Periodo Libre de Heladas
Periodo Libre de Heladas
Periodo Libre de Heladas
3.1 Introducción
Las heladas son eventos meteorológicos que gatillan algunas decisiones en
diferentes sectores económicos. En el caso de la agricultura hay actividades
especialmente sensibles a la ocurrencia de estos eventos por el daño económico
que pueden provocar, de acuerdo al momento y estado fenológico de los cultivos,
la duración e intensidad de la helada.
En esta zona, que ha sido golpeada fuertemente por la sequía que ha afectado al
país durante la última década, los eventos de helada no son inusuales durante el
invierno en los sectores interiores, aunque sí lo son en la costa. En la zona central,
la tendencia de días con heladas en Pudahuel muestra una disminución de 3 días
con helada por década, sin embargo, en primavera la tendencia a la disminución
es a una tasa por década mucho menor. En la estación San Felipe, en la Región de
Valparaíso, no se observa una tendencia a la disminución en los 46 años de datos
analizados, tanto en número de heladas ocurridas anualmente como las heladas
contabilizadas en los meses de primavera. No obstante al observar la serie de
tiempo de fecha de última helada y primera helada en ambas localidades tienen
una trayectoria inversa. Mientras en San Felipe, la fecha de última helada tiende
a ser levemente más tardía y la de primera helada tiende a ser más temprana,
en Pudahuel ocurre lo contrario, es decir, la tendencia es a tener un periodo
libre de heladas más amplio, adelantándose la última helada en unos 30 días en
promedio respecto de inicios de los ’70 (Figura 3.1).
En la Figura 3.3 se muestran los indicadores del fecha de última helada (FUH),
fecha de primera helada (FPH), y periodo libre de heladas (PLH) estimados con
una probabilidad del 20 % utilizando series históricas de datos de estaciones
meteorológicas ubicada en diferentes puntos. En la tabla anexa en el mapa se
muestran la cantidad de datos disponibles para cada estación.
Figura 3.4 Número de heladas anual y en primavera (izquierda). Fecha de primera y última
helada (panel derecho). Estaciones meteorológicas en Curicó y Concepción.
La línea corresponde a la tendencia lineal observada en el periodo analizado.
Figura 3.5. Número de días con helada (panel izquierdo), probabilidad de ocurrencia de
heladas en cada mes (panel derecho) en Curicó y Concepción.
Figura 3.7 Número de heladas anual y en primavera panel izquierdo. Fecha de primera
y última helada (panel derecho). Estaciones meteorológicas en Temuco y
Osorno. La línea corresponde a la tendencia lineal observada en el periodo
analizado.
Entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, además del lógico aumento de
número de días de helada, que en promedio va de 30 a 40 días al año, se observa
lo opuesto de la zona central en cuanto a la evolución de la duración del periodo
de heladas. La tendencia en la zona sur es al aumento del periodo de heladas,
el cual se ve apoyado tanto por una fecha de primera helada más temprana (11
días de diferencia entre la media de los últimos 10 años respecto a la media de
los años 60) y una fecha de última helada más tardía con 14 días de diferencia
entre la media de la última década respecto a la década de los 60. En Osorno,
se observa algo similar pero menos acentuado (Figura 3.7), con un retardo en la
fecha de la primera helada de 10 días en la ultima década respecto a los años 60,
pero una fecha de ultima helada promedio de la última década que permanece
prácticamente igual que en los años 60. Esto tiene como resultado que el PLH,
en ambos casos, se estrecha.
La Figura 3.9 muestra las estadísticas de FUH, FPH y PLH con una probabilidad del
20% para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Varias estaciones
meteorológicas corresponden a registros de 10 y 11 años, por lo cual es necesario
observar la consistencia con estaciones meteorológicas vecinas que tengan más
años de datos.
En el valle secano, desde Angol por el norte hasta La Pampa en Purranque hay
una diversidad de situaciones. La FUH va desde el 04 de septiembre en Angol,
entre el 21 y el 23 octubre de octubre en Ercilla, Traiguén y Lautaro. Y más al sur
entre Temuco, Carillanca en Vilcún, y hacia la Región de Los Lagos en Remehue
en Osorno y La Pampa, en el mes de noviembre para la FUH.
En Chiloé, los registros del Centro Experimental Butalcura de INIA señalan una
FUH al 20 % de probabilidad el 8 de noviembre, una FPH el 6 de abril, con un PLH
de 149.
Las temperaturas bajo cero son comunes en esta zona del país, con probabilidades
de ocurrencia de 100 % de al menos una helada al mes en gran parte del año.
Estadísticamente, el mes con mayor número de días de helada en la zona es
julio, registrándose entre 15 y 20 días con temperaturas bajo cero durante ese
mes. Por otra parte, en los meses de verano (diciembre, enero y febrero) también
se han registrado heladas, aunque son eventos que no necesariamente se dan
todos los años y en lugares como Coyhaique son poco frecuentes (Figura 3.11).
3.4 Referencias
Aldunce, P. y González, M. 2009. Desastres asociados al clima en la agricultura y
medio rural en Chile. Universidad de Chile. 119 p.
Apey, A., Lopez, I., Ovalle, J. y Amunátegui, R. 2011. Agricultura chilena. Información
social y productiva según tamaño del productor y localización geográfica.
ODEPA. 18 pp.
Fernández-Long, M. E., Barnatán, I., Dominici, C., y Murphy, G. 2016. Información
agroclimática de las heladas en la Argentina: Generación y uso.
Meteorológica, 41(2), 7–31.
Jacques-Coper, M., y Garreaud, R. 2014. Characterization of the 1970s climate
shift in South America. International Journal of Climatology, 2179 (August
2014), 2164–2179. https://doi.org/10.1002/joc.4120
Ortiz, C. 1987. Elementos de Agrometeorología cuantitativa: con aplicaciones en
la República mexicana. 3a edición. Universidad Autónoma de Chapingo.
327 p.