Unidad Ii Historia de La Comunicación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Aldea Universitaria Pastor R. Manzo
PNF Comunicación Social
Camatagua Estado Aragua
Profesor: Lcdo. Jesús Marín
U.C. Historia de la Comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA II: ASPECTOS CULTURALES


SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE LA MASIFICACIÓN DE LAS
COMUNICACIONES

Estudiante:
DARWIS MANAMÁ
Camatagua 25 de mayo de 2021.
1. La imprenta antes y después de la revolución industrial
(propaganda de guerra)

Una imprenta es cualquier tipo de sistema por el cual aplicando tinta a una
pieza se reproduce una imagen o un texto sobre un papel o una tela o cualquier
otro material.
En 1040 Bi Sheng inventa en China el primer sistema de imprenta de tipos
móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los
caracteres chinos.1440 - El primer medio de comunicación mecanizado para hacer
escritos masivos y de amplia comunicación fue la imprenta, la cual fue creada por
el alemán Johannes Gutenberg en el 1440.

La imprenta: El gran logro de Gutenberg (1436 y 1450) fue el desarrollo de un


método que permitió fundir letras con dimensiones precisas, este avance en la
impresión contribuyó sin duda y de forma decisiva a la aceptación inmediata del
libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Podemos atribuir a Gutenberg la
utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe
bien quien fue el primero en implementarlas.

Su primera obra impresa con este sistema fue la Biblia de 42 líneas en 1455.
En un período de 50 años se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El
número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. A partir de allí,
fueron cambiando las prensas primitivas, pasaron a automatizarse las máquinas
de imprimir.

Hacia 1800, los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié en


aumentar la velocidad. Y nació la imprenta de Vapor. Esta invención abre sus
puertas a la época moderna del periodismo. El autor de este decisivo invento fue,
Federico Koenig. De ella se obtenía un aproximado de 4000 hojas impresas por
una cara en un tiempo de una hora, y a la par de misma logra ensamblar la misma
máquina pero doble que permitía que una hoja pudiera ser impresa por ambas
caras.

La primera revolución tecnológica antes y después de Gutenberg la había


provocado la imprenta: había modificado todos los mensajes que circulaban en la
sociedad: periodísticos, didácticos, científicos, de entretenimientos, ideas
religiosas y políticas, leyes.

La imprenta logra producir varios ejemplares iguales en un mismo proceso de


enunciación. Por eso la imprenta es un recurso repetidor. Reproduce, copia,
difunde un texto sin alteraciones. La imprenta confirmó y amplió el campo visual
del lenguaje que había aparecido con la escritura, porque permitió que cada
persona se conectara directamente con el mensaje.

Antes de la imprenta, los pocos ejemplares elaborados a mano, permanecían


en sitios privilegiados. No había posibilidad de que la gente conservara el
ejemplar, para releerlo, retomarlo, manejarlo, marcarlo, etc. Con la imprenta,
permitía que la gente lo leyera en la intimidad y en forma aislada.

IMPORTANCIA DE LA IMPRENTA. (PORQUE FUE UNA REVOLUCIÓN)

Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra


anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de
circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas
circunstancias fueron:
a) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la
población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes
religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre
renacentista.
b) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las
nuevas rutas comerciales abiertas y en plena expansión. La imprenta también se
beneficiaría de las rutas comerciales europeas para su difusión por todo el
continente.

La invención de la imprenta promovió y apoyó la difusión de las ideas


del renacimiento al proporcionar una poderosa herramienta para la reproducción
de textos en un lapso de tiempo mucho menor. Esta herramienta perduró en el
tiempo, como el caso de la imprenta que trajo Bolívar a Venezuela.

2. El libro y la prensa.

Historia. Origen y evolución de la Prensa.

El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del


invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. Este
suceso revolucionó las comunicaciones mundialmente. El primer periódico
impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado
en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625.

El origen de la prensa en Venezuela se remonta a 1806 con la llegada de la


prensa al país a manos de Francisco de Miranda. En 1808 el 24 de octubre sale
en Caracas el primer número de la Gaceta de Caracas. La prensa venezolana fue
en sus orígenes más que todo un instrumento político para expresar las ideas
revolucionarias y realistas de la época, en otras palabras, la imprenta iba
recorriendo el país buscando imprimir distintos periódicos, aun no diarios, que
reflejaran el pensamiento político del momento. Los inicios de la prensa
venezolana se caracterizaron por ser polémicos en especial por las querellas entre
republicanos y realistas.
Teniendo como epicentro a Caracas la prensa se fue diseminando a lo largo
del territorio a partir de 1.811 cuando en Cumaná se imprime El venezolano y
después en Ciudad Bolívar con el correo del Orinoco el 27 de octubre de 1.818,
Maracaibo con el Correo Nacional en febrero de 1.822, en Puerto Cabello en
1.825.

Todas las fuentes señalan que fue entre 1.830 a 1.848 cuando se produjo el
despegue de la prensa en Venezuela. Es también en esta etapa cuando se inician
las publicaciones de carácter sumamente cultural como el Correo de Caracas
(1839-1841) y otros que traían en general buenas muestras sobre bellas
artes y literatura.

Después entramos a la etapa de (1847-1858), cuando se inicia el


periodismo de humor como el Diablo Asmodeo y Asmodeo que se trata de un
periodismo humorístico y satírico contra el gobierno.

En el contexto de las sociedades mediatizadas, la prensa escrita representa


el gran magma de estudio de las transformaciones socioculturales de los grupos
sociales que propicia la evolución de los géneros discursivos y la creación de una
red de producción de discursos. 
La prensa escrita y la producción social de la comunicación son dos
elementos que han ido ligados a lo largo del tiempo con un único objetivo: el
estudio de las relaciones que existen entre la comunicación pública y el cambio de
las sociedades. La información que se crea con el objetivo de ir destinada al
conjunto de la comunidad es un fenómeno de producción social, donde se
institucionaliza el tratamiento y el uso del elemento más cercano a la prensa
escrita: la comunicación pública. Manuel Martín Serrano afirmó que “Los media
organizan la visión de la realidad en ámbitos cuidadosamente separados a nivel
narrativo, que he denominado “mundos”". Esos mundos separan el ámbito público
del privado, mostrando así cómo estos cambian y evolucionan sus significados
con respecto a las transformaciones históricas que se han ido sucediendo en
todas las sociedades y que, al fin y al cabo, han sido reflejadas en la prensa
escrita.

EL LIBRO:
Dentro de las prácticas culturales, el libro puede considerarse un medio
primario de comunicación, cuya lectura genera el sentido y nos permite elaborar
una representación del mundo a través del lenguaje, oral o escrito.

El uso de los libros es vital para toda la vida académica. Conocer sus
diversas partes, sabiendo qué esperar de cada una, permite al lector servirse
mejor y más racionalmente de ellas. Es importante que, en primera instancia, los
estudiantes perciban y valoren el libro en su materialidad, aprendiendo a observar
sus características físicas (tamaño, peso, calidad del papel, disposición del texto
en la página), además de los elementos paralingüisticos (los gráficos y las
fotografías, entre otros).
La historia del libro suma aproximadamente 5000 años; se han conservado
muy pocos vestigios que puedan proporcionarnos información suficiente sobre su
uso más remoto. Hacia el tercer milenio antes de Cristo, en culturas como la
egipcia, la china y la sumeria se utilizaban el papiro, la seda y las tablillas de barro,
respectivamente, para registrar diversas informaciones. En otros lugares y
periodos de la historia se emplearon tablillas de madera o de marfil recubiertas de
cera, tela y cuero, pero quizá antes que ninguno de estos materiales se usó la
corteza de árbol; precisamente las palabras byblos y liber, que en griego y latín
son equivalentes de libro, significaban en su origen corteza.

En términos generales el libro juega un papel importante en la sociedad, ya


que a través de él, podemos nutrirnos de conocimientos y poder ponerlos en
prácticas.

3. LA ERA VIRTUAL
En pleno siglo XXI, la tecnología forma parte de la vida cotidiana de las
personas, sin lugar a dudas. El mundo tiene disponible un amplio abanico de
aparatos, para todo uso, que ayudan a hacer la vida más agradable y más segura.

Las formas de comunicación populares de hace pocos años, estaban en


declive, como el periódico o la radio. Hoy en día, el internet es un gigante que
controla hasta el más mínimo detalle de todo entorno. Se puede acceder a la
información de cualquier materia en cuestión de segundos, lo que antes ameritaba
largas horas de investigación y lectura.

Por tal motivo, ahora, los medios de comunicación se encuentran en la era


virtual, todos los conforman han entrado de lleno a esta era. Por ejemplo, los
periódicos, las revistas y otros medios impresos se enfrentan en el dilema cuando
se trata de internet. Por un lado, estas necesitan contar con la presencia en línea
para ser competitivas, pero por otro lado, si suben a la red gratis el contenido de
sus versiones impresas, se arriesgan a perder circulación.

Al principio estos medios de comunicación esperaban que sus sitios web


significarán nuevos ingresos y que atrajeron a un nuevo grupo de lectores en
línea, que compensaran cualquier pérdida que sufrieron en la circulación de las
versiones impresas.
Además, la revolución virtual continúa impactando en la industria de los
libros. Por tanto, el tema más comentado en el cambio del siglo fue el libro
electrónico (e-book), un desarrollo que tuvo el potencial de reformar la industria
editorial.
Hasta la radio se va envolviendo en la era virtual. Miles de estaciones de
radios tienen sitios web y muchas ofrecen archivos de audio. Casi todos estos
sitios se utilizan principalmente como suplemento de la estación al aire y de su
señal análoga tradicional. Sin embargo, parece que las cosas se están
acelerando.

Asimismo, se encuentra la televisión, es decir, por internet, también


denominada televisión on-line u online o televisión IP. Se trata de la perspectiva
contigua de internet, debido a que es una nueva forma de pensar y reproducir
material de comunicación audiovisual en línea. Es cierto que, los medios de
comunicación tradicionales, como la televisión se aproxima a las características
que se dan en los medios digitales, no obstante, nunca llegará a la interactividad
que supone conectarse a la red y que se crea entre el emisor y el receptor-
internauta.

Otro fenómeno destacable de la era virtual, es el de las redes sociales, por


ejemplo, el Facebook y Twitter, principalmente, que permiten contactar a
individuos de cualquier rincón del mundo, aunque estén separadas por miles de
kilómetros. Casi en tiempo real, se puede dar a conocer a los «amigos» agregados
a la red todo lo que se hace.

Así que, la posibilidad de interactuar tal como la constante actualización de


noticias, sometidos a segundos una vez se ha clicado la información, convierte a
los foros y los blogs en poderosos medios de comunicación. Ciertamente, se
puede decir que se establece entre los medios y los receptores un vínculo de
complicidad aportando información que sirve de carnada a los medios, mientras
que otros receptores se satisfacen con la información captada de éstos medios de
comunicación, evolucionando, transformando y aportando día tras día información
rápida y continua.

El avance tecnológico, actualmente, es el punto de conexión entre el


aparato (ordenador), el sujeto (receptor), el medio (internet) el mensaje y las
características interactivas.

4. El flujo comunicacional en tiempo anterior a la Revolución Bolivariana:


la concentración del conocimiento.
Estamos siendo testigos de una nueva geopolítica mundial del conocimiento
altamente estratificada, lo cual implica alta concentración de conocimiento y alta
absorción de talentos en algunas regiones y países.
La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento, internet, sin
olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores más
importantes para la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el ejercicio
del poder de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos. Los Medios
de Comunicación, la prensa oral y escrita, cumplen la función básica y efímera de
describir la realidad social.
De esta manera los ciudadanos están informados en forma objetiva y rápida
del acontecer nacional e internacional que afecta sus vidas. Su acción es eficaz e
inmediata al entrar el individuo en una interacción de ideas y a la apelación que el
medio hace a sus sentidos.
Es interesante notar que lo efímero y la objetividad juegan con la otra función
de los medios que es la de atraer e influenciar la opinión individual y colectiva aun
cuando ello signifique dejar de lado la veracidad. Lo efímero se actualiza a través
de matices o ampliando la información en días sucesivos. Para quienes tienen
acceso al cable, las cadenas informativas bombardean con la misma noticia para
influenciar simultáneamente determinada opinión en los rincones más diversos.
La objetividad es parcial ya que está condicionada por la línea de un grupo o
del propio periodista. Las noticias que nos llegan ya sea por el medio escrito, oral
o visual no presentan el hecho ocurrido sino que lo modifican/alteran para cumplir
con un determinado objetivo, el político, no siempre claro para el receptor. Para
ello apela a la sensibilidad del mismo.
Los medios de comunicación pueden ser cómplices de los procesos políticos o
aporte en la tarea de la transformación social. "El poder de la prensa es primordial"
escribe Theodore White en The Making of the President. "Establece la agenda de
discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado
por ninguna ley.
La complicidad de los medios de comunicación con los procesos corruptos que
quiebran económicamente a los países luego de colaborar con su
desmantelamiento es parte de la estrategia para fortalecer sus negocios y
extenderlos.

¿Qué papel jugamos?


Responsabilidad Social en los Medios Masivos de Comunicación
La influencia de los medios y la aparición de nuevas plataformas
tecnológicas de información, hacen que el hombre se adapte a nuevos códigos
comunicativos para percibir lo que sucede a su alrededor. Una de las premisas
más discutidas en la investigación de medios es la de que los Medios Masivos de
Comunicación o mass media influyen sobre las personas, modificando sus
modelos de vida, costumbres, hábitos de consumo y modelando sus opiniones.
Hoy en día, debemos ir un poco más allá en esta búsqueda y analizar a los
medios entendiéndolos como espacios de producción social de la realidad.
Actualmente, tanto los tradicionales como los nuevos medios de
comunicación, se constituyen en una herramienta persuasiva que nos permite
mantenernos en contacto con cualquier parte del mundo sin importar el idioma ni
la distancia. Pero quienes trabajamos en el manejo de información y elaboración
de mensajes debemos tener en cuenta que la calidad de los contenidos, tiene una
alta incidencia en la formación de pensamiento colectivo; es decir, comunicadores,
periodistas y publicistas somos moldeadores de opinión.
¿Somos entonces responsables socialmente? Claro que sí. La responsabilidad
social construye sus pilares sobre la ética profesional y está presente en cada uno
de nuestros actos, sin importar el oficio que desempeñemos.
Una persona que hace caridad o es filántropo no necesariamente es
responsable con su entorno; un Profesional de la comunicación (en este término
convergen múltiples disciplinas) debe comprender que su labor es pública (nadie
escribe, presenta un noticiero o crea una pieza publicitaria para sí mismo) y en esa
medida, asume su rol para contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad a fin
de mejorar la calidad de vida.
A pesar de la segmentación de públicos producto de la aparición de los
nuevos medios digitales, aún las masas populares, que no tienen fácil acceso a la
tecnología, tienden a aferrarse a valores transitorios y superficiales, por lo que son
fácilmente seducidas por los mass media. Sólo cuando se adquiere un
pensamiento crítico y fundamentado podemos escapar de la euforia
sensacionalista con que algunos manejan la información y construir nuestro punto
de vista. A lo mejor usted tiene este pensamiento crítico de “no tragar entero” lo
que ve, lee y escucha en los medios y por ende no es fácilmente de seducir, pero
aunque no lo creamos el concepto de “audiencia de masa” es aún mayoritario en
nuestro país (Colombia) y muchos medios, en especial la TV, ejercen procesos de
manipulación y alineación cultural. Para no dejar cabos sueltos, debo precisar que
la alineación cultural aparece cuando la sociedad es invadida por el desarrollo de
la comunicación de masas y los individuos aceptan cotidianamente (casi sin
percibirlo) el uso y la influencia de los distintos medios de comunicación, donde el
individuo es consumidor o receptor y en ningún momento es emisor.
Por otro lado, es claro que ya no existen 2 cadenas de televisión, el radio
viejo de a.m., ni el televisor a blanco y negro de tubo; ahora vivimos en autopistas
de información en las que la audiencia escoge entre cientos de opciones que lee,
escucha o mira. El cerebro entonces, a diferencia de lo que sucedía en la mitad
del siglo pasado, hoy recibe mensajes continuos y debe decodificarlos
rápidamente y lo preocupante es que no todas las audiencias logran completar
este proceso, por lo que el mensaje en muchos casos no logra su efectividad.

Esta oleada mediática se convirtió en una competencia por saber quién


entrega primero la noticia, sacrificando en muchos casos la veracidad y la calidad
de lo que se informa, y en un reto para los publicistas y comunicadores que ven
como sus mensajes pierden efectividad.
En el caso venezolano, esa nueva relación de los diferentes estratos
sociales y las estructuras de los poderes económicos y financieros, vendría a
completar y profundizar, en la esfera de lo político, un tipo de democracia que, en
la Constitución de 1999, fue denominada como "participativa y protagónica". Su
propia definición implicó una primera ruptura con uno de los más significativos
valores de la democracia liberal, de larga y profunda simbolización político-social:
al modificar la adjetivación y reemplazar la denominación "representativa" por
"participativa y protagónica", se abrió el camino para un replanteamiento de las
formas de convivencia social en términos de igualdad real y no solo formal.
Por otra parte, en todos los planteamientos que hasta ahora han surgido en
el país en relación con los cambios socio-políticos en el marco del socialismo siglo
XXI, la insistencia en el uso de la palabra "democracia" y sus derivados
semánticos implica una diferenciación, expresa e intencional, de los regímenes
llamados "socialistas" del siglo pasado y de los que actualmente existen.
Esta particularidad en la percepción de un sistema socialista es de
primordial importancia cuando se pretende, como en este caso, abordar la función
y el sentido de la comunicación social en las estructuras societarias de nuevo
signo que implican desarrollar relaciones de poder de carácter participativo y
contralor por parte de las mayorías.
La comunicación social es una actividad que genera determinados efectos
al diseminar una amplia gama de contenidos que van desde lo meramente evasivo
hasta la información y la opinión sobre la actualidad, pasando por distintas
gradaciones de estimulación consumista y persuasiones a asumir valores
culturales, políticos, estéticos y de comportamiento. Esta pluralidad de mensajes y
diversidad de fines de la comunicación social obligan a delimitar el área a
considerar. Aunque todos los mensajes que se emiten tienen indudable
importancia en la conformación de los valores de una sociedad, vamos a
limitarnos en esta oportunidad al análisis de los contenidos periodísticos, dada su
relación directa con el tema político planteado.
Podemos decir que hoy en Venezuela con el Proyecto Bolivariano la
Comunicación Popular ha tomado ventajas, permitiendo que las comunidades se
empoderen más de las formas de comunicación lo que les permite evaluar con
objetividad un hecho.
Los medios de comunicación alternativos y comunitarios se refuerzan en
tiempos de revolución en Venezuela, cosa que hace 30 años atrás era imposible,
limitando a las masas populares y beneficiando a las grandes corporaciones de la
comunicación.

5. La responsabilidad de la comunicación en el desarrollo económico,


social, político y cultural.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente,


comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar,
educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Las características positivas de los medios de comunicación residen en que


posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del
planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen
posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos,
no desaparezcan por completo. Negativas. Las características negativas recaen
en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios
de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos
por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión
(como sucede al generalizar personas o grupos). La teoría funcionalista de la
comunicación.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores
de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor,
es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las
siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué
efecto. Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los
medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un
lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones
de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones
repetidas dentro de una sociedad. Respecto de la influencia de los medios de
comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son
utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para
transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación. Los medios
de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del
sistema social. La característica de los medios de comunicación se resume en dos
grandes funciones sociales y una disfunción: Función de conferir prestigio: la
posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida
cuando consigue atraer la atención favorable de los medios, Función de reforzar
las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la
distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión
para que se establezca una moral única, Disfunción narcotizante: los medios
disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre "informado"
tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción
alguna: conoce los problemas pero no actúa para resolverlos. Influencias y
consecuencias políticas, sociales, culturales, y económicas de los medios de
comunicación La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento,
internet, sin olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores
más importantes para la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el
ejercicio del poder de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos. Los
Medios de Comunicación, la prensa oral y escrita, cumplen la función básica y
efímera de describir la realidad social. De esta manera los ciudadanos están
informados en forma objetiva y rápida del acontecer nacional e internacional que
afecta sus vidas. Su acción es eficaz e inmediata al entrar el individuo en una
interacción de ideas y a la apelación que el medio hace a sus sentidos. Es
interesante notar que lo efímero y la objetividad juegan con la otra función de los
medios que es la de atraer e influenciar la opinión individual y colectiva aun
cuando ello signifique dejar de lado la veracidad. Lo efímero se actualiza a través
de matices o ampliando la información en días sucesivos. Para quienes tienen
acceso al cable, las cadenas informativas bombardean con la misma noticia para
influenciar simultáneamente determinada opinión en los rincones más diversos. La
objetividad es parcial ya que está condicionada por la línea de un grupo o del
propio periodista. Las noticias que nos llegan ya sea por el medio escrito, oral o
visual no presentan el hecho ocurrido sino que lo modifican/alteran para cumplir
con un determinado objetivo, el político, no siempre claro para el receptor. Para
ello apela a la sensibilidad del mismo. Los medios de comunicación pueden ser
cómplices de los procesos políticos o aporte en la tarea de la transformación
social.

"El poder de la prensa es primordial" escribe Theodore White en The Making of


the President. "Establece la agenda de discusión pública. Es un avasallador poder
político que no puede ser controlado por ninguna ley. La complicidad de los
medios de comunicación con los procesos corruptos que quiebran
económicamente a los países luego de colaborar con su desmantelamiento es
parte de la estrategia para fortalecer sus negocios y extenderlos. "El mensaje
monocultural de los medios de comunicación globales le está haciendo a la
diversidad cultural lo que la globalización económica y la explotación no
sustentable le hizo a la biodiversidad del mundo. Hoy existen más de 5 mil lenguas
y culturas en todo el planeta, la inmensa mayoría amenazadas con desaparecer",
se afirma en un informe de la WACC sobre la propiedad de los medios de
comunicación difundida recientemente. Las políticas neoliberales se han abierto
en casi todos los países la propiedad de los medios escritos, las estaciones de
radio y televisión, así como el cable y la televisión digital y satelital, a los intereses
trasnacionales. Pero en Venezuela a partir del año 2003, las acciones del Estado
en tecnologías de información y comunicación y responsabilidad social de los
medios de comunicación hacen mayor énfasis en el desarrollo del sector público y
el acceso a partir de centros gratuitos al uso de Internet y del desarrollo e
implementación de las leyes de telecomunicaciones y radiodifusión además se
decreta el uso preferible del software libre en la administración pública (Decreto
3390, 2004), y con la idea de "democratizar el acceso al conocimiento y las TIC",
se intensifica el programa Infocentros, cuyo aumento fue significativo. Hasta el año
2007, el marco jurídico e institucional dispuesto sirvió de base a las acciones
prioritarias en TIC, encabezadas por el Ministerio de Ciencia y En torno a esta
propuesta de hegemonía comunicacional, el gobierno venezolano ha avanzado en
debilitar la capacidad institucional de los medios privados, bajo argumentos
técnicos y legales. Decisiones como la no renovación de la concesión a uno de los
canales de televisión de antigua data en Venezuela, la idea de "democratizar" el
espectro radial, disminuyendo la participación privada, y la amenaza de cierre de
otros canales privados de televisión, así como las tensiones con los profesionales
de la comunicación en torno al ejercicio de informar sobre temas vinculados al
Estado, han puesto en la agenda pública el tema de la libertad de expresión. En el
año 2007, el presidente Hugo Chávez Frías revierte la medida de privatización que
se dio sobre la Cantv en el año 1991, al ordenar su nacionalización, nuevamente.
El 22 de mayo, luego de un proceso de compra de acciones, el Estado venezolano
concreta la renacionalización de la primera corporación de servicios de
telecomunicaciones en Venezuela. El 8 de enero del año 2007 se crea el
Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática
(MPPTI) bajo el Decreto Nº 5.103 sobre la Organización y Funcionamiento de la
Administración Pública Nacional. Desde esta estructura se levanta otro Plan
Nacional (esta vez en Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales)
2007-2013, cuyas cinco Líneas Generales cambian a:Acceso Masivo a las TIC,
Soberanía e Independencia Tecnológica, Transformación del Estado, Uso y
Aplicación de las TIC como Herramientas habilitadoras del desarrollo, y Modelo
Comunicacional Inclusivo. En el Año 2009 el Ejecutivo decretó un Instructivo
Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector
Público Nacional (Decreto 6649), en cuyas medidas se reguló el uso de Internet y
la adquisición de equipos y plataformas tecnológicas en las instituciones públicas,
incluyéndolos junto a una lista de gastos que se suponían suntuarios.

6. Los modelos de comunicación: modelo totalitario, liberal,


responsabilidad de los medios y la sociedad de la información.

Modelo totalitario: La tendencia de toda propaganda es el totalitarismo porque es


un medio para conquistar el estado. Por eso, la radio, los libros, las leyes, deben
estar sometidas a los fines del partido, que son los fines del estado y, por tanto,
los de la sociedad. Propaganda totalitaria significa control del pensamiento a
través del sometimiento de la línea del partido único por medio de un lenguaje
propio capaz de conseguir una imagen agresiva y atractiva científicamente
“programadas”. Los ejemplos más rotundos son la Italia fascista, la Rusia soviética
y la Alemania nazi.
Son idénticos en cuanto a medios utilizados, organización institucional,
tácticas empleadas,... aunque difieren en cuanto a perfección y desarrolla. El
modelo propagandista italiano se asienta en dos fases:

Como instrumento para la conquista del poder.


Como instrumento para consolidar este poder.

Modelo liberal: Los estados democráticos, bajo la presión popular, se vieron


obligados a desmantelar las organizaciones oficiales de propaganda que habían
montado durante la guerra, aunque siguieron desarrollando tácticas “científicas”.
Esta organización en los países no totalitarios de occidente tiene una estructura:

Alrededor de 1930, los diferentes estados ponen en funcionamiento redes de


“expansión cultural” y propaganda en el exterior, por lo que suecos, franceses,... y
otros crean colegios, oficinas informativas, transmitiendo así su ideología.

En 1932, Gallup crea el Instituto de Opinión Pública en los EE.UU. para


elaborar sondeos de opinión científicos y así conocer la evolución constante de la
opinión pública para obrar en consecuencia. Este tipo de instrumentos puede que
beneficien a la opinión pública pero voces como Habermas avisaban que estos
elementos pueden ser utilizados para tantear y dirigir la opinión pública.

En 1937, la orientación de la propaganda exterior va a cambiar de sentido,


abandona el eufemismo cultural para proclamarse oficialmente como política e
intentar crearse como “contra propaganda “. Así, en enero de 1938, la BBC inicia
los servicios exteriores con programas en árabe, español,... para competir, entre
otros, con los italianos. Inmediatamente, cada ministerio crea departamentos de
información. La gran diferencia entre el modelo totalitario y el liberal es que en el
liberal la propaganda se lleva a cabo en un sistema liberal donde los medios no
son del estado y que, además, obliga a los estados a mantener una imagen liberal.
En cambio, las fórmulas, técnicas y trucos de la persuasión fueron similares en
ambos modelos, y es esa similitud de contenido lo que define la 4ª Generación de
medios de masas. Esta 4ª Generación de medios de masas la situamos en el
periodo de entreguerras y aparecen una gran cantidad de medios. Aparecen
también el cine y la radio, lo que hace una clara competencia a la prensa, aunque
también se lo hacen el cartel (vistoso) y el cómic. De esta forma, vemos que
iniciando los 30, la población occidental es capaz de recibir información por un
medio diferente a los periódicos: la radio. Se van asentando los magazines y
aparece un nuevo periódico diario llamado “tabloide”, porque su tamaño es medio
del tamaño de la hoja corriente de entonces. Los tabloides traen consigo un nuevo
tipo de Periodismo: páginas totalmente ilustradas, sensacionalismo con
aportaciones interesantes, generaliza el uso de la foto (el fotoperiodismo cobra
importancia),... etc. Esta 4ª Generación aportó la fuerte competitividad que se
establece entre los nuevos medios y los ya establecidos, y esta competencia
resulta ser una agresividad en su comportamiento y en el lenguaje, que influyen en
el desarrollo y la evolución del viejo lenguaje escrito.
Responsabilidad Social de los Medios Los medios: Además de informar
tienen la responsabilidad de educar a su público y velar por la democracia.
Cuestión que también es percibida por la ciudadanía y confirmada en múltiples
encuestas e informes realizados por distintas organizaciones. Es evidente que los
medios de comunicación actúan como cauces entre las personas y las
autoridades. Las necesidades, los problemas y las esperanzas de la ciudadanía
pueden ser llevados por los medios de comunicación a los gobernantes. Los
medios ayudan a conformar opciones, ayudan a confrontarlas y ayudan a adoptar
decisiones de orden político. En esta interacción con los medios, es posible que
los ciudadanos se vayan haciendo sujetos de la esfera política. La falta o ausencia
de un diálogo directo, que es la mayor deficiencia en la democracia representativa,
queda así sustituida a través de la prensa. Actúan como parlamentos diarios,
llegando -a veces- a ser mucho más eficaces que los propios Parlamentos.
Incluso, alguna vez se ha llegado a escuchar decir que los medios deben actuar
como una fuerza de oposición independiente. Por ello la importancia de los medios
de comunicación al momento de difundir la información recopilada y la gran
responsabilidad que tienen frente a la sociedad al velar de que el mensaje sea
transparente y equilibrado. La sociedad de la Información Sociedad de la
información o sociedad de la comunicación son expresiones utilizadas en las
ciencias sociales para calificar a las sociedades industriales y postindustriales
contemporáneas en su fuerte dependencia de los medios de comunicación de
masas y, más recientemente aún, de las tecnologías de la información y
comunicación y las redes sociales. Hace referencia a un paradigma que está
produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo
milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios
disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los
flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se
están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en
la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. Esta
"actividad digital", que se va convirtiendo poco a poco en un fenómeno global,
tiene su origen fundamentalmente en las sociedades industrializadas más
maduras. De hecho, la adopción de este paradigma basado en la tecnología está
íntimamente relacionada con el grado de desarrollo de la sociedad. Sin embargo,
la tecnología no es sólo un fruto del desarrollo (por ser consecuencia de éste),
sino también, y en gran medida, uno de sus motores (por ser una herramienta de
desarrollo). Otros autores definen sociedad de la información como "un organismo
desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera", incluso, hay otra definición
que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir
información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y
se mejore la calidad de vida". En todo caso, aun quienes se muestran optimistas
con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno
de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este
fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas
razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC. El reto para
los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de
acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y
actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar
conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la
red.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy