Full Asis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH-TEC DANLI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
ENFERMERIA.

“ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DEL HOSPITAL BASICO


GABRIELA ALVARADO, SALA DE MEDICINA INTERNA”

PRESENTDO POR:

HEYSELL SUYAPA SALINAS 20142502000.


LUIS NOE HERNANDEZ 20122502048

DANLI, EL PARAISO, HONDURAS C.A


octubre 2019
1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar el Análisis Situacional de Salud en la Sala de Medicina Interna del


Hospital Gabriela Alvarado; a fin de conocer e identificar los diversos problemas y
necesidades existentes en dicha área, y así buscar las posibles soluciones.

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Obtener información mediante la recolección de datos del departamento de


estadísticas, observación directa, y personal de la sala de Medicina Interna del
H.G.A.
• Identificar el perfil epidemiológico en la sala de Medicina Interna.
• Registrar problemas y necesidades, priorizando los más relevantes de la sala.
• Lograr un acercamiento efectivo con el personal que labora en la sala de Medicina
Interna, así como la población que demanda los servicios de atención para la
elaboración del ASIS.
• Enumerar los factores que condicionan y determinan el proceso salud-enfermedad.
2. Misión y Visión del Hospital Regional Gabriela Alvarado

2.1.MISIÓN
Somos un hospital de referencia de segundo nivel que brinda atención especializada en
cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y medicina interna cuyas acciones se realizan
en coordinación con todos los servicios de apoyo institucional, laboratorio, RX, farmacia,
costurerita, lavandería mantenimiento etc. Nivel departamental y central apoyados por las
instituciones filantrópicas Club Rotario, Club de leones, Cruz Roja, Alcaldía Municipal,
Fusor etc.
Para prevenir, mejorar, mantener y recuperar el nivel de salud de la población que demanda
de los servicios de salud, a través de su sistema de vigilancia de la salud y las referencias y
contra referencias de los usuarios en coordinación con niveles de mayor y menor
complejidad garantizando la prestación de servicios las 24 horas del día que nos permita la
toma de decisiones oportunas.

2.2.VISIÓN
Se desea un hospital con una infraestructura física y humana adecuada que brinde atención
oportuna con una calidad y eficacia de atención integral en un centro de segundo nivel que
es responsable de referencia y contra referencia, investigación, docencia y capacitación
continua en donde la atención brindada sea coherente y convincente que satisfaga los
usuarios internos y externos, que se respete el nivel cultural, étnico, religioso y de género
de la población.
3. Misión Y Visión de la sala de Medicina Interna del H.B.G.A.

3.1.Misión
Somos una sala o unidad de atención a la población general, encargada de contribuir a la
salud y bienestar del paciente. Para brindar a la población que demanda servicios de
atención por alguna patología, para mejorar el estado de salud de los pacientes que lo
requieren como servicios médicos, a través de una atención integral de calidad y calidez,
por parte del personal de salud y otros servicios de apoyo para la determinación del
diagnóstico.

3.2.Visión
Ser una sala líder en salud con atención integral para la población en general, con altos
indicadores en salud con personal altamente calificado y equipo de alta tecnología,
instalaciones con requerimientos apropiados, asegurando la mejor respuesta en salud y
satisfacción de las necesidades de los usuarios y beneficiarios.

4. Resumen del ASIS.

El presente Análisis Situacional de Salud pretende dar a conocer los aspectos mas
esenciales de la Sala de Medicina Interna. Detallando desde un poco de historia del
municipio de Danlí, donde se detallan los aspectos mas importantes de el municipio dando
a conocer sus límites, aspectos sociales, culturales y económicos
de este municipio.

De la misma manera se habla un poco de la historia del Hospital Básico Gabriela Alvarado

de manera general comprendiendo desde el momento que se fundo dicha institución medica

y en un aspecto mas especifico podemos conocer acerca de los funcionamientos de la sala

de Medicina Interna y Geriatría de este centro en el cual se describe cada uno de los

elementos que cuenta la sala desde el número de personal de la salud asignado aquí, de la
misma forma describimos todos los materiales que son utilizados ya sean materiales

médicos.

En una forma mas relevante se detallan un estudio de morbilidad y mortalidad donde se


detallan las principales enfermedades de muerte de los pacientes que son internados en la

sala de medicina interna y geriatría.


1.1 Historia
La ciudad de Danlí se encuentra ubicada en
la zona Oriental de Honduras. Es una de las
ciudades más importantes del departamento
del Paraíso; Se le conoce como ciudad de
las Colinas, por su múltiple vegetación que
la rodea.
Está ubicada a noventa y dos kilómetros de
la capital Tegucigalpa. Existen tres
opiniones en cuanto al significado de
Danlí;

• Xalli, agua que corre por un lecho de arena.


• Agua de arena.
• Cerro de agua.
Fue fundado por los españoles, por lo que contiene muchas edificaciones coloniales
como ser la Iglesia Católica, la Alcaldía, El Museo, Los lavanderos, El Acueducto Los
Arcos y el Cementerio General.
Los historiadores locales, entre ellos Luis Hernán Sevilla y Darío Gonzales sostienen
que Danlí se fundó entre los años 1676 y 1678, fue declarado municipio el 20 de
septiembre de 1820 y recibió el título de ciudad en 1843.
Su extensión territorial es aproximadamente 3,777.10 kilómetros cuadrados.
1.2 Sus límites son
• Norte; Municipios de Patuca y Juticalpa,
• Sur; Municipio de El Paraíso y República de Nicaragua,
• Este; Municipio de Trojes y República de Nicaragua
• Oeste; Municipios de Jacaleapa, Teupasenti y San Matías. (FIDES DIARIO,
2018) .

1.3 Habitantes
Danlí cuenta con barrios y colonias para un total de 83, 37 aldeas y 775 caseríos. La
población actual es de 195,915 habitantes, de los cuales unos 76,435 viven en el casco
urbano y 119,479 viven en área rural. (INE, 2018)

1.4 En materia de educación


Danlí cuenta con 178 jardines de niños entre los cuales están privados públicos y
PROHECO, 228 escuelas, 23 centros de educación básica y 15 institutos de media.

A nivel superior cuenta con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras


(UNAHTEC Danlí) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
(UPNFM), y con dos privadas, Universidad Católica Nuestra Señora de la Paz y la
Universidad Politécnica de Honduras. (SEDUC, 2018)

1.5 Religión
Predominante es la católica, y en su minoría evangélica y mormón adventista, testigos
de Jehová.
1.6 Principales actividades económicas
La principal actividad económica es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un
54%, las industrias manufactureras conforman un 12%, comercio al por mayor y menos
al igual que la reparación de vehículos 11%, 3.7% en construcción, 3.4% se dedica a la
enseñanza. (INE, 2018)
1.7 Clima
La ciudad tiene un clima tropical. En invierno, hay mucha menos lluvia en Danlí que en
verano. El clima aquí se clasifica como Aw por el sistema Köppen-Geiger. La
temperatura media anual en Danlí se encuentra a 23.3 °C. Hay alrededor de
precipitaciones de 1093 mm(CLIMATE.ORG, 2018) .
1.8 Topografía
Es irregular con pendientes desde 2.5% hasta 75% o más en las montañas que lo
circundan. Este municipio es bordeado en varios sectores por la montaña de Dipilto que
lo divide con la República de Nicaragua, también cuenta con algunos Valles como
Jamastran es el más grande del sector, el Valle de Cuscateca, El Tablón y las Animas de
menor extensión. (FAO, 2018)
1.9 Demografía

Del total de su población el 51% son hombres y el 49% son mujeres. Asimismo, se
establece que el 49 % de la población es joven, entre los 5 y 24 años de edad. Es de
carácter española mesclado con mestizos.

La tasa de crecimiento poblacional anual es de 2.8% (FAO, 2018)

1.10 Sistema de aguas potables y excretas


En la zona urbana del municipio de Danlí, el servicio de abastecimiento de agua es
prestado por Aguas de Danlí y por varias Juntas de Agua que operan en la periferia de la
ciudad, en tanto que el servicio de alcantarillado sanitario está a cargo de la
municipalidad de Danlí. Aguas de Danlí atiende a poco más de 5,500 usuarios y su
cobertura de servicio en la ciudad alcanza el 63%. (COALIANZA, 2018)

1.11 Vías de comunicación


La carretera principal de acceso a la ciudad de Danlí es la carretera de Oriente. Esta
carretera conecta a su vez con la ciudad de El Paraíso y la frontera de Las Manos
(Honduras-Nicaragua). Este circuito de carreteras es el que define los límites del casco
urbano del municipio. En el casco urbano, encontramos el bulevar “La Democracia”,
que atraviesa la ciudad de Este a Oeste, conectando la carretera de Oriente con la ciudad.

Otro eje importante es el que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, conectando el centro
histórico a la parte nueva de la ciudad. La red de circulación de la ciudad se extiende
alrededor de estos ejes principales, a través de calles de dos carriles y de vías únicas, a
excepción de los bulevares importantes. (COALIANZA, 2018)

1.12 Medios de comunicación


Telefonía celular, Claro, Tigo e inalámbrica varios canales de televisión por cable,
corresponsales de periódicos y televisoras nacionales, danlicityhn.com y
elparaisohn.com. El gobierno tiene varias dependencias oficiales, como HONDUTEL
con 8.000 líneas telefónicas, internet.

1.13 Instituciones públicas:


HBGA, INA, Ministerio público, Juzgados, HONDUTEL, Aguas Danlí, EEH, A.T.I.C.
Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Derechos Humanos, INFOP entre otros.

1.14 Agricultura
El municipio de Danlí es el mayor productor de maíz del departamento. Otros cultivos
importantes son el fríjol, el maicillo, el arroz y el tomate y los siguientes:

• Granos básicos  Caña de azúcar


• Café
• Tabaco
• Hortalizas

1.15 Industria
El rubro del tabaco se concentra en la activad de procesamiento y elaboración de puros
de exportación de excelente calidad. En la actualidad 11 empresas se dedican a la
fabricación de puros de exportación de las cuales se destacan: Tabacalera Panamericana
y Tabacos Plasencia. El municipio de Danlí es el responsable de procesar el 90% del
total de las exportaciones de puros del país.

1.16 Idioma
El Idioma oficial es el español. Algunos asentamientos de origen extranjero hablan
también inglés, chino y árabe. (FIDES DIARIO, 2018)
1.17 Ferias Patronales y Festivales :

Fecha Mes Municipio Feria o Festival

8 Diciembre Danlí Feria en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción

20 Enero Danlí Feria en honor al santo patrón San Sebastián

4 Agosto a Danlí Festival Internacional del maíz.


Septiembre
2
1. Antecedentes
En el año 1962 la señorita Gabriela Alvarado dono una casa al gobierno municipal para ser
utilizada por habitantes de la comunidad con el acuerdo de no ser utilizada para el fin,
dicho inmueble será trasportado a sus herederos legales. Prestando servicio tal como alojar
personas que traían enfermos en busca de asistencia médica y carecían de recursos
humanos existiendo en la ciudad un centro de salud que cubría algunos servicios de salud,
medicina preventiva, así funciono hasta el año de 1967.
En marzo a iniciativas del alcalde Don Vicente Nolasco y otras personas que se reunieron
en cabildo abierto, organizando con las fuerzas vivas, el patronato pro hospital de oriente
lográndose a través de actividades comunitarias aportes económicos para su iniciativa.
El servicio médico inicial lo prestaron sin goce de sueldo los médicos generales:
Dr. Miguel Ángel Antonio Ulloa
Dr. Vicente Gómez Alvarado
Dr. Santiago Chavarría Argueta
Dr. Salvador Jiménez Castro
La infraestructura nueva se construyó en un terreno que la corporación municipal le compro
a Don Guillermo Enrique Sevilla vendiendo 5 manzanas de terreno a un precio simbólico el
cual posteriormente, el mismo fue donado por la alcaldía para construir el edificio que
sustituiría el hospital Gabriela Alvarado ubicado en el centro de la ciudad.
Construidos con fondos del gobierno de España con el proyecto de fortalecimiento de red
hospitalaria, en la administración del Gobierno de Ricardo Maduro inaugurándose el 19 de
septiembre del año 2005.
Su traslado se realiza con el mismo personal de enfermería asignado, se ha aumentado el
personal de enfermería, médicos, licenciadas de enfermería.
En las instalaciones anteriores en la actualidad funciona como centro de salud (CESAMO).
El hospital departamental de referencia atiende a 15 pacientes de consulta externa de
diferentes especialidades (internistas, ginecología y pediatría) referidos de todas las
unidades de salud del departamento y aproximadamente 70 pacientes de emergencia, toda
la población viene de los alrededores del departamento. La mayoría de la población que nos
visita es del área infantil.
En cuanto a las metas de inmunización son establecidas según las proyecciones de
crecimiento de la población.

2. Sala de Medicina
La sala de Medicina Interna del Hospital Básico Gabriela Alvarado es el área de servicio de
salud que atiende a pacientes en las etapas de: adulto joven, adulto maduro y adulto mayor,
que presentan patologías relacionadas a la rama de Medicina Interna y Geriatría como
especialidad. Aunque cabe señalar que por instrucciones de la dirección del hospital en la
sala se tiene pacientes correspondientes a otras especialidades (Pediatría, Ginecología,
Ortopedia, Cirugía) Sus límites son:
• Al norte con Farmacia y Laboratorio  Al sur con sala de Ginecología y Bacinete.
• Al este con la sala de Cirugía.
• Al oeste con pasillo hacia la Consulta Externa del Hospital.
La sala se divide en dos pabellones: pabellón de Medicina Interna y el pabellón de
Geriatría. En general la sala cuenta con 13 cubículos cada uno con su respectivo baño,
distribuidos de la siguiente manera:
• 3 cubículos para pacientes del área de Medicina Interna o sala general.
• 3 cubículos para pacientes del área de Geriatría pacientes con igual o mayor edad de
75 años.
• 2 cubículos para pacientes que requieren ser aislados por su patología en el área de
Medicina Interna.
• 2 cubículos que actualmente sirve como bodega de material específicamente no de
enfermería.
• 1 cubículo ocupado por médicos internos como dormitorios.
• 1 cubículo de Cuidados Intermedios.
• 1 cubículo que sirve como aula de clases para los internos (estudiantes de la carrera
de medicina).
• 1 cubículo para la realización de Endoscopias.
Además, cuenta con:
• 1 bodega para insumos médicos
• 1 estación de enfermería
• 1 cocineta
• Baños
• Séptico
• Cuarto de procedimientos
3. Principales problemas de la sala de Medicina 
Insuficiente personal como:
• Profesional De Enfermería Para Turno C
• Auxiliares De Enfermería
• Camillero
• Personal De Aseo Asignado Solamente A La Sala Medicina
 Falta de biombo para la realización del aseo en cama del paciente.
 Aglomeración de personas en los cubículos y en el pasillo. (Esto en el pabellón de
Medicina Interna, ya que en el pabellón de Geriatría se permite la presencia de
familiares incluso hasta en la pasada de visita médica)
4. Grupos organizados al cual pertenece el personal que labora en sala de Medicina.
• SITRAHMEDIS
• SITRASAOH
• SITRASA
• ANEAH
5. Accesos a los servicios de la sala de Medicina.
En la sala de Medicina del H.B.G.A, se atiende a la población en etapa de adulto joven,
adulto maduro y adulto mayor, que padecen enfermedades tratadas por las especialidades
médicas de Medicina Interna y Geriatría, cabe decir que la sala tiene un cupo límite de
pacientes el cual es de 23 pacientes distribuidos en ambos pabellones (Medicina Interna y
Geriatría), las 24 horas y los 365 días del año, sin importar el nivel de educación ni
condición económica; casi toda la población demandante son de los diferentes municipios
del departamento de el
Paraíso, así como de otros departamentos del país (Olancho
PLF1
Tabla #31

SECRETARIA DE SALUD
UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIOÓN DE LA GESTIÓN

PROGRAMACIÓN DE METAS FISICAS AÑO 2019

FORMATO N°3

PRODUCTOS TRAZADORES CON PRODUCTOS PROGRAMABLES

Productos Descripción
Septiembr Noviembr
Programables del Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre
e e
Producto
Provision PRO EJE PRO EJEC PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE
de servicios G C G G C G C G C G C G C G C G C G C G C G C
de Salud en
el segundo
nivel de
atención
Egresos por 50 61 43 45 47 45 51 54 47 72 50 62 49 52 48 51 51 59 48 58 51 50 55 48
Diabetes
Mellitus
1 Egresos por 50 61 43 45 47 45 51 54 47 72 50 62 49 52 48 51 51 59 48 58 51 50 55 48
Diabetes
Mellitus
Egresos por 67 66 65 61 66 84 68 68 65 75 67 86 67 65 66 72 68 59 63 90 68 62 70 73
Hipertensió
n Arterial
1 Egresos por 67 66 65 61 66 84 68 68 65 75 67 86 67 65 66 72 68 59 63 90 68 62 70 73
Hipertensió
n Arterial
Egresos por 5 3 4 5 6 4 6 10 4 8 6 7 5 4 4 2 5 8 4 5 5 9 6 2
Dengue
1 Egresos por 5 3 4 5 6 4 6 10 4 8 6 7 5 4 4 2 5 8 4 5 5 9 6 2
Dengue
Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Chikunguny
a
1 Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Chikunguny
a
Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0
Zika
1 Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0
Zika
Egresos por 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Malaria
1 Egresos por 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Malaria
Egresos por 1 4 2 2 1 0 2 0 2 1 2 0 1 3 2 0 2 0 1 2 2 1 2 3
Tuberculosi
s Pulmonar
1 Egresos por 1 4 2 2 1 0 2 0 2 1 2 0 1 3 2 0 2 0 1 2 2 1 2 3
Tuberculosi
s Pulmonar
Egresos por 2 2 2 1 2 0 2 1 2 1 2 0 2 3 2 1 2 4 2 1 2 0 2 1
VIH/SIDA
1 Egresos por 2 2 2 1 2 0 2 1 2 1 2 0 2 3 2 1 2 4 2 1 2 0 2 1
VIH/SIDA
Egreso por 3 2 2 0 5 2 3 3 5 2 3 1 4 3 3 2 5 4 3 2 4 4 4 2
enfermedad
es
oncologicas
priorizadas
1 Egresos por 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0
cancer de
Mama
2 Egresos por 2 1 2 0 2 0 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 0 2 0 2 1
cancer de
Cuello
Uterino
3 Egresos por 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0
cancer de
Prostata
4 Egresos por 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 2 1 0
cancer
Gastrico
5 Egresos por 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1
cancer de
Pulmon
Egresos por 2 4 2 2 2 5 2 10 2 11 2 11 2 8 2 9 2 2 2 10 2 8 2 8
Enfermedad
Renal
Cronica
1 Egreso por 2 4 2 2 2 5 2 10 2 11 2 11 2 8 2 9 2 2 2 10 2 8 2 8
enfermedad
renal
cronica por
complicacio
n
2 Egreso por 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
enfermedad
renal
cronica por
transplante
6. Croquis de la Sala de Medicina Interna del Hospital Gabriela Alvarado

OBSERVACION: En el area de geriatria ahora se encuentra con la sala de dengue lo


cual se han asignado tres cubiculos para los pacientes, con su propio personal.
7. Flujograma de la sala de Medicina Interna

El paciente llega Toma de signos


a sala procedente vitales y
de emergencia, administracion
observación, de
Inicio Impronto Triage quirófano, medicamentos
consulta externa por parte del
para su personal de
hospitalización. enfermeria.

Traslado a otro
centro de mayor
complejidad o al
centro de
Pago por rehabilitación
Alta o Pacietes pasan a receptoria de Gabriela Evaluación a
referencia estadistica a fondo y Alvarado . En diario por el
medica sacar su cita. reclamar algunos casos especialista.
medicamentos familiares
deciden llevarlo
a casa en virtud
del estado del
paciente.

8. Sistema Referencia y contra referencia

El Sistema Nacional de Referencia y Contra referencia (SNRC) es el conjunto ordenado y


uniformizado de procesos, que permiten articular la atención del usuario en los servicios de
salud con la finalidad de asegurar la continuidad de la atención de manera oportuna con
Calidad, eficacia, eficiencia e integralidad.
Se ha elaborado el anillo de contención de los establecimientos del 1er nivel que referirán
caso de alta complejidad al Hospital.
Los pacientes vienen de referencia de centros de salud para tratar enfermedades que no
pueden ser controladas en este nivel.
Y se envían referencias a hospitales especializados como: Hospital escuela, Hospital
CardioPulmonar, Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, ya que pacientes ameritan estudios
especializados para cada una de sus áreas.
1. Las 10 primeras causas de morbilidad de la sala de medicina interna
en los meses de agtosto y septiembre 2019.

Tabla #32
Diagnostico Total

1) Hipertensión Arterial 144

2) Diabetes Mellitus 83

3) EPOC 44

4) Cardiopatías 46

5) Dengue no grave 96

6) Tuberculosis 4

7) VIH/SIDA 6

8) Cáncer Gástrico 2

9) Cáncer de Pulmón 3

10) Chikungunya 0
12%4%
Análisis: Hipertensión Arterial es la primera causa de morbilidad en la sala de medicina
41%
Primeras causas de14%
mortalidad en la sala de
Medicina29%Interna

1) 2) Diabetes Mellitus Referencia: Estadística


5) Dengue no grave
HBGA
Hipertension Arterial3)
4) Cardiopatías
Gráfico #57

EPOC

interna del hospital Gabriela Alvarado, esta es una enfermedad degenerativa en la cual si los
pacientes no tienen cura y si no siguen las indicaciones y tratamiento correcto son
hospitalizados con recurrencia.

2. Las 10 primeras causas de mortalidad de la sala de medicina Interna 2019


Tabla #33
Enfermedad Total

1. Shock séptico 10
2. NAC 9
3. Intoxicación por gramoxone 9
4. ECV 7
5. IAM 5
6. SDGEA 3
7. Cáncer 3
8. Cirrosis hepática 2
9. Cardiopatía hipertensiva 1
10. Encefalopatía 1
Primeras causas de Mortalidad en la sala de Medicina Interna
2
4% 2% %
6%
Referencia: Estadística
6 % 20 %
HBGA
10 %
18 %
Grafico #58
14 %
18 %
1. Shock séptico2. NAC3. Intoxicación por gramoxone
4. ECV5. IAM6. SDGEA
7. Cáncer8. Cirrosis hepática9. Cardiopatía hipertensiva
10. Encefalopatía

Análisis: El shock séptico junto a la neumonía representan las principales causas de


mortalidad en sala de Medicina Interna, el shock séptico es una afección en la que la
presión arterial disminuye lo que pone en riesgo la vida del paciente. La presión arterial
muy baja desacelera el flujo sanguíneo, y si el flujo sanguíneo es demasiado bajo, algunos
órganos pueden fallar, lo cual lo lleva a un estado en el que no hay respuesta al tratamiento
indicado. Yen segunda lugar la neumonía es una enfermedad que afecta el parénquima
pulmonar y produce exudación y filtración celular en los alveolos, intersticio y bronquiolos
respiratorios.
La sala de Medicina orienta sus acciones con criterios amplios y específicos, interpretado por los médicos
especialistas y la realización en el cumplimiento de dichas acciones contempladas en el expediente clínico por
parte del personal de enfermería.
1. Libros de controles que maneja el personal de Enfermería profesional y Auxiliar en la sala de:
• Libro de ingresos y egresos
• Libro de control de incidencia del auxiliar de enfermería
• Libro de control de incidencia del profesional de enfermería
• Libro de control de transfusiones sanguíneas
• Libro de control de Referencias
• Libro de reuniones
• Libro control de medicamentos

2. Proceso de atención al usuario


El usuario llega a la sala procedente de sala de Emergencia, Observación, Quirófano o Consulta Externa, es
recibido por la enfermera/o profesional o auxiliar, luego se le asigna una cama, se le realiza arreglo de la
unidad, orientación sobre la sala tanto al paciente como familiares, se les explica las reglas de la sala,
horarios de visita, se le realiza el cumplimiento de indicaciones médicas tales como:
• Canalización
• Toma de muestras para exámenes.
• Aplicación de medicamentos.
• Colocación de sueroterapia.
• Colocación de oxígeno, blender, nebulizaciones, cambio de posición, etc.
• Se lleva el paciente a sala de operaciones, realización de Rayos X etc.

3. Organigrama Funcional de Enfermería de la Sala de Medicina


Personal
auxiliar de
enfermería que
labora para el
Hospital
(permanente y
contrato)
Jefatura del
Jefe de la Sala Auxiliares de
Departamento
de Medicina Enfermería
de Enfermería
Personal
auxiliar de
enfermería en
servicio social.

4. Espacio físico para la demanda de la atención


En general la sala está en óptimas condiciones de atender y recibir los pacientes para los cuales es su capacidad.
5. Infraestructura
La Sala de Medicina está construida de:
• Paredes de tabla yeso cubiertas de cerámica.
• Techo de aluzin y canaleta con encielado de cartón comprimido.
• Piso de ladrillo.

6. Disponibilidad de Servicios Básicos


6. 1.Agua
La Sala de Medicina cuenta con agua de tubería las 24 horas del día y los 365 días del año, para realizar las
diferentes actividades de limpieza, aseo de los sanitarios, higiene personal del paciente, lavados de manos.
Rara vez falta por algunas horas cuando el personal de mantenimiento la corta para hacer algún arreglo en la
unidad.
6.2.Disponibilidad de Desechos
El objeto cortó punzante son colocados en botes plásticos y tubos de cartón, al llenase se tapan y se
descartan, el material contaminado se deposita en basureros con bolsas plásticas identificados por bolsas de
colores.
6.3.Servicios Sanitarios.
Disponibles para el uso de toda la población que acude a esta sala.
6.4.Energía Eléctrica.
La sala cuenta con una buena instalación eléctrica en todas las áreas.
7. Saneamiento Ambiental
6. 1.Zoonosis.
Cada mañana las camas y las mesas de noche son limpiadas por el personal de enfermería con solución
esterilizante de surfanio, que es un antiséptico de acción bacteriana, y el piso es trapeado con cloro o azistin
por el personal de aseo.
La unidad de los pacientes dados de alta o trasladados a otros centros una vez que son desocupadas se
limpian con surfanio para evitar el cruce de patologías al ser ocupadas por otros pacientes.

Una vez por semana se asigna una auxiliar de enfermería, para la limpieza de la sala (mesas de noche,
camillas, estantes, etc.), ordenar la bodega de insumos, ordenar la ropa según tipo (bata, camisa, pantalón,
sabana, cubre, tollas).
7.2.Alimentos.
La dieta de los pacientes es indicada por el médico, dependiendo de la patología que presente, la cual es
brindada por el Hospital.
Cabe decir que el personal que labora en el Hospital no tiene derecho a la alimentación.

7.3.Ropa de cama y ropa de los usuarios.


La sala de Medicina es abastecida de ropa del departamento de lavandería del Hospital actualmente cuenta
con 45 sabanas, 50 batas, 30 pantalones, 25 camisas, 4 cobijas, 10 toallas, aunque no siempre cuenta con esta
cantidad, debido al mal estado de las maquina o escases de material de higiene, así como la pérdida de la
misma.
7.4.Uso de soluciones antisépticas.
• Todo recipiente con solución debe ser etiquetada con el nombre de la solución, cantidad de la
concentración, indicaciones y fecha de vencimiento.
• Evitar acumulaciones de soluciones antisépticas, colocarlas en un lugar seguro.
• Evite devolver sobrantes al recipiente.
• Desechar soluciones que presenten cambios físicos o químicos.
• Preparar diariamente las soluciones a usar.
8. Presupuesto del H.G.A.
El presupuesto es asignado cada año por parte de la Secretaria de Salud y administrado por el Hospital el
cual realiza las compras del material y equipo, para distribuir en cada una de las Sala

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones Inventario de


1 material y equipo
11 Sillas X
2
1 Escritorio X
9.1.Estación de
3 Enfermería.
1 Armario de madera
X
para papelería
4 1 Carrito Para colocar
Expedientes X

5 1 Esfigmomanómetro X

6 1 Estetoscopio X

7 1 Carrito de
medicamento X
8 33 Bandejas para colocar En estas se
colocan los
tarjetas de
medicamentos
medicamentos al X indicados de cada
momento de su uno de los
preparación. pacientes

9 1 Engrapadora X
9.2 Cocineta
10 1 Uña (saca grapas) X

11N Cantid
5 Equi
Basureros Buen
X Mal Observacion
o ad po Estado Estado es
12. 1 Microondas X Para uso de los
1 1 Mesa de comedor X pacientes y
familiares.
2 5 Sillas X
13 1 Armario X En este se coloca
3 1 Basurero X
material estéril
144 11 Oasis
Pizarra informativa XX En este se
5 1 Refrigerador pequeño colocan las
asignaciones e
X información de
6 1 Estante de Metal X la .
15 2 Servicio sanitario X

16 1 Lavamanos X
Este es
7 1 Microondas X exclusivo para
el uso del
personal de
enfermería y
medico
8 1 Cafetera X
9 1 Lava loza x
Botellones Para Agua
1 3 X
0
1 1 Estantes Plásticos X
1 para
colocar Tazas

9.3.Área de preparación de soluciones.

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 1 Lavamanos X

2 En esta se guardan
medicamentos que
1 Refrigeradora pequeña X
requieren ser
refrigerados

3 Uno se usa para


2 Estantes de metal X colocar la ropa limpia y
otro para colocar
material y equipo que
no este en uso.

4 10 Nebulizadores X

5 2 Aspiradores de X
secreción.

6 1 Mesa de Mayo. X

2 Bombas de infusión X
blancas.
7
8 2 Bombas de infusión X
Azules

9 14 Camisas para Hombre x

Pantalones
10 15 X
11 17 Sabanas X

12 30 Batas o camisones X

13 10 Toallas X

1. 1.Área de procedimiento.

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 1 Carro de paro X
equipado con
medicamentos,
laringoscopio, sondas
etc.

2 1 Camilla X

3 1 Biombo X

4 1 Bascula X

5 Es aquí donde se
1 Estante de metal X coloca material para
curaciones y guantes
estériles entre otro
material.

6 2 Sillas plásticas X

1 Lavamanos X
7

8 2 Basureros X

9 1 Monitor cardiaco x

9.4.Cubículo #1.
No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 3 Camas X

2 3 Mesas de noche X

3
Sillas para los
X
familiares de los
pacientes.
3
4 X
1 Inodoro
5 X
1 Lavamanos
6 X
4 Basureros
7 X
3 Atriles

Estante para colocar


8 X
las maletas de los
pacientes.
1
9 x
3 Lámparas de pared

9.5.Cubículo # 2 (Aislados).

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 1 Cama X

2 1 Lavamanos X

3 1 Inodoro X

4 1 Atril X

5 2 Basureros

6 Estante para colocar


maletas del paciente.
1 X

9.6.Cubículo # 3 (aislado).

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 1 Cama X
2 1 Lavamanos X

3 1 Inodoro X

4 1 Atril X

5 2 Basureros

6 Estante para colocar


maletas del paciente.
1 X

9.7.Cubículo de Cuidados Intermedios.

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 3 Camas eléctricas X

2 3 Mesas de Noche X

3 3 Mesas para colocar los X


expedientes

4 3 Monitores de signos X
vitales

5 3 Sillas X

6 1 Inodoro X

7 1 Lavamanos X

8 3 Atriles X

Estante para colocar


las maletas de los
9 1 X
pacientes.

9.8.Cubículo # 4

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 3 Camillas X

2 3 Mesas de Noche X

3 3 Sillas X

4
1 Inodoro X
5
1 Lavamanos X
6
4 Basureros X
7
3 Atriles X
8
Estante para colocar
maletas de los
1 pacientes
X

9.9.Cubículo # 5.

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 3 Camillas X

2 3 Mesas de Noche X

3 3 Sillas X

4 1 Inodoro X

5 1 Lavamanos X

6 4 Basureros X

7 3 Atriles X

8 1 Estante para colocar X


maletas de los
pacientes

9.10. Cubículo # 24 (Geriatría) .

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 3 Camillas X
2
3 Mesas de Noche X
3
3
Sillas X
4
1
Inodoro X
5
1
Lavamanos X
6
4 Basureros X
7
3 Atriles X
8

Estante para colocar


maletas de los
1 pacientes X

9.11. Cubículo # 25 (Geriatría) .

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1 3 Camillas X

2 3 Mesas de Noche X

3 3 Sillas X

4 1 Inodoro X

5 1 Lavamanos X

6 4 Basureros X

7 3 Atriles X

Estante para colocar


maletas de los
1 pacientes X

9.12. Cubículo # 27 (Geriatría).

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

1
3 Camillas X
2
3 Mesas de Noche X
3
3 Sillas X
4
1 Inodoro X
5
1 Lavamanos X
6
4 Basureros X
7
3 Atriles X
8
Estante para colocar
maletas de los
1 pacientes
X

9.13. Cuarto Séptico.

No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones

Locker para uso del


10 personal de
enfermería
7X 3X
2
1 escurridor X
3
1 Lava-trapeador X

2. Políticas o prohibiciones de la sala.


• Horario de visita a las 2 pm.
• No se permiten visitas de niños.
• No se permite Introducir a la sala de Medicina Interna cualquier tipo de alimentos preparados previamente
en la calle, únicamente se permitirá la entrada de medicamentos insumos para el aseo personal.
Exceptuando la sala de Geriatría que los pacientes por su edad y condición de salud se les facilita por parte
del médico especialista la introducción de alimentos.
• Los alimentos que se permitirán serán únicamente los que el médico indique.
• Presentarse en estado de ebriedad o portando arma .
• Se prohíbe tomar artículos que pertenecen al servicio de Medicina.
• Se prohíbe que familiar saque a su paciente fuera de la sala si está hospitalizado.
• Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones hospitalarias
• En la sala de Medicina Interna no se permite que los familiares permanezcan en la unidad durante la hora de
visita médica. Exceptuando la sala de Geriatría donde si se permite que este el familiar a la hora de la visita
médica.
3. Disponibilidad de recurso humano por categoría de la sala de Medicina del H.B.G.A.
• 4 Médico especialista en medicina Interna (rotatorio).
• 1 médico especialista en Geriatría  2 Médicos en Servicio social.
• 7 médicos internos
• 2 profesionales de enfermería.
• 2 profesionales de enfermería en servicio social.
• 5 Auxiliares de enfermería permanente.
• 2 Auxiliares de enfermería por contrato.
2 auxiliares de enfermería por código verde  1 Auxiliar de enfermería en servicio social.

Sala de Medicina Interna

Turno A

 Médico Internista 1
Médicos en servicio social 3
 7
2
Médicos Internos
 2
Enfermeros Profesional
 Enfermeras Auxiliares

Turno B

 Médicos Internista 1
Médicos en servicio social 2
 Médicos Internos de guardia 3
Enfermero profesional 2
 2
Auxiliares de enfermería

Turno C

 1
2
 Médicos Internista por llamado 3
Médicos en servicio social de guardia 1

Médicos Internos de guardia
Enfermera profesional supervisora de guardia

Auxiliares de enfermería


4. Funciones y Actividades del personal de la Sala de Medicina
5.1.Médico Especialista:
Pasa visita a los pacientes junto con médico servicio social e internos, evalúa al paciente para ver cómo va
evolucionando con el tratamiento, notas interconsultas, indicar exámenes de laboratorio, exámenes
especiales RX (radiografías), ultrasonidos, y otros procedimientos especiales.

5.2.Médicos en Servicio Social e Interno:


Revisión de pacientes, pasa visita junto con médico especialista, toma de signos vitales, hace las recetas e
historia clínica.
5.3.Perfil de la Enfermera(o) Profesional en el Servicio de Medicina.
• Tiene conocimientos, habilidades y actitudes que promuevan un alto nivel de competencia para intervenir
en todos los niveles de atención y que le permitan constituirse como agentes de promoción de salud tanto
como en las medidas específicas de prevención de las patologías.
• Diseña, desarrollar y conduce el proceso de atención del paciente en cuanto al diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación del mismo, así como de aquel en el final de la vida, a través de la constitución de una
óptima relación terapéutica y el uso de estrategias para resolver problemas y facilitar el manejo del
cuidado continuo.

• Valora, detecta y prioriza el riesgo en la atención integral en cada uno de los pacientes.
• El Profesional de Enfermería responsable de la administración de personal auxiliar de enfermería, que da
atención directa y ayuda en las necesidades básicas, especiales en la atención del paciente mediante
conocimientos científicos, y está a cargo del personal, auxiliar profesional en su área de trabajo para
promover la atención directa e indirecta de los pacientes y la familia de la sala de internamiento.
• Supervisa evalúa, el trabajo del personal de enfermería ya sea profesional o auxiliar dedicado a la
atención directa e indirecta a pacientes graves o estado crítico.
• Trabajo Profesional de basta complejidad y responsabilidad que requiere planificar, organizar, dirigir,
coordinar, y evaluar los servicios de atención de enfermería se realiza funciones de asistencia, docencia
y/o investigación: supervisa y controla directamente las actividades realizadas por la enfermera auxiliar.

• El Enfermero/a Profesional tiene alto nivel de dependencia, y toma decisiones con independencia de
criterio técnico y conocimientos científicos.
• Planificar el cuidado basándose en la evidencia, modelo conceptual e integrando resultados de
investigación en un proceso de mejora continua de la teoría y la práctica de Enfermería.
• Ser agente de educación y fuente de apoyo permanente del paciente y la familia, fomentando el
protagonismo activo y autonomía en la toma de decisiones relacionadas al proceso de enfermedad,
jerarquizando la preparación del enfermo y de la agencia para el auto cuidado.
• Desarrolla el proceso de gestión de enfermería en su servicio bregando por la calidad, así como de
desarrollar estrategias para la capacitación y optimización de la productividad de los recursos humanos.
• Realiza procedimientos de alta complejidad en el área de internamiento por diagnóstico, tratamientos,
seguimiento y rehabilitación.
• Realizar una práctica de atención; ética y humanista de la profesión reflejando los valores recogidos en el
código deontológico de enfermería y en los derechos del usuario, como base para regular la toma de
decisiones.

5. Funciones Generales de la Enfermera Profesional


6.1.Funciones de atención directa del paciente:
• Planifica el cuidado del paciente y lo distribuye al personal bajo su cargo o responsabilidad de acuerdo a
las necesidades del mismo.
• Determina y asigna la atención humanizada en cada turno.
• Proporciona atención directa a pacientes en estado grave o crítico.
• Proporciona atención y apoyo en procedimientos especiales.
• Atención directa en realización de procedimientos de: colocación de sondas vesicales, naso gástrico etc.
• Realizar canalizaciones, curaciones de venas periféricas utilizando técnicas asépticas y de bioseguridad.
• Administración de medicamentos especiales en pacientes en estado crítico como:
dobutamina, albúmina, dopamina, adrenalina, Insulina, digoxina.
• Administración de soluciones especiales.
• Priorizar y organizar los planes de cuidados de acuerdo en pacientes en estado grave o crítico.
• Recibo y entrega de turno mediante reporte oral y escrito.
• Pasar en la visita médica e ir cumpliendo las indicaciones médicas cambios e inicio de algún fármaco.
• Revisión de expedientes para indicaciones médicas escritas para cada paciente.
• Elaboración y priorización del plan de cuidados a pacientes en estado crítico.
• Asignación de actividades al personal.
• Elaboración del rol de turno de cada mes.
• Recibe ingresos.
• Programa reuniones con el personal.
• Equipa la sala de material necesario para el resto del día o el fin de semana.
• Hace las requisiciones mensuales de los insumos de la sala.
• Supervisión del orden y aseo de la unidad.
• Vigilar el cumplimiento de las indicaciones médicas a cada paciente.
• Reporta los cambios diarios de cada paciente.

6.2.Ingreso y Egreso de Paciente


• Recibo y entrega de turno (revisión de vena y estado del paciente y priorización de necesidades del
paciente).
• Orientación general al paciente y familia.
• Supervisar y cooperar en la higiene corporal del paciente y su unidad.
• Elaboración y organización del expediente clínico.
• Toma de signos vitales (temperatura, peso, talla, presión arterial).
• Valoración general del paciente para su ubicación presentación personal y otros.
• Supervisar el cumplimiento de normas de ingreso y egresos.
• Dotar de insumos y equipo necesario para brindar atención a los pacientes.

6.3.Funciones Administrativas
Ejerce un liderazgo democrático, promoviendo el trabajo en equipo
Planifica, organiza e interviene en propuestas de trabajo basado en ASIS plan de trabajo anual otros procesos a
fin de dar respuesta a los problemas encontrados.
Es responsable de las técnicas especializadas y administrativamente de la unidad de emergencia.
Revisión de hojas de recibo y entrega de material y equipo.
Obtención del material y equipo necesario para la unidad adoptando medidas de control para facilitar el cuidado
del paciente.
Velar por la economía y disciplina para el buen uso de material y equipo.
Velar por que el personal auxiliar de enfermería, ayudante de enfermería y demás personal asignado cumpla
con las políticas de salud de la unidad especializada.
Supervisa que la historia clínica de los ingresos de paciente se mantenga en orden y completa.
Hace reporte de la atención recibida y pendiente de los pacientes.
Rende informe de las actividades más importantes a la enfermera que recibe o entrega turno.
• Coordina con la enfermera jefe de sala y consulta externa para la interconsulta, procedimientos de
pacientes internos y con otras instituciones públicas y privadas.
• Asesora, supervisa y evalúa el rendimiento del personal de enfermería a su cargo.
• Realizar sesiones periódicas con el personal de enfermería para intercambiar ideas, solucionar
problemas e interpretar normas, protocolos, plan de cuidados y procedimientos, y poner en práctica.
• Supervisa periódicamente y cuando estime conveniente las técnicas de enfermería de los diferentes
turnos para enterarse de la efectividad y conocer sus necesidades.
• Elaboración de roles de turnos de cada mes.
• Elaboración del plan de vacaciones profilácticas y ordinarias con el Jefe de Servicio.
• Mantener la disciplina y orden del personal y aplicar sanciones de acuerdo a responsabilidad.
• Mantenimiento y conservación de la capacidad instalada y suministros de la unidad.

6.4.Funciones de Docencia

• Utiliza una comunicación efectiva con la persona, familia y los miembros del equipo de enfermería,
de salud y otros profesionales.
• Analizar las necesidades de educación del personal de enfermería de la unidad y participar en su
aplicación.
• Desarrolla y consigue ayuda en la preparación de material educativo escrito y audio visual para
aplicar la enseñanza aprendizaje en los programas de educación para el personal de enfermería,
paciente y familiares.
• Retro alimentar procedimientos al personal de enfermería de la unidad.
• Planificar y evaluar los programas de orientación y adiestramiento y actualización para personal de
enfermería en colaboración con el personal profesional.
• Establecer mecanismos de orientación para personal de enfermería, medico, estudiantes
(enfermería, médicos trabajo social).
• Promover la educación de enfermería mediante mecanismos didácticos de teoría y práctica: de
presentación de casos clínicos.
• Proporcionar educación incidental y programada a pacientes y familiares.

6. 5.Funciones de investigación

• Conoce el proceso de la investigación y lo utiliza en la elaboración de los diferentes tipos de


investigación en salud según ASIS.
• Mantener el informe de datos estadísticos de registro de expedientes clínicos y facilitar a evaluación
del cuidado del paciente y administración de la unidad y promueve datos requeridos para las
autoridades de la investigación.
• Recolecta, analiza e interpreta los datos estadísticos para promover cambios en la atención de
enfermería.
• Utilizar la investigación los resultados de la investigación para mejorar la atención de enfermería.

.Dirige, participa y promueve trabajos de investigación en el campo de enfermería y
colabora en otras asignadas.
• Analiza la demanda de pacientes de acuerdo a diagnostico
• Lleva controles mediante formularios de datos estadísticos de ingresos, egresos.
• Documenta divulga y realiza investigaciones de diferentes áreas de complejidad
diagnósticos.
• Incorpora los avances tecnológicos y lingüística de la en el proceso de
investigación.

7. Perfil de la Auxiliar de Enfermería del Servicio de Medicina


• Desarrolla un conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas,
actitudes y valores, necesarios que posee un recurso humano determinado para
el desempeño de su cargo.
• Da auxilio y ayuda en las necesidades básicas en la atención del paciente.
• Coopera con el mantenimiento de ambiente seguro, confortable y agradable
para los pacientes desde su ingreso.
• Recibe instrucciones de trabajo verbales y escritas de personal médico y de
enfermería profesional, que se realiza de acuerdo a procedimientos
establecidos, bajo supervisión de la enfermera jefe, quien hace evaluación
periódica del trabajo realizado mediante supervisión directa e indirecta.
7.1.Funciones Generales
• Recibo y entrega de turno.
• Orientación general al paciente y familia.
• Higiene corporal del paciente y su unidad.
• Toma de signos vitales (temperatura, peso, talla.) hoja de temperatura.
• Orden de la unidad.
• Control de ingestas y excretas.
• Prepara y administra medicamentos.
• Elaboración y organización del expediente clínico.
• Lleva el control de los ingresos y egresos de la sala.

Registra los procedimientos realizados en los expedientes de dichos pacientes.
• Hace nota de enfermería.
• Cumplir con las actividades asignadas por sus superiores.
• Realiza procedimientos de higiene y bienestar, para el paciente.
• Realiza actividades relacionadas con el aseo, conservación y control de material
y equipo.
• Realizar procedimientos de enfermería de menor complejidad.
• Asistir al médico y a la enfermera profesional en la realización de
procedimientos especiales.
• Proporcionar orientación y apoyo al paciente y familia según sea el caso.
• Limpiar con técnicas de asepsia y antisepsia, conocimientos de bioseguridad de
preparación de medicamentos y líquidos intravenosos.
• Aplicar mantener medidas de bioseguridad con material cortó punzante.
• Elaboración de notas de enfermería.
• Cooperar en la preparación y esterilización de material a utilizar en
canalizaciones y procedimientos.
• Cooperar en los mandados relacionados con los pacientes como: interconsultas,
intrahospitalarias, farmacia, almacenes médico quirúrgico materiales etc.
• Cooperar con educación los pacientes y familia.
• Registrar datos de acuerdo a la asignación de trabajo en los formularios
asignados.
• Cuidados postmorten .

7.2.Cuidados de enfermería
 Lavado de manos.
• Cuidados matutinos y vespertinos.
• Baño en ducha, baño en cama movilización del paciente según sea el caso.
• Alimentación asistida en pacientes con sonda nasogástrica.
• Alimentación asistida en pacientes con limitaciones físicas.
• Medición y control de ingestas y excretas.

Supervisar y verificar distribución de las dietas.
• Coordinar y realizar actividades para satisfacer necesidades de alimentación del
paciente.
• Asistir al paciente en sus necesidades fisiológicas, de micción y evacuación y
anotar en hoja de ingestas y excretas.
• Cuidado posterior del equipo usado en la micción y evacuación. (Patos piches).
• Orientar y Facilitar frascos a los pacientes para muestras de heces, orina,
esputo.
• Asistir al médico y a la enfermera en la realización de procedimientos.
• Canalizar pacientes de menor complejidad.
• Aspiración de secreciones de pacientes.
• Liberar de secreciones el equipo usado en un procedimiento.
• Cuidado posterior del equipo utilizado y aplica medidas de bioseguridad con el
paciente.
• Utilizar el equipo de desechos punzo cortantes adecuadamente.

8. La Sala trabaja en Coordinación y apoyo con otros Departamentos del Hospital


como ser:
• Departamento de epidemiologia
• Departamento de estadística
• Radiología e imagen, ultrasonido (Rayos X)
• Laboratorio
• Farmacia
• Trabajo social
• Psicología
• Enfermería
• Sala de operaciones
• Sala de labor y parto
• Sala de emergencia
• Sala de cirugía
• Sala de ginecología
• Central de equipo
• Sala de pediatría

9. Servicios Generales
• Mantenimiento
• Lavandería
• Hostería (cocina)
• Higiene
1. Relación del personal y el número de paciente atendidos en cada turno.
El espacio físico con que cuenta la sal de Medicina Interna es para un promedio de 23
pacientes ingresados los cuales no se sabe el tiempo exacto de internamiento de cada
paciente.

2. Productividad del recurso humano


El personal médico como enfermería es responsable de cumplir las asignaciones
establecidas en cada turno.

3. Cuota económica de recuperación


La cuota de recuperación es en base a, hospitalización, exámenes, etc. y es cancelada por el
paciente o familiar en receptoría de fondos. El costo de pago por hospitalización es de 150
lempiras.

4. Suministro de materiales y equipo


El suministro de material y equipo de la sala se proporciona a través del almacén del
hospital 1 vez por semana mediante el pacto stock así:
SECRETARIA DE SALUD
HOSPITAL GABRIELA ALVARADO
DANLI EL PARAÍSO
PACTO DE STOCK ENTRE ALMACEN Y MEDICINA INTERNA
MATERIAL MEDICO QUIRURGICO Y SUEROS AÑO 2018

No. Descripción del producto Unidad Pacto de stock Frecuencia

1 Agujas #18x1 ½ Unidad 25 1 vez por semana

2 Agujas #22 ½ unidad 25 1 vez por semana

3 Algodón rollo 2 1 vez por semana

4 Bisturís #20 unidad 10 1 vez por semana

5 Bolsa recolectora de orina unidad 10 1 vez por semana


adulto

6 Cánula para nebulizar Unidad 10 1 vez por semana

7 Cánula para o2 unidad 10 1 vez por semana

8 Catéter #14x2 unidad 50 1 vez por semana

9 Catéter # 16x2 Unidad 50 1 vez por semana

10 Catéter #18x1 unidad 50 1 vez por semana

11 Catéter 20x1 unidad 50 1 vez por semana

12 Cateter#20x1 ¼ Unidad 100 1 vez por semana

13 Catéter #22 x1 ¼ unidad 50 1 vez por semana

14 Catéter # 22 x 1 unidad 50 1 vez por semana

15 Catéter # 24 Unidad 100 1 vez por semana

16 Catéter 18 x 1 ¼ unidad 25 1 vez por semana

17 Cintas para glucómetro unidad 50 1 vez por semana

18 Depresores Cajas 1 1 vez por semana

19 Esparadrapo tubo 2 1 vez por semana


20 Guantes estriles #6 unidad 25 1 vez por semana

21 Guantes estériles #6 ½ unidad 25 1 vez por semana

22 Gantes estriles #7 Unidad 50 1 vez por semana

23 Guantes estériles #7 ½ unidad 50 1 vez por semana

24 Guantes estériles #8 unidad 25 1 vez por semana

25 Guantes estériles #8 ½ Unidad 25 1 vez por semana

26 Guantes descartables L unidad 300 1 vez por semana

27 Guantes descartables M unidad 300 1 vez por semana

28 Guantes descartables S Unidad 200 1 vez por semana

29 Humificadores unidad 3 1 vez por semana

30 Jeringa de 1 ml unidad 100 1 vez por semana

31 Jeringa de heparina insulina Unidad 300 1 vez por semana

32 Jeringa de 20ml unidad 500 1 vez por semana

33 Jeringa de 3ml unidad 400 1 vez por semana

34 Jeringa de 10ml unidad 500 1 vez por semana

35 Jeringa de 5 ml unidad 500 1 vez por semana

36 Mariposa #23 Unidad 10 1 vez por semana

37 Mariposa #25 unidad 10 1 vez por semana

38 Mascarilla descartable de unidad 200 1 vez por semana


atar

39 Mascarilla #95 Unidad 50 1 vez por semana

40 Mascarilla para nebulizar unidad 10 1 vez por semana

41 Micro goteros unidad 10 1 vez por semana

42 Micro nebulizadores Unidad 10 1 vez por semana

43 Pañal desechable adulto unidad 24 1 vez por semana

44 Sonda Foley #16 dos vías unidad 10 1 vez por semana

45 Sonda Foley #18 dos vías Unidad 5 1 vez por semana

46 Sonda Foley #20 dos vías unidad 5 1 vez por semana


47 Sonda nasogástrica #14 unidad 5 1 vez por semana

48 Sonda nasogástrica #16 unidad 3 1 vez por semana

49 Sonda nasogástrica #18 unidad 3 1 vez por semana

50 Tapones para catéter Unidad 3 1 vez por semana

51 Termómetros orales unidad 50 1 vez por semana

52 Tubo corrugado para blender unidad 12 1 vez por semana

53 Vasos para esputo Unidad 5 1 vez por semana

54 Vendas elásticas 6x5 unidad 20 1 vez por semana

55 Vendas elásticas 4x5 unidad 6 1 vez por semana

56 Venda gas 6x10 Unidad 6 1 vez por semana

57 Venda gasa 4x10 unidad 6 1 vez por semana

58 Set de mascarilla para unidad 6 1 vez por semana


oxigeno adulto

59 Venoclisis Unidad 100 1 vez por semana

60 Venoclisis para bomba de unidad 45 1 vez por semana


infusión

61 Agua destilada botes 12 1 vez por semana

62 Agua destilada galón 1 1 vez por semana

63 Aseptosan Galón 2 1 vez por semana

64 Savlon Galón 1 1 vez por semana

65 Surfanio Litro 1 1 vez por semana

66 Cloruro de sodio 0.9% Unidad 84 1 vez por semana


1000ml

67 Cloruro de sodio 0.45% Unidad 60 1 vez por semana


100ml

68 Cloruro de sodio 0.45% Unidad 96 1 vez por semana


500ml
69 Cloruro de sodio 0.9% 500ml Unidad 96 1 vez por semana

70 Dextrosa al 5%500ml Unidad 24 1 vez por semana

71 Dextrosa al 5% 1000ml Unidad 12 1 vez por semana

72 Hartman 1000 ml Unidad 12 1 vez por semana

73 Suero mixto 0.9% 500ml Unidad 72 1 vez por semana

74 Suero mixto 0.45% 500ml unidad 24 1 vez por semana

5. Aprovechamiento del recurso humano:

Se trata de hacer reuniones cada mes, donde se realizan diferentes actividades para el
aprovechamiento del personal que brinda los cuidados, de esta manera mejorar la calidad
de atención y así beneficiar al paciente. Aquí describimos algunas de las actividades que se
trata en las reuniones encabezadas por la Licenciada(o) en Enfermería Jefa de la Sala:

• Capacitaciones y educación para el cumplimiento de las de los objetivos.


• Aprovechamiento de los recursos humanos durante las capacitaciones y educación
continua.
• Discusión de necesidades del paciente, personal, de las instalaciones.
• Aprovechamiento en las reuniones de trabajo para coordinar las necesidades e
iniciativas de los diferentes programas y proyectos implementados en los servicios
para el cumplimiento de cada una de ellos.
• El recurso humano se clasificará en grupos de trabajo organizándolos en los turnos
A, B y C
6. ANÁLISIS FODA

Fortalezas Debilidades

 Cuenta con médicos internos.  Insuficiente personal de enfermería para

 Cuenta con A/E en servicio social. Se cubrir los tres turnos.

 cuenta con especialistas en: Medicina  Insuficiente cobertura de medicamento.


interna, Cardiología y Geriatría  Poca capacitación para el personal de
Personal de enfermería altamente enfermería.

capacitado para brindar una atención de No hay personal de higiene asignado a la sala

calidad al usuario las 24 hrs del día.
Se atiende las 24 horas del día. No cuenta con camillero
 
Cuenta con 2 cubículos para aislamiento de El personal no vigila la
 
pacientes que así lo requieran sueroterapia especialmente en turno
C.
Personal profesional en turno A y B de lunes

a viernes
infraestructura propia de la sala

Oportunidades Amenazas
 Cuenta apoyo de personal de código verde.  Infecciones nosocomiales o cruzadas en vista

 Cuenta con personal de apoyo de las que se le da cama a pacientes de otras


diferentes escuelas de enfermería y de la especialidades (cirugía, ortopedia,
UNAH. ginecología, pediatría).

 La sala de Medicina esta accesible al  Ambiente desagradable por falta de aseo


paciente, familiares y personal hospitalario.  Estrés laboral por sobrecarga de trabajo.
Se permite un familiar por cada paciente. El paciente puede presentar shock
 
hipovolémico, sobre hidratación,
Todos los pacientes de escasos recursos
 hiperglicemia o hipoglicemia
económicos tienen la capacidad de ser
atendidos.

7. Árbol Del Problema

8. Árbol De Objetivos
• Se logró la realización del ASIS al contar con la información requerida, actualizada

y confiable de la sala de Medicina y de esta manera se puedan tomar decisiones

oportunas que permitan el incremento de la calidad de la atención al usuario.

• Se logra identificar el perfil epidemiológico mediante el análisis de la morbilidad y

mortalidad de la Sala de Medicina y posteriormente se podría intervenir de manera

adecuada para disminuir la incidencia de casos de enfermedades contempladas en la

morbilidad y mortalidad de la sala.

• Se identificaron los principales problemas de la Sala de Medicina y de igual manera

se puso en conocimiento con la licenciada encargada de la sala ya que este era la

falta de personal para lograr cubrir turnos, logrando que se asignaran 4 recursos de

código verde para así poder solventar el problema


1. Brindar educación a los familiares y pacientes sobre la enfermedad que presentan.

2. Al personal auxiliar que turna especialmente por la noche, vigilar y controlar el

goteo de sueroterapia.

3. Solicitar una persona de higiene exclusivamente para la sala de Medicina.

4. Solicitar personal de vigilancia exclusivo para sala de Medicina en turno completo.


• CLIMATE.ORG. (14 de diciembre de 2018). Climate-Data-Org. Obtenido de
https://es.climate-data.org/america-del-norte/honduras/el-paraiso/danli-3751/

• COALIANZA. (18 de diciembre de 2018). coalianza.gob. Obtenido de


http://coalianza.gob.hn/es/cartera-de-proyectos/cartera-app-local/agua-

potable/785sistema-de-suministro-de-agua-de-danli-el-paraiso

• FAO. (14 de diciembre de 2018). FAO.ORG. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/007/ac768s/AC768S02.htm

• FIDES DIARIO. (14 de diciembre de 2018). FIDES DIARIO. Obtenido de


https://fidesdiariodigital.com/2017/03/15/historia-de-danli/

• INE. (14 de diciembre de 2018). Instituto Naconal de Estadistica. Obtenido de


http://www.ine.gob.hn/

• SEDUC. (14 de diciembre de 2018). Secretaria de Educacion . Obtenido de


https://www.se.gob.hn/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy