Periodo Libre de Heladas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CAPÍTULO 3

CLIMATOLOGÍA DE LAS HELADAS


Rodrigo Bravo Herrera
Ingeniero agrónomo. Dr. Cs. Agrarias
INIA Remehue

María Carolina Vidal Guajardo


Meteoróloga
Dirección Meteorológica de Chile.

3.1 Introducción
Las heladas son eventos meteorológicos que gatillan algunas decisiones en
diferentes sectores económicos. En el caso de la agricultura hay actividades
especialmente sensibles a la ocurrencia de estos eventos por el daño económico
que pueden provocar, de acuerdo al momento y estado fenológico de los cultivos,
la duración e intensidad de la helada.

Las consecuencias de eventos como heladas pueden producir, la merma total o


parcial del capital de trabajo, contraer deudas que sobre pasen su capacidad de
pago, barreras que les impiden invertir, riesgo de perder su actividad productiva,
e incluso pueden llegar a perder sus bienes y activos (Aldunce et al., 2009).

Por el impacto económico a nivel predial y regional, es particularmente útil


conocer la climatología de las heladas para la toma de decisiones. Esto considera
el patrón de ocurrencia a través del tiempo o largo plazo como una variable de
caracterización de los territorios.

La localización y características geográficas de nuestro país lo hacen poseedor


de diversos climas, lo cual permite una diversidad de actividades en cuanto a
agricultura y ganadería, sin embargo, existe un ciclo anual en el cual podemos
distinguir fácilmente un periodo cálido (verano) y uno frío (invierno) y también las
estaciones de transición entre ambos periodos (otoño y primavera). En general,
el crecimiento de las plantas se activa o comienza con el inicio en el aumento
de la temperatura hacia fines del invierno e inicio de primavera, momento en
que se producen las últimas heladas del año. Hacia fines del verano y principios
del otoño comienza a disminuir la temperatura, se han producido los eventos
fenológicos reproductivos de las plantas, y en la agricultura se han cosechado
los productos cultivados. Entre ambos momentos se produce lo que se denomina
el periodo libre de heladas (PLH), el que se puede definir como el número de días

[36] BOLETÍN INIA


entre la última helada de primavera y la primera helada de otoño durante el
periodo de crecimiento de las plantas.

Durante el periodo de crecimiento, la temperatura del aíre se va volviendo


favorable para el crecimiento y desarrollo de las plantas, sin embargo, es
recurrente la ocurrencia de heladas en primavera. El periodo libre de heladas
tiene variabilidad anual en función de las fechas de la última helada y la primera
helada, sin embargo, para cada sitio se puede observar un patrón a través del
tiempo, que permite establecer estadísticas para la toma de decisiones.

Las heladas, a lo largo de nuestro país se presentan, aumentando su frecuencia


a medida que se avanza de norte a sur, por lo cual, el periodo libre de heladas
va disminuyendo de norte a sur, con fechas de última helada más tardías en
primavera, y fechas de primera helada más tempranas en otoño, lo que se
transforma en una limitante para la diversidad de cultivos hacia el sur.

En este capítulo se presenta una descripción de la climatología de heladas


analizando registros meteorológicos de temperaturas mínimas entregando
información de largo plazo respecto a la ocurrencia de heladas, las tendencias,
estimación de heladas por mes, probabilidad de heladas por mes, estimación
de la periodo libre de heladas, y las fechas de última y primera helada, para
diferentes localidades el país como información referencial que puede ser
utilizada para la toma de decisiones

3.2 Definición de indicadores utilizados para la


caracterización de heladas
• Días con helada: En el marco de los estudios de cambio climático, se
han definido una serie de índices para monitorear los patrones de cambio
producidos en regiones o a nivel local a partir de las series de datos
meteorológicos disponible. El indicador días con helada, corresponde
simplemente al número total de días al año en que la temperatura mínima
está bajo 0°C. Como indicador de cambio climático se analiza la tendencia
de largo plazo en este indicador.
• Fecha de última helada: corresponde a la fecha de ocurrencia de la última
helada que se presenta normalmente a fines de invierno o en primavera.
• Fecha de la primera helada: es la fecha del año en que ocurre la primera
helada. Frecuentemente en inicios del otoño de cada año.
• Periodo libre de heladas: la cantidad de días entre la ultima helada de
primavera y la primera helada del otoño siguiente.

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [37]


• Heladas por mes: cantidad de heladas ocurridas por mes.
• Probabilidad mensual de heladas: es el cociente entre el número promedio
de eventos de heladas a través de los años y el número de días del mes.
• Fecha probable de última helada: es la fecha del año en que ocurre la ultima
helada del año a una probabilidad “p”.
• Fecha probable de la primera helada: es el día del año o fecha en que ocurre
la primera helada a una probabilidad “p”.

En este trabajo la probabilidad “p” se definió de acuerdo a la metodología descrita


por Ortiz (1987) en que la ocurrencia de heladas se trata como una distribución
normal. Se muestra la probabilidad de un 20 % que estadísticamente representa
lo que ocurriría 1 de cada 5 años (Fernández, 2016), o en forma inversa representa
la no ocurrencia el 80 % de las ocasiones.

Para diferencias espacialmente la ubicación de los diferentes sitios se utilizan


zonas (agrupación de regiones) y las Áreas Ambientales Homogéneas de (Apey
et al., 2011)

3.3 Tendencias y variabilidad.


3.3.1 Zona Central (regiones de Valparaíso a O’Higgins)

En esta zona, que ha sido golpeada fuertemente por la sequía que ha afectado al
país durante la última década, los eventos de helada no son inusuales durante el
invierno en los sectores interiores, aunque sí lo son en la costa. En la zona central,
la tendencia de días con heladas en Pudahuel muestra una disminución de 3 días
con helada por década, sin embargo, en primavera la tendencia a la disminución
es a una tasa por década mucho menor. En la estación San Felipe, en la Región de
Valparaíso, no se observa una tendencia a la disminución en los 46 años de datos
analizados, tanto en número de heladas ocurridas anualmente como las heladas
contabilizadas en los meses de primavera. No obstante al observar la serie de
tiempo de fecha de última helada y primera helada en ambas localidades tienen
una trayectoria inversa. Mientras en San Felipe, la fecha de última helada tiende
a ser levemente más tardía y la de primera helada tiende a ser más temprana,
en Pudahuel ocurre lo contrario, es decir, la tendencia es a tener un periodo
libre de heladas más amplio, adelantándose la última helada en unos 30 días en
promedio respecto de inicios de los ’70 (Figura 3.1).

[38] BOLETÍN INIA


Figura 3.1 Número de heladas anual y en primavera (izquierda). Fecha de primera y última
helada a través de los años (panel derecha).. Estaciones meteorológicas en San
Felipe y Pudahuel. La línea corresponde a la tendencia lineal observada en el
periodo analizado.

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [39]


Figura 3.2. Número de días con helada (panel izquierdo), probabilidad de ocurrencia de
heladas en cada mes (panel central en San Felipe y Pudahuel.

En la comuna de San Felipe, Región de Valparaíso ocurren un promedio 20 días


de helada al año, con 47% de probabilidad de ocurrencia de un evento de helada
durante septiembre. El 6 de octubre de 1981 se presentó la helada más tardía
ocurrida entre 1973 y el 2018. La fecha media de última helada es el 31 de
agosto, sin embargo, con una probabilidad del 20 % la fecha de última helada
es el 14 de septiembre. La fecha de primera helada es el 31 de mayo. Lo que
permite tener un periodo libre de heladas de 259 días en San Felipe (Figura 3.3).

Por su parte, en la Región Metropolitana, la estación Pudahuel, ubicada en el


aeropuerto de Santiago, tiene registros de heladas entre abril y octubre, con
un promedio de 27 días de heladas al año. En los meses primaverales, periodo
importante en el monitoreo de heladas, existe un 63% de probabilidad de que
al menos ocurra un evento de helada en septiembre y un 7% durante octubre,
sin embargo, desde 1991 que no se observan temperaturas bajo 0°C en este
último mes. En aquella ocasión, la temperatura descendió a los -1.8°C durante
el martes 15 y al día siguiente, miércoles 16, bajó aún más: -2.8°C. La fecha
media de la ultima helada es el 7 de septiembre y de la primera helada el 18 de
mayo, con un periodo libre de heladas en promedio de 254 días. No obstante, en

[40] BOLETÍN INIA


Figura 3.3. Periodo libre de heladas (PLH) entre la última helada de primavera y la
primera helada de otoño. Fecha de última helada (FUH) y fecha de primera
helada (FPH) con una probabilidad del 20 % entre temporadas. Zona Central
(regiones de Valparaíso a O’Higgins)

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [41]


Pudahuel con una probabilidad del 20% la fecha de la última helada es el 23 de
septiembre y de la primera helada el 4 de mayo, lo que permite tener un periodo
libre de heladas de 223 días (Figura 3.3).

En la Figura 3.3 se muestran los indicadores del fecha de última helada (FUH),
fecha de primera helada (FPH), y periodo libre de heladas (PLH) estimados con
una probabilidad del 20 % utilizando series históricas de datos de estaciones
meteorológicas ubicada en diferentes puntos. En la tabla anexa en el mapa se
muestran la cantidad de datos disponibles para cada estación.

Las estaciones meteorológicas Lago Peñuelas e Hidango ubicadas en el secano


costero presentan PLH bastante amplio con 226 y 259 días, respectivamente.
En el secano interior, solo se registran datos en la estación Lliu-Lliu en Quilpué
donde el PLH es muy amplio con 317 días, la estación Los Panguiles en Curacaví
con 273 días.

En la zona de Valle, que abarca territorios en la Región de Valparaíso,


Metropolitana y O’Higgins, PLH adquiere valores que van desde 282 días en el
Cerro Calan a 857 msnm hasta 186 días en La Platina y Pirque al sur de Santiago
y a unos 650 msnm. Las estaciones meteorológicas Laguna de Aculeo y hacia la
Región de O’Higgins, presentan PLH mas cortos que van desde 204 días a 243
días en Convento Viejo. Graneros, Rengo y El Tambo, en San Vicente, presentan
220, 216 y 225 días como PLH, entre mediados a fines de septiembre y principios
a mediados de abril.

En general, en las estaciones meteorológicas ubicadas entre la pre-cordillera


y la cordillera andina, los PLH se acortan en forma significativa, con fechas de
últimas heladas entre fines de septiembre y mediados de octubre, y fechas de
primeras heladas es a fines de marzo.

3.2.2 Zona Centro Sur (regiones del Maule, Ñuble y Biobio)

En la zona centro-sur, la tendencia también es a la disminución de los días


con helada anualmente, y con comportamiento diferente en la primavera. En
Curicó la tasa de decrecimiento es de 2 días por década entre 1961 y 2018,
observándose una gran diferencia entre la década de los ’60 y parte de los
’70, cuando en promedio se tenían sobre 35 días con helada al año, respecto
de lo que ocurre desde el año 1977 en adelante, cuando se tiene en promedio
en torno a 20 días con helada. Bajo este escenario, si solo se considera entre
los años 1977 y 2018, la tendencia a una disminución de los días con helada
desaparece y se obtiene una muy leve tendencia positiva, la cual en la práctica

[42] BOLETÍN INIA


no muestra aumento en los días con helada. Este cambio observado en los días
con helada ha sido documentado, ya que se observó también con otras variables
meteorológicas y en otros lugares, y se conoce como salto climático 1976-1977
(Jaques et al., 2014). En el caso de las heladas ocurridas en primavera en Curicó,
la tendencia también es a la disminución a una tasa de 0,4 por década.

Más al sur y hacia la costa de la Región del Biobío, la tendencia a la disminución


es cercana a 1 día por década en todo el periodo. En Concepción, la tendencia del
número de días con helada es negativa entre 1961 y 2018 (-0.5 días de helada
por década) y también se aprecia el salto climático de mediados de los ’70, con
lo cual la tendencia entre 1977 y 2018 cambia de signo a una magnitud similar
(+0.5 días por década). En los meses de primavera, la tendencia de largo plazo es
que el numero de heladas no cambia y se mantiene estadísticamente igual entre
1960 y 2018 (Figura 3.4, panel izquierdo).

No obstante lo anterior, la tendencia en el periodo libre de heladas se ha ido


incrementando a través del tiempo en Curicó y en forma menos notoria en
Concepción. En Curicó la fecha de última helada ha sido más temprana en
23 días en los últimos diez años respecto a los años 60 y la fecha de primera

Figura 3.4 Número de heladas anual y en primavera (izquierda). Fecha de primera y última
helada (panel derecho). Estaciones meteorológicas en Curicó y Concepción.
La línea corresponde a la tendencia lineal observada en el periodo analizado.

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [43]


helada se ha retrasado en 16 días. Con ello el PLH se ha incrementado en 39 días
considerando el promedio de la década de los 60. En el caso de Concepción, la
FUH se han mantenido igual muy similar a través del las décadas, no así la FPH,
que se ha vuelto más tardía con una diferencia de 9 días respecto a los años 60
(Figura 3.4, Panel derecho).

En esta zona, los meses con probabilidad de heladas comienzan en abril y


termina en octubre, pero el numero de heladas se incrementa desde la costa
(Concepción) hacia los valles interiores (Curicó) y precordillera. En Curicó la
mayor cantidad de días con temperaturas bajo 0° C se da en el mes de julio,
con probabilidades cercanas al 100% en cuanto a ocurrencia de helada en ese
mes. De hecho, entre los meses de mayo a agosto las probabilidad que ocurra al
menos una helada por mes es superior al 80%, con un promedio de 16 días de
helada al año solo esos meses. En septiembre la probabilidad de ocurrencia de
heladas es cercano a 60 %, con al menos un evento de helada (Figura 3.5).

Figura 3.5. Número de días con helada (panel izquierdo), probabilidad de ocurrencia de
heladas en cada mes (panel derecho) en Curicó y Concepción.

[44] BOLETÍN INIA


En la Figura 3.6 se muestran los indicadores de fecha de última helada (FUH),
fecha de primera helada (FPH), y periodo libre de heladas (PLH) estimados con
una probabilidad del 20 % utilizando series históricas de datos de estaciones
meteorológicas ubicada en diferentes puntos de la zona centro sur. En la tabla
anexa en el mapa se muestran la cantidad de datos disponibles (en años) para
cada estación. En el secano costero, se encuentran las estaciones meteorológicas
de Carriel sur (Concepción), Coronel, Peleco (Cañete) y Contulmo. En estas
estaciones la FUH ocurren entre fines de agosto y la primera quincena de de
septiembre, mientras que la FPH entre mediados de abril y la primera quincena
de mayo. De esta manera, el periodo libre de heladas es 238 días en Peleco
(Cañete), 225 días en Coronel, 241 días en Concepción y 265 dias en Contulmo.

En el secano interior, se encuentran las estaciones meteorológicas Pencahue por


el norte hasta Portezuelo por el sur. En este grupo la FPH ocurre entre el 9 de
septiembre en Cauquenes hasta el 23 de septiembre en Pencahue y El Sauzal.
Los Despachos y Portezuelo, presentan FPH entre el 14 y el 15 de septiembre. La
FPH se presenta primero en El Sauzal, de tal manera que en esta zona el PLH es el
más corto del secano interior con 183 días. Le siguen Los Despachos Portezuelo
y Pencahue, con FPH en entre el 10 y el 21 de abril, y finalmente Cauquenes
que presenta la FPH el 10 de mayo, siendo la más tardía en el grupo del secano
costero y con el PLH más largo con 243 días. Las estaciones meteorológicas
Pencahue, Los Despachos y Portezuelo, tienen PLH de 210, 207 y 218 días,
respectivamente,

En la depresión intermedia, se encuentra las estaciones General Freire en Curicó


por el norte de la zona centro-sur hasta Humán en el Centro Experimental del
mismo nombre de INIA en Los Ángeles. En esta zona la FUH con una probabilidad
del 20 % es el 24 de septiembre, más tardía en Talca y Rio Claro donde ocurre
dentro de los primeros 10 día de septiembre. Parral, Bernardo O’Higgins (Chillan),
y Humán la FPH al 20 % de probabilidad ocurre entre el 24 y el 28 de septiembre.
Santa Rosa (en Chillan) registra la FPH en forma más tardía el 18 de octubre.
La diferencia entre Santa Rosa y Bernardo O’Higgins, ambas en Chillan, se debe
probablemente al corto periodo de registros de la primera, como se indica en el
cuadro anexo al mapa en la Figura 3.6. En este sentido los valores representados
por Bernardo O’Higgins son más representativos de la zona de Chillan ya que son
cálculos realizados sobre 59 años de datos.

Finalmente entre la pre-cordillera y cordillera de la zona centro sur, se pueden


encontrar las estaciones meteorológicas Potrero Grande por el norte hasta
Quilaco por el sur. En estos sectores la FUH es más tardía. Ocurre entre la primera
quincena de Octubre en Colorado (San Clemente), Ancoa (Colbún), Digüa (Parral),
Caracol (Coihueco) hasta la primera quincena de noviembre en Potrero Grande

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [45]


Figura 3.6 Periodo libre de heladas (PLH) entre la última helada de primavera y la
primera helada de otoño. Fecha de última helada (FUH) y fecha de primera
helada (FPH) con una probabilidad del 20 % entre temporadas. Zona Centro
Sur (regiones del Maule al Biobio).

[46] BOLETÍN INIA


(Curicó), Diguillín (El Carmen) y Quilaco, en la comuna del mismo nombre. La FPH
en estos sectores precordilleranos y cordilleranos comienza el 30 de marzo en
Potrero Grande y hacia el sur se van presentando dentro de la primera quincena
de abril. El PLH más corto lo presenta Quilaco, Diguillín y Potrero grande con
116, 145 y 149 días, respectivamente. Los demás sectores son Colorado, Ancoa,
y Caracol con PLH de 194, 197 y 194 días, respectivamente.

3.3.3 Zona Sur (regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos)

Para la zona sur se han escogido dos estaciones meteorológicas representativas


para analizar las tendencias. Estas estaciones corresponden a Temuco, y a
Osorno. Ambas ubicadas en la depresión intermedia, donde se desarrolla gran
parte de la actividad agrícola y que cuentan con un registro de largo plazo. En
el caso de Temuco, el número de heladas anuales y en el periodo de primavera
no muestran una tendencia en el periodo 1960- 2018. En cambio, en Osorno la
tendencia lineal es a la disminución en el número de heladas anuales en 1 día
por década, no así en primavera donde no hay una tendencia a la disminución o
incremento en el número de heladas.

Figura 3.7 Número de heladas anual y en primavera panel izquierdo. Fecha de primera
y última helada (panel derecho). Estaciones meteorológicas en Temuco y
Osorno. La línea corresponde a la tendencia lineal observada en el periodo
analizado.

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [47]


Figura 3.8. Número de días con helada (panel izquierdo), probabilidad de ocurrencia de
heladas en cada mes (panel derecho) en Temuco y Osorno.

Entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, además del lógico aumento de
número de días de helada, que en promedio va de 30 a 40 días al año, se observa
lo opuesto de la zona central en cuanto a la evolución de la duración del periodo
de heladas. La tendencia en la zona sur es al aumento del periodo de heladas,
el cual se ve apoyado tanto por una fecha de primera helada más temprana (11
días de diferencia entre la media de los últimos 10 años respecto a la media de
los años 60) y una fecha de última helada más tardía con 14 días de diferencia
entre la media de la última década respecto a la década de los 60. En Osorno,
se observa algo similar pero menos acentuado (Figura 3.7), con un retardo en la
fecha de la primera helada de 10 días en la ultima década respecto a los años 60,
pero una fecha de ultima helada promedio de la última década que permanece
prácticamente igual que en los años 60. Esto tiene como resultado que el PLH,
en ambos casos, se estrecha.

Dada la estadística observada en la Región de La Araucanía y la Región de Los Ríos


para el periodo base de referencia (1981 a 2010), no hay probabilidad de heladas
en enero. Sin embargo, debido al paso de una alta presión fría por la zona sur el
10 de enero de 2019, la temperatura descendió a valores bajo cero entre Victoria

[48] BOLETÍN INIA


y Dalcahue (-0.4°C en Valdivia y -0.2°C en Temuco y Osorno), convirtiéndose en
un evento extraordinario en lugares como Temuco y Valdivia donde, al menos
desde 1961, no había habido helada durante el primer mes del año. Más al sur,
ya se habían visto heladas durante el mes de enero, como es lo registrado en
Osorno, que desde 1961 en tres oportunidades la temperatura descendió bajo
cero grados. Más al sur, no existe una tendencia clara definida, ya que en Valdivia,
al igual que en la zona central, existe una tendencia a la disminución de los días
con helada, pero en lugares como Temuco, Puerto Montt y Futaleufú se da la
tendencia opuesta. Por ejemplo, en Puerto Montt, se observa un aumento de 1.5
días por década, con un promedio de 30 heladas al año en los últimos 10 años
(datos no mostrados).

La Figura 3.9 muestra las estadísticas de FUH, FPH y PLH con una probabilidad del
20% para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Varias estaciones
meteorológicas corresponden a registros de 10 y 11 años, por lo cual es necesario
observar la consistencia con estaciones meteorológicas vecinas que tengan más
años de datos.

Por el sector del secano costero, se encuentran las estaciones Tranapuente en


Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Valdivia en Isla Teja. La primera y
segunda mencionadas registran FUH en forma muy temprana, probablemente por
la exposición a sectores de costa, en cambio las otras dos, presentan FUH entre
el 1 de octubre y el 12 de octubre respectivamente. La FPH en Tranapuente y
Puerto Saavedra es a mediados de mayo, lo que es tardío. De esta forma, estas
estaciones meteorológicas, presentan un PLH con probabilidad del 20%, de 243 y
268 días, respectivamente. En cambio, en Teodoro Schmidt y Valdivia Isla Teja, la
FPH es la primera quincena de marzo, con lo cual el PLH se reduce a unos 150 días.

En el valle secano, desde Angol por el norte hasta La Pampa en Purranque hay
una diversidad de situaciones. La FUH va desde el 04 de septiembre en Angol,
entre el 21 y el 23 octubre de octubre en Ercilla, Traiguén y Lautaro. Y más al sur
entre Temuco, Carillanca en Vilcún, y hacia la Región de Los Lagos en Remehue
en Osorno y La Pampa, en el mes de noviembre para la FUH.

Al sur de la Región de Los Lagos, en Puerto Montt, en la zona de los Ñadis, se


presentan los registros de las estaciones El Tepual en Puerto Montt y la estación
Puerto Montt. Ambas registran FUH el 20 y el 21 de octubre, y FPH entre el 9 y e
10 de abril, lo que permite tener un PLH de 170 a 172 días en dicho sector.

En Chiloé, los registros del Centro Experimental Butalcura de INIA señalan una
FUH al 20 % de probabilidad el 8 de noviembre, una FPH el 6 de abril, con un PLH
de 149.

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [49]


Figura 3.9. Periodo libre de heladas (PLH) entre la última helada de primavera y la
primera helada de otoño. Fecha de última helada (FUH) y fecha de primera
helada (FPH) con una probabilidad del 20 % entre temporadas. Zona Sur
(regiones del La Araucanía a Los Lagos).

[50] BOLETÍN INIA


Los sectores de precordillera y cordillera de la zona sur, cuentan con los registros
de Malalcahuello, Lonquimay, Tricauco, Puesco con PLH muy cortos con valores
entre 26 y 91 días. Pero también sectores como Pucón, Lago Ranco y Alto Palena,
que tienen PLH de 219, 202 y 123 días respectivamente. En el caso de Pucón y
Lago Ranco, la FUH son el 1 de octubre y el 26 de septiembre, respectivamente.
Mientras en Alto Palena, es el 16 de noviembre. La FPH, es 8 de mayo en Pucón
y el 16 de abril en Lago Ranco. En ambos casos, puede ser favorecido por la
presencia de los lagos vecinos. En el caso de Alto Palena, la FPH es el 19 de
marzo, con una probabilidad del 20%.

3.3.4 Zona Austral (Región de Aysén),

En la zona austral, en Coyhaique, Región de Aysén, la tendencia aparente al


aumento del número de heladas anual y en primavera no es significativa. Otras
dos localidades de interés en esa Región son Chile Chico donde hay una tendencia
al aumento en el número de heladas durante el año y en primavera, mientras
que en Balmaceda no se observan tendencias en ningún sentido. Respecto a las
fechas de última y primera helada, en Coyhaique se observa un desplazamiento
hacia momentos más tardíos en ambos parámetros, pero el desplazamiento es
mayor en la fecha de ultima helada, que en comparación del promedio de la
última década respecto al promedio de los años 60, se ha desplazado en 15 días
más tardía, mientras que la fecha de la primera helada sólo 6 días más tarde en
la temporada. No obstante el periodo libre de heladas se ha reducido en 10 días
entre el promedio de la última década y el promedio de los años 60.

Las temperaturas bajo cero son comunes en esta zona del país, con probabilidades
de ocurrencia de 100 % de al menos una helada al mes en gran parte del año.
Estadísticamente, el mes con mayor número de días de helada en la zona es

Figura 3.10 Número de heladas anual y en primavera (izquierda). Fecha de primera


y última helada. Estaciones meteorológicas en Coyhaique. La línea
corresponde a la tendencia lineal observada en el periodo analizado.

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [51]


Figura 3.11 Número de días con helada (panel izquierdo), probabilidad de ocurrencia de
heladas en cada mes (panel derecho) en Coyhaique.

julio, registrándose entre 15 y 20 días con temperaturas bajo cero durante ese
mes. Por otra parte, en los meses de verano (diciembre, enero y febrero) también
se han registrado heladas, aunque son eventos que no necesariamente se dan
todos los años y en lugares como Coyhaique son poco frecuentes (Figura 3.11).

Las estadísticas de heladas a una probabilidad del 20 % en la zona austral


se pueden ver en la Figura 3.12. En esta zona las fechas de última helada son
más tardías y de primera helada ocurren en forma temprana con periodo libres
de heladas mucho más estrechos que las zonas más al norte. Las estaciones
meteorológicas en la sector llamado bosque lluvioso son el aeródromo de
Puerto Aysén y Rio Pascua, al sur de la región. En estos sitios, la fecha de la
última helada (FUH) se estima el 19 de octubre, la fecha de la primera helada
(FPH) el 13 de abril, lo que deja un periodo libre de helada (PLH) de 176 días en
Puerto Aysén. En Rio Pascua, es la misma FUH y la FPH el 17 de febrero, lo que
deja 121 días de PLH.

En el sector de cordillera, se encuentran tres sitios. Al norte, Lago verde, y al sur


de la Región, Bahía Murta y Puerto Guadal, con FUH el 28 de noviembre, el 30 de
octubre y el 6 de octubre, respectivamente, a la probabilidad del 20%. La FPH,
en el mismo orden es el 9 de marzo, el 15 de marzo y el 3 de abril. Esto deja un
PLH de 101, 136 y 179 días.

El sector denominado precordillera trasandina se encuentran importantes


sectores de la ganadería regional y la fruticultura, donde los cerezos conforman
una alternativa muy rentable en el sector de Chile Chico. Los sitios que
representan a este sector son Coyhaique Chile Chico, Lord Cochrane y Villa
O’Higgins, nombrados de norte a sur. Las FUH, en el mismo orden, son el 12
de noviembre, el 20 de noviembre, el 18 de noviembre y el 15 de noviembre,
mostrando una concentración bastante ajustada hacia la segunda quincena de

[52] BOLETÍN INIA


Figura 3.12. Periodo libre de heladas (PLH) entre la última helada de primavera y la
primera helada de otoño. Fecha de última helada (FUH) y fecha de primera
helada (FPH) con una probabilidad del 20 % entre temporadas. Zona
Austral (Región de Aysén)

Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides [53]


noviembre. Las FPH, también se ubican mas dispersas temporalmente, con el 13
de marzo en Coyhaique y Lord Cochrane, el 24 de febrero en Chile Chico y el 2
de marzo en Villa O’Higgins. El PLH en este sector de norte a sur, queda con 12i
días en Coyhaique, 96 días en Chile Chico, 115 días en Lord Cochrane, y 107 días
en Villa O’Higgins.

3.4 Referencias
Aldunce, P. y González, M. 2009. Desastres asociados al clima en la agricultura y
medio rural en Chile. Universidad de Chile. 119 p.
Apey, A., Lopez, I., Ovalle, J. y Amunátegui, R. 2011. Agricultura chilena. Información
social y productiva según tamaño del productor y localización geográfica.
ODEPA. 18 pp.
Fernández-Long, M. E., Barnatán, I., Dominici, C., y Murphy, G. 2016. Información
agroclimática de las heladas en la Argentina: Generación y uso.
Meteorológica, 41(2), 7–31.
Jacques-Coper, M., y Garreaud, R. 2014. Characterization of the 1970s climate
shift in South America. International Journal of Climatology, 2179 (August
2014), 2164–2179. https://doi.org/10.1002/joc.4120
Ortiz, C. 1987. Elementos de Agrometeorología cuantitativa: con aplicaciones en
la República mexicana. 3a edición. Universidad Autónoma de Chapingo.
327 p.

[54] BOLETÍN INIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy