El Nombre Del Eterno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Shemot 3:13,14

Hiram Arayah

1
Introducción
Dentro de los muchos grupos autodenominados mesiánicos y demás grupos de misma índole, existe un gran debate
respecto a la correcta pronunciación o fonética lingüísticamente hablando, del llamado en occidente Tetragrámaton, o
las cuatro letras que conforman el nombre del Eterno según lo revelado en la Toráh. En hebreo, hwhy , lo que
transliterado al español sería YHVH. Tenemos registrados aproximadamente 22 formas fonéticas atribuidas al
Nombre del Eterno y están en aumento.

La proliferación de estas variantes fonéticas no es un tema de actualidad. Aproximadamente a partir del siglo XVIII
(18) comenzó este movimiento y que sigue en aumento per ahora desde otras perspectivas y grupos. Lo interesante del
surgimiento de este movimiento es su origen, que definitivamente no fue en Israel, sino, fuera de sus fronteras.

Haremos un análisis bíblico, textual, histórico y demás fuentes necesarias para poder corroborar si las diferentes
variantes fonéticas están acordes no solamente con la gramática hebrea, sino también el sentido espiritual y profético
contenido en la lengua hebrea.

Con la ayuda del Eterno procuraremos con diligencia llegar a la conclusión que todos deseamos. Conocer Su Nombre.

Shalom.

2
1. Los Nombres hebreos en el pensamiento judío.

A diferencia de las demás naciones del mundo, en el judaísmo tanto el antiguo como en el actual,
independientemente de cual rama sea de sus muchas variantes, el tema de los nombres es algo muy serio y de mucha
importancia, no es algo que se toma a la ligera dado que los mismos encierran dentro de sí todo un mundo espiritual y
profético el cual el judaísmo de ninguna manera ignora a la hora de nombrar a un nuevo integrante en la familia. En el
pensamiento judío, el nombre no es una designación arbitraria o un grupo de sonidos. El nombre nos revelará la
naturaleza, la esencia, la misión de aquel que es designado con él.

Tal y como lo mencioné en la introducción, muchas discusiones en muchos grupos mesiánicos nacientes giran en
torno a El Nombre del Eterno contenido en las cuatro letras hebreas hwhy (YHVH), y muchas connotaciones han
surgido alrededor de esas 4 letras, todas ellas muchas veces deformadas dando al Eterno un nombre que ni siquiera
pasa por la mente de un pueblo que por cientos de años ha preservado la pureza de dicho nombre. Vamos a analizar
dichas variantes, por lo menos las más comunes en la actualidad, respecto al nombre del Eterno.

 Las muchas variantes derivadas del Tetragrámaton.

Dentro del catolicismo se ha manejado al nombre de Yahvéh durante siglos, en el protestantismo se le ha nombrado
Jehová, dentro de los círculos mesiánicos existen muchos nombres, por ejemplo, YAHWÉH, YIHWÉH, YAHUWÁH pero
las más común utilizada es YAHWEH, en el Judaísmo desde siempre se la ha llamado ADONAY y demás títulos.

No analizaremos los nombres como Yahveh ni Jehová porque considero no necesario su análisis dado que sabemos
de donde provienen sus orígenes, además de esto, que existe en internet y libros mucha información respecto a este
tema ya conocido. Nos dedicaremos más bien analizar las variantes Adonay y Yahweh con el fin de encontrar la
verdad con la ayuda del Eterno.

 Origen del nombre Yahweh.

Históricamente hablando este término aparecerá por primera vez en occidente en el año 1899 y no precisamente en
una kehila o sinagoga judía, sino más bien en la denominación llamada ``Iglesia de Dios del Séptimo Día´´ de esta
denominación surge un personaje llamado Clarence Dodd Orvil fundador del movimiento conocido como
``Movimiento Nombre Sagrado´´ del cual surgiría la pronunciación fonética Yahweh.

Clarence Dodd Orvil afirma que se le fue asignada la labor de restaurar las raíces hebreas dentro del cristianismo, en
otras palabras, reformar el cristianismo de le época.

Esta denominación hasta el día de hoy es operativa en todo el mundo ahora bajo el nombre ``Don Esposito y
Asamblea de Yahweh Jerusalén´´ el movimiento del nombre sagrado por sus siglas (SNM) cuenta con su propia
versión de la Biblia, no obstante, muchos expertos han sugerido que se trata de la misma versión en Inglés King James
a la que le sustituyeron los nombres. Estas son las siguientes. Biblia Nombre Sagrado del Nuevo Testamento de 1950
y Biblia del Santo Nombre de 1962.

Aunado a la información anterior, debemos también aclarar que esta persona fundadora de este movimiento nunca
realizó estudios formales de la lengua hebrea ni de la tradición hebrea juntamente con todos sus subconjuntos. Esto
nos muestra que queda en duda su argumento dado que él afirma que la misma le vino de una revelación personal la
cual dio como fruto lo que tenemos hasta hoy.

Vamos a analizar ciertas inconsistencias en dicha pronunciación con el fin de aclarar este dilema doctrinal.

3
 Inconsistencia gramatical del término Yahweh.

Haremos un análisis de la pronunciación Yahweh con respecto al Tetragrámaton hebreo tomando en cuenta las reglas
gramaticales de la lengua hebrea.

 El sufijo Yah.

He escuchado a muchos pseudo-maestros de la lengua hebrea decir que El Nombre del Eterno siempre debe estar
relacionado con las letras hebreas Yod y Hei (hy) cuyo resultado vocalizado es Yah y por lo general citan algunos
textos de los Tehilim/Salmos para validar dicha posición. Aunado a lo anterior también basan sus argumentos en un
texto donde El Eterno dijo, Mi Nombre estará en el o sobre él por supuesto una traducción muy distante de lo que
verdaderamente está diciendo la frase hebrea ``bekerhá´´la cual viene de la raíz ``karov´´ que significa ``cercano a
El´´ si lo traducimos ``en el´´ ya es por desconocimiento idiomático y también por implantar arbitrariamente una frase
donde no existe de ninguna forma. Este mismo principio es aplicado al término Yah y lo que queremos aplicar a todo
lo que encontremos en los demás textos.

Los partidarios de esta pronunciación cometen un grave error en la gramática hebrea porque están pronunciando la
vav hebrea por la w inglesa, también aclaramos, no es que la vav suene como como w alemana y esto por una sencilla
razón , el hebreo fue mucho antes de cualquiera de esta dos lenguas modernas. Ahora para este caso si queremos hacer
una comparación entre la w inglesa y la w alemana es esta última la que más se parece a la vav hebrea. Acá haremos
un paréntesis también para decir que, cuando se hacen estas cosas se comete otro fatal error y es atribuir al
tetragrámaton un nombre cuando en el judaísmo sabemos que cada una de esas letras tienen su propio significado y
que bajo ningún concepto podemos cambiar eso, de esto hablaremos más adelante con más detalles.

El otro problema que surge de dicha pronunciación, tiene que ver con el hecho de que toman la frase y la dividen en
el centro con el fin de validar la doctrina que dice que Yahweh significa ``Yahweh salva´´ porque dicen ``Yah´´ es el
nombre comprimido del Eterno y ``Weh´´ significa salvación. Es precisamente acá donde se comete un tremendo error
dado que esta división, gramaticalmente hablando, no es posible, es un atropello a la lengua hebrea. Analicemos por
qué esta separación no se puede dar.

En la mayoría de escritos hebreos en la actualidad vienen con las nekudot que son las vocales hebreas que sirven de
auxiliar a las consonantes hebreas, en otras palabras, las que nos ayudan a saber cómo pronunciar las frases hebreas
correctamente. Sabemos que en la antigüedad el hebreo no tenía nekudot ya que estas aparecen en el año 600 d.M y
las Escrituras eran exclusivamente conformadas por las consonantes ya que en la antigüedad se conocía de memoria la
pronunciación de las palabras hebreas. Los masoretas fueron los eruditos de la lengua hebrea que crearon las nekudot
y las mismas están representadas por símbolos o puntos. Estos puntos por lo general se ubican encima de la
consonante o debajo de la consonante dependiendo de la palabra.

Como dijimos antes, las nekudot son regla gramatical por ende no podemos obviarlas a la hora de la lectura en
hebreo ellas no están de relleno o adorno sino que más bien, ellas cumplen una función no podemos separarlas de la
consonante porque precisamente sirven de apoyo de auxiliar a la consonante y en el caso del nombre del Eterno con
mucha más razón. Analicemos ahora el nombre del Eterno siguiendo esta regla. Gramaticalmente y morfológicamente
la pronunciación Yahweh es imposible, es un error tremendo dar esta pronunciación como correcta al Nombre del
Eterno.

Ahora vamos analizar el origen histórico de la palabra Yahweh. En otras palabras de dónde provino. Comprobaremos
si en verdad Yahweh es el Elohim de Israel.

De antemano aclaramos que la intención del siguiente punto a analizar no es la de ofender ni dañar a ninguna persona
que sea partidaria del nombre Yahweh, sino más bien. Revelar una verdad que muchos falsos lideres dirigentes de esta
y otras doctrinas le han ocultado a sus seguidores con el fin de mantener y propagar este camino errado sobre el cual
han llevado al pueblo de occidente y que al mismo tiempo se aprovechan de sus buenos deseos de conocer al
verdadero Elohim de Yisrael y las raíces hebreas.

4
 Yahweh. Un nombre pagano.

Yahweh es el nombre de una deidad pagana adorada incluso por algunos del pueblo de Israel en la antigüedad.
Vamos a analizar la evidencia Bíblica e histórica y aun arqueológica de esta deidad pagana que también era adorada
en conjunto con su consorte, otra deidad pagana, Asherah, misma de la cual hablan las Escrituras.

 Asherah, consorte de Yahweh.

Asherah no desapareció por completo, sus huellas aún permanecen, y en base a ellas y a evidencias arqueológicas con
referencias a Asherah en los textos hallados en las naciones fronterizas con Israel y Judá, podemos reconstruir su papel
en las religiones del Levante Sur". Asherah era conocida con otros nombres en todo el antiguo Oriente Próximo, tales
como Astarté e Astarot, o como Ishtar por los babilónicos e Inanna por los sumerios, y que otros dicen se trata de la
misma diosa Afrodita e Isis, todas ellas reconocidas con el arquetipo de la "Diosa Madre".

Asherah, también diosa de la fertilidad y del amor sexual, era representada normalmente por un "árbol frondoso"
como símbolo de su fertilidad y aunque su nombre suele traducirse como la "diosa del árbol de la vida", a veces
también se le vincula con el mar. Uno de sus nombres "rabat ʼAṯirat yammi", puede traducirse precisamente como
"Señora del Mar" o "aquella que camina sobre el mar". Su otro epíteto en algunos textos ugariticos, un lenguaje de
origen semítico, es "qaniyatu ʾilhm", "la creadora de los dioses"

Los hallazgos de una serie de amuletos y figuras al norte de Israel y el sur de Siria, permiten entender que ciertamente
existió una devoción real por "Asherah", unida a la adoración a Yahweh. Raphael Patai, en 1967, fue el primer
historiador en sugerir que una sección del antiguo pueblo judío adoraba tanto a Yahweh como Asherah.

La investigación llevada a cabo por Francesca Stavrakopoulou, que comenzó su trabajo en Oxford y ahora es
profesora titular en el Departamento de Teología y Religión en la Universidad de Exeter. La información, presentada
en los libros, conferencias y artículos de Stavrakopoulou, se ha convertido en la base de una serie documental de tres
partes, donde se analiza la relación de Yahweh con Asherah. "Él es una figura solitaria, un creador único y universal,
no un Dios entre muchos. O, al menos, eso es lo que nos gusta creer", apostilló.

Después de muchos años de investigación especializada en la historia y la religión de Israel, he llegado a la colorida
conclusión, que sin embargo podría parecer algo incómoda, de que esta deidad tenía una esposa", expuso.
Stavrakopoulou, basa su teoría en una serie de vestigios contenidos en textos antiguos, amuletos y figurillas,
descubiertas principalmente en los restos de una la ciudad costera cananea, llamada Ugarit. Todos estos vestigios
revelan que Asherah fue una diosa de la fertilidad y que su influjo tuvo un gran alcance. J. Edward Wright, presidente
del Centro de Estudios Judaicos de Arizona y del Instituto Albright de Investigaciones Arqueológicas, declaró a
Discovery News estar de acuerdo con el hecho de que varias inscripciones en hebreo mencionan a "Yahweh y
Asherah". Al parecer, eran definitivamente una pareja. Probablemente, Yahweh hacía las veces de "dios Padre" o
"esposo" de Asherah. Y ella, por su parte, era la "diosa madre", la que dio origen a todos los hombres.

 Evidencia Bíblica.

Analizaremos algunos registros bíblicos en donde podremos corroborar le existencia de esta deidad pagana llamada
Asherah.

Cuídate de no hacer ningún pacto con los que habitan en la tierra a la que has de ingresar, para que no sea una
trampa contra ti. Por el contrario, derriben sus altares, rompan sus monumentos y corten sus árboles de idolatría.
Pues no debes prosternaste ante un dios de otros, pues HaShem, “Celoso” es Su Nombre. É-l es celoso.
(Shemot 34:12,13).

No plantes para ti árbol asherá ni ninguna clase de árbol junto al Altar de Hashem, tu Elohim, que construirás para
ti. (Devarim 16:21).

Ellos abandonaron a HaShem, el Elohim de sus padres, quien los había sacado de la tierra de Mitzrayim, y
siguieron a otros dioses, seleccionados de los pueblos alrededor de ellos, y los adoraron; esto enfureció a HaShem.
Ellos abandonaron a HaShem y sirvieron a Baal y a los ashtarot. (Shofetim/Jueces 2:12,13).

5
Pues Shlomo siguió a Ashtoret la diosa de los Tzidoni y Milkom la abominación de los Amoni. (a Melajim 11:5).
Pues él reedificó los lugares altos que Hizkiyah su padre había destruido; erigió un altar para Baal e hizo una
asherah, como había hecho Ajav rey de Yisrael; y él adoró a todo el ejército del cielo, y le sirvió. Erigió altares en la
casa de HaShem, acerca de lo cual HaShem había dicho: "En Yerushalayim Yo pondré Mi Nombre." Erigió altares
para todo el ejército del cielo en los dos patios de la casa de HaShem. El hizo pasar a sus hijos por el fuego. Practicó
presagios y adivinación, y multiplicó los magos, y así hizo lo que era maldito ante los ojos de HaShem, provocándolo
a ira. Él puso imágenes talladas para asherah que él había hecho en la casa referente a la cual HaShem había dicho
a David y a Shlomó su hijo: "En esta casa y en Yerushalayim, la cual Yo he escogido de entre todas las tribus de
Yisrael, Yo pondré Mi Nombre para siempre. (b Melajim/2 Reyes 21:3-7).

Estas son solo algunas referencias en las Sagradas Escrituras respecto a esta diosa pagana. Los profetas también
condenaron la adoración a esta deidad pagana. Por ejemplo. Yeshayahu 17:10, Yirmeyahu 17:2 y Mijáh 3:12 y 5:14.

El navi Yirmeyahu en otro de sus registros hace mención de esta misma diosa pero bajo otro de sus epítetos "Reina del
Cielo" la diosa principal de los cananeos. (Yirmeyahu 7:18- 44:17-25).

 Evidencia Arqueológica.

 Susan Akerman. (pg 182).

Queda claro que la adoración a Ashera era una costumbre entre un sector de la comunidad Israelita” (En otras
palabras existió en este tiempo la práctica politeísta y entre ellas estaba la adoración a la madre diosa)

“La reina del cielo era una deidad semítica conocida también como “Ashtoret” y en el lado semítico oriental como
“Ishtar” adoración adoptada de los Cananeos en el siglo 6 AEC”. Ibid pg 26. Esto está avalado por Jeremias 44:16-
19 Evidencias arqueológicas y Bíblicas muestran que esta adoración idolátricas fue introducida en el templo de
Salomon.

 Efrain Stern.

Efrain Stern en su libro “Yahwismo pagano, la religión fallida del antiguo Israel” cita la revisión Bíblica
arqueológica May-Junio 2001 en la página 23. “Se adoraba a una deidad junto a su consorte, en este caso el
consorte era Ashera, Ashtoret o Ishtar y la deidad era Yahweh” en resumen. Yahweh tenía una
esposa.

 Pruebas arqueológicas.

Esta vasija fue encontrada en Kuntillet Ajrud, en el verano de 1975, mientras se llevaba a cabo una excavación en el
lado norte del desierto de Sinaí, por el arqueólogo Ze’ev Meshel. El dibujo a la derecha es una reconstrucción de lo
que aparece en la jarra. Aunque aquí la frase escrita no se alcanza a ver. La frase dice, “Te bendigo en el nombre de
Yahweh de Samaria y su Ashera”. Ashera puede ser representada por el arbol de donde maman los becerros y Yahweh
representado por uno de los becerros.
6
Aquí podemos apreciar otros fragmentos que fueron encontrados en el lado sur con la inscripción, “Te bendigo en el
nombre de Yahweh de Teman y su Asherah” Una vez más, Asherah representada por la mujer sentada al fondo y
Yahweh representado por el becerro.

 Mas Evidencia,

 Merlin Stone. Historiadora.

En su libro: “Cuando Dios era Mujer” en pg. 9 dice: “La diosa madre Ashtoret era adorada juntamente con Yahweh
como una deidad Cananea. “Como si fueran dos en uno, adorar a Yahweh implicaba adorarla a ella y adorarla a ella
implicaba adorarlo a él”.

 Rafael Patai. Historiador y antropólogo.

Este estudioso Judío en su libro “La diosa Hebrea” en la pg. 45 dice: “La diosa Ashera era adorada en Israel desde
los primeros asentamientos en Canaan, los Hebreos tomaron esta forma de adoración a la diosa madre de los
Cananeos.

El culto de adoración pagana de Yahweh y su consorte, la diosa madre, escapó de la sentencia de Elías en los tiempos
de Acab” Ibid pg. 50. Tambien nos dice lo siguiente: “La adoración a Ashera fue practicada por 300 años por los
Israelitas!!, y fue introducida en el templo por Roboham en el año 928 AEC. A esta Ashera la sacaban y la metían del
templo segun los reyes que gobernaban, y de los 375 años que el templo permaneció de pie, 236 años la estatua de
Ashera era adorada a la par de Yahweh como consortes (esposo y esposa).

 Mark Smith,

En su segunda edición cita, al Escolar S. Hoyan, en el Capítulo 3 pags. 108, 109 donde dice: “Ashera era aceptada en
el reino del norte, dentro y fuera de Jerusalén y en Samaria, y está atestiguado arqueológicamente que en Orfa y en
Betel que “Yahweh y Ashera eran una pareja de deidades” Si esto es así, entonces esto conecta a Yahweh
directamente con el culto de fertilidad a Ashera o que Yahweh mismo era la misma deidad femenina, en otras
palabras Yahweh era bisexual osea de los dos sexos, masculino y femenino

Hasta acá les hemos presentado suficiente evidencia que afirma la conexión pagana y aberrante del cual proviene este
nombre. También hemos corroborado evidencia arqueológica que nos muestra la existencia histórica de esta deidad
pagana. Ahora nos adentraremos aún más profundos en la historia para conocer los orígenes de esta deidad pagana.

7
 Yahweh y su pasado.

Definitivamente Yahweh era adorado a la par de Asherah y no solo eso, sino que se le atribuye características
masculinas y femeninas. Yahweh o como se conoce dentro de otras denominaciones, Yavéh, es la deidad Cananea de
la Tormenta, que al mismo tiempo es Iovi = Jupiter para los Romanos y Zeus para los griegos. Será gran coincidencia
que Júpiter en Latín “IOVE” se pronuncia “IAUE”?

Ya vimos que Yahweh era adorado a la par de Asherah en el templo. Las prácticas inmorales asociadas con la
adoración pagana se establecieron dentro del templo. Ahora haremos una incursión más antigua en la historia, en
donde encontraremos los verdaderos orígenes de esta deidad y su verdadero nombre ya que para el siglo 8vo él era
conocido con el nombre de Yahweh en el pueblo samaritano y otras regiones pero su origen data de otro tiempo más
antiguo en donde era conocido por otro nombre. Yahweh era nombrado como, Él, la máxima deidad de kenaan y sus
alrededores.

 El, deidad pagana cananea y el culto al Toro.

Canaán nos evoca a La Escritura, porque fue la cuna de grandes religiones politeístas que han llegado hasta nuestros
días. Pero el culto al Toro que surgió en Çatal Hüyük, Anatolia, y echó raíces en Mesopotamia y en Egipto, también se
observó en la Tierra de Kenaán.

La religión cananea guarda un gran paralelismo con la mesopotámica. Las dos eran politeístas; las dos tenían como
referente el ciclo agrícola y la fertilidad de la tierra; las dos veneraban a una fuerza fecundadora que generaba vida:
humana, animal y vegetal; y las dos, tanto la religión mesopotámica como la cananea, simbolizaron a esa fuerza
fecundadora con el Toro, asignando atributos taurinos a las representaciones de sus principales dioses.

Y es que no hay que olvidar que: si la población de Mesopotamia se fue haciendo semita con la irrupción de pueblos
como los acadios, los amorreos o los caldeos, también la población de Canaán se fue forjando a base de sucesivas
oleadas de pueblos de lenguas semitas, como fue la de los amorreos hacia el 2.000 e.c. Por ello, además del lenguaje,
los pobladores de Canáan y de Mesopotamia compartían un bagaje cultural similar, en el que uno de los elementos era
la religión.

Unos textos descubiertos en la antigua ciudad de Ugarit (Ras Shamra, actualmente) constituyen la fuente histórica
principal para conocer la religión de Canaán en el segundo milenio antes d.M, nos dice que panteón divino de la
religión cananea estaba presidido por el dios El, que era un dios creador. Se le adjudicaban títulos como “Padre de los
dioses”, “Padre de los hombres”, “Creador de las criaturas”, “Rey”, “Misericordioso” y, de forma muy
significativa, “Toro”. Su consorte era la diosa Asherah, y de la unión de ambos provenían la mayoría de los dioses
cananeos. El, era el equivalente al dios mesopotámico Anu.

En los pueblos cananeos, Él era el nombre de la deidad principal y significaba «padre de todos los dioses» (en los
hallazgos arqueológicos siempre es encontrado al frente de las demás deidades). En todo el Levante mediterráneo era
denominado IL o El, al dios supremo, padre de la raza humana y de todas las criaturas

En la cultura sumeria Él era conocido como Anu. El apelativo il [literalmente «dios»] era una de las posibles lecturas
del mismo sumerograma empleado para el dios sumerio Anu. Con el mismo apelativo il [literalmente ‘dios’] se
designaba al dios de los cereales Dagan o al resto de dioses. En ugarítico, Dagan sería Dgn (que probablemente se
vocalizaba como Dagnu) y en acadio como Dagana. El culto a Dagan era propio de los amorreos del siglo XXII a. M.
y luego de la conquista elamita sobre la tercera dinastía de Ur, se difundió entre asirios y babilonios. En Asiria llegó a
estar en equivalencia con Anu[cita requerida].

En las tablas de Ugarit (antigua ciudad perteneciente a los pueblos cananeos)(actual Siria), ese dios primigenio figura
también como el esposo de la diosa Asera; Ishtar entre los babilonios [originalmente llamada Athirat (o Afdirad)] que
en la Biblia recibe el nombre de Astoret. La forma griega es Astarté (la cual es la madre de todos los dioses,[4] la
esposa celestial, la reina del cielo). (Yirmeyahu/Jeremías 44:17).

8
Representaciones del dios El se ha encontrado en las ruinas de la Biblioteca Real de la civilización Ebla ―en el
yacimiento arqueológico de Tell Mardikh (Siria), que data del 2300 a. M. Por lo general, Él se representa como un
toro, con o sin alas. También lo llamaban , Eláh, que en árabe se convirtió en Allah).

A la derecha, tenemos al dios Él representado como una persona de avanzada edad y con el mismo atributo taurino
que en Mesopotamia. Una tiara de cuernos en su cabeza.

Toro alado de Khorsabad. En la mitología cananea era llamado El.


Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.

Toro de piedra hallado en Samaria. En el mismo lugar se halló la inscripción ``Al dios de la tormenta´´ otro título para
el dios El.
9
 Más sobre el dios pagano El.

Para los pueblos cananeos Él era la deidad principal, el rey, creador de todas las cosas, el juez que dictaba lo que
debían hacer tanto los hombres como los dioses. Su esposa primaria fue Ashera o Asera, la madre de los dioses,
representada en los santuarios cananitas con árboles ornamentados.

Pero tuvo otra esposa: Anat hermana de Hadad (Baal Raman (el trueno, señor del trueno)), esta última, era llamada «la
amante de los dioses» (ambas eran diosas de la fertilidad). Para los cananeos Él es el padre de la «divina familia» y
presidente de la asamblea de los dioses en el Monte de la Reunión. Es llamado «toro» por su fortaleza y potencia
creativa, él es la «Roca de las Edades», está representado en una roca en Ras Shara.

Los hijos de El significaban ‘los dueños de los ganados, adoradores del dios-toro El’, y «las hijas de Adán»
significaría ‘las mujeres de Adama [la tierra, el suelo]’; Adama era una diosa de la agricultura. Las hijas de Adama
eran notorias por sus orgías (prostitución ritual). En aquellos tiempos era común que hubiesen sacerdotisas sexuales,
que sirviesen en los templos, es posible que de aquí venga la historia de El seduciendo a dos mujeres mortales, y éstas
dándole hijos semi-divinos.
La deidad Él, de donde proviene la idea original de Yahweh, llegó a tener una descendencia de más de 70 deidades.
La unión entre los dioses y las mortales se encuentra en casi todas las religiones del mundo, excepto en el judaísmo
En algún momento el judaísmo hizo a un lado a todas las deidades y esto producto de sus antepasados idolatras y por
su paso en Mitzrayim (Egipto). En el siglo II d. M., el rabino Shimon bar Yohai maldijo a todo aquel que, al leer la
Toráh o cualquier libro de estudio, entendiera el término ``bene elohim´´ en el sentido ugarítico.

 La adoración del toro antes de la entrega de la Toráh.

Cuando el pueblo de Israel recibe la orden de salir de Mitzrayim juntamente con ellos, otros pueblos de diversos
orígenes salieron con ellos. Esto nos indica que Israel no iba solo en su salida de Egipto. Esta compañía tiempo más
tarde produciría un efecto negativo en el pueblo de Israel. Analicemos el registro de la Toráh acerca de estos eventos.

Los israelitas partieron de Ramsés a Sucot. Eran como 600.000 hombres en pie, sin contar las mujeres ni los niños
Asimismo, una multitud de diversos orígenes salió con ellos, juntamente con el ganado menor y mayor muchísima
hacienda. (Shemot 12:37,38).

En este pasaje está registrado que una multitud de diversos orígenes salió con ellos. La frase multitud de diversos
orígenes en hebreo se lee «Ereb Rab» lo que significa, una multitud de gentiles o paganos conversos. La frase
multitud hace referencia a estos gentiles conversos. La frase siguiente, ellos, por supuesto es una referencia al pueblo
de Israel, dado que el texto comienza diciendo «Los israelitas».

Definitivamente el pueblo de Israel no salió solo de Mitzrayim sino que juntamente con ellos una multitud de gentiles
conversos. Nuestros sabios calculan que eran aproximadamente un millón los que conformaban esta multitud de
gentiles. Sabiendo esto, podemos deducir que dentro de esa multitud era muy probable que fueran egipcios entre ellos
y sabemos muy bien según el relato de la Toráh en Shemot que Mitzrayim poseía muchos dioses paganos entre ellos
Él, la deidad pagana que hemos venido estudiando y que el mismo era la mayoría de veces representado como un toro
o becerro. Teniendo en mente esto estudiaremos un evento sucedido en el campamento de Israel mientras Moshé
estaba en el monte recibiendo la Toráh. El pueblo al ver que Moshé no descendía se desesperó e instigo a Aharón para
que les hiciera dioses que fueran delante de ellos y el resultado de esto fue la creación de un ídolo con forma de toro
según el relato de la Toráh.

Estando en Sinaí, Moshé sube al monte para recibir la Toráh, no obstante como se tardaba en descender del monte, el
pueblo se desesperó e incitaron a Aharon a hacer un becerro de oro. Muchos afirman que quienes perpetraron este acto
fue el mismo pueblo de Israel pero cuando analizamos el texto nos daremos cuenta de que no fue así, sino más bien,
los que provocaron esto fueron pueblo gentil que salió juntamente con Israel de Mitzrayim. Vamos a analizar dicho
evento registrado en la Toráh.

Al ver el pueblo que Moshé se demoraba en descender del monte, la gente se reunió alrededor de Aharón y le dijeron:
“Vamos, levántate, haz para nosotros dioses que vayan adelante nuestro. (Shemot 32:1).

10
Vamos a analizar este pasaje para encontrar las evidencias que demuestran que en realidad el pueblo de Israel fue
influenciado e inducido por el pueblo pagano que salió juntamente con ellos de Mitzrayim para llevar a cabo este acto
de rebeldía e idolatría.

 Israel ya conocía al único Elohim.

La frase «haz para nosotros dioses» posee un indicativo que nos muestra que quienes solicitaron esto no fueron los
israelitas, sino los gentiles conversos. ¿Sobre qué basamos esta afirmación? Sobre el hecho de que solicitaron dioses y
no la imagen de El único Elohim verdadero, ya que para estos eventos el pueblo de Israel sabía muy bien que su
Elohim era uno y único y esto debido a la emunah (fe obediente) y tradición oral legada por parte de los patriarcas
Avraham, Yitzjak y Yaakov al pueblo de Israel. Veamos una evidencia de esto.

Aarón habló todas las palabras que El Eterno le había dicho a Moshé; y realizó las señales a la vista del pueblo. Y el
pueblo creyó y oyó que El Eterno había recordado a los Hijos de Israel, y que Él vio su aflicción, e inclinaron las
cabezas y se postraron. (Shemot 4:31).

Claramente el pueblo de Israel sabía de quien estaba hablando Moshé y Aharón. Por esta razón lograron entender
perfectamente el mensaje de redención ya que lo estaban esperando, por eso dijeron se había recordado El Eterno de
los hijos de Israel. En sus mentes ya existía el conocimiento del único Elohim.

 El intento de Aharón.

Aharón al ver las intenciones de este pueblo trató de retardar la obra con el fin de dar más tiempo a la tardanza de
Moshé y su descenso de la montaña.

Pues respecto de Moshé, el hombre que nos hizo salir de Egipto, no sabemos qué le ha pasado”. Aharón les
respondió: “Quiten los aros de oro de las orejas de sus esposas, hijos e hijas y tráiganmelos. Todo el pueblo se sacó
los aros de oro que tenían en sus orejas y se los llevaron a Aharón. (Shemot 32:1,2).

Aharón al hacer esta solicitud al pueblo intentaba ganar más tiempo con la esperanza de que Moshé descendiera del
monte y los pudiera librar de esta abominación. Es por esta razón que él solicitó al pueblo sus aros de oro de las
esposas, hijos e hijas porque él pensó, son muchos, de manera que mientras cada uno lo hace ganaré un buen tiempo y
se retrasará la obra y en ese momento aparezca Moshé. La orden fue dirigida a las mujeres, hijos e hijas
exclusivamente por una razón, Aharón sabía que este sector en específico del pueblo se negaría a entregar sus aros de
oro por al menos dos razones. 1. Debido al valor que representaba cada pieza ya que esto era representativo del pago
por su arduo trabajo en Egipto. 2. A diferencia de los hombres, las mujeres y los niños tratando de dilatar los
acontecimientos en espera de la llegada de Moshé tuvieron la noble actitud de negarse a entregar su oro para hacer el
becerro.
No obstante, los hombres, que fueron los que Aharón ordenó ir y quitar los aros de oro de las mujeres hijos e hijas,
al ver la actitud del pueblo, no se esperaron y tomaron sus propios aros y se los entregaron a Aharón con el fin de
iniciar la elaboración del becerro de oro. Veamos el texto.

Todo el pueblo (los hombres) se sacó los aros de oro que tenían en sus orejas y se los llevaron a Aharón. (Shemot
32:3).

El becerro cobró vida.

Él tomó de mano de ellos, lo ató con un pañuelo y lo transformó en becerro de fundición. Y dijeron: “¡Éste es tu
dios, oh Israel, que te hizo ascender de Egipto!

Nuestros sabios maestros en Israel no enseñan que en este pasaje está implícito un evento sobrenatural perpetrado
por los hechiceros venidos de Egipto dentro la multitud de gentiles conversos. El texto nos relata que Aharón tomó el
oro de ellos y este fue envuelto en un pañuelo para luego y en un instante fuera transformado en un becerro. La frase
transformado, hace referencia a un acto de hechicería por parte de hechiceros que iban dentro de esta multitud de
gentiles y esto lo confirmaremos en el siguiente verso del relato.

11
Y ellos dijeron: “¡Éstos son tus dioses, oh Israel, que te hicieron ascender de Egipto! Al ver Aharón, construyó un
altar ante él. Aharón proclamó: “¡Mañana habrá fiesta en honor de HaShem. (Shemot 32:4).

La frase «ellos dijeron» es en referencia a los paganos que ahora toman la palabra y se dirigen al pueblo. Esto se
deduce y se confirma con la otra frase «estos son tus dioses» y no dijeron «estos son nuestros dioses» En otras
palabras. Su hubieran sido los israelitas los que dijeron esta frase lo más lógico es que hubieran dicho «estos son
nuestros dioses» pero «tus dioses» implica que era otro grupo distinto al pueblo de Israel.
En el relato del texto aparece una frase que en sentido simple parece no indicar mucho, pero cuando la cuestionamos
haremos un tremendo hallazgo y es la frase que se encuentra en el mismo relato cuando se nos dice «Y vio Aharón»
¿Entonces nos preguntamos, vio qué? Existen dos interpretaciones que nuestros sabios dan y las dos concuerdan y se
entrelazan debido al contexto y eventos sucedidos alrededor del relato.

1. Aharón vio que también significa comprender, que el becerro en sí tenía espíritu de vida, esto gracias al poder
maligno de los hechiceros. Debido a esto se escribió más tarde.

En Horev hicieron un becerro, adoraron una imagen de metal fundido. ¡Por tanto, cambiaron la Gloria por la
imagen de un toro que come hierba! (Tehilim 106:19,20).

2. Aharón percibió y descubrió la mala intención de ellos y su deseo de comenzar a rendir culto al ídolo. Por eso
decide construir el altar a HaShem, con el de persuadirlos de adorar a HaShem y no al ídolo y también dijo, haremos
el altar "mañana" y no "hoy" para ganar tiempo y con la esperanza de ver a Moshé venir para que corrigiera al pueblo.

De esta forma hemos analizado y aclarado varios tópicos alrededor de este relato en la Toráh y al mismo tiempo
hemos podido ver el cómo Israel a lo largo de su bagaje en su salida de Egipto, fue fuertemente influenciado con la
idolatría y el paganismo de las demás naciones gentiles. Prueba de esto es que al final de este evento, efectivamente
Moshé desciende del monte y un tremendo juicio del cielo ocurre en el campamento. La tierra se abrió y devoró a los
rebeldes e idolatras de entre el pueblo y solo una parte del pueblo sobrevivió a este juicio. Entre los sobrevivientes, la
tribu de Leví.

Hasta aquí hemos revelado mostrando evidencia tanto textual como arqueológica, las diferentes metamorfosis del dios
pagano cananeo Yahweh y todos sus cambios a través de la historia.

Ahora nos adentraremos en la tradición que hemos recibido en nuestro pueblo Israel respecto al tema de este estudio.
Veremos las variantes fonéticas utilizadas en eretz Israel juntamente con sus bases Tanajicas y doctrinales y hebreas.

12
Para esta sección nos basaremos por supuesto en la Toráh y también en la opinión de los sabios de Israel.

 Shemot 3:13,14

Todo comienza cuando Hashem llama a Moshé al monte para darle las instrucciones acerca de la redención del pueblo
de Israel en Mitzrayim. En la conversación Moshé hace una pregunta: cuando me presente ante los israelitas y les
diga: ‘el Elohim de sus antepasados me envió hacia Uds.’, y ellos me preguntasen: ¿Cuál es Su nombre?’, ¿qué les
diré?” Esta pregunta es la que ha desencadenado todo este tema de estudio tan amplio y profundo.

 La respuesta de Hashem.

La respuesta que el Eterno le da a Moshé al parecer denota un nombre pronunciable. De hecho, hay ciertas personas
que han afirmado que la respuesta del Eterno a Moshé en realidad si es Su Nombre personal, pero cuando analizamos
el contenido de dicha frase, no solo en sentido literal ni gramatical, sino también el oculto, encontraremos la intención
original del Eterno al darle estas frases como respuesta a Moshé.
El Eterno respondió a Moshé Ehyeh Asher Ehyeh. Muchas definiciones e interpretaciones personales y externas han
surgido con el fin de interpretar la respuesta del Eterno. En nuestro caso nos enfocaremos en la instrucción oral de
nuestros maestros y por supuesto en la Toráh analizando la intención del texto hebreo en esta frase.

 Ehyeh Asher Ehyeh.

Gramaticalmente hablando, esta frase es muy difícil de traducir en toda su amplitud. Ambas frases están en sentido
futuro ante lo cual, los textos hebreos al español traducen esta frase como Yo Seré El que Seré, esto tomando en cuenta
inicialmente el sentido gramatical. ¿Porque es traducido así? Porque esta fue la forma en que fue registrada
escrituralmente venida de la tradición oral desde los días de Moshé y como tal se le fue revelada a él.

La traducción Seré El que Seré también posee dentro de sí dos aspectos muy importantes a tomar en cuenta.

1. La eternidad y preexistencia de Hashem.

Moshé hace una pregunta al Eterno venida desde su mente finita pero la respuesta de Hashem, definitivamente
transmitió otro mensaje. Su respuesta lleva implícita la garantía de la redención del pueblo de Israel tanto la presente
como la final. Veamos la opinión de 2 luminarias de Israel explicaron respecto al significado oculto de esta frase.

"Ehyeh: Su significado es "Asher Ehyeh" "Quiere decir que las palabras Asher Ehieh vienen a explicar el significado
del nombre Ehieh: Yo soy el que existe siempre, pues nada puede perdurar excepto el Eterno o por el Nombre de
Del Eterno y por eso la frase Ehyeh ya que solamente El existe para la eternidad. (Ibn Hezra).

"Es inconcebible que alguna otra cosa perdure para la eternidad excepto El, solo, o los que perduran por la fuerza
que emana de Él. “Si no conoces Mi nombre Yo te digo que Mi Nombre es: El que es para siempre. Yo puedo cumplir
con lo que te prometa ya que soy Eterno. (Rashbam).

Esta última frase del Rashbam nos da un indicio que nos lleva al segundo aspecto.

2. La garantía de la inminente redención presente y la final.

Veamos la opinión de un gran exegeta de Israel respecto al otro significado de esta frase en todos los sentidos de la
frase.
Yo Seré Él que Seré. El significado de esta expresión es: Yo Seré (estaré) con ellos en esta aflicción lo que Seré con
ellos en el momento de la subyugación presente y futura y que sufrirán a manos de las demás civilizaciones del
mundo. (Rashi). En otras palabras, Hashem está diciéndoles a Moshé "Yo estaré con ellos en esta tribulación, así
como estaré con ellos cuando sean esclavizados por otros imperios” haciendo alusión a los 3 cautiverios más que
vendrían.

Como podemos ver, en la opinión de muchos sabios de Israel, Hashem en ningún momento está diciéndoles a Moshé
este es mi nombre personal, sino más bien, la frase pronunciada por el Eterno, habla de su eternidad como un sello de
garantía para el cumplimiento de la promesa o encomienda dada a Moshé en su rol de redentor.
Además de esto también se compromete a estar con ellos no solamente para ese momento de prueba sino también les
asegura que también estará en el futuro con ellos como así lo hizo. BH.
13
3. Análisis del verso 15 de Shemot 3.

En este verso hay una declaración que en primera instancia parece indicar que si hay un nombre para el Eterno.
Veamos lo que nos fue registrado.

Y además Hashem dijo a Moshé: Así dirás a los Hijos de Israel: El Eterno, Elohim de sus padres, Elohim de
Abraham, Elohim de Yitzjak y Elohim de Yaakov, me ha enviado a ustedes. Este es mi Nombre para siempre, y
esta es mi mención para todas las generaciones.

Sin duda alguna el Eterno le está diciendo a Moshé que hay un nombre con el cual poder dirigirse a Él, en otras
palabras, que Él tiene un nombre. No obstante, en la parte b del texto existe una frase que nos da una indicación muy
importante respecto al cómo pronunciarlo. Analicemos minuciosamente el texto.

 Este es mi nombre para siempre.

Acerca de esta frase el exegeta Rashi dice lo siguiente.

La palabra ‫( לעלם‬le olam) esta frase aparece escrita faltándole la letra Vav. Con ello quería decirle: ocúltalo,
para que no sea pronunciado de la forma en que está escrito.

"La palabra ‫" לעלם‬Le olam" que está escrita sin la letra ''vav'', puede ser vocalizada en forma distinta y leerse ‫לעלם‬
"Le halem" que quiere decir: para ocultar, queriendo insinuar el texto: Ocúltalo, para que no sea su lectura acorde
con su grafía.

Ahora, sobre que se basan los sabios para establecer esta interpretación? por la parte b del verso 15 que dice “y esta es
mi mención”.

Shemot Rabá 3:7; Pesajim 50a. Esto quiere decir que el Nombre Inefable (en hebreo, shem hameforash, expresión
que literalmente significa “Nombre Explicito”) no debe ser pronunciado según las vocales asignadas que contiene
(‫ )יהוה‬sino utilizando la mención que Hashem mismo le reveló a Moshé.

Este midrash refleja la esencia misma de la tradición de Israel, en cuanto a la enunciación del Nombre del Eterno, que
es Inefable y por lo tanto superior a toda expresión humana. En otras palabras. Si Hashem no le hubiera dicho a
Moshé, Así se escribe mi Nombre, pero pronúncialo así, Moshé ni todo el pueblo de Israel jamás hubieran sabido
como mencionarlo.

Ahora con la ayuda del cielo estudiaremos las dos variantes fonéticas más utilizadas en el pueblo judío para referirse
al Eterno mediante una fonética. Por supuesto, analizaremos estas variantes desde la fuente hebrea con el fin de
extraer la mayor riqueza de esta enseñanza.

14
 Hashem.

Hashem literalmente significa ``El Nombre´´ pero para el pensamiento hebreo esto por supuesto va más allá de lo
literal porque para empezar El Nombre es en referencia al Nombre Sagrado del Eterno el cual es Bendito.

El judaísmo ve a Elohim como el Planificador, el Creador y el Amo Eterno de todas las fuerzas, la materia y la vida
del cosmos: Aquél que ordena toda existencia y le da significado. Ve al Eterno como un Ser Espiritual absoluto e
ilimitado. Cree que Elohim se encuentra en todas partes y trasciende el tiempo, el espacio y la naturaleza, y todo lo
sabe. El alienta al hombre a que piense en El cómo en un Padre Celestial. Elohim se interesa personalmente en todas
las criaturas. Fija normas objetivas de vida para todos los hombres, especialmente Su Pueblo Elegido.
Para los judíos, Hashem no es un concepto imaginario, sino una realidad omnipresente. Es Alguien a Quien todos
pueden vincularse directamente. Es el sumo guardián. Es Alguien a Quien recurrir en momentos difíciles. Es Alguien
a Quien expresar nuestros sentimientos más profundos. Veamos ahora un recordatorio de la Toráh.

“Si no cuidas de poner por obra todas las palabras de esta Toráh, escritas en este libro, reverenciando a ‘el
Nombre’ [Hashem] respetado y grande, al Eterno tu Elohim,”.

Así pues, es el propio Eterno quien dice que se puede usar la voz “Hashem” como manera respetuosa y virtuosa de
referirse a Él.
Por otra parte, como sabemos está prohibido usar el Nombre del Eterno de manera incorrecta o ligera. Por tanto, para
evitar profanar el Nombre Sagrado, es que se suele usar el apelativo “Hashem”, de modo tal de dejar bien asentado
de a Quién uno se está refiriendo sin por eso caer en error o pecado. Pues, decir “Dios” es muy general, ya que en la
idolatría hay muchos dioses. Decirle Eterno, Todopoderoso, etc. es correcto, pero solamente atiende a un aspecto
parcial, ósea, sus atributos. Pero usar el apelativo “Hashem” es de suma precisión, coherencia y claridad.

 Adonay.

La palabra hebrea “Adonay”, que es una palabra compuesta por la forma plural de “Adón” –“Adonim”– y el sufijo
“ay” “mis”. En hebreo, el término “Adón” puede tener los siguientes significados:

- Eterno, amo, dueño, jefe, esposo


- rey, gobernante, soberano

Los siguientes están relacionados:

”Adón” – (singular) Señor


”Adoní” – (singular) mi Señor
”Adonim” – (plural) Señores
”Adonei” – (plural) los Señores de…
”Adonai” – (plural) mis Señores /mi Señor

Si excluimos la forma plural “Adonai”, la palabra “Adón” es usada más de doscientas veces en las Escrituras,
casi siempre en referencia a los hombres, pero también a los ángeles e incluso al Todopoderoso.

 Cuando la palabra “Adón” se refiere al Todopoderoso

Normalmente la forma plural “Adonai” es usada en referencia al Todopoderoso. Aun así, en varias ocasiones también
la forma singular “Adón” es usada para referirse al Todopoderoso como está escrito en Shemot/Éxodo 23:17 y 34:23:

“Tres veces al año se presentará todo varón delante del Señor (“Adón”) HaShem.”

Y también en Yehoshúa/Josué 3:11:

“He aquí, el arca del pacto del Eterno (“Adón”) de toda la tierra va a pasar el Jordán delante de vosotros.”
15
Como hemos dicho antes, la forma plural de la palabra “Adón” es “Adonim”. La palabra “Adonim” con el sufijo
posesivo de la primera persona singular forma la palabra “Adonai” que literalmente significa “mis Señores”. También
dijimos que la forma “Adonai” se usa en las Escrituras hebreas, casi exclusivamente, para referirse al Todopoderoso.

De paso podemos mencionar que en el mundo judío tradicional, después del siglo IV a.e.c. (antes de la era común) se
introdujo, en las lecturas de la Biblia y las oraciones, la costumbre de usar el término “Adonai” como sustituto del
Nombre Sagrado del Todopoderoso –“YHVH”–. Cuando uno está leyendo y ve el nombre “YHVH” no lo pronuncia
sino en lugar de ello dice “Adonai”.

El significado de “Adonai” tiene que ver con Señorío. Y el hecho de que está puesto en la forma plural nos muestra
que cuando se refiere al Todopoderoso, estamos frente a su Señorío total y absoluto. Él es el Eterno de todas las cosas
creadas, tanto visibles como invisibles. Él es el Jefe, el Amo, el Dueño y el Gobernador de todo. El Eterno es el Eterno
de Señores, en todo sentido, y delante de Él, todos tendrán que rendir cuenta de cómo han administrado su autoridad
que les ha sido delegada.
El hecho de que el término “Adonai” aparece en plural cuando habla del Todopoderoso, significa su total Señorío
ilimitado sobre todas las cosas.

La forma plural “Adonim” es también usada en las Escrituras cuando se habla de un gobernante humano lo cual es
una referencia múltiple autoridad, es decir, cuando una persona recibe autoridad para realizar las obras encomendadas
por el Padre. En ese sentido, Yeshua recibió “toda autoridad en el cielo y en la tierra”, por tanto, el Eterno le dio “el
nombre que es sobre todo nombre”, para que en el nombre de Yeshua, se doble toda rodilla a fin de reconocer que el
Eterno es el Uno y Único Elohim verdadero y le den honor y gloria por siempre. Esto causará el final de la idolatría en
la tierra.

Ahora nos adentraremos a estudiar en las Escrituras el por qué debe permanecer oculto el nombre del Eterno.

 Porque debe estar oculto, temporalmente del nombre del Eterno.

Dentro de las muchas kehilot mesiánicas se enseña que el nombre del Eterno lo ocultó nuestra casa Yehudá y en otras
partes dicen también que fue El Eterno mismo que lo oculto de ellos. Analicemos las Escrituras con el fin de
comprobar la veracidad de estos reclamos.

 Yirmeyahu/Jeremías 44:26.

Por lo tanto, oigan la palabra de Adonay, todos los Yehudim que viven en la tierra de Mitzrayim: 'Yo juro por mi
propio Gran Nombre,' dice Adonai, 'que ningún Yehudi pronunciará Mi Nombre de nuevo en la tierra de Mitzrayim,
jurando: "Como Vive Adonai Elohim."

Este pasaje es uno de los argumentos más fuertes que utilizan en estos grupos con el fin de afirmar sus argumentos.
Pero hagamos un análisis del mismo y comprobemos por contexto, a quien está hablando el profeta y por qué.

Aproximadamente entre el año 626 y el 700 a.M el profeta Yirmeyahu/Jeremías da una profecía al pueblo y le advierte
de la llegada del Imperio Babilonio específicamente en el capítulo 27 de Yirmeyahu Hashem le dice al profeta que El
ha entregado todos los reinos a Nevujadretzar/Nabucodonosor y que el que no se someta al rey de babilonia será
entregado a espada y cautiverio.

En el capítulo 36 de Yirmeyahu el profeta por orden del Eterno le envía a al rey de Yehudá Yehoyakim/Joacím el
recordatorio de la profecía de la llegada del Imperio Babilonio, sin embargo el rey Yehoyakim en un acto de
desobediencia, quema el rollo delante de los príncipes de Israel demostrando con este acto su desaprobación ante las
palabras de la profecía contenida en el mismo.

16
Como era de esperarse, la profecía se cumplió y el rey de babilonia llegó a Yerushalayim y la sitió. Según está
registrado en el libro de Yirmeyahu en el capítulo 39
En el capítulo 41 de Yirmeyahu encontraremos la primera evidencia que nos confirmará a que judíos y el por qué hace
referencia las palabras de Hashem, Bendito Es, en Yirmeyahu 44:26. Veamos el texto de Yirmeyahu 41.

En el mes séptimo Yishmael el hijo de Netanyah, el hijo de Elishama, de sangre real y uno de los príncipes principales
del rey, vino con diez hombres a Gedalyah en Mitzpah. Mientras estaban comiendo juntos allí en Mitzpah, Yishmael y
los diez hombres con él se levantaron y atacaron a Gedalyah el hijo de Ajikam, el hijo de Shafan, lo hirieron con sus
espadas y asesinaron al hombre que el rey de Bavel había nombrado gobernador de La Tierra. Yishmael también
asesinó a todos los Yahudim que estaban con Gedalya h en Mitzpah, tal como a los soldados Kasdim que encontraron
allí. (Yirmeyahu 41:1-3).

Yishmael era un judío perteneciente al linaje real creó esta rebelión con el fin de tratar de liberarse del yugo babilonio,
no obstante, en este proceso, asesinó a sus hermanos judíos y huye junto con otros 8 seguidores y a cautivos que tenía
consigo para llevar a cabo su plan. Sigamos leyendo el relato del texto para que podamos entender.

Cuando Yojanán el hijo de Kereaj y todos los comandantes militares que con él estaban oyeron de los crímenes que
Yishmael el hijo de Netanyah, tomaron a todos los hombres y fueron a atacar a Yishmael el hijo de Netanyah. Lo
encontraron por el estanque grande en Giveon.
Cuando todos los cautivos de Yishmael vieron a Yojanán el hijo de Kereaj y a todos los comandantes militares con él,
se pusieron jubilosos. Por tanto, toda la gente que Yishmael había llevado cautiva de Mitzpah se volvieron con
Yojanán el hijo de Kereaj.
Pero Yishmael el hijo de Netanyah escapó de Yojanán con ocho hombres y fue a los hijos de Amón.
Yojanán el hijo de Kereaj y los comandantes militares que con él estaban, entonces tomaron a toda la gente que él
había liberado de Yishmael el hijo de Netanyah, aquellos que Yishmael se había llevado de Mitzpah después de
asesinar a Gedalyah el hijo de Ajikam –los héroes, los soldados, las mujeres, los niños y los príncipes que había
traído de regreso de Giveon – y se fueron de allí para quedarse en el albergue de Kimham, cerca de Beit-Lejem,
intentando ir a Mitzrayim y, por tanto, escaparse de los Kasdim. (Yirmeyahu 41:11-18).

Yishmael al verse asediado por Yojanán huye junto con su sequito, pero el rumbo que él toma con su sequito es hacia
Mitzrayim. Entonces esto nos informa de este primer grupo de judíos huyen a Mitzrayim a causa de sus crímenes en
contra de sus hermanos y también con el fin de librarse del imperio babilonio.

Este mismo Yojanán toma consigo al remanente que había quedado y junto con ellos consultan al profeta y le solicitan
que ore al Eterno para conocer su voluntad. Así lo hizo Yirmeyahu y la respuesta del Eterno no se hizo esperar.
Veamos la respuesta.

Si ustedes se quedan en esta tierra, yo los edificaré y no los destruiré, los plantaré y no los arrancaré; porque
lamento el castigo que he traído sobre ustedes.
No le teman al rey de Bavel, de quien tienen miedo; no le teman –declara Adonai– porque yo estoy con ustedes para
salvarlos y para rescatarlos de sus manos Yo lo dispondré para que sea misericordioso con ustedes; él les mostrará
misericordia y los hará volver a su tierra. (Yirmeyahu 41:10-12).

Juntamente con esta promesa de redención también les dio una advertencia. Hashem que todo lo sabe previó de
antemano que este remanente no aceptaría estas palabras.

Pero si ustedes dicen: ‘No nos quedaremos en esta tierra’ –desobedeciendo así a Adonai su Elohim–
si ustedes dicen: ‘No, nosotros nos iremos a la tierra de Mitzrayim, donde no veamos guerra ni oigamos el sonido del
shofar, ni pasemos hambre de pan, y allí habitaremos’, entonces oigan la palabra de Adonai, oh remanente de
Yehudá: Así ha dicho Adoani de los Ejércitos, el Elohim de Yisrael: Si ustedes dirigen sus rostros hacia Mitzrayim y
se van a vivir allá, allí en la tierra de Mitzrayim los alcanzará la espada que temen, y allá en Mitzrayim los acosará
el hambre que les preocupa, y allí morirán. (Yirmeyahu 41:13-16).

Como era de esperarse y habiendo sido ya previsto por la sabiduría divina, este pequeño remanente se rehusaría a
tomar la palabra de Hashem volviéndose contra Él y su palabra. Veamos el registro.

17
Cuando Yirmeyahu acabó de hablar a todo el pueblo –todas las palabras que Yahweh, el Elohim de ellos, le había
enviado a decirles–Azaryah hijo de Hoshayah, Yojanán hijo de Qaréaj y todos los hombres arrogantes le dijeron a
Yirmeyahu: “¡Estás mintiendo! Adonai nuestro Elohim no te ha enviado para decir: ‘No entren a Mitsráyim para
residir allí’.
Es Barukh hijo de Neriyah el que te está incitando contra nosotros, para entregarnos en mano de los kasditas para
que nos maten o que nos lleven cautivos a Bavel”.
Así que Yojanán hijo de Qaréaj, todos los oficiales del ejército y el resto del pueblo no obedecieron la orden de
Adonai, para quedarse en la tierra de Yahudah.
Más bien, Yojanán hijo de Qaréaj y todos los oficiales del ejército tomaron a todo el remanente de Yahudah –los que
habían regresado de todas las naciones a donde habían sido echados, para residir en la tierra de Yahudah,
a hombres, a mujeres, a niños, a las hijas del rey y a toda persona que Nevuzaradán, el capitán de la guardia, había
dejado con Guedalyahu hijo de Ajiqam, hijo de Shafán, así como al profeta Yirmeyahu y a Barukh hijo de Neriyah–
y entraron en la tierra de Mitsráyim. No obedecieron la orden de Adonai. Llegaron a Tajpanjés. (Yirmeyahu 43:1-7).

Como es evidente, las palabras del texto que estamos analizando acerca de la prohibición de pronunciar el Nombre del
Eterno, no es a todo el pueblo hebreo, sino, a este grupo de hebreos rebeldes que desobedecieron a las apalabras de
Hashem concerniente a la llegada del Imperio babilonio.

En el capítulo 44 de Yirmeyahu se especifica a quienes van dirigidas las palabras del Eterno cuando dice, «Esta
palabra vino a Yirmeyahu referente a toda la gente de Yehudá habitando en la tierra de Mitzrayim». Los cuales
sabemos ahora claramente quienes son.

Fue específicamente a este grupo en particular al que le dada esta prohibición, no a todo el pueblo de Israel porque
sabemos que hubo un remanente que Hashem, Bendito Es, preservó para que regresaran a la tierra de Israel como el
Eterno lo había prometido a su pueblo que se mantuviera fiel a su palabra.

La prohibición de mencionar el Nombre de Elohim no es rabínica, es de los de los profetas por mandato de Hashem,
los rabinos y los masoretas se sujetaron a la disposición divina, así que esa idea que los judíos esconden el nombre y
que los masoretas lo quitaron y cambiaron es un mito creado en occidente en ciertos grupos judeo-mesiánicos basados
en textos sacados fuera de su contexto como es el caso de Yirmeyahu 44:26 y así el mismo efecto y sistema aplica a
las demás bases y argumentos de estos grupos.

Ahora vamos a analizar en la Toráh cuál es la razón de que la pronunciación del Nombre de Hashem, ósea, mi
mención, como se lo dijo Moshé, permanezca oculta durante un tiempo.

18
 El Nombre de Hashem blasfemado entre los gentiles.

Y ahora, ¿por qué están aquí," pregunta YHVH, "puesto que mi pueblo ha sido llevado sin motivo? Sus opresores
están aullando," dice YHVH, "y Mi Nombre siempre está siendo blasfemado entre los Goyim. (Yeshayau 52:5).

Esta pasaje es una de las razones del por qué el Eterno ha ocultado Su Nombre no solamente de su pueblo, porque
ellos lo dieron a conocer, sino también de los gentiles enemigos del Eterno. Veamos el pasaje que nos muestra la
razón de estas palabras expresadas por Hashem, Bendito Es.

Tengan cuidado con Hizkiyah; él sólo los engaña cuando dice: "YHVH nos librará." ¿Acaso los dioses de las
naciones han librado su tierra del poder del rey de Ashur?
¿Dónde están los dioses de Hamat y Arpad? ¿Dónde están los dioses de Sefarvayim? ¿Pudieron ellos librar a
Shomron de mi poder? ¿Dónde está el dios de cualquiera de estos países que ha librado a su país de mi poder, para
que YHVH quizás pueda librar a Yerushalayim de mi poder?'"
Pero se quedaron quietos y no le respondieron ni una sola palabra, porque la orden del rey fue: "No le respondan."
(Yeshayahu 36:18-21).

Estas fueron las palabras del rey de Ashur (Asiria) después que hubo conquistado todas las tierras y ahora se disponía
a tomar Yerushalayim. Dentro de su discurso menciona el Nombre del Eterno con el fin desafiarlo y retarle a ver si
Hashem era capaz de librar a Yerushalayim de su poder. Estos actos de blasfemia en contra del Nombre del Eterno por
parte de los gentiles enemigos de Yisrael, fueron continuas en aquellos días. A causa de estos actos de blasfemia y a
causa de la desobediencia de una parte de Yehudim, El Eterno decide esconder su Nombre durante un tiempo.

No obstante, Hashem mismo prometió que nuevamente revelaría Su Nombre a su pueblo, porque dice:

Ciertamente, mi pueblo conocerá mi nombre, seguramente conocerán en aquel día que yo, el que prometió, estoy
cerca ahora. (Yeshayahu 52:6).

Ahora bien, para que esa promesa pueda darse, según la profecía bíblica, deberán darse 2 eventos proféticos y dentro
de esos eventos proféticos encontramos ciertas evidencias que nos harán saber cuándo estarán sucediendo.

La primera evidencia la encontramos en Yeshayahu 52:1.

¡Despierta! ¡Despierta Tziyon! ¡O Tziyon, vístete con tu poder! Yerushalayim, la ciudad Kadosh, porque el
incircunciso y el inmundo ya no entrarán más en ti. (Yeshayahu 52:1).

La segunda la encontramos en Tzefanyah 3:9

Porque entonces Yo cambiaré a los pueblos, para que tengan labios puros, para invocar El Nombre de Adonay
Elohim Tzevaot, todos ellos, y servirle bajo un yugo.

Está establecido por la Toráh que el periodo profético de funcionamiento de la creación estará conformado por dos
edades, la edad presente (olam hazéh) y el mundo por venir (olam haba) o por extensión, El Reino de los cielos.

La edad presente deberá ser gobernada temporalmente por los gentiles, pero este gobierno temporal por parte de los
gentiles llegará a su fin cuando Hashem, Bendito Sea, envíe a Mashiaj Ben David y Él mismo implantará y gobernará
la tierra durante mil años, esto es, El reino milenial.

Ahora bien. ¿Por qué razón debe haber pureza de labios? Y ¿Por qué no habrá incircuncisos ni inmundos en reino
milenial?

19
1. Porque el templo, el beit-hamikdash será restaurado y dirigido por Mashiaj mismo, por ende, El Nombre del
Eterno será invocado nuevamente por el Cohen Gadol y cuando eso suceda, las naciones deberán responder y
¿cómo lo harán si no conocen la lengua hebrea? Por ende, cuando dice, pureza de labios, hace referencia a que el
hebreo será insuflado en las naciones para que puedan loar el nombre del Eterno y el Nombre del Eterno solo
puede ser pronunciado en la lashón kodesh (lengua sagrada).

2. Para que el servicio del beit-hamikdash sea restaurado, indudablemente deberá haber levitas que servirán en ese
templo junto con Mashiaj, por ende, deberán estar circuncidados y no solamente de carne, sino que también de
corazón, (Yehezkel 44:9), porque Mashiaj mismo será el Cohen Gadol en ese Beit-Hamikdash.

Si seguimos leyendo la profecía de Tzefanyah encontraremos una descripción más detallada de los eventos que
acabamos de analizar. En la profecía se habla del fin del exilio cuando dice Yo recibiré a mis dispersados, también nos
revela que el servicio del templo será restaurado porque dice, ellos ofrecerán sacrificios a Mí, y por último nos
muestra que reverenciaran El Nombre del Eterno nuevamente porque dice, El remanente de Yisrael no hará iniquidad,
y temerá al Nombre de Adonay.

Ya por último el profeta Zekaryah nos da otra muestra profética del como será esto una vez que Mashiaj traiga el
milenio. Veamos las palabras del profeta.

Entonces YHVH será Rey sobre toda la tierra En aquel día YHVH será el único, y Su Nombre será el único Nombre.
(Zekaryah 14:9).

 La opinión de Yeshúa respecto a este tema.

Yeshúa nos da una catedra acerca de este tema en uno de los mesorot y que por supuesto, también es válida para este
este tiempo y que está ligado al tema en estudio. Veamos las palabras de Yeshúa.

Vosotros pues, oraréis siguiendo este orden: Nuestro Padre que estás en los Cielos Santificado sea Tu Nombre.
(Matay 6:9).

Esta es la halajá de Yeshúa. Nuestro Santo Maestro no dijo yihweh, yahwah, yahweh, yahu, yahuvoh y mas de 22
formas que han inventado en occidente respecto al "nombre" del Eterno. ¿Por qué razón? Porque en occidente
tampoco han entendido que el nombre no tiene nada que ver con su expresión fonética, sino con una relación íntima
con El Eterno, porque es a través de esa relación que podemos experimentarlo en nuestras vidas. Veamos las palabras
de Yeshúa.

“Yo les he dado a conocer tu nombre a los hombres que del mundo me diste. Eran tuyos, y me los diste; y han
guardado tu palabra. (Yohanán 17:6)

Sabemos claramente que para los días de Yeshúa el Nombre del Eterno, su fonética, era conocido ¿porque razón?,
porque el Beit-Hamikdash estaba aún en pie, por ende, los sacrificios diarios y las demás fiestas eran realizadas como
había sido ordenado por el Eterno ahora bien sabiendo esto, es claro entender que el Nombre del Eterno, su fonética,
era pronunciado en cada festividad en donde sabemos que estuvieron presentes los discípulos de Yeshúa. En este
punto surge una pregunta. ¿Por qué si ellos conocían la fonética del Nombre del Eterno, Yeshúa dice que les dio a
conocer su Nombre?

Porque Yeshúa estaba haciendo referencia a que él les enseñó a como experimentar al Eterno en sus vidas de una
manera personal en sus vidas cotidianas, no a que conocieran la fonética del Nombre, porque Yeshúa sabía que ellos
ya sabían cuál era la fonética del Nombre, pero no sabían cómo experimentar de manera personal todas las
bendiciones que están contenidas en ese Nombre, bendiciones que están contenidas en toda la Tanaj. Por eso al final
del texto dice, y han guardado tu palabra, porque ya habían pasado del conocimiento a la experiencia personal con el
Eterno por medio de una relación personal con El. Respecto a esto Yeshúa también dijo lo siguiente.

20
Y esta es la vida eterna: que tenga una relación íntima contigo, el único Elohim verdadero y a Yeshúa HaMashiaj, a
quien enviaste. (Yohanán 17:3).

Como podemos ver, el énfasis de Yeshúa no es la fonética del Nombre, sino, la relación íntima con el portador del
Nombre y esto es solo posible a través de Yeshúa que trajo la revelación del cómo podríamos experimentar esto en
nuestras vidas.

 Un poco más sobre los nombres atribuidos al Eterno.

Querer ponerle un "nombre" al Eterno, es reducirlo al plano mortal o convertirlo en un dios extraño los cuales si
tienen nombres pronunciables. ¿Por qué razón? Porque las cosas debajo de el tienen nombre, son finitas, sabiendo que
Él es infinito un "nombre" lo haría finito y limitado.

si usted es buen lector se dará cuenta que desde Yeshúa hasta los apóstoles todos dicen siempre: padre Hashem fue
Elohim para adám, el shaday para los patriarcas, YHVH para Israel y abba para el Israel del nuevo pacto. Esta escrito:
vosotros me seréis hijos e hijas dice el shaday. si Él dice que seremos para el hijos e hijas Él es hoy para nosotros
abba. También dice, más a todos los que le reciben a los que creen en su nombre Elohim le da el derecho legal de ser
*llamados* hijos de Elohim. Si Él nos da el derecho de ser llamados hijos, bajo ese derecho de que Él nos llama hijos
*¿cómo le llamaríamos nosotros a Él?, Padre. De hecho, no conozco a ninguna persona que ame a su padre y s su
madre y que cuando se comunique con ellos los llame por sus Nombres.

Solo hasta aquel día, quitaremos de nuestras bocas los nombres asignados para referirnos a Hashem en un solo
nombre, el cual será declarado por Hashem mismo y por su Mesías. Mientras tanto dejemos de pronunciar
"asignaciones" y llamémosle de la manera en la que el mismo se nos ha revelado como Eloah, Adonay, o como Rabí
Yeshúa nos enseñó: Padre celestial (avinu shebashamayin).

 Otras razones del porqué de la prohibición.

La idea de un solo Elohim ya estaba bien definida y aceptada en Israel, pero todavía subsistía una costumbre
perfectamente lógica y entendible para esas épocas: imaginar a Hashem de un modo muy similar al humano.

Tiene sentido: la Toráh dice que el ser humano es la Imagen y Semejanza de Elohim. Por lo tanto, en la narrativa
bíblica Hashem es presentado como alguien que habla, siente y actúa como humano. Incluso, se le llega a mencionar
en modos que insinúan un aspecto muy similar al de un humano (por ejemplo, cuando el Bereshit dice que Elohim
“paseaba en el Jardín del Edén”, o cuando en Éxodo se dice que se le permite a Moisés mirar a D-os, pero no su
Rostro, sino sólo su “espalda”).

Sin embargo, la evolución del concepto ya estaba iniciada y no se iba a detener, gracias a un mandamiento
revolucionario en todo su contenido y todas sus implicaciones: NO TE HARAS IMAGEN de Hashem, una idea que
en realidad no se limita a “no te hagas esculturas”, sino que también implica “no te lo imagines”.

Durante la etapa del Segundo Templo, cada secta del judaísmo continuó desarrollando esta idea de un modo u otro.
Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70. En esta etapa se llegó al clímax de la comprensión de lo
que es “no hacer imágenes” de Hashem.

Aunque hay una explicación Tanajica del por qué no se pronuncia el Nombre Sagrado, desde la perspectiva histórica
sólo hay que señalar que semejante prohibición simplemente fue la consecuencia natural de eliminar las imágenes de
Hashem, porque EL NOMBRE ES LA ÚLTIMA IMAGEN que podemos tener de una persona.

Al nombrar a alguien, lo limitamos (por ejemplo: soy Hiram; eso significa que no soy José o Rafael, sino sólo Hiram).
Pero también lo identificamos como alguien similar a nosotros: soy Hiram, semejante a José y a Rafael, y por medio
de nuestros nombres nos distinguimos y sentamos la base para poder conocernos.

21
Entonces, el nombre es la imagen final que podemos hacer de nosotros mismos y de nuestros semejantes. Si la
ordenanza era no tener imágenes de Hashem, la consecuencia lógica era que -tarde o temprano- se dejara de
pronunciar su Nombre. Sólo de ese modo queda garantizado el monoteísmo puro.

Esa comprensión quedó perfectamente plasmada en el poema Adón Olam –por cierto, uno delos más cantados en el
pueblo judío-, del poeta y sabio Shlomo ibn Gabirol: “Cuando todo termine, Él sólo reinará; Él fue, es y será en
gloria; Él es Uno y no hay otro que se le pueda comparar ni reunir; no tiene principio ni fin, y de Él es el dominio y el
poder”.

De ese modo, la comprensión de la otra ordenanza relacionada con el Nombre del Eterno se amplió: “no tomarás el
Nombre del Señor tu Elohim en vano” no sólo se limita a prohibir el uso blasfemo del Nombre, sino que proscribe el
uso del Nombre como un conjuro, amuleto o sortilegio.

Y, naturalmente, también la comprensión del ser humano como Imagen y Semejanza de Elohim se amplió: no se trata
de que Hashem tenga atributos corporales como nosotros (brazos, pies, etc.), o incluso atributos morales. Se trata de
que la única imagen posible de Hashem somos todos los seres humanos. Los que han existido, los que existimos y los
que existirán. Sólo si podemos visualizar a todos (obviamente, algo imposible) es posible visualizar a Hashem (se
deduce: es imposible). Sólo si podemos nombrar a todos (otra vez, lo imposible), podemos Nombrar a Hashem
(imposible).

De eso se trata el verdadero monoteísmo: no de imaginar que en algún lugar del cielo hay una sola entidad divina. Eso
es un extraterrestre, no Hashem. Se trata, simplemente, de NO IMAGINAR.

Porque cuando uno deja de imaginar a Hashem, entonces lo empieza a descubrir en cada detalle que lo rodea, y -lo
más importante- dentro de uno mismo.

Mientras uno conserve la obsesión por “su Nombre”, irremediablemente uno seguirá viendo a Hashem como algo
ajeno y externo.

22
Conclusión.
El monoteísmo ha sido la carta de presentación del pueblo de Israel en el mundo entero desde que Hashem les nombró
oficialmente su pueblo.

Cuando Hashem se reveló a Avraham avinu, como verdadero y único Elohim, y sabemos por la Toráh oral y la misma
Toráh que fue mucho antes de Bereshit 12, él supo que estaba en presencia del Creador de los cielos y las tierras y que
esta revelación habiendo sido afirmada mucho antes, fue lo que dio seguridad y confianza en la vida de Avraham
avinu para entregarse al servicio de Hashem y proclamar a su generación que solo hay un Elohim y dicha revelación
no vino acompañada de una expresión fonética

En la primera redención dirigida por Moshé rabeinu. Hashem hace un despliegue de poder extraordinario sobre los
dioses egipcios y con esto dejar en claro y al mismo tiempo enviar a las naciones un mensaje, que Él es el único
Elohim verdadero y que no hay otro fuera de Él.

Sé que en occidente hay mucha euforia y deseo de saber cuál es la verdadera y correcta fonética del Nombre del
Eterno y sabemos también que es el con el fin de poderse dirigir hacia Él de una manera más cercana, pero tomemos el
consejo de nuestro Santo Maestro cuando dijo, Vosotros pues, oraréis siguiendo este orden: Nuestro Padre que estás
en los Cielos Santificado sea Tu Nombre, sabemos que la palabra hebrea detrás de santificado, es la palabra Kadosh, la
cual significa, apartado, consagrado, dedicado, por ende, entendemos que Yeshúa está diciendo, manténgalo (Su
Nombre) apartado, ¿con qué fin?, para que no sea blasfemado y eso teniendo en mente el hecho de nuestra debilidad
humana que por error nos puede llevar a blasfemar Su Nombre Kadosh.

Esperamos que este estudio les haya sido de bendición para cada una de sus vidas. También esperamos que haya
podido enriquecer el conocimiento que ya tiene cada uno tiene acerca de este tema tan extraordinario y muy necesario
de conocer y entender.

Trabajemos fuertemente en la redención final para que Hashem nos envíe en nuestros días a nuestro justo Mesías
Yeshúa y sea establecida la tan anhelada edad mesiánica.

Shalom U'brajot be Shem Yeshúa HaMashiaj.


Paz y bendiciones en El Nombre de Yeshúa El Mesías.
Hiram Arayah.

23
24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy