Flujo Multifasico en Tuberias Verticales
Flujo Multifasico en Tuberias Verticales
Flujo Multifasico en Tuberias Verticales
Tuberías Verticales
UNIDAD 4
verticales
El problema de predecir con precisión las caídas de presión en la tubería
de producción (T.P.) se ha ido incrementando a muchas soluciones especializada
s para condiciones limitadas. La razón para estas muchas soluciones es que el
flujo multifásico es complejo y se dificulta su análisis incluso para estas
correlaciones estudiadas de condiciones limitadas.
Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son muy
pequeñas, por lo que el gradiente de presión debido a la misma
generalmente se desprecia.
Correlaciones. 7
Resbalamiento
No se considera Si se considera Si se considera
entre las fases
Se calcula en Se calcula Se calcula
Densidad de la función de las considerando el considerando el
mezcla propiedades del efecto del efecto del
fluido colgamiento colgamiento
Se correlaciona con Se correlaciona con
Factor de fricción Se determina las propiedades las propiedades del
(f) empíricamente combinadas del gas fluido en la fase
y el liquido continua
Duns y Ros,
Orkiszewski,
Poettmann y Carperr
Aziz,
Correlaciones Fancheer y Brown, Hagedom y Brown
Beggs y Brill,
Baxendell y Thomas
Chierici,
Gould y Tek
Criterios de cada grupo a tomar en cuenta. 9
GRUPO I.
La densidad de la mezcla se obtiene en función de las propiedades de los
fluidos.
No considera resbalamiento entre las fases.
No distingue patrones de flujo.
Factor de fricción se obtiene de manera empírica.
GRUPO II.
La densidad de la mezcla se obtiene en función del efecto del
colgamiento.
Factor de fricción se obtiene correlacionando propiedades combinadas
del gas y del líquido.
No distingue patrones de flujo.
Considera resbalamiento entre fases.
GRUPO III.
La densidad de la mezcla se obtiene en función del efecto del
colgamiento.
Factor de fricción se obtiene correlacionando propiedades del gas y del
líquido.
Si distingue patrones de flujo.
Considera resbalamiento entre fases.
10
Grafica 1.
Grafica 2.
16
15. Calcular el gradiente de presión total.
Donde:
De la grafica 1 se obtuvo:
Región I:
La fase líquida es continua y el flujo burbuja, flujo tapón y parte
del flujo burbuja existe en este régimen.
Región II:
En esta región las fases de líquido y gas se alternan. La región por
lo tanto cubre del patrón de flujo bache y el resto del flujo
burbuja.
Región III:
En esta región el gas es la fase continua por lo que en esta región
se encuentra el flujo neblina.
Procedimiento. 12
6. Obtener Z
7. Calcular la densidad promedio de la fase de gas.
13. Calcular Bo a T y p.
14. Calcular el área transversal de la tubería.
15. Calcular el número de viscosidad del líquido.
16. Calcular la velocidad superficial del líquido VsL (suponiendo Bw= 1.0).
Figura 1.
22. Determinar el factor de resbalamiento dependiendo de la región de
flujo obtenida en el paso 21.
a) Para la Región I:
El resbalamiento se obtiene de la siguiente ecuación.
Figura 4.
c) Para la Región III:
El resbalamiento es.
Por lo tanto:
Donde:
Y:
f1 se obtiene de la figura 5.
F2 se obtiene de la figura 6 y para obtenerla se debe deterrminar la
abscisa
Donde:
Donde:
Donde:
O:
1.
2.
21. De la figura 3.3 y con Ngv y NLv se tiene que el flujo se encuentra en la Región II.
22. Para la Región II el factor de resbalamiento se obtiene de la siguiente manera:
De la figura 4 se tiene que:
Y:
Por lo que:
Y:
27. El gradiente estático es:
Donde: