Gadp U2 A2 Jonp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CALCULO DE FACTORES

DE PRODUCCIÓN
Administración de la producción

Unidad 2 – Planeación y análisis del sistema de la producción


Actividad 2

Josué Neri Peña


07/06/2021 Matricula: ES1821002491
Profesor: Hugo Alejandro Zavala Garcia
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Contenido
Introducción:...........................................................................................................................2
Desarrollo:...............................................................................................................................3
Ejercicio 1. Del tema distribución de planta.......................................................................3
Ejercicio 2. Del tema tiempo estándar................................................................................6
Ejercicio 3. Del tema seguridad industrial..........................................................................7
Ejercicio 4. Del tema balanceo de línea..............................................................................9
Ejercicio 5. Del tema productividad.................................................................................10
Conclusiones:........................................................................................................................12
Referencias............................................................................................................................14
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Introducció n:
Hablare un poco orientado a los temas que estoy relacionando la carrera de
administración con la medicina.

¿Se han preguntado por que los servicios de salud de instituciones públicas son
tardados y por que los servicios de salud privado son muy caros?

Aunque esto tiene un enfoque multifactorial, esta materia me dio como los
primeros pasos de entender los gastos “operativos” en un servicio, principalmente
en el sector salud. No solo es la falta de personal médico, es su mala distribución,
pero ¿Cómo distribuir la atención medica en un hospital de primer nivel y de
urgencias? Bueno, este problema de clasificación de las enfermedades ya esta
determinado primero, por un Triage, o en su expresión coloquial, una clasificación
de las enfermedades y la urgencia de
ser atendidos.

Esta clasificación, en función al


diagnostico nos dirá que paciente
requiere atención de urgencia, así sin
importar quien haya llegado primero,
según el diagnostico, es la atención.

Me refiero mas que nada a la


demanda de las enfermedades y a la
distribución del personal médico. ¿A
dónde debería ir el medico en primer lugar? A los establecimientos de primer nivel,
atender enfermedades de atención básica (aquellos que no requieren de estudios
sofisticados, ni tratamientos controlados o de un estudio mas profundo) así como
la prevención. Pero tanto los hospitales privados como públicos se esmeran en
crear hospitales donde se atienden solo patologías de primer nivel, dejando la
población de primer paso, desprotegida, si atención adecuada para evitar que las
enfermedades se compliquen y requieran un segundo lugar.

Si el tema de administración de la producción se enfoca en una empresa, ¿no


seria mas rentable que tanto el sector publico como privado vea una región como
una empresa y coloque consultorios de primer nivel en lugares de mayor
concentración, con médicos suficientes para atender a los pacientes? Pero que
pasa en la actualidad, las farmacias por ahora acaparan ese mercado, y no con la
finalidad de atender a los pacientes sino para sacar el medicamento, el servicio
medico ya paso a ser objetivo de venta y no una prioridad la atención médica,
teniendo mala distribución de los médicos, con malos pagos que dejan aun lado la
urgencia de ayudar a la población a recuperarse.
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Entonces una vez entendiendo los problemas en cuestión de salud, entendiendo


como funciona una línea de producción, entender su distribución y tiempos, se
puede hacer un proyecto de atención de primer nivel con establecimientos tipo
centros de salud o clínicas de primer nivel que se adapten a las necesidades de la
población.

Desarrollo:
Lee detenidamente cada uno de los ejercicios que se te presentan y resuélvelos:

Ejercicio 1. Del tema distribución de planta

Tomando el espacio alguna área de tu casa, por ejemplo, la cocina, realiza lo


siguiente:

A. Dibuja el área seleccionada con todo el mobiliario que tienes.


B. Supón que el objetivo es que la cocina sea segura y encuentres rápido lo
que deberías tener en orden, para ello:
 Describe la relación de áreas que ocupas en la cocina y las
actividades principales que realizas en ella (ejemplo la relación de un
área del refrigerador, el espacio para cocinar, servir de comer, etc.)
 Determina en tu espacio disponible que tendrías que quitar, poner,
modificar para poder realizar lo arriba descrito.
 Dibuja de acuerdo a lo anterior como se distribuiría tu espacio con
las modificaciones que le hiciste
 Da una conclusión de porque esta distribución cumple con el objetivo
de una cocina segura y ordenada.

El objetivo de la cocina, o al menos el propósito de su espacio es poder preparar


alimentos y servirlos al comedor, así como el lavado de los trastes sucios y su
resguardo cuando estos estén limpios, por consiguiente, para poner en orden todo
lo necesario, se requiere de un espacio (haciendo énfasis en las 5 ‘s’ de la gestión
japonesa.

Seiri  Clasificar: separar innecesarios; eliminar del espacio de trabajo aquello


que no sea útil
Seiton  Ordenar: Situar necesarios; Organizar el espacio de trabajo de forma
eficaz; Todo lugar tiene una cosa y cada cosa tiene su lugar
Seiso  Limpiar: Suprimir suciedad; Mejorar el nivel de limpieza de los lugares; no
es limpiar más si no ensuciar menos.
Seiketsu  Estandarizar: Señalizar anomalías, prevenir daños u accidentes,
señalar todo lo que se pueda señalar.
Shitsuke  Disciplinar: seguir mejorando; fomentar el esfuerzo sostenido; mejorar
continuamente.
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

2 1 10 11 12
3
9
4 5 6 7 8
Ilustración 0- 1) Esquema de cocina vista superior
Ilustración 0-2) Esquema de cocina comedor vista superior

1. Lavavajillas
2. Tabla / mesa
3. Estufa
4. Tabla / mesa
5. Horno de microondas / horno
6. Almacén
7. Almacén / extraíble
8. Refrigerador
9. Mesa
10. 10, 11 y 12 almacén

2 1 10 11 12
3
9
4 5 6 7 8
Ilustración 0- 3) esquema actual de movimientos
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

De acuerdo con la nomenclatura de color, estos son los pasos por orden

# Color Dirección Proceso


paso
1 Negro Se sacan alimentos del Vegetales, carnes se pasan a
refrigerador y se pasan a la cortar y a preparar
una tabla
2 Azul De la tabla pasan al fregadero Los alimentos pre preparados
se pasan a lavar y a secar
3 Rojo Algunos alimentos secos o Se condimentan los alimentos
lavados se pasan a o se colocan en recipientes
condimentar, se sacan para cocer
especias, condimentos a otra
tabla especial
4 Verde De la tabla a la estufa Se cosen los alimentos
5 Morad De la estufa a la tabla o a la Se colocan los alimentos en
o mesa platillos o se manda todo el
sartén directo a la mesa para
que sea servida la comida

Como podemos ver en la imagen, y en el diagrama de flujo, en cuestiones de


seguridad puede haber riesgo y más si hay más de una persona en la cocina ya
que en el proceso de cocinar, hay por lo mucho 4 cruces, estos pueden aumentar
si entre los momentos de lavar o de cortar se le puede olvidar tomar algún otro
alimento y tenga que regresar a pasos anteriores para continuar con el flujo.

Para poder optimizar los espacios y disminuir los riesgos de accidentes y


realizarlos seguros se propone el siguiente esquema.

Como podemos ver en la siguiente ilustración, la posición de la lavavajillas se


pasó al lado opuesto, junto al refri y la estufa, este movimiento hizo que se
redujeran 2 cruces entre los pasos, haciéndolo más accesible, (se mueve el punto
5 al punto 1 y viceversa), al tener más cerca los movimientos de preparado, lavado
y cocción, se disminuye el estar movimiento los alimentos y cosas cortantes y
calientes, y al acercar o mantener los productos al alcance de la mano, disminuye
también los

2 5 10 11 12 movimientos
regresivos en
caso de que se

Ilustración 0-4) Optimización de los movimientos


1 6 7 8
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

olvide tomar algún otro alimento ya que se encuentra a un lado de donde lava y
obtiene sus cosas.
Ejercicio 2. Del tema tiempo estándar

En una empresa que se dedica a la elaboración de cofias para el cabello, que


luego entrega a una fábrica de galletas, recientemente vieron disparados sus
pedidos de cofias. El dueño tiene la mejor disposición de cubrir estos pedidos,
pero no cuenta con un tiempo estándar que le ayuda a decidir si toma o no esos
trabajos solicitados, ya que no sabe cómo hacer los cálculos.

Ayuda al dueño del negocio a calcular el tiempo estándar y así determinar si


cumple con los tiempos de los pedidos, el dueño cuenta con los siguientes datos:

 El tiempo promedio de la actividad de corte es de 18 segundos por cofia, y


de la actividad de pegado del elástico es de 20 segundos.
 Calificación de la actuación, según la tabla de calificación al desempeño de
Westinghouse es de buena para todas. (Habilidades, Esfuerzo,
Condiciones, Consistencia). Consulta tabla para ver valores.
 Suplementos= 20 %, para cálculos = 0.20

Con esta información responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tiempo estándar de las dos actividades que suman el proceso


productivo en 8 horas diarias?

Tp corte de cofia = 18 s/c


Tp pegado resorte = 20 s/c
Tp total = 38 s/c

Calificación de desempeño Westinghouse


Habilidades = 0.05
Esfuerzo = 0.05
Condiciones = 0.05
Consistencia = 0.05
Suplementos = 1 + 0.2 = 1.2

Tn cortado = 18 * 1.2 = 21.6 s/c


Te cortado = 21.6 * 1.2 = 25.92

Tn pegado = 20 * 1.2 = 24
Te cortado = 24.1.2 = 28.8

Tiempo normal = Tp total * Calificación = 38 * 1.2 = 45.6 s/c


Tiempo estándar = Tn * (1 + 0.2) = 45.6 * 1.2 = 54.72 s/c
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

En un minuto aproximadamente se hace una cofia de buena calidad. (55


segundos)

¿Cuál es la producción de cofias producidas que puede tener en 8 horas?

1 hora tienes 60 minutos, 1 minuto tiene 60 segundos, por lo tanto

8 horas a minutos = 8*60 = 480 minutos


480 a segundo = 28,800 segundos

En 55 segundos se hace una cofia, por lo tanto, se hacen 523 cofias en una
jornada de 8 horas.

Ejercicio 3. Del tema seguridad industrial

Una empresa congeladora, tiene dos plantas, la primera es para las oficinas, la
segunda planta para la selección del producto, el empaque y área de congelación.
Según la NOM-001-STPS-2008, investiga ¿Cuáles son las características que
deben tener las rampas y los techos de la misma?

Apartado 7.1.4 de la NOM-001-STPS-2008:


“Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas
deben además de cumplir con lo que indica la siguiente norma, mantenerse en
condiciones tales que eviten que el trabajador resbale al usarlas”

Apartado 7.2: sobre los techos:


“Los techos de trabajo deben:
a) Ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales externas;
b) Utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, solo si fueron diseñados o
reconstruidos para estos fines.
c) Permitir la salida de líquidos
d) Soportar las condiciones normales de operación.

Apartado 7.6: sobre las rampas:


“Las rampas que se utilicen en el centro de trabajo deben cumplir con las
siguientes condiciones
a) Las cargas que por ellas circulen no deben sobrepasar la resistencia para
las que fueron destinadas
b) No tener deformaciones que generen riesgos a los transeúntes o vehículos
que por ellas circulen, sin importar si son fijas o móviles, en rampas móviles
se debe indicar la capacidad máxima de carga
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

c) Las que utilicen para el tránsito de trabajadores, debe tener una pendiente
máxima de 10%, si son para mantenimiento deben tener una pendiente
máxima de 17%, de acuerdo con la siguiente ecuación.
d) Pendiente = (Altura desde el nivel inferior hasta el superior, en centímetros /
Longitud de la proyección horizontal del plano de la rampa en cm) * 100

Deben tener el ancho suficiente para ascender y descender sin que se presenten
obstrucciones en el tránsito de los trabajadores
Cuando estén destinadas al tránsito de los vehículos, deben ser igual al ancho del
vehículo más grande que circule por la rampa más 60 cm
Cuando la altura entre el nivel superior e inferior exceda los 150 cm, debe contar
con barandal de protección lateral
Cuando se encuentre cubiertas por uros en sus dos costados, deben tener al
menos un pasamanos, no aplica esta disposición cuando la rampa se destine solo
al tránsito de vehículos
La distancia libre medida desde cualquier punto de la rampa al techo o cualquier
otra superficie superior sobre la vertical del punto de medición, debe ser mayor a
200 cm, cuando estén destinados al tránsito de vehículos, debe ser igual a la
altura del vehículo más alto que circule más 30cm, como mínimo, se debe contar
con señalamientos que marquen estas alturas
En las partes abiertas debe contar con zoclos de al menos 10cm o cualquier otro
elemento físico que cumpla con la función de protección.”

Ejercicio 4. Del tema balanceo de línea

Analiza el siguiente caso:

Una fábrica que elabora empaques de hule necesita saber la eficiencia de su línea
productiva, para saber si necesita más operadores o no, que cumplan con sus
expectativas de tiempo y producción.

 Unidades a fabricar: 150,000 piezas


 Tiempo requerido para obtener esas piezas: 8 horas/diarias durante 2 días
 Eficiencia planeada: 80%
 Operarios: un operario por actividad (4 actividades)

Operación T Estándar
(min)
1.-Acarreo de materia prima 3.0
2.-Corte de placa de hule 2.6
3.-Troquelado 2.8
4.-Acarreo de producto 3.0
terminado
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Aplicando fórmulas y llenando tablas respectivas encuentra los siguientes datos:

a. Determina el total del T estándar en minutos. Realiza la suma

3 + 2.6 + 2.8 + 3 = 11.4 minutos totales

b. Determina el índice de producción. Aplica la fórmula

Ip = 150,000 / (1 operarios * tiempo) = 150,000/16*60 min = 15,000/96 = 156.25 =


157 U/min

c. Determina el número teórico de los 4 operadores. Aplica la fórmula

NO1 = TE * Ip / E = (3*157/0.8) = 588.75 = 589


NO2 = 2.6 * 157 / 0.8 = 510.25 = 511
NO3 = 2.8 * 157 /0.8 = 549.5 = 550
NO4 = 3 * 157 /0.8 = 588.75 = 589

d. Realiza la tabla de determinar los minutos estándar asignados

Operación TE Minutos estándar Minutos estándar


asignados
1.-Acarreo de 3.0 / 789 0.0038 0.005093
materia prima
2.-Corte de placa 2.6 / 511 0.00508 0.005093
de hule
3.-Troquelado 2.8 / 550 0.005090 0.005093
4.-Acarreo de 3.0 / 589 0.005093 0.005093
producto
terminado

e. Determina el número de operarios que se recomiendan para que la


línea tenga una mejor eficiencia

789 + 511 + 550 + 589 = 2,439 operarios en total.

f. Determina la eficiencia de la línea de producción con los operadores


ideales. Aplica la fórmula

Eficiencia = minutos estándar por operación / minutos asignados * # operarios

E = 11.4 minutos / 0.005093 * 2,439 = 0.91 = 91% de eficiencia.


Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

g. Determina las piezas diarias, tomando como referencia la actividad


más lenta y con el número de operadores ideales. Aplica la fórmula

Piezas por día = 589 trabajadores * 480 minutos por jornada / 3 = 94.240 piezas
por día

Ejercicio 5. Del tema productividad

El mes anterior la empresa que se dedica a fabricar zapatos de moda, tuvo 30


clientes promedio por día, en el horario normal de 10:00 am - 08:00 pm, y con 4
empleadas.
Al inicio de este nuevo mes, se han atendido 32 clientes, el lunes 23 el martes 27,
el miércoles 26, el jueves y 25 el viernes ¿Cómo se está comportando la
productividad en esta primera semana del mes?

a. Indica la productividad de mano de obra del mes anterior. Utiliza e ilustra


fórmula.

Productividad de mano de obra = Productos / (mano de obra + capital + materiales


+ energía)

En forma resumida es P = Producción / insumos de la mano de obra


Producción P = clientes servidos
Insumos de la mano de obra = empleados * horas del empleado

Horario de 10:00h a 20:00h = 10 horas en total


4 empleados
40 horas en total

Productividad del año pasado = 30/40 = 0.75 clientes por hora.

b. Indica la productividad de este mes del día lunes. Utiliza e ilustra fórmula

Lunes = 32 / 40 = 0.8 clientes por hora


c. Indica la productividad de este mes del día martes. Utiliza e ilustra fórmula

Martes = 23 / 40 = 0.57 clientes por hora


d. Indica la productividad de este mes del día miércoles. Utiliza e ilustra
fórmula

Miércoles = 27 / 40 = 0.67 clientes por hora


e. Indica la productividad de este mes del día jueves. Utiliza e ilustra fórmula
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Jueves = 26 / 40 = 0.65 clientes por hora


f. Indica la productividad de este mes del día viernes. Utiliza e ilustra
fórmula

Viernes = 25 / 40 = 0.62 clientes por hora

Promedio = (0.8 + 0.57 + 0.67 + 0.65 + 0.62) / 5 = 0.662 clientes por hora en
promedio
g. Indica cuando es más productivo el otro mes o la primera semana del
presente

El mes pasado fue más productivo que la semana que acaba de pasar, pues tuvo
una productividad de 0.66 clientes por hora, en contraste al mes pasado que fue
de 0.75 clientes por hora
h. Gráfica resultados de este mes

Productividad cliente hora


0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Productividad cliente por dia


35

30

25

20

15

10

0
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Conclusiones:

¿Qué preguntas me realizaría antes de realizar una distribución de planta?


Para poder realizar una adecuada distribución de línea, seria necesario preguntar
o saber como esta distribuido actualmente la planta, que problemas han
presentado y cuales son los tiempos que han tenido para realizar una tarea en
específico.
Me atrevería incluso mencionar si antes han tenido auditorias o revisiones en las
cuales les hayan hecho algún comentario o alguna sugerencia para poder evaluar
las necesidades a través de las deficiencias que han tenido para poder empezar a
planear de manera efectiva una nueva distribución.
Conocer el numero de trabajadores que tiene y que tanto se han especializado en
sus labores, saber las máquinas y la línea de producción actual para poder realizar
un análisis más profundo y dar mejores resultados.

¿Qué numero de veces se debe aplicar una toma de tiempos para ser considerada
como valida una estimación valida?
Para poder contestar esta pregunta, debemos de saber, dos cosas, cuanto tiempo
me tardo en realizar una operación y la cantidad de producción que se logra en el
año, una vez teniendo estas variables, podemos acudir a la tabla de
WestingHouse como se señala a continuación.
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Ilustración 0- 5)Tabla de Westinghouse

Esta tabla nos dirá las veces que se recomienda tomar anotaciones u
observaciones para medir mejor el tiempo.
El ejemplo que puedo poner se basara en las actividades anteriores, actividad
numero 4.
Piezas hechas al año > 10,000
Numero de horas = 11.4 minutos (1 hora / 60 minutos) =0.19 aprox 2 por lo tanto,
requerirá una supervisión de 12 tomas

¿Qué pregunta te harías antes de realizar un balance de líneas?


Debo tener en claro cuales son los tiempos estándares en las que están
trabajando, no puedo hacer un balance de línea si no se tiene como objetivo
cumplir con los tiempos establecidos.
Debo conocer si los trabajadores están en adecuadas condiciones que no afecten
su estado de animo y entorpezca la actividad, por ello la eficiencia planeada con la
que quieren trabajar y la meta de unidades a trabajar, estos datos son básicos
para poder realizar un buen balanceo.

Referencias
x
Administración de la producción
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

1. UnADM. Administración de la producción. 2021..


2. UnADM. Analisis de resultados y presentacion de resultados. México:; 2020.
3. UnADM. Analisis e interpretacion financiera. México:; 2020.
4. Camara de Diputados. Codigo de comercio Mexico: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN; 2019.
5. UnADM. Contabilidad de costos. Mexico:; 2020.
6. UnADM. Contabilidad de costos. Mexico:; 2020.
7. Economipeida. Crédito. [Online].; 2015. Available from:
https://economipedia.com/definiciones/credito.html.
8. UnADM. Evaluacion de resultados de la planeacion estratégica. México:; 2020.
x

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy