1988 LapocarepublicanaenQuito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338412190

La época republicana en Quito.

Article · January 1988

CITATIONS READS
0 12,603

1 author:

Inés del Pino Martínez


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
17 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Italianos en la Arquitectura de Ecuador View project

All content following this page was uploaded by Inés del Pino Martínez on 06 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


2 Editorial
4 :arte y arquitectura debe ser algo más que
un Congreso
14 :;obre arquitectura o arte arquitectónico
20 Renovación-conservación: continuidad
25 De cuando Ias escuelas se envolvian en
arco iris
34 Arquitectura para sociedades en
depreciaci6n
46 El derecho a Ia voz : Ia crítica de Ia
arquitectura
50 Arquitectura propia : problemas y
oosibilidades
5ó La época republicana en Quito
62 En Cuba, el VI IKAS

70 La Carta de Washington
74 La computacì6n en Ias artes plásticas

78 Joaquin Weiss In Memorian


84 Noticias, informaciones
La época republicana en Quito, constituye una The republican age in Quito constitutes a brief
reseña en la cual se describen algunas de las description which describes some urban and
características del urbanismo y de la architecture characteristics of the equatorian
arquitectura de la capital ecuatoriana en el capital between 1830 and 1930 period.
períodocomprendido entre 1830 y 1930.

INTRODUCCIÓN Posteriormente, con la independencia del


Ecuador, viene el período republicano, que a
Quito, capital de la república del Ecuador, fue diferencia del colonial, incorpora obras
fundada por Sebastián de Benalcázar en 1534. singulares de arquitectura civil, en cuanto a
Está localizada en la provincia de Pichincha, residencias y a edificios públicos, mientras que si
nombre que toma el volcán a cuyas faldas se bien es cierto se valoraron los monumentos
encuentra la ciudad. Las características del sitio religiosos dejados por el períodoanterior, las
fueron: el clima frío, la irregularidad del terreno y iglesias nuevas no llegan a tener la significación
la presencia de varias quebradas que limitaban y monumentalidad como obra arquitectónica en
sus posibilidades de crecimiento. cuanto a la cantidad y calidad de obras de arte.

Mientras que en el período colonial la El presente artículo tratará, de manera


arquitectura civil se caracterizó por un descriptiva este segundo período, tomando en
denominador coman, la sencillez, la arquitectura consideración los hechos más importantes del
religiosa se materializó en monumentales iglesias urbanismo y la arquitectura quiteña durante la
y conventos que testimoniaban el poder religioso. época comprendida entre 1830 y 1930.
No se debe olvidar que Quito fue Sede Episcopal
hasta antes de crearse la Real Audiencia.

Inés del Pino, Arquitecta, graduada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad


Central del Ecuador. Especialista en restauración de monumentos. Ha colaborado en proyectos de
restauración e investigaciones realizados por el Museo del Banco Central del Ecuador. Ha desarrollado
la actividad docente en la Universidad Central del Ecuador.
EL DESARROLLO URBANO mano de obra que se habría de emplear en
Y LA ARQUITECTURA las actividades de producción agrícola
tropical "bajarían" de la sierra. Durante este
El períodorepublicano se desarrolló período, Quito, prácticamente no crece, en
inmediatamente después de la independencia contraposición con el importante desarrollo
del Ecuador proclamada en el año de 1822, que adquiere Guayaquil.1
luego de lo cual aparecieron en el país dos
polos de desarrollo bien definidos hasta hoy: En efecto, Quito en un lapso aproximado de
Quito, cuyo papel es el político-administrativo y 100 años pasa de 75 000 habitantes en 1850 a
Guayaquil, como puerto principal y cuyo papel 130 000 habitantes hacia 1930,2 en tanto que
es el control económico. Guayaquil pasa de 40 000 habitantes en 1885 a
159 937 en 1938.3
Debido a la participación económica y política
de Inglaterra, Francia y Holanda en el proceso Hacia 1858, los límites de la ciudad fueron
de Independencia queda condicionada una prácticamente los mismos que durante el
nueva forma de dependencia cualitativamente períodocolonial, su arquitectura y urbanismo
diferente a la anterior* en la que, el proceso de tampoco sufrieron mayores transformaciones hasta
desarrollo industrial europeo de los siglos fines del siglo XIX en que con el gobierno del
XVIII y XIX requería, para su expansión, de presidente García Moreno (1869-1875), se inician
grandes cantidades de materias primas y obras como El Panóptico (1869), la Escuela
alimentos. El país se integra a esta División Politécnica Nacional (1870) y el Observatorio
Internacional del Trabajo regulada por el Astronómico terminado en 1873. Estas obras
comercio y el mercado mundial, a través de la constan ya en el plano de Quito, levantado en 1875
provisión de productos agrícolas tropicales por el padre J.B. Menten, de nacionalidad alemana,
(cacao, café, arroz banao, cascarilla, etcétera) que desempeñó grandes funciones dentro de la
cuya base productiva y de comercialización se educación técnica del país.
localiza en la costa y básicamente en torno a
Guayaquil: por esta razón, los efectos que Con el desarrollo de las condiciones sociales,
produjo este nuevo ordenamiento de la económicas y políticas a lo largo del siglo XIX
economía se materializaron fundamentalmente se requería de un cambio estructural para la
en aquellas zonas; sin embargo, cabe futura expansión capitalista; la revolución
mencionar, que la liberal (1895-1905) conducida por Eloy
Alfaro,** con el apoyo financiero e

**Presidente Constitucional del Ecuador durante los


*Se refiere al períodocolonial períodos 1895-1901; 1906-1911.
ideológico de la burguesía guayaquileña y la misma que continúa hasta 1945, desde el campo
con un contingente masivo de campesinos a las principales ciudades, es decir Quito y
(montuvios) fue el evento sociopolítico Guayaquil. Los propietarios de quintas y haciendas
necesario para tales cambios... junto con el cercanas a Quito tratan de resolver sus crisis
crecimiento físico, el liberalismo impulsó parcelando, sin control, sus propiedades,
bajo la tutela y financiamiento inglés una especialmente aquellas que se encuentran al norte;
serie de obras en la capital. de esta manera, la ciudad pasa de 300 ha en 1922
a 5 500 hacia 1941 y los 103 hab/ha a 120 hab/ha
Entre 1875 y 1914, la ciudad se extiende hacia en 1940.5
el norte, en donde el terreno tiene bajo costo, es
plano y hay mayores posibilidades de crecimiento. En este segundo período constituyen obras
Durante este períodoaparecieron varias importantes de la arquitectura el Hospital Militar
lotizaciones, de propiedades que correspondían a (1819), el Instituto Juan Montalvo (1901), la
grupos dominantes, que no se consolidaron sino Estación del Ferrocarril del Sur (1908), la Normal
hasta 1922. Mientras tanto, hacia el sur, el Manuela Cañizares (1914), la Universidad Central
crecimiento fue menor y se perfilaban ya (1914), el Círculo Militar (1917), el Teatro Sucre
asentamientos obreros. La llegada del ferrocarril (terminado totalmente en 1922), el Banco del
hacia 1920, localizado justamente al sur, logró Pichincha (1924), el Hospital Civil (1933), y
consolidar en esta zona dichos asentamientos, pero arquitectura residencial de gran calidad, aunque no
lo más importante fue que gracias a él se facilitaron siempre fue ejecutada por arquitectos
enormemente las comunicaciones sierra-costa, profesionales. La influencia y los rasgos de la
favoreciendo también el enlace con el exterior. El arquitectura colonial impuso un nuevo "estilo",
ferrocarril, significó además el impulso de obras de retomando y transportando al habitat individual
infraestructura básica como la instalación de agua sus características estéticas como portadas de
potable, alumbrado eléctrico público e importación piedras, patios interiores, corredores con arquerías,
de materiales de construcción. balcones y a pesar de que para 1917, ya se
introducen las técnicas de hormigón armado, en la
Durante este período y hasta 1922, la economía arquitectura residencial se continúan utilizando
nacional estuvo basada en la exportación de cacao, todavía los materiales tradicionales de la colonia:
cuya producción declina violentamente en este año, adobe, madera, teja y piedra.
provocando la paralización económica que originó
una migración masiva de campesinos, Los constructores y planificadores de este
período 830-1930 fueron en general profesionales
extranjeros o nacionales que habían tenido
formación en el exterior.
Algunos arquitectos extranjeros importantes Quito, en 1930, se caracterizó por ser una
fueron: Thomas Reed de Inglaterra; Francisco ciudad que conservaba su escala humana, la
Schmith, Augusto Ridder y el padre Pedro arquitectura se integró al paisaje y la topografía,
Bruning de Alemania; Francisco Durini y unas veces siguiendo los perfiles del terreno y en
Giacomo Radicoocini de Italia. Entre los otras, rellenando quebradas y venciendo
destacados arquitectos nacionales se pueden obstáculos. Hoy en día, su imagen ese diferente,
mencionar a Gualberto Pérez, Luis Donoso pero quedan aún los testimonios del pasado,
Barba, Juan Pablo Sanz y Luis Aulestia. testigos de una historia que se enriquece cada día.

REFERENCIAS

1. CARRIÓN, DIEGO et al.: Renta del suelo y


segregación urbana, p. 32, Colección
Premio, Ed. CAE, Quito, 1978

2. HARDOY, J. ENRIQUE: Centro Histórico de Documentos utilizados para la elaboración de la


Quito, Preservación y Desarrollo, Museo del evolución urbana de la ciudad:
Banco Central del Ecuador, Proyecto
Regional del Patrimonio Cultural y 1. Plano de la ciudad de Quito. Manuel
Desarrollo PNUD/UNESCO, Quito s/f. Villavicencio, Quito, Esc. 0,040 m (200
toesas). Año 1858.
3. CARRIÓN, DIEGO et al.: Renta del suelo y
segregación urbana, p. 32, Colección 2. Plano de la ciudad de Quito. J.B. J.B.
Premio, Ed. CAE, Quito, 1978. Menten. Quito, Esc. 1:4 000. Año 1875 .

4. : Renta del suelo y segregación 3. Plano elaborado por J. Gualberto Pérez,


Quito, Esc. 1:3 000. Año 1888.
urbana, p. 33, Colección Premio, Ed. CAE,
Quito, 1978.
4. Plano de la dirección general de correos.
Quito, Esc. 1/15 000. Año 1922.
5. HARDOY, J. ENRIQUE: Centro Histórico de
Quito. Preservación y Desarrollo, p. 48, Los planos consultados pertenecen al museo del
Museo del Banco Central del Ecuador, Banco Central del Ecuador. Departamento de
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Investigaciones Históricas, Estéticas y
Desarrollo PNUD/UNESCO, Quito, s/f. Arquitectónicas (DIHEYA).

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy