.50, con un
sobrecosto de US$479,587.50, pudiendo recuperar sólo US$521,096.69 del sobre costo
estimado en el 2023.

Importancia de la Gestión de Proyectos de Desarrollo en Nicaragua


Nicaragua presenta barreras al crecimiento, específicamente en cuatro sectores: educación,
infraestructura, innovación y fortalecimiento institucional. En ese sentido existe un Programa
de Inversión de Inversión Pública, el cual es el principal instrumento del Gobierno de
Nicaragua para generar bienestar social y desarrollo económico en un marco de gasto fiscal
sostenible con enfoque multiétnico, de género y generacional, de protección de los
ecosistemas y adaptado al cambio climático.

Nicaragua cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), que establece las
prioridades de desarrollo económico y social, con énfasis en el crecimiento productivo y de
la infraestructura. El PNDH está en línea con el Programa Económico Financiero (PEF) que
orienta la política económica del gobierno.

Derivado del PNDH y el PEF, los sectores priorizados en inversión pública son:

⮚ Educación
⮚ Salud
⮚ Energía

23
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
⮚ Agua y Saneamiento
⮚ Infraestructura vial
⮚ Vivienda social.

Para responder a estos sectores priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano se han
firmado convenios de financiamiento con organismos internacionales como lo son el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) Unión Europea (UE), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Eximbank India,
Eximbank Corea, etc.

Luego de que son firmados los respectivos convenios de financiamiento, el gobierno de


Nicaragua asigna los proyectos a cada una de las entidades públicos, conforme a la temática
del proyecto.

En los últimos años la inversión pública en Nicaragua ha aumentado, por lo que se considera
muy importante que se realicen capacitaciones a los organismos ejecutores, sobre la
Metodología del PM4R, de esta manera, las entidades lograrían mayor eficiencia y eficacia
en la gestión de los proyectos de desarrollo. De esta manera se lograrían cumplir con los
resultados y objetivos de los proyectos, y por ende se tendría un impacto socioeconómico, lo
cual ayudaría a cumplir las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano
(PNDH).

Conclusiones
El curso de Certificación PM4R Professional tiene como finalidad mejorar las competencias
de los equipos de proyectos, y a la vez ha sido utilizado para lograr resultados significativos
en varios proyectos de desarrollo que generan impacto socio económico a los distintos países
en donde se aplica la metodología.

El proyecto que como equipo decidimos desarrollar, es un proyecto que actualmente se


encuentra en ejecución, por tal motivo ya contábamos con algunas herramientas, como lo era
la EDT, Cronograma, Matriz de Riesgos, Matriz de Resultados y de Responsabilidades, sin
embargo, a medida que participábamos en los Webinar, leíamos la teoría, se notaba que

24
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
nuestras herramientas tenían varias deficiencias, que no iban a permitir desarrollar una buena
gestión y monitoreo del proyecto.

En ese sentido se trabajó en equipo y cada semana logramos la excelencia en nuestros


entregables, debido a que mejoramos la calidad de todas las herramientas. Además del trabajo
en equipo, comprendimos que el tiempo es una variable muy importante para lograr con los
objetivos de cada semana.

La amplia experiencia de los integrantes del equipo en la planificación, ejecución, monitoreo


en proyectos tanto sociales como privado, permitió que cada uno aportara en el desarrollo de
las herramientas para cumplir con todos los criterios de calidad.

Para finalizar, es importante mencionar que, a lo largo del curso, como equipo, se logró la
excelencia en cada uno de los entregables, lo que significa que el equipo pudo aprender y
aplicar de manera inmediata esta metodología, lo cual estamos seguros tendrá un efecto
multiplicador a futuro. en los proyectos en los que cada uno de los integrantes trabajan para
lograr impactos significativos, tal cual es el objetivo del BID.

Recomendaciones

El proyecto de “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea de Transmisión de


138kB” cuenta con las siete herramientas descritas, por lo cual se recomienda al Organismo
Ejecutor que, a través de su Gerente de Proyecto y Unidad Ejecutora, realicen un seguimie nto
y monitoreo a las mismas. Deben tomar en cuenta que éstas se deberán ir actualizando a
medida que avance el proyecto, y conforme vayan cambiando las necesidades del proyecto.

Una vez analizado las herramientas, tienen la base para desarrollar su Matriz de Planificac ió n,
la cual les servirá de insumo para elaborar su PEP y luego su POA, para que de esta manera
se realice un monitoreo y seguimiento a actividades más específicas durante un período de
doce meses.

25
Lecciones aprendidas PM4R
Proyecto “Construcción de la Subestación Ticuantepe I y Línea
de Transmisión de 138 KV”
Anexos
Anexo 1: Acta Constitución del proyecto

Anexo 2: Paso 1: Estructura desglosada del trabajo (EDT)

Anexo 3: Paso 2: Cronograma del proyecto.

Anexo 4: Paso 3: Curva de uso de los recursos (Curva S).

Anexo 5: Paso 4: Matriz de adquisiciones.

Anexo 6: Paso 5: Matriz de riesgos.

Anexo 7: Paso 6: Matriz de comunicaciones.

Anexo 8: Paso 7: Matriz de asignación de responsabilidades (MAR).

Anexo 9: Análisis de Valor Ganado.

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy