archivetempMANUAL O&M PTAR ALDEA 20 - BIOEFLUENTES SAC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

MANUAL DE OPERACIÓN

Y MANTENIMIENTO
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domesticas – “PTARD” – 20 m3/día

IVAN 1
CONTENIDO

GENERALIDADES

I. ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.1 Tanque de Ecualización

1.1.1 Bombas sumergibles de aguas negras


1.1.2 Difusores de burbuja fina
1.2 Tanque de Aireación

1.2.1 Soplador de aire o Blower


1.2.2 Difusores de burbuja fina

1.3 Tanque de Sedimentación

1.3.1 Venturi
1.4 Tanque de Desinfección

1.5 Bomba dosificadora de cloro liquido

II. PROCESOS UNITARIOS


2.1 Homogenización
2.2 Aireación
2.3 Sedimentación

2.4 Desinfección

IVAN 2
III. FLOWSHEETS

IV. ARRANQUE
4.1 Calibración y arranque

4.2 Puesta en marcha inicial

V. OPERACION
5.1 Operación Inicial

5.2 Tablero eléctrico


5.3 Trasvase de aguas negras

5.4 Aireación

5.5 Retorno de lodos


5.6 Dosificación de cloro

5.7 Formación de espumas

5.8 El proceso de lodos activados


5.9 Bulking filamentoso

5.10 Control de espumas filamentosas

5.11 Control operativo


5.12 Estabilización del reactor

5.13 Temperatura

5.14 pH
5.15 Oxígeno disuelto

5.16 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)

5.17 Edad de lodos


5.18 Desecho de lodos

IVAN 3
VI. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA OPERACIÓN
VII. MANTENIMIENTO

7.1 Mantenimiento diario

7.2 Mantenimiento semanal

7.3 Mantenimiento Mensual

7.4 Mantenimiento Anual

VIII. PLAN DE CONTINGENCIA DE OLORES


IX. INTERRUPCION DEL FLUIDO ELECTRICO
X. MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS
XI. SEÑALIZACION

ANEXOS

PANEL DE FOTOS

IVAN 4
GENERALIDADES

La “ Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas” - PTAR

construida en FRPV (Plástico Reforzado en Fibra de Vidrio) en formato


cilíndrica horizontal y de instalación sobre el suelo, tiene una capacidad de

diseño de 20 m³/día para el tratamiento de las aguas residuales de origen

doméstico de tipo “COMPACTA” que desde hoy opera en sus instalaciones,


deberá funcionar y mantenerse adecuadamente, auxiliado por esta guía,
asegurándose que su sistema trabaje y sea un medio que proporcione un

efluente de calidad que proteja nuestro ambiente conforme a esta guía, para
garantizar que el sistema trabaje adecuadamente y sea un medio que proporcione un
efluente de calidad que proteja el ambiente.

La PTAR, es un sistema completo desarrollado con bases de diseño de acuerdo al


Reglamento Nacional de Edificaciones Particulares y acorde a la Normatividad vigente
(DECRETO SUPREMO N° 004 – 2017 – MINAM).

Se entregó a la empresa Aldea Global Logística SAC con todos los equipos

y componentes para la eficiente operación para operar bajo el principio de


“lodos activados” en su modalidad de aireación extendida. La PTAR, ha sido

diseñada para el tratamiento total de 20,000 litros por día de aguas negras

de origen doméstico (provenientes de los baños; urinarios; duchas de los

almacenes y oficinas) y que atenderá a una población equivalente de 400


personas.

IVAN 5
Se enfatiza que “las fallas de operación adecuada y/o no aplicación del
mantenimiento adecuado a este equipo, no sólo hará perder la garantía que
extiende el fabricante, sino que además puede acortar la vida útil del mismo
y en ocasiones pueden poner en peligro la salud pública y la seguridad en
sus instalaciones”.

El presente Manual de Operación y Mantenimiento debe ser usado tanto

como una guía para la familiarización individual con las operaciones de los

medios de tratamiento de aguas negras, o como una herramienta apreciada


para la complementación del entrenamiento del personal nuevo. El material

contenido en este manual es presentado para fomentar las condiciones

normales de la operación.

El presente manual define los procedimientos para la puesta en marcha, y

posterior operación y mantenimiento de la PTAR. Los objetivos de este Manual

de operación y mantenimiento son:

 Dar información al personal técnico encargado de la Planta de

Tratamiento, sobre el arranque y el mantenimiento y operación mínima


que se requiere para el buen funcionamiento de las unidades que

constituyen el sistema de tratamiento.

 Tomar en consideración los controles necesarios del sistema, es decir,


presentar en forma precisa los parámetros de control que deben

efectuarse en cada una de las unidades.

IVAN 6
 Capacitar a los operadores en la administración de la planta de

tratamiento, de modo que requieran solo de instrucciones específicas


sobre el funcionamiento de las unidades.

Para mantener la PTAR en óptimas condiciones de operación, se requiere


contar con personal capacitado que cubra las operaciones de mantenimiento

preventivo y operativo del sistema, lo que asegurara un control adecuado del

proceso y un buen funcionamiento de los equipos.

El personal de operación deberá de ser evaluado en su habilidad y juicio en

condiciones inusuales de operación que pudiera encontrarse, además de recibir


capacitación continua para la realización de las mediciones periódicas de los

parámetros de operación de la PTAR.

El personal designado para la operación de la planta de tratamiento de aguas

residuales, estará obligado a revisar siempre el Manual de Operación y


Mantenimiento con la finalidad de poder actuar rápidamente frente a una

eventualidad que pueda suceder en la planta de tratamiento.

IVAN 7
I. ESPECIFICACIONES TECNICAS

IVAN 8
La PTAR está diseñada para trabajar con un flujo máximo de diseño de 20

m3/día de aguas residuales de origen doméstico, y ha sido instalada en Calle

Las Vertientes Mz. I, Lote 1-A, Villa El Salvador, Lima

Agua Residual a Tratar : Aguas Negras

Uso del Agua Tratada : Regadío


Flujo máximo de diseño diario : 20 m³/día (13,8 LPM)

Caudal Pico : 36 m3/día

Dotación de agua : 50 Litros/hab. día


Factor de contribución desagüe : 0.8

Dotación desagüe : 40 Litros/hab. día

Operación : 24 horas (365 días del año)


Operación : Automática

Presión Operación de Diseño : Atmosférica

Características eléctricas : 220 V/60 Hz/3F


Temperatura Ambiente de Diseño : 15 - 25º C

Elevación sobre el nivel del mar : 75 m Aprox.

Parámetros de Tratamiento

Carga orgánica máxima entrada : 250 ppm DBO5

Solidos Suspendidos máximo entrada : 250 ppm SST

Rango de pH entrada : 6,5 a 8,5

Oxígeno disuelto en el Licor Mezcla : 2 – 3 ppm

IVAN 9
La Planta Compacta de Tratamiento Secundario, opera mediante el sistema de
tipo biológico, usando una modificación de la “aireación extendida” en su

modalidad de “lodos activados”, seguida de un Sistema de Desinfección para

proceder a su re uso.

El proceso de depuración se desarrolla en 03 recipientes integrados, cada uno

de estos posee características particulares, su dimensionamiento se puede


encontrar en la Memoria de Calculo y en los Planos Anexos.

Operando en conjunto, tienen capacidad máxima de tratamiento para:


Capacidad 20,000 litros por día con carga orgánica de 250 ppm de DBO5, Solidos

suspendidos totales de 220 ppm. Su diseño permite manejar variaciones de flujo


promedio horario del 50 al 100% del flujo de diseño.

Unidades de Tratamiento (Recipientes):

TK Ecualizador
TK Reactor
TK Decantador
TK Cloración

IVAN 10
1.1 TANQUE ECUALIZADOR

Número de recipientes: : Uno (1)

Material de Fabricación : FRPV

Fabricación : Barrera química con resina

Isoftalica.

Modalidad : Aireado

Sección : Cilíndrica Vertical

Manhole : 0,60 m
Escalera Metálica : Tipo gato

Dimensiones
Diámetro : 3,50 m

Altura Total : 2,80 m (cuerpo cilíndrico)

Altura Neta : 2,40 m (nivel aguas residuales)

Función : Homogenización de efluentes

y tratamiento biológico
primario

Volumen Neto : 23,0 m³

Tiempo de retención : 27,6 horas


Volumen Total : 26,9 m3

IVAN 11
Equipamiento

ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES

N° de bombas : 02

Aplicación : Aguas negras

Función : Trasvase

Potencia : 1,8 HP (1,35Kw)

Fases : Monofásica
ADT : 10,4 m – 5,7 m
Caudal : 0 - 18 m3/h

Voltaje : 220 V

Amperaje : 6,2 amp

Frecuencia : 60 Hz

Arranque/Parada : Radar de Nivel

Trabajo : Alternado

Horas de trabajo/bomba : 12 horas

Control de Alternancia : PLC

Marca : PENTAX

Modelo : DG 100(G)

Procedencia : Italia

DIFUSORES

1er Paquete

Cantidad : 12
N° de Difusores : Burbuja Fina

IVAN 12
Marca : EDI (USA)
Material Fabricación : EPDM

Modelo : Micro

Función : Pre - aireación

Diámetro : 12 pulgadas

Caudal/Difusor : 0 - 10 SCFM

Área Activa/Difusor : 0.059 FT2

Peso/Difusor : 1000 g
Columna de agua : 2,40 m

Tamaño de burbuja : 80 micrones

Cantidad de Agujeros/Difusor : 100

2do Paquete

Cantidad : 24

N° de Difusores : Burbuja Fina

Marca : EDI (USA)

Material Fabricación : EPDM

Modelo : High Capacity

Función : Pre - aireación

Diámetro : 9 pulgadas
Caudal/Difusor : 0 - 18 SCFM

Área Activa/Difusor : 0.038 m2

Peso/Difusor : 620 g

Columna de agua : 2,40 m

Tamaño de burbuja : 80 micrones

Cantidad de Agujeros/Difusor : 500

IVAN 13
1.2 TK REACTOR

Número de recipientes: : Uno (1)

Material de Fabricación : FRPV

Sección : Cilíndrica Horizontal

Capacidad de diseño : 20 m³/día

Caudal de ingreso horario : 0,83 m3/h

Tiempo de vida útil : 30 años

Volumen Total del reactor : 9.42 m3

Dimensiones Netas
Diámetro : 2,0 m

Largo : 3,00 m

Borde libre : 0,3 m (Nivel del Agua)

Servicio : Oxidación Aeróbica

Volumen Neto del reactor : 8.52 m³

Tiempo de retención : 10 horas

Espesor paredes reactor : 12 mm

Equipamiento

SOPLADOR O BLOWER

N° de sopladores : 01

Tipo : Regenerativo

Modelo : 72

IVAN 14
Marca : RAICO (INDIA)

Caudal Máximo : 385 m3/h


214 SCFM
Presión máxima : 498 mbar (7,32 psi)
Presión de Operación : 340 mbar (5 psi)
Columna de Agua : 2,40 m (5 psi)
Potencia : 8,5 HP (6,3 KW)
Fases :3
Frecuencia : 60 Hz
Voltaje : 220 V
Amperaje Operación : 15 Amp.
Amperaje Arranque : 40 Amp.
Peso : 70 Kg
Nivel de ruido : 73 dB
Pérdidas Totales : 1,5 PSI

DIFUSORES
Cantidad : 15
Tipo : Burbuja Fina
Marca y Modelo : EDI/Micro
Diámetro : 12 pulgadas
Caudal/Difusor : 0 -18 Nm3/h
0 – 10 SCFM
Material de la membrana : EPDM
Material/Tipo : PP/Plato
Conexión : ¾” - NPT
Tamaño de burbuja : 80 micrones

IVAN 15
IMPORTANTE

Tener la precaución por su parte, de NO INTRODUCIR cantidades significantes de sustancias


nocivas, no biodegradables o tóxicas a los micro organismos en el reactor.

1.3 TANQUE SEDIMENTADOR

Número de recipientes: : Uno (1)

Material de Fabricación : FRPV

Sección : Cilíndrico Horizontal

Función : Sedimentación de lodos

Dimensiones Netas

Diámetro : 2,0 m

Longitud : 1,00 m

Altura Útil : 1,965 m (Nivel del agua)

Volumen Total : 3,14 m3

Volumen Útil : 2,70 m3

Tiempo de retención : 3.24 horas

Área de sedimentación : 1,60 m2

Parámetros de Tratamiento:

Tasa de sedimentación @ Qm :12,5 m/día<16

Tasa de sedimentación @ Qmax. :22,5 m/día<32

Carga de solidos @ Qm :2,27 kgSSVLM/m2.h<5

Carga de solidos @ Qmax. :4,10 kgSSVLM/m2.h<7

IVAN 16
Solidos Suspendidos de salida : 25 – 30 ppm SST

Retorno de lodos : 80 - 100% (Venturi)

Diámetro tubería retorno de lodos : 1 ½”

1.4 CAMARA DE DESINFECCION:

Número de recipientes: : Uno (1)

Material de Fabricación : HDPE

Marca : ROTOPLAS

Sección : Cilíndrico Vertical

Función : Cloración

Tiempo de retención : 60 minutos

Volumen Total : 2,5 m3

Volumen Útil : 1 m3 (electronivel)

Producto Químico Desinfección:

Producto Químico : Cloro liquido en Sol.

Concentración de dosificación : 7,5%

Dosificación : 8 ppm

Consumo de Hipoclorito : 1 galón/día (30 gal/mes)

IVAN 17
Sistema de Dosificación:

Bomba Dosificadora : Analógica


Operación : Automática
Función : Desinfección agua tratada
Caudal : 3 L/H máximo
Presión descarga : 6 bar
Potencia : 12 Watts
Tensión : 220 V
Marca : ETNA – EVO
Procedencia : Italiana
Capacidad tanque Hipoclorito : 60 litros

IVAN 18
II. PROCESOS UNITARIOS

IVAN 19
2.1 SENTINA DE BOMBEO

Las aguas negras procedentes de los almacenes son enviados hasta la

“Sentina de Aguas Negras” en la que Aldea Global Logística SAC ha instalado


02 electrobombas trituradoras sumergibles de la marca Pentax (estas

bombas trituran papeles, trapos y detritus) para impulsar las aguas

negras hacia el ecualizador.

Es importante señalar que dichas electrobombas trituradoras sumergibles

instaladas en la “Sentina de Aguas Negras” no son parte de la PTAR por lo

que su operación y mantenimiento será de responsabilidad exclusiva de Aldea

Global Logística SAC.

2.2 ECUALIZACION

Tiene como objetivo la “Homogenización” de las aguas negras que


permitirá a la PTAR tener una carga orgánica promedio y también la

realización del “Tratamiento Biológico Primario de Lodos Activados”.

El “Tratamiento Biológico Primario” en esta etapa de tratamiento se conseguirá


en una Tanque de Ecualización construido en FRPV y de geometría cilíndrica

vertical con un tiempo de retención hidráulica de 27 horas y con un volumen

neto de 23 m3 con ingreso constante de aguas negras (sustrato).

IVAN 20
En esta etapa se ha considerado una extensa aireación con elevada SOTE
(Standard Oxygen Transfer Efficiency) para lo cual se ha instalado en la base

del tanque ecualizador 36 difusores de tipo disco de burbuja fina de alta


eficiencia de la marca americana EDI con un flujo promedio de aire de 3

CFM/difusor (5,4 Nm3/h).

2.3 AIREACION

Llevada a cabo en el TANQUE REACTOR, construido en FRPV y de geometría


cilíndrica horizontal, diseñado para tratar continuamente 20 m3/dia de aguas

negras y en la que se continuara con el “Tratamiento Biológico Secundario de


Lodos Activados” por aireación extendida.

El proceso aeróbico de biodegradación de la materia orgánica se realiza en un


tiempo de retención hidráulica de 10 horas y con un suministro de aire por

medio de 01 SOPLADOR REGENERATIVO RAICO de 8.5 HP de potencia

y mediante 15 DIFUSORES DE BURBUJA FINA de alta eficiencia


instalados en la base de dicho tanque reactor distribuidos con una elevada
SOTE que aseguran la depuración biológica de la demanda bioquímica de

oxigeno (DBO5) al 90%.

Como parte del sistema de tratamiento biológico del reactor, se ha instalado


el retorno de lodos mediante un “Equipo Neumático Venturi” que retorna los

lodos biológicos desde el fondo del decantador hacia el reactor.

IVAN 21
2.4 SEDIMENTACION

Tiene como objetivo la separación física por diferencia de gravedad del lodo

activado del agua tratada clarificada. Este proceso unitario se lleva a cabo en el

TANQUE SEDIMENTADOR fabricado en FRPV con 1,6 m2 de área superficial

y 3,24 horas de retención hidráulica para lograr dicho propósito.

En esta etapa de tratamiento se generarán dos corrientes, la primera será el agua


tratada clarificada que saldrá por rebose hacia la siguiente etapa de tratamiento

(desinfección), mientras que la siguiente corriente será la de los lodos activados

que se retornaran desde el fondo del decantador hacia la cabecera del reactor

y así sucesivamente cumpliendo un ciclo indefinido.

Los lodos activados decantados son inmediatamente succionados por un

“VENTURI NEUMATICO” y recirculados constantemente al ingreso del

tanque de aireación para incrementar la eficiencia de remoción de la DBO.

La razón del flujo de lodos activados recirculados mediante el “VENTURI


NEUMATICO” se regulará en función del valor calculado in situ de la F/M

(relación alimento/Microorganismos) presentes en la biomasa del reactor.

Después de 03 meses de operación, se realizará una purga de lodos del tanque

de decantación mediante la contratación del servicio de disposición de lodos

biológicos mediante una EPS.

IVAN 22
2.5 DESINFECCION

El agua clarificada procedente de la decantación pasará a un proceso de

DESINFECCION donde se aplicará cloro líquido al 8% mediante una BOMBA

DOSIFICADORA de la marca TEKNO EVO de una capacidad de 3 L/H.

Este proceso unitario es llevado a cabo en la CAMARA DE CONTACTO con un

tiempo de retención hidráulica de 60 minutos y se realizara una dosificación de


8 ppm de hipoclorito de sodio para asegurar la remoción de la carga patógena

hasta valores por debajo de los 1000 NMP/100.

El agua tratada desinfectada será bombeada desde la cámara de contacto hacia

un parque para el regadío constante de un conjunto de árboles de tallo alto.

IVAN 23
III. FLOWSHEETS

IVAN 24
PROCESO DE LODOS ACTIVADOS

IVAN 25
IV. ARRANQUE DE LA PTAR

IVAN 26
17

4.1 CALIBRACION Y ARRANQUE

Después que la planta de tratamiento ha sido completamente instalada; y las

conexiones de las tuberías de entrada y salida, de drenaje y las conexiones

eléctricas han sido realizadas, el sistema está prácticamente listo para operar. Si

el sistema no va a ser puesto en operación inmediatamente después de su


instalación, se deben tomar las siguientes precauciones:

 Apague todos los switches eléctricos y asegúrese de que el


suministro de potencia a la planta de tratamiento este

desconectado.

 Asegurarse de que ni arenas ni material extraño entren al sistema


de alcantarillado porque estos podrían ser arrastrados

posteriormente a las unidades de tratamiento.

 El alcantarillado de entrada debe estar conectado apropiadamente


al sistema de tratamiento y debe estar limpio y libre de polvo, rocas
y otros materiales.

 El soplador y las bombas sumergibles deben ser revisados para


asegurarse de que han sido instalados apropiadamente.

 El ajuste final puede ser hecho cuando el sistema ha sido llenado

con agua hasta el nivel de rebose, pues la superficie del agua da


una indicación extremadamente exacta de las necesidades de

nivelación.

IVAN 27
 Los equipos mecánicos como sopladores, deben ser revisados para

su lubricación apropiada. Es necesario lubricar los equipos de


acuerdo a las recomendaciones de cada uno de los fabricantes.

 Se debe revisar así mismo que el sentido de rotación de los motores

es el correcto, si no lo es; los cables de conexión deben ser


intercambiados para producir la rotación adecuada.

4.2 PUESTA EN MARCHA INICIAL

Cuando el sistema ha sido revisado en su totalidad y esté listo para arrancarlo,

este debe ser llenado con agua limpia. Antes de arrancar los sopladores, el
operador debe asegurarse de que ha leído completamente las instrucciones del

fabricante y que ha verificado que los ejes giran correctamente.

 Verificar que las válvulas de alivio de aire operan

satisfactoriamente y lubricarlas con aceite de maquina si es

necesario.
 Verificar si las válvulas de ingreso de aire al tanque ecualizador,

aireación y decantador están abiertas antes de que los sopladores

sean arrancados.
 Al arrancar el o los sopladores, verifique primero que las perillas de

encendido en el panel de control eléctrico estén en la posición ON.

IVAN 28
 En pocos segundos las burbujas de aire se notarán subiendo en el

compartimiento de aireación. Las válvulas de bola de cada bajante


que conecta a los difusores deberán ser ajustadas si es necesario,

para producir una cantidad aproximadamente igual de aire por cada

difusor.
 Este ajuste puede ser hecho con suficiente exactitud simplemente

por observación visual de la turbulencia superficial. Este

procedimiento también sirva para verificar si todos los difusores


están funcionando de manera correcta.

 Una mejor verificación se debe hacer midiendo la concentración de,

oxígeno en el tanque de aireación mediante un equipo portátil


medidor de Oxígeno Disuelto (OD).

IVAN 29
V. OPERACION

IVAN 30
Proceda a la operación de las perillas en control automático de los equipos, para
ello “TODOS LOS SELECTORES DEBEN ESTAR EN LA POSICION AUTOMATICA PARA QUE
SE EFECTUE AUTOMATICAMENTE LA ALTERNACION. SI SE SACA UN SELECTOR FUERA DE
AUTOMATICO SE ALTERA LA PROGRAMACION (ALTERNACION DE LOS EQUIPOS”.

5.1 Operación Inicial

La naturaleza del sistema de tratamiento no permite el desarrollo de la eficiencia

máxima en forma inmediata después de puesto en operación. Es necesario

acumular solidos residuales y organismos biológicos en suficiente concentración


para formar un buen lodo activado, antes que los resultados deseados puedan

ser obtenidos.

Esto puede llevar varios días o varias semanas de operaci6n dependiendo del

volumen y de la concentración del agua residual recibida.

Bajo flujo y agua residual de baja contaminación, son frecuentemente

característicos en el periodo inicial de puesta en marcha lo cual retrasa


normalmente el desarrollo de un buen lodo activado.

Si el “Caudal Inicial” de agua residual está cerca del “Caudal de Diseño” del
sistema, un alto grado de tratamiento se hace necesario y es deseable

incrementar la tasa de formación de lodos activados en el sistema de

tratamiento, para esto es recomendable obtener cantidad considerable de lodos


activados de una planta municipal cercana para agregarlos al “Tanque de

Aireación” de la PTAR.

IVAN 31
Si el suministro de oxígeno es inadecuado, el oxígeno disuelto en el “Tanque

de Aireación” se agota y el sistema llegaría a ser séptico, el licor mezcla del

“Tanque de Aireación” se tornará gris oscuro o negro y tendrá un olor

objetablemente séptico, en ocasiones similar al de los huevos podridos.

Entonces la eficiencia del tratamiento se reducirá notablemente, cuando estas

condiciones son observadas el suministro de aire debe ser incrementado

prontamente. Mediciones diarias de oxígeno disuelto (OD) en el “Tanque de


Aireación” deben ser hechas tan pronto como la operación de la PTAR se

inicia, para asegurar el suministro de aire adecuado.

Mientras no se tenga lodo activado de buena calidad en el sistema la tendencia


será a que floten materiales en la superficie del agua del sedimentador. Debe

ponerse entonces especial atención a la remoción de espuma durante este

periodo inicial, para evitar acumulaciones en las superficies del sedimentador


que lo pueden tornar séptico y producir espuma.
“ES NORMAL QUE TODO SISTEMA BIOLOGICO CUANDO ARRANCA GENERE
ESPUMAS, ESTAS PUEDEN DURAR DESDE POCAS HORAS HASTA VARIOS DIAS. LA
MEJOR FORMA DE DISMINUIRLAS ES MEDIANTE UN ROCIO DE AGUA CON
MANGUERA O ROCIADORES''

IVAN 32
5.2 Tablero de control

Este es el centro de control de operaciones de todo el sistema (Ecualización;

Tratamiento Biológico y Desinfección). La operación de la PTAR en lo

concerniente al SOPLADOR, ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES DE AGUAS


NEGRAS Y BOMBA DOSIFICADORA DE CLORO han sido temporizados con el

PLC. El servicio eléctrico para el tablero de control debe ser de: 220 V, Tres fases,

60 Hz.

5.2.1 Operación Manual

Cuando se selecciona el posicionador en modo MANUAL los equipos

operarán en forma manual obviándose la secuencia de alternancia por


tiempo de los equipos programados en el PLC (bombas sumergibles,

soplador y bomba dosificadora de cloro)

5.2.2 Operación Automática

Cuando se selecciona el posicionador en modo AUTOMATICO, los

equipos operarán automáticamente las 24 horas del día. Efectuándose

la operación alternada de cada una de las electrobombas sumergibles


de aguas negras del ecualizador PENTAX, el SOPLADOR

REGENERATIVO y la BOMBA DOSIFICADORA DE HIPOCLORITO.

IVAN 33
5.3 Trasvase de aguas negras

El “Trasvase” de las aguas negras desde el tanque de ecualización al tanque

reactor será realizado por bombeo mediante una tubería de PVC de 2 pulg.
“LAS ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES PENTAX, ENCENDERAN CUANDO EL
RADAR DE NIVEL ESTE EN LA POSICION MAXIMA DE COLUMNA DE AGUA Y
SE APAGARAN CUANDO EL RADAR DE NIVEL ALCANCE EL MINIMO NIVEL DE
COLUMA DE AGUA (NIVEL DE AGUAS NEGRAS ENCIMA DEL CUERPO DE LAS
BOMBAS SUMERGIBLES)”

5.4 Aireación

La “Aireación” se realiza en los tanques de ecualización y de aireación a través


de 01 SOPLADOR REGENERATIVO de la marca RAICO de 8,5 HP. Su operación

es controlada en forma automática por un MICRO-PLC en periodos de 18

HORAS DE AIREACION O NITRIFICACION POR 06 HORAS DE DESCANSO O


DESNITRIFICACION desde el tablero de control de la PTAR.

“EL SOPLADOR REGENERATIVO RAICO TIENE UN FUNCIONAMIENTO


AUTONOMO, GOBERNADO POR EL PLC Y NO DEPENDEN DEL ARRANQUE O
PARADA DE LAS ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES PENTAX INSTALADAS EN
EL TK DE ECUALIZACION, ES DECIR SIEMPRE ESTARAN CUMPLIENDO SU
ENCENDIDO Y DESCANSO TEMPORIZADO, HAYA O NO INGRESO DE AGUAS
NEGRAS A LA PTAR”

IVAN 34
5.5 Retorno de lodos

Mediante un arreglo neumático, el lodo del fondo de la cámara de asentamiento

es retirado, conforme al rango del período de sedimentación/asentamiento de


diseño. Retornando dichos lodos a la cámara de aeración. Como recomendación

los lodos deberán removerse cuando se tenga una concentración mayor del 50%

en la prueba de asentamiento (efectuada en un Cono IMHOFF en la que 1 L de


muestra de “Licor Mezcla” tomada del tanque de aireación, que se deja

sedimentar por un período de 30 minutos)

Para estimar la cantidad de lodo que hay que retornar al reactor biológico, se
recomienda utilizar el método (%SSV60) que utiliza el porcentaje del volumen

de lodo sedimentado en un periodo de 60 minutos (%SSV60). El resultado de

esta prueba puede proporcionar información sobre la cantidad de lodos que

debe retornar a la unidad de aireación.

Este método asume que los SSV60 son representativos de lo que realmente

ocurre durante la sedimentación en el Clarificador. Si esto es así, entonces la tasa

de retorno en porcentaje debería ser aproximadamente igual a los SSV60. Para


determinar la tasa de retomo de lodos en términos de millones de galones
por día (MGD), se debe conocer lo siguiente: caudal de entrada, el caudal de

retomo actual y el valor de SSV60. El resultado de este cálculo es ajustado


de acuerdo a los pruebas y observaciones visuales que se realicen. El caudal de

retomo de lodo se estima con la siguiente formula:

IVAN 35
Retorno (MGD) = (Qaf (MGD) + RA(MGD)) x SSV60

Retorno : Caudal de retorno de lodos (MGD)

Qaf : Caudal de Afluente (MGD)

RA : Caudal de retorno de lodos actual (MGD)

SSV60 : Sedimentación de SSV en 60 minutos (%)

EL CAUDAL DE RETORNO DE LODOS se puede medir en la tubería de

descarga de dichos lodos que caen en la cabecera del reactor y que viene del
decantador mediante el me método del cronometro (balde y cronometro)

teniendo en cuenta el flujo de aire máximo de ingreso al Air – Lif en el


decantador.

El caudal de retorno de lodos debe reportarse en litros/s y se expresara en

% con respecto al caudal medio de ingreso al reactor, para poder fijar el valor
del F/M (alimento/microorganismos) de diseño en el reactor.

5.6 Dosificación de Cloro

La BOMBA DOSIFICADORA de cloro liquido (7.5% - 8%) de la marca TEKNA EVO


deberá encenderse automáticamente cuando lo hagan las bombas sumergibles

de aguas negras (PENTAX). Solamente DEJARA DE ARRANCAR por FALTA DE

NIVEL DE CLORO LIQUIDO en el tanque diario de este químico (RADAR DE NIVEL


DE CLORO LIQUIDO).

IVAN 36
“El ajuste de la dosificación o inyección se efectúa manualmente,
ajustando la perilla ubicada en el cuerpo de la bomba. Previamente se
ha pre ajustado para una dosificación controlada de 5 ppm de solución
de hipoclorito de sodio al 7.5% para obtener un residual de cloro de 1
ppm a la salida de la PTAR, por lo que se recomienda efectuar un
análisis de cloro residual en el agua tratada con pastillas DPD – 1 grado
instrumental para la determinación de cloro libre y total en agua, antes
de proceder a su ajuste”.

5.7 Formación de Espumas

La aparición de espuma blanca dura puede notarse en plantas nuevas, en

periodo de arranque. Señala la presencia de un lodo joven, la concentración de

biomasa en el reactor baja y consecuentemente la relación F/M aumenta.


Además, ocurre cuando la planta esta sobrecargada. La espuma puede estar

conformada por detergentes o proteínas sin degradar por las bacterias, aunque

se ha determinado que la principal causa son la presencia de bacterias


filamentosas.

Las espumas carmelitas están presentes en las PTAR que operan con cargas

bajas, y en PTAR que tienen crecimiento del organismo filamentoso


NOCARDIA. La formación de espumas negras o muy oscuras es indicadora de

condiciones anaerobias o residuos industriales con colorantes o tinturas. El

alcance de este proyecto establece que la posibilidad de presencia de aguas


residuales no domésticas, es nula.

IVAN 37
En problemas de espumas, el organismo filamentoso más común y severo es el

NOCARDIA y, en menor grado, el MICROTHRIX PARVICELLA. Estos

organismos y, en algunos casos, el tipo 1863, constituyen causas comunes de


formación de espumas en los procesos de lodos activados.

TIPOS DE ESPUMAS Y CAUSAS

Tipo de Espuma Causas


Blanca a gris, delgada Lodo joven, edad de lodos baja, tiempo
insuficiente para descomponer
detergentes

Blanca, espumosa, ondulante. Gris como Existencia de detergentes no


ceniza. biodegradables. Recirculación excesiva
de finos de otros procesos. Por ejemplo
sobrenadantes de digestores, centrifugas
y filtros prensa.
Manto de lodo espeso sobre Desnitrificacion, manto de lodos retenido
sedimentador final (pobre en organismos por periodos prolongados en el
filamentosos) sedimentador, en presencia de nitratos,
especialmente a temperaturas altas.
Gris, gruesa, pastosa o gelatinosa Espuma deficiente en nutrientes,
(cuando se trata de residuos industriales) compuesta de polisacáridos producidos
por microorganismos en dichas
condiciones.

Estable, espesa, carmelita, rica en Espuma introducida por organismos


filamentos filamentosos: Nocardia, Microthrix
Parvicella.

IVAN 38
5.8 El proceso de Lodos Activados

Uno de los factores esenciales en el funcionamiento del proceso de lodos

activados, es la floculación efectiva del lodo, con Ia subsecuente sedimentación

rápida y la compactación, que permite a los sólidos suspendidos volátiles del


licor mezcla (SSVLM) del efluente del reactor, separarse rápidamente en el

Clarificador Secundario.

Los factores principales que intervienen en la formación del floculo y su


sedimentación son: edad de lodos, toxicidad (presencia de metales pesados y

compuestos orgánicos), descargas de lodos, actividad abundante de los

protozoarios ciliados, excesivo esfuerzo cortante, demasiada cantidad de


agentes tenso activos surfactantes.

Recientemente, se ha mostrado que la floculación resulta de la producción de

una capa de polisacárido pegajoso, que provoca que los organismos se

adhieran; otros factores, tales como la superficie química y la densidad del


floculo pueden influenciar fuertemente las propiedades de sedimentación.

Además, la geometría del sistema y la forma en que el agua residual se aporta

al reactor condicionan las características de floculación del lodo.

No todas las bacterias que se desarrollan en los lodos activados son formadoras

de floculos, ya que otros organismos, como los de tipo filamentoso pueden

crecer, causando problemas de operación y de calidad del agua tratada.

IVAN 39
La condición que en ocasiones se presenta, por la que el lodo es ligero o inflado

y por ello, difícil de sedimentar, se denomina "esponjamiento". El lodo de


estas características pasa por encima de los vertederos de separación y se

escapa con el efluente del clarificador secundario, lo que provoca que la

concentración de sustrato presente en el sistema sea insuficiente para mantener


el crecimiento de los microorganismos que constituyen el lodo; por lo tanto, los

microorganismos se ven obligados a funcionar en régimen de respiración

endógena y el efluente tendría demanda bioquímica de oxigeno (DBO)


relativamente elevada, lo que no resulta deseable.

Durante el proceso de respiración endógena, se metaboliza un material

citoplasmático rico en proteínas y ácido ribonucleico (ARN); el residuo está


constituido principalmente por capsulas celulares muy ligeras que se resisten a

la sedimentación.

5.9 Bulking Filamentoso

Las relaciones bajas de F/M (alimento/microorganismo) hacen que el lodo tenga


características muy pobres de decantación (floculos dispersos); mientras que

cuando las relaciones de F/M son elevadas (entre 0.6 y 1.0

kgDBO/kgSSTVLM/d) predominan microorganismos de naturaleza filamentosa

que provocan la inflación del lodo, que impide la sedimentación al permanecer

casi continuamente en suspensión.

IVAN 40
Los microorganismos filamentosos no se desarrollan ni crecen en lodos jóvenes;

cuando la edad del lodo se incrementa, los microorganismos filamentosos


cortos empiezan a desarrollarse dentro de las partículas del floculo. Las bacterias

formadoras del floculo, floculan con los microorganismos filamentosos de

diferentes longitudes, estos últimos proporcionan resistencia a la acción


cortante del medio y permite el incremento significativo en el número de

bacterias formadoras de floculos, afectando la sedimentación. Las partículas

floculadas incrementan su tamaño y cambian de la forma esférica a irregular.

Una correcta separación de la biomasa activa del agua tratada en el decantador

secundario, es crucial en la obtención de un efluente de buena calidad, puesto

que los sólidos suspendidos representan del 50 % al 80 % de la DBO5 en el


agua vertida al medio receptor. Para que la separación sea efectiva, es necesario

que los microorganismos se agreguen en floculos compactos. En este proceso,

los microorganismos filamentosos funcionan como una red a la que quedan


fijados los microorganismos floculantes, formando floculos mayores que

decantan más fácilmente. Sin embargo, si la presencia de microorganismos

filamentosos es excesiva, se forma una malla que impide una correcta

separación de las fases sólida y liquida, lo que da lugar al proceso conocido por
bulking filamentoso.

IVAN 41
En el presente Manual se describen los tipos de microorganismos filamentosos

más comunes en los procesos de fangos activos, así como los problemas de
operación que originan. Por último, se presentan los principales métodos de

control del crecimiento de los microorganismos filamentosos, orientados a

obtener una correcta biocenosis del fango activo. El desarrollo de sistemas


con eliminación de nutrientes ha aumentado la incidencia del bulking

filamentoso respecto a los sistemas de eliminación de materia orgánica a

partir de los años 50, en los que este problema se producía básicamente en
plantas de tratamiento de agua industrial.

Así, una de las principales causas de aparición del bulking filamentoso es la

baja relación entre las concentraciones de sustrato y microorganismos, F/M.


Otras posibles causas son: bajo nivel de oxígeno, agua séptica, presencia

de sulfuros, deficiencia de nutrientes y bajo pH. Hoy en día el bulking

filamentoso es uno de los mayores problemas a los que tienen que hacer

frente las plantas de tratamiento biológico de aguas residuales, encontrándose

casos en todos los procesos.

Los principales factores que favorecen el crecimiento de estos microorganismos


indeseables (FILAMENTOSAS) son los siguientes:

 Bajo contenido de lodos al inicio de la operación.

 Deficiencia de nutrientes.
 Elevadas concentraciones de H2S.

IVAN 42
 Elevadas concentraciones de ácidos grasos grasas en el agua residual

cruda.
 Relación F/M baja.

 Disminución de la correcta concentración de Oxígeno Disuelto.

 pH menor de 6,5 o mayor de 8,5.


 Es primordial realizar un análisis microscópico con el fin de identificar

qué clase de organismo filamentoso está causando el problema.

 Mantener una edad apropiada del lodo.


 Mantener una relación F/M conecta, según los parámetros

establecidos.

 Control del pH en el agua residual.

Los principales efectos de la proliferación de microorganismos filamentosos son

una menor compactación del fango y la aparición de espumas. La disminución


de la densidad del fango hace que este pueda aparecer en el agua efluente de

la PTAR si la altura del manto de lodos en el decantador aumenta

excesivamente.

Para evitarlo, es necesario disminuir la concentración de solidos suspendidos en


el reactor biológico, reducir la carga hidráulica o utilizar un mayor volumen para

la decantación.

IVAN 43
El grado de compactación del fango se representa principalmente mediante los

parámetros, el Índice de Volumen de Lodos (SVl: Sludge Volume lndex). Se


considera que hay bulking filamentoso cuando el SVI supera valores de

200mg/l. El SVI se define como la relación entre el volumen ocupado por un

litro de fango extraído del reactor tras 30 minutos de decantación y la


concentración inicial de solidos suspendidos en el fango. La facilidad del ensayo

hace que este índice se utilice ampliamente, pese a que su valor depende de la

concentraci6n de solidos a la que se realiza el ensayo.

SVI (ml/g) = V30 / X

Donde:

V30 : Volumen del fango decantado transcurridos 30 minutos (ml/l)

X : Concentración inicial de solidos suspendidos del fango (g/l)

Algunos de los microorganismos filamentosos son hidrófobos y producen


biosurfactantes, lo que origina la formación de espumas, que causan
numerosos problemas de operación. Debido a que las bacterias filamentosas se

concentran en la espuma, no pueden eliminarse mediante la purga de fangos

en exceso, lo que origina su acumulación en el reactor biológico, pudiendo


representar hasta el 30% de la biomasa activa. Por otra parte, la espuma

puede pasar al decantador secundario y de este al medio receptor, aumentando

la concentración de solidos suspendidos en el efluente.

IVAN 44
La identificación de las bacterias filamentosas causantes de la aparición del

bulking es fundamental para controlar su crecimiento, debido a la naturaleza


no uniforme de este tipo de microorganismos. Sin embargo, su identificaci6n es

un método caro que requiere su aislamiento y la utilización de avanzados

ensayos de laboratorio. Afortunadamente, el control del bulking filamentoso


no exige la identificación de la bacteria concreta que lo causa, sino que es

suficiente con conocer sus propiedades fisiológicas y problemas de operación

que genera en las plantas de tratamiento biológico.

5.10 Control de Espumas Filamentosas

La solución utilizada habitualmente en la eliminación de espuma son de tipo no-


selectivo, debido a que suelen estar causadas por microorganismos

filamentosos cuyas capacidades fisiológicas son aún poco conocidas y son, por

tanto, los más problemáticos. Los métodos empleados con mayor frecuencia
son los siguientes:

 Desestabilización de las espumas mediante su dilución con


pulverizadores de agua situados en el decantador secundario a fin de

reducir la perdida de solidos por el efluente.


 Eliminación física de la espuma mediante trampas.

 Cloración.

 Adición de agentes químicos y antiespumantes.

IVAN 45
Estos métodos son combinados en ocasiones con medidas de selección cinética

para eliminar espumas producidas por NOCARDIA, como cambios en la edad


del fango y uso de zonas de contacto o selectores anoxicos, que pueden

entorpecer asimismo el crecimiento de Microthrix paruicella.

5.11 Control Operativo

 Mantener el pH del licor mezcla en el reactor entre 6,5 y 8,5, para promover
un crecimiento microbial apropiado, y para evitar el crecimiento de hongos.
Para ajustar el pH se puede dosificar ácido sulfúrico o fosfórico
para bajarlo, cal u otro álcali o base para subirlo. Esto se propone

en situaciones eventuales, ya que la adición de estos productos afecta el


proceso biológico de depuración.

 Cambiar la tasa de recirculación y el punto de dosificación de los


lodos. El aumento de la recirculación disminuye la perdida de sólidos en el

efluente. La retención del lodo, por periodos prolongados en el


sedimentador, crea condiciones anoxicas controladas de ciertos organismos
filamentosos oxidantes de sulfuros. En esta etapa, se hará el seguimiento

para establecer cuál será el punto adicional donde se vertieran los lodos de
retorno, en caso de evidenciar la presencia del problema de espumas.

IVAN 46
 Dosificar cloro al retomo de lodos o al contenido del reactor
aireado, para reducir la población de microorganismos
filamentosos. La dosis debe ajustarse de tal manera que su efecto llegue

a los organismos filamentosos que se extienden en la superficie del floculo,

y no a los organismos internos formadores de este. En esta etapa, se hará el

seguimiento para establecer cuál será la concentración y forma de aplicación


del cloro, en caso de evidenciar la presencia del problema de espumas.

 Mantener una relación apropiada de nutrientes. En general, para una

remoción orgánica adecuada se recomienda una relación de DBO/N/F de


100/5/1. Para asegurar la existencia de nutrientes en cantidad conveniente,

se acostumbra a controlar la concentración de N y de P en el efluente. La

permanencia de 1 ,0 mg/L - N inorgánico (Amoniacal + Nitratos), y de 0,2


mg/L - P en el efluente, garantiza un suministro de nutrientes. Deficiencias de

dichos elementos se pueden mejorar con amoniaco anhidro, sales de


amonio, como el sulfato de amonio, al igual que con urea para el caso del
N; y con ácido fosfórico, fosfato de sodio o fosfato de amonio, para el

caso de P. En esta etapa, se hará el seguimiento correspondiente para

establecer si la cantidad de nutrientes provoca problemas de espumas, en


cuyo caso se efectuarán las estimaciones y selección del mejor producto para

controlar problemas de este tipo.

IVAN 47
 Controlar la septicidad del afluente, ya que las aguas residuales sépticas

tienen elevadas cantidades de sulfuros y ácidos grasos de baja masa

molecular, que pueden desarrollar crecimiento de microorganismos


filamentosos. Esto se puede controlar con cloro o permanganato de

potasio. En esta etapa se hará el seguimiento correspondiente para

establecer si los problemas de septicidad se vuelven representativos, tratando


en lo posible de evitar su recurrencia.

 Conservar una adecuada concentración de oxígeno disuelto en

relación con la carga orgánica en proceso, a fin de prevenir el crecimiento de


organismos filamentosos. Generalmente se recomienda una concentración de

OD de 2 mg/L para relaciones F/M hasta de 0,5 kgDBO/kgSSVLM.d. Sin

embargo, en algunas PTAR se requieren concentraciones de OD mayores,


sobre todo en plantas para efluentes nitrificados. Los equipos seleccionados

garantizan una adecuada transferencia de oxígeno en las unidades de la PTAR,

por lo que se estima que la planta tendrá una capacidad de respuesta

suficiente.

 Modificar la concentración de biomasa en el reactor, para así alterar la

relación alimento/microorganismos (F/M) y ajustar al valor que permita


controlar el hinchamiento de lodos por organismos filamentosos.

IVAN 48
5.12 Estabilización del Reactor

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas, PTAR tiene que

llegar a un nivel de estabilidad en su proceso biológico. Esto se logra a medida

que van pasando los días de funcionamiento del sistema. Durante la operación
de la planta de tratamiento, es importante que se llegue a estar dentro de los

rangos de operación para el tipo de sistema, el cual para el presente caso es el

de Lodos Activados en la modalidad de aireación extendida. A


continuación, se presenta una tabla que muestra los rangos para los parámetros
de operación que deben mantener los sistemas de lodos activados.

Parámetros Proceso Lodos Activados


Proceso θc F/M CV SSVLM TRH
(días) (KgDBO5/Kg (KgDBO5/m3.d) (g/l) (horas)
SSVLM.d)

Aireación
20-30 0,05 – 0,15 0,16 – 0,40 3-6 18 - 36
Extendida

Un factor importante a tomar en cuenta durante el inicio de operaciones, es la


población de microorganismos en el sistema. Esta es de vital importancia ya que

será la encargada de asimilar todo el material orgánico proveniente en el agua

residual.

IVAN 49
La concentración de microorganismos en el reactor biológico está
representada por los sólidos suspendidos volátiles en el licor de mezcla

(SSVLM). Durante el primer mes, se deberá realizar al final de cada semana un

análisis de la concentración de solidos suspendidos volátiles en tanque de


aireación o reactor biológico. Este resultado servirá para calcular la masa de

microorganismos mediante la siguiente formula:

SSVLM (Kg) = SSVLM (mg/l) x VOLUMEN DEL REACTOR (m3)

Un aumento en la masa de SSVLM indicara que los microorganismos se están

reproduciendo hasta llegar a estabilizarse en el sistema.

Otro parámetro importante de chequeo durante el inicio de operaciones es la

relación Alimento/Microorganismo. Esta debe llegar a un punto de equilibrio y

mantenerse dentro de los rangos aceptados para el tipo de proceso. La siguiente


información se requiere para determinar la relación Alimento/Microorganismo

se determina mediante la siguiente formula:

Para determinar la concentración de solidos suspendidos volátiles, SSVLM que

se requiere cada semana para estabilizar el sistema y alcanzar una relación


Alimento/Microorganismo, F/M optima, se debe utilizar la siguiente ecuación:

IVAN 50
Una vez que la relación F/M y concentración de solidos suspendidos volátiles,

SSVLM ha alcanzado valores que están dentro de los rangos permitidos para el

sistema, este se encuentra estable en sus procesos biológicos. En caso de que Ia


concentración de solidos suspendidos volátiles, SSVLM en el licor de mezcla se

exceda del rango óptimo de operación, se debe considerar la posibilidad de

eliminar cierta cantidad de estos solidos del sistema. La siguiente formula


permite calcular la masa de solidos suspendidos volátiles, SSVLM a eliminar del

sistema:

SSVLM eliminar = SSVLM actual – SSVLM deseado

5.13 Temperatura

La temperatura del agua residual debe ser medida diariamente durante el inicio

del sistema. Este parámetro es importante porque la rapidez con que actúan los

microorganismos y su reproducción depende de este factor. De notarse cambios


bruscos en la temperatura del agua que ingresa al sistema de tratamiento. De

suceder esto, se tendrá que realizar una inspección por la planta y determinar la

fuente no común que está aportando un agua residual.

IVAN 51
5.14 PH (Potencial de Hidrogeno)

Normalmente el pH que se encuentra en aguas residuales es bastante estable.

La actividad microbiana depende mucho de este parámetro. El rango normal


para aguas residuales domésticas, como es el presente caso de estudio, es entre

7 y 8. Por lo general el pH del efluente es unas décimas más bajo que el del agua

que ingresa al sistema. El control del pH debe realizarse de diferentes maneras,


tanto manualmente como en línea. De ser realizado manualmente se debe

extraer una muestra del “Tanque de Aireación” y se medirá con un papel

universal de pH para realizar esta medida, y los valores deberán estar entre 6.0

-7.5. En caso de contar con un equipo especializado (pH-meter), se deberá


calibrar correctamente el equipo y se tomaran las mediciones en diversos puntos

a lo largo y ancho del “Tanque de Aireación”, para obtener una idea general

de la variación de este parámetro.

5.15 Oxígeno disuelto

El mantener una concentración de oxígeno disuelto de por lo menos 2 mg/l en

todas las partes del tanque reactor, es esencial para el trabajo satisfactorio del
sistema de tratamiento de aguas residuales, cuando el típico color a “Café con

Leche” del lodo activado, empieza a tomarse oscuro o el lodo activado llega a

ser gris oscuro o negro, es claro que hay un inadecuado suministro de aire y que
este tiene que ser incrementado.

IVAN 52
Es posible sin embargo que la concentración de oxígeno disuelto este dentro de

un rango en el cual mantiene una coloración habana del lodo, sin ser la
concentración adecuada para el mejor tratamiento. De allí que sea altamente

deseable verificar la concentración de oxígeno disuelto, para confirmar la

adecuada aireación.

Los microorganismos aeróbicos y facultativos utilizan oxígeno y obtienen

energía de la materia orgánica biodegradable durante la digestión aeróbica.

Cuando la disponibilidad de alimento es inadecuada, los microorganismos


empiezan a consumir su propio protoplasma para obtener energía. Este

fenómeno se llama respiración endógena. Las características del lodo que es

llevado hacia el digestor aeróbico van a determinar los requerimientos de


oxígeno. El parámetro más crítico en el proceso de digestión aeróbica es el de

oxígeno disuelto. En los digestores aeróbicos el nivel de oxígeno disuelto

fluctúa entre 0.5 y 2.0 mg/l. Niveles inadecuados de oxígeno disuelto resultan
en digestión incompleta y problemas de olores.

El oxígeno disuelto (OD) debe medirse con un electrodo de oxígeno, el cual

debe estar calibrado de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las mediciones

deben realizarse al menos en tres puntos distintos, los cuales deben marcarse,
para que las posteriores mediciones se realicen en los mismos puntos y a las

mismas horas.

IVAN 53
Vale destacar que, para tener una mayor exactitud sobre la aparición de zonas

muertas, vale decir, zonas en las cuales no existe la concentración de oxigeno


adecuada debido a una pobre mezcla, es necesario ampliar la cantidad de

muestras y realizarlas a una mayor profundidad. La determinaci6n del OD es

recomendable que la realice un técnico especializado.

5.16 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

La demanda bioquímica de oxígeno, DBO5 debe ser medida semanalmente


durante el primer mes de funcionamiento del sistema de tratamiento. A medida

que la planta de tratamiento vaya alcanzando los respectivos valores apropiados

para su funcionamiento, el parámetro DBO5 debe ir disminuyendo


paulatinamente hasta alcanzar su concentración deseada.

5.17 Edad de Lodos

La edad del lodo se refiere al número promedio de días que una partícula

de solidos suspendidos permanece bajo aireación. Este cálculo es utilizado para


mantener la cantidad apropiada de lodo activado en la unidad de aireación. La

edad del lodo se determina mediante la siguiente formula:

IVAN 54
Donde:

SSA : Solidos suspendidos en la unidad de aireación (Kg)

SSAF : Solidos suspendidos en el afluente (Kg/día)

5.18 Desecho de Lodos

El mantener la concentración de lodos activados en el sistema de tratamiento


(reactor biológico) dentro del rango apropiado es uno de los dos controles

básicos de la operación esencial para el éxito del sistema de tratamiento. El otro

control básico de la operación es el mantenimiento de un suministro adecuado


de oxígeno disuelto (OD) para el sistema.

Las fallas en limitar la concentración de solidos a un máximo dentro del sistema,

resultara en una alta perdida de solidos con el efluente del Clarificador, mientras
que la falla en mantener una cantidad mínima de lodo activado resultara en
perdida de habilidad del sistema para estabilizar la carga de desechos orgánicos

y producir un efluente de bajo DBO.

En la operación normal de un proceso de lodos activados, la cantidad de lodos


en el sistema se incrementa constantemente como resultado de los sólidos no

orgánicos y del residuo no destruido de células biológicas en el lodo activado.

IVAN 55
La prueba de sedimentabilidad y las pruebas de solidos suspendidos en el

tanque de aireación o en el reactor biologico, cuando se realizan con cierta


regularidad, mostraran claramente la tasa de crecimiento de solidos del lodo.

Puesto que la concentración del licor mezclado (SSVLM) en el tanque de

aireación o reactor biológico de lodos activados está relacionada directamente


con el nivel de lodos dentro del clarificador, el nivel de manto de lodos se

incrementará a medida que la concentración del licor mezclado se incremente

hasta que el lodo es descargado sobre la canaleta de salida con el efluente


tratado.

IVAN 56
VI. RECOMENDACIONES PARA UNA
BUENA OPERACIÓN DE LA
PTAR

IVAN 57
RECOMENDACIONES

1. Por diseño, la PTAR, únicamente maneja aguas residuales de tipo doméstico


que contienen sólidos orgánicos e inorgánicos desechados por el cuerpo

humano, y los demás producidos en la cocina, baño y lavandería. Los sólidos

orgánicos fácilmente biodegradables, es decir se estabilizan por la acción


bacteriana, mientras los inorgánicos no son degradables

2. La PTAR, no depura fluidos que contengan químicos tóxicos (hidrocarburos,

aceites minerales, ácidos y álcalis fuertes, oxidantes, surfactantes,


desinfectantes a base de amonio cuaternario, detergentes industriales,

antibióticos, exceso de grasas, salmueras, sanguazas, solventes,

antiespumantes, pinturas, metales pesados, medicamentos, colorantes,


efluentes de laboratorio, etc), ya que la presencia de estas sustancias

dañarían fatalmente a la BIOMASA DEPURADORA formada en el tanque

de aireación (reactor biológico).

3. No es recomendable verter al drenaje de llegada de la PTAR, grandes

cantidades de grasa o aceites procedentes del procesamiento de alimentos

o de cualquier otra fuente, ya que estos al enfriarse y solidificarse inhiben la


acción bacteriana. Con el tiempo esa grasa se acumula formando una gran

"nata", la que podría ocasionar que las entradas y salidas de los tanques

se taponeen. Debe contemplarse la construcción de una “Trampa de


Grasa” en la descarga de la cocina.

IVAN 58
4. Si en el futuro se implementara una “ESTACION DE LAVADO DE VEHICULOS”

(camiones y camionetas), evitar que dichos efluentes con restos de


hidrocarburos, aceites minerales y arena ingresen a la PTAR, ya que son

considerados como efluentes NO – DOMESTICOS que podrían perturbar el

buen funcionamiento del tratamiento biológico.

5. Evitar el ingreso de SOLIDOS EXTRAÑOS GROSEROS en el desagüe que se

dirige a la PTAR, que podrían ocasionar obstrucciones y atoros tanto en las

tuberías como en las bombas sumergibles. Es importante prevenir y

establecer una campaña de educación para que los usuarios no viertan

basura dentro del agua. Estos materiales comúnmente son: papel


higiénico, envolturas de plástico, shachets de shampoo, tapitas
de botellas de gaseosas, colillas de cigarro, trozos de cartón,
preservativos, cabellos de damas, palitos de fosforo, restos de
comida, cosméticos, trapos, huaypes, etc.

6. No utilice TRITURADORES DE BASURA. Los restos ocasionados por

trituradores de basura, sobrecargan enormemente el sistema. Los resultados

de experimentos realizados muestran que el acumulamiento de excesiva


carga orgánica en los sedimentadores pueden incrementar hasta un 50% la

disposición de sólidos a retirar. Este incremento en materia orgánica puede

traer EFECTOS DETRIMENTES en la etapa de sedimentación.

IVAN 59
7. La PTAR, ha sido diseñada para funcionar adecuadamente sin la necesidad
de añadirle ningún reactivo químico (Neutralizantes, Coagulantes,

Floculantes, secuestrantes de dureza, oxidantes, reductores, agentes tenso

activos, desengrasantes, dispersantes, decolorantes, carbón activo en polvo,


sílice activada, etc) solamente utiliza “HIPOCLORITO DE SODIO EN

SOLUCION” al 8% como desinfectante dosificado a la salida del

sedimentador mediante una bomba dosificadora.

8. La PTAR, puede mantenerse trabajando hasta por un período de 01

SEMANA máximo sin que exista flujo de aguas negras de entrada a la misma.

Para sopesar la falta de aguas negras a la PTAR, podría alimentarse a la


biomasa depuradora con GALLETAS PARA PERROS para que no muera la

biomasa por falta de alimento hasta que se normalice el ingreso de aguas

negras.

9. Todo el personal que intervenga en la operación deberá estar informado

que son aguas residuales y por lo tanto TOXICAS PARA EL SER HUMANO.

Debe evitarse ingerir alimentos y fumar en la PTAR. Si se omite esta


recomendación, podría existir la posibilidad de contraer enfermedades

hídricas causadas por microorganismos tales como: Bacterias (Salmonella

Typhi, shigella, Vibrio Cólera, legionella Neumophila, E. Coli


enteropatogenica, Yersinia Enterocolitica) Virus entéricos (Poliovirus,

Rotavirus, Adenovirus, Reovirus, Virus de la Hepatitis), Protozoos (Giardia

lamblia, entamoeba hystolitica, balantidium coli, cryptosporidium),


Helmintos (Ascaris Lumbricoides, Trichuris Trichura, etc).

IVAN 60
10. Por lo menos 03 VECES POR SEMANA se debe verificar que los equipos

trabajen de manera normal (electrobombas sumergibles de aguas negras,


sopladores y bomba dosificadora) visualmente sobre el tablero,

observando que las luces se encuentren encendidas y los equipos se

encuentran en marcha. Los recipientes deberán inspeccionarse


regularmente para tener seguridad de la integridad estructural.

11. Siga todas las precauciones durante el almacenamiento y manejo del

HIPOCLORITO DE SODIO (NaClO) utilizado en la PTAR. Revisar la Hoja

de Datos de Seguridad (MSDS) para Materiales Peligrosos de este producto

químico. Usar para la manipulación y almacenaje: Traje, botas, guantes de

hule, y careta facial. Las disoluciones de hipoclorito de sodio con


concentraciones menores a 10% son más estables.

12. Siempre utilizar ropa de protección adecuada (EPPs), al menos GUANTES y


GAFAS durante toda actividad en la PTAR.

13. La variación frecuente en el suministro de la corriente eléctrica, puede

dañar seriamente el funcionamiento de los equipos electromecánicos


(BOMBAS Y SOPLADORES).

14. Es aconsejable que el MICRO-PLC esté protegido contra los PICOS DE

VOLTAJE mediante la instalación de un UPS. Recordar que el voltaje puede

elevarse repentinamente por fracciones de segundo que podrían dañar


progresivamente al MICROPLC ya que es un aparato electrónico.

IVAN 61
VII. MANTENIMIENTO

IVAN 62
Una vez puesta en operación la PTAR. es, obligación del usuario:

1. Establecer su programa de mantenimiento acorde con los demás


equipos que intervienen en el proceso, para no afectar su producción.
Pues las recomendaciones dadas en este manual solamente deberán
de tomarse como una guía.

2. Para la efectividad en la aplicación de mantenimiento, paralelamente a


su bitácora diaria de producción, su encargado de mantenimiento
deberá de llevar los registros del comportamiento diario, semanal,
mensual y anual de los equipos de tratamiento de agua.

3. Con los datos obtenidos de cada uno de los equipos el encargado de


la operación deberá de proceder a su análisis, para efectuarles los
ajustes correspondientes para optimizar su funcionamiento y/o aplicar
el tipo de mantenimiento que requiera la unidad, especialmente
aquellas en que es necesario sea aplicado por un técnico calificado.

Con el seguimiento de tal programa de mantenimiento, irregularidades

menores de operación podrán ser corregidas por el operador de la planta de


tratamiento. Para la implementación de un programa de mantenimiento en la

PTAR, se sugiere se sigan los siguientes procedimientos:

IVAN 63
7.1 Mantenimiento diario

La inspección visual diaria de la PTAR, es para asegurarse que todo el equipo

está operando normalmente. La REVISION DIARIA proveerá un registro de


las condiciones de operación que podrán ser de gran valor, si periódicamente

se evalúan. Esto podrá revelar tendencias que puedan ser detrimento del

sistema. Tomar en cuenta lo siguiente para la revisión diaria:

 Hacer una inspección visual diaria de la planta para


asegurarse que todo el equipo está operando normalmente

(vibraciones, ruidos extraños y sobrecalentamiento de


los equipos), retirar todo el material extraño que este
flotando en las cámaras de tratamiento (ramas, hojas,

cuerpos ajenos, etc) y posible aparición repentina de espuma

blanca o marrón oscura.

 Revisar el dispositivo de pre tratamiento (reja de barrotes).

Consistente en barras de acero inclinadas (45° o 60°)


ubicadas a la entrada de la PTAR o zona de desbaste y

tienen la función de retener sólidos gruesos del influente, que

deberán ser dispuesto manualmente fuera de la planta de


tratamiento.

IVAN 64
 Checar que exista una distribución uniforme diaria de aire a

lo largo de todo el tanque de aireación. Observando el olor,

color y formación de espuma, para efectuar ajustes


inmediatos para mejorar la eficiencia del sistema.

 Checar el “Venturi” en la cámara de sedimentación que


siempre succionando los lodos y retornándolos a la cámara

de aireación. (fluyendo a una capacidad de 1/3 a ½ tubo). (“El

color de los lodos de retorno deben ser de un café intenso,


sin olores objetables”)

 Checar la presencia de “nata” en la superficie de la cámara

de sedimentación. Verifique que el “desnatador” esté

operando, asegurándose que este retornando las natas al

tanque de aireación. Si no hay retorno de “natas” es posible

que la válvula de ingreso de aire al “desnatador” esté cerrada.

 Checar que la “Bomba Dosificadora de Cloro Liquido” esté

operando adecuadamente y reponer si se requiere los niveles

de hipoclorito de sodio.

IVAN 65
 Se debe verificar que el tablero automático este

correctamente programado y funcionando de la manera


adecuada. Vale decir, que las bombas y los aireadores se

enciendan a la hora y de la manera adecuada.

 Es necesario realizar una inspección del SOPLADOR, donde

es necesario chequear que están funcionado correctamente,

verificando que estén generando la cantidad de ruido


adecuada y que no existe ningún ruido extraño.

 Se debe verificar que las bombas estén trabajando


adecuadamente, chequeando que los SKIMMERS absorben

correctamente los objetos flotantes que se encuentran en el

sedimentador y son retomados al tanque de aireación.


También es necesario verificar que el retorno de lodos está

realizándose de la manera adecuada, sin tener obstrucciones.

 El equipo aireador (SOPLADOR) deben funcionar suave y

calladamente sin generación de ruido por encima de los 74

DECIBELES ya que son sopladores de tipo REGENERATIVO.

IVAN 66
 Se debe chequear que el aireador funcione sin vibraciones

excesivas y que el flujo del agua y aire sea continuo. Ruido,


vibración y flujo de aire o agua interrumpido son indicaciones

de problemas operativos.

 Revisar los tornillos en la caja y la pestaña de montaje del

motor y apriétela.
 Busque señales de corrosión en las uniones metálicas, juntas

entre bridas, válvulas y abrazaderas para su reemplazo

inmediato.

 Llenar los registros y/o bitácora de operación y


mantenimiento.

7.2 Mantenimiento semanal

 Realizar el retiro de los sólidos groseros depositados en


las Reja de barrotes previa al tanque de ecualización. Estos

solidos constituyen los residuos sólidos extraídos de las

aguas residuales de ingreso a la PTAR.

 Checar todo el equipo electromecánico (BOMBAS Y

SOPLADORES) y ver si está operando adecuadamente en


modo “Automático”.

IVAN 67
 Visualmente inspeccione el cojinete por desgastes. Ranuras

de desgaste deben de ser visibles y uniformes. Cambie el


cojinete y manguito si las ranuras de desgaste no están o no

son uniformes cambie el cojinete.

 Efectúe la lubricación de componentes que lo requieran

acorde a las recomendaciones del fabricante.

 Verificar y limpiar la grasa y objetos flotantes de las

paredes y la superficie de aireación y en el tanque digestor.

 Limpiar la acumulación de sólidos y crecimientos de los

vertederos y tuberías.

 Limpiar las paredes interiores del sedimentador para prevenir

acumulación de lodos en las paredes. La limpieza a las

paredes se hace con un cepillo de mango largo.

 Checar posibles taponamientos en el “Venturi” de retorno de

lodos y/o en el “desnatador”. Visualmente si no hay flujo de

lodos.

IVAN 68
 Checar que todos los difusores estén en operación de forma

uniforme y no estén tapados.

 Realizar Pruebas de asentamientos de lodos de 30 min.

(Prueba de volumen de lodos activados, en la cámara de


aireación). Tomar una muestra del recipiente de aireación y

una muestra a la salida del clarificador

 Hacer limpieza exterior de tanques y general perimetral,

retirando yerbas, hojas y basuras alrededor de la planta.

 Se debe revisar periódicamente las tuberías para evitar

taponamientos, en caso de haberlos, se deberá proceder a

destapar la tubería, y en caso de no poder destaparla se


deberá retirar el tramo obstruido y reemplazarlo por otro

7.3 Mantenimiento mensual

 Toma de parámetros, corriente y voltaje del motor

(AMPERIMETRO Y VOLTIMETRO), chequeo de

temperatura en la caja de aceite y bombas.

IVAN 69
 Los cojinetes de los motores deben ser lubricados cada tres

meses. Para esto el motor debe estar caliente y haberse


operado por lo menos 20 minutos inmediatamente antes de

lubricar. Se debe examinar el motor para determinar cuál

procedimiento usar.

 Cada mes o 500 horas lubricar rodamientos del

SOPLADOR por medio de los braceros, chequear tensión de

las fajas en V si existiese transmisión por faja.

 Cada 03 meses o 1,500 horas, se realizará el cambio de


aceite en la caja del SOPLADOR si el soplador fuese del tipo

reciprocante.

 Examine cuidadosamente la hélice y difusión por indicaciones

de desgaste, ranuras pequeñas en la hélice son aceptables si

el perfil o forma de la paleta de la hélice no está afectada. Si


los desgastes son extensivos, reemplace el artículo.

 En caso de cortes de energía eléctrica, se deberá encender


nuevamente los equipos, apenas regrese el suministro

eléctrico. Cabe mencionar que la planta de tratamiento puede

estar hasta 24 horas sin energía eléctrica.

IVAN 70
 limpiar con una malla o un colador con mango todos los

sólidos que estén flotando en la superficie del Clarificador.

 Adicionalmente, se deben desmontar cada seis meses la

tubería que conecta con la canastilla que está en el fondo del


Clarificador y limpiarla.

7.4 Mantenimiento Anual

 Cada año o 6,000 horas mantenimiento del motor del


SOPLADOR, limpieza de bobina, cambio de rodamiento y

retenedores.

 Al menos una vez al año se debe desmontar el aireador para

lubricar el cardan e inspeccionar visualmente los cojinetes,

manga y ejes para gastos y daño.

 Se deberán limpiar las paredes del sedimentador por lo menos

una vez por año, para evitar que se pierda el volumen y altura
útil de los conos. Para limpiar las paredes se debe vaciar los

conos. Se recogen del fondo del sedimentador todos los restos

de lodo.

IVAN 71
En caso de presentarse un mal funcionamiento en cualquier equipo mecánico,

ya sea el tablero de control, blowers, bombas, válvulas o tuberías; se


deberá llamar a un especialista, para que realice los respectivos chequeos y

reparaciones del equipo afectado.

Se recomienda que el especialista llamado haya sido preparado por la empresa


proveedora de los equipos, o que de ser posible provenga de la misma. La PTAR,

estará en condiciones de operar continuamente, aun en el caso de que se deba

reparar algún equipo por daño o mal funcionamiento, esto se consigue teniendo
unidades de repuesto o reserva, y accesorios que faciliten la derivación o

aislamiento de los equipos y unidades del sistema. En el área del sistema se debe

contar con todos los repuestos, herramientas y controles requeridos para su


mantenimiento.

El operador debe ser capaz de ajustar la operación del sistema de acuerdo a los

requerimientos de cada momento. Por esto la responsabilidad del sistema se

define claramente y debe ser asignada a personal competente y preparado. Los


objetivos del mantenimiento definidos con claridad son mantener la

funcionabilidad de la planta (estructura, equipos y accesorios) y una


operación eficiente del sistema la cual está a cargo del operador y dependerá
en gran magnitud de un programa de mantenimiento completo con

presupuesto adecuado.

IVAN 72
Debe haber equipos de laboratorio que permitan determinar las

características esenciales de operación, para realizar los ajustes necesarios y


controlar la calidad del efluente. El mantenimiento preventivo debe ser

planeado y programado permanentemente, por lo menos dos veces al mes. Se

deberán llevar registros computarizados o escritos de los mantenimientos


realizados, lo que servirá de control para el avance del plan de mantenimiento

y deberán ser concisos con resultados claros y definidos de las actividades

realizadas.

El programa de mantenimiento preventivo debe incluir como mínimo:

 Buen aseo general y apariencia estética agradable.

 Lubricación adecuada de los equipos según las instrucciones y manuales


facilitados por proveedores.

 Se debe verificar que cada equipo esté funcionando de manera adecuada en

la temperatura apropiada.
 Mantener un inventario de repuestos y equipos de reemplazo, para evitar

interrupciones del servicio durante reparaciones.

 Revisión de sistemas eléctricos para evitar sobrecargas o cortocircuitos. El

mantenimiento conectivo se da al momento de una falla inesperada del


sistema, donde se debe proceder a reparar o sustituir algún equipo del

sistema.

En cuanto al mantenimiento biológico, se deben realizar las siguientes


actividades:

IVAN 73
 Se debe verificar el color del líquido de mezcla en el reactor biológico, el

cual debe tener un color café chocolate si la planta está trabajando entre
el 50% y el 100% de su capacidad. Este control es el primer indicador del

correcto funcionamiento de la planta.

 Es necesario chequear que no se produzca el fenómeno de bulking, el

cual corresponde al crecimiento de microorganismos filamentosos,

generando una masa celular voluminosa y poco consistente, que no


sedimenta bien y es arrastrada en el efluente del sedimentador. Si esto

llega a presentarse se debe actuar de acuerdo a las recomendaciones

estipuladas en este Manual.

 Se debe controlar el pH de las unidades de la PTAR, el cual debe fluctuar

entre 6,5 y 7,5. Lo ideal es que se mantenga lo más constante posible, de


lo contrario se ocasionaran problemas en el reactor biológico.

 Es necesario controlar la temperatura de las unidades de la PTAR y del

efluente, la cual no debe ser mayor a 30 °C, de lo contrario los

microorganismos se pueden ver afectados.

 Se debe controlar la sedimentabilidad de los lodos activos,

mediante el ensayo del cono Inhoff, ya que este permite determinar


si es necesario aumentar o no el retomo de los lodos.

IVAN 74
 Se debe verificar el caudal de entrada a la planta y llevar un registro de

este, ya que, si el caudal aumenta considerablemente, podrían verse


afectados los microorganismos, ya que podría provocarse un efecto de

lavado. La medición de este caudal puede realizarse en la descarga del

tanque de cloración utilizando el método del balde y cronometro.

 Se debe verificar que la recirculación este con el caudal adecuado, de lo

contrario es necesario regularlo a través de las válvulas que están a la


salida de la cañería de recirculación usando el método del balde y

cronometro para determinar dicho caudal de recirculación que deberá

expresarse en litros por segundo.

IVAN 75
VIII. PLAN DE CONTIGENCIA DE
OLORES

IVAN 76
CONTINGENCIA DE OLORES

Durante el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas,

pueden provocarse problemas, como por ejemplo el ingreso de algún tipo de


compuesto químico o variaciones de caudal, que afectan a los

microorganismos, alterando el correcto funcionamiento de la planta. Esto puede

provocar la aparición de olores desagradables.

1. Mantener las condiciones aeróbicas dentro del “Tanque de Aireación”,

mediante el aumento del nivel de aireación, para añadir más oxígeno, y de

este modo mejorando el mezclado o añadiendo peróxido de hidrogeno o


aire en conductos de impulsión de gran longitud.

2. Controlando el crecimiento microbiano anaerobio por desinfección o por

control del pH.

3. Oxidando los compuestos olorosos mediante la adición de productos

químicos. Un producto para controlar el gas sulfhídrico es el peróxido de

hidrogeno H2O2. Este retarda las condiciones sépticas y no produce ningún

subproducto perjudicial. La importancia del peróxido de hidrogeno se basa


en la capacidad para oxidar un buen número de sustancias toxicas y nocivas,

y subproductos de aguas residuales, es también una fuente de oxígeno

disuelto, el cual es complementario de la actividad de los organismos


aeróbicos que producen los sulfuros y a las bacterias filamentosas que son la

causa del bulking. La dosis que se debe añadir de este producto es la

siguiente:

IVAN 77
 Si el pH en el “Tanque de Aireación” es neutro o Acido,
se deberá dosificar: 1.2 a 1.5 Kg de H2O2 por cada Kg de

H2S.

 Si el pH en el “Tanque de Aireación” es alcalino, se

adicionará: 4.5 a 5.0 Kg de H2O2por cada Kg de H2S. Las


mediciones de H2S, se las deberá realizar con un medidor
portátil de gases, aplicando la metodología estipulada en
el TULAS.

 Previniendo la acumulación de lodos y realizando las

purgas de lodos adecuadamente.

 Manteniendo una adecuada velocidad del agua y no turbulencia


excesiva.

4. Se sugiere solicitar la “Hoja de Seguridad o MSDS” del peróxido de


hidrogeno al proveedor y se sugiere adquirlo en su forma diluida es decir al
8% para evitar riesgos del operador a la hora de su manipulación.

IVAN 78
IX. INTERRUPCION DEL FLUIDO
ELECTRICO

IVAN 79
INTERRUPCION DEL FLUIDO ELECTRICO

El impacto que provoca este evento, es la paralización de la PTAR, ya que no


funcionaría la Estación de Bombeo, y por ende no ingresaría agua residual al

sistema. Los procesos de depuración de las aguas residuales que ya están

contenidos en la PTAR, y que continuaran saliendo hasta que se llegue a los


niveles mínimos, también se paralizaran:

 El SOPLADOR no suministrara el aire requerido para la transferencia de

oxígeno, por lo que el proceso biológico aerobio, se ve afectado. La

consecuencia será una septicidad de las aguas residuales, dependiendo


del tiempo en que se reestablezca el servicio de energía eléctrica.

 La unidad de desinfección no eliminara los microorganismos,

produciéndose un incumplimiento con el respectivo parámetro de


control.

 Si el corte eléctrico se prolonga demasiados días, se comunicará del

particular a la entidad de control, a fin de analizar el escenario y de ser el


caso vaciar las unidades para evitar la generación de malos olores que

afecten a la población.

Como contingencia si el caso lo exigiera, se recomienda implementar un

generador de corriente eléctrica.

IVAN 80
X. MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

IVAN 81
MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

En cuanto al manejo de desechos sólidos generados en la estación de bombeo

y en la PTAR, se han utilizado rejillas de acero al carbono o inoxidable, para

proteger bombas, válvulas, tuberías y equipos, del taponamiento o interferencia


causado por plásticos, papeles, botellas y objetos grandes, ya que las partículas

suspendidas gruesas pueden removerse más económicamente mediante

cribado que por cualquier otra operación unitaria.

Con este tratamiento se logra retener aproximadamente el 60% de solidos

gruesos, ya que los sólidos de menor tamaño pasaran a la siguiente etapa del

tratamiento.

Para dicha limpieza se utilizarán cepillos o escobillas para retirar los sólidos

adheridos a las rejillas, y se retirarán manualmente todos los sólidos

acumulados. Este mantenimiento preventivo se realizará semanalmente.


Se deben limpiar los objetos flotantes que se encuentren tanto en reactor

biológico como en el baffle a la entrada del clarificador, ya sean estos

provenientes del sistema (lodos) o externos (hojas, palos y plásticos) ya que la


planta se encuentra a la intemperie. Para dicho procedimiento se usará una

malla y se dispondrá de los residuos de acuerdo a su procedencia, es decir, los

desechos que provienen de la planta serán devueltos a la PTAR y los externos

deben ser descartados para su recolección junto con la basura.

IVAN 82
XI. SEÑALIZACION

IVAN 83
En el interior de la PTAR, se debe colocar los siguientes avisos para evitar

accidentes, y en caso de emergencia, servirán de ayuda para quienes se


encuentren en las instalaciones. Las señales estarán construidas en el formato y

materiales que recomiende la entidad de control.

IVAN 84
IVAN 85
ANEXOS

IVAN 86
IVAN 87
IVAN 88
Anexo 3

IVAN 89
IVAN 90
IVAN 91
IVAN 92
IVAN 93
IVAN 94
IVAN 95
IVAN 96
IVAN 97
IVAN 98
IVAN 99
IVAN 100
IVAN 101
IVAN 102
Blower Raico
“Aireación para el tratamiento biológico”

IVAN 103
IVAN 104
IVAN 105
IVAN 106
IVAN 107
IVAN 108
IVAN 109
IVAN 110
IVAN 111
IVAN 112
IVAN 113
IVAN 114
IVAN 115
IVAN 116
IVAN 117
IVAN 118
IVAN 119
Difusores de Aire de Burbuja Fina
de Alta Capacidad – “Ecualizador”

IVAN 120
IVAN 121
IVAN 122
IVAN 123
IVAN 124
IVAN 125
IVAN 126
IVAN 127
IVAN 128
IVAN 129
IVAN 130
IVAN 131
IVAN 132
IVAN 133
IVAN 134
IVAN 135
IVAN 136
IVAN 137
IVAN 138
PLANOS DE FABRICACION

IVAN 139
IVAN 140
IVAN 141
IVAN 142
IVAN 143
IVAN 144
IVAN 145
IVAN 146
IVAN 147
IVAN 148
IVAN 149
PLANOS DE FABRICACION

IVAN 150
IVAN 151
IVAN 152
IVAN 153
IVAN 154
PANEL DE FOTOS DE LA
PUESTA EN MARCHA

IVAN 155
“Ecualizador Aireado con 36 Difusores y
formación optima de biomasa depuradora”

IVAN 156
“Dosificación Automatizada de Hipoclorito
de Sodio Liquido en la Cámara de Contacto”

IVAN 157
“Reactor Biológico con optima formación de
Biomasa en fase Endógena”

IVAN 158
“Agua tratada óptima para su re-uso
en regadío de arboles de tallo alto”

IVAN 159

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy