Semana 9. Pobreza y Migración
Semana 9. Pobreza y Migración
Semana 9. Pobreza y Migración
Los países en vías de desarrollo presentan mayores índices migratorios, el cual consiste en
el movimiento de personas de un sitio geográfico a otro. Estas personas se enfrentan a
problemas económicos y sociales, como ser la pobreza y la delincuencia.
La inmigración es la entrada de personas a un país del cual no son naturales y van con la
intención de quedarse a vivir; para ello, tienen el propósito de participar y residir en dicho
lugar de modo más o menos permanente.
Pobreza y migración
La pobreza se vincula con las limitaciones económicas que afectan al pobre provocando
que esté sometido a situaciones terribles de precariedad que lo llevan a pasar hambre,
insalubridad, acceso limitado a la educación, lo que provoca una masiva migración. De
acuerdo co los datos de la CEPAL, la pobreza e Honduras ha presentado un crecimiento de
67.8% a partir del 2011; también identificó que los países con mayores índices de pobreza
para 2010 fueron:
El problema del mercado laboral es estructural; caracterizado por el predominio del sector
agrícola tradicional, la baja productividad y el alto porcentaje de subempleo. Un estudio
realizado por las Procuradurías de Derechos Humanos revela que los países
centroamericanos han impulsado políticas de crecimiento económico que no han tenido
efectos relevantes en la reducción de la pobreza.
Los sociólogos Paul B. Horton y Chester Hunt exponen entre los factores que causa la
migración:
-Producción de subsistencia
Glosario.
Cinturones de Pobreza: Asentamientos urbanos de una población con muy bajos recursos
económicos; estos se pueden generar, en la mayoría de los casos, dado el éxodo rural. Se
les conoce como barrios, favela o ghetto.
Consumidor: Persona/Organización que consume bienes colocados a su disposición por
los productores/proveedores, los cuales demandan con el fin de satisfacer algún tipo de
necesidad. Es la etapa final de la producción.
Demografía: Ciencia que hace un estudio estadístico de las poblaciones humanas según su
estructura, dimensión y distribución en un momento determinado o según su evolución
histórica.
Empleados: Aquellos que realizan un trabajo a cambio de un salario.
Explosión demográfica: Término que designa al acelerado crecimiento de la población
mundial o nacional en los últimos años; se dan en diferentes etapas de la historia a causa de
distintos factores sociopolíticos y económicos.
Hacinamiento: Acción y efecto de aglomerarse muchas personas en lugares pequeños.
Mercado Laboral: Mercado de trabajo, donde confluye la oferta y demanda del mismo. La
oferta de trabajo está formada por un conjunto de trabajadores dispuestos a ofrecer su mano
de obra; en cambio, la demanda es el conjunto de empresas/trabajadores con la disposición
de contratar trabajadores.
Mortalidad: Número proporcional de defunciones en una población. Se refiere a la
cantidad de personas que mueren en un lugar y en un periodo determinados en relación con
el total de la población.