La Lirica Romana
La Lirica Romana
La Lirica Romana
Lengua Castellana
9 de abril de 2021
Tabla de contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Definición y características del genero
4. Los poetas neotéricos. Siglo I a.C.
5. La lírica del siglo I d.C.
6. La elegía
7. Analiza
8. Conclusión
9. Bibliografía
Resumen
La lírica en Roma cuenta desde el principio con los modelos helenos. De época arcaica
tenemos poco más que restos y fragmentos. De época clásica destacan Catulo, autor de
un librito de poemas, renovador de la poesía latina, imita los modelos alejandrinos y la
lírica eolia, Virgilio, quien en su primera obra las Bucólicas o Églogas imita a Teócrito
y consigue un éxito arrollador en la Roma de Augusto. Horacio, introductor de la
métrica eolia en latín sigue los modelos griegos. Con sus Odas y sus Epodos, se
alcanzan las más altas cotas de la poesía lírica de todos los tiempos.
Dentro de la lírica conviene señalar un subgénero que tuvo una especial significación en
Roma; se trata de la elegía. La distinguen los temas: generalmente la expresión del dolor
como profundo sentimiento humano, pero también, como siempre la forma: el dístico
elegíaco es la estrofa propia de este género. Tibulo y Propercio cultivan la elegía ambos
en la época de Augusto.
La lirica romana
Orígenes
-Safo - Poetisa que dedicó su obra al amor expresado con sencillez, ternura y pasión.
Escribió poemas personales e intimistas además de poemas de encargo.
-Píndaro - Considerado uno de los mejores poetas griegos, destacan sus epinicios,
dedicados a los ganadores de las competiciones atléticas, y su poesía coral, compuesta
para ser cantada por coros de jóvenes con acompañamiento musical.
Horacio
a. Biografía
Horacio nació en una ciudad del sur de Italia, hijo de un liberto recaudador de
impuestos, y con una buena educación en Roma y en Atenas. A su vuelta, en el círculo
de Mecenas, gozó de una situación acomodada que le permitió entregarse a la literatura.
b. Obras
Epodos. - Composiciones breves que poseen temas novedosos que tratan sobre
rivalidades literarias y políticas, críticas a personajes públicos, etc. El más conocido, de
tema bucólico es el Beatus Ille, precioso elogio del campo frente a las complicaciones
de la vida urbana.
Odas. - Se trata de composiciones líricas que intentan crear una poesía que rivalice con
la griega, además, intenta apoyar las intenciones morales y religiosas de Augusto
incluyendo una temática muy variada: temas político-nacionales (predicación de la vida
serena), temas religiosos, de ética y moral (filosofía epicúrea).
Carmen Saeculare. - Gracias al éxito que tuvieron las odas, Augusto le encargó
componer un himno para los Juegos Seculares del 17 a.C. al que denominó con ese
nombre.
Sátiras. - Dos volúmenes que versan sobre retratos irónicos que denuncian temas como
la estupidez, la ambición y la codicia. Aprovecha además para disertar sobre temas
filosóficos.
Epístolas. - 23 cartas poéticas en dos libros, uno sobre temas morales y filosóficos y
otro sobre su teoría poética que incluye la famosa Epistula ad Pisones o Ars Poetica.
Sabemos que algunas de las frases que Horacio utiliza se han convertido en
expresiones concisas, contundentes y expresivas que han tenido mucho éxito en la
filosofía, en la literatura universal e incluso en el habla popular como aurea mediocritas,
beatus ille, carpe diem, non omnis moriar o rara avis. A esto lo llamamos tópicos
horacianos.
La elegía
Ovidio
Características
Dentro de la lírica conviene señalar un subgénero que tuvo una especial significación
en Roma que es la elegía, destinada sobre todo a la expresión del dolor como profundo
sentimiento humano. En cuanto a la forma, normalmente era escrita en dísticos
elegíacos.
Tibulo
Procedente de una familia adinerada, escribió sobre el amor y la naturaleza en una
poesía pacifista donde añora la sencillez de las viejas costumbres campesinas romanas.
Escribió una colección de elegías, no todas atribuibles a él, en las que huye de la
ornamentación y de la erudición pedante.
Propercio
Este autor, perteneciente al círculo de Mecenas, escribió cuatro libros de elegías
donde canta la pasión amorosa del poeta por Cintia con un estilo muy personal donde
mezcla la pasión y la erudición. La evocación a mitos es constante y la mezcla de
lenguaje culto y coloquial muy abundante. El último libro está dedicado a temas
religiosos y morales acordes con el programa social de Augusto.
Ovidio
a. Obras de juventud
Amores. Conjunto de elegías de tema amoroso que da impresión de ser una invención
del poeta. Estas elegías destacan por ser brillantes y llenas de ingenio, pero superficiales
y sin profundidad en el sentimiento.
Heroidas. Cartas apasionadas que Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus
maridos o amantes después de haberlas abandonado como la de Dido a Eneas.
1
Porque en los poemas romanos de dicha época se solían tocar temas que debían
envolver al lector y que aprendiera de lo que estaban leyendo, por lo cual es historias
que tuvieran como tema principal el Carpe diem trataban temas sobre el cómo debías de
vivir la vida, como si no supieras si mañana será un nuevo día o no
2
El odi profanum vulgum y la vida cotidiana y critica a la sociedad porque en estos temas
de la lírica romana, se tocan temas como reflexiones y eso es algo que tiene que ver con
la oda y la elegía
Conclusión
La literatura es tan sublime que abarca todo, desde cómo se debe escribir, pronunciar,
acentuar y escuchar, es capaz de alimentar los sentidos, de dejar manifestar las
emociones, comunicar los sentimientos y guardar la vida de cualquiera.
Bibliografia
La lirica romana
http://recursos.cnice.mec.es/
https://es.wikipedia.org/
https://www.lifeder.com/