Resumen Capítulo 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 12 - Política económica, estructura de estado y descentralización.

Las personas buscan satisfacer necesidades por los mercados, otras por la política. La
combinación de ambas genera políticas económicas y políticas públicas. Estas son una
combinación de decisiones en los mercados y de la política que determinan la probabilidad de
satisfacción de las necesidades.
Hay micro y macro economía. La macroeconomía aplicada es política económica, satisface
medidas políticas que influyen en las variables para desempeño de la economía: tipo de
cambio, tasas de interés, precios salarios; la microeconomía aplicada es política pública, se
relaciona con medidas políticas que influyen en algún mercado en particular: laboral, salud,
educación, etc.
La calidad institucional afecta a ambas políticas, siendo la mala calidad en ambos casos una
fuente de inestabilidad que perjudica el desempeño económico, calidad de vida y
oportunidades de progreso. Un aspecto importante para la calidad de políticas es el nivel en
que serán decididas y la arquitectura de la organización que las aplicará. Refiere al grado de
descentralización de la estructura del estado, la cual permite que haya distintas alternativas de
políticas. Las políticas descentralizadas permiten comparar y establecer cuáles funcionan y
cuáles no. Hay que considerar el nivel de centralización o descentralización de funciones. Hay
teorías que buscan desarrollar la definición del nivel al que pertenece una función, teorías
predominantes sobre la asignación de funciones a distintos niveles de gobierno y se ejerce
también el juicio crítico para estimular la discusión.

POLÍTICA FISCAL las normas e instituciones macroeconómicas son importantes para el


funcionamiento de la economía, son reglas de juego, permiten la coordinación de acciones
para prosperar. Las reglas monetarias y fiscales son ingredientes de ellas, también el resultado
de valores y normas formales e informales, de controles y contrapesos al poder, de su abuso.
Las políticas económicas consideran aspectos como la inflación, empleo, comercio
internacional, nos centraremos en la política fiscal y la estructura del estado. El estado ofrece
servicios a los habitantes (hoja 349 1° párrafo), los cuales no son gratuitos, requieren para su
administración de la burocracia, acompañada de la creación de secretarías, subsecretarías, org.
de todo tipo, etc. Y para conseguir los fondos que esto demanda, se exige a los ciudadanos una
parte de sus ingresos/patrimonio.
El estado tiene las siguientes alternativas: cobrar impuestos; endeudarse; vender activos;
expropiar activos; generar ingresos propios por la venta de servicios; emitir moneda.

IMPUESTOS  Medio genuino de financiar los gastos del estado. Se dividen en directos (a las
ganancias, al patrimonio)e indirectos (a las ventas, al valor agregado). Se aplican sobre
actividades productivas y generan un costo que las desincentiva (curva de laffer - gráfico). Esta
curva se explica con 2 preguntas ¿si tenemos un impuesto con una tasa del 0%, cuánto se
recaudaría; y si es del 100%? La rta. en ambos casos es cero. En el primero, una tasa de cero
sobre cualquier cosa da ninguna recaudación; Un impuesto del 100% de ingreso no obtiene
recaudación. Entre cero y cien se recauda algo, y aumentará mientras la tasa crezca a partir de
cero, pero en un punto se reducirá hasta llegar a cero cn la tasa del 100%. En algún punto si se
aumentan los impuestos se recauda menos por 2 motivos: a una cierta tasa las act. productivas
no pueden sostenerse, no son rentables, decaen y se recauda menos; y por otro lado, a mayor
tasa, mayor es el incentivo para evadir el impuesto. ante el pago de un impuesto un
contribuyente esta ante la necesidad de resignar la rentabilidad para pagarlo. Si las tasas son
moderadas su sentido del deber lo llevan a no cuestionarse el pago. Pero si la situación se
acerca a la del punto anterior, la supervivencia del ingreso, la conciencia del contribuyente, se
diluye y aumenta el "premio" a evadir. Es fundamental determinar en qué lugar de la curva
está un país.
El punto A no es un punto óptimo, porque es necesario maximizar la producción de bienes y
servicios, no la recaudación impositiva; Por otro lado, la forma de la curva no es igual en todas
las sociedades, algunas tienen mayor preferencia por servicios públicos que otras o reciben
buenos servicios a cambio de sus impuestos; en otras tienen menor preferencia o a cambio de
sus impuestos no reciben servicios que valoren. En el primero, el punto A queda más arriba, en
otros más abajo.
Cualquiera sea el nivel alcanzado, debe recordarse la relación entre el nivel de la carga
impositiva y la cantidad y calidad de servicios que el contribuyente recibe. La transparencia del
proceso de sanción de los impuestos y su equidad, son elementos fundamentales, su
recolección (de impuestos) demanda grado de voluntariedad que es más alto cuanto más
justos son considerados.
Modelo clásico: el porcentaje de evasión depende del monto del impuesto a evadir, la
probabilidad de ser detectado y la magnitud de la pena a los atrapados. Según Feld y Frey el
cumplimiento de obligaciones fiscales es resultado de un contrato fiscal sicológico que explica
la moral impositiva como una interacción entre contribuyentes y autoridades fiscales
estableciendo un intercambio recíproco y justo que implica deberes y d. para ambos. El 1°
lugar de esta relación lo ocupan los servicios públicos que el gob. provee a cambio de
impuestos; el 2°, los ciudadanos perciben que sus pagos son contribuciones al bien común y
están dispuestos a pagar aunque no reciban en servicios el equivalente a lo que pagan; 3° trato
de la oficina recaudadora debe ser con honestidad y respeto.

DEUDA  Los gob. tienen preferencia a financiar sus gastos con deuda porque el endeudarse
le permite un mayor nivel de gasto ahora, pero como deberá pagarla, reducirá su gasto en el
futuro. Deuda hoy son impuestos mañana y la deuda que hoy se paga es lo que han gastado
otros antes. Esto genera consecuencias económicas (si el gob. asume deuda, desplaza al sector
privado, eleva la tasa de interés y hace más caro el financiamiento de act. productiva y esta se
perjudica) y políticas (cuestión si corresponde hipotecar los futuros ingresos de contribuyentes
que hoy no votan ni pueden opinar sobre la carga que pagarán en el futuro). El riesgo de
incumplimiento es elevado. Actualmente esto es medido por el riesgo país, toma en cuenta la
diferencia de tasas de interés entre la deuda emitida por un país sólido y estable y el resto.
Cuanto más amplia es esa diferencia, más elevado es el riesgo país.
Hay 2 formas de tomar deuda pública: obtener préstamos (se recurre a una institución
financiera y se pide un préstamo, luego demandará la devolución del capital + intereses. Es
más fácil negociar si el gob. tiene problemas para el pago de una deuda; en los 80, había
"clubes de bancos" que negociaban las condiciones del préstamo. ) o emitir bonos (el gob.
emite bonos adquiridos por ahorristas en las mismas condiciones grales.: devolución del
capital + interés. Aquí no es posible la negociación de préstamos, el e. que quiera renegociar su
deuda, debe ofrecer un nuevo bono: "canje de deuda").
La deuda pública también es calificada como "extranjera" (en manos de acreedores
extranjeros o denominada en moneda extranjera) o "interna" (en poder de acreedores locales
o denominada en moneda local). La diferencia de ambas es económica, la interna puede
pagarse emitiendo moneda y se licua así; la extranjera no puede un gob. emitir moneda
extranjera.
Que los bancos y los fondos de jubilaciones y pensiones sean instituciones con reserva
monetaria los hace deseables para los gob. ya que allí hay fondos que pueden tomarse
voluntaria o forzosamente.

VENTA DE ACTIVOS Medios del gob. para obtener recursos. Se denomina "privatización". se
extiende a la venta de todo tipo de propiedad estatal. Se obtienen recursos que ingresan en las
arcas fiscales y permiten financiar el gasto del estado o reducir su deuda. Se realiza por única
vez, aunque en caso de las privatizaciones, al pasar la propiedad a manos privadas comienza a
pagar impuestos.

EXPROPIAR ACTIVOS los activos los toma en forma forzosa. Compensando a los anteriores
propietarios o no. La expropiación puede no solo ser la toma de la propiedad, también
imponer condiciones que fuercen una venta al e. o que impidan la continuidad de una act. o
eliminen toda rentabilidad. Generan aumento de los activos estatales.

INGRESOS PROPIOS  los que obtiene el e. por la venta o cobro de b y s como el ingreso a un
parque nacional, publicidad en un canal de tv o radio estatal, servicio que se cobre en un
hospital o universidad.

EMISIÓN DE MONEDA  tentadora forma de financiar el gasto público por: 1) un gob. no


debe someter a aprobación parlamentaria la cant. de dinero a emitir; 2) no aparece ante la
población como impuesto aunque lo es, ya que la emisión de moneda es un impuesto sobre las
tenencias de dinero en efectivo; 3) se puede y suele echar culpa de sus efectos (ej. aumento de
precios) a otros como comerciantes, empresarios o especuladores.

EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO  La diferencia entre la act. productiva de los individuos y la
del e. tiene que ver con los incentivos de las personas que se ocupan de uno y otro. Los
incentivos para la eficiencia en el sector privado son fuertes. Si el producto es bueno, las
ganancias pueden ser grandes; si es malo se pierde el capital invertido. En el sector estatal
esos incentivos están aletargados, un gran administrador no puede llevarse todas las ganancias
pero tampoco asumir las pérdidas de quien es ineficiente. Las pérdidas y ganancias pueden ser
políticas con premios para el buen adm. y castigos para el malo.

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO En las últimas décadas se ve un creciente interés en la


"gobernabilidad" como resultado de un proceso de centralización y crecimiento de e.
nacionales en el transcurso del s. XX y los problemas y reacciones que generó. En casi todos los
países desarrollados el gato público en relación al PBI promediaba el 5% a ppios del s. XX, esa
cifra superaba el 25% en casi todos los casos y en algunos el 50% a fines del mismo. Ese
crecimiento de los gob. centrales se dio en los países con organización política unitaria y
también federal, en ambos hay iniciativas de descentralización. Esto llevo a casos de
desmembramiento de países o devolución al otorgamiento de nuevas atribuciones a gob.
regionales en países unitarios, o a los experimentos de descentralización. En los 90, 63 de 75
países en desarrollo aplicaban políticas de descentralización. El abandono del socialismo en
Europa implicó procesos de reforma dentro de los países desmembrados y con unidad política.
El federalismo se trata de un mecanismo para limitar y controlar el abuso de poder y garantizar
la libertad, vida y propiedad de los individuos. Klatt fundamenta en 2 sentidos: uno para
agregar distintas jurisdicciones dentro del marco de una más amplia y otro para permitir la
protección de las minorías.
La Teoría del fracaso del mercado presenta fallas como la info. imperfecta y los problemas de
agencia. Esta se produjo con los trabajos de Musgrave y Oates, el argumento es: la provisión
de b y s públicos por gob. locales puede producir efectos hacia terceros -externalidades- hacia
residentes de otras jurisdicciones. En caso de residentes locales el gob. resuelve el problema
de free riders con impuestos y tasas, pero ese poder no llega a residentes de otras
jurisdicciones que reciben el beneficio sin asumir costos. El resultado de esto es que solo un
gob de nivel superior puede eliminar a los free riders imponiendo obligación fiscal a todos los
beneficiarios. Besley y Coate señalan que en caso de que un gob. local limitara la provisión de
un bien público, no podría cobrarles a los contribuyentes, llevaría a una provisión sub optima
del bien. Oates elabora el "teorema de la descentralización": por un lado un sist.
descentralizado lleva a la provisión de bienes públicos que reflejan las preferencias de los
ciudadanos y a su provisión sub óptima; por otro lado, la provisión centralizada de un bien
público no refleja las diferencias de preferencias locales. Cuando hay externalidades, el nivel
adecuado de gob. para proveer un servicio depende de la valoración comparada de los
beneficios de la internalización de las externalidades con el costo de la uniformidad. Puede ser
difícil para los gob. locales coordinar entre sí esa internalización. Este teorema establece un
criterio para determinar en qué nivel de jurisdicción gubernamental debe asignarse la
provisión y la financiación de un bien público, dependiendo del monto de externalidades y del
grado de heterogeneidad de las preferencias de los ciudadanos. Cuanto mayores las
externalidades y menor la heterogeneidad, más conveniente es la provisión centralizada; con
externalidades menores y mayor heterogeneidad, la provisión local lo sería.
Funciones en manos del poder central: Estabilización macroeconómica; redistribución de
ingresos; provisión de bienes públicos nacionales.
Queda en manos del gob. local la provisión de b y s públicos consumidos localmente.
Según esta teoría esta división se justifica: en 1° lugar porque las regiones son más abiertas al
comercio que los países en conjunto, hay desvíos de políticas macroeconómicas a otras
regiones. Cada gob. regional o local está en situación de "dilema del prisionero" especulando
con la provisión de estas funciones por otras unidades regionales. En 2° lugar, porque la
movilidad de los ciudadanos es mayor entre jurisdicciones locales o regionales que entre
nacionales. Esta capacidad hace inútil los intentos de redistribuir ingresos en una jurisdicción
local, los mas pobres buscan ingresar en la que aplica tal política y los más ricos buscan la
salida. Los ingresos para esas políticas se pierden por la emigración, los egresos aumentan por
la inmigración.
Las jurisdicciones que ofrezcan menores regulaciones y beneficios sociales que se transforman
en costos de producción para las empresas atraerían la mayor cant. de estas, produciéndose
"social dumping". Lo mismo pasa con las políticas "anti trust" o pro competencia porque
promoverían el traslado de las firmas a las jurisdicciones con poca regulación. Este teorema
tiene criticas: 1) los individuos valoran la provisión de un bien público pese a que no están
dispuestos a pagarlo si los costos de su provisión voluntaria exceden sus preferencias
individuales; 2) debería demostrarse que se pueden comparar los costos y beneficios de las
externalidades que se generan en la provisión de un bien público localmente y los costos o
beneficios de la homogeneización del mismo en el ámbito nacional. La teoría presume la
existencia de un gobernante benévolo, pero podría lograrlo eliminando la coerción que impide
a un solo individuo alcanzar su mejor preferencia, esto es, requeriría la unanimidad.
Bish: su análisis no establece diferencia entre un sist. federal y uno unitario descentralizado.
Por último el modelo asume que los ciudadanos toman decisiones erradas cuando ponen en
práctica las posibilidades de elección que la movilidad les da, mientras que los gobernantes
deciden correctamente, por lo que sería adecuado restringir esa posibilidad; Marlow propone
un programa de "impuestos uniformes compartidos". Elimina la posibilidad de elección de los
individuos e incrementa la de los funcionarios, el bienestar de los primeros aumentaría. No
tiene en cuenta que la provisión de bienes públicos por parte del gob. es dirigida por la
política.
La competencia entre distintos grupos de interés es la que ocasiona problemas por tener
acceso a los ingresos fiscales, lo cual genera una situación del tipo tragedia de la propiedad
común. Es necesario tener en cuenta que las opciones de voz y salida son más poderosas y
menos costosas cuanto más pequeña es la jurisdicción correspondiente.

EFICIENCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN La info. está dispersa entre los individuos, la


descentralización permite su mejor aprovechamiento. Hayek relaciona esto con el papel que
cumple el sist. de precios como un sist. de comunicaciones que transmite la info. para que
consumidores y productores decidan. Los autores extienden esto a la descentralización
gubernamental. El sist. de precios es un economizador de info. sintetiza la que esté disponible
en solo un número, con el cual los consumidores y productores, deciden. No existe esto en
materia de decisiones que un individuo tome sobre a qué jurisdicción local trasladarse.
Bish reconoce esta diferencia pero dice que las diferencias serían de grado, estando ante
situación similar a la que sucede dentro de una empresa, se producen transferencias de
recursos internamente sin precios y los adm. deciden sin conocer la contribución de un recurso
a las act. generales. Las empresas tratan de organizarse como centros de negocios que se
relacionan entre sí por medio de precios internos, y de no haberlos, por precios externos como
punto de referencia, esto no existe en la competencia gubernamental. La falta de precios no
invalida el uso de modelos de competencia para analizar el federalismo y la descentralización.
Resalta la inconveniencia de usar modelos que incluyen como supuesto básico la info.
completa.
Jin, Qian y Weingast: muestran segundo grupo de teorías sobre beneficios de la
descentralización, ponen énfasis en un beneficio adicional "federalismo protector del
mercado": significa que la descentralización pone límites a las intenciones intervencionistas de
los gobiernos ya que dos mecanismos diferentes alinearían los intereses de los gob. locales con
los de la propiedad económica: el 1° señala un gob. intervencionista en exceso, perdería
inversiones; el 2° los funcionarios gubernamentales tendrían mayores incentivos a promover
una economía local próspera de los que tendrían en caso de que recibieran los fondos, de
otras jurisdicciones superiores. Esto es importante en economías que hace poco tratan de salir
de los esquemas planificados del socialismo. En estos y países en desarrollo, los gob. son la
ppal. barrera al crecimiento económico ya que no encuentra límites a su propensión
predatoria. Hay un papel a cumplir por el gob. central de controlar a los gob. locales para que
no impongan barreras a la movilidad de los factores ni abusar de su poder monopólico sobre la
producción local.
El menor tamaño de las jurisdicciones permitiría una mayor eficiencia del mecanismo de voz, o
sea por la expresión directa de las opiniones de los ciudadanos. Hace más factible la
democracia directa. Los cantones que practican la democracia directa cuentan con gob. más
pequeños. Porto & Porto investigaron la conducta electoral de votantes en 125
municipalidades de bs as con población de 12,5 Millones. Concluyen que los malos adm. son
sancionados los buenos premiados. Hay 3 variables: el monto de transferencias que el gob.
local recibe del gob. superior; el monto de los gastos totales; y el monto de inversiones en
infraestructura. Los resultados dicen que los votantes castigan al partido que muestra mala
actuación. Cuanto menor es la jurisdicción, más sensibles son los votantes.
Análisis similar propone la teoría económica del agente principal: los ppales o contratantes
eligen representantes o agentes en quienes delegan la atribución de considerar y decidir
temas comunes a todos los habitantes. Los intereses y preferencias de unos no son los de los
otros. Hay que diseñar un marco de incentivos para alinear los intereses de los representantes
con los de los representados y reducir el "riesgo moral" de que los representantes persigan sus
propios intereses y no los de los votantes, sobre todo con los recursos obtenidos de estos
últimos. Estos son los "costos de agencia", pueden ser reducidos combinando incentivos y
control. En ese sentido la descentralización mejora ambos. Mejora los incentivos de los
representantes ya que sus intereses están más ligados con un grupo particular de votantes;
mejora y reduce los costos de control que es más fácil de realizar con un representante que es
parte de la misma comunidad y de quien se conoce mucho. La descentralización disminuiría el
"riesgo moral" y por ello los "costos de agencia".
Kendall: un gobierno descentralizado permite mejor atención a las preferencias de sus
habitantes porque permite que más gente viva bajo las normas de su elección que en los sist.
centralizados. Argumentos que señalan las características "ineficientes" de la descentralización
están: 1) la posible limitación de recursos propios para financiar el gasto público local; 2) la
falta de eficacia adm. en niveles inferiores de gobierno; 3) las economías de escala para la
prestación de ciertos servicios; 4) Caplan señala la posibilidad de 2 resultados de la
descentralización. Uno es positivo, es la competencia que genra la movilidad de los votantes. Y
el otro es negativo, es la movilidad de los votantes que haría que se profundice la división
entre distritos eliminando las elecciones competitivas en cada jurisdicción. La opción de salida
debilitaría la de voz; 5) objeción de Bolton y Ronald sobre "naciones": no sería deseable su
separación, se podría generar competencia dentro de ellas

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DECISORIOS  La teoría del federalismo fiscal


basada en el fracaso del mercado sostiene que las sig. funciones corresponden al gob. central:
de estabilización macroeconómica; de redistribución de ingresos; provisión de b. públicos
cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones sub-nacionales. Esta
junto con la asignada a los gob. locales se denomina la función de asignación.
Los gob. locales tienen tarea propia de la provisión de b y s consumidos localmente.
la función de estabilización: la política monetaria: esta función de estabilización
macroeconómica está compuesta de 2 políticas distintas: monetaria y fiscal. La monetaria es
llevada a cabo por un banco central que controla la oferta de dinero y crédito. La política
monetaria no debe estar en manos de jurisdicciones sub nacionales ya que están inclinadas a
financiar proyectos locales por la emisión a expensas del resto del país, y generaría los
mencionados problemas bajo las sig. condiciones: que emitiera la misma moneda del gob.
nacional; que existiera el monopolio de acuñación de esta moneda, no se puede emitir otra;
que existiera el curso forzoso.
En esas circunstancias se generaría el incentivo a emitir moneda para financiar el gasto local y
su consecuencia una externalidad negativa hacia otras unidades perjudicadas por la caída del
valor de la moneda. Se abre ahora la opción de salida.
la política fiscal: desde puntod e vista de la función de estabilización se considera el impacto
que tenga en la situación macroeconómica el gasto público local y cómo éste es financiado. Se
establece que hay acuedo sobre que el exceso de gasto público con presencia del déficit fiscal,
perjudica la estabilidad; tambien es la mejor forma de controlar esos excesos, hay 2 posturas:
una de favorecer el control o la regulación del poder central sobre el desempeño fiscal de los
gobiernos locales para evitar esos excesos; y otra que favoree la disciplina de los mercados por
los efectos de la competencia intergubernamental sobre recursos e inversiones y por la
evaluación de esos inversores en los mercados de deuda.
Controles: sean por parte del poder central o de los mercados, son "restricciones
presupuestarias duras" (aquí se ubican el control central como el del mercado, es estricto,
duro, se relaciona con la capacidad de pago de una jurisdicción) y "restricciones
presupuestarias blandas" (el control del gob. central puede ser duro o blando depende las
circunstancias políticas).
En cuanto a si los problemas fiscales locales tienen impacto en la situación macroeconómica
general, mientras haya restricciones presupuestarias blandas, estos problemas se generarán
porque está en la esencia de esa actitud permisiva del gob. central.

RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS DURAS: REGULACIONES O NORMAS DIRECTAS No solo


las operaciones fiscales de los gob. locales puede tener un impacto en la situación
macroeconómica sino que esto sucede por el nivel gral del gasto y por los cambios en su
composición. Favorece a las jurisdicciones locales. Este enfoque reduce o elimina en la práctica
la descentralización existente. Las posibilidades de control de la autoridad central dan 2
posibilidades: control directo y el control por medio de normas (este establece límites al nivel
de endeudamiento de los gobiernos locales, limitaría las circunstancias para las que se puede
tomar deuda, pondría límites para el nuevo endeudamiento en relación con la capacidad de
pago, prohibirían el endeudamiento con ciertas fuentes. Las normas copiarían la disciplina del
mercado). Las normas pueden limitar el endeudamiento de los gob. locales a inversiones en
obras públicas. Estas son compatibles con la descentralización y podrían clasificarse como
"mecanismos de mercado" porque se trata de un mecanismo de señal hacia los inversores
sobre políticas futuras en materia de deuda. Se les garantiza que futuras emisiones de deuda
en exceso no reducen el valor de ellas.
Ter-Minassian dice que prefiere los controles directos que se aplican de distintas formas:
estableciendo límites en la capacidad de endeudamiento de las jurisdicciones locales, la
revisión y autorización de cada operación de deuda local y/o la centralización del
endeudamiento en manos del gob. central.
La descentralización al eliminar la alternativa del control central, no es conveniente ya que
promueve la inestabilidad macroeconómica. Solo puede resolverse con el control central,
cuanto mayor sea menor espacio dejará para la descentralización.
La alternativa es la descentralización o la disciplina del mercado impuesta sobre las
jurisdicciones menores.

RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS DURAS: LA DISCIPLINA DEL MERCADO La


descentralización impone mayor grado de disciplina económica con mejorar el funcionamiento
de los dos mecanismos de voz y salida.
La voz mejora porque es más fácil hacer escuchar una opinión dentro de un grupo más
pequeño que otro porque la info. necesaria para esa participación es menor y menos compleja
que en una jurisdicción mayor. La salida es más fácil el traslado de una jurisdicción pequeña a
otra que es más grande. El efecto de salida es producido por individuos y también empresas.
Ese movimiento y el mecanismo de voz garantizan la estabilidad económica en las
jurisdicciones pequeñas.
El caso de la descentralización fiscal sin restricciones: los inversores en deuda de las
jurisdicciones locales imponen restricciones presupuestarias duras por su capacidad de
traslado, de salida desde ese tipo de deuda hacia otras.
¿es posible la existencia de externalidades que fuercen al poder central a intervenir a favor de
una jurisdicción local con problemas fiscales? 2 escenarios: 1) relacionado con el marco
institucional que regula las relaciones entre la jurisdicción central y las locales: si a la primera
le cabe algún tipo de responsabilidad final por los resultados de las segundas se genera un
mecanismo de dilema del prisionero, las jurisdicciones pequeñas están incentivadas a
traicionar, asumiendo deuda que luego pagan las otras jurisdicciones: resultado del riesgo
moral.
Todos están incentivados a actuar asi, el caos fiscal es el resultado y el aumento de riesgo de la
deuda local se traslada a la del gob. central. Es necesaria la disciplina impuesta por el control.
Ante la inexistencia del "pagador de última instancia" hay un 2° escenario: el marco
institucional formal no brinde ningún papel garante al poder central pero que en la práctica los
inversores esperen que sea ésa la actitud que llegará a tomar éste pues, el no pago de una
deuda local perjudica la evaluación que los inversores tengan de la deuda del estado central.
Solo el cumplimiento de un compromiso de que el poder central no va a cumplir ese papel de
garante genera en el mercado una reputación que haga viable el papel disciplinante del
mercado de capitales sobre las jurisdicciones locales.
Las condiciones que Dillinger y Webb señalan para una correcta adm. fiscal descentralizada son
2: que el gob. central se comprometa a no concurrir en la garantía de la deuda de las
jurisdicciones locales y que la autoridad reguladora del crédito fuerce a los acreedores a
aceptar los incumplimientos en los servicios de deuda, o sea que no salga ahora en ayuda de
éstos.
Stein: el compromiso de un gob. central de acudir en ayuda de un gob.. local se relaciona con
el grado de "desbalance vertical" o sea que los gob. sub-nacionales generan gran parte de sus
recursos y los gob. centrales encuentran fácil requerirles que se hagan cargo de su propio
ajuste ante problemas fiscales. El grado de disciplina es mayor cuanto mayor sea la
descentralización
La función de redistribución (del gob. central) Oates: se basa en 2 premisas independientes:
una es que la ayuda a los pobres sería un "bien público nacional" ya que el bienestar de los
pobres en toda una nación es una preocupación general de la población. Esta premisa fue
criticada: Mark Pauly dice que la gente está más preocupada con el bienestar de los pobres en
su propia jurisdicción ya que esta función debería ser descentralizada. La otra refiere a la
movilidad de los pobres y su respuesta a distintos niveles de subsidio en las diferentes
jurisdicciones. Por ej. un gob. local que introduce un programa de redistribución del ingreso a
favor de los más pobres induce una inmigración de pobres desde otras jurisdicciones y los
mayores impuestos para solventarlo inducen a la emigración de los ricos. Así esta jurisdicción
se queda con los gastos y pierde ingresos necesarios. Esta salida de los que financian los
programas los vuelve imposibles de realizar, genera externalidades inter-jurisdiccionales que
alientan niveles sub-óptimos de apoyo a los pobres.

LAS TRANSFERENCIAS ENTRE JURISDICCIONES Una de las funciones que sería conveniente
realizar en forma centralizada es la recolección de impuestos, la que obtendría los beneficios
de las economías de escala. Si esto fuera así esas transferencias serían necesarias para que las
jurisdicciones locales tengan recursos para cumplir sus funciones y para fomentar la provisión
de servicios municipales o provinciales que generen externalidades positivas a ciudadanos de
otras jurisdicciones. Estarían incentivando free riders y no concurrir voluntariamente a su
financiamiento sabiendo que no pueden ser excluidos, existiría una provisión menor a la
óptima del servicio.
Se argumenta a favor de las transferencias pues garantizan que los gob. locales presten un
nivel similar de servicios públicos. que no es posible por factores ajenos a la voluntad del gob.
local como una menor capacidad tributaria o mayor dimensión de los grupos de población que
requieren niveles de atención superiores.
Centralización de la función de distribución  debilita la restricción presupuestaria dura y
puede convertirla en blanda si la proporción de recursos recibidos en transferencia aumenta.
Oates: teniendo en cuenta estas circunstancias el uso de estas transferencias debería limitarse.
(menciona problemas hoja 374 no parece importante pero por las dudas )
A efectos de evitar problemas se propone que los mecanismos de transferencias sean estables
y transparentes, o sea que las transferencias se realicen en virtud de alguna fórmula
legalmente establecida. En Europa concluyen que las transferencias de los gob. centrales sean
generales, distribuidos de acuerdo a alguna fórmula específica. Estos mecanismos preservan la
autonomía de la voluntad de los gob. locales. Brennan y Buchanan dicen que habría presiones
de los gob. de nivel inferior para que se establezca un sist. impositivo uniforme que moderara
las presiones de la competencia. Esto reduce la competencia impositiva entre las jurisdicciones
y releva a los gob. locales de enfrentar a los contribuyentes y cobrarles los impuestos, traslada
la competencia hacia la obtención de las transferencias.
El interés de las jurisdicciones menores de transferir la recaudación impositiva al nivel central
expresa actitud de éstas de organizar un cartel que reduzca la competencia entre sí, pero
necesitaría una autoridad disciplinante para evitar las traiciones y su derrumbe y el e. central
es ideal para ese papel. La formación del cartel determinaría la existencia de tasas impositivas
iguales en todas las jurisdicciones, por lo que se trasladaría al poder central de fijarlas.
Existen otras alternativas que garantizarían niveles de autonomía de las jurisdicciones locales
muy superiores. Si fueran los gob. locales o provinciales los encargados de recolectar los
recursos y luego retener los necesarios para cubrir su propio gasto. Una descentralización de
este tipo genera beneficios de la competencia intergubernamental imponiendo restricciones
presupuestarias duras a los gob. locales. Esa competencia impuesta por la movilidad de los
individuos, empresas e inversores tendería a generar un proceso de reducción de niveles de
gasto público, de presión impositiva y de marcos reguladores ya que las act. económicas serían
más eficientes en las jurisdicciones con requisitos tales de menor magnitud. Ese resultado sería
el fruto de decisiones voluntarias de los individuos, empresas e inversores pudiendo
definírselos como ineficientes. Las personas podrían elegir jurisdicciones con mayores niveles
de servicios públicos, impuestos y regulaciones mientras su productividad sea alta como para
cubrir esas cargas y seguir competitivos.
Cuestiones de economía de escala en la provisión de servicios públicos: la descentralización no
impide la realización de convenios inter-jurisdiccionales que permitan la cooperación para su
provisión, Lo mismo respecto a la internalización de las externalidades que los servicios
puedan generar.
La función de asignación  (de los gob. centrales) provisión de bienes públicos cuyos
beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones sub-nacionales. Serían los
casos n los que se generan fuertes externalidades si son provistos en el ámbito local. Hay 3
cuestiones: 1) prueba demasiado, o sea las condiciones que definen a un bien o servicio como
público son tales que si todos los bienes que cumplen con esas características han de ser
provistos por algún nivel de jurisdicción estamos frente a una gran cant. de ellos que son
provistos por el mercado (cierto tipo de educación como enseñanza de idiomas, genera
externalidades positivas que incrementan la movilidad laboral en Europa. La movilidad no es
un fin en sí mismo sino un medio, el fin es que los individuos persigan valores que tienen en
mayor estima, que sean libres. La movilidad puede ser un bien para unos o un mal para otros.
En cuanto a las regulaciones del mercado laboral, deberían ser centralizadas para evitar el
dumping social);
2) habría que demostrar que se trata de bienes públicos y no males, que es muy difícil. Se
tienen en cuenta los problemas para relevar las preferencias colectiva;
3) determinar que ese bien no podría ser provisto por jurisdicciones menores (funciones que
no podrían ser realizadas por niveles inferiores, ej. la defensa. Sin embargo se analiza la
eficiencia de las jurisdicciones pequeñas y existe gran numero de ellas garantizando la
seguridad de sus habitantes).

EL TAMAÑO DEL ESTADO El impacto de la descentralización en el tamaño del estado. El


argumento básico es que de la misma forma en que la competencia actúa como fuerza
disciplinaria hacia el exceso de gasto en las empresas del sector privado, la competencia entre
distintas jurisdicciones descentralizadas tiende a quebrar el control monopólico del gob.
central e incluso la posibilidad de colusión entre jurisdicciones descentralizadas que para evitar
los efectos molestos de la competencia, intentan acordar "políticas comunes" o "armonización
de impuestos" el equivalente de la cartelización de empresas.
¿Cómo afecta al tamaño del estado la capacidad de un gob. de aumentar impuestos? el gob.
puede actuar como maximizador de ingresos fiscales, es un monopolio. En un sist.
centralizado, donde sólo tiene poderes fiscales el gob. nacional, es más difícil restringir esa
conducta que en un sist. descentralizado con considerables atribuciones para los gob. locales y
provinciales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy