Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Antecedentes históricos.
El sistema de seguridad social pretende proteger al individuo, familia y comunidad, de alguna contingencia que puede
afectar la calidad de vida de una persona de la familia o de la comunidad. Estas contingencias siempre han existido de
diferente manera, pues dependerá de la evolución de la sociedad. La sociedad, frente a estas necesidades ha buscado la
manera de solucionar y enfrentar esos riesgos.
En la prehistoria las necesidades eran de conservación vivienda, vestuario para protegerse del frio, con la
organización de la familia, las personas van teniendo una mejor conservación. Por ejemplo, una nación más
organizada tiene más protección a la comunidad.
En Roma.
Había grupos denominados “colegias” donde se aportaba dinero y permitía que las personas tuvieran acceso a
determinadas prestaciones. El incentivo era que a través de los aportes y la afiliación iban a recibir las prestaciones.
La prestación principal era garantizar que la persona al fallecer iba a tener el rito funerario de los romanos, lo cual era
algo muy importante para la sociedad romana.
Adicionalmente, daban ayudas económicas para las viudas y huérfanos sin que el estado ayudara en nada, todas estas
organizaciones eran de derecho privado. Las Hildas, en la parte norte de Europa, tenían el propósito de no solo
garantizar el funeral, sino que también se mejoraron las ayudas a las viudas y a los huérfanos.
1. Edad media:
En Francia e Italia, hacia el año mil, hay una sobrepoblación que genera el desplazamiento de estas personas para que
sean artesanos en los límites de los castillos, creando unos burgos o ciudades, sin que exista una intervención estatal
(señor feudal). Allí, se fueron crearon los gremios de acuerdo a los oficios: el que explotaba la seda, panaderos,
ganaderos, etc. Cada gremio tenia si conformación: maestro, obrero, aprendiz.
Paralelamente al gremio, estaban las cofradías que era una versión de una caja de inversión en la edad media
había una afiliación, pago de unos aportes y con eso se garantizaba que las personas recibieran prestaciones
económicas; en ese momento el rito religioso no era una cuestión fundamental 1 dentro de la vida de la familia, la
protección era más sobre las enfermedades, invalidez y educación.
La revolución francesa trae como consecuencia la libertad de trabajo y por consiguiente la muerte de los gremios y
cofradías, por lo que el trabajador queda desamparado pero libre.
Alemania siglo 13: las cajas de hermandad creadas en Alemania, a partir del siglo 13. Es un modelo muy interesante
para la época de su creación, en esa época se daban las explotaciones mineras. A esas cajas se afiliaban los mineros,
pero el dueño de la mina tenía que apoyar económicamente a esa caja con las ganancias de la mina. Luego, el dueño
hace aportes significativos para la financiación de prestaciones. Si el minero se enfermaba, los 8 días primeros eran
por cuenta del dueño de la mina, si duraba más, la caja de hermandad financiaba esa enfermedad.
Entonces, luego de la revolución francesa es el dueño quien fija las condiciones laborales y hay más abuso por la
excesiva mano de obra. Esto viene a tener una connotación grande en materia de seguridad social porque se empieza a
consolidar una clase trabajadora con fuerza y, por consiguiente, la legislación de los países les empieza dar derechos
como el voto y se empieza a tratar de mejor manera para obtener votos.
En 1883 en Alemania, el primer ministro vio que no tenía seguridad electoral por lo que, diseño el seguro social
alemán para atraer los votos de los trabajadores. Solo tenía una prestación relacionado con todo lo de las
enfermedades el estado y el trabajador paga ¼ y el empleador la mitad. Al año siguiente, ese seguro social asumió
también todas las prestaciones de accidentes de trabajo. Al finalizar el siglo 19 también se creó un sistema pensional,
1
Por qué la influencia de la iglesia católica hacia que la iglesia asumiera el funeral de las personas católicas. Luego, ya
estaba garantizado.
1
financiado de la misma manera. Luego, para esta fecha el estado ya asumió los riesgos laborales, pensión y salud. El
seguro social tiene u problema: solo absorbe a la clase trabajadora y deja desprotegida a las familias y a las personas
desempleadas.
Las consecuencias políticas de la guerra mundial, generan una nueva conformación política, la revolución
bolchevique, revolución mexicana, generan que el derecho laboral tenga alguna connotación y relevancia, impulsada
por la OIT.
Con la segunda guerra mundial se origina el sistema de seguridad social.
Nacimiento.
La seguridad social surge de una consciencia gubernamental. En 1942 el gabinete ingles de guerra, considera
necesario estar preparados para el fin de la guerra y darle solución a los problemas consecuencia de la guerra:
invalidez, viudas, huérfanos, reconstrucción de ciudades.
Se encargó a una comisión para que hicieran estudios y al año siguiente se presentó el informe donde se considera que
la respuesta al post conflicto está en un sistema de seguridad social. El informe considero:
1. Capacitación y educación: en el sentido de que a la persona había que darle las herramientas necesarias para
que tuviesen la posibilidad de un trabajo digno. Pues, si era una obra de mano no calificaba, era pobre,
mientras que si era calificada iba a tener más ingresos y mejor calidad de vida. Luego, la parte educativa es
fundamental porque esto le permite tener un trabajo.
2. Salud: mejoran el sistema de saludad y se hace un sistema público de saludad, financiado con recurso del
estado. Esto no es un impedimento para un sistema privado de salud.
3. Vivienda: las personas deberán acceder a la vivienda, se financian los planes de vivienda.
4. Ocio productivo: la persona tiene derecho al descanso, pero a ese descanso hay que darle una productividad,
tiene que enriquecer a la persona.
Con el final de la segunda guerra mundial y, en Inglaterra se convocan elección en donde gana el grupo laborista y
acoge e impulsa el informe.
2. En Colombia.
Tenemos una desventaja: las cosas no llegan rápido. El seguro social alemán del 83 se copia en Colombia en 1993,
con el agravante de que esta ley no tiene una respuesta sino hasta 1967. Luego, en cuanto a protección de la
comunidad, persona o familia, Colombia no tiene una concepción total de protección. Solamente viene a surgir, con la
constitución del 91 en su artículo 48.
El sistema de seguridad social acoge una población trabajadora limitada, tiene un sistema de salud parcial, por lo que,
estamos comenzando a ser realidad un Sistema de SS, de protección y solidaridad.
2
Todo parte de la consideración de una calidad de vida para que la persona tenga dignidad humana, parte de sacar del
analfabetismo a la persona y, a la vez, preparar la persona para que en su vida sirva a la comunidad y obtenga una
retribución. Ese trabajo debe presentar una organización que proteja a la persona de los riesgos de una enfermedad
laboral. Ese trabajador activo, si por alguna circunstancia llega a perder la capacidad de trabajo como por vejez,
muerte, incapacidad; deberá tener un sistema que permita reemplazar su ingreso laboral.
El principio de la universalidad en SS, tiene que ser una realidad porque todos los habitantes del territorio deben estar
cubiertos por la SS. De igual manera, la ss debe responder a un principio de solidaridad en donde tiene que ser válido
el mutuo apoyo entre las personas, entre las regiones, siempre bajo la protección del estado.
La ss debe responder a un concepto de integralidad, puesto que no solamente debe cubrir las contingencias respecto a
salud o a pérdida de capacidad económica, sino que debe tener un horizonte más amplio y cubrir acciones de
formación, garantizar vivienda, sistemas de ahorro y crédito, descanso.
3
"Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán
recibir más de trece (13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se cumplen todos
los requisitos para acceder a ella, aún cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento".
"La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las pensiones reconocidas con abuso del derecho o
sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley o en las convenciones y laudos arbitrales válidamente
celebrados".
"Parágrafo 1º. A partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse pensiones superiores a veinticinco (25) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública".
"Parágrafo 2º. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán establecerse en pactos,
convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las
establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones".
"Parágrafo transitorio 1º. El régimen pensional de los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales,
vinculados al servicio público educativo oficial es el establecido para el Magisterio en las disposiciones legales
vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y lo preceptuado en el artículo 81 de esta.
Los docentes que se hayan vinculado o se vinculen a partir de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos de
prima media establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones, en los términos del artículo 81 de la Ley
812 de 2003".
"Parágrafo transitorio 2º. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen aplicable a los miembros de la
Fuerza Pública y al Presidente de la República, y lo establecido en los parágrafos del presente artículo, la vigencia
de los regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así como cualquier otro distinto al establecido de manera
permanente en las leyes del Sistema General de Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010".
"Parágrafo transitorio 3º. Las reglas de carácter pensional que rigen a la fecha de vigencia de este Acto
Legislativo contenidas en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados, se
mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los pactos, convenciones o laudos que se suscriban entre la
vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no podrán estipularse condiciones pensionales más
favorables que las que se encuentren actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010".
"Parágrafo transitorio 4º. El régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que
desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que
estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios
a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año
2014".
"Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este régimen serán los exigidos por el
artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen".
"Parágrafo transitorio 5º. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 140 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto
2090 de 2003, a partir de la entrada en vigencia de este último decreto, a los miembros del cuerpo de custodia y
vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional se les aplicará el régimen de alto riesgo contemplado en el mismo. A
quienes ingresaron con anterioridad a dicha fecha se aplicará el régimen hasta ese entonces vigente para dichas
personas por razón de los riesgos de su labor, este es el dispuesto para el efecto por la Ley 32 de 1986, para lo cual
deben haberse cubierto las cotizaciones correspondientes".
"Parágrafo transitorio 6º. Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8° del presente artículo, aquellas personas
que perciban una pensión igual o inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si la misma se
causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14) mesadas pensionales al año".
6. Establece el ppio fundamental de la SS. Agrega que los recursos de la SS no le pertenecen a nadie más sino a
la SS, de tal forma que el estado simplemente es un administrador de esos recursos y no los podrá ingresar al
presupuesto porque no son recursos propios, si los incorpora es para cumplir un mandato constitucional, NO
SON RECURSOS DEL TESORO NACIONAL.
4
7. Se debe garantizar que las personas que reciban las personas, tengan el poder adquisitivo constante, es decir
que se recoge una de las grandes inquietudes a lo largo de la historia: se reconoce una pensión en
determinado momento, pero como la moneda no tiene estabilidad, esa suma que en principio parece buena
con el tiempo va desmejorar.
Viene el acto legislativo 01 del 2005: complementa el artículo, se refiere a la salud. Nos dice que la atención de la
salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado y se debe garantizar a la persona que, en
cuanto a la atención en salud, pueda acceder a los servicios de salud comprendidos dentro de la promoción de la salud,
prevención de enfermedades y tratamiento correspondiente, la rehabilitación y los servicios paliativos en caso
extremo. Tanto el saneamiento como la atención de salud se deben prestar bajo los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad; también podrán prestar estos servicios particulares, pero se obligan a ser vigilados,
inspeccionados y controlados por la súper de salud.
La ley deberá explicar cómo se hará la descentralización de los servicios de salud, como se van a organizar los niveles
de atención de acuerdo a la complejidad de los servicios, señalar las competencias de la nación, entidades territoriales
y particulares, fijando los respectivos aportes que cada uno debe hacer para el servicio de salud.
Por último, establece la obligación que tiene cada persona del “autocuidado”, la persona debe cuidar de su salud,
conservarla y mejorarla.
Circunstancias de la ley 100: En principio, el gobierno no tuvo la intención de desarrollar el art 48 y 49, sino que lo
que el gobierno pretendió era mejorar la financiación del sistema de pensión, pero en vista del déficit para atender la
deuda pensional. Pero, el estado debería regular esos artículos.
Ley 100.
Hay que leer el preámbulo y el artículo 1 como si fuera uno solo, para saber cómo enfrenta el legislador la ley 100.
Esta ley regula tres aspectos:
1. Principios generales y Subsistema de pensiones: es un sistema dual. La persona tiene la elección libre entre
dos regímenes:
a. Publico, prima media con prestación definida
b. Régimen privado o ahorro individual con solidaridad
2. Sistema de salud: tiene dos brazos: régimen contributivo de salud y régimen subsidiario de salud.
3. Servicios sociales complementarios: enfocado directamente a las personas de edad mayor, sin recursos, se
divide en:
a. La subcuenta
b. Beneficios económicos periódicos (BEP)
El 139 art de la ley 100 da facultades extraordinarias al gobierno nacional, una de ellas dice que organice la
administración de los riesgos laborales y se expide el decreto ley 1296/94 sistema general de riesgos laborales.
Dentro de la parte general de SS hay que incorporar lo que hacen las cajas de compensación familiar y el mecanismo
de protección al cesante.
Las instituciones publicas y privadas son las encargadas de hacer realidad el servicio publico de SS. La vocería del
estado en este caso se hace a través del ministerio de trabajo y el de salud.
Las instituciones privadas son las que se encargan de adminsitrar los recursos publicos de la seguridad social, fondos
de las administradores de las fondos de pensiones , de la junta de calificacion de invalidez…
2
Implica que no está estático, sino que, en la medida de las posibilidades se deben avanzar en cobertura y en el contenido
prestacional.
5
Los procedimientos son de diversas clases:
a. Entre particulares: afiliación de la persona al sistema, el pago de los aportes.
b. Oficiales (adm?): cuando hay intervención del estado, sobre la base de que son de tramites o sustanciaciones.
c. Jurisdiccionales laborales: cuando hay un conflictos.
Artículo 1 “Sistema de seguridad social integral. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los
derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que la afecten.
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la
cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta ley, u otras que
se incorporen normativamente en el futuro”
Sistema nos hace pensar que hay un conjunto armónico de disposiciones para determinado fin. El sistema es el
conjunot de normas y proceidmiento que tiene diseñados la comunidad para proteger a la perosna de las contigencias
de la cuales puede perder calidad de vida y, se estblece como un derecho a la persona de tener esta protección; el
sistema garantiza responderle por esa perdida de calidad de vida.
La ley 100 estabelce las obligaicones que compreden la SS y quienes estan a cargos de ella; tambien los derechos de
las personas y el estado como sistema; la financiacion y; garantia de la existencia de los recursos para que el sistema
continue prestando sus servicios.
PRINCIPIOS.
1. EFECICIENCIA.
Se endiente como el mejor aprovechamiento de los recursos existentes, recursos tecnicos, amdinistrativos, financieros,
humanos.
2. Universalidad.
Convoca a todos los habitantes del territorio nacional. La ley 100 no hace efectivo este principio porque el artículo 79
hace una exclusion de grupos, luego no es universal. Los grupos son: fuerzas militares, algun régimen civil vinculado
antes de la ley 100, trabajdores de ecopetrol (aunque hay modificaicon posterior), magisterio afilado al fondo
prestacional del magisterio.
3. Solidaridad.
El apoyo mutuo de las personas, regiones, intergeneracional. En el subsistema de salud hay una solidaridad entre el
régimen contributivo y el subsidario; no así en el sistema pensional en donde el régimen de ahorro individual hay una
sobresolidaridad con lo que se llama garantia de pension minima.
5. Unidad.
debe haber concertacion apra una unidad de politicas, con el fin de que la universalidad se cubra a través de las
unidades de politicas. Si miramos antes de la ley 100 habia mas de 100 regimenes pensionales. Se busca unidad para
que exista universalidad.
6. Pariticapcion social.
Trato de usarla el gobierno pero la sociedad no respondiendo bien, por lo que el estado lo dejo así.
Son dos enfoques distintos, en la primera sentencia hace el análisis de la SS como un servicio público de acuerdo al
art 48, preguntándose porque la ss es un servicio público, contestando que responden a una necesidad social. El
enfoque de la segunda es la importancia que tiene como base de protección para que el goce de DF.
Sentencia t-338/12.
Deber del Estado de construir las bases del sistema de seguridad social, bases, normas y procedimientos, como una
obligación del Estado. La seguridad social es un derecho fundamental, pero a diferencia de otros, estos requieren de
un desarrollo legal porque son de tipo prestacional y mientras no haya un semejante desarrollo, tal derecho no puede
tener una verdadera aplicación. Tanto el sistema de salud, como el de pensiones y riesgos laborales.
En principio, la ubicación de la SS en la constitución no era un derecho fundamental, sin embargo, dentro de la
evolución constitucional hay que considera que la SS es un DF, pero a diferencia de los originales, estos requieren de
un derecho legal porque son de tipo prestacional. Mientras no exista ese desarrollo legislativo, el derecho queda en el
aire.
Entonces, la SS está dentro de los derechos económicos, sociales y culturales, lo que generaba que se pensara que no
era DF. Actualmente la SS es un DF de tipo prestacional. El sistema de pensiones, salud, ARL y complementarios, si
no tienen un desarrollo legal no tendría transcendencia dentro de la comunidad desarrollo que se materializa en la
ley 100.
La SS no es un dcho estático, sino que es un sistema que está en permanente movimiento y evolución, con el fin de
buscar mejorar, por eso en los artículos se habla de planes progresivos, es decir que el legislador tiene que ir mirando
como mejora o ampliar la cobertura con el fin de aumentar el campo de acción de la SS.
La teoría de la progresividad se enfrenta a la regresividad del ss. La teoría de la progresividad puede tener dos
expresiones:
(i) En cuanto a la cobertura: es un aspecto que tiene que buscar cómo mejorarlo, buscando la mayor cantidad de
personas vinculadas a la seguridad social. Eso se ve con el acto 01/05, pues aquí hay una progresividad.
(ii) Fortalecer la parte financiera de la seguridad social: la parte prestacional de la seguridad social requiere de
una financia fuerte, y no puede corresponder en su totalidad a la nación y a las ET, luego se requiere también
la participación de particulares que permitan una financiación3 de la SS.
Vienen problemas en donde se tiene que revisar si lo que se tiene garantiza a futuro o no. Ahí es cuando se estudia la
teoría de la regresividad. La CC ha señalado:
1. El legislador tiene como misión avanzar mejorando la cobertura o la financiación. Cuando el legislador
pretende disminuir los logros avanzados, no es autónomo en sus decisiones, está limitado. No lo podrá hacer,
sino cuando es inevitable regresar. Una ley con características regresivas, en principio son inconstitucionales
a menos que a juicio de la corte, esa ley contenga una justificación del porque es necesario hacer ese regreso.
Esta ley puede tener dos modalidades:
a. La ley simplemente contiene disposiciones regresivas sin justificación. A juicio de la corte, esta ley
seria en principio inconstitucional por lo que un juez podrá aplicar la excepción de
inconstitucionalidad.
3
El aporte de los particulares se puede enfocar de dos maneras:
Si hay una política de pleno empleo, es decir donde haya garantizado el ingreso de la población económicamente
activa; esta población tiene una posibilidad de contribuir a la financiación de la SS. Si hay un desempleo grande y
economías informales, la participación de los particulares será reducido.
Un apoyo indirecto: a través de los impuestos: RENTA.
7
b. La ley contiene disposiciones regresivas con justificación. Esa simple justificación no le da
constitucionalidad a la ley porque la única manera de saber si es constitucional o no, es cuando es
declarada exequible por la CC.
Jueves 1 de febrero del 2018.
SISTEMA PENSIONAL.
El sistema de pensiones hace una división (extraña para el profesor) diciendo que es un servicio público pero que
únicamente es S.P. esencial en lo que compete al reconocimiento y pago del derecho pensional, es decir, el recaudo
de las cotizaciones, contabilización de semanas, inversión del ahorro individual, si bien forma parte del servicio
público, no es servicio público esencial. Esto, en opinión del profesor es contradictorio porque para reconocer el dcho
pensional y poder pagar la mesada, si previamente no se ha hecho contabilización de las semanas cotizada o de los
dineros recaudados e invertidos para crecer el capital, a la persona no le van a reconocer el dcho porque falta esa
información. En ese sentido, el legislador cometió un error al hacer la división entre esas dos funciones.
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley.
Se habla de los servicios sociales complementarios de los cuales, el fondo de solidaridad pensional forma parte.
Cuando en el # 2 habla de la existencia del fondo de solidaridad pensional, no es que esté buscando ampliar la
cobertura.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos
que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica
suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias,
accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.
tal vez en el literal 3 trata de mejor el enfoque que hizo en el literal 1 al hablar de una ampliación de cobertura a
futuro de una manera progresiva.
El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para unificar la normatividad y la planeación de la seguridad
social, así como para coordinar a las entidades prestatarias de las mismas, para obtener las finalidades propuestas
en la presente ley.
De tal manera que cuando uno analiza los propósitos de la SS el artículo 6 no debería estar enfocado de la manera
como lo hizo.
En este semestre vamos a estudiar: pensiones, algunos BEP, y aunque la ley no lo asigne, hace parte del SS:
mecanismo de protección al cesante.
Subsidio familiar: es una prestación social que se puede pagar en dinero, especie o servicio. es financiada por el
aporte de todos los empleadores que deben afiliarse a una caja de compensación familiar del lugar de la sede de ese
empleador. Esa financiación corresponde al 4% del salario del trabajador que el empleado le entrega a la caja,
8
liquidado sobre el valor del salario que devenga el trabajador en ese mes, del valor del auxilio de vacaciones para
aquellos que la están disfrutando.
De ese 4%, como mínimo, la caja de compensación debe emplearlo en pagar el subsidio familiar en dinero a los
trabajadores que devengan hasta 4smlmv. De acuerdo con ese 4% que recibe cada caja, la caja toma como mínimo el
55% y lo distribuye de acuerdo a las personas que deben recibir el subsidio familiar por lo que, el valor del subsidio
familiar en dinero depende de cuánto es el 55% y de cuantas personas lo deben recibir, razón por la cual es diferente
en cada caja. Cada empleador tiene una sola caja de compensación.
1. Beneficiarios del subsidio: trabajadores hasta el 4 salario, Si la pareja trabaja 4, el límite 4 salarios mínimos
sube a 6. Las personas favorecidas son:
2. Hijos de los trabajadores menores de 18 años, aportando escolaridad desde los 12 años.
3. Hermanos huérfanos dependientes económicos de la trabajadora, aportando escolaridad desde los 12 años.
4. Padres mayores de 60 años, sin ingresos, dependientes económicos del trabajador.
Si quedo dinero, viene la prestación social es especie o servicio, por lo que se diseña programas como: feria escolar
Cafam. Aquí no hay una limitación por ingresos de la utilización de esta prestación.
Pasa que en estos servicios no está contemplado que sean gratuitos, por lo que la utilización de esos servicios tiene un
costo que depende del ingreso de la persona.
Los independiente y los pensionados pueden estar afiliados a una caja de compensación familiar, pagando el 2% de su
pensión, pero no tiene derecho a subsidio familiar el dinero. El independiente a efectos de recibir subsidio familiar en
dinero tendría que aportar 4%.
Muertes.
Si muere el beneficiario del subsidio familiar, el trabajador va recibir de manera extraordinaria el valor del subsidio
que venía recibiendo el fallecido, multiplicado por 12.
Si fallece el causante del subsidio familiar, se sigue pagando el subsidio familiar durante el año siguiente, a las
personas que continúen con dcho a recibirlo.
Antes de la ley 789 los gastos de pensión en que incurría una CCF era el 8% y ahora es el 6%, esa diferencia del 2%
se va al fondo.
4
Si están en cajas de compensación diferente se le reconoce a cada uno el subsidio. Si hay una persona que tenga dos o
más trabajos, pero sus ingresos no llegan a 4 salarios, va recibir por una sola caja el subsidio, prioritariamente por la caja
que pague mayor subsidio. Si las cajas pagan igual subsidio familiar, el trabajador escoge por cual va recibir.
9
La superintendencia financia esos gastos con el 4% que cada caja le entra. La super anual tiene que hacer un
presupuesto de ingresos y egresos, al finalizar cada año, si del presupuesto no gasto lo que tenía presupuesto como
egresos, lo que no gasto lo envía para el fondo.
A su vez, cada caja de compensación con sus ingresos debe hacer un aporte con sus ingresos. Finalmente, los
rendimientos financieros que están en las 4 cuentas anteriores.
Trámite:
Cuando la persona queda cesante, esto es, termina su contrato de trabajo por cualquier causa o finaliza su contrato de
prestación de servicios, el empleador o contratante tiene que dar una certificación sobre el particular; indicando el
oficio que desempeñaba la persona, su salario y la causa de terminación del contrato. El profesor considera que esto
último no debería quedar registrado pues puede ser una dificultad para conseguir un nuevo empleo.
La carta se lleva a la caja de compensación, esta observa el tiempo en que ha estado afiliado ya que la ley hizo una
discriminación, que el profesor considera injustificada pero la CCnal ha revisado y
a. Trabajadores subordinados: estuvo afiliado al menos un año en los últimos tres años.
b. Contratista: estuvo afiliado al menos dos años en los últimos tres años.
Paralelamente este cesante debe inscribirse en el servicio público de empleo y definir cuál va a ser su capacitación
obligatoria. Cumplido estos pasos el cesante ya tiene el subsidio de aportes a la caja, exilio y pensión.
El dinero para ese auxilio, de acuerdo con la ley 1636 están en un fondo: fondo de solidaridad de fomento al empleo y
protección al cesante (FOSFEC). entonces, sobre la base de 1 salario mínimo a esa persona se le paga lo aportes a
pensiones, salud y caja de compensación, hasta por 6 meses. Si la persona no cumple el requisito de permanencia en la
caja de compensación, de toda manera puede inscribirse en el servicio público de empleo y tomar la capacitación
obligatoria.
CESANTÍAS.
El auxilio de cesantías es un dcho que tiene el trabajador para cuando termina su cto de trabajo. Excepcionalmente,
puede utilizar ese dinero para vivienda o estudios. Las cesantías se han considerado como un dcho desde el primer día
del trabajo. La ley 50 establece un régimen de liquidación de cesantías diferente al que se venía usando, la cual aplica
para los contratos de trabajo vigente desde el 1 del 90, porque los ctos del 1 del 91 tiene otra forma de atenderlo (ley
50).
El empleador tiene la obligación que, cada 31 de dic debe liquidar y entregar el dinero del fondo de cesantías antes del
15 de feb del año siguiente.
Entonces, el trabajador tiene una cuenta en donde el empleador le consigna un dinero anual disponible únicamente
cuando termina el contrato de trabajo.
Procedimiento: el trabajador le avisa al fondo de cesantía que porcentaje de ese valor lo quiere congelar para cuando
cesante, bajo la modalidad de la ley 1636; sin que ese dinero consignando en el fondo tenga movilidad alguna. Esa
congelación no es incompatible con la opción de que sea todo el dinero de cesantías para estudios o vivienda.
Hay unos mínimos de valores de congelación:
15. Trabajador con 1smlmv: lo mínimo que puede congelar es el 10% de ese valor.
16. Más de 1 smlmv: lo mínimo que podrá congelar es el 25% de su salario.
El gobierno nacional da un estímulo para las personas que han congelado una parte del auxilio de cesantías que
depende del tiempo y el valor de congelación.
Ej: un trabajador de 7 smlmv en adelante, el estímulo es del 10% d0135/15.
Cuando el trabajador tiene dinero congelado y hace el trámite en la caja de compensación para el subsidio, oficia al
fondo de cesantía para que le envié la suma congela, los rendimientos y el estímulo gubernamental. Lo divide en 6
cuotas y se lo entrega al cesante.
La ley tiene un vacío respecto de los trabajadores con salario integral y los independientes, porque ellos no tienen
cesantías.
11
1. Eficiencia: es el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, adm y financieros con que se
cuenta
2. Universalidad: comprende a todos los empleadores: particulares y oficiales y, todos los que pueden ser
trabajadores: activos e inactivos.
3. Igualdad: no puede haber discriminación por ninguna razón, en cumplimiento del art 13 de la cp.
4. Libre escogencia de prestador del SPE
5. Confiabilidad: es una garantía sobre la oportunidad, calidad y pertinencia del SPE.
6. Integralidad: se unifica criterios y procedimientos para que sea un mismo resultado.
7. Enfoque diferencial en razón a las características particulares del empleador y del trabajador:
8. Calidad en la prestación del SPE
9. GRATUIDAD en el spe: SE Presta de manera gratuita: (i) en lo relacionado con el registro de empleadores,
trabajadores y vacantes (ii) En lo que compete a la orientación ocupacional para los oferentes y demandantes
(iii) pre-selección o remisión de los candidatos que debe hacer el empleador.
La norma general es que le buscador de empleo no debe pagar, quien necesite el empleo si debe pagar
(trabajador) Ej.: SENA.
El sistema de información tiene tres pilares en cuanto a la incorporación del cesante al trabajo. Cuando una persona
queda cesante, va a la caja de compensación y uno de los requisitos es la inscripción del SPE, dentro de esa
información la persona estar inscrita en el libro oferentes de trabajo. Esa persona inscribe su hoja de vida. El segundo
libro tiene que ver con los demandantes del empleo, un registro de todos empleadores. Teóricamente todos los
empleadores se deben registrar, pero ese libro se está llenando con los demandantes cuando realmente tenga una
vacante, por lo que no son todos; inscribe quien es, su objeto social y lo describe.
La manera en que se engancha el oferente con el demandante es con el tercer libro de registro de vacantes. El
empleador se registra y si tiene una vacante o nuevo empleo, lo registra en este libro, establece los requisitos de la
vacante.
Para que esos libros se materialicen existe la red de prestadores del SPE, quienes pueden ser públicos o privados:
a. Privados:
1. Sin Animo de lucro: cajas de compensación
2. Con ánimo de lucro: son entidades de carácter comercial que, adicionalmente prestan otros servicios.
Estas deben prestar el servicio gratuito de las tres actividades mencionadas.
b. Públicos: SENA.
Presentada la solicitad el Min tiene 10 días para estudiarla y, si es el caso, solicitar una documentación adicional, caso
en el cual se tiene 1 mes para completarla. Si no le pidieron mas documento o se completaron los documentos, el min
tiene 5 días para pronunciarse si lo recibe como prestador del SPE o no.
Funciones adicionales del SENA : es la entidad gubernamental encargada de capacitar a las personas, pero ha tenido
otras funciones adicionales:
1. Formación y capacitación de desempleados.
2. Certificar la capacitación laboral de personas que no tienen título.
3. Formación de asesoría para oferentes y dtes.
4. Mejorar las condiciones de empleabilidad a los oferentes, para facilitarle la reinserción en el trabajo.
Cuando la persona se inscribe en el servicio público de empleo, es decir, en el registro de oferentes con su hoja de
vida, cuando el empleador registra una vacante, el prestador del servicio mira si dentro de su libro de oferentes hay
alguien que llene los requisitos solicitados en la vacante y lo llama. Si no hay nadie, la vacante empieza a circular en
la red, de forma tal que otros prestadores la pesquen.
Al fin y al cabo, el propósito es que el cesante demore la menor cantidad de tiempo en esa condición, pero no se le
ofrecen empleos hasta tanto el prestador no considere que esté listo.
Bolsas de empleo.
Son prestadoras del SPE pero con un campo de actuación limitada, porque solamente van a cumplir con sus funciones
dentro de un determinado grupo de personas, no es abierta. Las primeras llamadas a constituir bolsas de empleo son
las universidades e institutos técnicos, para sus egresados. Cumplen las mimas funciones, autorizaciones del
ministerio, reglamentos, etc.
Fin de la parte general. HASTA HOY ENTRA EL PARCIAL.
5
Se refiere a una figura similar a esta. Habla de la persona que se encarga de vincular a empleador y trabajadores, bajo la
condición de que en ese oficio tiene que informarle al trabajador, al comenzar la relación, que actúa como simple
intermediario; sin estar ob .. min 37.. . Cuando el simple intermediario no informa de su condición y, hay un
incumplimiento por parte del trabajador de las condiciones ofrecias por el intermediario, esté responderá de manera
solidaria.
13
Lunes 12 de febrero del 2018.
Subsistema general de pensiones.
Es la respuesta a la contingencia de perdida de la capacidad económica. Parte de la base que la persona tiene una
capacidad económica y que por tres situaciones pierda la capacidad:
1. La invalidez.
2. La vejez.
3. La muerte.
Por cualquiera de esas causas el subsistema de pensiones le va responder a la persona, si esa persona ha cumplido con
los requisitos que el subsistema le exige para adquirir el derecho a cualquiera de esos tipos de pensiones.
Origen: se crea en la ley 100. Hay que diferenciar dos tipos de situaciones:
a. Para las personas que a la fecha de la ley habían adquirido el dcho a la pensión, lo previsto en la ley 100 no
los afecta. Es un dcho adquirido que se respeta.
b. Para las expectativas cercanas a adquirir el derecho pensional de vejez, bajo los requisitos de un régimen
distinto de transición al previsto por la ley 100. Es la oportunidad que la ley 100 le da para que cumpla
requisitos del régimen pensional al cual venían afiliados. Si en el plazo que se otorga la ley 100 para cumplir
los requisitos no se cumplen, las personas entrarían al tercer grupo.
c. Las personas que no han estado vinculados o afiliadas al subsistema o, llevan muy poco tiempo en un
sistema persona anterior, sin que pueda decirse que esas personas tengan una expectativa cercana a adquirir
el derecho. Adquieren su derecho pensional bajo los requisitos de la ley 100 o leyes posteriores que la
modifiquen.
Un sistema pensional de cualquier modalidad va exigir de una financiación suficiente para atender la prestación
económica, por eso dentro del sistema de pensiones de nosotros la pensión se adquiere bajo el requisito de haber
cumplido determinadas semanas de cotización. Es decir, que la persona haya aportado un dinero para su pensión.
En los SP (sistemas pensionales) anteriores, sobretodo en el sector público para la pensión de vejez, en algunas
entidades únicamente se exigía tiempos de servicio sin cotización, de igual manera en el sector privado se tenía el
sistema de jubilación, de acuerdo con los lineamientos del art 260 del CST, el cual exigía solamente tiempo de
servicio.
Esto traía un efecto perverso porque no hay una financiación adecuada de la prestación económica de la persona que
adquiere el derecho y esta es la deuda pensional que aún no se soluciona; por el contrario, la deuda pensional va
aumentando, generando que los rumores sobre una reforma pensional sean constantes.
No se puede desconocer que el sistema de ley 100 trato de solucionar estos temas financieros, sin que haya un estudio
serio respecto al efecto positivo o negativo de lo que previo la ley 100 o la 797. El AL 01/05 hizo un complemento del
art 48 de la constitución en el cual se establecen parámetros importantes para detener la afectación que ha tenido la
deuda pensional sobre las finanzas públicas.
El acto legislativo 01/05 garantiza la financiación del SP, sin que a la fecha exista una ley o formula en que esa
garantía sea real. Esa garantía a la que está sujeta es atender la deuda pensional con recursos del presupuesto nacional
o de cada dpto. o municipio. Si el legislador realiza una reforma pensional en la que se establezcan mejoras en la
prestación económica o, una disminución de requisitos para adquirir el derecho, esa ley tiene que prever en el mismo
texto que para atender esas mejoras se establece una financiación real; es decir que tiene que establecer las fuentes
reales para financiar esas mejoras. Si esto no se hace, las mejoras no pasan el examen de constitucionalidad. … min
14….
En segundo lugar, el AL establecer que para adquirir el dcho debe cumplirse con la totalidad de los requisitos que
exige el régimen pensional al cual está afiliado. Anteriormente por vía de interpretación jurisprudencia se entendía
que la persona cuando cumplía los requisitos de tiempo de servicio o de cotización adquiría el derecho y, el requisito
de edad solo era un requisito para exigir el pago de la contraprestación económica.
Con él AL quien pretenda adquirir el dcho pensional tiene que cumplir la totalidad de los requisitos que se exige
dentro del sistema.
14
De igual manera, para el ingreso base de la prestación económica solamente se va liquidar sobre los factores por los
cuales se ha cotizado, es decir que la ob del afiliado es cotizar sobre su verdadero ingreso mensual para que a su vez el
sistema tome en cuenta esos valores para establecer el valor de la prestación económica.
Se establece la pensión mínima igual al valor del smlmv y, un valor máximo de 25 smlmv cuando la prestación
económica la debe atender con recursos de naturaleza pública; por excepción la ley podrá establecer beneficios
económicos inferiores a una pensión mínima (BEP).
A partir de la vigencia del AL (29/julio/05) las mesadas pensionales que se pagan son 12 y una adicional que se paga
en diciembre a manera de prima. ¿por qué se señala esto en un AL? Los pensionados antes de la ley 100 se pueden
clasificar en dos grupos:
(i) antes de la ley 4/76: el incremento anual de la mesada pensional sol autorizaba que se incrementara en
un % igual al 50% del porcentaje en que se incrementaba el salario mínimo. Si teóricamente los
incrementos del SMMLV procuran restablecer el poder adquisitivo de su mesada, si únicamente se
incrementa en un 50% ya hay una pérdida de poder adquisitivo porque no va cubrir el verdadero desgaste
de esa monera.
(ii) los pensionados entre la ley 71/88 y la ley 100: el legislado dice que la mesada pensional se incrementa
en el mismo porcentaje del smlmv. Con esta fórmula las cargas se equilibran, pero queda un grupo
afectado por la fórmula de la ley 4.
Cuando se discutía la ley 100, el grupo de pensionados afectados le solicito al legislador que los tuvieran en cuenta
para darle solución a esa situación de pérdida del poder adquisitivo. Sin embargo, era imposible haber un ajuste
automático para equilibrarlas por lo que el legislador decidió darle una mesada en junio (mesada 14).
Esta mesada solo es para las personas afectadas por la ley 4. Sin embargo, esa disposición fue demanda alegando que
se afectaba la igualdad. La ley no hizo un análisis de porque se trata de manera desigual y TODOS los pensionados
llegaron a recibir la mesada de la ley 14. esta es la razón por la cual la ley dijo que se iban a pagar 13 mesadas, sin
embargo, el legislador constituyente decidió establecerle una excepción a esa orden perentoria de 13 mesadas,
estableciendo que para las personas que entre el 29/julio del 05 y el 31 de julio del 2011 adquirieran el dcho pensional
de vejez y su mesada fuera de una cuantía de hasta de 3 smlmv le fueran dados la mesada 14.
Entonces:
- los que adquieren el derecho antes del 29/julio del 2005 adquieren 14 mesadas.
- Después del 29/julio del 2005 adquieren una mesada pensional superior e 3 salarios, solamente reciben 13.
- Después del 29 de julio del 2005 y 31 de julio del 2011 adquieren su derecho pensional con una cuantía de 3
salarios reciben 14.
-
Mesadas convencionales: son aquellas que adquieren los trabajadores en virtud de una convención colectiva, pacto
colectivo, fallo arbitral o por un acuerdo entre trabajador y empleador.
Esas pensiones convencionales tienen vigencia hasta cuando su periodo inicial de la fuente de la pensión. Si el periodo
inicial supera el 31/julio/2010 únicamente tiene vigencia hasta esa fecha.
15
Es decir, que va hasta el periodo inicial o hasta el 31 de julio del 2010.
Por último, el AL regulo el tema de la transición.
Es obligatoria la afiliación de los trabajadores subordinados, es decir los trabajadores particulares, oficiales, y
empleados públicos; también los trabajados independientes o por cuenta propia que presten su servicio a través de
contratos de naturaleza civil, comercial o administrativa.
Una vez afiliados, deben pagar la cotización mensual para los subordinados, la obligación de la afiliación y el
pago de cotización le corresponde al empleador, mientras que al independiente le corresponde al mismo trabajador.
En ambos regímenes se garantiza por solidaridad, por lo menos, el reconocimiento y pago de una pensión mínima.
La elección del régimen es libre y autónoma. La persona que estorbe o impida la libre elección estará sujeto a multas
o sanciones económicas de acuerdo al artículo 271 de la ley 100. La persona puede cambiar de régimen cada 5 años,
pero esta posibilidad termina cuando la persona llega a los 10 años antes de cumplir la edad que exige el régimen de
prima media con prestación definida. Los 10 años para la mujer sería cuando cumpla 47 años y para el hombre cuando
cumpla 52 años, edad en la cual ya debe quedarse en el régimen en el cual está afiliado en ese momento.
La libertad de elección tiene una excepción en la ley 797/03 toda persona que ingrese a la carrera
administrativa, los tres primeros años de estar en la carrera administrativa, la filiación la debe hacer al régimen de
prima media con prestación definida. Vencido los 3 años y aun continua en carrera, recupera la autonomía para definir
a cuál régimen pensional se afilia.
La CC dijo que no aplicaba esta excepción para la persona que al ingresar a la carrera adm, se encontraban afiliados al
régimen de ahorro individual con solidaridad, caso en el cual, podrán continuar en ese mismo régimen.
De igual manera, a la vigencia de la ley 7979, las personas que ingresaban a Ecopetrol por cto de trabajo, los tres
primeros años deben estar en el régimen de prima media con prestación definida, aplicándosele las mismas reglas
establecidas por la CC.
El aporte es obligatorio para ambos regímenes y tiene los mismos porcentajes, pero ese valor se distribuye diferentes:
Régimen de prima media: se cotiza el 16%. Cuando colpensiones recibe el dinero separa:
o 3% con destino a gasto de funcionamientos y seguros de pensión de invalidez y sobreviviente.
o 13% va para el fondo común.
Como colpensiones había agotado sus reservas, cuando se cotiza ese 16%, es un dinero insuficiente para atender el
pago de las pensiones. Prácticamente que este dinero la da el Min de hacienda porque el estado es garante del sistema
de pensiones, por eso, en este régimen buena parte de sus deudas se está pagando con el recurso nacional.
Es incompatible dentro del sistema de pensiones recibir pensión de vejez y de invalidez al mismo tiempo.
En cumplimiento del precepto constitucional que obliga a garantizar el poder adquisitivo de la mesada pensional, de
acuerdo con el artículo 14 de la ley 100, cada primero de enero automáticamente se ajusta la mesada pensional. Si es:
16
17. Una pensión mínima se incrementa de acuerdo al aumento del SMLMV, salvo si el porcentaje del salario
mínimo es inferior el IPC del año anterior
18. Demás mesadas: el incremento es igual a la variación del IPC del año anterior, certificado por el DANE.
La pensión mínima equivale a un salario; la pensión máxima es 25 smlmv por mesada pensional, pero en aplicación
de la tabla6 consignada en la ley 797/03, no se paga como mesada pensional máximo el equivalente a 13 veces el
salario mínimo mensual. Queda el lastre de lo que se pagó o se reconoció bajo el nombre de mega pensiones, que
superan ese monto. Esas pensiones han venido siendo revisadas tanto por la jurisdicción laboral como por el CE, y en
varios casos se han obtenido una disminución de esas mesadas.
Para el reconocimiento de las pensiones se deben cumplir con los requisitos de cada régimen, por lo que cuando se
piden cotizaciones, no se puede sustituir por ninguna otra forma que acredite semanas de cotización o servicios.
El régimen de prima media exige semanas de prestación y de servicio, se deben completar de esa manera; Si la
pensión de invalidez exige semanas de cotización o servicios, hay que cumplirlas.
Los recursos que la ley prevé para el SS son del sistema de seguridad social, no son del tesoro público. El estado
simplemente es un adm de esos recursos, garante de su existencia y por consiguiente le corresponde al estado la
inspección, vigilancia y control del buen uso de esos recursos.
Cuando la persona en determinado momento que teóricamente debería haber llegado al cumplimento de los requisitos,
no lo cumple, puede seguir cotizando hasta cumplirnos, si tiene esa posibilidad.
En el caos de prima media, cuando no puede cumplir los requisitos y no puede seguir aportando, tiene derecho al
reconocimiento de la indemnización sustitutiva que es una especie de devolución de aportes, pero como los aportes
en este régimen van para un fondo común, no hay la manera de individualizar los aportes para poder devolverlos,
luego se tiene la fórmula matemática (art 37 de la ley 100).
En el régimen de ahorro con solidaridad, cuando la persona llega a determinada edad y no ha completado el capital
requerido y no puede seguir cotizando, puede tener la garantía de pensión mínima.
Con relaciona los extranjeros vinculados en una relación de trabajo, son vinculados obligatorio salvo que acrediten
que ya están afiliados en un sistema pensional en el exterior.
Las demás personas son afiliadas voluntarias. En ese sentido, los colombianos que residen en el exterior pueden
afiliarse a cualquiera de los dos regímenes, hacen la cotización mensual y si cumplen los requisitos reciben su mesada
pensional. El hecho de dejar de cotizar al régimen de prima media o de ahorro individual, mientras no se llegue a la
edad fijada, simplemente son afiliados inactivos y en cualquier momento pueden reanudar su cotización, cotizando lo
que deben hacer.
Hay que recordar que hay muchos colombianos en el exterior que alcanzo a cotizar en el seguro social antes de su
residencia en el exterior. Esas cotizaciones están vigentes, de tal manera que la persona puede revivir esas
cotizaciones a través de una continuidad de cotizaciones hasta la edad exigida.
La cotización obligatoria es del 16% sobre el ingreso de la persona, la distribución de ese 16% varía en cada
régimen, sin que se puede afirmar que la cotización en prima media se segrega en partidas previstas desde la ley 100.
No sucede lo mismo en el ahorro individual, en donde una parte va para la garantía de pensión minina, otra parte va
6
Es una tabla desendente, por lo que a mayor base de liquidación, se disminuye más.
17
para gastos de funcionamiento y la prima de un seguro y, únicamente el equivalente al 11,5 va a la cuenta a ahorro que
hacia un futuro constituirá el capital necesario o requerido para su pensión de vejez.
De acuerdo con la le y 100 y la 797, se aplica sobre el salario que percibe la persona en caso de ser un trabajador
subordinado. Si es un trabajador particular el articulo 127 nos da la pauta de que es el salario que recibe como
contraprestación del servicio que preste, sin importar la modalidad o designación que se le dé ej.: salario fijo, variable,
extraordinario etc.
En el caso del salario integral la base de cotización es del 70% del valor total del salario integral; hay persona que
toman mal la cantidad del 70% y lo que corresponde al factor prestacional que es del 30%, lo excluyen y aportan de
acuerdo solo al 70% luego, la cotización podría ser mayor o menor; en conclusión, hay que tomar el valor total del
salario integral y se cotiza sobre ese 70% ej.: el salario es de 100 millones, hay que cotizar sobre el 70%
Cuando el salario es fijo no hay problema porque es la misma cantidad. El problema está en el salario variable porque
todos los meses la cifra que arroja es diferente. En estos casos se puede hacer promedios trimestrales y, si es el caso,
hacer los ajustes cuando en el periodo trimestral la base de cotización es inferior a la de la realidad, se va haciendo el
ajuste7. Hay que tener en cuenta que como base de cotización lo que se da como salario en especie, porque muchas
veces se toma mecánicamente lo que hay en nómina, y no se cotiza sobre lo del salario en especie y se genera un
problema de alusión.
Trabajador independiente.
Teóricamente es el 40% del valor bruto del contrato, entonces si se tiene un solo contrato no hay problema; pero si la
persona tiene varios ingresos no estables, no puede estar todos los meses aumentando o disminuyendo porque el
sistema se va alertar. Entonces si son varios contratos relativamente estables, ese 40% no presenta problema para su
establecimiento.
Siempre se trabaja sobre la base de cotización mínima: 1 salmo y máximo 25 salarios mensuales. Entonces, si un
contrato de un millón y su 40% es de 400 la persona tendrá que incrementar su base a un salario mínimo. La
sumatoria de varios contratos no podrá superar 25 smlmv.
Ahora bien, cuando son ingresos inestables la ley permite que en enero de cada año el profesional sume la cifra por la
cual va cotizar, de acuerdo con los ingresos del año anterior. Si por alguna circunstancia teniendo un valor fijo de base
de cotización, y por alguna circunstancia en dos meses los ingresos se incrementaros y superaron la base que se fijó; el
sistema admite incrementar la cotización de manera temporal. Ej.: el 40% es de 1 millón, pero para los dos meses en
que se aumentó, se hace un incremento de manera temporal.
¿qué pasa si no tiene ingresos ese mes? Se le admite que en ese mes no cotice. Si el ingreso no es ocasional, sino que
va ser continuo, durante el resto del año hay que mantener la cifra, es decir, incremente.
Excepciones.
1. Ley 1393.
LA LEY 1393 estableció una fórmula para cuando el trabajador recibe salario, pero a su vez recibe valores que por
aplicación del art 128 se ha pactado que no constituyen salario.
La remuneración de esas personas tiene dos partidas: salario y sobre lo que se cotiza; pero lo que no es salario no se
cotiza. Con esta ley, se estableció como formular: sumar la cifra del salario y los valores que no son salario y sobre
ese total, el 60% es la base de cotización y el 40% esta exento de cotización. Ej.: salario de 5 millones y por no salario
es 3 millones. Se va cotizar sobre el 60% de 8 millones. Es decir, 4`400.000.
7
Esto porque el estado tiene sistemas para determinar cuándo esa cuantía trimestral es acorde a la realidad o no. se
puede investigar y se condena por la mora y por el desajuste.
18
Si de las horas trabajadas en el mes no supera 14h, la base de cotización para la pensión será de 2/4 del y se le abonan
dos semanas. Si la jornada laboral al mes no supera 21 días, la base de cotización será de ¾ del salario mínimo y se le
abonan tres semanas. Si supera los 21 días si debe cotizar sobre la base de un salario mínimo.
En cuanto a salud, es distinto porque el gobierno no ha reglamentado una disposición de la ley 1122/07; luego esa
persona que puede cotizar en pensiones siempre le va tocar cotizar en salud sobre un salario mínimo. Lo mismo para
riesgos laborales.
No aplica en ahorro individual porque la pensión de vejez en ahorro individual se establece de acuerdo con el capital
constituido y la modalidad pensional. Aplica para la pensión de invalidez y sobreviviente, porque en estos dos tipos de
pensión el sistema no diferencia entre los dos regímenes, pues se aplica una misma normatividad sin importar a cuál
régimen pertenezca para pensión de invalidez y régimen de sobrevivientes.
Formula: establecer el promedio de los ingresos por los cuales se ha cotizado en los 10 años anteriores a la fecha de
liquidación, debidamente actualizados de acuerdo a la variación del IPC certificado por el dane, para ese periodo.
Excepción: si la persona acredita un mínimo de 1250 semanas cotizadas, puede pedir que los ingresos base de
liquidación se establezca sobre los ingresos por los cuales ha cotizado durante toda su historia laboral. Esto puede
pasar cuando la persona tuvo una racha buena entre determinada edad, pero después de los 50 años tiene un periodo
malo y los ingresos no se repiten.
Beneficios tributarios.
No se paga impuesto a la renta sobre las mesadas pensionales, excepto si la mesada es por un valor mayor a 25
salarios. Tampoco se paga impuesto sobre los rendimientos que produzca el ahorro en el RAI.
Sobre los aportes voluntarios, si se hacen en una cuantía no superior al 30% del ingreso de la persona, no se paga
impuesto a la renta sobre ese valor si permanecen como ahorro en un tiempo mínimo de 5 años.
Es un fondo que no tiene PJ, es un registro contable de la nación. Los recursos y manejan a través de una fiduciaria, la
cual registra el subsidio de la persona que se ha afiliado, pero no envía dinero al régimen pensional, simplemente va
tomando en cuenta que mensualmente esa persona tiene en su favor, el valor de la cotización y el régimen de
cotización lo toma en cuenta para acreditación de las semanas. La fiduciaria maneja todo el dinero.
La ley 797 creo una cuenta adiciona denominada la cuenta de subsistencia. Entonces, a partir de la vigencia de esta
ley el FSP recauda dineros en la forma como lo establece la ley.
Entonces de acuerdo a la ley 100 es el 1% y lo que aporta la nación es una cifra similar. El valor de las multas y los
rendimientos financieros son la base financiera del fondo. La ley 797 incrementa dineros de la siguiente manera:
19. Cuando la base de cotización de la persona este entre 16 y 17 smlmv, aporta el 1,2%.
20. Base de cotización entre 17 y 18 salario: 1,4% de aporte.
21. De 18 a 19 salario: 1,6%.
22. 19 y 20% aporta 1.8%
23. De 20 en adelante, aporta el 2%.
Para los pensionados cuya mesada sea de 10 salarios y menos de 20, aportan el 1% sobre la mesada. Si el pensionado
tiene una mesada de 20 en adelante va aporta el 2% para el fondo de solidaridad.
Distribución de los valores.
19
La subcuenta de subsistencia recibe los incrementos ordenados en la ley 797, lo que aportan los pensionados, el aporte
del presupuesto nacional y el 50% del 1% original.
Si bien el seguro social también trabaja sobre la estructura reparto simple, había hecho unas reservas.
Desafortunadamente el plan de prima media escalonada con capitales de .. no se cumplí en su totalidad, sino muy al
principio, y luego se abandonó por los resultados donde no hubieron reservas claras.
Esto empezó a funcionar en el año 1877 con una cotización del 4,5% sobre el ingreso del trabajador. La mitad de ese
4,5 la debía cubrir el empleador; ¼ parte la debía cubrir el estado y otra cuarta parte la debía cubrir el trabajador.
Una primera explicación de porqué la cotización en ese momento era baja, era porque era una modalidad nueva, luego
había que crear una nueva conducta tal en empleador, como en el trabajador y en el estado. Entonces, en ese caso, el
afiliado a la seguridad aportaba a pensiones en 4,5, salud 6%, riesgos laborales. Entonces, como ni el trabajador ni el
empleador estaba acostumbrado a hacer esto aportes, se inició con uno valores bajos, pero con la idea de incrementar
cada 5 años el valor de la cotización para llegar a una cifra tope.
Esa cifra tope debió haber llegado al año 90 con una cifra del 16% , sin embargo, el estado no autorizo ningún
incremento sino hasta 1985 que aumento la cotización de pensiones al 6%. La ley 100 fue incrementando ese
porcentaje y la ley 797 fue incrementando y por eso, actualmente, la cotización es del 16% sobre el ingreso del
afiliado.
De ese 16% en el caso del trabajador asalariado el empleador paga el 75% y el trabajador el 25%. Para otra clase de
afiliados como los trabajadores independientes y en el exterior, la cotización es del 16%:
Independen diente: el 40% sobre el valor del cto.
Colombiano en el Exterior: su base de cotización que ese colombiano fije. (¿).
Cuando llega le ley 100, viene la discusión sobre si debe haber un solo régimen o puede haber un régimen compartido,
o debe haber un régimen piramidal. La discusión termino en hacer un sistema dual. La intención del gobierno era
terminar con el régimen de ahorro simple y quedar solamente con el régimen individual como estaba en chile. La
discusión en el congreso, el congreso no camino a la propuesta del gobierno por lo que se incluyó el reparto simple
también y así quedo repartido entre los dos regímenes.
20
Entonces, tenemos que el régimen de reparto simple (pensión publica) únicamente lo va administrar el instituto de
seguro social. Eso significa que todas las demás cajas pensionales existentes que manejaban sistemas de reparto
simple, ob quedaban en disolución, excepto si acreditaban solvencia financiera suficiente para atender la deuda
pensional adquirida de sus afiliados.
ninguna de las cajas del sector publico existente tenía la solvencia financiera para atender esa circunstancia, por
consiguiente, la orden daba por el Min de hacienda era que se disolvían esas cajas.
De tal manera que, lo único que quedo fue el régimen adm por el seguro social, con prima media con prestación
definida, que entra el primero de abril de 1995. Los trabajadores que ya venían afiliados, no tenían que volver hacer
una filiación, luego quedaban en libertad de quedarse afiliado al seguro social y pasarse ,si querían, al régimen de
ahorro individual.
En cuanto a los funcionarios públicos del orden nacional podían pasarse al seguro social o al régimen de ahorro
individual.
En el régimen territorial se le dio un plazo hasta junio del 95 para decidir, ósea que la fecha del 1 de abril del 94 no
aplica para ellos.
Entonces el SS queda con el monopolio por parte del estado, a través de la modalidad de prima media con prestación
definida.
Entonces tenemos que la persona, el primero de abril del 94 entra a funcionar el subsistema pensional por la ley 100,
debía definir si seguía en el seguro social o se cambiaba a ahorro individual. Si seguía en el seguro social tenía dos
opciones:
a. Si podía ubicarse dentro del grupo o los dos grupos del régimen de transición del art 36.
b. Si no se podía ubicar en los dos grupos, su pensión iba a definirse de acuerdo a la ley 100.
Si se iba al ahorro individual, se afiliaba, sin que se pudiera de considerar, en ninguno de los dos casos, que el tiempo
de trabajo anterior al 1 de abril se iba a perder. La ley 100 le dio validez con un diferente tratamiento a los tiempos de
cotización o de servicio anterior al 1 de abril del 94 para aquellos que, en ese momento, estaba afiliados a determinado
régimen pensional. De tal manera que, cuando la persona tomada la decisión, su tiempo anterior tenia validez y se le
acreditaba dentro de cualquiera de los dos regímenes que hubiera escogido.
Cumplido los dos requisitos, el primer efecto de cumplirlos, era que dejaba de tener la obligación de cotizar al sistema
pensional. Podía seguir cotizando para incrementar semanas, base de liquidación, pero el hecho es que está autorizado
para dejar de hacerlo, ya que en ese momento, se adquiría el derecho y una ley posterior no podía modificarle el dcho.
ya adquirido.
El que superaba el límite de 1000 semanas, tenía la opción de incrementar al % base de liquidación de la prestación
económica. Entonces, cumplida las 1000 semanas tiene derecho a una prestación económica equivalente al 65% del
ingreso base de cotización; si además acreditaba un numero de semanas mayor, ese porcentaje del 65% podría
incrementarse así:
24. Por cada 50 semanas adicionales a las primeras 1000, se incrementaba el 2%, con un límite hasta 1.200
semanas. Es decir, podría llegar a una base del 73%.
25. Si tenía más semanas cotizadas, por cada 50 semanas que superara 1. 200 si incremento era del 3%. De tal
suerte que podría llegar a un máximo del 85% con 1.400 semanas.
21
Viene la ley 797/03. Lo que inicialmente se consideraba prestación definida es cambiada por el legislador para
eliminar ventajas.
- Incrementa anualmente el número de semanas exigidas, hasta llegar al 2015 a 1.300 semanas (número de
semanas actual).
- Ordeno que a partir del 1 de enero del 2014 la edad sería de 57 y 62.
- El monto pensional también vario. Se decidió crear una escala descendente: entre mayor es el valor del
ingreso base de liquidación menor es el %. De tal forma que un ingreso base de 2 salarios mínimos tiene el
65% pero, un ingreso base de liquidación equivalente a 21 salarios tiene el 51% . es decir, va disminuyendo
de a 1,5.
-
De tal manera que cuando se habla de la cotización máxima que es de 25 salarios, lo que finalmente va a recibir es un
ingreso base de liquidación que no llega al 54%.
El legislador de la 797 no creo un régimen de transición como lo hizo la ley 100. Entonces tenemos que:
En la ley 100 hay un régimen de transición en el artículo 36.
La ley 797 con las modificaciones que introduce como no hay régimen de transición, la posibilidad esta con
la aplicación de la condición más beneficiosa, toda vez que el primer requisito es que no exista régimen de
transición y, su aplicación únicamente dentro de los 3 años siguientes de la vigencia de la nueva ley, luego,
sería hasta el 2006. Sin embargo la jurisprudencia no previo los cambios en el número de semanas de
cotización con en la edad, no empiezan aplicarse con la vigencia de la ley. Podría pensarse, siguiendo esa
misma situación, que una persona que en el 2013 el número de semana que le exigen son 1250, pudiese ser
que en el año 2015 tenía 1250 semanas, con esa reforma del 2013, se podría pensar que esas semanas podían
aplicarse por la condición más beneficiosa, hasta el 2016. Lo mismo podría pensarse con respecto a la edad.
Actualmente, la mujer debe tener 57 años y el hombre 62. Cualquier propuesta gubernamental que modifique la edad,
debe ser unánime. Cuando se hizo la ley 797 nadie hizo protesta porque era para 10 años después.
En todos los demás grupos, para que la semana se acredite, el responsable debe trasladar el capital correspondiente, es
decir el capital que ha debido tener ya sea por seguro social o por pensiones, si ese ob hubiese hecho las cotizaciones
oportunamente.
2. Los tiempos de servicio remunerado en el sector público, cuando la entidad(es) en las cuales estuvo
trabajando, asumieron directamente el reconocimiento y pago del dcho. pensional.
La entidad tiene que hacer el cálculo del capital correspondiente y, lo hace a través de un bono pensional clase b, en
caso de que sea un funcionario del sector central territorial o nacional.
Si es de orden descentralizado, el bono pensional clase b debe llevar claramente designado la entidad que debe
responder por el valor del bono.
En el caso de los ctos de trabajo, el empleador hace el mismo calculo y debe pagar en un solo contado ese capital,
excepto si la junta directa del seguro social o de colpensiones, aprueba concederle un plazo para pagar. En las mismas
circunstancias están las cajas de previsión privado.
8
Cuando se va a ahorro individual, el 16% va a tres partidas en donde el 11% va a una cuenta de ahorros. De esa cuenta
sale el valor de las cuentas pensionales, entonces ud esta ahorrando y capitalizando. Cada 5 años ud tiene la posiblidad de
irse a prima media para que se le abonen las semanas. Entonces, en ese periodo que estuvo ahí, le acreditan las semanas
del capital y se vuelve el dinero.
22
3. Tiempos de servicio con empleadores particulares que, de acuerdo con el artículo 260 CST, tenían a su
cargo la pensión de jubilación en el caso que ese cto de trabajo estuviera vigente al 1 de abril del 94 y,
ese empleador, por ubicación, no estaba ob a afiliarse ni afiliarse a sus trabajadores al instituto de
seguro social.
4. Tiempo de servicio de empleadores que tiene la obligación de afiliar y que, por omisión, no lo hicieron.
Tiene que ddar y vincular a colpensiones
5. Trabajadores de sector privado afiliados a cajas de previsión del sector privado.
Dentro de las pretensiones de la dda, no solamente está la obligación o la condena de pagar el valor, sino que la
pretensión tbm es que se manifiesta en la sentencia que esa suma es a favor del trabajador pero tiene que ser pagada a
colpensiones, para que se puedan acreditar las semanas correspondientes para una pensión de vejez, invalidez o
sobreviviente.
2. En el caso 2, si hay afiliación pero las cotizaciones no las recibió colpensiones (estoy aplica en el ahorro
individual): las cotizaciones las debe el empleador pero colpensiones está en la obligación de cobrar la
cotización en mora. La consecuencia es que si no se ha cobrado colpension o la adm de fondo de ahorro
individual, debe responder al trabajador por esa omisión. Entonces, si colpensiones dejo pasar una semana y
no la cobro, colpensiones tiene que pagar o acreditar el tiempo que no pago oportunamente con sus recursos.
En el caso del ahorro individual, el caso que no cobro significa un dinero que no está acredito en la cuenta de
ahorros, por lo que la administradora de pensiones tendrá que suministrarlo. Por eso, en el primer caso
cuando hay sentencia de una suma de dinero y colpensiones está vinculado al proceso, le corresponde a
colpensiones hacer el cobro, si no lo hace, aplica la misma posición jurisprudencial, la entidad no puede
perjudicar a los afiliados en el cobro, porque el afiliado no esta en condiciones de hacer un cobro como si lo
está colpensiones o la adm del fondo.
Existe la tendencia de creer que con haber completado el número de semanas, por un lado, el trabajador cree que no
hay necesidad de seguir cotizando e igualmente el empleador considera que ya hay justa causa para la terminación del
contrato. Pero, hay que aclarar que los requisitos siempre son dos, desde el acto legislativo 01 del 2005:
1. Completar las semanas (mitad del camino)
2. Cumplir la edad.
El número de semana es solo para pensión de vejez, porque invalidez y sobreviviente son diferentes. Dejar de cotizar
para la pensión de vejez porque ya cumplió las semanas de .. min 26.. en ese caso hay una negativa en conceder la
pensión de invalidez o sobreviviente, que finalmente, aplicando el ppio de quien puede lo más puede lo menos, puede
que el juzgado le reconozca la pensión de invalidez y sobreviviente pero con proceso judicial. La pensión de invalidez
le van a pedir 50 semanas durante los 3 años anteriores al accidente.
Justa causa.
Cuando la persona cumple con los dos requisitos, y en ahorro individual cumplen con el capital requerido, se cree que
es justa causa de trabajo, pero NO, porque tiene que esperar a que salga la resolución en que le reconocen la pensión y
establecer la fecha en que reciba la primera mesada pensional, hasta que no exista fecha, no hay justa causa.
Recuerden que la justa causa para poder invocarla debe ser actual, entonces a partir de un tiempo prudencial de 15
días podrá despedirlo, antes no.
23
Ocurre muchas veces que el trabajador no avisa que hizo la solicitud de pensión, la consecuencia que tiene esto es que
si la persona sigue cotizando, la pensión se reconoce desde la fecha en la que la persona se desvinculo del sistema
pensional. Lo ideal es desafiliarse para que la pensión se le reconozcan a partir de la fecha en la que se desafilio.
Durante un tiempo, colpensiones exige para el reconocimiento de la pensión que la persona acredite que se retiró del
empleo. Si es un trabajador particular, esa solicitud no tiene ningún efecto, no hay incompatibilidad en seguir
trabajando y recibir pensión. Cosa distinta ocurre cuando es un funcionario público porque se debe desvincular de
nómina para que pueda pasar a la lista de pensionado activo.
Entonces, el funcionario público deberá comunicar que hizo la solicitud de pensión y, que el retiro como funcionario
activo termina el día en que le reconozcan la pensión para que haya una continuidad en el recibo.
De acuerdo con la ley 797, una vez cumplido los requisitos el afiliado debe hacer la solicitud de reconocimiento de la
pensión. Si no lo hace, dentro de los 30 días ss. el empleador puede hacerlo. Sin embargo, esa situación no opera en el
sector público, porque en este sector el funcionario solo tendrá la obligación de retirarse cuando cumpla con la edad
de retiro forzoso, es decir que la iniciativa pensional la tiene el funcionario público hasta la edad de retiro forzoso.
Pensiones especiales.
1. Cuando se padeced de una lesión psíquica, física o sensorial: este padecimiento tiene que ser del 50% de la
capacidad laboral en delante. Debe tener 55 años y haber cotizado 1000 semanas o más.
2. Para la pensión de invalidez por riesgo común también se necesita una pérdida de capacidad laboral del 50%,
pero esa pérdida puede ocurrir en cualquier tiempo, no necesariamente después de los 55. El tercer requisito
es que le van a exigir 50 semanas durante los últimos tres años anteriores a la invalidez.
Unos de los errores que se cometió en la concepción del seguro social, fue haber seguido una directriz que tenía la
OIT, sobre unir dos actividades completamente disimiles como lo son las pensiones y la salud, porque pensiones es un
aspecto financiero a largo plazo, mientras que la salud es algo actual.
Cuando se habla de pensiones son ahorros a largo plazo, porque lo que se necesita es una acumulación de ahorro que
tiene que ser una base financiera para pagar las pensiones, luego tiene una visión muy lejana para que las cosa puedan
darse.
Una organización de salud es algo que hay que tener listo porque en cualquier momento el afiliado y alguien de su
grupo familiar se enferma y el sistema tiene que responder. Luego, son tan disimiles la recomendación de la OIT fue
que se presentaran al mismo tiempo los dos servicios y eso significo el atraso en poder hacer funcionar el seguro
social de manera plena.
24
Esto levo, a que solamente en 1967 se aprobara asumir el sistema pensional o los riesgos económicos, en la medida en
que el municipio tuviera toda la infraestructura de salud y de acuerdo con los reglamentos entraba el seguro social, si
no se tenía esa infraestructura el seguro social no podía entrar porque no podía garantizar el estado de salud. Luego,
eso género que el ss. no tuviera una cobertura nacional, solamente lego al 30% de los municipios del país, en una
situación de monopolio.
En 1967 se habla de la inscripción de los empleados del sector privado y, de manera voluntaria, los trabajadores de las
EIC del estado. Entonces todo el sector oficial central quedaron por fuera del seguro social y así funciono en los pocos
municipios donde empezó a funcionar.
Cuando en 1993 se aprueba la ley 100, el seguro social pierde el monopolio que se le había otorgado, entonces si bien
en el régimen de prima media con prestación definida la administración de ese ese régimen queda en cabeza del SS, le
están creando una competencia a través del régimen de ahorro individual. Es decir, en un mercado reducido de
personal, el seguro social va perder la mitad de los afiliados, lo cual significa un golpe a la financiación de las
pensiones, porque aquí no hubo un incremento de mercado, no se atacó la población que estaba por fuera del sistema
pensional, luego no hubo una contraprestación de reemplazar lo que perdía en ahorro individual frente a lo que le
pudo haber llegado de nuevos afiliados.
Esto coloca la parte pensional en una debilidad financiera y, la parte de salud, significó un golpe grande también
porque periodo toda la posibilidad monopolística que tenía, en el sentido que al crear el sistema de salud y las EPS,
hubo un abandono del régimen de salud de la seguridad social para las eps, porque se creía que era un mejor servicio y
esto afecto la movilidad de la seguridad social.
El seguro social cometió un error: actuar de administrador de salud y de prestador de lo servicios de salud, sin
diferenciar la administración de ambos servicios. Esto fue lo que obligo, hacia el año 2003-05, eliminar por
completamente la función de prestar los servicios de salud por parte del seguro social.
La única actividad que realmente estaba funcionando y dando resultados económicos positivos era todo lo
administrado por riesgos laborales, pero a su vez el estado tenía otra adm de riesgos laborales de carácter estatal con
malos resultados. Se agarró esa rama del seguro social que adm riesgos laborales con resultados positivos y la
mezclaron con la que daba malos resultados y eso significó para el seguro social un deterioro de imagen que, a través
de los años se ha ido recuperando, que actualmente se llama la positiva de riesgos laborales.
15 años después de la ley 100 se dice que el SS no es viable, lo único que tenía viable se lo quitaron, le toco cerrar
toda la actividad de salud por los malos resultados financieros y de servicio y, la parte pensional tampoco estaba
dando resultados por lo que arrastraba un déficit bastante considerable y eso fue lo que hizo que el gobierno,
aprovechando un plan de desarrollo, autorizara al gobierno para crear una nueva entidad que reemplazará al SS coma
dm del régimen de prima media con prestación definida y llega la creación de la adm colombiana de pensiones
COLPENSIONES, sin que fuera aceptada ese traslado de funciones, porque colpensiones recibió sin beneficio de
inventario todo lo que traía el seguro social, es decir, que recibió todos los problemas.
Los primeros años de colpensiones fueron muy duros porque a arrastrar toda la problemática del seguro social, es
decir los archivos, no fue completa porque hay semanas perdidas de los afiliados. La mayor parte de información la ha
tenido que actualizar colpensiones a través de la información que dan los afiliados, porque el archivo esta incompleto.
Entonces, la demostración de haber sido afiliado en algunas personas está perdida, en las otras personas que logran
poder establecer la afiliación o, la afiliación con el pago de la cotización, le ha permitido recuperar las semanas
perdidas y que colpensiones tenga mayor seguridad sobre las semanas cotizadas.
COLPENSIONES.
Se crea colpensiones y se dura 3 años en un empalme que no fue completo. La demora en reconocer los dcho.
pensionales era cada vez mayor por eso. Actualmente colpensiones es la única administradora del régimen de prima
media con prestación definida.
Se crea una entidad llena de burocracia. La fuente legal es el artículo 155 de la ley 1151/07 y se regula o se
reglamenta en el decreto 4488/09.
25
Naturaleza jurídica.
Es una EIC del estado,
adscrita al ministerio de trabajo,
con autonomía adm,
patrimonio independiente aunque es cuestionable, sus ingresos provienen del desarrollo social de colpensiones.
Realmente el ingreso son las cotizaciones y estas prácticamente que pasan el ministerio de hacienda, porque
colpensiones no tiene capacidad para atender la deuda pensional mensual, entonces el Min de hacienda amortiza lo
que tiene que pagar mensual por pensiones.
personería jurídica.
Función: es manejar el archivo de afiliados al RPMPD, abonar a las semanas correspondientes y, responder con el
reconocimiento y posterior pago de las mesadas pensionales. Entonces, colpensiones paga las pensiones que en su
momento reconoció el SS (deuda pensional que recibe) y paga las nuevas pensiones, es decir, las que hay que
reconocer por cumplimiento de requisitos.
Cada vez son mayores las personas que se van pensionando frente a los nuevos afiliados. .. min 30… si no tiene
provisión previa para sostener el sistema, debe haber entre 40 a 50 afiliados cotizantes para pagar una mesada
pensional, si ese número no se logra, el presupuesto nacional tendrá que aportar lo que corresponda para poder atender
la obligación pensional, que no puede de acuerdo al mandato constitucional, ni disminuirse, ni congelarse, ni dejarse
de pagar.
No existe unida de criterio con respecto a cuáles son las decisiones de los tribunales, por las cuales se condena o
absuelve a colpensiones. Por consiguiente, pese a que ya es una cuestión trillada que cuando no se cobro la cotización
a tiempo ya sea por seguro social o colpensiones, este tiene que abonar las semanas, colpensiones atiende el proceso,
va hasta el tribunal y hay que hacerle un trámite de reclamación para el pago. Esa solicitud pasa a un dpto. de
seguridad, encargado de encargar si la documentación que entrego para el pago de esa sentencia es verdadera. A pesar
de entregársele con todos los sellos de los juzgados o con la grabación autenticada por el juzgado, ellos no consideran
que eso sea verdad. Una revisión de esas puede demorarse un año y dos años mientras van corriendo los intereses de
mora. Luego, una solicitud de reconocimiento de pensiones que debería resolverse en 4 meses, si esta en proseos
judicial puede demorarse 5 años.
¿qué ocurre cuando la persona llega a la edad exigida, no puede seguir cotizando y no tiene las semanas? La
solución la da el art 37 de la ley 100 y aplica una figura denominada indemnización sustitutiva que consiste en a la
devolución de los aportes pero, como la devolución de aporte no puede hacerse con los rendimientos de ese dinero,
porque cuando se hace la cotización eso va a un fondo común donde abonan las semanas, pero no hay posibilidad de
liquidar o devolver los verdaderos aportes, se emplea una formula bastante clara pero, dejando la duda si realmente
están devolviendo lo que se aporto.
Formula: hay que hacer una multiplicación. Se toma el ingreso base de cotización y se lleva a valor presente. Ej.: la
cotización que se hace en el año 79 hay que llevarla a valor presente, hasta que se obtiene que el ingreso base de
cotización total. Este valor se multiplica por el número de semanas cotizadas; ese resultado se le aplica el promedio
ponderado de cotización es un promedio ponderado porque la cotización no siempre fue igual, entonces hay
cotizaciones con el 4,5 o del 6, o del 11, 13, etc. hasta llegar a una cotización del16%. El resultado de aplicarse ese
porcentaje ponderado es la cifra que le devuelven a las personas.
26
De tal manera que, podemos encontrar dos personas que la multiplicación le arroje el mismo resultado, pero al
aplicarle el promedio ponderado el valor es distinto. Si la mayoría de las cotizaciones se hicieron con el 4,5 el valor es
bajo porque no es mucho el dinero que entregaron.
Ese valor es de libre disposición por parte del afiliado. Sin embargo, la indemnización sustitutiva del RPMPD es el
último recurso.
Hay que agotar las posibilidades de seguir aportando; la posibilidad de una pensión familiar. Si esas dos no son
posibles, entonces si procede la sustitución constitutiva y, ese dinero lo podrá invertir en BEP y se gana el 20%.
27
a. Para trabajadores y trabajadores de las empresas que llevaran 10 años o mas en la fecha en que el seguro social
asume el riesgo pensional puede pensionarse con la empresa si cumple los requisitos, pero ese grupo de personas
deben afiliarse al seguro social, el emperador pagar las cotizaciones correspondientes de tal forma que cuando
cumplan requisitos con el seguro social, el seguro social reconoce y paga la pensión que le fijan sus propios
reglamentos, si el valor de la mesada es inferior a la mesada que venia recibiendo el trabajador (a) se tiene un pensión
compartida. Una parta la paga el empleador y otra parte la paga el seguro social. Y así fue.
En otras palabras, el 1 de enero de 1967 el ISS asumió el riesgo pensional por consiguiente todos los empleadores y
trabajadores debían afiliarse para que el ISS lo asumiera, pero como representaba un gravamen mayor de exigirle mas
edad y un monto menor, los que estaban en ese momento que tenían 10 años o mas se les agravaba su situación.
Entonces el ISS percatándose de esa situación estableció una excepción, todos debían afiliarse y cotizar, pero aquellos
que el 1 de enero de 1967 llevaran 10 años o mas al servicio de una empresa de 800.000, no obstante de estar
cotizando al ISS, si cumplen los requisitos del régimen del art. 260, el empleador debe pensionarlos y el ISS pagaba
parte de esa pensión, por eso se llamo pensión compartida.
El régimen pensional del art. 260 no tenia aplicación general, en cambio en el seguro social no se hace ninguna
distinción, de manera que beneficiaba a toda la población y de ahí que, la CSJ declarara exequible los reglamentos del
ISS.
3. Antes de la ley 33 de 1985 en el sector oficial se les exigía una edad de 50 años a las mujeres y de 55 años a los
hombres y un porcentaje del 75%. La ley 33 de 1985 del sector oficial que dice que todos debían cumplir 55 años,
entonces hubo un grupo poblacional afectado – las mujeres- porque se les aumento 5 años. Al 28 de enero de 1985
llevaran 15 años o mas al servicio del estado si continúan sirviendo al estado y completan los 20 años, les respetaban
la edad de 50 años a las mujeres.
4. El acto legislativo 01 de 2005 cuando contempla que los regímenes especiales, exceptuados, las pensiones
convencionales les fija un plazo de existencia, sin quererlo creó un régimen de transición, porque si el acto empieza a
regir el 29 de julio de 2005 y si el plazo era el 31 de julio de 2010, estableció un periodo de 10 años para que esas
personas pudieran cumplir los requisitos y pensionarse.
Ahora respecto al art. 36 de la ley 100 es el plazo excesivo para el grupo etario entonces el acto legislativo
estableció el 31 de julio de 2010, como fecha de vigencia para el art. 36, excepto para aquellas personas que a 29 de
julio de 2005 acreditaran un mínimo de 750 semanas cotizadas o mas, en este caso, la aplicación del art. 36 va hasta el
31 de diciembre de 2014.
Ventajas de las personas que a 1 de abril de 1994 acreditaban 15 años de cotización o de servicio en un régimen
pensional
- La corte constitucional considera que para esas personas no aplica la congelación de los 10 años anteriores para
el traslado entre regímenes, si una persona estaba en colpensiones y a los 50 años se topa con que esos requisitos no le
sirven pero si le sirven los de ahorro individual, se traslada de régimen y los 10 años de congelación no le aplican.
- La persona está en ahorro individual, el 1 de abril tiene los 15 años de cotización, a los 55 años se topa que su
capitalización es muy baja y que mejor le va en colpensiones, como tiene el tiempo de cotización hace el traslado sin
que le impidan el traslado, con la ventaja además de que si esa persona trasladada al seguro social cumple los
requisitos que exigía el seguro social antes de la vigencia de la ley 100, recupera el régimen de transición del art. 36 y
se pensiona por el seguro social.
Los que a 1 de abril de 1994 habían cumplido los requisitos que le exigía el régimen pensional al cual estaban
afiliados, tienen adquirido el derecho y por consiguiente la ley 100 no los afecta. Y los que cumplan los requisitos del
régimen de transición conservan la posibilidad de pensionarse en el anterior régimen pensional, para eso el requisito
que se les exige es cumplir los requisitos que se les exige en su régimen pensional antes del 31 de julio del 2010 o del
31 de diciembre del 2014 dependiendo de cual excepción estén.
Los que no se encuentran en estas dos situaciones, su régimen pensional es el establecido en la ley 100 de 1993, si
antes del 29 de enero del 2003 esas personas cumplen los requisitos que les exige la ley 100, adquieren el derecho
pensional sin discusión. Pero si alguno no cumplió requisitos a esa fecha pero si los cumple en los 3 años siguientes,
por aplicación de la condición mas beneficiosa se podrían pensionar bajo los requisitos de la ley 100. Lo anterior
porque el 29 de enero de 2003 entra en vigencia la ley 797/03.
28
Un problema que puede surgir es que al 1 de abril de 1994 tiene vigente su contrato de trabajo y se encuentra cercano
a pensionarse por el art. 260 pero le falta tiempo y edad entonces el 1 de abril de 1994, el empleador lo afilia a
colpensiones y empieza a cotizar. Si esa persona está en el régimen de transición del art. 36 en el año 2000 cumple los
requisitos del art. 260, el empleador lo debe pensionar pero ¿qué pasa con las cotizaciones ya hechas a colpensiones?
El empleador tiene la obligación de trasladar el correspondiente al seguro social, porque debe protegerse al trabajador
de una posible insolvencia de la empresa del trabajador y dejarse de pagar la mesada pensional. Luego hay que entrar
a determinar cuanta plata necesita el seguro social para que liquidara la pensión de acuerdo con la ley.
A esas personas se les da la oportunidad de adquirir el dcho. pensional bajo el régimen pensional en el cual estaban
afiliados, si continúan afiliados en ese régimen y cumplen los requisitos que les exige ese régimen. Esos requisitos lo
deben cumplir, de acuerdo al acto legislativo 01/05, lo deben cumplir:
a 31 de julio del 2010: de aplicación general.
a 31 de diciembre del 2014 sí a 29 de julio del 2005 acreditan un mínimo de 750 semanas de cotización o de
servicios en un régimen pensional. En ese caso, por excepción, no le afecta el primer limite sino que la
vigencia del artículo 36 va hasta el 31 de dic del 2014.
Es decir, ese acto legislativo le pone un limite de vigencia al artículo 36 de la ley 100.
Las personas que no están dentro de esos grupos, son las personas que van a ser reguladas en su dcho. pensional,
en lo dispuesto por la ley 100. La ley 100 establece que la edad pensional de mujeres es 55 y hombres es 60; un
mínimo de 1000 semanas de cotización o servicios y el monto de 65% mas el monto de semanas cotizadas. Estas son
las condiciones, bajo el supuesto de que cuando se habla con prima media con prestación definida las reglas no la van
a cambiar, sino que le eran a exigir un porcentaje igual, ni la edad será afectada.
Hasta el momento, los de prima media, las condiciones para afiliarse son las de la ley 797 pero, como en esta ley no se
consagro un régimen de transición, la protección a las expectativas cercanas no tiene una norma que diga hasta cuanto
tiempo se pueda alegar la expectativa cercana y por consiguiente la aplicación de la condición mas beneficiosa. La
CSJ llena ese vacío y considera que la condición mas beneficio se podrá invocar durante una extensión no mayor a
tres años, durante la vigencia que carece de régimen de transición. Sin embargo, queda la inquietud: una cosa es la
vigencia de la ley y otra es la vigencia de la modificación. Ej.: si bien la ley 797/03 la modificación es del 1 de enero
del 2014, por lo que, la condición mas beneficiosa en cuanto la edad llegaría hasta el 2016 o 2017 ¿?. De igual manera
podemos considerar ese punto en cuanto a los incrementos anuales de semanas cotizadas.
29
CONMUTACIÓN PENSIONAL.
Se trata de cambiar al deudor de la obligación pensional. Esto ha tenido cambio en razón a las situaciones que se
presentan:
1. se presentaba antes de la asunción por la seguridad social, porque antes de que pasara esto la función
estaba a cargo del empleador. Antes de que el seguro social asumiera la obligación a cargo del empleador, en
ese momento solo había una metodología que no se puede considerar como una conmutación: cuando el
empleador liquidaba su actividad. En ese caso, de acuerdo al C.co, se establecía cuanto dinero le correspondía
a ese trabajador en razón a su futura pensión de vejez o jubilación se hacia un cálculo actuarial
dependiendo de los tiempos que llevaba esa persona al servicio del empleador. Esto se acreditaba ante la
Super de sociedades, quien era la encargada de revisar el valor establecido en el cálculo actuarial y aprobaba
o improbaba la cifra. Se acostumbraba a que cuando se entregara la cifra se entregara a través de un acta de
conciliación en una inspección de trabajo para efectos de cosa juzgada. Sin embargo si la super de sociedades
improbaba el acuerdo, este quedaba sin valor porque se habían afectado derechos ciertos e indiscutibles del
trabajador.
Cuando entra le seguro social se regula de una manera diferente y se establece dos opciones: la aseguradora o el
seguro social Establecer el valor a futuro de la deuda pensional. Se negociaba con una compañía de seguros o con
el SS la cantidad de dinero que debía entregar el empleador par que, una vez entregado el dinero la compañía de
seguros o el SS siguieran haciendo el pago respectivo de las mesadas.
En el año 2000 se regulo otra forma que es la actual no se desvincula al empleador- deudor y lo que hace el
empleador deudor es que a través de un encargo fiduciario entrega un capital para que sea la fiduciaria la encargada
de hacer los pagos. No necesariamente tiene que entregar todo el capital correspondiente la deuda pensional sino que
lo va entregando por partes, lo correspondiente a tres años de mesada pensional y, la va actualizando la deuda de tal
manera que en la fiduciaria siempre exista el valor de la deuda pensional correspondiente a los futuros tres años.
Puede utilizarse una fiduciaria o una adm de fondo de pensiones.
Hacia los años 80 empieza a tener auge la teoría según la cual, hay que disminuir la iniciativa del estado para dejar
que la privada responde y sea capaz de salir adelante escuela monetarista de chicago.
Esta escuela se implanto en chile y fue muy fácil cambiar de reparto simple al de ahorro individual, simplemente a
través de un decreto que determino que a partir del 1 d enero del 81 ya no había mas reparto simple sino era de ahorro
individual con solidaridad, en donde cada uno tenia que hacer el esfuerzo financiero propio para tener la pensión,
aunado a que la cotización la pagaba directamente el trabajador, el empelado solo lo recaudaba para pasárselo a las
administradoras del régimen.
Cuando no hay una oposición de ese régimen, las cosas funcionan sencillas y hay un resultado financiero muy grande,
en la medida que las adm de ese ahorro van a tener una gran cantidad de dinero en la medida que van captando. Esto
hizo que se hiciera llamativo el sistema de pensiones porque tenia un alivio a las finanzas publicas.
En 19909 a través de facultades extraordinario y como consecuencia de la deuda publica de pensiones, se intento de
pasar del reparto simple al ahorro individual y el congreso lo negó. Sin embargo, los intentos de los años 92 que
9
Clase M: Cuando ello ocurrió hubo un traslado masivo de las personas al régimen de ahorro individual, de tal manera que
cuando se aprobó la ley 797 de 2003 fue necesario establecer un año de gracia para que la gente nuevamente reflexionara
sobre si había tomado la decisión correcta.
30
culmino en el año 93, diciendo que existan un régimen dual de pensiones n donde había la opción, a escogencia de los
afiliados, si seguía en raparlo simple o en ahorro individual in coerción, porque si había comercio había una sanción.
Esta es la razón de porque existe y coexiste el régimen individual con el de reparto simple.
Tenemos que cuando la gente se traslada de manera masiva a ahorro individual, si analizar las consecuencias de su
conveniencia esto genero que cuando se aprobó la ley 797 del 2003 fue necesario establece n año de gracia para que la
gente nuevamente reflexionaría si realmente le beneficiaba el régimen de ahorro individual o era de mayor beneficio
el de reparto simple. Ese año de gracia tenia la ventaja de que la persona si lo quería, podría regresarse a reparto
simple pero, las personas que estando en ahorro individual aprovechando el año de gracia volvían al reparto simple y
estaban sujetos a la transición, se les respetaba ese régimen de posición.
Una pregunta que se hace mucho es cual de los regímenes es mejor. La respuesta puede ser ambos o ninguno de los
dos, porque eso depende de las circunstancias de cada persona, no se puede establecer de manera general.
Aquí, ni la edad ni el numero de semanas cotizadas se tiene en cuenta, lo único que importa es la cantidad de dinero
reunido. Es un proceso de capitalización que se nutre de dos fuentes: (i) de lo que aporte la persona (ii) del
rendimiento que se produzca en la inversión de esos recursos.
Características.
1. Al igual que en el régimen de prima media con prestación definida, el afiliado tiene derecho cuando cumpla
los requisitos, a obtener la pensión de vejes, invalidez o sobreviviente.
2. La cotización se divide en:
a. 1,5 para a garantiza de pensión mínima;
b. 3% para gastos de funcionamiento y, para pagar la prima de un seguro que se contrata para cubrir el
riesgo de capital faltante en los casos de pensión de invalidez y sobreviviente;
c. el 11,5 es lo que va a la cuenta e ahorro.
Cada afiliado abre una cuenta de ahorros, la sumatoria de cuentas de ahorros es lo que constituye el fondo de
pensiones, el cual es un PA sin personería jurídica que maneja bajo su responsabilidad la administradora de fondos de
pensiones.
Cuando se habla de fondos privados, se hace referencia a que son personas privadas o particulares las que están
afiliados y ahorrando, no por la entidad sea privada.
3. Además de esa cuenta de ahorros, el afiliado puede aportar otras sumas por concepto de aportes voluntarios.
Esos recursos se llevan a una cuenta de ahorro independiente que se conforma con el 11,5. Esos aportes
voluntarios no puede ser superiores al 30% de los ingresos del ahorrador actualmente tiene un beneficio
tributario, toda vez que ese valor no forma parte de un ingreso tributario para la declaración de renta.
4. La administradora maneja esos recursos para que crezcan, toda vez que la adm tiene la obligación de
invertirlos. Esa inversión tiene tres posibilidades:
a. Hacer una inversión de bajo riesgo: la rentabilidad es baja. Es denominada inversión conservadora.
b. Hacer una inversión con más riesgo: se incrementa la rentabilidad y es denominada inversión
moderada.
c. Hacer un inversión con alto riesgo: se incremental la rentabilidad.
Teóricamente, es el afiliado quien le dice como hacer las inversiones a la administradora. Sí el ahorrador guarda
silencio a la adm le toca tomar la decisión. De todas maneras, la super financiera vigila el comportamiento de la adm
en cuanto a las inversiones, con la obligación que protege al ahorrador, que por lo menos el 50% de ese dinero
ahorrado este invertido en papeles de renta fijo, es decir una inversión de bajo riesgo.
Ese año de gracia que concedió la ley fue una ventaja porque a las personas que regresaran al régimen de reparto simple
se les respetaba el régimen de transición. De unos años para acá se ha venido presentando regresos de las personas al
régimen de ahorro individual.
¿Cuál es mejor? Dependerá de la persona porque no se puede establecer líneas generales cual es mejor.
Aquí ni la edad ni el numero de semanas cotizadas se tienen en cuenta, acá lo único que importa es la cantidad de dinero
reunido, es un proceso de capitalización que se nutre de dos fuentes:
1. De lo aporta la persona
2. Del rendimiento que se produzca la inversión de esos recursos.
31
Una política que adoptan las adms consiste en que, si es una persona joven que inicia su afiliación entre los 20-25
años, las inversiones las hacen en papeles de alto riesgo. Hacia los 35 y 40 años es un periodo dentro del cual, es
necesario hacer una inversión moderada porque hay que eliminar riesgo y, el ultimo periodo siempre deberá estar en
un riesgo bajo.
5. Para que el capital crezca en menos de 30 años, es muy difícil que crezca el capital, es decir,, se necesita un
tiempo de capitalización grande. min .. 26. Además de todo ese tiempo que se exige, la rentabilidad durante
todo ese lapso no puede ser inferior a un promedio de una tasa real del 5% anual. Considerando como tasa
real lo que excede del % de devaluación de la moneda. Ej.: si le anuncia al ahorrador que la rentabilidad fue
del 20% anual y la devaluación fue del 25%, esta perdiendo dinero. Si por el contrario, le dicen que la
rentabilidad de su capital fue del 15% y la devaluación de la moneda fue del 3% fue muy bien.
6. La ley obliga a las adm a reconocer obligatoriamente una rentabilidad mínima. La super financiera que es
quien las vigila, recibe la información de que rentabilidad esta teniendo la entidad en sus tres modalidades de
inversión. La super financiera establece un rentabilidad para administradora, toma esa rentabilidades y
establece un promedio y, compara con cada administradora y si se da cuenta que tiene una adm que fue
superior al promedio, esta actuando de manera correcta; si por el contrario una de las adm no alcanzo en su
rentabilidad la cifra promedio, le obligan de su capital a colocar el dinero que le falta para que le abonen al
ahorrador de ese sistema la rentabilidad mínima, sin que esa rentabilidad mínima garantice que el capital
realmente este creciendo. La rentabilidad mínima es un premio de consolación, pero no se puede identificar la
rentabilidad mínima con la rentabilidad que se necesita para que el capital crezca, son dos conceptos distintos.
Uno tiene carácter legal y la otra es simplemente por la naturaleza del régimen, que debe crecer y favorecer al
ahorrador.
En los juzgados laborales ha venido prosperando una teoría que podría beneficiar a las personas que en los años 94/96,
estando en reparto simple se trasladaran a ahorro individual y resultaron perjudicados. La teoría consiste en que, por
ser un régimen nuevo y la persona no tenia un mayor conocimiento dentro del equilibrio contractual entre la adm de
personas y el afiliados, se mira la situación de cómo las personas llegaron a afiliarse con base en una serie de
situaciones que le planteaban los asesores comerciales de las afiladores, es decir, “engañados”. Aquí se ve afectado el
consentimiento por la falta de la debida información.
REQUISITOS.
1. Que el ahorrador haya constituido a cualquier edad, el capital suficiente para pagar una mesada pensional por
vejez, igual o superior al 110% de un salario mínimo mensual actual al momento de que la persona se va
pensionar.
Entonces, debe haber un capital que permita el periodo de vejez y sobrevivencia.
¿proyectada hasta que edad? Eso dependerá. Si es una persona sola, esa dinero solo se va proyectar para la vejez, pero
si tiene grupo pensional para pensión de sobrevivientes, ese capital hay que estirarlo. Se calcula que una persona a los
60 años con un grupo familiar que extienda un tiempo de 5 años adicionales a la vida del ahorrador, debe estar en 180
millones actuales.
32
Lunes 02 de abril del 2018.
La persona va dando dinero mensualmente. Ese dinero lo va recibir una adm de pensiones, más los rendimientos que
esos dineros van produciendo en la medida que la adm va invirtiendo. La adm tiene la posibilidad de invertir esos
dinero de tres maneras, dependiendo de lo que diga el usuario.
Ese dinero se va aumentando periódicamente hasta completar el nivel necesario. La entidad tiene que ver si a futuro
ese capital tiene riesgos, como estimar durante cuanto tiempo se va pagar la mesada pensional, cuanto van a ser los
incrementos en ese tiempo y los posibles rendimientos de los saldos de capital.
Aun cuando aquí no se tiene en cuenta ni la edad ni el tiempo de cotización, si hay un instante dentro del régimen en
el que hay un corte de cuentas.
Corte de cuentas.
El corte de cuenta se hace cunado la mujer cumple 52 años y el hombre 62. Si para esa edad la persona no se ha
pensionado porque no ha reunido el capital, tiene la siguientes opciones:
1. Si ya tiene el capital necesario, a voluntad de la persona, se pensiona o puede seguir capitalizando hasta
cuando el quiera.
Si no tiene capital:
2. Seguir cotizando hasta que tenga el dinero requerido.
3. Como esto no siempre es posible, podrá intentar la pensión familiar. Tendrá que analizarse:
a. Si esa persona tiene pareja: se podrán unir los dos capital que hasta ese momento han reunido.
33
4. Garantía de Pensión mínima: es la respuesta ala solidaridad de todos los que están afiliados al régimen de
ahorro individual con solidaridad. Recuerden que cuando se paga el 16% hay una 1,5% destinado a un fondo
para poder financiar la garantía de pensión mínima. Esta garantía se financia en principio con el capital que
hasta ese momento ha reunido la persona. cuando ese dinero se ha agotado, entra el fondo de garantía de
pensión mínima a seguir pagando la mesada pensional.
a. ¿quién tiene derecho? La persona que acredita la edad de corte de cuenta y un mínimo de 1150
semanas al sistema pensional. Además, tendrá que ser el único ingreso que tenga esa persona, porque si
esa persona tiene otros ingresos y tenga las semanas, no tendrá derecho a la garantía de pensión
mínima.
Tienen un patrimonio que respalda los dineros de los ahorradores. Deben estar afiliados fogafin, aunque no sea
muy efectivo.
Su administración tiene que separar el patrimonio propio del patrimonio de lo ahorradores, para que cada ahorrador
sepa exactamente cual es su dinero y como esta invertido. no puede haber caja común.
Los ingresos de una adm de pensiones, es una comisión que la super financiera les autoriza cobrar sobre los
rendimientos que producen el capital ahorrado.
Deberes.
Deben, cada trimestre entregar al ahorrador un estado de cuenta en donde debe figurar el capital que han recibido,
cuanto han pagado por seguros y cuando han abonado por rendimientos y cuanta es la capitalización que tiene
hasta ese momento.
A seis meses del corte de cuentas, la administradora debe indicarlos al ahorrador si ya esta el capital maduro para
poder pensionarse o, que aun no tiene el capital para pensionarse y por consiguiente debe estar haciendo gestiones
para ver si tramita la garantía de gestión mínima.
Tiene la obligación de cobrar las cotizaciones en mora. Si no lo hace, tiene las mismas consecuencias que
colpensiones, es decir, tendrá que abonar capital. Lo que dejo de producir ese dinero que no cobro a tiempo lo
tiene que reponer la administradora con el patrimonio propio.
Si la persona tiene derecho a un bono pensional, la adm tiene la obligación de tramitar su expedición.
Igualmente, cuando la persona se va pensionar, la administradora tiene la obligación de ofrecerle la diferentes
modalidad para recibir su pensión y que la persona escoja la modalidad que mejor le convenga.
MODALIDADES DE PENSIÓN.
En la ley 100 hay tres, pero se han configurado más.
Los bienes le pertenecen a la persona, pero esa persona esta gravada con el pago de la renta. De tal manera que los
bienes que recibió pueden desaparecer y aun así, esa persona queda con la obligación de pagar la renta de acuerdo al
contrato.
En el RAS se contrata con una aseguradora. Entonces, la adm de fondo de pensiones es la entidad encargada de invitar
a varias aseguradoras a que presenten propuestas para que la aseguradora acepte pagar una renta vitalicia inmediata.
El ahorrador es quien escoge cual de las propuesta toma para su renta vitalicia inmediata.
Cuando la aseguradora ya se escogió, el ahorrador y la aseguradora hace el contrato. en ese caos, la adm le entrega el
capital constituido (en propiedad) a la aseguradora, luego hay un contrato irrevocable.
La asegura debe hacer el estimativo anual de lo que va pagar por pensión de vejez o sobreviviente, y debe calcular los
rendimiento de los saldos de capital ¿? NO. la rentabilidad de los saldos de capital, si el capital es propio, la
rentabilidad es de la aseguradora.
En este caso, la aseguradora toma los riesgos. Si la aseguradora hizo mal los cálculos, la aseguradora esta
comprometida a pagar las mesadas pensionales, así se haya agotado el capital.
y de participación: porque los rendimientos por los saldos de capital, la aseguradora le da una parte al ahorrador
y otra se queda él, aunque esa plata no tiene la ob de repartirla porque es la parte propia, eso depende de la
propuesta de la aseguradora.
2. Retiro programado.
No es cierto que la persona se pueda pensionar cuando quiera. Lo que pasa es que la persona estima en que fecha se
va pensionar si ya tiene el capital, no cuando quiera.
En caso positivo, la administradora va manejar los recursos de manera directa, el riesgo de los recursos los toma el
ahorrador. Entonces, hacen el mismo calculo de los riesgos de pensión de vejez pero no entra pensión de
sobreviviente.
La persona inicia a recibir la mesada pensional y va disminuyendo el capital, porque del capital constituido se paga la
mesada. La administradora es un contralor de los saldos de capital, luego, su obligación en cuanto al control, es
tener en cuenta el saldo que disminuido, únicamente permita pagar una pensión mínima por renta vitalicia. De tal
manera que el pensionado esta corriendo los riesgos de longevidad.
Si le dicen que la pensión hay que ajustarla anualmente un 5%, pero en un año es un 5,2%, esa diferencia esta
agotando el capital, por lo que se podrá agotar hasta de tiempo.
Se cuestiona si esta modalidad es constitucional o no porque la CP se garantiza el poder adquisitivo de las mesadas
pensionales.
Debe tener el capital necesario para cubrir las mesadas en esa modalidad y, otro capital adicional para que la
aseguradora se haga cargo de las rentas vitalicias diferidas. Mientras esta la renta de retiro programado, la
administradora paga y vigila como se esta mantenido el capital, sin tocar el capital que esta destinado a la renta
vitalicia diferida. De todas maneras, si existe el riesgo de extinguir o consumir el capital destinado a retiro
programado, caso en el cual, únicamente en el riesgo de incrementos anuales, por que el periodo durante el cual se va
pagar las mesadas ya esta calculado, entonces el capital puede acabarse antes del periodo pactado porque los
incrementos anuales automáticos son mayores a los cálculos, sin tocar el capital para renta vitalicia diferida.
De otras parte, si la persona fallece durante el periodo en el cual se esta en retiro programado ahí hay un capital
sobrante no consumido y pasaría ese capital sobrante a la masa herencial y se enteraría con un nuevo estudio, a renta
vitalicia diferida si vamos para pensión de sobrevivientes. Si no hay pensión de sobreviviente, el capital que tenia un
destino inicial renta diferida vitalicia, entra a la masa sucesoral.
La super intendencia de Colombia ha autorizado otras modalidades, las cuales siempre van unidas a una renta
vitalicia. Son:
3.1. Renta temporal con renta vitalicia diferida: es una modalidad similar a retiro programado porque renta
temporal dice que se paga en determinado tiempo el pago de la mesada y después se entra a renta vitalicia.
Estamos tomando dos capitales: uno para renta temporal y otro para renta vitalicia. Se paga primero la
temporal durante determinado tiempo, una vez se vence se da la renta vitalicia diferida.
3.2. Renta temporal junto con renta vitalicia inmediata: durante el tiempo de la renta temporal se reciben
dos mesadas: renta temporal y renta vitalicia. Está a disposición de las partes cuando inicia y termina la
renta temporal. Ej.: en los 10 primeros años solo recibo la renta vitalicia y 10 años después digo que me
den la renta temporal
3.3. Renta vitalicia inmediata sin usar el bono pensional: con el capital propio producto de las cotizaciones,
sin usar el bono pensional como parte del capital para pensionarme. .. MIN 22..
Siempre van en renta vitalicia en vista de los riesgos que se corren con el retiro programado. Para las administradoras,
la modalidad que recomiendan es la de retiro programado porque van a seguir administrando un capital y usufructúan
ese capital en la cuantía de comisión autorizada. Cuando es solo renta vitalicia, se tiene que dar el dinero a la
aseguradora para que sea esta quien le responda al pensionado por su mesada.
Para establecer si hay excedente de libre disponibilidad el art 85 exige el cumplimiento de dos requisitos:
10
ARTÍCULO 85. EXCEDENTES DE LIBRE DISPONIBILIDAD. Será de libre disponibilidad, desde el momento en que el afiliado
opte por contratar una pensión, el saldo de la cuenta individual de ahorro pensional, más el bono pensional, si a ello
hubiere lugar, que exceda del capital requerido para que el afiliado convenga una pensión que cumpla con los siguientes
requisitos:
a) Que la renta vitalicia inmediata o diferida contratada, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al setenta
por ciento (70%) del ingreso base de liquidación, y no podrá exceder de quince (15) veces la pensión mínima vigente en la
fecha respectiva.
b) Que la renta vitalicia inmediata, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al ciento diez por ciento (110%) de
la pensión mínima legal vigente.
36
a. La primer mesada por retiro programado o por renta vitalicia sea igual o superior al 70% del ingreso base
de liquidación, determinado por el art 21 de la ley 100 del 93, sin que esa mesada así obtenida sea inferior a
un smmlv ni superior a 15v veces el smmlv
b. Que el capital así constituido pueda pagar, por lo menos, el 110% de un smmlv. Se hace ese calculo
Entonces, cuando llegan los dos regímenes PMPD. La respuesta que le dio la ley 100 a esta inexistencia de la cuantía,
era un bono pensional clase a. Esto es la conversión del tiempo de servicios o de cotizaciones en cualquiera de los
regímenes de reparto simple, es decir, le vamos a convertir las semanas en capital par que aporte ese capital a su
futura pensión, pero como no se sabia cuanto había capitalizado se estructuro una formula matemática para determinar
el valor de la mesada pensional de cada persona art 117 de la ley 100, nos da las bases de la formula matemática.
La primera parte de la formula matemática va dirigida a obtener el ingreso base de liquidación, en donde hay:
Tabla de salarios medios nacionales: esa tabla es curva de 12 años a 70 años, en donde la cúspide es de 46
años. Y se hace una división: salario medio nacional (60 años mujer y 62h)/salario medio nacional = IBL.
El ingreso base de cotización se configura con el ingreso base de cotización a 30 de junio de 1992 hay que fijarse que
esa persona tenia, a 30 de junio de 92, estaba afiliado a algun régimen de reparto simple. Si para esa fecha no estaba
afiliado a reparto simple, hay que buscar en que momento estuvo afiliado y ese valor se actualiza a la fecha de
ingresos a ahorro individual.
El IBL * 45% + 3% por cada año de cotización superior a los 10 primeros años sin pasar de 20 y también se
incrementa con el 3% de cada año que le falte a esa persona entre la edad que tenia al afiliarse al ahorro indivdual y
llegar a su respectiva edad. El incremento no puede ser superior al 45% para que el procentaje que se le aplica el IBL
no sea del 90% máximo. Con esta operación tenemos la PENSIÓN DE REFERENCIA.
La pensión de referencia, mediante un calculo actuarial va a establecer cuanto capital hubiese ahorrado durante el
tiempo que estuvo en reparto simple, si hubiese estado en ahorro invidual para que, manteniendo ese ahorro,
finalmente se pensione con un valor similar a la pensión de referencia.
Una persona que este en ahorro individual y tenia antecedentes de reparto simple, conforma su capital:
Ahorro propio: 1,5% a la cuenta de ahorro.
Rendimientos al ahorro: tiene tres modalidades.
Bono pensional:
Intereses financieros o de clase del bono hasta su redención.
La nación se hizo cargo de expedir los bonos por los funcionarios nacionales del grupo de servidores públicos, de lo
que corresponda a cajas de previsión del fondo nacional, los cuales son expeidos por el Min de hacienda por la oficina
de bonos pensionales.
37
Las ET, así como las entidades particulares, deben exponer el bono pensional pero deben indentificar la entidad que
expide el bono.
El único requisito es acreditar que como parejas en ese instante, tienen ya una estabilidad de 5 años por lo menos.
Entonces, una pareja que lleve 5 años como tal, cuando la mujer tenga 57 y el hombre 62 años y, el capital de cada
uno no permita tener derecho a la pensión de vejez, se sumen los capitales constituido y así poder obtener una pensión
de vejez de por lo menos, una pensión mínima.
El hecho de recibir pensión mínima, y así lo tienen que manifestar para que se sumen los capitales, le va impedir en un
futuro otra pensión de vejez. Si por alguna circunstancia la pareja se separa, el valor de la pensión que en ese
momento estén recibiendo se divide, pero ya no se considera pensión sino que se le dará el tratamiento de BEP.
Muerte del compañero. Si en vida la pareja esta estable y alguno de los dos fallece, se causa la pensión de
sobreviviente, caso en el cual el valor de la mesada se divide en dos y la pareja sobreviviente sigue recibiendo el 50%
y el otro 50% se divide, inicialmente, en dos partes:
El 25% le corresponde a la pareja sobreviviente.
El otro 25% le corresponde a los hijos que tengan derecho a tal pensión.
Si no hay hijos, o habiendo recibido pensión algún hijo este deja de tener el derecho, todo se le dará a la pareja
sobreviviente.
Si están en ahorro individual, podrán sumar tiempos para efectos de tener derecho a al garantía de pensión mínima 11.
Si entre los dos no tiene el capital pero si suman tiempos, entran por el tiempo para garantía mínima.
Para los de Régimen de prima media con prestación definida: el requisito de 5 años es igual, y la edad de la pareja
es lo mismo pero tiene dos requisitos adicionales:
A los 45 años de cada uno, tendrán que acreditar un numero de 25% de semanas cotizadas de las exigidas en el
régimen. Esto es, tiene que acreditar por lo menos 25% de las 1300 semanas que se exigen actualmente
11
Esta pensión requiere 1150 semanas.
38
Solo tiene derecho a sumar semanas las parejas que se encuentren en estratos 1, 2 y 3. Si hay una nueva
clasificación, corresponderá a los que actualmente se consideran esos estratos. Solamente recibirán pensión
mínima. No importa que al aplicar el artículo 21 de la ley 100 pudiesen obtener una pensión mejor.
Si hay separación, se divide y se paga esas mitades como BEP. Si uno fallece, se reparte de la misma manera que en
ahorro individual.
Reglas comunes.
Se considera titular de la pensión el miembro de la pareja que aporte mayor capital en AI y, en prima media el
miembro de la pareja que aporte el mayor numero de semanas. Si la pareja afiliada a ahorro individual están en
distintas administradoras, el pago le corresponde a la administradora que maneje al titular de la pensión.
Si uno esta en AI y el otro el PM, de acuerdo con el titular de la pensión, el otro puede ir al régimen en donde esta el
titular de la pensión y en este caso, no se aplica el requisito de los 10 años anteriores.
La C.C. ha avalado que las personas que a 1 de abril de 1994 ha acredito un mínimo de 15 años de cotización o
servicios en el sector oficial, no les aplica la restricción de los 10 años. Hay que mirar que las semanas de servicios
cotizadas sean validas en entidades oficiales.
Clase m:
16 de abril de 2018
Sin embargo, en la ley 1328 de 2009 que trata la reforma financiera, en el articulo 87 vuelve a tocar el tema y en el
plan de desarrollo 2010-2014 tocan el tema y se expide el decreto 604 de 2013 en donde crea la figura de los
beneficios económicos periódicos.
Esta figura pretende que las personas cuyos ingresos mensuales no lleguen a un salario minimo, sobre l base que quien
tiene un ingreso por lo menos de un salario miimo como independiente o subordinado tiene la capacidad de hacer un
aporta al sistema pensional, en este caso no son personas cuyos infresis mensuales ajusten a un salario minimo por
esto estan por fuera de estar cotizando en el sistema pensional que es el 16% sobre ingresos.
¿Con que objeto? Si esa persona ahorra en este mecanismos, puede que cuando llegue a determinada edad recibir de
acuerdo con lo ahorrado una renta vitalicia durante la vida de esa persona, es decir, que esa persona pueda recibir un
ingreso menor que un salario mínimo, pero que le permia tener algo de ingresos.
Hay que acordarse de que el DANE dentro de las clasificaciones que hacen de las personas pobres, mas pobres y no
pobres. Las personas cuyos ingresos son máximo hasta la mitad del salario mínimo son personas en extrema pobreza,
las que están entre esa mitad y un salario mínimo son personas pobres, y prácticamente este mecanismo esta dirigido a
que estas personas cuando lleguen a la tercera edad tengan un ahorro para tener una vida similar a la que tenían
cuando recibían ingresos.
El articulo 2 del decreto 604 define el mecanismo con las siguientes características:
Individual
Independiente
Autónomo
Voluntario
Por consiguiente, cuando llegue a la tercera edad va a obtener un ingreso periódico personal e individual, esa persona
debe cumplir dos requisitos:
Ser colombiano
Hallarse dentro del nivel 1, 2 o 3 del SISBEN
El ahorro se hace a través de Colpensiones, cuando hace la solicitud de ingreso, Colpensiones tiene la obligacion de
dar una información sobre como es el beneficio, que se persigue con este, cuales son las obligaciones una vez
aceptado, cuales son los derechos y beneficios al terminar su etapa ahorrativa.
Los aportes son flexibles, es decir, la persona no tiene porque determinar cuanto ahorrará todos los meses, entonces
puede en un mes ahorrar 50 en el otro puede ser 10, en la medida que pueda ahorrar no hay una cuantía fija, pero si se
señalará un valor máximo de ahorro.
El doctor no esta de acuerdo con que tenga limites la cuantía del ahorro. Hay un comité directivo que determinará cual
es el monto máximo de ahorro, con base en el primer limite, es mas o menos un salario y medio mensual.
Si la persona ahorra y supera ese limite establecido en el año, no se devolverá ese dinero, sino que se abonara para el
año siguiente.
Para estimular el ahorro el gobierno, le paga a el ahorro lo que llaman el incentivo periódico, ese incentivo es el 20%
sobre la suma ahorrada, además sobre lo ahorrado hay una rentabilidad que depende de la inversiones que hagan con
este ahorro, de modo que no hay rentabilidad mínima, por lo general se invierte en papeles de deuda del estado.
Incentivo puntual es otro tipo de incentivo, que para tener a este se exigen dos requisitos o uno de los dos: haber
hecho en el año mínimo 6 ahorros, o haber ahorrado en el año 6 veces el valor de un salario mínimo diario.
41
El incentivo puntual es un micro seguro que cubre un eventual fallecimiento o invalidez.
Son compatibles ahorrar BEP y cotización a pensiones, con el requisito de que no puede ser en el mismo mes, ahorro
y cotización. Esto es, si en el mes de abril hago cotización no puedo ahorrar, de modo que, se tiene que saber manejar
la situación.
Si tiene ahorro con cotización: es prioritario mirar si tiene derecho a adquirir el derecho pensional. Esa
persona vamos a ubicarla dentro del régimen de ahorro individual, lo primero que se debe mirar en esa
persona es si no tiene el capital constituido todavía, pero puede tener derecho a la garantía de pensión mínima
por las cotizaciones que ha hecho, si tiene garantía de pensión mínima la recibe, se le devuelve el dinero
ahorrado sin el incentivo.
Si con el capital constituido por ahorro en el régimen de ahorro individual, y el ahorro en BEP es suficiente
para una pensión mínima: Se le reconoce una pensión mínima y en ese caso si recibe el estimulo periódico
del 20%
Si con el dinero ahorrado en el RAIS el capital suficiente para una pensión mínima, puede agregar el capital
ahorrado en BEP, para obtener una mesada de mayor valor.
Tiene semanas apuntadas, donde hay una tabla del Min de hacienda, donde el dinero ahorrado en BEP lo convierten
en semanas. Si semanas cotizadas + semanas convertidas cumplen con las 1300 semanas actuales: Tiene derecho a la
pensión correspondiente.
Si la persona que está cotizando en cualquiera d los 2 regímenes y además esta ahorrado en BEP y NO puede obtener
una pensión de vejez , hay devolución de aportes y si lleva ese dinero a al cuenta de ahorros BEP y permanece en esa
cuenta un mínimo de 3 años, el gobierno le reconoce el estimulo periódico del 20%
PENSION DE INVALIDEZ.
- Por riesgo común: el afiliado sufre de una enfermedad común o tiene un accidente común que le genera una lesión,
lesión que lo incapacita para su actividad, por consiguiente, esa persona tiene derecho a recibir una prestación medico
asistencial y a recibir un auxilio monetario durante el periodo que esta incapacitado. Mientras recibe la prestación
medico asistencial, se haya en una incapacidad temporal en espera de saber cual es el resultado de la prestación
medico asistencial. Esa prestación medico asistencial la recibe de parte de la empresa promotora de salud EPS a la
cual se haya afiliado. Y esa misma entidad paga el auxilio monetario durante periodo de incapacidad temporal en la
cuantía de las 2/3 partes del ultimo ingreso por el cual ha cotizado por los primeros 90 días, de esos primeros 90 días,
el sistema le impone al empleador si el lesionado es un trabajador subordinado que pague los 2 primeros días, los
restantes, los va a pagar la EPS, los siguientes 90 días, el auxilio monetario ya no es de las 2/3 partes sino de la mitad
½. Si es un trabajador de salario mínimo, el auxilio monetario equivale al salario mínimo opera entonces las 2/3
partes, ni la mitad ½ (art. 227 CST).
Si la incapacidad de la persona va llegando a los 120 días continuos y el medico que lo está atendiendo considera que
debe extenderse la prestación medico asistencial mas allá de los 180 días primeros, debe emitir el concepto
correspondiente. Ese dictamen de la EPS se lo pasa al fondo de pensiones al cual está afiliada la persona para que,
42
vencidos los primeros 180 días, el fondo de pensiones asuma la prestación económica hasta por los siguientes 360
días.
Si no hay el dictamen que diga que la incapacidad no supera los 180 días, el fondo de pensiones no conoce de la
situación.
La prestación medica asistencial se sigue prestando mientras haya posibilidad de recuperación, pero si el medico
considera que ya no hay efectividad en la prestación medico asistencial, se suspende y pasa a calificación de perdida
de capacidad laboral.
En principio están autorizados para hacerlo conforme el art. 142 del D. 0190/12, Colpensiones, el seguro social,
cualquier EPS, cualquier servicio prestador de salud, las centrales de riesgos laborales, las aseguradoras que han
expedido los seguros provisionales.
Un grupo de médicos hace un dictamen de primera oportunidad, se lo notifican a la persona, la cual tiene 10 días
para rechazarlo, ese rechazo significa que automáticamente debe enviarse todo el registro medico a la junta regional
de calificación.
Cuando llega a la junta regional, la junta debe determinar el porcentaje de perdida de capacidad laboral con base en
el manual único de calificación de invalidez, ese manual es de aplicación nacional y es único. El manual determina
por cualquier caso que se necesita un examen de invalidez. Básicamente para establece el porcentaje de perdida se
hace con base en 3 factores:
o Deficiencia: corresponde a la perdida física o funcional de un miembro u órgano del cuerpo humano. No puede
pasar del 50% la calificación.
o Discapacidad: lo que no puede hacer la persona por efecto de la deficiencia. No puede pasar del 20%
o Minusvalía: el menor valor que tiene la persona tanto individual como socialmente como consecuencias de la
deficiencia y la discapacidad. La calificación no puede pasar del 30%.
La sumatoria de las 3 calificaciones es a lo que equivale el porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
Ej2. Deficiencia: 25; discapacidad: 8; minusvalía:15 = 48% à no tiene derecho a la pensión de invalidez.
Ej1. Deficiencia:40; discapacidad:18; minusvalía: 25 = 83% à tiene derecho a la pensión de invalidez.
Del dictamen de la junta regional se puede pedir reposición o apelación, en este ultimo caso lo entra a conocer la junta
nacional de calificación de pensión de invalidez. De todas maneras, el dictamen de la junta regional, si no fue apelado,
o el de la junta nacional al resolver la apelación, puede ser revisado por la jurisdicción laboral en un proceso ordinario,
en el cual se demanda a la junta que emitió el dictamen.
Dado que el dictamen se hace con base en el manual, el cual es obligatorio, cuando se demanda ante la jurisdicción
laboral la argumentación que debe llevársele al juez es una argumentación medico- científica para rebatir cualquier de
los 3 porcentajes, no es entonces una argumentación jurídica.
También se puede hacer que la junta actúe como perito, y en ese caso no se sabe qué va a decir la junta y no se sabe
como argumentar en contra. Lo optimo es hacer todo el tramite ante la junta para conocer su argumentación y así tener
mayores razones para atacar el dictamen en la jurisdicción laboral. Una vez demandado, la junta no puede cambiar el
dictamen, ya que en el proceso se debatirá y será el juez que si en el caso en que se revoque dicte el nuevo dictamen.
De igual manera, si la calificación de perdida de capacidad laboral esta entre un 45% y un 49% de perdida de
capacidad laboral, ese dictamen se pasa automáticamente a la junta regional.
La incapacidad tiene una duración máxima de 540 días (180 de la EPS + 360 del fondo de pensiones). La corte
constitucional ha indicado que si la incapacidad temporal se extiende mas de los 540 días el auxilio monetario vuelve
a la EPS, lo cual denota una ignorancia de la corte porque a la EPS el sistema únicamente le ha entregado una plata
para que cubra los primeros 180 días, luego si tiene que cubrir después de los 540 días, tendría que hacer con su
propio patrimonio, lo cual no es justo.
43
La incapacidad puede tener dos giros:
o Perdida de capacidad laboral inferior al 50%: la persona no tiene derecho a la pensión de invalidez porque la
ley considera que todavía tiene suficiente capacidad labora. Entonces si es un trabajador subordinado el problema le
queda al empleador porque lo tiene que ubicar en un puesto compatible con la capacidad laboral con que quedó
después de la lesión. De tal manera, que cuando el empleador pretenda dar por terminado el contrato de trabajo, con
base en el #15 de las justas causas de despido, se genera el reintegro por acción de tutela al ser un sujeto
constitucionalmente protegido. Lo único que puede hacer el empleador es pedirle al medico que indique que funciones
puede desarrollar, si dentro de las funciones que autoriza el medico, ninguna puede desempeñarla dentro de la
empresa, tiene la posibilidad teórica de acreditarle esa situación al Min. Trabajo para que el ministerio autorice la
terminación del contrato de trabajo. Si no lo autoriza esa persona se queda dentro de la nomina sin hacer nada.
o Perdida de capacidad laboral del 50% en adelante: causaría una pensión de invalidez. Si se trata de una
persona afiliada al sistema de pensiones debe cumplir un segundo requisito, esa persona debe acreditar un mínimo de
50 semanas cotizadas en los 3 años anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez. La fecha de la
estructuración de invalidez no es ni la fecha en que adquirió la enfermedad o tuvo el accidente y tampoco la fecha del
dictamen de la junta, la junta simplemente certifica que la persona tiene una lesión que le produjo una perdida. La
fecha de estructuración es cuando la incapacidad se torna permanente a juicio del medico, el medico da una pauta que
puede ser acogida o no por la junta, entonces quien en definitiva determina la fecha de estructuración es la junta.
§ Sobre ese requisito hay una excepción, y si esa persona acredita que ya ha cotizado un mínimo del 75% de las
cotizaciones que se exigen para la pensión de vejez, el numero de 50 semanas se disminuye a 25.
El requisito de fidelidad exigido por el art. 1 de la ley 860/03 fue declarado inexequible por la corte constitucional por
ser regresivo, ese requisito de fidelidad pedía que además de las 50 semanas acreditara que también había cotizado un
mínimo del 20% en el periodo que iba entre los 20 años de esa persona y la fecha de la primera calificación.
Si la persona cumple con el requisito de las 50 semanas cotizadas en los últimos 3 años, le reconocerán la pensión de
invalidez.
Valor de la pensión de invalidez
La ley divide en 2 grupos:
§ Perdida de capacidad laboral entre el 50% y menos del 66%: el valor de la pensión es del 45% del ingreso base de
liquidación mas incrementos del 1.5% por cada 50 semanas cotizadas adicionales a las primeras 500 semanas
cotizadas para un valor de pensión máximo del 75% del ingreso base de liquidación.
§ Perdida del 66% en adelante: la base es el 54% del ingreso base de liquidación + incrementos del 2% por cada 50
semanas cotizadas superiores a las primeras 800 semanas, para un valor máximo del 75%.
Esa persona debe hacerse revisar la calificación de perdida cada 3 años. Si no se hace la revisión en los 3 meses
siguientes a la fecha en que le corresponde se suspende el pago de la pensión hasta obtener una nueva calificación y la
pensión se hace de acuerdo con esa nueva calificación. De tal suerte que negarse a hacerse la revisión, no tiene ningún
objeto.
44
Los arts. 42 y 43 no dan una regulación acerca de la naturaleza jurídica de qué son realmente las juntas y eso se vino a
hacer a través de un decreto reglamentario que no era facultad del gobierno hacerlo.
En el decreto 19 de 2012 art. 142 y en los arts. 16- 20 de la ley 1562 ya se tiene una creación legal de lo que son las
juntas tanto regional como nacional de calificación de invalidez.
Las juntas de calificación son organismos del sistema de seguridad social, de creación legal, personería jurídica, de
derecho privado, adscritas al Min. Trabajo, sin animo de lucro, pero en su función que es hacer los dictámenes de
perdida de capacidad laboral, es pago por la persona que debe calificarse. Los miembros que componen la junta son
particulares que cumplen funciones publicas, por consiguiente, en el cumplimiento de esa función se somete al código
único disciplinario y a la vigilancia de la procuraduría general de la Nación. Los honorarios que se sufragan para el
dictamen son de naturaleza publica y por consiguiente están bajo la vigilancia de la contraloría general de la republica.
Los dictámenes que se expidan los hace responsables y los errores por consiguiente si llegan a hacer acreditados los
hace responsables de las indemnizaciones correspondientes.
La integración de los miembros de la junta le corresponde hacerla al min. Trabajo supuestamente a través de
concursos y por consiguiente cuando se necesita acreditar la existencia de una junta regional o nacional, es el min.
Trabajo quien expide la certificación correspondiente.
Esos dictámenes, como los producen particulares no son AA y por consiguiente son revisables por la jurisdicción
ordinaria laboral mediante un proceso declarativo u ordinaria en donde se discuta el contenido de ese dictamen.
Las facultades que tiene un ajunta es para calificar el origen de la enfermedad o el accidente, e igualmente calificar la
perdida de capacidad laboral. La perdida de capacidad laboral se hace a través del manual único de calificación de
invalidez. Respecto al orígenes una facultad que realmente puede tener criticas, porque debe definir si se trata de un
accidente de trabajo o común para determinar quien es el responsable de la prestación medico asistencial o económica
y en el caso de la enfermedad debe definir si se trata de una enfermedad común o laboral, si es laboral, la ventaja para
calificar el origen es la existencia de un listado de qué enfermedades tiene la naturaleza de ser laboral. Si no está en el
listado, será una enfermedad común sin perjuicio que se pueda discutir en la jurisdicción laboral que no se trata de una
enfermedad común y deba incluirse en el listado de enfermedades laborales.
¿Cómo se integra la junta? Por salas, si es del orden regional la sala se conforma por 3 profesionales, y la nacional
se integra por 5 profesionales, esos profesionales pertenecen a la rama de la medicina, se busca que en su integración
haya por lo menos dos médicos especializados en salud ocupacional, fisiatría o psicología. Pueden si el campo en el
cual deben dar el dictamen medico no está al alcanza de sus conocimientos, solicitar el apoyo de médicos
especializados en el tema, quienes actuaran a manera de auxiliaras de la junta que hace le dictamen.
Existe el problema que en la calificación de origen de un accidente poder determinar si se trata de un accidente de
trabajo, es decir, si está dentro de los eventos previstos en la ley 1562 de 2012, es necesario dar un análisis jurídico
que no está por lo regular dentro de los conocimientos de los profesionales de la medicina que integran la junta,
entonces puede haber errores en la calificación jurídico, y eso trae unas consecuencias bastante graves en la parte
prestacional.
Puede haber varias salas en cada junta regional o nacional, depende de la magnitud del lugar en donde tienen que
calificar.
Toda junta tiene un director administrativo y financiero que es quien organiza todo el funcionamiento de la junta,
entonces actúa como una secretaria y es el encargado de recibir las solicitudes de dictamen. Entonces en una junta se
tienen varios tipos de integrantes:
o Los que pertenecen a la sala y califican
o El director administrativo y financiero
o Secretaria
o Contador y revisor fiscal
o Los auxiliares: no forman parte de la nómina, sino que son requeridos en la medida en que son necesitadas.
45
No es todos los departamentos hay una junta regional.
¿Quiénes pueden recurrir a una junta regional?
En principio, todos los que están afiliados al sistema de seguridad social, pero también los que en alguna
oportunidad estuvieron vinculados al sistema de seguridad social y necesitan del dictamen.
Las personas que requieren del dictamen para efecto del subsidio familiar
Para efectos de la pensión de sobrevivientes
Para efectos de la ley 361 del 97
Personal civil del min. De defensa, de las fuerzas militarles y de la policía nacional
Los afiliados a la previsión social del congreso
Las personas que requieran el certificado de perdida de capacidad laboral para reclamar un derecho o para
aportarlo como prueba en procesos judiciales o administrativos previa acreditación del interés juridico y con la
indicación de quienes son las demás personas interesadas en el dictamen.
Todas las entidades que conforman el sistema de seguridad social
En segunda instancia:
Trabajadores y pensionados de Ecopetrol
Maestros y jubilados del fondo de prestaciones del magisterio
Pues en estos dos casos la primera instancia es interna en la entidad, luego la segunda instancia se cubre en la junta
regional del domicilio del calificado.
Por cada dictamen se paga un salario mínimo, de ahí cada miembro de la sala se lleva el 15% de ese salario mínimo, si
es regional se agosta el 45% del salario mínimo, y si es nacional se agota el 75% y lo otro va para la parte
administrativa.
Cuando se dictamen el dictamen, se está demandado por ende a la junta, y por tanto quien conoce de esa demanda es
la jurisdicción laboral, siempre.
Tramite
1. Se hace la solicitud: en la solicitud necesariamente deben estar todos los documentos que respalden lo que se
va a dictaminar, no es la junta la que provee las pruebas, el material probatorio debe proveerlo quien está
interesado en el dictamen:
a. La historia clínica hace parte de la solicitud. Ahora bien, si el historial medico tiene una reserva, si el
trabajador hace la solicitud el no la va a tener, por consiguiente, deberá informar a la EPS que la tiene,
para que se le notifique que debe proveerla.
b. Por parte del empleador, debe aportar la historia laboral del empleado porque cuando se va a hacer el
dictamen la junta debe tener en cuenta el oficio que desempeña la persona y cual es la capacidad de
laboral que tenia esa persona.
c. Todos los exámenes médicos, todo procedimiento, todo tratamiento deben ser informado a la junta para
que esta tenga suficiente conocimiento del caso.
46
§ Si se aprueba: se hace en audiencia que es privada, a esa audiencia no va el calificado, se transcribe la decisión en
un formulario especial y se notifica a las partes, a partir de la notificación y dentro de los 10 días siguientes el
calificado tiene la oportunidad para interponer:
· Recurso de reposición del dictamen y si es necesario, la practica de otras pruebas, pero en este caso el recurso de
reposición debe estar fundamentado como también las demás pruebas que se están pidiendo.
· Directamente o en subsidio se puede pedir la apelación que también tiene la oportunidad para pedir la practica de
pruebas para fundamentar lo que se persigue, se elige un ponente se presenta la ponencia, se define, y se notifica.
Lo que no está claro es qué plazo existe para ir a la jurisdicción laboral, puede haber varias opciones, no existe o
puede ser el termino sean 3 años como termino de caducidad de la acción. En todo caso, si el dictamen de la junta
nacional o de la regional si no fue apelado, mientras no esté en revisión de la jurisdicción laboral tiene plenos efectos
y es necesario cumplirlo.
Cuando en la pensión de vejez la mesada pensional depende del capital constituido, en la pensión de invalidez y de
sobreviviente es todo lo contrario, porque se parte del extremo ya definido de 1 mesada, en consecuencia hay que
buscar el capital que garantice el pago de las mesadas siguientes, porque la pensión de invalidez y sobreviviente tanto
en e régimen de prima media como el de ahorro individual, son prestaciones definidas. De tal suerte que si son
prestaciones definidas, ya se sabe cual es el mecanismo o la operación que hay que hacer para establecer la mesada
pensional. En este caso, en la pensión de invalidez hay dos grupos: (i) perdida del 50 a menos del 66 (ii) del 66% en
adelante.
Para aplicar esa base porcentual se hace la misma operación que se hace en pensión de validez en prima media, es
decir, la aplicación de la formula que trae el art 21 de la ley 100. El ingreso base de cotización de los 10 años
anteriores actualizado de acuerdo con el IPC que certifique el DANE, a través de esta formula se va establecer la
primer mesada en pensión de invalidez y se sobreviviente.
Entonces cuando viene la calificación definitiva de pérdida de capacidad laboral, se califica de acuerdo al porcentaje
de incapacidad. Ese porcentaje se aplica al ingreso base de liquidación que se establecio bajo la fórmula 21 de la ley
100 y ya tenemos la primer mesada que hay que pagarle a la persona. Entonces, el problema para la adm de fondo de
pensiones es como va a cumplir con la ob de pagar esa mesada y las siguientes de pensión de invalidez. Toda vez que,
para poder antender a esa ob necesariamente debe tener un capital disponible para poder pagar esa pensión, entonces
tiene que hacer el mismo calculo que se hace en pensión de vejez. Es decir, ver la edad de la persona, calcular cuanto
tiempo podría vivir esa persona, cuales serian los incrementos anuales de la mesada pensional, posibilidades de
rendimiento de capital .y de esa manera determinar al capital que necesita.
Ese calculo se lo tiene que pasar a la asegurada para que lo revise y acepte 12 el valor del siniestro, es decir, la perdida
de capacidad laboral que tiene la persona. al establece cuanto capital se va necesitar, la suma que va pagar la
aseguradora es lo que falta del total, toda vez que hay un capital que ya tiene constituido el pensionada, entonces la
plata que debe poner la aseguradora es lo que falta para que se complete el capital necesario de la pensión de
invalidez.
Pensión de sobreviviente.
12
Si no lo acepta, ella propone su calculo. Es un conflicto entre la adm de pensiones y el aseguradora. El pensionado la
única opción que tiene es la acción de tutela que ordene el pago o, un proceso ordinario laboral. El rechazo que hace la
asegura nunca puede ser motivo para negarle el dcho. pensional a la persona.
47
Se causa la pensión de sobreviviente por el fallecimiento de quien esta pensionado por riesgo común o, por un afiliado
activo que fallece y, siempre sobre la base de la existencia de un grupo familiar. Con esto se pretende que el grupo
familiar dependiente económico del fallecido, por lo menos pueda reemplazar el ingreso con el cual Vivian a través de
la pensión de sobreviviente. Antes de la ley 100, cuando fallecia un pensionado no se denominaba pensión de
sobreviviente sino sustitución pensional.
Si es un afiliado activo, se exige que acredite un mínimo de 50 semanas en los 3 años anteriores a su muerte. No
importa de que manera se presento la muerte, luego el suicidio causa pensión de sobreviviente. El valor se establece a
través del ingreso base de liquidación, se le aplica el 45% de base + incremento del 2% por cada 50 semanas
adicionales a las 500 semanas, sin que el total del porcentaje supere el 75%
Adicional a la mesada pensional, se tiene le dcho. al auxilio funerario. Quien puede reclamar esto es la persona que
hizo los gastos del entierro. La cuantía del auxilio corresponde al valor de una mesada pensional pero, si la mesada
pensional es inferior a 5 veces el smlmv, el auxilio funerario puede ir hasta 5 veces el salario mínimo.
Sí la mesada pensional es superior a 10 veces el salario mínimo, el auxilio funerario únicamente se paga hasta por 10
veces el salario mínimo.
Grupo 1: en un 50% del valor de la mesada el sobreviviente. El otro 50% se los llevan los hijos en la siguiente
escala.
Muerto pensionado: tiene la misma clasificación de 30 años, pero le agregue un requisitos: existencia de
convivencia marital de un minio de 5 años y que sea vigente al momento del fallecimiento del causante de la
pensión. Este requisito que le exige a la pareja del pensionado no se exige en el artículo 13, porque la redacción del
artículo 13 hay un punto aparte donde incluye el requisito para el pensionado. Sin embargo, algunos tribunales se
inclinan para exigirle a la pareja sobreviviente cuando el muerto es activo, que acredite una convivencia mínima de
5 años. A consideración del profesor, este requisito no siempre puede exigirse.
Mesada compartida.
1. Muere un pensionado y tiene vigente una unión marital vigente en donde cumple con los requisitos a y b,
pero el muete con anterioridad a la constitución de esa unión marital estaba casado y la sociedad conyugal
este vigente, y esa persona con la que tiene la sociedad conyugal y cumple con el a y b, se comparte la
mesada de manera proporcional al tiempo que convivieron.
48
2. En caos de convivencia simultanea en donde hay un matrimonio y una unión marital, de acuerdo con el art
13 el matrimonio desecha la unión marital, en ese caso la UM no tiene ninguna trascendencia en la
adjudicación de la mesada, siempre y cuando en el matrimonio estén cumplimiento los requisitos. La
jurisprudencia ha venido insistiendo en que si en la unión marital tiene relevancia y se constituye un concepto
de familia así no tenga hijos, hay mesada pensional.
3. Si son dos uniones maritales y ambos cumplen con os requisitos a y b, se comparte la mesada de acuerdo al
tiempo de convivencia.
4. El último caso aplica para cualquier muerto. Hablamos de un matrimonio con separación de hecho, sociedad
conyugal vigente, pero a su vez, después de la separación de hecho la persona con activo pensional hace una
unión marital con la cual vive mas de 5 años y es la persona que lo acompaña hasta el lecho de su muerte,
entonces se comparten con la separada de hecho y la persona de la unión marital.
Cami:
ii. En caso de convivencia simultanea en donde hay un matrimonio y una unión marital: de acuerdo con el art.
13 el matrimonio desecha la unión marital, es decir, la unión marital no tiene ninguna trascendencia para la
adjudicación de la mesada pensional, siempre y cuando la pareja del matrimonio cumpla los requisitos.
iii. Si son dos uniones maritales y en los ambos casos se cumplen los requisitos: se comparte proporcional al
tiempo de convivencia.
iv. Este caso aplica tanto para un afiliado como para un pensionado con un matrimonio con separación de hecho,
sociedad conyugal vigente, pero a su vez, después de la separación de hecho, la persona hace una unión marital con la
cual vive hace mas de 5 años y es la persona que lo acompaña hasta el lecho de su muerte: se comparte la mesada
pensional.
Puede pasar que la pareja no pueda acreditar todos los años de convivencia, pero si existe alguna justificación para no
haberlo acompañado, la jurisprudencia no toma en cuenta como separación esa situación. Ej.: viene la pareja y a uno
le da una enfermedad terminal y por consiguente hay una justificación de porque hay una separación, incluso se llega
aceptar si la pareja sobreviviente o el causante ha estado preso. Si no puede acreditar nada va el 100 para los hijos.
Si hay seis hijos y están dentro de las 3 clases de hijos, en la medida en que uno dde estos desaparezca, lo que le
correspondía a el se le reparte a los demás, esto se denomina derecho a acrecer.
Ahora, si de esos hijos habían dos que estaban terminando estudios y se graduaron antes de los 25 años, ese 50% que
recibían los hijos, pasa a la pareja sobreviviente.
Ahora bien, si el fallecido estaba en ahorro individual y por alguna circunstancia al momento del fallecimiento había
persona del primer grupo pero desaparece al cabo del tiempo, y queda capital sobrante, ese dinero pasa a la masa
sucesoral. De igual manera, si al fallecimiento del causante de la pensión no hay nadie ni del primer grupo, ni del
segundo o tercero y esta en AI, ese capital constituido pasa a la masa sucesoral.
Cuando se habla de dependencia económica, siempre hay que pensar que la C.C. definido que no implic que dependan
única y exclusivamente del muerto, simplemente que reciba alimentos congruos de esa persona.
Pensión sanción.
- Antecedentes.
Cuando se expidió el CST y entro en vigencia en 1951, dentro de las condiciones del cto de trabajo se encontraba la
opción de pactar la llamada clausula de reserva, era un pacto con el cual cualquiera de las partes podía dar por
terminado el cto de trabajo, preavisando a la otra parte con una antelación de 45 días y, se facultaba al empleador de
que le pagara al trabajador los 45 dias si quería que renunciara de una vez, sin importar la modalidad del contrato.
49
La otra posibilidad de terminar los ctos era que su duración iba de seis meses en seis meses. Esto facilitaba la
terminación de los ctos de trabajo sin mayores consecuencias, sin importar el tiempo que llevara vigente este cto.
Paralelamente a estas opciones, dentro del sistema de prestaciones sociales, el art 262 tenia la atención a cargo del
empleador, que era una carga que no todos podían soportar. Por eso, cuando un trabajador si estaba llegando a la
posibilidad de un dcho. pensional porque solo se requerían 20 años de trabajo, simplemente el empleador alegaba la
clausula pactada y el empleador simplemente con 45 días lo despedida.
Se expidió la 171/61 en donde en su art 8 se estableció a cargo de los empleadores, estando en vigencia en pensión de
jubilación, a reconocerle una pensión proporcional al tiempo trabajo siempre y cuando:
Llevara 10 años o mas al servicio del empleador.
La terminación había sido sin justa causa. Terminar por justa causa es una forma legal de hacerlo, pero el artículo
61 establece otras causales de terminación legales del cto. Por consiguiente un trabajador de 10 años o más, al
servicio de un empleador obligado a la pensión de jubilación, que invocara la clausula de reserva, podía verse ob a
pagar la pensión sanción.
el obligado es un empleador que esta, en cuanto a la pensión de jubilación, obligado por el art 260 del cst. Si esa
persona despide sin justa causa a un trabajador que lleva 10 años o mas a su servicio, puede ser que su terminación sea
legal, pero como no es justa deba pagar la pensión sanción. La jurisprudencia agrego que también había pensión
sanción cuando la terminación del cto de trabajo era por un despido indirecto, es decir cuando el trabajador termina
por alguna de las justas causas del art 7 del decreto 2655, acoso laboral.
El acuerdo de seguro social número 29 de octubre de 1985 establece que el empleador que haya afilado a su trabajador
y haya pagado la totalidad de las cotizaciones causadas hasta el momento del despido, no estaba obligado a la pensión
sanción porque la pensión de vejez se encontraba a cargo del seguro social y la ob del empleador era la afiliación y
pago de la cotización y en ese caso el empleador había cumplido.
La ley 50 del 90 en el artículo 37 establece una clasificación sobre la vigencia de la pensión sanción:
para los empleadores en municipios no asumidos por el seguro social, por consiguiente vigente el art 260 del
código, se aplicaba el arti 8 de la ley 171 sin limitaciones.
En municipios asumidos por el seguro social, si el empleador había hecho la afiliación y pagado las cotizaciones
causadas, no estaba en pensión sanción por haber cumplido en su ob en cuanto a la pensión de vejez.
Lo vigente.
Art 133 de la ley 100 establece que si el empleador no lo ha afiliado al sistema pensional y despide a ese trabajador no
afiliado a pensiones, sin justa causa y llevaba 10 años o mas a su servicio, le aplican la pensión sanción.
Aquí cambia el requisito inicial, porque no se mira si es un empleador obligado por el art 260, pues aquí lo que
sanciona el art 133 es la no afiliación al sistema pensional. Entonces, si no lo hace y lo despide, hace la liquidación del
cto del trabajo, paga la indemnización correspondiente y todos los meses tiene que pagar la pensión sanción.
La pensión sanción también aplica desde la ley 171 a los trabajadores oficiales, de tal manera que si un trabajador
oficial es despedido sin justa causa en estos momentos, lleva mas de 10 años, esa entidad oficial tiene que pagarle la
pensión sanción.
La jurisprudencia advierte que cuando se habla de la ob de afiliar a la SS también debe entenderse como ob de afiliar a
un régimen pensional en donde se cotiza. Entonces, para efectos de la aplicación de la pensión sanción, si hablamos de
Bogotá o Medellín, la obligación de afilar al trabajador al seguro social comienza el 1 de enero de 1967 y no el 1 de
abril de 1994. De igual manera en las capitales de dptos que existían como dtps al tiempo de 1968, la obligación
empezó en julio del mismo año. Entonces, para efectos de la pensión sanción no hay que limitarse a la fecha del 1 de
abril del 94.
50
LUNES 07 DE MAYO.
FONDO DE PENSIONES PUBLICAS.
El artículo 130 de la ley 100 establece que no habrá mas cajas pensionales distintas del seguro social. Las cajas
pensionales existentes oficiales o particulares, únicamente subsisten si tiene el suficiente patrimonio para responder
por la deuda pensional causada hasta ese momento. Para establecer si tenían ese patrimonio, la cajas lo debían
acreditar ante el ministerio de hacienda, ninguna caja del sector publico o pensional pudieron demostrar ese requisito
por lo que todos se liquidaron y disolvieron. En reemplazo, cada entidad, nación, dpto. o municipio debía crear un
fondo pensional cuya función era el pago de las pensiones causadas y que se iban a consolidar en el futuro.
Respecto a la nación la orden fue disolver y liquidador la caja nacional de previsión (cajanal) y las demás cajas
oficiales del orden nacional, para que todo pasara al fondo de pensiones publicas. En efecto, el fondo de pensiones
publicas, sin personería jurídica, cuyo recursos se manejan a través de un encargo fiduciario pero, quedo sin resolver
cual era la entidad que iba a manejar las hojas de vida, es decir, las historias laborales de los funcionarios púbicas a
efectos de hacer el reconocimiento del dcho. al momento en que se causaba ese derecho, porque el fondo únicamente
tenia facultades para pagar, y como era un encargo fiduciario este solo se puede mover por orden de la persona que
constituye el fidecomiso. Esta ausencia la aprovecho la caja previsión de nacional para seguir funcionando y
recaudando cotizaciones porque realmente no existió un traslado masivo de funcionario públicos a ese fondo.
Entonces, en los años 94- 96 se creo una distorsión.
De acuerdo con la ley 100, al disolver las cajas los que estaban filiado en esas cajas en ese momento debían tomar una
decisión de: (i) afiliarse a prima media con prestación definida (ss) o; (ii) irse al régimen de AI y seleccionar la adm
de pensiones para que fueran los aportes allá. Pero como hubo un periodo de examen de patrimonios, mientras tanto
no estaba definido si las cajas estaban en disolución o podían constinuar; Cajanal aprovecho eso para poder continuar
funcionando y administrar las historias laborales y seguir haciendo el reconocimiento, sin tener legalmente la
autorización. Ante esta situación de hecho que se presento, e congreso expidió la ley 490/98 que se limito a reconocer
la situación de hecho que se presentaba y autorizo a cajanal seguir funcionando como adm e la historia laboral de los
funcionarios públicos del orden nacional. Entonces, tenemos u periodo en donde esta cajanal adm historias laborales y
haciendo el reconocimiento pensional y dando la orden al fondo de pensiones para que pague las pensiones.
En el orden nacional se hizo un consorcio de fiduciarias (FOPEN) que es el encargado de pagar las pensiones de los
funcionario públicos cuyo dcho. pensional ya estaba consolidado al 1 de abril del 94, mas el dcho. pensional de los
funcionarios del orden nacional que por el régimen de transición, es decir por aplicación de la ley 33 del 85 se
pensionaban a cargo de la nación; también paga las cuotas partis pero debía tener reconocimiento de cajanal. Ante
toda la cantidad de ddas que se hicieron para que la nación recuperara las pensiones mal dadas, definitivamente se
liquido la caja nacional de previsión y todo esta ahora en la UGPP que manera todas las historias laborales del sector
nacional.
¿con que recursos paga el FONFEP? Le trasladaron todos los activos de cajanal y de las cajas de orden nacional.
como no son suficientes porque había déficit, del presupuesto nacional tiene que haber una partida que alimente al
fonfep para que pague las pensiones, luego el estado le gira trimestralmente el valor calculado de lo que vale el
siguiente semestre. De tal manera que el fonfep no puede quedar sin liquidez, siempre debe tener dinero.
En el orden territorial se aplica el art 151 de la ley 100, pero en el orden nacional la ley fue mas permisiva y
constituyo un plazo para que se creada el fondo nacional entre el 1 de abril del 94 y el 31 de diciembre del 95. En ese
periodo el gobernador o alcalde definían en que fecha se asumirá el reconocimiento y pago de pensiones. Entonces,
cada dpto. y municipio13 disolvía y liquidaban su caja previsional si la tenía y decidía. Entonces cada dpto. o
municipio constituye el fondo pensional y encargaba a una entidad para que fuera la adm de las historias laborales en
el orden dpto. o municipal y, le trasladaban los recursos. Como en ese momento los recursos eran insuficientes,
entonces desde el presupuesto dptal o nacional, tiene que existir la partida para poder cubrir las pensiones y en el
mismo orden trasladarle al fondo pensional para que pagara puntualmente las funciones.
El problema en ese momento fue que los dpto. y municipio sus recursos presupuestales eran insuficiente y no había
una partida propia en el presupuesto de estos que pudiese financiar el pago de las pensiones. De tal manera que por
13
Algunos tenían caja, otros tenia una partida en el presupuesto.
51
mas que se constituyera el fondo, el encargo fiduciario se hallaba sin recursos, es decir que el municipio o el dpto.
nunca trasladaba los recursos.
¿qué paso? El incumplimiento obligo a que el gobierno presentara un proyecto de ley para solucionar este problema.
El congreso aprobó la ley 549/99 y crea el fondo nacional de pensiones territoriales (FONPET).
El FONPET es un fondo que maneja el ahorro de cada dpto. y municipio. La ley 549 dispone de unos recursos
especiales con destino a ese fondo, pero ese fondo no son dineros a disposición del municipio para solventar su
iliquidez. Lo que persigue el fondo es exigir un esfuerzo fiscal de cada dpto. y municipio y, en la medida que el
esfuerzo fiscal va ocurriendo, el fonfet respalda al municipio.
Los recursos del que dispone la ley 549 va a una cuenta de ahorros que se le abre a cada dpto. y municipio. Este es un
ahorro congelado porque llega el dinero per el municipio titular de la cuenta no podrá disponer de los recurso sino
cuando la deuda pensional se encuentre financiada a través de la cuenta de ahorro del fonfet mas el ahorro fiscal que
hace el municipio o dpto.. entonces cada dpto. y municipio tiene que cumplir una meta consistente en cubrir cuando es
la deuda pensional de cada dpto. o municipio, hay que llegar allá con base en el esfuerzo fiscal propio mas el ahorro
de fonfet. Cuando con las dos cantidades se logra la meta, el municipio puede usar los recurso de la cuenta para cubrir
las pensiones.
ej.: El municipio a tiene una deuda pensional de 100 y su esfuerzo fiscal es de 0. Entonces, tiene una cuenta de
ahorros en donde le va llegar un dinero, hasta que por fin complete 100. La meta de la ley 549 es a 30 años es decir,
2029. Si no hay esfuerzo fiscal es posible que tenga problemas mensuales para pagar la deuda y llegar a la meta.
En la medida que se va pagando la deuda pensional causa entre el 94 y el 2010, esas mesadas pensionales no son
eternas. Entonces si el municipio tiene una deuda pensional de gente causada antes del 94, se podría considerar que
esa deuda pensional no aumenta, van disminuyendo porque la gente se muere.
Funciones.
1. Reconocimiento de los dcho. pensionales y demás prestaciones económicas, que estuvieron a cargo de las
adm pensionales, exclusivamente de los funcionarios públicos del orden nacional afiliados a los regímenes
pensionales de reparto simple, hasta cuando cesaron sus funciones como adm.
2. Reconocimiento de los dcho. pensiones y demás prestaciones económicas a cargo de entidades publicas del
orden pensional en proceso de liquidación o que tengan orden de liquidación.
3. Adelantar las funciones que están previstas en el art 20 de la ley 797/03. Este artículo faculta para que se
busque anular las pensiones que fueron reconocidas de manera ilegitima, esto es con base en documentos
falsos, en donde se incremente el numero de semanas cotizadas; se incremente el ingreso base de liquidación
con partidas sobre las cuales no se ha cotizado.
4. Todo lo que compete a las investigaciones para determinar el verdadero ingreso base de cotización, para
efectos de recaudar las sumas que deberían haberse recaudado.
5. Entrar e comunidad con las demás entidades del sector publico que pueda tener conocimiento o datos sobre
ingresos de cotizantes que no hayan sigo debidamente aportados. Para esos efectos hay una unidad de acción
en la DIAN o UGPP, de tal manera que el reporte de ingresos que hace en la declaración de renta lo conoce la
upgg y hace comparación. Si hay alguna distorsión hacen un primer requerimiento o cobro persuasivo en
donde se informa a la persona que no ha aportado sobre tal cantidad. La persona puede:
a. Hacerse una revisión de si lo que le cobran es verdadero y, en caso de hacerlo, pagar, por que ese
cobro persuasivo es lo que se debe mas intereses moratorios pero no hay sanciones.
b. La persona no atiende la invitación a pagar, se entra en un proceso coactivo en donde las sanciones
ya pesan. Las sanciones pueden llegar hasta un máximo del valor que están cobrando.
18 de mayo de 2018
52
POSIBLE MODIFICACION DEL REGIMEN PENSIONAL
Se ha venido dando el problema de una reforma pensional y nadie toca el tema del aumento del tiempo y la edad de
servicio.
Se debe crear una pensión mínima y de aplicación general y el problema que se tiene es que podemos tomar la
población colombiana y hacer 3 grupos: las personas que están encima de los 55 años las cuales por ninguna
circunstancia acceden a una pensión, de modo, que cuando llegan a una edad no tienen ingresos y están condenadas a
tener una vejez de pobreza máxima, el estado actualmente responde con el programa del adulto mayor, pero realmente
no se esta respondiendo de manera digna.
En este se habla de que si no logran reunir requisitos, reconocerles una pensión mínima y de esa pensión mínima
descontarle los aportes para completar el numero de semanas o el capital necesario, operación que es cruel porque la
pensión mínima no es muy buena.
Otros hablan mas de extender la garantía de pensión mínima no solo para el régimen de ahorro individual, sino
también al de prestación definida. En ese sentido seria obligatorio para el primer grupo si es necesario incrementar el
numero de semanas o la edad, pero ello se debe hacer mediante un estudio muy serio que si consulte realmente
realidades.
El otro grupo, es uno intermedio de personas que llegaron de manera tardía a la afiliación pensional y posiblemente no
van a completar el numero de semanas o el capital necesario para por lo menos tener una pensión mínima.
Y el otro grupo que por la edad inicial podrían con disciplina acceder a una pensión futura.
El primer problema que se presenta es que hacer con las personas de la tercera edad y algunos hablan de fortalecer el
programa del adulto mayor, para otros se deben excluir del sistema pensional y apoyándolos desde afuera.
Luego se acuerdan que serán 3 escalas: pensión mínima, de mayor cuantía y capitalización.
Pensión mínima
¿Cómo se financia la pensión mínima? Quitarle a los beneficios periódicos los limitantes que estos tienen porque no
es justo que este limitado a los estratos 1, 2 y 3, porque a la gente hay que hacerla ahorrar y luego mirarse como
convertir el mismo en pensión.
Tampoco se debe limitar el ahorro anual, porque hay que darle a las personas la posibilidad de que ahorren lo que
puedan ahorrar, de modo, que se tendría que recibir mas.
Es decir, se tiene que hacer una cirugía de fondo a los BEP para eliminar esas barreras.
Necesariamente se tiene que hablar porque en Colombia hay tanta economía informal que puede obedecer a muchas
causas y es porque la carga empleadora no puede ser soportada por los colombianos. Entonces se debe mirara como
atraerlos, pero no para molestarlos, sino
Si se mira la pensión publica hay recursos dispersos, entonces lo que se tiene que hacer es que a través de BEP, fondo
de solidaridad pensional y garantía de pensión mínima se pueda llegar a cubrir a las personas económicamente activas
que no pudieron cumplir requisitos.
Se ve entonces como disminuimos las personas que entran al producto del adulto mayor, porque se le da la mano para
que entre a la pensión mínima sin tantos requisitos, pero este apoyo se debe construir.
El segundo escalón que son las personas que pueden estar cotizando por una base superior a un salario mínimo, y
es ahí donde se presenta la discusión de si a eso se manda ahorro individual o solo prime media y en que cuantía.
Si se mira la composición colombiana el 80% de la población económicamente activa sus ingresos fluctúan en dos
salarios mínimos máximo 4 si hay un componente familiar, 5% mayores 10smlmv.
53
Estas personas que tengan un ingreso mayor a un salario hasta 10 salarios (dependerá del estudio que se haga) deben
recibir el subsidio, si se les reconoce un 50% o mayor necesariamente se tiene que dar a través del subsidio del
presupuesto nacional.
Es posible que la ley 797 permitía el traslado de las personas, pero había una congelación de los últimos 10 años y
ellos actualmente esta en la corte, pero no se ha producido la decisión. En caso de que declaren inexequible quiere
decir que la personase puede trasladar, entonces puede que digan que son inexequibles los 5 y los 10 años, en ese
sentido se podrá cambiar.
En caso de que subsistan los 5 años mirar como se van cumpliendo los requisitos en el régimen donde se esta, con el
antecedente que si esta en ahorro individual desconoce su situación de capitalización.
En caso de subsistir se agrava la situación porque la reflexión se deberá hacer mucho tiempo antes.
54
Si se ofrece otro tipo de planes de salud, esto sería ilegal y podrá ser sancionado por súper salud. Es obligatorio que
estén autorizados. Para saber si están autorizados hay que ingresar en las paginas de las super para saber si esta
autorizada o no la firma, porque hay muchas firmas piratas.
1.2. el sistema de salud público: es obligatorio y estructurado por el estado. Esta compuesto por:
1.2.1. Regímenes especiales o excepcionales en salud REES: hoy en día viven con una ley del 2015 1651 en
donde prácticamente con esta ley desaparecen. Son:
a. Regímenes militares o de policías:
b. Magisterio: para los profesores y hay un problema porque muchos de ellos han comprado planes
voluntarios. Cuando cruzaron las base de datos, se dan cuenta que tiene carné de régimen subsidiado
de salud público.
c. Ecopetrol: tiene des financiación
d. Universidades públicas: tenemos la ley 647/01 y ley 1443/11.
1.2.2. Régimen contributivo: accede la población con capacidad de pago, que no hace parte de un REES.
1.2.3. Régimen subsidiado: régimen de los pobres asegurados o régimen del subsidio a la demanda o, régimen
de lo cubierto por subsidios a la demanda. Actualmente esta creciendo mucho los afiliados a esto, aquí no
hay reconocimiento a prestaciones económicas como incapacidades o maternidad. Pero, tiene los mismos
servicios que tiene una persona del régimen contributivo, cumpliendo la igualdad en la prestación del
servicio.
1.2.4. Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda.
se divide en:
a. Población pobre no asegurada PPNA: Esta población no asegurada no tiene ni sisben ni listado
censal, y no esta afiliado a una REES ni régimen contributivo en calidad de cotizante ni beneficiario.
No tiene una asegurada pero si tiene un administrador de los servicios de salud que será el ente
territorial competente, quien cubre los gastos de esta persona. Cuando esta persona es descubierta, se
le comunica al alcalde en donde reside la persona, para que aplica o al sisben o al listado censal.
Luego, esta situación es transitoria. En esa medida, se diferencia de los pobres asegurados porque
estos están afiliados a un asegurados a una EPSRS (empresa promotora de salud del régimen
subsidiado) quienes son los administrado y están afiliados a una encuesta del sisben 14 en puntaje nivel
uno o dos.
b. Los servicios de salud no cubiertos por el PBS (PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD 15) del
régimen subsidiado: lo PBS lo debe asegurar la EPS y lo no PBS lo asume el ente territorial
competente el departamento o distrito. En muchos fallos, para evitar el “paseo de la muerte” se
dice que lo atienda la EPS pero luego recobre al dpto. o distrito.
14
Es un censo que se le aplica a la población, no es el régimen subsidiado. Es una encuesta que mide la pobreza y las condiciones de
necesidad básicas insatisfechas. Nadie que se afilia al sisben, se es sisbenizado o no. El sisben fue creado por el compes para clasificar la
población pobre que va ser objeto del gasto social: vivienda, subsidios de salud, pensionales.
El listado censal o sisben 0: es una encuesta con menos preguntas que el sisben, este se le aplica a población vulnerable que quedan
por fuera de los puntajes uno y dos por ejemplo: habitantes de calle, enfermos mentales, niños abandonados, presos, ancianos
institucionalizados. Esto se aplica para poder entrar el régimen subsiado de salud.
15
Ya no se habla del pos (plan obligatorio de salud) sino que ahora se denomina PBS.
16
Las PSS se dividen en:
a. IPS: institución prestadora de servicios de salud.
b. PIS: profesionales independientes de la salud.
c. TEP: transporte especial de pacientes, es decir, ambulancias.
55
2. POSD: prestadores con objeto social diferente. Hay otros prestadores que la norma menciona pero no
venden servicios de salud a las administradoras, no atienden a las personas pero dentro de sus
instalaciones tiene profesionales de servicios de salud denominados. Por ejemplo: gym, spa, clínicas
universitarias odontológicos, consultorios de empresas, colegios, crc.
3. TEP, transporte especial de pacientes que son ambulancias aéreas, náuticas y terrestes.
4. Hoy en día se habla de RIPSS que son redes de integrales de prestadores de salud.
Cuando son cooperativas mutuales solidarias, les da vida la super nacional de salud. Ver dos circulares: 47del 2007 y
49/08 de la super salud.
Son muchas entidades quienes dan la personería, por eso hay un proyecto de ley en donde se reglamente y permita que
todas las personerías de la IPS se concentren en la cámara de comercio.
1. IPS públicas.
Se les conoce con el nombre de ESE empresas sociales del estado. Les da la personería a ellas el consejo municipal,
asamblea departamental o el congreso de la república, luego obtienen su personería por ley, ordenanza o acuerdo.
Los hospitales del país, que por ley (art 95 de la LEY 100) tiene que transformarse en empresas sociales del estado
toda vez que antes los hospitales dependían del ET luego su presupuesto era manejado por la ET, sus nombramientos,
insumos, etc; y se quería que tuvieran independencia técnica, adm y financiera y lograron eso transformándola en
ESE, pero hay una particularidad, pues una vez transformadas en ESE no reciben dinero porque ya no son
dependencia del municipio, por eso para sobrevivir tiene que salir a vender servicios a los arl, planes voluntarios de
salud, etc. La diferencia es que como hospital era mantenido por el estado, pero cuando se convierte en empresa social
tiene que sostenerse por si mismo.
Ellos le venden servicios a los dptos., municipios, a las ARL, a los planes voluntarios de salud, etc.
Las empresas sociales del estado tiene una regulación que determina cuales son los parámetros sobre los cuales se
debe ubicar una empresa social del estado. Art 26 de la ley 1122/07 17 nos dice que solo los hospitales públicos pueden
ser ESES.
17
Artículo 26º. De la prestación de servicios por parte de las instituciones públicas. La prestación de servicios de salud por parte de las
instituciones públicas solo se hará a través de Empresas Sociales del Estado (ESE’s) que podrán estar constituidas por una o varias sedes
o unidades prestadoras de servicios de salud. En todo caso, toda unidad prestadora de servicios de salud de carácter público deberá
hacer parte de una Empresa Social del Estado, excepto las unidades de prestación de servicios de salud que hacen parte de las empresas
industriales y comerciales del Estado y de aquellas entidades públicas cuyo objeto no es la prestación de servicios de salud. En cada
municipio existirá una ESE o una unidad prestadora de servicios integrante de una ESE.
56
Los centros de salud y puestos de salud se deben convertir en unidades prestadores de servicios de salud (UPS que
son como una sede de las ESES) y las ESES, son las IPS públicas. Al procedimiento en donde dejaron de ser
dependencias del estado, se le conoce con el nombre de descentralización institucional.
¿qué pasa con las clínicas de policías? ¿hospitales militares? ¿dispensarios del SENA? Estos son denominados
también UPS, que no tiene que ser parte de una ESE y no son ESE. Estas ups sobreviven con el PGN.
Las únicas UPS que deben ser partes de una ese son los puestos y centros de salud que estaban adscritos a un hospital
y los únicos que deben ser eses son los hospitales.
El gerente de las ESE era por concurso de méritos y tenia un empleo fijo de 3 años. Lo que pasaba antes era que el
gobernador o el alcalde dejaba nombrado al gerente y eso era bueno porque la autoridad política no podía manejarlo,
lo cual permitió que los gerentes tuvieran libertad y se progreso.
Con la ley 1122/07 del art 26 a 29 se decidió que el alcalde que llegaba era quien hacia el concurso y, que el periodo
del gerente iba a ser del mismo periodo del alcalde. El concurso tenia que arrancar el 1 de enero y culminar el 31 de
marzo para que el gerente fuera nombrado el 1 de abril por el periodo del gobernador, alcalde o presidente es decir, de
4 años.
Luego salió una norma diciendo que tenían que pasar 5 con buen puntaje, se escogían 3 y de esos tres se escogía al
gerente. Sucedió que no se escogía al del mejor puntaje y los del mejor puntaje en tutelaban. Entonces, se empezó a
buscar la manera de declarar desierto los concursos para hacer contratación directa.
Con los artículos 72 al 84 de la ley 1438/11nos dice que se debe hacer el concurso, se sacan los 5 mejores puntaje y de
ahí se sacan los 3 mejores puntajes y de ahí, se escoge el mejor puntaje como gerente. Si el mejor no se posesiona,
puede pasar al segundo y si el segundo no lo hace, puede pasar el tercero. Pero si el primero se posesiona y renuncia,
tiene que hacer concurso.
Ley 1797/16 art 20 acabo con los concursos y ahora el alcalde, gobernador o presidente e nombra directamente al
gerente.
Que pasa si se muere el alcalde. Se podrán hacer nuevas elección por lo que quede y ese alcalde nombra su gerente
por el tiempo que llegue.
Puede pasar que nombra a un amigo pero este lo hace mal y lo quiere sacar. No lo puedo hacer porque tiene un
periodo fijo de 4 años. La única manera es que renuncie o porque tiene una investigación disciplinaria y logren
destituirlo.
Hay otra alternativa. Los gerentes tiene que presentar un plan de gestión, el cual va ser evaluado cada año. Si no lo
presenta, el nominador lo destituye y la super de salud resuelve la situación de manera directa.
Si presenta el plan, la junta directiva puede estudiarlo y califica el plan y si no pasa la evaluación decide lo destituye
el nominador porque la junta le dice que no presento el plan. En este caso hay doble instancia, por l que primero
puedo atacar a través de un recurso de reposición o apelación.
Realidad de la mala situación: con la ley 100 los hospitales fueron acompañados por el gobierno para convertirse
ESE y los prepararon para vender, manejar recursos etc. Vino en año 2006 y se encontró que cerca del 40% de los
hospitales del país no eran ESE sino que seguían siendo dependencias de la ET.
En la ley del 07 se dio la orden que los hospitales que no se convirtieran en ESE se liquidaban y todas las UPSS se
conviertan en sedes de una empresa social del estado. Los que se convirtieron en ESE el gobierno no los acompaño,
no les enseño y por eso están mal.
Otro malo son las nominas paralelas, que había una gente de planta y otros que no hacían nada. Actualmente si
necesitan las nominas paralelas. Algunos empezaron a tercerizar, pero no se puede porque era ilegal. Tampoco era
57
legal contratar a través de una SAS. Ahora están contratando con sindicatos, y también es ilegal porque el cto sindical
no es para suministrar personal.
Lo permitido es que los hospitales firmen contratos de prestaciones de servicios, pero esta el problema del cto
realidad.
El ESE contrata la operación de servicios, es decir, tercerizar un servicio: puede ser uno, varios o todos. En este caso,
el 3 tiene autonomía técnica, adm y financiera. Esto es legal. Pero para la 3 de servicios, no debe haber nadie de planta
haciendo lo mismo que hace el tercero porque se transforma en un cto de tercerización laboral.
Que no se les olvide que una persona que tenga EC no puede ser IPS, solamente los que tengan personería jurídica.
18
Condiciones técnico científicas, técnico administrativas y la condición financiera, porque se les exige un capital para poder prestar
servicios.
19
Se encuentran en la resolución 1419/13 y 1477/16 , 651/18 . 2640/05, 481/18 y la 4445/96
58
El primer tramite es en la pagina web, entran a la pagina web de la entidad competente y llenan el formulario que es
el registro del REPS, se llena y se firma electrónicamente. En este formulario aparecen todos los servicios con el
estándar, divididos en las tres condiciones, se llena diciendo cumplo o no aplico. Firmado, hago la radicación en la
pagina web. A vuela e correo me va enviar la entidad competente una figura parecida a una estrella y le van a entrar
un código que es el REPS. Uno vez hecho esto, puede prestar el servicio. con este requisito pasaba que habían garajes
que prestaban servicios de oncología. Por eso se creo las visitas de verificación que son realizadas por la misma
entidad que habilito y registro en el REPS el registro. Actualmente son planeadas por el Min de salud porque el REPS
es una plataforma creada por el ministerio y quien me carga y registra al REPS es la dirección dpto. o municipal, pero
el REPS es del min. Las visitas son programadas por el Min. De salud.
En esa visita va llegar un equipo de personas con un coordinador. Es una función de IVC inspección, vigilancia y
control, por eso esa visita tiene que estar dictada por una AA emitido por la división de IVC de la dirección dpta,
distrital o del ministerio. El AA es la hoja de ruta, por lo que no puede ir quien no este relacionado ni pedir lo que este
ahí relacionado.
El coordinador de la visita tiene que ser un funcionario publico y las funciones de IVC no se pueden delegar a
particulares o firmas, porque son funciones de policía judicial en el sector salud. Por eso la corte emitió la sentencia
c617 del 2002 en donde estableció que esas funciones son indelegables a particulares. Se podrá delegar en otras
autoridades publicas.
Ese AA se notifica personalmente y debe llevar la firma del funcionario publico coordinador y el Rte. legal del
prestador del servicio de salud. Además, se van a levantar actas de inicio, de suspensión, etc.
Si la visita es para verificar los estándares de verificación, tengo que avisar con un día de antelación, pero si la visita
es de tramite no se notifica y tampoco cuando se hace visita por queja.
La habilitación y registro se da por cuatro años, por eso las visitas se realizaran por esos cuatro años. Si pasan los 4
años y no se hacen la visita, es problema de la adm. La habilitación se deberá renovar cada año.
El equipo de apoyo si podrán ser particulares, pero tanto coordinador como equipo deben tener un certificado de que
realizaron un curso de verificadores de estándares de habilitación. Si no tiene el diplomado, la visita esta viciada de
nulidad.
Se hace la visita y se encuentra que hay un servicio que no cumple, en ese caso se toman medidas sanitarias, que se
encuentran en la ley 9/79. Una medida sanitaria es poner un sello en el lugar del servicio, retener medicamentos, etc.
Las medidas sanitarias se aplica de inmediato y no tiene recurso. esa medida se notifica personalmente y debe tener
firma del funcionario coordinador y el Rte. legal del prestador del servicio. si el Rte. no esta, para notificarla se hace
por aviso y las 24h las desfijo y hago la visita, es igual para las medidas sanitarias.
Terminada la visita se firma el acta e finalización y se produce un informe en donde se determina si hay lugar a un
proceso adm sancionatorio, que se rige por la ley 1437 y puede culminar con: amonestación que es un llamado de
atención a la hoja de vida y se carga al REPS, multa de 1 a 10 salarios mínimos y, revocatoria de la habilitación. Eso
se profiere a través de resolución que tiene reposición y apelación. Donde hay división de IVC la primera instancia es
esta y la segunda es la dirección dptal o distrital, donde no hay IVC la primera instancia es la dirección y la segunda
instancia es el gobernador o alcalde.
59
6. a las nuevas IPS. la visita las direcciones distritales y departamentales, pero si es de oncología, tendría que ir
el min. Si da varios servicios va la dirección y el Min. Si dejo que se me venza el termino de un año para la
renovación, arranco como ips nueva
La visita la solicita el prestador y la entidad tiene 6 meses para hacer la visita. Si la visita no se realiza dentro de los 6
meses, no podrá prestar el servicio de salud hasta que le hagan la visita. Lo que podrá hacer es pedir indemnizaciones,
apremiar a la entidad y que se sancione.
se entiende que una aseguradora es propia de una clínica, cuando la asegura tiene mínima del 51% de dicha entidad.
Las fuerzas militares tiene red propia, la igual que la policía. El magisterio no tiene red propia. Ecopetrol si tiene y las
universidades algunas si.
Aparece algo que se llama adm en salud y algunos administradores en salud. Ellos son los entes territoriales. No son
aseguradoras sino que actúan como administradores. Los adm no tienen red propia, esta prohibido, según el art 31 de
la ley 1122/07.
Si el hospital es dependencia, si es red propia pero a estas se les dio autonomía.
b. Red públicas:
Esta conformada por las ESES en donde están las ups, pero ene l art 26 de la ley 1122 hay unas entidades prestadores
que son IPS instituciones prestadores de servicios de salud, según la ley se les tiene que asimilar a unas ESE, por lo
que hacen parte de la red publica. En las ESES también tenemos las UPSS.
Significa varios prestadores integrados mediante contrato, por alguien llamado cabeza de red. Esa cabeza de red se
le conoce con el nombre de contratante de los servicios de salud y es quien autoriza que pasen a un paciente o que le
den tal cirugía, de un lado a otro. Es una red que framenta servicios, porque no todos los prestadores tiene todos los
servicios por eso me toca contratar 4 mas para tener la totalidad de los servicios. Tampoco me genera accesibilidad
porque los prestadores entre si, están a grandes distancias.
¿dónde hay?
Las encontramos en el sistema privado de salud, de los planes voluntarios de salud.
En las fuerzas militares o de policía
Universidades publicas
Ecopetrol.
Servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda
En el régimen contributivo hay orden que de deben haber redes integrales pero también pueden tener RIN aunque el
profesor considera que es ilegal por que la ley estatutaria dice que deben ser RIP. Y en el subsidiado paso lo mismo.
Recursos RIN: Una de las particularidades que diferencia entre la RIN vs la RIPS es el flujo de los recursos. En el
régimen contributivo y subsidio cuando hablamos de RIN los recursos van a salir de canales a las EPS y de las EPS a
las RIN. Aquí no hay flujo de recursos directos.
60
d. Redes integrales de prestadores de servicios de salud. RIP
Es un solo contrato con una entidad que tiene todos los servicios.
Quien organiza todo es la RED sin necesidad de la autorización del contratante.
¿dónde hay?
Las encontramos en el sistema privado de salud, de los planes voluntarios de salud.
Las encontramos en el sistema privado de salud magisterio
Recursos: En las RIPS la EPS le comunica a ADRES 20 y el directamente le paga a la RIPS. Aquí el flujo de recursos
es directo y obligatorio de la nación a la RIPS. La idea de las RIPS es evitar la intermediación de la EPS es un giro
directo de los recursos de salud.
Se esta trabajando por una ley para que permita otras figuras de asociación como convenios de solidaridad. Esto es
así, porque en la unión temporal o consorcio cada quien sigue vivo jurídicamente, su inscripción y habilitación de
servicios en el REPS, es decir, la UT o Consorcio no habilita servicios de salud, porque cada prestador debe habilitar
el servicios.
Puede pasar quela clínica pertenezca a varias RIPS, o puede que existan clausulas de exclusividad, lo cual permite que
exista una sana competencia en redes, a futuro lo importante es la RED que tenga la EPS.
La diferencia entre el consorcio y unión temporal será la responsabilidad, porque en el primero todos responden todos
y en la unión temporal, cada quien responde por su aporte. En ese sentido, si la clínica aporto urgencia y
hospitalización responde por esas dos situaciones.
¿Quiénes se pueden asociar? Recordemos que los prestadores de salud son EPS, PIS, TEP y las entidades con objeto
social diferente. Se podrán asociar IPS, PIS y TEP. Las entidades con objeto social no se pueden asociar porque ellos
no pueden vender servicios de salud, ofertan otra cosa diferente, porque para hacerlo tendrán que convertirse en IPS.
Una regla importante es que hay solidaridad entre los miembros de la UT o el consorcio. Ej: yo soy el gerente de la
RIPS, a esa persona le factura y el gerente la pasa a la unión temporal del consorcio y con el nit del consorcio
facturan. Entonces el dinero llega a la RIPS y esa RIPS distribuye entre los miembros del consorcio o UT, bajo una
figura denomina pagos de cuentas por participación. Ej.: una persona factura mil millones, y a RIPS le llegan 1000,
se le dan 700 a esa persona y la RIPS se queda con 300 millones por la administración de la red y porque con ese
dinero que se deja hay que ayudarle a los que no facturan, por que si no se factura no es porque sea sino porque no va
tener pacientes.
Si me nombran como gerente, les va salir caro porque el gerente viene con su cuadrilla y eso se puede. entonces, entre
todos los que creamos la sociedad lo nombramos como represente legal y se le entrega un mandato en donde:
El es el Rte. legal.
Facture a nombre de la unión temporal o en consorcio
Que el distribuye el dinero a nombre de la unión temporal o consorcio, con la anotación de que no habría
necesidad de que esa asociación facture con el nit del consorcio o unión temporal, porque podrá hacerlo con el nit
de el. Lo único que se recomienda es que el tenga dos cuentas: (i) como miembro prestador del consorcio (ii) la de
la unión temporal del consorcio. Y el dinero que llega a la RIPS llegue a la cuenta que el maneja a nombre de la
UT o consorcio. Esto se puede hacer sin que se configura la intermediación, que esta prohibido.
20
Desde el primero de agosto el fosiga desapareció y se sustituyo por ADRES. Administradora de los recursos de sistema
de seguridad social en salud. Es una entidad nueva, con gran poder económico, político y administrativo.
21
Ley 1438 del 2011 art 62 al 64.
61
Prohibición de intermediación. Es importante saber que, por ningún motivo un prestador X subcontrate con otros
prestadores. Lo que permite es una ASOCIACION para unidos vender un servicio, mas un que uno contrate a otro y
que esa persona venda el servicio de los demás. A esta subcontratación se le denomina intermediación.
Una clínica no podrá contratar el consultorio de la esquina porque los dos son prestadores independientes, a menos
que la clínica habilite ese consultorio como si fuera de ella, peo si ese consultorio esta habilitado aparte, no se puede.
Esto esta en varias normas: inc. 3 del art 2.3.1.14., circulares externos, inc. 2 del artículo 2.5.1.3.2.6. y parágrafo del
artículo 2.5.2.3.5. del decreto 780 del 2016.
2. OFS: ORGANIZACIONES funcionales de servicios de salud. Un dueño de varios clínicas. Ej.: ospedale,
HIC.
Es una sola entidad, a diferencia de la CAPS. Es una sola persona jurídica que tiene todos los servicios,
especialidades, tecnologías. Esa persona puede organizarse:
Varias sedes: sede 1, 2, 3, 4. Me va garantizar un servicios primario y otros complementarios.
Puede tender dos sedes, en donde en una me garantiza servicios primarios y en la otra complementarios.
Puede tener una sola sede, en un edificio en donde cada piso tenga un servicio especifico.
Hay sedes que puedan tener helipuertos, porque abren sedes pequeñas en municipios lejanos, entonces al paciente lo
trasladan vía helicóptero a la sede central. La idea es dejar de usar la ambulancia porque el paciente no llega.
La persona encargada de habitar los servicios de salud es la RIPS porque es una sola entidad, es una sola IPS que tiene
todos los servicios.
Quien hace el registro ante el REPS, es la misma RIPS OFS.
Entonces, se diferencia de la RIN porque ahí lo hace cada prestador y aquí lo hace la OFS.
Ej: fundación cardiovascular de Santander; RIPS compensar, ospedale. Fundación Santafé, viva 1ª EPS.
Las RIPS deben tener un componente primario y otro complementario. Antes se hablaban de tres niveles de atención:
medicina general, especialidades y alto costo. La norma ahora busca solo reducirlo a niveles primarios y completarlos.
El nivel primario va tener: todo el primer nivel y partes del segundo nivel. El nivel complementario va tener todos los
servicios del tercero nivel y parte del segundo nivel.
Habilitación de la RIPS.
En materia de régimen contributivo y subsidiado del sistema general de SS publico, las EPS, EPSS deben contar con
RIPS. Por eso la norma les dice que organicen y estructuren una RIPS. También deben tramitar su habilitación. Es
decir que aparece una segunda habilitación, que es la de la RIPS. Esta habilitación la gestiona la EPS subsidiada ante
la dirección departamental o distrital de salud, la cual tiene 62 días hábiles para habilitarle la RIPS. Si pasan estos
días y no se genera la habilitación, la EPS puede acudir a la super de salud quien cuenta con 62 días hábiles para
habilitarla.
La habilitación de la RIPS se da por cinco años. Se debe renovar ante la super salud, por cinco años y se hace cada 5
años. El plazo para la habilitación es hasta el 1 de diciembre de este años, lo cual se estableció en el art 11.12.13 de la
resolución 1441 del 2016 y una circular externa #13 del Min de salud. En caso de que llegue el 1 de diciembre y no
tenga habilitada la RIPS, se le revoca la autorización de EPS.
62
En la nueva norma se habla de la GESTION INTEGRAL DE RIESGOS de salud. Eso es lo que ordena la ley
estaturaria. ¿qué es eso? Es que un equipo de salud debe evitar que la población afiliada se enferme, si la enfermedad
dejo secuelas tiene que hacer la rehabilitación. Parte de la premisa de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. El gobierno dice que la manera es que se le esta GIRS es que el prestador y el promotor de salud trabaje
en equipo, por lo que vamos hacer holding o grupos empresariales que tengan los dos negocios: la RIPS y la EPS, es
decir, que presten y aseguren. A esto no se le denomina integración vertical, no es una red propia, es integración
horizontal por que RIPS es autónoma técnica, financiera y administrativamente; la eps también tiene esa autonomía
pero conforma un grupo empresarial y los dos van a trabajar en procura del GIRS porque la norma dice que ahora que
hay que resolverle la situación al paciente y la única manera de hacer eso es que los dos negocios sean de un mismo
grupo empresarial porque eso reduce costos.
En Colombia ya hay grupo empresarial, como prestameup, sanitas, comeeva. Coosalud tiene su eps que es coosalud y
su RIPS que es multiservicio; salud total que tiene a su EPS salud total y su RIPS virrey solis.
El grupo empesarial va tener negocios con la universidades e investigaciones en salud con alianza entre la universidad
y la RIPS.
Este grupo va asegurar, presta servicios, formación en salud e investigación en salud.
Ahora se van a pagar son resultados en UPC (unidades de pago de capitación), no lo que factura, porque si ud no tiene
los resultados esperados, se le va a bajar el dinero que se les da. Si reincide en el incumplimiento se sacan del sistema,
porque ahora se va evaluar no el numero de cirugías o consultas, sino el resultado. Antes le pagaban a la EPS por
hacer o no hacer, hoy van a exigir resultados para pagar. Lo mismo va pasar con el RIPS y esos resultados se miden
según el compromiso de la EPS con la RIPS.
e. RED CONTRATADA.
Es muy importante tener en cuenta que en materia de sistema privado en salud, régimen de planes voluntarios en
salud, en el sistema publico en salud, regímenes especiales, régimen contributivo, subsidiadio y en el sistema publico
en salud servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto no subsidios a la demanda, la normatividad dice que:
Resolución 5261 del 94 art 1: nos dice esta norma que todos los servicios de salud que garanticen los planes de
beneficios de salud deben tener contrato denominado cto de prestación de servicios de salud. En conclusión, en
Colombia no se puede ir a cualquier lugar, sino que hay que ir a un sitio que tenga contrato con su asegurador, por
lo que la clínica solo atiende al afiliado con el que tenga contrato, sino, ese dinero se perdió.
Sobre la población pobre, no hablamos de un asegurador sino de un adm que es el Ente territorial competente.
Estos servicios de salud, dice la norma que todos los servicios requieren de contrato de prestación de servicios de
salud.
Todos los servicios de salud que se prestan en Colombia, requieren del contrato de prestación de servicios de salud
para poder atender la persona, cobrar y pagar el servicio.
Los contratos de los aseguradoras se rigen por el derecho privado. ley 1122/07 art 45, respetando los ppios de la ley de
contratación publica. El ente territorial se rige bajo la ley publica de contratación. El problema es que si hablamos de
licitación, eso se demora min 6 meses, por lo que no podemos demorar tanto la figura que se vaya a establecer para
firmar los contratos, por eso la norma dice que si se va contratar con una entidad publica, se debe utilizar la figura de
la contratación interadministrativo (cuando son dos entidades publicas quienes contratan) por ejemplo, si el ET va
contratar una ESE tiene que hacer una contratación directa, pero no usar el convenio adm sino el contrato
interadministrativo.
Si va contratar con una entidad privada, ya no se usa la contratación directa, sino que se va usar el proceso de
selección abreviada de menor cuantía.
63
No se cobra nada por la urgencia, salvo que se trate de una urgencia de un plan voluntario de salud (inc. 2 art. 2 ley
10/90 art. 168 ley 100/93 art. 67 ley 715/01 par. art. 20 ley 1122/07 art. 14 ley 1751/15 art. 2 D.412/92 art. 2.9.1.5
D.780/15 art. 10 resolución 5261/94. Resolución 2816/98. #1 art. 7 resolución 1479/15 circulares externas 10/16 y
54/08 min. salud y protección social).
2. La atención de victimas de eventos terroristas y catastróficos, de accidente de transito y de los eventos que
defina el Min. Salud y protección social solo gasta los 800 smlmv diarios, superado ese monto, tendrá que ser
atendido a través de la red que tenga el respectivo contrato de prestación de servicios (art. 2.6.1.4.1. – 2.6.1.4.4.5 D.
780/16)
En estos cuatro eventos hay unas victimas. ¿a que tienen dcho. las victimas?
Transporte: del sitio donde Servicios de salud. Incapacidad Indm por muerte.
acaeció el evento al sitio permanente
donde lo van atender
E.C. 10 salarios diarios mínimos. Hasta 80025 SDM. Los paga De 14 SDM 750 SDM. paga
Se le reconoce a quien ADRES con o sin contrato. hasta 18026 ADRES.
transporto a la víctima. Lo SDM. ADRES Se reconoce lucro
paga ADRES24 los paga cesante, daño
emergente. Incluye
los costofunerarios.
22
TODOS LOS VEHÍCULOS
23
Regularon en el art 42 de la DL 663/93
24
Administradora de recursos del sistema de seguridad social en salud. Entidad que a partir del 1 de agosto reemplazó al FOSYGA.
25
De 801 en adelante, paga la EPS de la victima. Si se trata que el evento fue con causa o ocasión del trabajo, entra la ARL que este
afiliado. Si el tiene un plan voluntario de salud lo paga esa entidad. Si esta afiliado al régimen subsidado lo paga el EPSS y si es un pobre
no asegurado, lo asume el ET competente.
26
Si es con ocasión o causa del trabajo, lo paga el ARL. El personaje que tenga pensión de invalidez o indemnización sustitutiva por
pensión de invalidez no tiene derecho a esta incapacidad porque la incapacidad es una prestación económica y la pensión también.
64
Terrorista 10 salarios diarios mínimos. No hay monto, porque lo De 14 SDM 750 SDM. paga
. Se le reconoce a quien asume la EPS, ARL, hasta 18028 ADRES es un tramite.
transporto a la víctima. Lo EOPVS,EPSS,ET.27 SDM. ADRES Se reconoce lucro
paga ADRES los paga cesante, daño
emergente. Incluye
los costofunerarios
Otros. 10 salarios diarios mínimos. Hasta 80029 SDM. Los paga De 14 SDM 750 SDM. paga
Se le reconoce a quien ADRES con o sin contrato. hasta 18030 ADRES es un
transporto a la víctima. Lo SDM. ADRES tramite .
paga ADRES los paga Se reconoce lucro
cesante, daño
emergente. Incluye
los costofunerarios
AT 10 salarios diarios mínimos. Hasta 80031 SDM. Los paga De 14 SDM 750 los paga el SOAT
Se le reconoce a quien SOAT y ausencia ADRES hasta 18032 o en ausencia
transporto a la víctima. Lo SDM. SOAT los ADRES. Se reconoce
paga el SOTA y en ausencia paga o ADRES lucro
ADRES cesante, daño
emergente. Incluye
los costofunerarios
Si no hay SOAT por culpa del dueño del carro, adres repite por el contra el dueño del automóvil y quien lo iba
conduciendo, de manera solidaria.
El soat cubre las victimas del ese vehículo, de manera individual. Las indemnización también son de forma individual.
Ahora se denomina victima de carro no identificado. Esta persona tiene derecho a todo lo establecido, pero ADRES lo
asume porque no hay soat.
PORTABILIDAD.
Se encuentra en el artículo 2.1.12.1 al 2.1.19.9. y en la circular externa 050/13 del min de salud y protección social.
El titulo de portabilidad solo se aplica al régimen contributivo y subsidiado en el sistema publico en salud. Es decir
que no esta para los regímenes especiales o excepcionales, planes voluntarios ni para los servicios no cubierto con
subsidios a la demanda.
Para saber que es, hay que ver el domicilio de afiliación. No obstante se habla de domicilio donde actualmente resida.
También hay que ver el concepto de emigración que es el cambio de domicilio. La emigración puede ser:
(i) Ocasional.
Cuando cambio de domicilio por un termino inferior a un mes. La migración se hace en bloque del grupo familiar,
que esta compuesto por el cotizante o el cabeza de familia y por el núcleo familiar o los beneficiarios. Ej: vacaciones.
En este caso, vaya a donde vaya el grupo familiar, la EPS o EPSS debe seguirlo y garantizarle servicios.
27
Aquí hay un problema porque el paciente llego de urgencia y de inmediato me toca remitirlo a la entidad con la que
tiene contrato. solo le puedo atender la urgencia y una vez estabilizado se remite.
28
Si es con ocasión o causa del trabajo, lo paga el ARL. El personaje que tenga pensión de invalidez o indemnización sustitutiva por
pensión de invalidez no tiene derecho a esta incapacidad porque la incapacidad es una prestación económica y la pensión también.
29
De 801 en adelante, paga la EPS de la victima. Si se trata que el evento fue con causa o ocasión del trabajo, entra la ARL que este
afiliado. Si el tiene un plan voluntario de salud lo paga esa entidad. Si esta afiliado al régimen subsidado lo paga el EPSS y si es un pobre
no asegurado, lo asume el ET competente.
30
Si es con ocasión o causa del trabajo, lo paga el ARL. El personaje que tenga pensión de invalidez o indemnización sustitutiva por
pensión de invalidez no tiene derecho a esta incapacidad porque la incapcidad es una prestación económica y la pensión también.
31
De 801 en adelante, paga la EPS de la victima. Si se trata que el evento fue con causa o ocasión del trabajo, entra la ARL que este
afiliado. Si el tiene un plan voluntario de salud lo paga esa entidad. Si esta afiliado al régimen subsidado lo paga el EPSS y si es un pobre
no asegurado, lo asume el ET competente.
32
Si es con ocasión o causa del trabajo, lo paga el ARL. El personaje que tenga pensión de invalidez o indemnización sustitutiva por
pensión de invalidez no tiene derecho a esta incapacidad porque la incapcidad es una prestación económica y la pensión también.
65
¿qué servicios le cubre? Urgencias y la complementación de la urgencia. EN CUALQUIER PRESTADOR DE
SERVICIOS DE SALUD. Porque estos casos se atienden con o sin contrato, por lo que hay libre escogencia del
prestador que me atender la urgencia.
El prestador en ese caso tiene que atender y luego de antender tiene que notificar dentro de las 24h a las EPS y el
sistema a través del EPS le paga a ese prestado de acuerdo a las tarifas del 780/16.
(ii) Temporal.
Se aplica cuando hay cambio de domicilio en bloque familiar, en un termino de 1 mes y menos de 12 meses, si no hay
prorroga. O, entre 1 mes y menos de 24 meses en caso de haber prorroga de la temporal.
En esta situación si debo avisar a la EPS, porque ella me va definir la red donde me van atender en la otra ciudad y la
EPS cuenta con 10 días hábiles. Si la persona va y no lo ha hecho, mientres le define la red lo van atender como si
fuera una ocasional pero hasta menos de un mes
Los servicios que se le cubren son: todos los servicios de salud de plan de beneficios en salud. Desde que le indiquen
en que Red lo van a atender. En caso de que pasen los 10 días y no me solucionen, tengo derecho a recibir el PBS en
cualquier prestador. Le puedo notificar a través de la pagina web de la eps, en donde hay un link de portabilidad o,
radicar una carta en el domicilio de la EPS.
Cuando no aviso y voy, me van atender como ocasional, pero van a tener en cuenta el termino de la ley como
ocasional, de ahí para adelante no me atienden mas.
(iii) Permanente:
Llega hasta los 12 meses sin prorroga. O cuando hay 24 meses con prorroga. Es cuando la temporal se convierte en
permanente
Si a la ciudad que van no tiene cobertura, hay que cambiarse de EPS y conlleva al traslado de una EPS o EPSS que
tenga cobertura en el nuevo domicilio. Me tengo que trasladar una vez se acaben los 12 meses.
Es cuando se parte el núcleo familiar, es decir el cotizante se queda en el domicilio de afiliación, la esposa va para
Medellín, y los hijos van para ciudades diferentes.
En este caso, vaya donde vaya el miembro de la familia, la eps lo debe seguir y le garantía todo el PBS. Lo va
garantizar en la RED que defina la EPS o EPSS. En este caso hay que comunicarle a la EPS y también hay 10 días
hábiles para decidir. Si no lo han definido, lo atienden como ocasional que lo atenderá y luego notifica a la eps.
Si pasan los 10 días hábiles y no se define la red de servicios en donde lo van atender, tiene derecho a escoger el
prestador de servicios que le atienda el PBS. Lo que tendrá que hacer es notificar dentro de las 24h la atención y el
sistema, a través de la EPS, va pagar por evento al prestador de acuerdo con la tarifas del decreto.
66
El juez competente para conocer el cobro de cartera, inicialmente era el juez laboral, pero hay conflicto de si es el
laboral, civil o adm. Se definió que el competente para cartera y contratos de prestación de servicios de salud era el
juez civil. lo malo del juez civil es que todo se revisa con base en el código civil y de comercio, pero para efectos de
esta prestación de servicios y del cobro de cartera son otras disposiciones, por lo que se tendrá que ver con base en la
anterior normatividad.
Los conflictos relacionados con los conflictos en las cláusulas de los ctos, aplicación o interpretación, el juez civil será
el competente para los contratos cuyo contratante sea un particular y, el juez adm es el competente cuando el
contratante es una entidad publica. Pero, para la cartera sigue siendo el civil en ambos casos.
Conflicto de devolución de las facturas. Es un conflicto muy reiterado para no pagar cartera en los servicios de
salud. El otro conflicto es el derivado de la glosa de la factura; glosa significa la objeción de la factura para no
pagarla. Los conflictos en la devolución de la factura y en la glosa de la factura el juez competente es el juez de la
salud que son las funciones jurisdiccionales de la super intendencia de salud, que se entrego a partir del año 2007 en
cabeza de un delegado superintendente (ley 1122/07 art 41 y ley 1348/11 art 126-7). Se presenta una solicitud o
demanda en salud, pero el superintendente delegado tiene 10 dias hábiles para fallar, decisión la cual se puede apelar
durante los 3 dias hábiles y hay 20 dias hábiles para fallar la segunda instancia.
Esta superintende delegado puede aplicar medidas de seguridad. Ej: ordenar que se atienda de inmediato la persona.
El fallo de primera instancia se tiene que cumplir, no se espera al fallo de segunda instancia. En caso de que no se
cumpla, hay que ver el art 25 de la ley 1797/16 en donde se dice que hay desacato. En la pagina web de la
superintendencia están las instrucciones de la queja, los requisitos, etc., es recomendable que si no se cumplen los
términos, se realizan acciones penales y disciplinarias para que los términos se cumplan.
La segunda instancia es el juez del domicilio del apelante, ver el art 32 del 2262/12 y ver las sentencias del c117- 119
del 2008.
Los fallos del juez de la salud tiene mayor protección por parte del estado, a través de la super, pues esta no puede
obligar que se cumpla una tutela emitida por juez, pero respecto de un fallo de salud si tiene competencia. Resolución
1014/ 06
Competencias del juez de la salud: otra alternativa seria el juez de tutela, a eleccion del particular salvo las que
tiene competencia directa.
1. Cuando se niegue un servicio que este incluido en el PBS
2. Cuando se niegue un servicio no PBS.
3. Casos de multiafiliacion.
4. Cuando hay conflicto en la devolución de la factura (directa)
5. Cuando hay conflicto en la glosa de la factura. (directa)
6. Solicitud de reembolsos (directa): cuando el asegurador en el que estoy afiliado no tiene red porque una EPS
no paga, entonces mi asegurador al no tener red nadie me atiende y cuando voy me atienden como un
particular y me toca pagar como particular. Se dice que si por negligencia de mi asegurador yo tengo que pgar
mis servicios de salud, puedo pedir el reembolso a mi asegurador. R 5261/94 art 14. … min 21.. otro caso es
cuando se va a urgencia y le cobran. Hay 15 días hábiles para solicitarlo y 30 días hábiles para reconocerlo. Si
se niega el reembolso se podrá acudir a la superintendencia. Si pasaron los 15 días hábiles, hay que hacerlo de
todas formas.
Cami: el asegurador no tiene red, porque nadie quiere firmarle contratos, entonces atienden a sus usuarios
como particulares y les toca pagar como tal, en ese caso si es por negligencia del prestador se puede pedir
el reembolso al asegurador dentro de los 15 días hábiles para solicitarlo y el asegurador tiene 30 días hábiles
para definir si lo paga. Si el prestador se niega a hacer el reembolso se puede acudir a la Super Salud. Si
ya se pasaron los 15 días y no se solicitó el reembolso ante el asegurador igual debe acudir a solicitarlo,
porque la negación del asegurador es un requisito de procedibilidad para acudir ante la super salud. Se trata
de una competencia privativa.
Otra posibilidad es, por ejemplo, si se pide una cirugía y la aplazan, es una negligencia en la oportunidad
del servicio, y en esos casos, se pide que se haga la cirugía, se paga y se puede pedir el respectivo
reembolso. Sin embargo, la carga de la prueba la tiene el usuario, debe probar la negligencia del asegurador.
67
Otra posibilidad para solicitar el reembolso es cuando un sujeto va de urgencias y le cobran porque de
pronto en la base de datos aparece inactivo por culpa del asegurador
.
… min 28.. en la pagina web hay procedimiento para pedir el radicado, pues a partir de ese dia se cuentan los 10 días
hábiles.
Por eso se crearon las glosas por atención en otro prestador de servicios. (descuentos), esas glosas tiene que ver con:
Glosa por urgencias: recordemos que el usuario puede ir a cualquier lugar. Entonces, la norma dice que si el
usuario capitado va a otro prestador, se atiende allá, se paga allá y se descuenta a la iPS capitada.
El usuario esta en medio y tiene una IPS capitada y otra por evento. Si el usuario no va a la capitada, se le paga a la
IPS por evento y eso se descuenta a la IPS capitada.
se realiza una tabla de indicadores para medir si están atendiendo o no y según esa tabla, les descuento si no
cumplen. Esto para obligarlos a dejar de atender. Indicadores de gestión. Entonces quien no cumpla le desglosan,
le quitan el usuario, lo atienden allá y lo pagan y le descuentan eso que paga.
Portabilidad, se da cuando la atención se da en otro lugar por la portabilidad, caso en el cual se paga en donde se
atiendo y se descuenta.
Otra glosa es cuando se disminuye el numero de afiliados.
Incumplimiento de metas y si no se cumplen se decuenta.
3. Pago por paquete: aplica en aseguramiento y en administración en salud. Se puede usar para el nivel 1,2,3,
es decir componente primero y el complementario. Este contrato unifica los servicios en un paquete, ya nos e
factura de manera individual.
Estos últimos dos contratos están sujetos a unas tarifas sobre las cuales se pasa la factura. Actualmente hay tres clases
de tarifa que se usan como herramienta, porque no hay una tarifa obligatoria: (i) tarifario ISS (II) decreto 780
2.5.3.6.1. y el anexo 1 manual tarifario del sistema33 (iii) son las tarifas particulares.
Los contratos generan una factura, la cual es necesaria para el cobro de los servicios y se le aplican las reglas del
código de comercio. No obstante, para la factura de servicios de salud, se les aplica las normas relativas a la letra de
cambio. El titulo ejecutivo complejo de servicios que:
requieren cto y de servicios: esta compuesto por el cto, factura, y aceptación de la factura.
que se suministren sin cto: esta compuesto por la factura y por la aceptación de la factura.
33
Ese manual únicamente es obligatorio en los casos que se paguen servicios que no requieren contrato.
68
FACTURA
1. PRESENTACIÓN.
Una vez suministrado el servicio el prestador tiene 6 meses para presentar la factura (D. Ley 1281)
Presentar es radicar la factura. Algo importante es que en el contrato se tiene que aclarar en que días, en que horario y
en que oficina se debe radicar la factura, porque como no se aclara en el contrato, cuando pasan las facturas no las
aceptan o que no se radica en esta oficina para alargar el proceso.
¿Qué pasa si deja de pasar los 6 meses? Puede presentar la factura, pero si el contratante se demora en pagarle no
podrá cobrarle intereses de mora.
¿hasta que tiempo hay para presentar la factura? Si hay contrato de compraventa de servicios de salud, la factura se
puede presentar inclusive en la liquidación del contrato. si presenta la factura en la liquidación del contrato, pierde el
derecho a cobrar intereses de mora.
Si no hay contrato, se tienen 3 años para la presentación de la factura (art. 5 de la ley 1231/08 art. 73 ley 1753/15).
La simple presentación no implica la aceptación de la factura. La presentación es la radiación para que inicie su
tramite. No obstante, el art- 2 ley 1231/08 dice que a la presentación el contrante puede de formar expresa aceptar la
factura, seria la primera aceptación. La primera aceptación se da en la aceptación expresa anotando en la factura que
se acepta, debe manifestar que la acepta y reconoce el servicio y la deuda.
2. Devolución.
La factura puede ser devuelta en los 3 días hábiles siguientes (art. 86 ley 1676/13). Si no la devuelve tiene que seguir
adelante con los demás paso. Si la devuelve tiene que volver a hacer todos los pasos, es como si no hubiera presentado
la factura.
En el Manual único de devoluciones- MUD (R3047/08) hay unos requisitos específicos que debe tener la factura y si
no se cumplen, se podrá devolver la factura.
- Registro individual de la prestación de servicios de salud- RIPS. Con esto se sabe de que se muere la gente,
que tipo de servicios se solicitan. Estos se entregan mediante un medio magnético y con cierta estructura que
debe cumplir una matriz34. El problema actual es que el gobierno no coloco una matriz unificada para todo el
mundo, por lo que cuando presento mi factura con el RIPS no pasa al sistema del prestador, y esto se hace
con la intención de que se demore generando un conflicto en la devolución (juez de la salud es el competente)
34
La matriz es un archivo donde deben subir la información. Lo que pasa es que cada contratante adecua la matriz de tal manera que la
información no suba y al no pasar eso, se devuelve la factura al ente prestador del servicio.
69
b. Contestación de la glosa: el prestador hace la contestación de la glosa. Hay un manual único de respuestas –
MUR (resolución 3047 de 2008) y también se contesta con un código, que son los que tienen los diferentes
manuales. El tiempo para contestar la glosa es de15 hábiles luego de recepcionar la glosa, es decir,
culminados los 20 días hábiles para presentar la glosa. En la contestación puede:
Aceptar la glosa, pero es subsanable: automáticamente el prestador tiene 7 días hábiles más para subsanar. Para un
total de 22 días hábiles. Es subsanable porque los errores son muy básicos.
Aceptar la glosa, pero no es subsanable: solo de hablamos de15 días hábiles.
No aceptar la glosa: 15 días hábiles
¿Qué pasa si el prestador deja pasar el tiempo y no contesta la glosa? Si puede presentar la contestación después,
pero si el contratante reconoce que le va pagar pero se demora en pagar, no puede reclamar intereses de mora.
Recomendación: El prestador cuando presenta la factura tiene que presentar la original, entonces la recomendación es
que haya dos originales para enviar una al contratante y otra para nosotros.
c. Levantamiento o mantenimiento de la glosa: luego de te le contestan la glosa el contratante tiene que
decidir si se levanta la glosa o se mantiene dentro de los 10 días hábiles contados a partir de la recepción de la
contestación de la glosa. Quien decide esto es el contratante. En caso de que:
Levantamiento: el contratante esta de acuerdo con lo que dice el prestador, dentro de los 10 días hábiles porque el
contratante esta de acuerdo con lo que dice el prestador y se levanta la glosa En ese caos se presenta la tercera
aceptación de la factura que es la segunda aceptación expresa de la factura.
Mantenimiento: no acepta la contestación por lo que se mantiene la glosa, eso significa que no tiene derecho a
que le paguen la factura y si hubo un anticipo lo devuelve y sino se lo descuenta de la próxima factura. Cuando la
persona sigue con el manteamiento, se genera:
o Conflicto en la glosa: El juez competente es el juez de la salud (Super salud en sus funciones
jurisdiccionales35). También hay la posibilidad de ir a una conciliación, pero el Dr. no la recomienda
porque a pesar de que se concilien no pagan.
Generalmente se pacta que se descuenta, porque que se devuelva el dinero, muchas veces se enreda.
¿Qué pasa si pasan los 10 días hábiles y el contratante no decide nada? Se genera una cuarta aceptación, aceptación
tacita, y la segunda aceptación tacita. Automáticamente queda aceptada la factura.
La deuda esta reconocida y se llama para que concilien la deuda y, efectivamente se concilia el pago de la deuda. Esta
conciliación presta merito ejecutivo y se estaría ante la tercera aceptación expresa.
Por ultimo, cuando la ley establezca que se debe pagar anticipos y estos no se pagan, hay una tercera aceptación
tacita. La factura queda totalmente aceptada y la persona no tiene que esperar a que le glosen, que le mantengan. (D.
3260/04 art. 6 par. 1)
Las aceptaciones expresas pueden ser totales o parciales pero únicamente en la primera y en la ultima que es la de
conciliación puede ser total o parcial. En caso de la segunda aceptación expresa depende, porque el levantamiento de
la glosa puede ser total o parcial, por lo que la aceptación seria total o parcial dependiendo del caso en que se trate.
PAGOS
La norma establece unos términos para pagar, eso se refiere al vencimiento del pago de la factura.
Contrato por capitación: Presentada la factura, el contratante tiene 3 días hábiles contados a partir de su
presentación para devolver la factura. Si no la devuelve, al día siguiente se tiene que pagar el 100% de lo
facturado. ¿qué pasa si al final mantiene la glosa? Eso se llama un pago anticipado porque no espero a ver si
decide levantar o mantener la glosa y la norma me dice que en ese caso debo pagar el 100% de la factura antes de
la glosa, contestaciones o antes del levantamiento.
o ¿qué pasa si pague, pero decido mantener la glosa: me tienen que devolver el dinero o se descuenta en
una siguiente factura.
o Si no la paga se genera aceptación tacita (Tercera aceptación tacita) y también se generan intereses
moratorios (el mismo que cobra la DIAN). Art. 13 lit. D de la ley 1122/07
35
Porque también tiene funciones de conciliación.
70
Contrato por evento y contrato por paquetes: Presentada la factura, se deben contar 5 días hábiles desde la
presentación. Al termino de ese 5to día el contratante debe pagar de forma anticipada, mínimo el 50% de la
factura. ¿Qué pasa si no lo paga? Tiene que pagar intereses de mora y se genera una aceptación tacita de la factura
por el no pago de los anticipos de ley.
El saldo restante queda sujeto a si hay o no hay glosa:
o No hay glosa: cuando acepto expresamente desde que se presentó la factura y cuando dejo pasar los 20
días hábiles y no presentó la glosa. En ese caso el saldo restante se tiene que pagar dentro de los 30 días
hábiles siguientes a la presentación de la factura. ¿qué pasa si no lo paga? Si no paga el saldo restante se
generarán solo intereses de mora porque ya no es pago anticipado.
En el régimen subsidiado si pasan los 30 días hábiles y no paga, si ADRES no le ha pagado la UPC a la EPS, la
norma establece que la EPSS solamente tiene obligación de pagarle al prestador 15 días hábiles después de que
ADRES le haya pagado. La mora comienza a contarse si la EPS no paga pasados los 15 días hábiles.
Si hay glosa: viene la contestación, y en caso de que se levante la glosa se genera una aceptación expresa de la
factura y tiene 5 días hábiles para pagar el saldo restante. ¿Qué pasa si el contratante pasados los 5 días no paga?
Solo genera mora.
Prescripción del pago Estos términos son el día de vencimiento de pago, esto quiere decir que si tenia que pagarme
cierto día y no lo hizo, hay posibilidad de prescripción en el pago. El termino de prescripción en el pago es de 3 años
contados a partir de que se hizo efectivo el dcho. al pago. Si dejamos pasar los 3
años y no se cobra por otro medio, automáticamente prescribe el dcho. al pago. El congreso tuvo que sacar una ley
1797/16 art 9 párrafo 4, es una herramienta. Esta norma dice que el contratante que vaya a solicitar el pago, tiene que
demostrar que hizo acercamiento o gestión con el prestador de conciliar deudas. Ej: lo llamo para que negociaran.
Si demostró que hizo gestión en conciliación y/o aclaración de cuentas, puede alegar el término de prescripción para
la parte, pero si el contratante no demuestra que hizo gestión para conciliar o para aclarar cuentas, no podrá alegar el
termino de prescripción. Le tocaría primero hacer conciliación de ahí en adelante si se cuenta el término.
Hay una resolución que es la 6066/16 y 332/17 en donde se dice que todos los prestadores tiene que ir a conciliar y
aclarar cuentas. Los prestadores asustados, con tres años de no pagos, fueron al llamado de las EPS (ya no los
prestadores) a conciliar o aclarar cuentas y el prestador asustado duraron tres días en mesas para conciliar, pero no
conciliaron nada, pero se levanto un acta. Es decir que se hizo la gestión de conciliación. Con estas dos resoluciones
los prestadores que fueron, al firmar el acta, están demostrando que la EPS si hizo gestión y pueden alegar la
prescripción.
La conciliación no se hace sobre la factura aceptada, se hace sobre la glosa o sobre la fecha del pago. No sobre la
facturación. En caso de que los llamen a conciliar si la factura ya esta aceptada no tiene que ir si la factura ya esta
aceptada.
Los términos de la glosa están en el art 57 de la ley 1438711 y los del pago están ene l art 13 literal d de la ley
1122/07.
Un pobre no asegurado en rio hacha sufre una urgencia en barranquilla. Cualquier prestador de servicio de salud. Esa
urgencia la paga el ente territorial competente, esto es, el distrito[1] de rio hacha.
El sr. Es de Pitalito Huila y esta en Bogotá. Pitalito es certificado. En Bogotá sufre una urgencia de segundo nivel, la
urgencia se presta en cualquier prestador y lo paga Huila
ADMINISTRACIÓN DE SALUD.
En cabeza de los entes territoriales competentes (arts. 156, 157, 162, 171 y 174 ley 100/93 art. 43,44,45 ley 715/01,
art. 20 ley 1122/07, resolución 3042/07). Puede ser municipio, distrito o departamento, hay que determinar cual de los
tres es competente.
La administración en salud actúa frente a población pobre. ¿cuál es el ente territorial competente? los servicios de
salud se dividen en 3 niveles de atención. La norma dice que los 3 niveles son competencia del departamento o
distrito donde habite la persona. Entonces el administrador en salud en este país es el dpto o el distrito.
71
Al municipio le dejan manejar el primer nivel de atención, para ello tiene que cumplir unos requisitos y obtener el
certificado. El municipio que obtiene el certificado en salud se le llama municipio descentralizado territorialmente en
salud36 si el municipio no se descentraliza, es decir, no obtiene el certificado en salud, el primer, segundo y tercer
nivel lo va a manejar completamente el departamento.
Requisitos para que el municipio obtenga el certificado (art. 2.5.4.1.1 – 2.5.4.1.3.6 D. 780)
- De entrada
- De permanencia: para mantener el certificado
En el dptos. Hay alguien encargado de manejar la salud que la dirección departamental de salud. En los municipios es
la dirección local o municipal de salud; y en los distritos es la dirección distrital de salud. Se les conoce con el nombre
de DTS directoras territoriales de salud. En otras partes del país los han llamado instituto de salud como en Cúcuta o
en Bucaramanga; en otras partes del país se conocen como departamentos administrativos en salud. Le pueden dar
cualquier figura, el problema es que le den personería jurídica porque en caso de que le den, la descentralizan y ahí
estamos hablando de la descentralización adm o funcional, luego esta descentralización es la entrega de la personería
jurídica a la dirección territorial en salud.
Si no le dan personería jurídica, no tiene autonomía porque depende del gobernador.
Las implicaciones de que tenga personería jurídica es que el maneja su fondo de salud, es el encargado de los
contratos, de que se ejecuten, maneja el dinero y las competencias de salud. Es decir que el director de salud es como
un gobernador de salud, con autonomía técnica, financiera y adm.
Esto a la hora de demandar es importante. En caso de la dirección tenga personería se dda directamente, pero en caso
de que no haya descentralización, se dda el gobernador.
Ej: el gobernador de córdoba esta en la cárcel por malos manejos de salud, pero quien responde es el secretario de
salud, por eso el no debería estar respondiendo en salud, porque el tenia total autonomía.
¿si el municipio no se descentralizada y obtiene el certificado en salud? En ese caso, el primer nivel, el segundo y el
tercer nivel los maneja completamente el departamento. Pero en caso de que sí esta certificado, solo asume el 2 y 3
nivel de atención.
En relación con los distritos, estos manejan el 1,2,3 niveles de atención. Aquí no entra el dpto. para nada.
Todos los servicios de salud requieren de contrato entre el entre competente y los prestadores de servicios de salud.
(decreto ley 1282/2002, articulo 16; articulo 269 de la ley 1763/2015 y el numeral 5 del artículo 2.5.4.3.2 del decreto
780/2016).
Excepciones.
- Urgencias
- Hasta los 800 salarios diarios cuando se trate de eventos catastróficos, de otros eventos definidos por el min. Salud
y de accidentes de transito.
Aquí estamos hablando de adm en salud y No se habla de portabilidad.
¿Cuáles son los servicios que asume el ente territorial competente?
1. Prestación de los servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto en los subsidios a la demanda.
a. Componente. Población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda
36
Hay tres clases de descentralización en salud: 1. Recuerden de la descentralización institucional que es el cambio de los
hospitales en empresas sociales del estado. La segunda figura de descentralización territorial en salud es la
descentralización en salud que se da cuando el municipio obtiene el certificado en salud para manejar el primer nivel de
atención de servicios de salud. La tercera es la descentralización adm o funcional.
72
i. Subcomponentes. Población pobre no asegurada- PPNA: (…) Tiene derechos a los 3 niveles de
atención que se los deben prestar a traves de una red contratada. La red que el ente territorial competente tiene que
contratar es la red publica que esta conformada por las ESE y por las IPSI y en este caso la red es la RIN, es decir, hay
tantos contratos como servicios haya.
Si se contrata una ESE, se utilizan la ley 80, contratación directa, contrato interadministrativo.
¿Cuáles ESE y cuales IPSI? La red que se contrata es la que garantice la accesibilidad geografica.
¿en que casos puede contratar con privados? Cuando no hay ESE o no hay IPSI, o habiendo ESE o IPSI pero no tiene
el servicio y cuando habiendo ESE o IPSI con el servicio habilitado no tienen capacidad de oferta.
(…)
El gobernador o el ministro tiene 30 dias habiles para dar el permiso, si no se pronuncia, hay silencio administrativo
positivo, es decir, el alcalde queda facultado para firmar los contratos.
Si no firma el contrato dentro de los 2 meses siguientes, les toca arrancar de cero.
Firmado el contrato, tiene un plazo de 1 año.
Cuando se contrata una IPS privada, se aplica la ley 80 pero se utiliza el proceso de selección abreviada de menor
cuantia.
Si el municipio es descentralizado porque esta certificado se encarga de firmar el contrato, y en ese caso
ii. Subcomponente. Servicios de salud no incluidos en el PBS requeridos por la población
afiliada al régimen subsidiado.
Viviana:
SERVICIOS QUE ASUME EL ENTE TERRITORIAL COMPETENTE
Esos servicios reciben el nombre de “la prestació n de servicios de salud en lo no cubierto con subsidios a la
demanda”, y dentro de este gran título aparece la població n pobre en lo no cubierto son subsidios a la demanda
(siendo este el componente), el cual tiene dos sub-componentes:
1. P.P.N.A (población pobre no asegurada): ellos tienen derecho a ser atendido en los 3 niveles de atenció n.
Esos 3 niveles de atenció n los debe dar a través de una red contratada ¿cuá l es la red que deben contratar?
La red pú blica, y ¿quiénes conforman la red pú blica? Las ESE y las IPSI, y ¿qué clase de red contratan? Acá
la red es RIN (red integrada de prestadores de servicios de salud), es decir, cuantos servicios requiera,
contratos deberá tener.
Recordemos que al contratar con la red pú blica debe utilizar ley 80, donde utilizan contratació n directa
(contrato interadministrativo).
La red que va a contratar es la que garantice la accesibilidad geográ fica, y cuando voy a organizar la red
debo garantizar los 3 niveles, y si en mi departamento solo tienen 2 niveles, deberá n buscar otro lugar en
que se contrate el 3 nivel.
¿El ente territorial puede contratar con privados la atención del pobre no asegurado? El articulo 20
de la ley 1122 permite al ente territorial a contratar con privados y está reglamentado por la resolució n
2867/2016, y la norma dice: para que el ente territorial firme contrato con un privado se puede hacer en
los siguientes casos:
o Cuando no hay ESE o IPSI
o Cuando habiendo ESE o IPSI no tienen el servicio habilitado
o Cuando habiendo ESE o IPSI con el servicio habilitado, no tienen capacidad de oferta
Pero recordemos, que de igual forma se necesita autorización: si es el departamento o distrito el que va a
contratar con el privado requiere autorizació n del ministerio de atenció n y protecció n de salud social, y si
quien va a contratar es el municipio requiere autorizació n del gobernador. El ministro o gobernador para
dar el permiso tiene 30 días há biles, y si no responde en ese tiempo hay silencio administrativo positivo.
Si se da la autorizació n el gobernador o alcalde tiene dos meses para firmar el contrato después de la
autorizació n, y si no lo firma en se termino debe volver a hacer la solicitud al ministerio o al gobernador.
73
Deben firmar el contrato por 1 añ o, es decir que cada añ o deben firmar el contrato.
Acá también se utiliza ley 80, pero no contratació n directa, sino proceso de selecció n abreviada de menor
cuantía.
¿Quién firma el contrato con los prestadores de servicios? La regla general es el departamento o
distrito para atender los pobres no asegurado que residan en el departamento o distrito, o
excepcionalmente el municipio si tiene el certificado, quien atendería solo el nivel 1.
¿Qué requisitos debe cumplir el municipio para obtener el certificado en salud? Artículos 2.5.4.1.1 al
2.5.4.3.6 del decreto 780/2016, siendo estos requisitos de entrada y de permanencia, es decir, debe
cumplir unos requisitos para obtener el certificado y otros para mantener la certificació n, lo que quiere
decir que en cualquier momento le pueden revocar la certificació n, y si le revocan la certificació n entonces
dejara de atender el nivel 1 y pasa al departamento.
Esos dos subcomponentes son los que asume el ente territorial componente, lo que quiere decir que el dinero
para pagar los dos anteriores subcomponentes, los tienen estos entes territoriales.
Hay muchos territorios en los que es difícil porque no tiene todos los servicios, por eso el Dpto tiene que organizar la
red y ver como organiza todos los servicios.
Ej.: dptos. Como vichada, vaupes solo tiene hasta segundo nivel de atención y el tercero lo contratan directamente con
Bogotá para poder trasladar a los pacientes al tercer nivel de atención.
Entonces, si el ETC es el dpto. o distrito, lo que tiene que hacer para firmar al contrato:
ESE: aplica la ley 80 del 93 y utilizaría el proceso de contratación directa en donde realiza contratos
interadministrativos. La forma de pago sería el contrato por evento y por paquete; el paquete por capitación no
entra porque este es para aseguramiento y no para adm en salud.
¿el dpto. y distrito puede contratar con privadas? Si pueden hacerlo, pero el dpto. o distrito tiene que
1. solicitar permiso o autorización al ministro de salud y protección social,
2. y el ministerio tiene 30 días hábiles para dar la autorización. Si no se da, opera el silencio administrativo
positivo.
3. En caso de que se de la autorización, el dpto. o distrito cuenta con dos meses para firmar el contrato. que pasa
si pasan los 2 meses y firma el contrato, tendrá que iniciar de ceros el tramite.
El contrato se firma por un termino de un año.
No todas las veces se cto un privado, pues esto solo se hace cuando:
1. Cuando no haya ESE o IPSI
2. Cuando habiendo ESE no tiene los servicios habilitados.
3. Cuando habiendo ESE o IPSI con el servicio habilitado, no tiene capacidad de oferta.
74
El municipio puede firmar contratos cuando es certificado en salud o es descentralizado, para le primer nivel de
atención. En este caso es igual que el dpto., solamente que le solicita el permiso al gobernador.
¿cómo lo va hacer? va dejar de ser PPNA a ser un pobre asegurado PA y se vuelve al régimen subsidiado esto es
denominado régimen universal.
SAT.
Se creo una herramienta a través de una resolución d768/18 que es el SAT sistema de afiliación transaccional.
Entonces, la persona tiene que ingresar al SAT y a través de este, afiliarse al régimen subsidiada y escoger la eps.
Luego, ya no es necesaria pedir el formulario y llenarlo, simplemente entra a través del SAT en un computador, se
registra, se activa como afiliado al régimen subsidiado y escoge la eps subsidiada. Tan pronto uno se registra, aparece
contributivo o subsidiado, a través de la pagina: https://miseguridadsocial.gov.co/index/index. Muchos tramites se
hacen por esta pagina: cambio de eps, registro, etc.
Cuando entran le van a dar un código personal e intransferible.
En todo caos, si escoge una y no le gusta, también se deberá quedar 360 días.
Esto quiere decir que el PPNA es transitorio porque cuando aparece, pasa a ser subsidiado.
El PPNA no paga NADA por los servicios de salud.
El ETC en administración en salud tiene una segunda competencia. Inicialmente tiene un componente poblacion
pobre en lo cubierta con subsidios a la demanda y dentro de este tenemos la PPNA. El segundo subcomponente son
los:
servicios de salud no incluidos en el PBS requeridos por la población afiliada al régimen subsidiado.
¿quién es el responsable de estos servicios? El ETC, no la EPS subsidiada, ni las IPS. Los servicios requeridos por esa
población son el nivel dos o tres, que son cubiertos por los dptos. O distritos, luego este es la entidad territorial
competente. (inc. 1-2 del art 2 L1797/16; art 2.4.5. y 2.4.9 D780).
¿cómo debe garantizar sus servicios? R1479 y 1667/15 y 2438/18 estas normas establecen que hay dos caminos:
1. art 157/l1450/11; ley 1122/07; ley 1077/15; 35 art 2.5.4.3.2. D780: estas normas nos dicen que para el
suministro de los servicios no PBS, el dpto o distrito tengan una red contrata, la cual debe ser una red
publica, que esta conformado por las ESES e IPSIS. Es decir que es el mismo camino de los PPNA. Para
establece el cto se aplica la ley 80 de contratacion publica, en donde se va usar el proceso de contratacion
directa. También se podrá contratar con privados en los mismos casos de los PNNA 37.
37
Cuando no haya ESE o IPSI
2. Cuando habiendo ESE no tiene los servicios habilitados.
75
a. Si se contratan con privado, le tendran que solicitar permiso al min de salud y protección social, el
cual tiene 30 días hablies, de no hacerlo oepra el silencio positivo, se autoriza al distrinto y tiene dos
meses para firmar el cntrato. Si no, inicia de nuevo todo el proceso. El cto deberá durar un año. En
caso de contratar con el privado, sigue aplicando el estatuto de contratacion, pero aquí el proceso no
es contratacion directa sino un proceso de selección abreviada de menor cuantia.
El tipo de forma de pago para este contrato de prestación de servicios de salud es por evento o por
paquete.
Debe haber contrato entre eL ETC y la red. Esta es la orden legal que tomo el primer camino.
En este caso, los servicios que se pueden atender con o sin contrato, son los servicios de urgencias no PBS, los cuales
podrán ser atendidos y pagados sin contrato.
Los servicios no PBS que no sean urgencia si tiene un cobro para los usuarios: cuota de recuperación. (art 2.4.20 y
2.4.21. D780) Estas cuotas solo lo van a pagar los afiliados al régimen subsidiado que estén en el nivel dos del sisben,
luego los del nivel 1 o listado censal no pagan cuota de recuperación (literal g art 14 ley 1122/07 y circular externa
·#20/07).
Sobre los pbs Entonces, la EPS subsidiada recibe una UPC-S (la prima) a través de la cual garantiza una póliza en
salud PBS. Los afiliados al régimen subsidiado, en los servicios que no están en el PBS realizan unos copagos
(acuerdo 260/4 del consejo de salud social) que son los del nivel dos del sisben, porque se aplican las mismas normas
de la cuota de recuperación.
Lo NO PBS lo debe garantizar el ETC que es el dpto. o distrito a través de la red contratada para el evento, pero por
esos servicios al personaje afiliado al régimen subsidiado le cobran cuota de recuperación.
2. La ips de la EPSS, lo asume y lo cobra directamente al dpto. o distrito. En este caso, lo que le cobra al dpto. o
distrito es el 100%, le pagan el 100% menos la cuota de recuperación. Recordemos e art 157 de la ley
1150/11; art 267ley 1348/11 y Ley 1281/02 esto consagra que cuando un ET vaya a pagar a un prestador
de servicios el servicio prestado, debe mediar el contrato para poderlo pagar. El único servicio que puede
pagar sin contrato es el de urgencia.
Los dptos. O distritos tiene la opción de tomar cualquier camino, pero esa decisión lo hacen a través de resolución.
Los municipios tomaron el 2. Lo que esta pasando es que no le están pagando a la IPS porque no hay contrato.
En caso de que se niegue, hay que interpone una tutela para que se de el código al ministerio. Si lo niega, si hay que
ddar a la eps.
Hay un tercer camino que genero la jurisprudencia c-463/08, la t760/08 y la ciruclacion 051/08.
Nos dice que lo no pbs lo asume la IPS de la subsidada. La eps se lo paga a la IPS y lo recobra al dpto. o distrito. Este
tercer camino no lo están teniendo en cuenta.
3. Cuando habiendo ESE o IPSI con el servicio habilitado, no tiene capacidad de oferta.
76
ASEGURAMIENTO EN SALUD.
La escencia es que hay un asegurador que oferta un plan de beneficios por un costo. Generalmente ese plan de
befnicios reciben en nombre de pliza en salud y el costo es la UPC ES EL VALOR ANUAL POR PERSONA
AFILIADA.
2. Compañías aseguradoras: son las que tiene autorización por la super financiera, quienes también pueden
ofertar un plan voluntario en salud.
3. EPS: que pueden ofertar un PLAN DE ATENCION COMPLEMENTARIO o PAC.: quien autoriza a la EPS
para dar el pac es la súper nacional de salud.
Hay libre elección del asegurador. El tiempo mínimo de permanencia es un año. Una de las cosas que rescata la
jurisprudencia es que cuando saltamos de asegurador en asegurador, arrastramos la antigüedad que traían antes, es la
preexistencia.
Jueves 23 de agosto de 2018
Los APVS son las aseguradoras de planes voluntarios de salud y los PVS son los planes voluntarios. Muy importante
tener en cuenta cuales son: ambulancias prepagadas, compañías aseguradoras y por ultimo los planes de atención
complementarias. Estos planes voluntarios de salud – PVS se financian con un aporte llamado cotización, algunos
los llamas tarifas, pero a su vez se financia con el cobro de bonos, esto es, un valor especifico por cada servicio,
inclusive por la urgencia. Hoy en día todas las empresas de MEDICINA prepagada y de planes voluntarios pagan
directamente el bono, no se compra el papelito antes, toca pagarle al doctor directamente.
Ello quiere decir que por ningún motivo pueden comprar PVS:
Los beneficiarios del régimen contributivo
Los beneficiarios de los regímenes especiales o excepcionales,
El afiliado al régimen subsidiado y el pobre no asegurado
En el momento que un beneficiario pague el aporte se cree que tiene capacidad de pago y pasa de ser beneficiario a ser
cotizante.
El evasor que es aquel que, teniendo obligación de estar afiliado al contributivo, no lo está. No lo podrá comprar
porque para ingresar debe estar afiliado.
Es prerrequisito para poder comprar el plan voluntario estar previamente afiliado al régimen contributivo o a un
régimen especial o excepcional, es decir, el que paga el aporte de medicina prepagada deberá ser cotizante del
régimen contributivo o de un régimen especial.
El que es beneficiario de un plan voluntario de salud no puede ser cotizante o aportante de un plan voluntario. Debe
ser beneficiario del plan voluntario de salud.
77
¿Un cotizante del régimen contributivo o de un régimen especial o excepcional puede ser beneficiario38 de un plan
voluntario de salud? Si, en dos casos:
Cuando es la empresa la que paga el plan voluntario;
Cuando marido y mujer cotizan al contributivo y uno de ellos compra el plan voluntario.
Normatividad: Ley 1438/11 art. 37 que establece que todo aquel que esté en PVS debe estar en régimen contributivo.
D. 780/16--> 2.1.13.7 nos dice que los afiliados REES, pueden tener PVS. Para el profesor este decreto contraria la
ley.
El plan voluntario tiene preexistencias, esto es, una enfermedad existente antes de firmar el contrato de
aseguramiento, y eso quiere decir que no se la van a cubrir. Las enfermedades congénitas también son
preexistentes. Las enfermedades asociadas a una enfermedad preexistente, también hace parte de la preexistencia
y no las van a cubrir. Ojo: lo congénito también es preexistente. Razón por la cual que cuando se vaya a comprar
un plan voluntario hay que ser sanos.
¿Qué pasa si aplican una preexistencia y no se está de acuerdo? Al ser un contrato civil hay que demandar ante la
justicia ordinaria civil. hay que tener cuidado porque este es un contrato de adhesión.
Es recomendable tomar el plan voluntario en el mismo grupo empresarial de la EPS.
En la ley se define que son prexeistencias y las enfermedades derivadas.
Periodos mínimos de urgencias – PMU. Se compra el plan, pero durante 30 o 40 días solo atiende urgencias.
Periodos mínimos de carencia o de afiliación – PMC: períodos mínimos de afiliación para, por ejemplo, se dé
una determinada cirugía. ej. Para que lo operen del corazón debe tener un año de afiliación
Periodos mínimos de cotización – PMCT ej. Tiene que tener 26 meses de cotización para que le hagan una
operación.
No en todos se aplican las 4 anteriores. Hay planes voluntarios en donde en nasciturus se puede afiliar.
Se puede suspender la afiliación motivado por el no pago, esto quiere decir que no le cubren los servicios. Tienes que
pagar los meses que no has pagado.
El aporte que se paga es la unidad de pago por capitación- UPC. La UPC es anual, se divide entre 12 y eso es lo que se
paga mensualmente. La tarifa de ese aporte puede cambiar segun la edad o el genero. Cada vez que hay cambio en la
edad la tarifa puede ser mayores.
El asegurador que oferta un plan de beneficios y éste a su vez tiene un costo. El asegurador recibe el nombre de
entidad promotora de salud- EPS, que por ley deberia llamarse gestores de servicios de salud – GSS.
38
Se diferencia del cotizante porque este no paga.
78
¿Qué garantiza? El plan de beneficios en salud. El PBS es financiado con la UPC.
La UPC es el valor año por persona afiliada que reconoce el estado a las EPS. El monto se establece con un valor
anual, para saber cuanto vale mensualmente se divide en 12 y es lo que se conoce como la doceava de la UPC.
La UPC del beneficiario adicional es definida por el min. Salud y protección social en la resolución 5268/17:
- Grupo etareo y genero (art. 1 R.5268/17): la mujer vale mas que el hombre por su fertilidad.
- Prima adicional por dispersión geografica (art. 2 R.5268/17): en ciertos lugares del pais la UPC se incrementa
en un 10% segun su accesibilidad geografica al servicio en salud de manera que se garantice el transporte
ambulatorio para acceder a los servicios de salud.
- Prima adicional por conglomerado poblacional (art. 3 R.5268/17) se incrementa un 9.86% en aquellas
ciudades que tienen el mayor numero de habitantes y a mayor numero de habitantes, mayor riesgo ej. Bogotá,
Medellín, Calí.
- Prima adicional por zona alejada al continente (art. 4 R.5268/17) se incrementa un 37.9% en san andres,
providencia y santa catalina.
- Prima adicional por EPS (art. 5 R.5268/17): reconocimiento a las EPS que estaban los enfermos de alto costo.
Toda persona que esté afiliada a la NUEVA EPS- 037 se incrementa un 6%, a SANITAS 005 se incrementa un
2%, a COMPENSAR 008 se incrementa un 2%. Estos porcentajes son concurrentes con las demás primas.
79
Ej. Maria perez vive en Bucaramanga, quiere afiliar al primo que tiene 34 años de edad.
- UPC: 498.981, 60
- Per capita: $24. 152.40
- 498.981, 60 + $24. 152.40 = 523.134 *10 / 100 = 52. 313, 4
- 498.981, 60 + $24. 152.40 + 52. 313, 4 = 575.447,7
- 575.447,7 / 12 = 47.953, 95
Ej. Jose esta en Bogotá y va a afiliar a su tía que vive en san Andrés, tiene 48 años de edad. Se tiene en cuenta la tabla
de ella, que seria la de prima adicional por zona alejada al continente.
- UPC: 1. 149.400, 80
- Per capita: $24. 152.40
- 1. 149.400, 80 + $24. 152.40 = 1.173. 553,2 * 10/100 = 117.355, 32
- 1. 149.400, 80 + $24. 152.40 + 117.355, 32 = 1.290.908, 52
- 1.290.908, 52 / 12 = 105. 575, 71
El adicional debe ir mínimo por un año. Sin embargo, hay unas justas causas para retirarse antes del año:
- Muerte del beneficiario adicional o cotizante
- Cuando el cotizante no tenga ingresos
- Cuando el adicional pase a ser del núcleo familiar
- Cuando el adicional pase a ser cotizante.
Puede pasar que una persona cotice, y no alcance el dinero para la UPC, a los que le sobra se les quita (altos ingresos
sin beneficiarios) y pasa a los que les falta, bajo el principio de solidaridad. Es lo que se conoce como compensación
cuando hay personas que les sobra y a otras que les falta.
Si hay una EPS donde le sobra y otra a la que le falta, le quitan a la que le sobra y eso se llama compensación.
27 de agosto de 2018
Beneficiarios directos (núcleo familiar)
Los beneficiarios directos y los adicionales tienen que cumplir con el requisito de dependencia económica del
cotizante (DEC).
Cuando los dos cónyuges cotizan son beneficiarios (art. 2.1.4.3 D.780/16):
80
1. Deben estar en la misma EPS.
2. Uno de los dos, mas no los dos, puede afiliar a sus padres.
3. Si hay hijos ¿Bajo qué cotización deben quedar los hijos? Bajo la cotización de quien no tiene los padres.
4. Con relación al niño recién nacido, quedará automáticamente afiliado a la EPS de la mama. Y si los padres de la
mama estaban afiliados por la cotización de la madre deberán salir. A los 30 días pueden pasar al niño a la
cotización del padre (art. 2.1.3.10 inc. 1 y 2).
La suma del cotizante más el beneficiario recibe el nombre de grupo familiar. Y beneficiario es igual al núcleo
familiar. Cotizante + beneficiario = cotizante + núcleo familiar (grupo familiar).
En el régimen subsidiado los beneficiarios son los mismos, lo único que cambia es que no se hable de cotizante sino
de cabeza de familia. Entonces cabeza de familia + núcleo familiar = grupo familiar.
La UPC de los cotizantes sale de la cotización. Encontramos relacionados los beneficiarios en el art. 218 L. 2.1.3.6
D.78.
Con relación al traajador dependiente, las cotizaciones las hace el empleador. ¿cuándo? Hay una tabla que nos indica
según los últimos dígitos de la cedula o del nit. Los pagos se realizan de acuerdo a eso. En ese orden de ideas, según si
el empleador o empresa tiene cedula o nit se tendrá encuentra los últimos dígitos.
Si tiene que cotizar el día 5 y no lo hace, se genera una mora en los aportes. Esta mora es la que se aplica cuando la
persona no paga los impuestos a la DIAN. La simple mora no genera ninguna consecuencia, solo el pago adicional,
pero no genera suspensión de servicios, ni de la afiliación, ni perdida de la prestación. Entonces hay que pagar la
cotización y la mora.
82
¿se puede prescribir la ob de pagar ese mes? Los aportes a la seguridad social son imprescriptibles y la corte ha dicho
que lo que tiene que ver con parafiscalidad no tiene prescripción. (C577/95; SU 562/99 c177/98).
En un trabajador dependiente lo mínimo sobre lo que se cotiza es un salario min y lo máximo son 25 salarios mínimos
(in1 y 2 art 2.2.1.1.2.1 y art 2.2.1.1.2.6.). Esta persona cotiza según los días laborados al mes.
¿la cotización en un trabajador dependiente es mes vencido o anticipado? Mes anticipado.
Un trabajador dependiente se afilia a salud, pensiones, ARL y parafiscales, todos son mes vencidos pero en salud es
mes anticipado. Ej.: un trabajador ingresa el 1 de septiembre del 2018 y trabaja todo ese mes y con salud, con el
salario de septiembre paga salud de octubre. Entonces, 1 de septiembre no cotizaría, porque es un sistema pre pago,
pago para obtener los sevicios de salud.
Ingreso al régimen contributivo del trabajo. R768/18 art 3.2.1.11 del D780/16.
La normatividad establece cuando se hace efectiva la afiliación del trabajador dependiente, y será el dia siguiente al
inicio de la relación laboral. Ej: si inicia el 1 de septiembre, la afiliación es efectiva el 2 de septiembre. Pero, para esto
es necesario que:
el trabajador dependiente se registrara en el sistema a través del SAT y se haya activado como trabajador
dependiente, en donde deben colocar el nombre del empleador para que el SAT los vincule.
que el empleador se haya registrado en el SAT y activara a dicho trabajador dependiente.
Entonces quien se inscribe, se afilia y se activa es el trabajador a través del SAT que esta en la pagina de mi seguridad
social; hay libre escogencia de la EPS.
¿qué pasa si el trabajador dependiente no lo hace? Hay un problema porque no se hará efectiva la afiliación al dia
siguiente, sino hasta cuando se afilie. El problema es que cualquier situación que se le genere a la persona será
responsabilidad del empleador.
Si no se hace en el término que dijo el empleador, el empleador puede registrar esto en el SAT para que el SAT lo
registre, lo active y le asigne una eps, es decir que lo afilie.
En caso de que el SAT le asigne la EPS y el min de permanencia es de tres meses, luego de eso se puede trasladar; si
el la escoge, tiene que permanecer 360 días para cambiarse.
La EPS tiene que garantizar una cobertura de servicios PBS, desde que se hace efectiva la afiliación, la cual se hace
efectiva al día siguiente de la relación laboral, cuando se cumplan los dos requisitos en el SAT. Aquí es importante
que el PBS cubre todo.
Antes había una norma que decía que, por los 30 primeros días hábiles solo se le cubrían urgencias a la persona y a su
familia. Esto actualmente esta derogado, porque el trabajador dependiente tiene cobertura de servicios desde la
afiliación, luego el sistema le daría gratis esos 30 días. El PBS no tiene periodo mínimo de urgencias, de carencias, de
cotización y no tiene preexistencias.
Si el empleador deja pasar dos meses consecutivos de no pago se produce la suspensión de la afiliación por el no
pago de la cotización. Consecuencias de la suspensión de la afiliación:
empleador que ni descuenta ni paga: la suspensión tiene como consecuencia la suspensión de los servicios del
PBS y urgencias. En este caso, los servicios de salud quedan a cargo del empleador.
o Excepción: no se suspenderá la afiliación a la madre gestante hasta el termino de la gestión y al menor de
18 años hasta por un año.
Este empleador le debe al sistema todos los meses que no ha pagado. En este caso todos los meses tiene la mora
pertinente; los servicios de salud que requieran los miembros de la familia de la persona que tiene suspendido. En el
caso de las personas que no se les suspende, los paga pero le hace el recobro al empleador a través de adres o
directamente
empleador que descuenta y no paga: se genera la suspensión de la afiliación del dependiente con el núcleo
familiar, pero no se suspende el servicios de salud a:
o las madres gestantes hasta que termine la gestacion,
o menor de 18 años hasta en un año, persona familiar que este en urgencias al momento en que aplican la
suspensión de la afiliación hasta por un año,
83
o la persona que este en un tratamiento hospitalario (cuando esta interno en el hospital), hasta por 12 meses
o persona que este en un tratamiento ambulatorio (voy me hacen el tratamiento y no me internan) hasta por
12 meses
o tratamiento domiciliario hasta por 12 meses.
Los servicios se los garantía la EPS, y le garantiza un PBS. Todo esto se lo recobra al empleador.
Este empleador entonces debe los meses que generaron la suspensión con su respectiva mora, los meses de
suspensión; los servicios de salud de miembros de la familia a quienes se les suspenden los servicios de salud; asumir
el reembolso o recobro que haga el sistema por los servicios que asuma la EPS de las personas a las que no se les
suspenden los servicios.
En este caso, para probar que se le descontó es el desprendible de nomina. La suspensión solo se levanta cuando el
empleador paga la totalidad de los meses adeudados, con la respectiva mora.
Cotizan el 15,5% de su ingreso base de cotización, de los cuales el empleador asume el 8,5%y el trabajador asume el
4%. Es importante saber que el 8,5% puede ser asumido por el impuesto de renta anticipada (IRAN) art 65 de la ley
1819/16, solo para trabajadores que reciban menos de 10 salamario mínimos legales. Esto también se aplica en
empleadores personas naturales, siempre y cuando tenga mas de un trabajador, así no paguen el impuesto.
El IRAN también paga el 2% del sena y el 3% del icbf, en los mismos casos. Los empleadores personas naturales son
beneficiarios del IRA pero no pagan el impuesto. Los empresarios quieren que le quiten ese impuesto porque sale mas
barato asumir el 8,5%, el impuesto IRA esta saliendo mas costoso lo que yo pago, que lo me esta pagando seguridad
social. Sale mas costoso porque la persona jurídica es solidaria con los empleadores, recuerden que el empleador
persona natural no paga el impuesto pero si es beneficiario.
Novedades:
1. En el SAT Inicio de la relación laboral y en el PILA Novedad de ingreso.
2. En el SAT Culminación de la relación laboral y en el PILA Novedad de retiro. Si yo paso la novedad #2 solo en sat
y no en pila, prima lo del SAT. El tiempo que tiene el empleador para presentar esta segunda novedad es todo el mes
siguiente al que se produce la novedad para hacerla. Si pasa la novedad a tiempo, no le cobran el siguiente mes, pero
si el empleador no lo hace a tiempo le cobran el mes y así hasta cuando pase la noveda, para no pagar octubre tiene
todo el mes para pasar la novedad; si paso noviembre lo tendrá y así sucesivamente, lo importante es que sea dentro
del mes siguiente a la novedad.
La cobertura va hasta que se haga efectiva la novedad, en este caso seria hasta el ultimo día del mes en que se genero
la novedad.
El señor esta en el sistema, cuando se pasa la novedad se queda inscrito en el sistema pero inactivo. Para que vuelva a
ser activado, la persona tendrá que hacer unos mecanismo de seguimiento en el sistema, que se encuentran en el art
2.1.8.1. al 2.1.8.4. Hay varias oportunidades para que se pueda activar:
39
PERIODO DE PROTECCIÓN LABORAL. El nombre esta mal dado, porque se confunde con el periodo de prueba.
84
2. Activarse como trabajador independiente: en este caso se activen en el SAT como trabajador independiente y
empieza a cotizar.
3. Activarse como beneficiario directo. Si ambos trabajan, los dos tiene que estar en el misma EPS. Si la persona
se queda sin trabajo, automáticamente pasa a ser beneficiario de la otra persona. Que pasa si hay diferencia de
salario ¿? Las cuotas moderados y co pagos de la familia son de acuerdo al salario, entonces si hay alguien que
paga menos, los copagos de los beneficios se cotiza sobre el menor de los ingresos.
4. Activarse como beneficiario adicional: puede ser hasta el 4 grado de consanguineidad y hasta segundo de
afinidad.
5. Activarse como afiliado al régimen subsidiado: esperar el traslado de regímenes, del contributivo al
subsidiado. El traslado tiene dos implicaciones: Cambio de régimen y Cambio de EPS paso de la EPS
contributiva a la subsidiada. Requisitos:
a. Que lleve afilado el cotizante en la EPS contributiva 360 días.
b. El traslado lo debe hacer con todo el grupo familiar.
c. Nadie del grupo familiar puede estar interno en una IPS.
d. Estar al día en las cotizaciones (solo para el trabajador independiente).
Si el ex trabajador dependiente no cumple alguno de estos tres requisitos, se dice que si puede pasar al régimen
subsidiado pero a través de la movilidad del régimen contributivo al subsidiado. Las implicación de la movilidad
son el cambio de régimen RC al RS, es decir que cesan de cotizar y el estado empieza a pagar el subsidio y,
permanencia en la EPS contributiva y el estado paga el subsidio. La movilidad iria hasta que la persona cumpla los
requisitos de traslado y ahí se traslada a la EPS contributiva.
La movilidad actúa mientras se hace el traslado, porque este se debe hacer los primeros 5 días del mes. Si se hace en
esos días, el traslado se hace el primer día calendario del mes siguiente, si a la persona se le olvido hacerlo en los 5
días, el traslado se le hará efectivo el primer dia calendario del mes SUBSIGUIENTE.
Otro caso de movilidad es que el señor se va trasladar, cumple los requisitos pero no hay eps subsidiada, entonces la
persona queda en el eps contributiva y el estado paga. La persona queda ahí hasta que llegue una eps subsidada.
La eps contributiva actúa como subsidiada sin cumplir los requisitos, pero debe tener como máximo de afiliados de
movilidad, el 10% del total de sus afiliados. La norma nos dice que si se pasa ese máximo, tienen que cumplir
requisitos de EPS subsidiada.
Cuando la persona deje de trabajar otra vez tiene que entrar al SAT y en la pila para registrar la novedad. Estas
novedades el empleador las tiene que pasar al mes siguiente de la novedad.
La cobertura de os servicios PBS van hasta el ultimo día del mes en el que se produjo la novedad. Art 3.2.1.1.
3.2.2.1.1.3.5.
** recuerden que el ex trabajador dependiente tiene un abanico de posibilidades y una de ellas es pasar a ser
independiente y lo hace a través del sap, puede ser beneficiario directo o adicional, utilizar la figura del PPL O PPC,
por ultimo tiene la posibilidad de afiliarse al régimen subsidiado.
Recuerden que para ingresar al régimen subsiadio la persona debe tener sisben nivel 1 o 2 o listado censal.
¿qué pasa si el ex trabajador no tiene sisben o listado censal? Mientras le aplican el listado censal será atendido como
pobre no asegurado.
Los ingresos del independiente tiene que ser, mínimo, igual o superior a una salario mínimo mensual sino se tiene que
afiliar al subsidiado.
Su cotización es mes vencido a diferencia del trabajador dependiente.
2. Formal (wiif).
a. Cto que no es de prestación de servicios.
Por ejemplo suministro de computadores, de dotación para los trabajadores. Esta persona cotiza sobre el 12,5% de su
IBC que será su valor bruto mensual menos IVA, si hay lugar a ello, menos las expensas del art 107 del ET y a este
resultado le aplicamos el 40%. Tanto el WII como el WIF tiene la obligación de afiliarse a salud y pensión, según el
art 5 de la ley 797/03 pero, también se pueden afilar de manera voluntaria a la ARL (d1563/16).
En el caso de que se de el 50% del contrato al inicio y el 50% al final, lo ideal es que se sume el 100% y se divida
entre los meses del contrato para obtener el valor bruto mensual al cual se le aplica el 40%.
La norma nos dice que si hay mas de 5 ctos, por cada uno hay que cotizar aplicando la formula. Pero, se encontró que
un señor que tenga 5 ctos de 2 millones, cotizaba sobre dos millones y debía esta cotizando sobre 10 por eso, a partir
del 1 de junio del 19 la norma autoriza a que el contratante por derecha, antes de pagar los honorarios descuente y
pague directamente lo de seguridad social.
Esta persona se tendrá que afiliar de manera obligatoria a ARL, por el d723/13. Las empresas tiene una calificación
según el riesgo laboral, en caso de que este calificada como alto riesgo, la cotización a riesgos no la hace el contratista
sino la hace el contratante, en caso de sea riesgo medio o bajo quien lo tiene que pagar es el contratista.
Veremos que la norma dice que si hay obligación de afiliarse a la ARL cuando el contrato sea igual o superior al mes.
Pero, en caso de que el cto sea de 15 días y la persona se cae y se fractura aquí hay un riesgo laboral, la jurisprudencia
ha dicho que en este caso el contratante responde de manera solidariamente, por eso los contratantes están obligando a
las personas que se afilien a la ARL.
En caso de que tenga 10 contratos, se debe afiliar a la que cubra el mayor riesgo, porque por regla general me tengo
que afiliar a la ARL de mi contratante entonces cuando hay 10 contratante se afilia al de la ARL que mayor cubra. Si
todas las ARL son iguales, hay libre escogencia.
40
art 135 l1753/15; 2.2.1.1.1.7 d780 y el artículo 1 del d1263/18
86
A través del SAT en donde se tiene que registrar, inscribir y activar la novedad es activar trabajador
independiente.
En la pila se inscribe, registra y se activa el mismo. La novedad es ingreso como trabajador independiente, es
mejor decir que tiene ingresos variables.
Tan pronto hagan eso, automáticamente se hace efectiva la afiliación. Hecho esto, se tiene acceso a todo el plan de
beneficios en salud que no tiene periodo mínimo de urgencias, no tiene periodo mínimo de carencia, de cotización y
tampoco tiene preexistencia.
Tiene cobertura automáticamente de todo el PBS. Esto vario porque primero había que pagar porque era el pago mes
anticipado, ahora como es mes vencido hay cobertura desde que se haga el registro y activación a través del SAT o
pila.
Ej: si la novedad se genero en octubre, lo tengo que presentar los 5 primeros días de ese mes para no pagar octubre y
el cubrimiento del servicio de esa persona va hasta el 30 septiembre.
El requisito es que la persona este al día con las cotizaciones, solo lo tiene que cumplir el independiente. Si no
cumple los requisitos de traslado42 puede pasar al régimen subsidiado bajo la figura de movilidad.
Todo lo relacionado con traslado 2.1.7.1. al 2.1.7.4. inc. 8 del art 2.9.1.1.; 3.2.1.12; 2.1.7.17
Sobre movilidad son 2.1.7.7.
41
Hay un cambio de régimen y también de EPS. Mientras que la movilidad implica un cambio de régimen al subsiado pero te queda en
la eps contributiva.
42
Implica cambio de régimen y de eps. La movilidad tiene implicación el cambio de régimen pero te quedas en la eps
contributiva.
87
Forma individual: caso en el cual se afilian a salud y pensiones obligatoria y de manera voluntaria a ARL.
D1563/16. Lo hace directamente a través del SAT.
Forma colectiva: salud, pensiones y riesgos laborales. Es decir que la diferencia es que aquí el ARl es obligatorio.
La hace el independiente a través de un tercero que es una asociaciones o agremiación. Las reglas están en el art
2.1.4.6. y art 3. 2.6.1. al 3.6.13
Las asociaciones asocian independientes de diferentes ramas de estudios, mientras que las agremaciones agremian
independientes de una misma actividad económica.
Estas personas deben estar autorizaras por el Min de salud y protección social, mediante resolución, para que a través
de la asociación o agremiación puedan afiliar independientes al sistema de seguridad social general.
Hay otra figura que también afilia que son las congregaciones religiosas, que afilia a los sacerdotes y mojas. Como los
padres hacen una promesa de pobreza y no tiene una relación laboral, se presentaban problemas y eran atendidos
como pobres no asegurados.
Ahora se afilian sobre la base de un salario mínimo, a través de la congregación y el dinero sale de las ofrendas.
Las congregaciones también deben estar autorizadas por el min de salud y protección social.
Estas asociaciones o agremiación cumplen con el deber de afiliar a salud, pensión y riesgos laorales al independiente.
Aquí el independiente ya no lo hace directamente, por lo que el tercero va entrar al SAT, se inscribe y registra como
tal y activa al trabajador independiente de afiliación colectiva.
Luego entra a la PILA y ahí también se inscribe, se registra y activa la novedad. Luego el independiente escoge la eps,
aquí activa la persona como dependiente colectivo. Por este hecho no se genera relación laboral, porque ellas son un
puente para la afiliación.
Los independiente tiene que cotizar mes vencido, pero os pagos se van a realizar los dos últimos dígitos de la cedula o
del NIT de la asociación, agremiación o la congregación religiosa.
Si la persona no paga, solamente se genera mora. La mora no suspende servicios, ni afiliación. Pero, si deja pasar dos
meses consecutivos de no pago, se produce automáticamente la suspensión de la afiliación, con la consecuencia de la
suspensión de los servicios del PBS para el cotizante y los beneficiarios. Art 2.9.1.3. y 2.9.1.4.
En el núcleo familiar, encontraremos miembros que se les suspende y otros a los que no se les suspende, estas ultimas
serán asumidas por la EPS.
Lo que la EPS asuma repetirá: si es forma individual no hay contra quien repetir; pero si lo hizo de manera colectiva,
se repetirá contra la asociación, agremiación o congregación religiosa.
La norma nos dice que cuando la persona esta suspendida, la eps tiene que llamar a la persona par que defina, y si la
persona no tiene dinero tiene que pasar la novedad, inactivarse como dependiente y pasarse como subsiada.
La suspensión de la afiliación se levanta pagando. Esa persona tendrá que pagar los 2 meses que generaron la
suspensión de la afiliación y no mas, con su respectiva mora. Esto se establecio por el inco 1 del art 2.1.9.4 y 2.1.3.16
porque se supone que si al independiente se le suspende, es porque no tiene dinero para pagar.
Si cuando va aplicar la suspensión esa persona tiene alguien en urgencias, tratamiento ambultaroio, hospitalario, o
domiciliario, la norma nos dice que no hay que suspender la afiliación y dele dos meses mas de espera.
88
Si finalmente pasan los 4 meses consecutivos sin no pago, ahí si se genera la suspensión de la afiliación. Entonces hay
dos tipos de independientes que se suspende, cuando no pagan dos meses consecutivos o cuando no pagan los 4 meses
consecutivos.
Suspendida la afiliación, se suspenden los servicios del PBS y esa persona tendrá que ser atendido en calidad de pobre
no asegurado. Cuando el binomio termian su plazo, pasan a pobre no asegurado.
Lo que se dice es que si el independiente no tiene ingersos, la novedad que hay que hacerla es que dejo de tener
dinero:
Indivual: entra al SAT y pasa la novedad que se inactiva como TI; ingresa también en pila y presenta la novedad
de retiro. Los primeros 5 días del mes para que no le cobren ese mes.
Colectiva: la novedad en el SAT la tiene que pasar la A, A y congregación, diciendo que no lo inactiaa como TIC,
y en PILA presenta la novedad de retiro. El tiempo para pasar la novedad son los 5 días primeros del mes.
Que hacemos con el ex trabajador independiente. Sigue inactivo pero queda inscrito. Para volver a quedar en el
sistema tiene la posibidlaid de :
1. Utilizar PPL O MPC
2. Afiliarse como beneficiario directo.
3. Beneficiario adicional.
4. Afiliarse al régimen subsidiado.: tendrá que hacer el requisito del traslado, cumplimiento los requisitos:
a. Llevar afilado a la eps contributiva 365.
b. Que se traslade con todo el núcleo familiar.
c. Nadie del grupo familiar puede estar en interno en una IPS.
d. Estar al día en las cotizaciones.
Si no cumplen los requisitos, se podrá hacer a través de la figura de movilidad. (ver lo mismo)
Hay unas figuras de la movilidad, cuando me quiero trasladar y no hay eps subsidiada, hasta que se me haga efectivo
el traslado o cunado no cumplo los requisitos.
Para pasar al régimen subsidiado hay que tener listado censal, sisben 1 o 2. Si el TI no tiene esto, debe solicitar que le
apliquen la encuesta, pero mientras tanto se le atiende como pobre no asegurado, una vez con el sisben o listado
censal, podrá hacer el traslado o hace rla movilidad al régimen subsidiado.
PENSIONADOS.
Cotizan el 12% sobre su mesada pensional. La norma que lo regula es la 1250/08.
Es importante tener en cuenta el mínimo sobre el cual cotiza el pensionado es sobre la mesada pensional s de un
salario y le máximo es de 25 salarios.
La persona tiene que ser cotizando sobre la mesada convencional hasta que entre la de vejez. Pero cuando esta por
mesada convencional le dan 4 millones de pesos, pero la de vejez es de 3700, en este caso debe existir existencia la
mesada convencional ara que esta siga pagando la diferencia de 300 mil. Cotiza sobre los 300 mil.
La cotización la paga la entidad pagadora de la pensión, según los dos últimos dígitos del NIT. Si no pagan los dos
meses consecutivos, no generan ni mora ni suspensión de la afiliación. Si la entidad no paga la UJPP podrá repetir
contra la entidad.
Si por primera vez va entrar, tiene que hacer su inscripción, registro y el pensionado escoge la EPS.
89
Si no escoge la eps la entidad pagadora de la pensión lo notifica el SAT y le asigna la eps. Si no le gusta, se podrá
trasladar después de los 3 meses que este en esa eps.
RÉGIMEN SUBSIDIADO.
Los requsiitos son:
1. Ser pobre.
2. Estar calificado en el sisben 1, dos o listado censal. El listado censal es el sisben nivel cero, y se aplica a:
a. Población infantil abandonada a cargo del ICBF.
b. Menos desvinculados del conflicto armado bajo protección del ICBF
c. Adolescentes y jóvenes a cargo del ICBF en el sistema de responsabilidad penal para los
adolescentes. En estos tres casos el listado censal se lo aplica el ICBF y es quien lo registra, inscribe
y escoge la EPS.
Quien consolida este listdao censal y lo reporta al DNPE y al ministerio de salud es la alcaldía
municipal o distrital, o el dpto. donde hayan corregimientos departamentales.
d. A las ex madres comunitarias: se lo aplica el ICBF pero su reporte y consolidaciones es el ICBF
e. Poblacion infantil vulnerable, bajo protección de instituciones diferentes al ICBF. Ej fundaciones. es
aplica el listado censal la alcaldía y este también consolida y reporta
f. Los adultos mayores en centros de protección, abandonados: es aplica el listado censal la alcaldía y
este también consolida y reporta.
g. La población privada de la libertad a cargo del ente territorial: es aplica el listado censal la alcaldía y
este también consolida y reporta. Tienen libre escogencia.
h. La población habitante de la calle: les aplica el listado censal la alcaldía y este también consolida y
reporta. Tiene libre escogencia.
i. Población desmovilizada: el listado censal se lo aplica y lo consolida la agencia colombiana para la
reintegración o la entidad que la reemplace.
j. Indígenas: quien aplica el listado censal es la autoridad indígena: resguardo o cabildo gobernador. Y
lo consolida la alcaldía municipal, distrital o la gobernación en corregimientos.
k. Victimas del conflicto armado: le aplica el listado censal, consolida y reporta: la unidad adm
especial para la atención y la reparación integral de las victimas
l. Pueblo ROM: le aplica la autoridad legitima shero rom o jefe de kumpania. Lo consolida y reporta la
alcaldía municipal, alcaldía distrital o el dpto. en corregimientos.
m. A los testigos en protección: son las personas inscritas en el programa de protección a testigos, les
aplica el listado censal, consolida y reporta: la fiscalía general.
n. Miembros de los grupos armados al margden de la ley que celebren el acuerdo de paz con el
gobierno nacional.
o. Migrantes colombianos repatriados: los que vienen de otro país que han retornado al país
voluntariamente o, que han sido deportados o expulsados del territorio extranjero. Lo aplica y
consolida el dpto en corregimientos , alcaldía municipal o distrital.
p. Prisión domiciliaria a cargo del INPEC: aplica el listado, lo consolida y reporta el inpec.
La persona tiene libre escogencia. Si no lo hace, el alcalde lo notifica al SAT y le asigna EPS. El tiempo que tiene
para decidir si se queda o no, es de dos meses, sino dice nada se deberá quedar 360.
Onrmas: R219/98- 2423/00; 5246/16; 2339/17; art 2.1.5.1. y inc 1 del art 2.9.2.3.3.
En este régimen no hay mora. El estado paga el subsidio. La eps subsidiada garantiza el PBS con el upc + el cobro de
copagos. La upc del subsidiado tiene las variables:
90
Upc genérica: tiene variables:
o Edad o genero:
o Dispersión geográfica: la upc se incrementa en un 11.47% en los
o Por conglomerado poblacional: se incrementa en un 15% la upc del régimen subsiado.
o Por zona alejada al continente: 37.9% en san Andrés, providencia y santa catalina.
o Por EPSI: es decir, la indígena. Los afiliados a esta eps se le incrementa la UPC en un 4,81% cada uno.
Este porcentaje se le adiciona a los anteriores.
Si el afiliado al subsidiado consgiue trabajo, lo que tendrá que hacer es pasarse al régimen contributivo, bajo la figura
del traslado de régimen subsidiado a contributivo, lo cual implica cambio de régimen y cambio de EPS.
Requisitos del traslados:
1. Que el ex subsidiado lleve afiliado a la misma eps 360 días.
2. Que se debe trasladar con todo el núcleo familiar.
3. Nadie del grupo familiar puede estar interno en una IPS.
La persona esta afiliado al rees y recibe un ingreso adicional. Por eos, no se debe afiliar al contributivo pero si debe
cotizar al régimen contributivo y esa cotización va a la ADRES. Tiene que registrarse, inscribirse y activarse como
afiliados a un REES con recursos adicionales.
Los servicios de salud se los da el REES. También tendrá dcho. a prestaciones eocnomcias cuando es activo, a través
de ADRES que es euqine realiza el pago.
91
Si el régimen especial no recibe cotizantes distintos 43 a los del propio régimen, la pareja se queda en su eps y su
régimen. En este caso, los hijos se van al régimen especial o excepcional, siempre se quedará ahí, salvo el niño recién
nacido porque el queda automáticamente afiliado a la eps de la mama, por 30 días, luego de eso se pasa al régimen
especial del marido porque prima el régimen especial o excepcional.
PREGUNTAS DE EXAMEN.
1. ¿clases de prestadores de servicios de salud? Son IPS, PIS profesiones independientes de la salud, entidades
con objeto social diferente y los TEP, transporte especial de pacientes que son ambulancias aéreas, náuticas y
terrestres.
2. ¿LA DESCENTRALIZACION INSTITUCIONAL ES LA CONVERSIÓN DE LOS HOSPITALES EN
ESE en donde adquieren autonomía adm, técnica y financiera y personería jurídica.
3. Un prestador de salud en Colombia puede suministrar servicios sin no tener previamente la habilitación del
servicio. NOOO.
4. UNA ENTIDAD CON OBJETO SOCIAL DIFERNTE PUEDE VENDER SERVICIOS A UNA EPS. No, a
menos que se convierta IPS.
5. El servicio de oncología se habilita frente al departamento: falso, porque es ante el min.
6. Las direcciones locales pueden habilitar. FALSO.
7. Un oncólogo va abrir consultorio hoy, no tiene visita porque ya presta los servicios, sino que va por el tramite
uno. Quien va necesitar es la clínica porque va abrir los servicios.
a. El profesional de oncología requiere visita previa de verificación (falso).
8. ¿lla unión temporal habilita servicios de salud? NO. el consorcio tampoco. Quien lo habilita es cada prestador
miembro de la unión temporal o consorcio y se registra como prestador ante el reps.
9. .. min 50…
10. ¿el contrato por capitación se puede capitar servicios del nivel de atención? FALSO.
11. La dispersión del núcleo familiar es una emigración . verdadero. La diferencia es que la dispercion de núcleo
familiar se pueden cambiar uno o varios miembros de la familia. No es temporal, ni ocasional, ni permente.
12. EL MANUAL TARIFARIO DEL SISTEMA ES OBLIGATORIO PARA TODOS LOS CTOS DE
PRESTACIÓN? FALSO.
13. Si el contratante no glosa dentro de los 20 días hábiles siguientes hay aceptación tacita. VERDADERO.
14. ¿quién es el responsable de garantizar los Servicios de salud no incluidos en el PBS? DEPARTAMENTOS O
DISTRITO.
16. ¿los indendientes que se les suspenda la afiliación por el no pago de los 4 meses, será tratado como pobre no
asegurado? VERDADERO.
Regulación
Manuela.
Manuela.
43
Los demás regiemenes espciales son las fuerzas militas o de policía, universidades publicas y el magisterio.
92