Libro de Ester
Libro de Ester
Libro de Ester
LIBRO DE ESTER
El libro recibe el título del nombre persa del personaje central del relato
(Ester); su nombre judío era Hadassá (2,7). En la Biblia cristiana, se encuentra
incluido entre los libros históricos, después de Judit. En el canon hebreo, el libro
de Ester ocupa el octavo puesto entre los Ketubim, quinto entre los llamados
Meghillot y el más importante hasta el punto que se le designa como hL'gim.
(Meghillah), es decir, el «libro o rollo» por excelencia. Aún hoy día el libro de Ester
se lee durante la fiesta de Purim, fiesta que nace, según el relato bíblico, del final
feliz de la historia (9,20-32). Se trata de una fiesta judía alegre y muy popular, el
carnaval judío, que se celebra el 14 y 15 del mes de Adar (febrero-marzo). En Est
3,7 se da una explicación del nombre de la fiesta que vendría a significar
«suertes» (del acádico pur, suerte), porque el día fijado para el exterminio de los
judíos se había determinado echando a suertes.
Es muy probable que el texto hebreo del libro de Ester adquiriera su forma
definitiva en la diáspora judía durante la época persa (s. V-IV a. C.). Apoya esta
hipótesis el conocimiento que demuestra el autor de los usos y costumbres de las
regiones dominadas por el imperio persa, en particular, de la vida cortesana y el
hecho de que en el libro aparecen numerosos términos procedentes del persa y
284
del arameo. Los añadidos griegos podrían ser del s. II a.C. El epílogo (10,31), que
menciona una traducción hecha por Lisímaco de la carta de Mardoqueo sobre el
Purim, llevada a Egipto por Dositeo en el cuarto año de Tolomeo y Cleopatra,
quizá Tolomeo IX (116-80 a. C.), se considera como un añadido posterior.
Respecto al autor del Ester griego: el autor debía ser un judío culto, familiarizado
con la tradición bíblica sapiencial y con el ambiente persa, con sus usos y
costumbres. La presencia de numerosos términos de origen persa y arameo sugiere
que el autor procedía de aquellas regiones. Respecto al autor del texto hebreo,
algunos lo han identificado con Mardoqueo o Esdras, pero la mayoría de los
autores piensa que es un judío desconocido por nosotros.
1. Género literario
2. Estructura y contenido
Después de que la reina Vasti es repudiada por el rey Asuero por no querer
obedecer la orden de presentarse ante los comensales durante el gran banquete
ofrecido por el rey, Ester, gracias a una intervención de Mardoqueo, su tutor, que
la introduce en el harén del rey, es elegida entre las mujeres del reino para ocupar
su puesto. Aconsejada por Mardoqueo, mantiene oculto su origen judío. Mientras
285
tanto, Amán, elevado a la dignidad de primer ministro, por odio contra
Mardoqueo que rechazaba saludarle con una postración según el uso oriental
(3,5-6), consigue obtener un decreto real para perseguir y exterminar todos los
judíos del reino. Ante la inminente tragedia, Mardoqueo exhorta a Ester para que
se presente ante el rey e interceda a favor de los de su nación. Después de haber
orado y ayunado, Ester desvela valientemente al rey la nación a la que pertenece
e interviene a favor de su pueblo, deshaciendo la conjura de Amán. La suerte
cambia: el pueblo judío es salvado por mediación de Ester, Amán es ajusticiado y
Mardoqueo, que tiempo atrás se había hecho conocer por haber deshecho un
complot urdido contra el rey persa, es constituido primer ministro en sustitución
de Amán. Los judíos obtienen además la autorización de resistir a los asaltantes y
castigar a sus enemigos en el día mismo que Amán había fijado para ajusticiarles.
Para conmemorar este gran evento se instituye una fiesta singular en el pueblo
hebreo: la fiesta de Purim (9,20-32), es decir, de las «suertes», porque Amán
había determinado echando a suertes el día en que los judíos debían ser
exterminados y, por el contrario, se salvaron y prevalecieron contra sus enemigos.
Encontramos así en el relato:
286
3. Las oraciones de Mardoqueo y Ester, sus lamentos y súplicas, profundizan
el significado teológico de los acontecimientos, recordando los temas centrales de
la alianza sinaítica y de la historia de la salvación: majestad de Dios, elección,
promesas, alianza, pecado, castigo y penitencia.
Los dos edictos reales hacen explícitos los motivos religiosos vinculados a la
persecución y salvación del pueblo judío.
3. Mensaje teológico
Una primera lectura nos puede sugerir que la finalidad del libro es la
justificación de la fiesta de Purim, sin embargo, una lectura más detallada muestra
un tema teológico de fondo: mostrar cómo debe comportarse el hombre justo en
las circunstancias difíciles y adversas de la vida para no perder la propia identidad
religiosa. Además se quiere transmitir la enseñanza de que aquel que, como la
protagonista, goza de un cierto poder entre los no hebreos, debe mantenerse
solidario con su pueblo (4,13). Como la mayoría de los escritos del período
postexílico, el libro de Ester está preocupado por el doloroso y urgente problema
de cómo ser un judío fiel en medio de un ambiente extranjero. Una solución
común a este problema fue la creación de enclaves judíos donde los creyentes
podían aislarse del mundo pagano y nutrirse fervientemente de una piedad
altamente explícita. En Ester encontramos un énfasis diferente: los judíos tienen
que participar en los asuntos de Estado; deben apreciar los buenos elementos de
la sociedad no judía y cooperar donde fuera posible; tienen que asumir su
responsabilidad.
287
la historia y la responsabilidad humana en sus acontecimientos.
288