Full Asis
Full Asis
Full Asis
UNAH-TEC DANLI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
ENFERMERIA.
PRESENTDO POR:
1.1.OBJETIVO GENERAL
1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.1.MISIÓN
Somos un hospital de referencia de segundo nivel que brinda atención especializada en
cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y medicina interna cuyas acciones se realizan
en coordinación con todos los servicios de apoyo institucional, laboratorio, RX, farmacia,
costurerita, lavandería mantenimiento etc. Nivel departamental y central apoyados por las
instituciones filantrópicas Club Rotario, Club de leones, Cruz Roja, Alcaldía Municipal,
Fusor etc.
Para prevenir, mejorar, mantener y recuperar el nivel de salud de la población que demanda
de los servicios de salud, a través de su sistema de vigilancia de la salud y las referencias y
contra referencias de los usuarios en coordinación con niveles de mayor y menor
complejidad garantizando la prestación de servicios las 24 horas del día que nos permita la
toma de decisiones oportunas.
2.2.VISIÓN
Se desea un hospital con una infraestructura física y humana adecuada que brinde atención
oportuna con una calidad y eficacia de atención integral en un centro de segundo nivel que
es responsable de referencia y contra referencia, investigación, docencia y capacitación
continua en donde la atención brindada sea coherente y convincente que satisfaga los
usuarios internos y externos, que se respete el nivel cultural, étnico, religioso y de género
de la población.
3. Misión Y Visión de la sala de Medicina Interna del H.B.G.A.
3.1.Misión
Somos una sala o unidad de atención a la población general, encargada de contribuir a la
salud y bienestar del paciente. Para brindar a la población que demanda servicios de
atención por alguna patología, para mejorar el estado de salud de los pacientes que lo
requieren como servicios médicos, a través de una atención integral de calidad y calidez,
por parte del personal de salud y otros servicios de apoyo para la determinación del
diagnóstico.
3.2.Visión
Ser una sala líder en salud con atención integral para la población en general, con altos
indicadores en salud con personal altamente calificado y equipo de alta tecnología,
instalaciones con requerimientos apropiados, asegurando la mejor respuesta en salud y
satisfacción de las necesidades de los usuarios y beneficiarios.
El presente Análisis Situacional de Salud pretende dar a conocer los aspectos mas
esenciales de la Sala de Medicina Interna. Detallando desde un poco de historia del
municipio de Danlí, donde se detallan los aspectos mas importantes de el municipio dando
a conocer sus límites, aspectos sociales, culturales y económicos
de este municipio.
De la misma manera se habla un poco de la historia del Hospital Básico Gabriela Alvarado
de manera general comprendiendo desde el momento que se fundo dicha institución medica
de Medicina Interna y Geriatría de este centro en el cual se describe cada uno de los
elementos que cuenta la sala desde el número de personal de la salud asignado aquí, de la
misma forma describimos todos los materiales que son utilizados ya sean materiales
médicos.
1.5 Religión
Predominante es la católica, y en su minoría evangélica y mormón adventista, testigos
de Jehová.
1.6 Principales actividades económicas
La principal actividad económica es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un
54%, las industrias manufactureras conforman un 12%, comercio al por mayor y menos
al igual que la reparación de vehículos 11%, 3.7% en construcción, 3.4% se dedica a la
enseñanza. (INE, 2018)
1.7 Clima
La ciudad tiene un clima tropical. En invierno, hay mucha menos lluvia en Danlí que en
verano. El clima aquí se clasifica como Aw por el sistema Köppen-Geiger. La
temperatura media anual en Danlí se encuentra a 23.3 °C. Hay alrededor de
precipitaciones de 1093 mm(CLIMATE.ORG, 2018) .
1.8 Topografía
Es irregular con pendientes desde 2.5% hasta 75% o más en las montañas que lo
circundan. Este municipio es bordeado en varios sectores por la montaña de Dipilto que
lo divide con la República de Nicaragua, también cuenta con algunos Valles como
Jamastran es el más grande del sector, el Valle de Cuscateca, El Tablón y las Animas de
menor extensión. (FAO, 2018)
1.9 Demografía
Del total de su población el 51% son hombres y el 49% son mujeres. Asimismo, se
establece que el 49 % de la población es joven, entre los 5 y 24 años de edad. Es de
carácter española mesclado con mestizos.
Otro eje importante es el que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, conectando el centro
histórico a la parte nueva de la ciudad. La red de circulación de la ciudad se extiende
alrededor de estos ejes principales, a través de calles de dos carriles y de vías únicas, a
excepción de los bulevares importantes. (COALIANZA, 2018)
1.14 Agricultura
El municipio de Danlí es el mayor productor de maíz del departamento. Otros cultivos
importantes son el fríjol, el maicillo, el arroz y el tomate y los siguientes:
1.15 Industria
El rubro del tabaco se concentra en la activad de procesamiento y elaboración de puros
de exportación de excelente calidad. En la actualidad 11 empresas se dedican a la
fabricación de puros de exportación de las cuales se destacan: Tabacalera Panamericana
y Tabacos Plasencia. El municipio de Danlí es el responsable de procesar el 90% del
total de las exportaciones de puros del país.
1.16 Idioma
El Idioma oficial es el español. Algunos asentamientos de origen extranjero hablan
también inglés, chino y árabe. (FIDES DIARIO, 2018)
1.17 Ferias Patronales y Festivales :
2. Sala de Medicina
La sala de Medicina Interna del Hospital Básico Gabriela Alvarado es el área de servicio de
salud que atiende a pacientes en las etapas de: adulto joven, adulto maduro y adulto mayor,
que presentan patologías relacionadas a la rama de Medicina Interna y Geriatría como
especialidad. Aunque cabe señalar que por instrucciones de la dirección del hospital en la
sala se tiene pacientes correspondientes a otras especialidades (Pediatría, Ginecología,
Ortopedia, Cirugía) Sus límites son:
• Al norte con Farmacia y Laboratorio Al sur con sala de Ginecología y Bacinete.
• Al este con la sala de Cirugía.
• Al oeste con pasillo hacia la Consulta Externa del Hospital.
La sala se divide en dos pabellones: pabellón de Medicina Interna y el pabellón de
Geriatría. En general la sala cuenta con 13 cubículos cada uno con su respectivo baño,
distribuidos de la siguiente manera:
• 3 cubículos para pacientes del área de Medicina Interna o sala general.
• 3 cubículos para pacientes del área de Geriatría pacientes con igual o mayor edad de
75 años.
• 2 cubículos para pacientes que requieren ser aislados por su patología en el área de
Medicina Interna.
• 2 cubículos que actualmente sirve como bodega de material específicamente no de
enfermería.
• 1 cubículo ocupado por médicos internos como dormitorios.
• 1 cubículo de Cuidados Intermedios.
• 1 cubículo que sirve como aula de clases para los internos (estudiantes de la carrera
de medicina).
• 1 cubículo para la realización de Endoscopias.
Además, cuenta con:
• 1 bodega para insumos médicos
• 1 estación de enfermería
• 1 cocineta
• Baños
• Séptico
• Cuarto de procedimientos
3. Principales problemas de la sala de Medicina
Insuficiente personal como:
• Profesional De Enfermería Para Turno C
• Auxiliares De Enfermería
• Camillero
• Personal De Aseo Asignado Solamente A La Sala Medicina
Falta de biombo para la realización del aseo en cama del paciente.
Aglomeración de personas en los cubículos y en el pasillo. (Esto en el pabellón de
Medicina Interna, ya que en el pabellón de Geriatría se permite la presencia de
familiares incluso hasta en la pasada de visita médica)
4. Grupos organizados al cual pertenece el personal que labora en sala de Medicina.
• SITRAHMEDIS
• SITRASAOH
• SITRASA
• ANEAH
5. Accesos a los servicios de la sala de Medicina.
En la sala de Medicina del H.B.G.A, se atiende a la población en etapa de adulto joven,
adulto maduro y adulto mayor, que padecen enfermedades tratadas por las especialidades
médicas de Medicina Interna y Geriatría, cabe decir que la sala tiene un cupo límite de
pacientes el cual es de 23 pacientes distribuidos en ambos pabellones (Medicina Interna y
Geriatría), las 24 horas y los 365 días del año, sin importar el nivel de educación ni
condición económica; casi toda la población demandante son de los diferentes municipios
del departamento de el
Paraíso, así como de otros departamentos del país (Olancho
PLF1
Tabla #31
SECRETARIA DE SALUD
UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIOÓN DE LA GESTIÓN
FORMATO N°3
Productos Descripción
Septiembr Noviembr
Programables del Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre
e e
Producto
Provision PRO EJE PRO EJEC PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE PRO EJE
de servicios G C G G C G C G C G C G C G C G C G C G C G C
de Salud en
el segundo
nivel de
atención
Egresos por 50 61 43 45 47 45 51 54 47 72 50 62 49 52 48 51 51 59 48 58 51 50 55 48
Diabetes
Mellitus
1 Egresos por 50 61 43 45 47 45 51 54 47 72 50 62 49 52 48 51 51 59 48 58 51 50 55 48
Diabetes
Mellitus
Egresos por 67 66 65 61 66 84 68 68 65 75 67 86 67 65 66 72 68 59 63 90 68 62 70 73
Hipertensió
n Arterial
1 Egresos por 67 66 65 61 66 84 68 68 65 75 67 86 67 65 66 72 68 59 63 90 68 62 70 73
Hipertensió
n Arterial
Egresos por 5 3 4 5 6 4 6 10 4 8 6 7 5 4 4 2 5 8 4 5 5 9 6 2
Dengue
1 Egresos por 5 3 4 5 6 4 6 10 4 8 6 7 5 4 4 2 5 8 4 5 5 9 6 2
Dengue
Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Chikunguny
a
1 Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Chikunguny
a
Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0
Zika
1 Egresos por 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0
Zika
Egresos por 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Malaria
1 Egresos por 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2
Malaria
Egresos por 1 4 2 2 1 0 2 0 2 1 2 0 1 3 2 0 2 0 1 2 2 1 2 3
Tuberculosi
s Pulmonar
1 Egresos por 1 4 2 2 1 0 2 0 2 1 2 0 1 3 2 0 2 0 1 2 2 1 2 3
Tuberculosi
s Pulmonar
Egresos por 2 2 2 1 2 0 2 1 2 1 2 0 2 3 2 1 2 4 2 1 2 0 2 1
VIH/SIDA
1 Egresos por 2 2 2 1 2 0 2 1 2 1 2 0 2 3 2 1 2 4 2 1 2 0 2 1
VIH/SIDA
Egreso por 3 2 2 0 5 2 3 3 5 2 3 1 4 3 3 2 5 4 3 2 4 4 4 2
enfermedad
es
oncologicas
priorizadas
1 Egresos por 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0
cancer de
Mama
2 Egresos por 2 1 2 0 2 0 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 0 2 0 2 1
cancer de
Cuello
Uterino
3 Egresos por 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0
cancer de
Prostata
4 Egresos por 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 2 1 0
cancer
Gastrico
5 Egresos por 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1
cancer de
Pulmon
Egresos por 2 4 2 2 2 5 2 10 2 11 2 11 2 8 2 9 2 2 2 10 2 8 2 8
Enfermedad
Renal
Cronica
1 Egreso por 2 4 2 2 2 5 2 10 2 11 2 11 2 8 2 9 2 2 2 10 2 8 2 8
enfermedad
renal
cronica por
complicacio
n
2 Egreso por 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
enfermedad
renal
cronica por
transplante
6. Croquis de la Sala de Medicina Interna del Hospital Gabriela Alvarado
Traslado a otro
centro de mayor
complejidad o al
centro de
Pago por rehabilitación
Alta o Pacietes pasan a receptoria de Gabriela Evaluación a
referencia estadistica a fondo y Alvarado . En diario por el
medica sacar su cita. reclamar algunos casos especialista.
medicamentos familiares
deciden llevarlo
a casa en virtud
del estado del
paciente.
Tabla #32
Diagnostico Total
2) Diabetes Mellitus 83
3) EPOC 44
4) Cardiopatías 46
5) Dengue no grave 96
6) Tuberculosis 4
7) VIH/SIDA 6
8) Cáncer Gástrico 2
9) Cáncer de Pulmón 3
10) Chikungunya 0
12%4%
Análisis: Hipertensión Arterial es la primera causa de morbilidad en la sala de medicina
41%
Primeras causas de14%
mortalidad en la sala de
Medicina29%Interna
EPOC
interna del hospital Gabriela Alvarado, esta es una enfermedad degenerativa en la cual si los
pacientes no tienen cura y si no siguen las indicaciones y tratamiento correcto son
hospitalizados con recurrencia.
1. Shock séptico 10
2. NAC 9
3. Intoxicación por gramoxone 9
4. ECV 7
5. IAM 5
6. SDGEA 3
7. Cáncer 3
8. Cirrosis hepática 2
9. Cardiopatía hipertensiva 1
10. Encefalopatía 1
Primeras causas de Mortalidad en la sala de Medicina Interna
2
4% 2% %
6%
Referencia: Estadística
6 % 20 %
HBGA
10 %
18 %
Grafico #58
14 %
18 %
1. Shock séptico2. NAC3. Intoxicación por gramoxone
4. ECV5. IAM6. SDGEA
7. Cáncer8. Cirrosis hepática9. Cardiopatía hipertensiva
10. Encefalopatía
Una vez por semana se asigna una auxiliar de enfermería, para la limpieza de la sala (mesas de noche,
camillas, estantes, etc.), ordenar la bodega de insumos, ordenar la ropa según tipo (bata, camisa, pantalón,
sabana, cubre, tollas).
7.2.Alimentos.
La dieta de los pacientes es indicada por el médico, dependiendo de la patología que presente, la cual es
brindada por el Hospital.
Cabe decir que el personal que labora en el Hospital no tiene derecho a la alimentación.
5 1 Esfigmomanómetro X
6 1 Estetoscopio X
7 1 Carrito de
medicamento X
8 33 Bandejas para colocar En estas se
colocan los
tarjetas de
medicamentos
medicamentos al X indicados de cada
momento de su uno de los
preparación. pacientes
9 1 Engrapadora X
9.2 Cocineta
10 1 Uña (saca grapas) X
11N Cantid
5 Equi
Basureros Buen
X Mal Observacion
o ad po Estado Estado es
12. 1 Microondas X Para uso de los
1 1 Mesa de comedor X pacientes y
familiares.
2 5 Sillas X
13 1 Armario X En este se coloca
3 1 Basurero X
material estéril
144 11 Oasis
Pizarra informativa XX En este se
5 1 Refrigerador pequeño colocan las
asignaciones e
X información de
6 1 Estante de Metal X la .
15 2 Servicio sanitario X
16 1 Lavamanos X
Este es
7 1 Microondas X exclusivo para
el uso del
personal de
enfermería y
medico
8 1 Cafetera X
9 1 Lava loza x
Botellones Para Agua
1 3 X
0
1 1 Estantes Plásticos X
1 para
colocar Tazas
1 1 Lavamanos X
2 En esta se guardan
medicamentos que
1 Refrigeradora pequeña X
requieren ser
refrigerados
4 10 Nebulizadores X
5 2 Aspiradores de X
secreción.
6 1 Mesa de Mayo. X
2 Bombas de infusión X
blancas.
7
8 2 Bombas de infusión X
Azules
Pantalones
10 15 X
11 17 Sabanas X
12 30 Batas o camisones X
13 10 Toallas X
1. 1.Área de procedimiento.
1 1 Carro de paro X
equipado con
medicamentos,
laringoscopio, sondas
etc.
2 1 Camilla X
3 1 Biombo X
4 1 Bascula X
5 Es aquí donde se
1 Estante de metal X coloca material para
curaciones y guantes
estériles entre otro
material.
6 2 Sillas plásticas X
1 Lavamanos X
7
8 2 Basureros X
9 1 Monitor cardiaco x
9.4.Cubículo #1.
No. Cantidad Equipo Buen Estado Mal Estado Observaciones
1 3 Camas X
2 3 Mesas de noche X
3
Sillas para los
X
familiares de los
pacientes.
3
4 X
1 Inodoro
5 X
1 Lavamanos
6 X
4 Basureros
7 X
3 Atriles
9.5.Cubículo # 2 (Aislados).
1 1 Cama X
2 1 Lavamanos X
3 1 Inodoro X
4 1 Atril X
5 2 Basureros
9.6.Cubículo # 3 (aislado).
1 1 Cama X
2 1 Lavamanos X
3 1 Inodoro X
4 1 Atril X
5 2 Basureros
1 3 Camas eléctricas X
2 3 Mesas de Noche X
4 3 Monitores de signos X
vitales
5 3 Sillas X
6 1 Inodoro X
7 1 Lavamanos X
8 3 Atriles X
9.8.Cubículo # 4
1 3 Camillas X
2 3 Mesas de Noche X
3 3 Sillas X
4
1 Inodoro X
5
1 Lavamanos X
6
4 Basureros X
7
3 Atriles X
8
Estante para colocar
maletas de los
1 pacientes
X
9.9.Cubículo # 5.
1 3 Camillas X
2 3 Mesas de Noche X
3 3 Sillas X
4 1 Inodoro X
5 1 Lavamanos X
6 4 Basureros X
7 3 Atriles X
1 3 Camillas X
2
3 Mesas de Noche X
3
3
Sillas X
4
1
Inodoro X
5
1
Lavamanos X
6
4 Basureros X
7
3 Atriles X
8
1 3 Camillas X
2 3 Mesas de Noche X
3 3 Sillas X
4 1 Inodoro X
5 1 Lavamanos X
6 4 Basureros X
7 3 Atriles X
1
3 Camillas X
2
3 Mesas de Noche X
3
3 Sillas X
4
1 Inodoro X
5
1 Lavamanos X
6
4 Basureros X
7
3 Atriles X
8
Estante para colocar
maletas de los
1 pacientes
X
Turno A
Médico Internista 1
Médicos en servicio social 3
7
2
Médicos Internos
2
Enfermeros Profesional
Enfermeras Auxiliares
Turno B
Médicos Internista 1
Médicos en servicio social 2
Médicos Internos de guardia 3
Enfermero profesional 2
2
Auxiliares de enfermería
Turno C
1
2
Médicos Internista por llamado 3
Médicos en servicio social de guardia 1
Médicos Internos de guardia
Enfermera profesional supervisora de guardia
Auxiliares de enfermería
4. Funciones y Actividades del personal de la Sala de Medicina
5.1.Médico Especialista:
Pasa visita a los pacientes junto con médico servicio social e internos, evalúa al paciente para ver cómo va
evolucionando con el tratamiento, notas interconsultas, indicar exámenes de laboratorio, exámenes
especiales RX (radiografías), ultrasonidos, y otros procedimientos especiales.
• Valora, detecta y prioriza el riesgo en la atención integral en cada uno de los pacientes.
• El Profesional de Enfermería responsable de la administración de personal auxiliar de enfermería, que da
atención directa y ayuda en las necesidades básicas, especiales en la atención del paciente mediante
conocimientos científicos, y está a cargo del personal, auxiliar profesional en su área de trabajo para
promover la atención directa e indirecta de los pacientes y la familia de la sala de internamiento.
• Supervisa evalúa, el trabajo del personal de enfermería ya sea profesional o auxiliar dedicado a la
atención directa e indirecta a pacientes graves o estado crítico.
• Trabajo Profesional de basta complejidad y responsabilidad que requiere planificar, organizar, dirigir,
coordinar, y evaluar los servicios de atención de enfermería se realiza funciones de asistencia, docencia
y/o investigación: supervisa y controla directamente las actividades realizadas por la enfermera auxiliar.
• El Enfermero/a Profesional tiene alto nivel de dependencia, y toma decisiones con independencia de
criterio técnico y conocimientos científicos.
• Planificar el cuidado basándose en la evidencia, modelo conceptual e integrando resultados de
investigación en un proceso de mejora continua de la teoría y la práctica de Enfermería.
• Ser agente de educación y fuente de apoyo permanente del paciente y la familia, fomentando el
protagonismo activo y autonomía en la toma de decisiones relacionadas al proceso de enfermedad,
jerarquizando la preparación del enfermo y de la agencia para el auto cuidado.
• Desarrolla el proceso de gestión de enfermería en su servicio bregando por la calidad, así como de
desarrollar estrategias para la capacitación y optimización de la productividad de los recursos humanos.
• Realiza procedimientos de alta complejidad en el área de internamiento por diagnóstico, tratamientos,
seguimiento y rehabilitación.
• Realizar una práctica de atención; ética y humanista de la profesión reflejando los valores recogidos en el
código deontológico de enfermería y en los derechos del usuario, como base para regular la toma de
decisiones.
6.3.Funciones Administrativas
Ejerce un liderazgo democrático, promoviendo el trabajo en equipo
Planifica, organiza e interviene en propuestas de trabajo basado en ASIS plan de trabajo anual otros procesos a
fin de dar respuesta a los problemas encontrados.
Es responsable de las técnicas especializadas y administrativamente de la unidad de emergencia.
Revisión de hojas de recibo y entrega de material y equipo.
Obtención del material y equipo necesario para la unidad adoptando medidas de control para facilitar el cuidado
del paciente.
Velar por la economía y disciplina para el buen uso de material y equipo.
Velar por que el personal auxiliar de enfermería, ayudante de enfermería y demás personal asignado cumpla
con las políticas de salud de la unidad especializada.
Supervisa que la historia clínica de los ingresos de paciente se mantenga en orden y completa.
Hace reporte de la atención recibida y pendiente de los pacientes.
Rende informe de las actividades más importantes a la enfermera que recibe o entrega turno.
• Coordina con la enfermera jefe de sala y consulta externa para la interconsulta, procedimientos de
pacientes internos y con otras instituciones públicas y privadas.
• Asesora, supervisa y evalúa el rendimiento del personal de enfermería a su cargo.
• Realizar sesiones periódicas con el personal de enfermería para intercambiar ideas, solucionar
problemas e interpretar normas, protocolos, plan de cuidados y procedimientos, y poner en práctica.
• Supervisa periódicamente y cuando estime conveniente las técnicas de enfermería de los diferentes
turnos para enterarse de la efectividad y conocer sus necesidades.
• Elaboración de roles de turnos de cada mes.
• Elaboración del plan de vacaciones profilácticas y ordinarias con el Jefe de Servicio.
• Mantener la disciplina y orden del personal y aplicar sanciones de acuerdo a responsabilidad.
• Mantenimiento y conservación de la capacidad instalada y suministros de la unidad.
6.4.Funciones de Docencia
• Utiliza una comunicación efectiva con la persona, familia y los miembros del equipo de enfermería,
de salud y otros profesionales.
• Analizar las necesidades de educación del personal de enfermería de la unidad y participar en su
aplicación.
• Desarrolla y consigue ayuda en la preparación de material educativo escrito y audio visual para
aplicar la enseñanza aprendizaje en los programas de educación para el personal de enfermería,
paciente y familiares.
• Retro alimentar procedimientos al personal de enfermería de la unidad.
• Planificar y evaluar los programas de orientación y adiestramiento y actualización para personal de
enfermería en colaboración con el personal profesional.
• Establecer mecanismos de orientación para personal de enfermería, medico, estudiantes
(enfermería, médicos trabajo social).
• Promover la educación de enfermería mediante mecanismos didácticos de teoría y práctica: de
presentación de casos clínicos.
• Proporcionar educación incidental y programada a pacientes y familiares.
6. 5.Funciones de investigación
7.2.Cuidados de enfermería
Lavado de manos.
• Cuidados matutinos y vespertinos.
• Baño en ducha, baño en cama movilización del paciente según sea el caso.
• Alimentación asistida en pacientes con sonda nasogástrica.
• Alimentación asistida en pacientes con limitaciones físicas.
• Medición y control de ingestas y excretas.
Supervisar y verificar distribución de las dietas.
• Coordinar y realizar actividades para satisfacer necesidades de alimentación del
paciente.
• Asistir al paciente en sus necesidades fisiológicas, de micción y evacuación y
anotar en hoja de ingestas y excretas.
• Cuidado posterior del equipo usado en la micción y evacuación. (Patos piches).
• Orientar y Facilitar frascos a los pacientes para muestras de heces, orina,
esputo.
• Asistir al médico y a la enfermera en la realización de procedimientos.
• Canalizar pacientes de menor complejidad.
• Aspiración de secreciones de pacientes.
• Liberar de secreciones el equipo usado en un procedimiento.
• Cuidado posterior del equipo utilizado y aplica medidas de bioseguridad con el
paciente.
• Utilizar el equipo de desechos punzo cortantes adecuadamente.
9. Servicios Generales
• Mantenimiento
• Lavandería
• Hostería (cocina)
• Higiene
1. Relación del personal y el número de paciente atendidos en cada turno.
El espacio físico con que cuenta la sal de Medicina Interna es para un promedio de 23
pacientes ingresados los cuales no se sabe el tiempo exacto de internamiento de cada
paciente.
Se trata de hacer reuniones cada mes, donde se realizan diferentes actividades para el
aprovechamiento del personal que brinda los cuidados, de esta manera mejorar la calidad
de atención y así beneficiar al paciente. Aquí describimos algunas de las actividades que se
trata en las reuniones encabezadas por la Licenciada(o) en Enfermería Jefa de la Sala:
Fortalezas Debilidades
8. Árbol De Objetivos
• Se logró la realización del ASIS al contar con la información requerida, actualizada
falta de personal para lograr cubrir turnos, logrando que se asignaran 4 recursos de
goteo de sueroterapia.
potable/785sistema-de-suministro-de-agua-de-danli-el-paraiso
http://www.fao.org/docrep/007/ac768s/AC768S02.htm