Segovia Juan Carlos Diseño Disipadores
Segovia Juan Carlos Diseño Disipadores
Segovia Juan Carlos Diseño Disipadores
ESCUELA DE POSGRADO
Los resultados mostraron que la estructura reforzada con disipadores tiene una
reducción variable de los desplazamientos laterales llegando a ser un 53% (ultimo nivel)
como máximo en el centro de masas (C.M.). En los muros de concreto se consiguió
reducir la deformación inelástica del acero de refuerzo, llegando hasta un 70% como
máximo y tener un comportamiento lineal por corte. También se observó un cambio en
la energía distribución y en los periodos de la edificación, Se demostró que los disipadores
ADAS producen una disminución de deformaciones en la estructura reduciendo los daños
estructurales.
ii
ABSTRACT
The philosophies of seismic design codes are avoided building collapse in strong
earthquake and suffer repairable damage in moderate earthquakes. Nevertheless has been
evidenced that many buildings suffered irreparable damages against moderate
earthquakes and total collapse against severe earthquakes. Seismic protection systems are
a good alternative to reduce structural damage using various mechanisms, one of these
metallic energy-dissipating devices.
This thesis showed the reinforcement with energy dissipating metallic type ADAS in a
five-story building of reinforced concrete in Lima. The main properties and device
principles has been revised; afterwards beams, columns and reinforced concrete walls
were modeled with nonlinear properties based on FEMA 356 and ASCE 41-06
methodology. The Perform 3D program was used to doing inelastic dynamic time history
analyses using earthquake records of Lima and scaled to a value equal to 0.5g PGA.
The results showed that the reinforced structure equipped with dissipative has a variable
reduction of the lateral displacements, decreasing 53% (last level) maximum in the center
of mass (C. M.). In reinforced concrete walls, the inelastic deformation of reinforcing
steel was reduced as maximum a 70% and getting a linear behavior by shear force. In
addition, a change was observed in the energy distribution and building periods, it was
demonstrated that ADAS device cause a decrease in the structure deformation reducing
structural damage.
iii
AGRADECIMIENTO
I
INDICE
LISTA DE TABLAS. 1
LISTA DE FIGURAS. 2
CAPITULO I. 6
1. INTRUDUCCIÓN 6
1.1. ANTECEDENTES 6
1.2. JUSTIFICACION 7
1.3. OBJETIVOS 7
1.3.1. Objetivo general. 7
1.3.2. Objetivo específico. 7
CAPITULO II. 9
2. DISIPADORES DE ENERGIA 9
2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EN UN SISTEMA. 9
2.2. SISTEMAS DE CONTROL DE VIBRACIONES. 11
2.2.1 Disipadores de energía. 12
2.2.1.1 Disipadores dependientes del desplazamiento. 14
2.2.1.2 Disipadores dependientes de la velocidad. 17
CAPÍTULO III 19
iv
CAPÍTULO IV 33
CAPÍTULO V 52
CAPÍTULO VI 89
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89
6.1. CONCLUSIONES. 89
6.2. RECOMENDACIONES. 90
BIBILIOGRAFIA 91
v
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1: Resumen de las características principales de los dispositivos disipadores pasivos 13
Tabla 4.1: Parámetros de degradación cíclico de vigas para ln/h=4.0 en Perform 3D (Naish, 2010). 41
1
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1: modelo SDOF. 9
Figura 2.6: Disipador ADAS y comportamiento histerético (De la Llera et al., 2004). 15
Figura 3.11: Relación de fuerza - B/D, para pórtico de 10 niveles con SR=2. 29
Figura 3.15: β como función de propiedades de disipador muy rígido. (Kelly, 2001). 32
2
Figura 4.3: Curva blackbone (Ghodrati Amiri et al., 2009). 35
Figura 4.15: Factores de energía y modelo de Takeda en “FEMA beam, Concrete Type” en 41
PERFORM 3D.
Figura 4.17: Elemento fibra para muros (adaptado PEER/ATC, 2010 y PERFORM 3D 43
Figura 4.19: Parámetros de concreto confinado para elementos fibra en PERFORM 3D. 44
Figura 4.20: Parámetros de concreto simple para elementos fibra en PERFORM 3D. 45
Figura 4.23: Modelamiento del pórtico con disipadores ADAS (Whittaker et al., 1989). 49
Figura 4.27 comparaciones de desplazamientos, Chile 1985 (Su and Hanson, 1990). 51
3
Figura. 5.4: Valores considerados para vigas de acople por corte (ln/h≤4). 55
Figura 5.11: Señal sintética para un PGA 0.5g creado por el programa SMQKE 60
Figura 5.13: Rotaciones en vigas, columnas y muros adaptado de (PEER/ATC, 2010) y (CSI, 2011). 61
Figura 5.15: Figura 5.15: Modos de falla en muros esbeltos (FEMA P-751). 62
Figura 5.17: Calculo de esfuerzo maximo de corte para PL-01 e ingreso de datos en PERFORM 3D. 64
IIT Kanpur).
4
Figura 5.33: Comparación de desplazamientos laterales de PL-04 en H1 79
Figura 5.38: Curvas esfuerzo deformación para el acero (American Welding Society (AWS)). 85
Figura 5.39: Curvas esfuerzo deformación para acero A36 (Alonso, 1989). 86
Figura A.3 viga VT-06-A.en PERFORM 3D con “FEMA beam, Concrete Type”. 98
Figura B.2 Diagrama P-M-M para columna C-02 en sus ejes principales. 100
Figura B.5 componente no lineal para elemento Columna en PERFORM 3D. 102
Figura C.5 Componente de muro para acero distribuido “Auto Size”. 105
5
CAPITULO I.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
Los sistemas de protección sísmica resultan una buena alternativa para reducir los
daños estructurales empleando diversos mecanismos, uno de estos son los disipadores de
energía metálicos. Estos sistemas se clasifican en tres grupos (Soong and Dargush, 1997):
Pasivos, Semi-activos y Activos. Los sistemas Pasivos a su vez se clasifican en tres tipos:
Aisladores sísmicos, Disipadores de energía y efecto de masa adicional.
6
concreto armado que tenía un sistema sin ductilidad, construido en 1967 y reforzado en
el 1992 con el sistema ADAS logrando una reducción del 50% en desplazamientos
laterales (Perry et al., 1993).Los disipadores TADAS son usados mayormente es en
edificaciones nuevas como el Core Pacific Shopping City en Taipéi.
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
7
b) Empleo de la herramienta computacional Perform 3D para el análisis sísmico
considerando la acción de sismos severos.
c) Hacer un análisis comparativo para un edificio con disipadores y sin disipadores
(ADAS).
d) Determinar los principales parámetros en la modelación no lineal de vigas,
columna y muros utilizando el Perform -3D.
e) Investigar en el mercado peruano la implementación de disipadores metálicos.
8
CAPITULO II.
2. DISIPADORES DE ENERGÍA
c : Amortiguamiento lineal.
9
En la ecuación (2.1) multiplicando en ambos lados por du (=údt) e integrando
sobre toda la duración del sismo “t” obtenemos la ecuación siguiente:
t t t ̇ t
∫0 mü u̇ dt + ∫0 cu̇ u̇ dt + ∫0 fs u̇ dt = ∫0 −mug̈ (t)u̇ dt (Ec. 2.2)
mu̇ 2 t t t
+ ∫0 cu̇ 2 dt + ∫0 fs u̇ dt = −m ∫0 ug̈ (t)u̇ dt (Ec. 2.3)
2
mu̇ 2
Ek = (Ec. 2.4)
2
t
Ev = ∫0 cu̇ 2 dt (Ec. 2.5)
La energía absorbida por el sistema está asociada a la fuerza “fs”, que está formado
por la energía elástica recuperable Es y la energía histerética (inelástica) Eh.
t
∫0 fs u̇ dt = Es + Eh (Ec. 2.6)
t
EI = ∫0 −mug̈ (t)u̇ dt (Ec. 2.7)
EI = Ek + Es + Eh + Ev (Ec. 2.8)
10
Figura 2.2: Distribución del Input de energía.
Los sistemas de control de vibraciones (SCV) tienen por objetivo principal reducir
y controlar los desplazamientos en una estructura producida por un movimiento sísmico,
esta reducción se hace en zonas localizadas y determinadas con la gran ventaja de
poderlas reparar y/o cambiar. Básicamente los SCV se dividen en tres grupos (Fig. 2.3)
sistemas pasivos, semiactivos y activos.
11
Figura 2.3: Clasificación del control de vibraciones.
Sistemas pasivos: actúan una vez que se inicia los desplazamientos en la estructura
producto del movimiento sísmico, no requieren energía externa y pueden ser
básicamente: aisladores, disipadores de energía y sistemas de masas conectadas.
Sistemas activos: son dispositivos que actúan imponiendo fuerzas restituidas en
zonas determinadas (generalmente con actuadores dinámicos) durante el sismo y
para esto requieren energía externa.
Sistemas semiactivos: combinan un los sistemas pasivos y los activos logrando
reducir la complejidad de un sistema activo.
12
Tabla 2.1: Resumen de las características principales de los dispositivos disipadores
pasivos de energía para la de protección sísmicas, adaptado de Symans et al. (2008)
Dependientes de la velocidad Dependientes del desplazamiento
Fluido viscoso Sólido Fluencia de metales Fricción
Viscoelásticos
Esquema Básico
Comportamiento
histerético
idealizado
Modelo
físico
idealizado
13
2.2.1.1 Disipadores dependientes del desplazamiento.
Disipadores de Flexión
Los primeros 3 tipos de disipadores fueron propuestos por (Kelly at el., 1972) y
(Skinner at el., 1975) que se muestra en la Fig. 2.4 y son:
14
Figura 2.5: Disipadores de flexión en U.
Los disipadores ADAS (Added Damping and Stiffiness) son uno de los más
estudiados en la protección sísmica, diferentes ensayos (Berman and Goel, 1987),
(Alonso, 1989) y (Whittaker et al., 1989) mostraron un excelente comportamiento
histerético, reducción de desplazamientos y el periodo fundamental; aumenta la fuerza
cortante para disipadores de acero estructural A36. Disipadores ADAS hechos de cobre
también tienen un excelente comportamiento como lo demostró (De la Llera et al., 2004)
mostrado en la Fig. 2.6. Las primeras implementaciones en estructuras fueron en Nueva
Zelandia (Skinner et al., 1980) y Japón (Fujita, 1991), en México (Martínez et al., 1993)
y USA (Perry et al., 1993).
Figura 2.6: Disipador ADAS y comportamiento histerético (De la Llera et al., 2004).
15
Figura 2.7: Disipador TADAS y comportamiento histerético (Tsai et al., 1993).
Disipadores de Fricción.
16
Figura 2.9: Disipador de fricción Pall (Pall and Marsh, 1982).
Disipadores Viscoelásticos.
17
Disipadores de Fluidos Viscosos.
Una de sus principales ventajas es que pueden reducir los desplazamientos y los
esfuerzos en el mismo tiempo debido a que la fuerza del amortiguador esta fuera de fase
con los desplazamientos, para estructuras rígidas no es muy recomendable debido a la
gran cantidad que amortiguadores que se pudieran necesitar.
18
CAPÍTULO III
Debido a la forma de sus placas X (reloj de arena) de los disipadores tipo ADAS,
conducen a una deformación uniforme en toda su sección lo cual le da una excelente
resistencia y capacidad de deformación ante cargas cíclicas. Uno de los ensayos más
extensos para determinar tanto las propiedades del elemento como el comportamiento
dinámico fueron realizados por Alonso (1989) y Whittaker et al. (1989), tal como se
muestra en la Fig. 3.1.
19
Figura 3.2: Deformación y esfuerzo en disipadores ADAS.
Para poder obtener los valores característicos del disipador, la curva experimental
de fuerza-deformación fue idealizada (Alonso, 1989) en donde se definieron los
siguientes parámetros: deformación de fluencia y plastificación ΔyPl, ΔyADAS ; las
resistencias elástica y plástica VyPl VpPl (fig. 3.3.a).
a) Idealizado b) experimental
20
a) Real b) idealizado c) Simplificado d) Deformaciones
Figura 3.4: Caracterización de la geometría del disipador ADAS.
Mpx (z)dxdz
∆y ADAS = ∬ (Ec. 3.1)
EIx (z)
Donde:
σy. b(z). t 2
Mpx (z) = σy Zx =
4
b(z). t 3
Ix (z) =
12
ADAS 3.σy.l2
Δy = (Ec. 3.2)
4.E.t
L/2 Mp.x
Δ = ∫0 . ∂x (Ec. 3.3)
E.I(x)
21
Donde:
σy.x.t2 x.t 3
Mp = y I(x)=
4 12
t = es el espesor de placa.
3. σy. l2
∆=
8. E. t
ADAS 3. σy. l2
Δy = 2Δ =
4. E. t
La fuerza Vpi para cada placa, se calcula a partir del equilibrio de momentos en
los extremos (Fig.3.4.d). Para varias placas simplemente se multiplica Vpi por el número
de placas “n”.
2.Mp.n σy.b.t2 .n
Vp = VpPl = = (Ec. 3.4)
l 2.l
σy. b. t 2
Me = σy Sx =
6
PL σy.l2
Δy = (Ec. 3.5)
2.E.t
2.Me.n σy.b.t2 .n
Vy Pl = = (Ec 3.6)
l 3.l
22
3.2. Modelos de comportamiento histerético de disipadores ADAS.
Los modelos histereticos son ecuaciones que representan en forma aproximada las
relaciones de carga y descarga vs desplazamiento de un elemento analizado (fig. 3.3.b).
Existen modelos simples y complejos, a continuación se describen los principales.
Este modelo fue desarrollado por (Ramberg and Osgood, 1943) para representar
los ciclos de histéresis materiales dúctiles, logrando representar el efecto de Bauschinger
sin pérdida de rigidez. El modelo consiste en una curva esqueleto (Ec. 3.7) y una familia
de curvas (Ec. 3.8) y fueron utilizados por primera vez por Jennings (1964).
𝑛−1
𝑑 𝐹 𝐹
𝑑𝑦
= 𝐹 (1 + 𝛼 |𝐹 | ) (Ec. 3.7)
𝑦 𝑦
𝑛−1
𝑑−𝑑𝑜 𝐹−𝐹𝑜 𝐹−𝐹
2𝑑𝑦
= (1 + 𝛼 | 2𝐹 𝑜 | ) (Ec. 3.8)
2𝐹𝑦 𝑦
Donde:
Fy : Fuerza de fluencia.
dy : Desplazamiento de fluencia.
α,n : Coeficientes.
a) Familia de curvas Jennings (1964). b) experimental Fy= 25kN, dy=0.5cm, α=1, n=7.
23
3.2.2 Modelo de Bouc-wen
Donde:
24
Figura 3.6: Lazos de histéresis generados por modelo Bouc–Wen. (a) α = 0.5, β = 0.5;
(b) α = 1.0, β = 0.0; (c) α = 0.75, β = 0.25; (d) α = 0.25, β = 0.75; (e) α = 0.85, β =-0.15;
(f) α = 0.5, β = -0.5; (g) α = 0.3, β = -0.7; (h) α = 0.7, β = -0.3. (Dobson et al., 1997).
Es un modelo sencillo, consta de dos rigideces Kh, Kb (Fig. 3.8a) este modelo
representa muy bien el comportamiento cíclico de materiales dúctiles (acero, cobre
principalmente) pero en zonas de transición (encuentro de Kd y Kb) aproxima a relaciones
lineales cuando debería ser curvas.
Para determinar las características del modelo se necesita conocer los valores de
fuerza, deformación de fluencia; deformación máxima y Kh. La fuerza de fluencia es
Vp=VpPl, la deformación de fluencia es ΔyADAS que fueron expuestos en la sección 3.1.
25
(Xia C. at el., (1990) analizo dos pórticos de acero de 10 niveles de tramo simple
donde denomino a=Kh/Kd, demostró que los desplazamientos y fuerzas tienen poca
variación para valores de “a” de 0.01 hasta 0.10
26
3.3 Factores de influencia en el comportamiento de disipadores ADAS.
Donde:
27
La fuerza horizontal total Fx está dada por la suma de F1x más F2x.
(Ec. 3.14)
Fx = 2δx K(cos γ)2
Para que los elementos de los soportes tengan una adecuada resistencia, (Su and
Hanson, 1990) recomienda que la resistencia en fluencia de los soportes debe ser igual a
dos veces el valor de la fuerza del disipador (Fx = 2Vp). Asumiendo que el esfuerzo de
fluencia en el soporte es σy, entonces la resistencia horizontal de los soportes es:
(Ec. 3.17)
Vp
Amin =
σy cos γ
(Ec. 3.18)
2VpE cos γ
K b 𝐦𝐢𝐧 =
σy L
La rigidez en conjunto (Ka) del soporte (Kb) y del dispositivo ADAS (Kd) están
en serie y su valor es:
(Ec. 3.19)
KbKd
Ka =
Kb + Kd
K a = ∅K d
Donde:
28
(Ec. 3.20)
1
∅= 1
1+ B
D
(Xia C. at el., 1990) recomienda una relación de B/D=2, además observó que esta
relación tiene poca influencia en la respuesta no lineal de sistemas aporticados (Fig. 3.11)
donde ERSF de 1 y 2 son el factor de escala para la señal del Centro 1943.
Figura 3.11: Relación de fuerza - B/D, para pórtico de 10 niveles con SR=2.
29
3.3.3 Relación SR
WD
β= (Ec. 3.21)
4πWS
30
Donde WD es la energía histerética disipada, igual al área bajo la curva de
histéresis para un ciclo; para el modelo bilineal (Fig. 3.8a) está dada por.
1
WS = 2 (Ks Δmax + K S Δy ) (Ec.3.23)
2Py Py K a
(1− )
Fe Fe KS
β= Py (Ec.3.24)
π(1+ )
Fe
31
Figura 3.15: β como función de propiedades de disipador muy rígido. (Kelly, 2001).
32
CAPÍTULO IV
Cuando una viga, columna o muro es sometido a cargas cíclicas (carga y descarga)
la relación fuerza-deformación deja de ser lineal y toma la forma de curvas entrelazadas
que son llamadas curvas de histéresis Fig. 4.1. Las curvas de histéresis pueden darse para
distintas relaciones, las principales son: fuerza-desplazamiento, momento-
desplazamiento.
33
El modelo de Clough Fig. 4.2b propuesto en 1965 ya incorpora degradación de rigidez y
ha sido utilizado en las primeras investigaciones de análisis no lineales. Un modelo más
sofisticado y desarrollado en base a ensayos fue propuesto por (Takeda et al, 1970) Fig.
4.2c, incluye cambios en la rigidez, agrietamiento por flexión, fluencia y deformación por
endurecimiento.
a) b)
c) d)
En la Fig. 4.2 se puede observar que todos los modelos tienen un borde definido
(puntos A, B, C) o están formados por líneas de borde (modelo d), a este borde se le
denomina la curva envolvente “blackbone curve” Fig. 4.3a (Ghodrati Amiri et al., 2009).
34
La “blackbone curve” es una relación simplificada entre fuerza y desplazamiento que
sirve para caracterizar y analizar modelos no lineales.
a) Experimental b) Idealización.
La Fig. 4.4 está basada en una envolvente con cargas monotónicas que difiere para
cargas cíclicas, pero ASCE-41 acepta su uso en análisis no lineales por contener los
puntos representativos (A, B, C, D) que también se presentan en una envolvente con
cargas cíclica, además se debe usar un modelo histerético para representar la degradación
cíclica de la rigidez.
35
PERFORM 3D tiene su relación de fuerza-desplazamiento Fig. 4.5 de forma
similar al propuesto por FEMA 356, donde la pérdida de resistencia es opcional.
36
4.2 Modelos no lineales
Para calcular la relación momento rotación se puede utilizar la Tabla 6-7 (FEMA
356 o ASCE-41-06), otra forma es calcular el diagrama momento-curvatura, para esto se
utiliza modelos matemáticos para los materiales y son los siguientes:
38
- Para el acero el modelo de Mander (Mander, 1984) Fig. 4.11.
39
Figura 4.13: Relación momento-curvatura para una sección rectangular.
En las vigas, adicionalmente del factor “e”, el programa requiere ingresar factores
de energía, (Naish, 2010) realizo una serie de ensayos de vigas y posterior calibración
con PERFORM 3D obteniendo dichos factores (Tabla 4.1), eligiéndose el modelo tipo
“frame beam” (comportamiento por flexión).
40
Tabla 4.1: Parámetros de degradación cíclico de
vigas para ln/h=4.0 en Perform 3D (Naish, 2010).
Figura 4.15: Factores de energía y modelo de Takeda en “FEMA beam, Concrete Type”
PERFORM 3D.
41
P
0.43
θcap,pl = 0.12 ∙ (1 + 0.55 ∙ αsl ) ∙ 0.16Agf´c ∙ (0.02 + 40 ∙ ρsh ) ∙ ( 0.54)0.01∙f´c ∙
0.660.1∙sn ∙ 2.2710∙ρ (Ec. 4. 1)
Donde:
42
4.5 Modelamiento de muros.
Figura 4.17: Elemento fibra para muros (adaptado PEER/ATC, 2010 y PERFORM 3D
“Components and Elements”)
43
Figura 4.18: Parámetros de acero para elementos fibra en PERFORM 3D.
Los valores para el concreto confinado se ajustan al modelo de (Park et al., 1982)
Fig. 4.19 considerando (conservadoramente) un aumento del 15% (24.15 MPa) de f´c
(21Mpa) debido a que se ha comprobado que la resistencia se incrementa en zonas de
confinamiento con estribos.
Figura 4.19: Parámetros de concreto confinado para elementos fibra en PERFORM 3D.
44
En el modelo para concreto simple se consideró valores para la deformación de
de 0.0019 (resistencia máxima) y de 0.02 (resistencia última) Fig. 4.20. Para ambos
modelos de concreto se consideró la pérdida de resistencia sin degradación cíclica.
Figura 4.20: Parámetros de concreto simple para elementos fibra en PERFORM 3D.
La masa por nivel es asumida como 1D+0.25L (D=carga muerta y L=carga viva),
el momento de inercia rotacional es con respecto al centro de masa (ICM) para una sección
rectangular está dado por:
M∙L2
IX = IY =
12
Donde:
45
M: masa de la sección.
ξ∙2∙ωi ∙ωj
α= (Ec.4.4)
ωi +ωj
ξ∙2
β= (Ec. 4.5)
ωi +ωj
46
El valor de ξ para comportamiento no lineal en edificios de concreto es: 3% para
edificios altos y 5% para edificios bajos PEER/ATC 72-1.
El amortiguamiento Modal está dado por la ecuación 4.6 (Chopra, 1995), esta
opción también es adecuada para el análisis no lineal por qué no depende de la rigidez:
(Ec. 4.6)
PERFORM 3D tiene una opción donde se combina el amortiguamiento modal con
un pequeño porcentaje de amortiguamiento tipo Rayleigh (0.2%), esta alternativa también
se utilizo.
47
4.7 Modelamiento de disipador ADAS.
Uno de los primeros ensayos para determinar las propiedades de los elementos
ADAS y su comportamiento dinámico fue realizado por (Whittaker et al., 1989), donde
se ensayó un pórtico con disipadores ADAS Fig. 4.22, las características de masa y
propiedades del pórtico están dadas en las Tablas 4.3 y 4.2.
48
Tabla 4.2: Propiedades de vigas y columnas. Tabla 4.3: Masa total por niveles.
Las propiedades de los disipadores ADAS están dadas en la Tabla 4.4, la Fig. 4.24
muestra la modelación del disipador con 7 placas, elemento “Rubber Type”.
49
Tabla 4.4: Propiedades de los disipadores.
50
b) Comparaciones de desplazamientos por nivel.
Su and Hanson (1990) ensayaron el mismo pórtico de Whittaker et al. (1989) para
una aceleración de Chile 1985, comparo resultados experimentales con analíticos donde
comprobó que los resultados son similares y generalmente menores Fig. 4.27.
Figura 4.27: Comparaciones de desplazamientos, Chile 1985 (Su and Hanson, 1990).
51
CAPÍTULO V
52
La losa es unidireccional de espesor h=0.20m, las vigas principales tienen una
sección 0.25mx0.55m (Anexo E) Fig. 5.2. La estructura presenta gran cantidad de muros
en la dirección H1 (zona rígida) y en H2 presenta muros con pórticos (zona flexible).
53
Figura. 5.3 Muro de concreto PL-01.L-01
𝑉𝑛 5
= 6 √𝑓𝑐 (𝑀𝑝𝑎) = 10√𝑓𝑐 (𝑝𝑠𝑖) (Ec. 5.1)
𝑏∙𝑑
Para la modelación no lineal por corte se necesita valores de la rotación Fig. 5.4a y
54
la “blackbone curve” que está dada por la Tabla 6-18, Shear Wall Coupling Beams ASCE-
41 Fig. 5.4b.
Figura. 5.4: Valores considerados para vigas de acople por corte (ln/h≤4).
55
Figura. 5.6: Componente no lineal por corte en PERFORM 3D.
56
en 50 años con un periodo de retorno de 2475 años, esta aceleración se obtiene de un
análisis estadístico en zonas donde se tiene un buen registro de sismos importantes. Un
valor de aceleración para sismo raros para la costa del Perú es de 0.5g (PGA) fue dado
por (Muñoz A. et al., 2000) mostrado en la Tabla 5.2, es el valor utilizado en el presente
estudio y equivale a una aceleración que es excedida en 5% en 50 años con un retorno de
949 años. Cabe mencionar que la aceleración de diseño en la norma E030 equivale a una
aceleración que es excedida en 10% en 50 años con un retorno de 475 años (equivalente
a los 2/3 del MCE).
El (ASCE-07, 2006) para análisis tiempo historia recomienda usar siete pares de
registros de aceleración que sean representativas del lugar donde está ubicado la
estructura, el mínimo de registros son tres pares; si se utilizan menos de siete pares se
debe considerar el que produzca mayores esfuerzos. En el presente trabajo la edificación
está ubicada en Lima se utilizaron seis pares de registros propios de la zona Tabla 5.3
(grava gruesa) y Fig. 5.8. Cabe mencionar que dichos registros fueron utilizados para
formar la norma sismorresistente peruana E030.
57
S1 (7035) S2 (7036)
200 300
100 200
Aceleración (cm/s2)
Aceleración (cm/s2)
100
0
0
-100
-100
-200 -200
-300 -300
40 20 40 60
T (seg) T (seg)
S3 (7038) 150
S4 (7039)
150
100 100
Aceleración (cm/s2)
Aceleración (cm/s2)
50 50
0 0
-50 -50
-100 -100
-150 -150
20 40 T (seg) 20 40 T (seg)
S5 (7050) S6 (7051)
200 200
Aceleración (cm/s2)
Aceleración (cm/s2)
100 100
0
0
-100
-100 -200
-200 -300
Para el escalamiento de los registros hay dos métodos muy usados: el directo a la
máxima aceleración del terreno (PGA) y el propuesto por el (ASCE-07, 2010). El método
del ASCE-07 señala que para un par de registros, se crea una nueva señal formada por la
raíz cuadrada de la suma delos cuadrados de las componentes (SRSS). Con la nueva señal
se procede a escalar con un valor de tal manera que cuando se compara su espectro de
respuesta con el espectro de respuesta de diseño dado en la norma E030; se debe cumplir
que dicha comparación no debe ser menor sobre 0.2 Tn y 1.5Tn (Tn es el periodo
fundamental de la estructura). Si cumple la comparación descrita previamente el valor
que se escalo es el factor de amplificación del par de registros.
Debido a que los máximos periodos de la estructura en ambos sentidos son cortos
(TH1=0.51s, TH2=0.17s) que es propio de una estructura de baja altura se comparó las
58
aceleraciones de los espectros de respuesta de los registros de la Tabla 5.3 con el espectro
de diseño de la norma (Z=0.5, U=1, S=1, Tp=0.4 y R=1) escalados directamente a una
misma aceleración (0.5g); se verifico que tienen una demanda similar en TH1 Y TH2 Fig.
5.9. Tomando esta consideración el método de escalamiento que se utilizo es el directo a
la máxima aceleración del PGA de 0.5g. Si la estructura fuese más flexible (periodo de
1s a mas) el método ASCE-07 sería el utilizando.
59
Figura 5.10: Funciones de intensidad de SIMQKE (Gasparini 1976).
Figura 5.11: Señal sintética para un PGA 0.5g creado por el programa SMQKE.
60
5.4 Factores para evaluar el comportamiento estructural
5.4.1 Rotaciones.
Están dadas por el ASCE 41-06, resumidas en la Tabla 5.4 y Fig. 5.13,
No
No Daños Reparable
Nivel de Desempeño Colapso
(IO) (LS)
( daño) (CP)
Deformación en
θ< 0.005 θ< 0.01 θ< 0.02
Columnas (rad.)
Deformación en Vigas
θ< 0.005 θ< 0.01 θ< 0.025
(rad.)
Drift 0.05 0.01 0.02
Muro de concreto
0.03 0.06 0.09
(rotaciones en rad.)
Rotación en muros.
61
Gage, Wall Type 4 nodes” Fig. 5.14, los Drift se definen mediante selección de nodos
como cualquier otro programa de análisis.
5.4.2 Deformaciones.
62
- Bajos (Low rise): hw/lw<1.5, donde el comportamiento predomínate es a corte,
con una resistencia alta y generalmente tienen un comportamiento lineal. La falla
común es por tensión y tracción diagonal y posteriormente aplastamiento del
concreto en el alma Fig. 5.16, para evitar dichas fallas se debe proveer refuerzo
horizontal y vertical.
Para evitar las fallas de tracción diagonal (muros esbeltos), tensión y compresión
diagonal (muros bajos) se debe limitar el esfuerzo de corte (Vn/twlw), diversos estudios y
5
códigos recomiendan un valor máximo; el más usado es 6 √𝑓𝑐 (𝑀𝑝𝑎) = 10√𝑓𝑐 (𝑝𝑠𝑖)
Donde:
αc = coeficiente que varía entre: 0.17 (hw/lw≥2) ≤ αc ≤ 0.25 (hw/lw≤ 1.5) en Mpa.
63
La ecuación 5.1 es una ecuación semi-empírica basada en la analogía de la cercha
(usada en vigas) donde la resistencia al corte está dado por la contribución del acero (Vs)
y del concreto (Vn). La contribución del concreto está dada por la zona de compresión,
trabazón de agregados y el efecto dowel (similar al análisis en vigas) y del acero por el
refuerzo horizontal a través del acción de cercha.
Figura 5.17: Calculo de esfuerzo de corte para PL-01 e ingreso de datos en PERFORM
3D.
64
a) Deformaciones valores máximos en muros b) Zona de plastificación
Figura 5.18: Deformaciones máximas en muros (Powell G., 2007).
65
Figura 5.20: Deformaciones limites en H1.
Vn en PL-01 Vn enOriginal
DRIFT C.M. PL-04b
Nivel
5
drift
0.010 0.005 0.000 0.005 0.010
Drift 1% en C.M. —S1—S2—S3—S4—S5—S6
66
En la Fig. 5.21 para S6 la deformación del acero ha superado 1.6 veces lo
permitido (0.0058=1.4x0.0036) en los pisos 2 y 3 (Fig. 5.22), la resistencia al corte ha
sido superada en PL-01 y PL-04a, por ejemplo para PL-01 ha sido en 1.2 Vn =208 ton-f
en S4; donde el valor calculado de Vn es de 173.6 ton-f (Fig.5.17). En cuanto al valor del
drift en el C.M. ha superado el nivel del 1% pero este valor no es crítico, el valor máximo
es 2 % (colapso estructural) del cual está muy por debajo.
67
En la Fig. 5.23 se analizó en el sentido H2 con la señal sintética para mostrar el
comportamiento de la edificación frente a un sismo de acuerdo a la norma, se verifico que
presenta unas solicitaciones un poco menores que a todos los sismos analizados.
S1
S4
S6
68
5.6 Reforzamiento estructural con disipadores ADAS
Se reforzaron los ejes C y D (Fig. 5.26), dicho reforzamiento debe ser cercano al
muro PL-01 que es el elemento al que se desea disminuir sus solicitaciones, después de
varias iteraciones se obtuvo dos secciones de disipadores para el eje C y D Fig. 5.27.
69
El soporte de disipadores es un sistema Chevrom donde el perfil calculado es el
tipo W12x30, que será utilizado para todos los refuerzos; se verifico su sección usando
las propiedades del disipador más fuerte (Tabla 5.5) y se muestra a continuación.
70
Los desplazamientos del C.M. (centro de masas) y PL-01 varían de acuerdo a cada
registro, se demuestra una reducción de desplazamientos laterales cuando se colocan los
disipadores ADAS Tabla 5.6 y 5.7 Fig. 5.28 y 5.29. En general la disminución de
desplazamientos en el C.M. es mínima excepto en el sismo S4 (sismo 7039) donde llega
al 32 y 53%, pero si es considerable en PL-01 para todos los registros Fig. 5.30.
De las Fig. 5.28 y 5.29 se observa que los desplazamientos producidos por el
sismo sintético son consistentes y cercanos a los valores máximos, también se aprecia que
los desplazamientos negativos presentan mayor dispersión con una desviación estándar
(σ) mayor que en sentido positivo.
71
Tabla 5.6: Desplazamientos laterales en centro de masa (C.M.) sentido H2.
72
Desplazamientos (cm) - ADAS
Sentido Positivo (σ = desviación estándar)
Nivel S1 S2 S3 S4 S5 S6 Sintético Promedio σ Promedio + σ Promedio - σ
5 4.43 2.87 3.02 2.62 3.39 5.50 4.91 3.82 1.12 4.94 2.70
4 3.11 2.17 2.21 2.08 2.39 4.03 3.59 2.80 0.78 3.58 2.02
3 1.84 1.31 1.51 1.44 1.45 2.43 2.18 1.74 0.43 2.16 1.31
2 0.86 0.60 0.74 0.77 0.70 1.02 0.91 0.80 0.14 0.94 0.66
1 0.19 0.14 0.15 0.17 0.14 0.16 0.13 0.15 0.02 0.17 0.13
Sentido Negativo
5 2.21 2.64 2.63 2.50 2.54 2.62 5.02 2.88 0.96 3.84 1.92
4 1.72 2.13 2.14 1.89 1.90 2.00 3.81 2.23 0.71 2.94 1.51
3 1.37 1.50 1.49 1.22 1.28 1.37 2.42 1.52 0.41 1.93 1.11
2 0.82 0.79 0.76 0.57 0.66 0.72 1.11 0.78 0.17 0.95 0.61
1 0.82 0.16 0.18 0.13 0.14 0.17 0.20 0.26 0.25 0.51 0.01
C.M. Original
Nivel
5
cm
10 5 0 5 10
C.M. ADAS
Nivel
5
cm
10 5 0 5 10
—S1—S2—S3—S4—S5—S6—Sintético
Figura 5.28: Desplazamientos laterales del C.M en H2.
73
P1 Original
Nivel
5
cm
10 5 0 5 10
P1 ADAS
Nivel
5
cm
10 5 0 5 10
—S1—S2—S3—S4—S5—S6—Sintético
Figura 5.29: Desplazamientos laterales de PL-01 en H2.
74
75
— Original — ADAS
Figura 5.30: Comparación de desplazamientos laterales del C.M. y PL-01 en H2.
Vn en PL-01 Vn en PL-04b
76
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
a) Eje C b) Eje D
Figura 5.32: Comportamiento de disipadores en dirección H2 para S6.
77
5.6.2 Reforzamiento en H1.
El sentido H1 es el sentido más rígido debido a que tiene bastantes muros de concreto con
desplazamientos laterales menores en comparación con los del sentido H2, según la figura
5.20 no sobrepasa ninguna deformación limite por lo tanto el refuerzo estructural no es
necesario. El elemento que tiene más solicitación es el muro PL-04, en general los
desplazamientos laterales son reducidos y muy similares en el C.M (centro de masa) y en
el muro PL-04 como se muestra en la tabla 5.8 y figura 5.33.
78
PL 04
Nivel
5
cm
3 2 1 0 1 2 3
C.M.
Nivel
5
cm
3 2 1 0 1 2 3
—S1—S2—S3—S4—S5—S6—Sintético
79
Tabla 5.10: Comparación de rotaciones máximas.
80
Tabla 5.12: Comparación de periodos.
Modo ORIGINAL ADAS
Periodo (s) Periodo (s)
1- (H2) 0.5116 0.452
2 –(Traslación) 0.2182 0.2069
3-(H1) 0.1733 0.173
4 0.1415 0.133
5 0.076 0.073
6 0.06 0.059
7 0.053 0.053
8 0.05 0.049
9 0.042 0.0407
10 0.032 0.032
11 0.029 0.029
12 0.024 0.024
13 0.022 0.022
14 0.021 0.021
15 0.018 0.018
S1 S4
Sintético S6
Figura 5.34: Distribución de la energía EI en H2
El peso total de la edificación con 25% de carga viva es 983 ton-f, el aumento de
la fuerza cortante con disipadores ADAS es mínimo y se da en sentido H2 como se
muestran en las tablas 5.13, 5.14 y Fig. 5.35.
81
Tabla 5.13: Fuerza basal en H2 (sin ADAS).
Nivel 1 ( ton-f) Nivel 2 ( ton-f) Nivel 3 ( ton-f) Nivel 4 ( ton-f) Nivel 5 ( ton-f)
Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg.
SINTETICO 424.73 -397.89 336.57 -289.54 282.37 -258.65 210.22 -201.76 140.09 -135.00
S1 333.86 -321.21 251.82 -239.17 216.99 -191.01 195.44 -143.73 132.37 -116.55
S2 284.49 -269.73 225.59 -196.10 186.64 -172.23 148.81 -154.11 106.95 -97.92
S3 382.94 -377.45 295.21 -258.91 232.28 -206.95 178.75 -167.69 131.42 -119.19
S4 430.65 -493.58 339.03 -310.05 298.57 -221.62 211.49 -173.10 142.12 -117.75
S5 266.83 -309.83 215.79 -247.68 206.20 -182.86 165.79 -141.85 115.76 -102.29
S6 387.72 -498.50 322.08 -337.26 279.64 -290.30 201.39 -214.67 131.39 -138.30
4 4
3 3
2 2
1 1
Ton f Ton f
400 200 0 200 400 400 200 0 200 400
FUERZA CORTANTE S3 FUERZA CORTANTE S4
Nivel Nivel
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
Ton f Ton f
400 200 0 200 400 400 200 0 200 400
82
FUERZA CORTANTE S5 FUERZA CORTANTE S6
Nivel Nivel
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
Ton f Ton f
400 200 0 200 400 400 200 0 200 400
FUERZA CORTANTE SINTETICO
Nivel
5
Ton f
400 200 0 200 400
La fuerza basal en H1 se muestra en la figura 5.36 y Tabla 5.15, se puede apreciar que es
mayor que en H2 debido a que hay poca disipación de energía.
FUERZA BASAL
Nivel
5
Ton f
500 0 500
—S1—S2—S3—S4—S5—S6—Sintético
Figura 5.36: Distribución fuerza cortante (ton-f) en H1.
83
Tabla 5.15: Fuerza basal en H1.
Nivel 1 ( ton-f) Nivel 2 ( ton-f) Nivel 3 ( ton-f) Nivel 4 ( ton-f) Nivel 5 ( ton-f)
Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg.
SINTETICO 742.75 -691.18 648.54 -602.69 560.16 -493.93 424.22 -374.73 231.72 -200.85
S1 749.64 -684.18 666.00 -603.57 538.89 -505.58 402.09 -393.40 231.91 -211.50
S2 621.92 -632.05 551.25 -550.89 448.42 -485.72 329.21 -357.98 185.37 -196.54
S3 749.12 -671.65 632.77 -574.17 525.26 -458.25 395.22 -361.63 220.34 -224.09
S4 756.67 -656.71 659.41 -553.38 580.33 -455.26 438.74 -358.63 234.14 -198.16
S5 657.96 -550.94 596.34 -469.10 478.47 -393.81 360.81 -292.90 198.52 -163.06
S6 704.31 -684.70 621.07 -581.96 492.92 -474.13 390.75 -344.56 214.26 -198.97
84
Con la incorporación de disipadores ADAS aumenta el amortiguamiento viscoso
equivalente, pero solo se refleja en sentido H2 como se muestra en la tabla 5.16.
El material de las placas del disipador será el acero estructural A36 con
propiedades “nominales” de Fy y Fu de 36 y 58 ksi (2,530 y 4,080 kg-f/cm2) mostrado
en la Fig. 5.42.
Figura 5.38: Curvas esfuerzo deformación para el acero (American Welding Society
(AWS)).
Los ensayos realizados en planchas de acero A36 muestran que los esfuerzos de
fluencia son mucho mayores a los valores nominales (Alonso, 1989) por lo tanto no
85
representan las verdaderas propiedades. En la Fig. 5.43 se muestran diferentes valores de
“Fy”, (Alonso, 1989) propuso usar para Fy y Fu valores de 42 y 64 ksi debido a que los
aceros estructurales A36 cada vez tienen a ser más resistencia en su fabricación. En el
presente trabajo se consideró el esfuerzo de fluencia (σy) igual a 42 ksi (2952 kg-f/cm2)
para la determinación de propiedades del disipador (formulas de la sección 3.1).
Figura 5.39: Curvas esfuerzo deformación para acero A36 (Alonso, 1989).
Para el proyecto las dimensiones finales son mostradas en la Fig. 5.44, el valor de
“v “(espesor de garganta) varia de 0.1L-0.14L, para el presente trabajo fue tomado como
4.5cm (0.12L).
86
Figura 5.40: Geometría final del disipador ADAS.
Los espesores de las placas “e” que fueron calculadas en la sección 5.6 son de
25.4 mm y 19 mm (Figs. 5.24 y 5.33). Actualmente en el Perú comercialmente no se
encuentra en el mercado los disipadores ADAS, pero se pueden fabricar utilizando para
ello PLANCHAS GRUESAS LAC de acero laminado en caliente de la empresa Aceros
Arequipa S.A.C que tiene espesores disponibles en el mercado de 6 mm a 50 mm. Las
propiedades y normas de las PLANCHAS GRUESAS LAC se muestran en la Fig. 5.45.
87
El comportamiento del disipador ya es conocido debido a la extensa bibliografía
consultada, donde se han realizados ensayos con carga cíclicas que han mostrado buen
comportamiento de los disipadores (Alonso, 1989), (Xia C. at el., (1990), (Whittaker et
al., 1989), (Scholl, R, 1988), (Su and Hanson, 1990), (Berman and Goel, 1987) y (De la
Llera et al., 2004). Por lo tanto el ensayo del comportamiento del disipador no es esencial,
solo se tiene que verificar que el acero sea estructural ASTM A36.
Para la fabricación del disipador solo hace falta obtener el valor del esfuerzo de
fluencia real (Fy) para lo cual se debe realizar el ensayo de esfuerzo-deformación, si el
valor experimental de “Fy”≤ 42 ksi (2952 kg-f/cm2) se debe recalcular las dimensiones;
si “Fy” > 42 ksi (2952 kg-f/cm2) no se modifica.
88
CAPITULO VI
6. Conclusiones y Recomendaciones.
6.1. Conclusiones
1. Se verificó que la edificación de baja altura diseñada con las normas peruanas E030
y EO60 del 2009 no colapsara frente a un sismo severo (0.5g PGA), pero presentará un
comportamiento inelástico por corte y falla por flexión en algunos muros de concreto; lo
cual produce daño estructural.
3. La respuesta inelástica varía con cada registro sísmico utilizado (escalados a una
misma aceleración máxima).
89
6. El aumento de fuerza basal es mínimo y variable (llegando incluso a ser menor en
algunos sismos) y se da solo en el sentido más flexible (H2). La fuerza basal en H1 es
mayor que en H2 debido a que tiene menor disipación de energía.
El material de las placas del disipador deben ser de acero estructural A36.
Se debe conocer el valor real del esfuerzo de fluencia “Fy”.
6.2. Recomendaciones.
2. Realizar análisis no lineal para edificios de ductilidad limitada (MDL) para evaluar
el comportamiento no lineal por corte en los muros de concreto y ver posibilidad de hacer
el reforzamiento con disipadores de energía.
90
BIBLIOGRAFÍA
ASCE 7-05 (2006). American Society of Civil Engineers. ASCE 7-05 Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures. Reston, VA.
ASCE 41-06 (2006). Supplement No. 1, American Society of Civil Engineers. ASCE 41-
06 Seismic Rehabilitation of Buildings Supplement No. 1.
CSI, (2011). “PERFORM 3D: Nonlinear Analysis and Performance Assessment for 3D
Structures”, Version 5, Computers and Structures, Inc., Berkeley, California.
Constantinou, M.C., Symans, M.D., Tsopelas, P. and Taylor, D.P., (1993). Fluid viscous
dampers in applications of seismic energy dissipation and seismic isolation. Proceedings
ATC 17-1 on Seismic Isolation, Passive and Active Control, 2, 581-592.
Craig JI, Goodno BJ, Towashiraporn P, Park J., (2002). Response modification
applications for essential facilities, Mid-America Earthquake Center Project ST-4 Final
Report.
D'Aniello, Mario (2008).” Steel dissipative bracing systems for seismic retrofitting of
existing structures: theory and testing”. Tesi di dottorato, Università degli Studi di Napoli
Federico II.
De la Llera J. C., Esguerra C., Almazán J. L., (2004). Earthquake behavior of structures
with copper energy dissipaters. Earthquake Engng Struct. Dynamics; 33:329–358.
91
El-Sokkary, H., and Galal, K. (2008). “Recent advancement in modeling of
RC shear walls.” 14th World Conference on Earthquake Engineering, Beijing, China, 12
pages.
Fujita T, editor (1991). Seismic isolation and response control for nuclear and non-nuclear
structures. Special Issue for the Exhibition of 11th Int. Conf. on SMRT, Tokyo (Japan).
Ghodrati Amiri, G., Mohebi, B. and Razavian Amrei, S.A. (2009), Cyclic Loading
Deterioration Effect in RC Moment Frames in Pushover Analysis, Proceedings of the
Fifth International Structural Engineering and Construction Conference (ISEC-5), Las
Vegas, USA, Sept. 22-25.
Kelly, J. M., Skinner, R. I., and Heine, A. J., (1972). “Mechanisms of Energy Absorption
in Special Devices for Use in Earthquake Resistant Structures.” Bulletin of New Zealand
Society for Earthquake Engineering, Vol.5, No 3, pp. 63-88.
Kelly, T.E. (2001). In-Structure Damping and Energy Dissipation Design Guidelines,
Holmes Consulting Group, Revision 0, July. Available on www.holmesgroup.com.
Kobori et al., (1990). Development and applications in hysteretic steel dampers, U.S.
Patent 4,922,667.
Mander, J.B., Priestley, M.J.N. and Park, R., (1984). Seismic design of bridge piers,
Research Report 84-2, Department of Civil Engineering, University of Canterbury, New
Zealand.
92
Muñoz P.A., Tinman B. M., Quiun W. D., (2000). “Riesgo Sísmico de Edificios
Peruanos”, II Congreso Nacional de Estructuras y Construcción, Lima, diciembre.
NEHRP Seismic Design Technical Brief No. 4 (2010). Nonlinear Structural Analysis for
Seismic Design A Guide for Practicing Engineers.
Pall, A.S. and Marsh, C. (1982). Response of friction damped braced frames. Journal of
Structural Division, ASCE, 108(9), 1313-1323.
Park, R., Priestley, M.J.N. and Gill, W.D. (1982) “Ductility of Square Confined Concrete
Columns”, Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 108, No. 4, pp. 929-950.
Park Y. J., Ang A. H‐S., and Wen Y. K. (1987) Damage‐Limiting Aseismic Design of
Buildings. Earthquake Spectra: February 1987, Vol. 3, No. 1, pp. 1-26.
PEER/ATC (2010). Modeling acceptance criteria for seismic design and analysis of tall
buildings (PEER/ATC Report 72-1). Berkeley, CA: Pacific Earthquake Engineering.
Perry CL, Fierro EA, Sedarat H, Scholl RE. (1993). Seismic upgrade in San Francisco
using energy dissipation devices. Earthquake Spectra; 9(3):559–79.
Powell, G. (2007). Detailed example of a tall shear wall building using CSI’s Perform 3D
nonlinear dynamic analysis. Berkeley, CA: Computers and Structures Inc.
Programa de diseño ETABS versión 9.2.2, (2010). Computers and Structures, Inc.,
Berkeley, California.
Scholl, R. (1988) Added Damping and Stiffness Elements for Earthquake Damage and
Loss Control. Proceedings of Conference XLI: A Review of Earthquake Research
93
Soong T.T., Dargush G.F., (1997). Passive Energy Dissipation Systems in Structural
Engineering, Wiley, Chichester, England.
Skinner R. I., Kelly J. M., and Heine A. J., (1975). “Hysteretic dampers for earthquake-
resistant structures”, Earthquake Eng. Struct. Dynamics. 3, 287–296.
Skinner, R.I., Kelly, J.M., and Heine, A.J., (1975), Hysteresis Damper for Earthquake
Resistant Structures, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol.3, pp. 287-
296.
Skinner RI, Tyler RG, Heine AJ, Robinson WH, (1980). Hysteretic dampers for the
protection of structures from earthquakes. Bull NZ Soc Earthquake Engng; 13(1):22–36.
Su, Y.F. and Hanson, R.D. (1990), "Seismic response of building structures with
mechanical damping device”, Report No. UMCE 90-2, Department of Civil Engineeing,
University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.
Symans, M. D., Charney, F. A., Whittaker, A. S., Constantinou, M. C., Kircher, C. A.,
Johnson, M. W.,McNamara, R. J., (2008). Energy Dissipation Systems for Seismic
Applications: Current Practice and Recent Developments. J. Struct. Engrg., Vol. 134, 3-
21.
Takeda T., Sozen M.A. y Nielsen N.N., (1970). "Reinforced Concrete Response to
Simulated Earthquakes", J. Struc. Div. ASCE, Vol. 96, pp. 2557-2573.
Tsai, K.-C., Chen, H.-W., Hong, C.-P., and Su, Y.-F. (1993). “Design of Steel Triangular
Plate Energy Absorbers for Seismic-Resistant Construction.” Earthquake Spectra, Vol. 9,
No. 3, pp. 505-528.
Whittaker, A. S., Bertero, V. V., Alonso L. J. and Thompson, C. L. (1989) " Earthquake
simulator testing of steel plate added damping and stiffness elements", Report
UCB/EERC-89/02, Earthquake Engineering Research Center, University of California at
Berkeley.
Xia C., Hanson R. & Wight J. (1990). A study of ADAS element parameters and their
influence on earthquake response of building structures. University of Michigan, Ann
Arbor, UMCE 90-12.
94