Análisis PVT Nuevo
Análisis PVT Nuevo
Análisis PVT Nuevo
Núcleo Monagas.
Realizado
por:
Álvarez
Rosibel.
Baccarín
Evelyn.
Berra Jesús.
Meza Perla.
Ojeda
Gexail.
Pitado
Eugenio.
1
CONTENIDO GENERAL
Universidad de oriente....................................................................................1
Núcleo Monagas..............................................................................................1
Escuela de Ingeniería de Petróleo....................................................................1
Propiedades de las Rocas y de los Fluidos.......................................................1
........................................................................................................................1
........................................................................................................................1
Profesor: Ing. Henry Martínez Lara..................................................................1
Realizado por:
.........................................................................................................................1
Álvarez Rosibel.. .1
Baccarín Evelyn..1
Berra Jesús. ............................................................1
Meza Perla..........1
Ojeda Gexail.......1
Pitado Eugenio.
.........................................................................................................................1
contenido general............................................................................................2
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….
73.....................................................................................................................4
1. ANÁLISIS PVT...............................................................................................6
El análisis PVT consiste en un conjunto de pruebas que se hacen en el
laboratorio para determinar las propiedades y su variación con la presión de
los fluidos de un yacimiento petrolífero, con la finalidad de conocer el
comportamiento del mismo..............................................................................6
Este estudio relaciona tres parámetros básicos: Presión, Volumen y
Temperatura (PVT), los cuales son los que gobiernan en gran parte el
comportamiento de la producción de un yacimiento de petróleo....................6
El análisis PVT consiste en simular en el laboratorio el agotamiento de
Presión (Depleción) de un yacimiento volumétrico e isométrico midiendo
2
exactamente los volúmenes de gas y liquido separados en cada decremento
de presión. Durante las pruebas el volumen y la temperatura se mantienen
constantes........................................................................................................6
Los estudios PVT están diseñados para representar el comportamiento de
los fluidos de reservorio durante las etapas normales de explotación de
yacimientos. Algunos procesos que ocurren en el reservorio pueden
reproducirse, con razonable representatividad, a la escala de laboratorio,
pero otros procesos sólo pueden aproximarse en forma muy simplificada. En
consecuencia, resulta muy importante comprender la representatividad de lo
estudios de laboratorio para los distintos tipos de fluidos y para los diferentes
reservorios. ................................................................................................6
2. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS PVT......................................................................6
3. FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS PVT
.........................................................................................................................7
FIGURA 1.........................................................................................................8
FIGURA 2.......................................................................................................10
3.2– Liberación de gas en el yacimiento y superficie: ..................................12
3.2.2 – Superficie:................................................................................13
3.3– Toma de muestra...................................................................................13
3.4– Número de muestras:............................................................................14
FIGURA 5.......................................................................................................17
FIgURA 6........................................................................................................19
3.6 –Yacimiento donde se pueden tomar las muestras.................................20
3.7. – Escogencia del pozo para el muestreo:...............................................21
3.8– Acondicionamiento del pozo para el muestreo:.....................................22
4.- VALIDACION DEL ANALISIS PVT ...............................................................24
4.1 – Yacimiento de petróleo (liviano, mediano y pesado).............................24
4.2.- Yacimientos de Gas Condensado...........................................................33
5.-Limitaciones de las pruebas de laboratorio...............................................35
6.-Consistencia de los resultados de un análisis PVT.....................................35
FIgURA 7........................................................................................................36
3
FIgURA 9........................................................................................................39
Grafico 10......................................................................................................40
GRAFICO 11...................................................................................................41
......................................................................................................................41
Figura 12........................................................................................................42
Figura 13........................................................................................................42
7.-Validación de las pruebas PVT con información de campo.......................55
8.- Presión Óptima de Separación.................................................................55
9.-Preparación de los datos PVT para uso en cálculos de yacimientos..........56
10.-CORRELACIONES PARA ESTIMAR PROPIEDADES PVT...............................57
10.1.- Correlaciones de Standing...................................................................58
10.2.- Correlaciones de Vásquez y Beggs......................................................62
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….7
3
INTRODUCCIÓN
5
1. ANÁLISIS PVT.
7
FIGURA 1
Salida de gas
Gas Gas
V4 Gas
V1 Petróleo Petróleo
Petróleo
V2 Petróleo V3 Pistón V5
Petróleo
Pistón
Pistón
Pistón Pistón
8
FIGURA 2
9
lectura del volumen de gas extraído de la celda; la presión de burbuja se
manifiesta por el cambio repentino del volumen de muestra total, ya que
ocurre un gran aumento del mismo por un pequeño cambio de presión
debido a la evolución del gas altamente compresible. Este proceso se realiza
en una, dos o tres etapas a diferentes presiones cada una. A partir de la
liberación instantánea (flash) se obtienen la siguiente información: relación
gas petróleo (RGP), factor volumétrico del petróleo (Bo), densidad a la presión
de carga, composiciones de los fluidos y la gravedad API del líquido
producido.
FIGURA 3
GA GA
V1 OÍL OIL S
V2 OIL S GA
V3
V4 PETRÓL
V5 S
V6
PETRÓL
EO
PETRÓL
EO
EO
P1 > P2 > P3=Pb P4 > P5 > P6
10
FIGURA 4
Validación Presión-Volumen durante
la Liberación Instantánea
3.2.1– Yacimiento:
11
Si sg > sgc ⇒ kg. ≠ 0 ; y el gas libre se mueve
Debido a la alta movilidad del gas, éste fluye a través del pozo a una
tasa de flujo mayor que la fase líquida y por lo tanto cambia la composición
total del sistema en un volumen de control dado. Bajo estas condiciones, la
liberación es del tipo diferencial.
3.2.2 – Superficie:
3.5-TIPOS DE MUESTREO
Muestreo de fondo
Muestreo de recombinación o de separador
13
Muestreo de cabezal
Para realizar las muestras de fondo primero hay que reducir las tasas
de producción progresivamente, a través de cambios de reductores por un
período de uno a cuatro días; y segundo se debe cerrar el pozo para
restaurar la presión del yacimiento. La estabilización de presión puede
observarse utilizando pruebas de presión u observando la presión del cabezal
del pozo.
14
apropiada podría crear una situación donde la toma de muestras sería
imposible.
Ventajas:
No requiere de medición de taza de flujo de gas y líquido.
Desventajas:
16
FIGURA 5
TOMA DE MUESTRA DE
GAS EN EL SEPARADOR
BOMBA DE VACIO
MUESTRA
DE GAS
SEPARADOR DE
ALTA PRESIÓN
17
FIGURA 6
TOMA DE MUESTRA DE
LIQUIDO EN EL SEPARADOR
DESAGU
E DE
MUESTRA
LÍQUIDO
BOMBA DE VACIO
Hg
BOMBA DE MERCURIO
Ventajas.
Desventajas.
Ventajas.
Se puede usar en yacimiento sub.-saturado de petróleo ó gas
condensado.
Desventajas.
Es difícil tomar una muestra representativa por la agitación de
los fluidos.
El pozo debe ser puesto en producción a una tasa estabilizada tan baja
como sea posible. El periodo de flujo debe continuar hasta alcanzar una
relación gas-petróleo estabilizada antes de tomar las muestras. Es deseable
pero no siempre se consigue que bajas tasas de flujo produzcan pequeños
gradientes de presión alrededor del pozo, de tal manera que al aumentar la
presión de fondo fluyente, se produzca una revaporización total ó parcial del
líquido acumulado en el pozo. Si embargo, si un pozo ha estado produciendo
a una tasa estable no muy alta, entonces es preferible tomar la muestra a
esta tasa que ajustarla a valores bajos. Si la tasa de flujo es combinada se
21
puede necesitar hasta tres meses para estabilizar el pozo, dependiendo de
la permeabilidad de la formación.
Presión de burbujeo.
La función “Y”.
Z= VgccPccTcs
VgcsPcsTcc
B g= ( )
0.0 2 8 Z9 T P C Y
P PCS
Bg =
0.00504 ZT
P
( PCS
BY
)
Bg =
198 ,4 P PCS
ZT
( BY ) B g= ( )
3 5.3 7P P C S
ZT PCY 26
El volumen relativo total (BtD) se obtiene de la siguiente
manera:
Ejemplo:
Vqt: ∑ Vqcs.
59 .952 cc bbl
BOD = = 1,515
39 ,572 cc bblresidau al
27
2. Cálculo de la relación Gas – petróleo en solución:
Z= 0.851
Bg = 0.0282 (0.851)(680)
(2114.7)
PC
1,5 1 5b b l 0,0 0 7 7 1 P C N ( 8 5 4− 6 8 4) P C N
BtD = + b b lre sid lu a
b b lre sid l
u a 5,6 1 5P C
bbl
La presión de la celda se
Mantiene cte., a la
presión de burbujeo
1.3
1.2
T= 220 OF
1.1
1.0
0.9
µ
0.8
g
0.7
0.6
0.5
µ
o
0.4
SATURADO SUBSATURADO
0.3
0 1000 2000 3000 4000 5000
PRESIÓN, lpcm
5000
4000
Presión (psig)
3000
FIGURA 7
2000 P
b
1000
V (cc) P (Psig) Vr
61,030 5000 0,9639 0
61,435 4500 0,9703
0 50 100 150 200 250
35
Volumen (cc)
V
b
61,866 4000 0,9771
62,341 3500 0,9846
62,866 3000 0,9929
62,974 2900 0,9946
63,088 2800 0,9964
63,208 2700 0,9983
63,316 2620 1,0000
63,455 2605 1,0022
63,576 2591 1,0041
64,291 2516 1,0154
65,532 2401 1,0350
67,400 2253 1,0645
69,901 2090 1,1040
73,655 1897 1,1633
78,676 1698 1,2426
86,224 1477 1,3618
95,050 1292 1,5012
112,715 1040 1,7802
136,908 830 2,1623
174,201 640 2,7513
235,700 472 3,7226
Función “Y”.
FIGURA 8
P(lpca
V(cc) ) Vr Y
61,0 0,9639
30 5014,7 0
0,9702
61,435 4514,7 9
0,9771
61,866 4014,7 0
Función Y (vs) P
0,9846
62,341 3514,7 0 3,000
0,9928 2,500
0,9944 1,500
Y
62,964 2914,7 4 1,000
0,9964 0,500
FIGURA 9
Función Y (vs)
3,000 P
2,500
2,000
Y 1,500 CASO
IDEAL
1,000
iiIFGHFGGHiIdeal
0,500
0,000
0 1000 2000 3000
P (Psig)
38
Si la presión de burbujeo señalada en el informe es superior a la real,
los puntos estarán bastante por encima de la curva definida como se
muestra a continuación:
GRAFICO 10
Función Y (vs) P
Función Y (vs) P
3,000
2,500
2,000
Y 1,500
1,000
Caso Pb
0,500 sobre estimada
0,000
0 1000 22000 3000
2
39
En cambio si la presión de burbujeo del informe es inferior a la real,
los puntos cerca de Pb se alejan por debajo de la línea recta:
GRAFICO 11
Función Y (vs) P
3,000
2,500
2,000
Y 1,500
1,000
Caso Pb Sub
0,500 estimada
0,000
0 1000 2000 00
3000
P (Psig)
40
FIGURA 12
Función Y (vs) P
3,500
3,000
2,500
2,000
Y
1,500
1,000
0,500
0,000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
P(lpca)
1. Se elimina los puntos que están fuera de la tendencia para realizar una
regresión lineal (Y=mx+b)
FIGURA 13
Función Y (vs) P
3,000
2,500
2,000
1,500
Y
Serie2
1,000
0,500
0,000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
P(lpca)
41
Función Y (vs) P
y = 0,0005x + 1,3562
3,000 R2 = 0,9989
2,500
2,000
Y 1,500
1,000
0,500
0,000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
P(lpca)
2. Igualar esta regresión con la función “Y” y despejar Pb para generar una
Pb por cada presión (P) por debajo de la presión de burbujeo (sólo las “P” que
estén dentro del comportamiento ideal)
2635
P (Lpca) Pb (Lpca)
2630
2625
2605,7 2619.746654 2620
2615
530,7 2619.235761 2610
2605
2415,7 2620.112552 2600
Muy por debajo de la
2595
Tendencia
2267,7 2621.251558 2590
2585
2104,7 2623.246019 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1911,7 2627.342238
1712,7 2628.735864
1491,7 2626.352466
42
1306,7 2626.134414
1054,7 2612.595561
844,7 2603,215105
654,7 2601,900883
486,7 2628,051224
P (Lpca) Pb (Lpca)
2605,7 4
2630
2619.23576 2628
2626
2530,7 1
2624
2620.11255 2622
2620
2415,7 2
2618
2621.25155 2616
2267,7 8 2614
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Presión de Burbujeo Promedio
2623.24601
2104,7 9
2627.34223
1911,7 8
2628.73586
1712,7 4
2626.35246
1491,7 6
1306,7 2626.13441
43
4
1054,7
844,7
654,7
2628,05122
486,7
4
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD
Donde:
Vo = volumen.
P= presión, lpc.
44
FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO, BO.
Intervalo de Presión Co
Solución:
45
Intervalo 4000-3000 lpc
P (lpca) Bo ( BY/BN)
3000 1.4635
4000 1.4403
5000 1.4209
6.2.-Prueba de densidad.
lb 1 BN γ O ρW lb
MasadePetr óleo = γ o ρw * =
BN Bofb BY Bofb BY
46
PCN 1 BN γ O ρW lb
MasadeGasd elSeparado r = γ o ρ w * =
BN Bofb BY Bofb PCN
(γ g Rs ) Tan lb
MasadeGasd elTanque = 0,0763277
B BY
ofb
γ o ρw 0 ,0763277
ρofb =
Bofb
+
Bofb
(( γ g Rs )Sep + ( γ g Rs )Tan )
lb
(Ec.*)
BY
Donde:
°API = 40,7
Solución:
47
γo = 141.5/ (131.5 + 40.7) = 0.8217
ρw = 350 lb/BN
350 0,0763277
ρofb = 0 ,8217 * + ( 676 * 0,786 + 92 * 1,363 )
1,474 1,474
0 ,6562 − 0 ,6546
% Dif = * 100
0 ,6562
48
En la deducción de las ecuaciones para calcular R s, se tomará como
base un litro de petróleo residual a condiciones normales (60 °F y 14,7 lpca).
A 14.7 lpca y 60 °F
Masa de petróleo:
mo1 = ( γ o ρw ) g / cc * 1000 cc
Donde:
141 ,5
γo =
131 ,5 + °API
m g1 = 0
V g 1 =0
Rs1 = 0
Masa de petróleo:
mg 2 = 0 ; Vg 2 = 0 ; Rs 2 = 0
A Pi y T:
Masa de petróleo:
49
mo i = Po i Bo i * 1000 g
i = nivel de presión
mg i = mo i − mo i −1
379 ,4 mg i
Vg i = *
28 ,96 * 454 ,7 γ gdi
mg i
Vg i = 0 ,02881 PCN
γ gdi
Rs di = Rs di −1 + 159Vg i ( PCN / BN )
141 ,5
mo1 = mo 2 = * 0 ,999015 * 1000 = 848 ,5 g
131 ,5 + ° API
mo3 = Po d 3 Bo d 3 * 1000
mo 3 = 918 ,32 g
mg 3 = mo 3−mo 2
mg 3 = 69 ,82 g
Vg 3 = 0 ,02881 mg 3 / γ gd 3
Vg 3 =1,66 PCN
Rs d 3 = Rs d 2 + 159Vg 3
Rs d 3 = 0 + 159 * 1,66
Rs d 3 = 263 ,9 PCN / BN
Una restricción importante que deben cumplir los datos que sean
consistentes es:
∂Bo d ∂Rs d
< Bg
∂P ∂P
Bt d = Bod + Bg ( Rs di − Rs d )
∂Bg
Haciendo: ( Rs di − Rs d ) =0
∂P
52
Ejemplo: Realizar la prueba de desigualdad a los siguientes puntos de
análisis PVT.
Solución:
Se cumple:
0,00017<0,00041
Intervalo 2350 – 2100 lpcm
Se cumple:
0,00016<0,00043
Hay dos tipos de cálculos que deben ser hechos con anterioridad al
uso de los datos PVT de laboratorio en estudios de ingeniería de yacimientos.
Estos son:
Procedimientos:
A P>Pb
Rs = Rs fb
V
Bo = Bo fb *
Vb
Bt = Bo
A P < Pb
Bo fd
Rs = Rs fb − ( Rsdb − Rsd )*
Bodb
Bo fd
Bo = Bod *
Bodb
Bo fd
Bot = Bt d *
Bodb
0 ,83
Rs
A = b * 10 B (Ec. 02)
γg
Donde:
T = Temperatura, °F.
De la ecs. 01 y 02
58
1,205 B
( Pb / 18,2 ) − 1,4 (Ec. 06)
Rsb = γ g
10 B
0 ,50
γg
A = Rsb
+ 1,25 * T (Ec. 08)
γo
Ejemplo
Rs = 1035 PCN/BN
qo = 636 BN/D
Yg = 0.934(aire=1)
ºAPI = 35.7º
Yo =0.8463
T = 130 ºF
De las ecuaciones 1, 2 y 3
B = -0.328
A= 1035 0.83
*10-0.328
0.934
A = 158.13
Pb = 18.2 *(158.13-1.4)
Pb = 2853 LPCA
0.8463
60
A = 1249.81
TABLA COMPARATIVA
61
De acuerdo a la gravedad ºAPI, se tienen las siguientes
constantes:
C1 0.0362 0.0178
C2 1.0937 1.1870
C3 25.7240 23.9310
Donde:
Donde:
C1 = 0.0178
C2 = 1.178
C3 =23.9310
1 / 1,181
10135
Pb = 23 , 931 ∗35 , 7
0,0178 ∗0,934 ∗e 590
Aplicando la ecuación:
Pb= A Rsb B
X 10Y (Ec. 12)
γg
Rsb = Yg Pb x 10y H
(EC. 14)
65
Bob= 1.022+4.857x10 −4 Rsb-2.0009x10 −6 (T-60)(API/γg)
A = 216.4711; B = 0.6922
C = -0.000427; D = 0.02314
Y= -0.8816
0.934
Pb = 3640.3
De la EC. 16:
Bob =1.022+4.853*10-4*1035-2.0009*10-6*(130-60)*(35.7/0.934)
+ 15.569*10-9*(35.7/0.934)*1035*(130-60).
66
PRUEBAS PVT CORPOVEN- %ERROR
TOTAL
67
CONCLUSION.
68
GLOSARIO DE TERMINOS.
BIBLIOGRAFIA.
72
• Crotti M, Bosco S.2001. La Representativa y el Ejemplo de los Estudios
PVT. Htto://www.inlab.com.ar/uso_pvt.htm.
73