IIII : Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
IIII : Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
IIII : Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-MANAGUA
Recinto Universitario Rubén Darío
Facultad de Ciencias e lngenierías
Departamento de constrücción
_J±,,-;?i:-±
Elaborado por:
•r`
Br. Marlen Jesenia Martínez Valdivia •,_ `' (,.
-,' 1 -
1.'
•;c4
:_--_--.ir,-t'i::!,::_L`o:.Lg==ú
/
`J--=--- /,
1_ ,f fl.S
iiii=
J`.
AGFUDECIMIENTOS
A nuestro tutor el lng. Héctor Pauth y a nuestro asesor el lng. Oswaldo Balmaceda, por
su valiosa colaboración en la realización de este trabajo monográfico, especialmente
A nuestros maestros de la carrera por ser ellos los encargados de nuestra preparación
profesional.
propietarios del banco el Rosario Norte, banco Cori y banco Belmont respectivamente,
por su ayuda.
L„jLutino.
AGRADECIMIENTOS
A mi amada mama Xiomara Valdivia castillo, por su desmedido amor, por ser mi
soporte, mi guía, mi modelo a seguir, mi inspiración, por ser la persona que más confía
en mí, por sus consejos y por sus reprensiones, por sus oraciones, por inculcarme los
valores que me condujeron hacia mi objetivo, por celebrar mis triunfos y ayudarme a
superar mis fracasos. No sé si es la mejor madre del mundo solo sé que no concibo mi
vida sin ella.
A mi amado papa Juan Martínez Luquez, por su amor, por consentirme y al mismo
tiempo ser estricto, por enseñarme el verdadero significado de la independencia, por
ser mi orgullo, por trabajar tanto para que mis hemanos y yo tengamos 1o que
necesitamos, por protegerme, por ser el abrazo que me hace sentir segura. Es una
bendición que seas mi padre.
A mis maestros lng. Juan Ramón García, Ing. Ernesto cuadra, lng. Vvilber Pérez
Flores, lng. Freddy Sánchez, Ing. Adolfo Cordero Andrade, Ing. Evert López, Ing. Víctor
Tirado Picado, lng. Bayardo Altamirano, lng. Edwin Obando, Ing. keyling Blandón, Ing.
Raúl Madrigal e lng. Ervin Cabrera; por contribuir a mi formación profesional.
A mis abuelitos: Juan Martínez Roque y Natalia Luquez Escorcia, Por su cariño.
A mi entrañable amiga Fraly Nazareth López Lugo; por ser mi compañera de clases, de
tantas noches intensas de estudios, compañera de muchas experiencias
enriquecedoras como la de este trabajo monográfico en el cual he encontrado mucha
satisfacción. Por tantos momentos lindos que hemos disfrutado y tantos difíciles a los
cuales nos hemos sobrepuesto juntas.
A mis tíos; socorro Valdivia de Mendoza y Rafael Mendoza Ruiz, Rosario Valdivia de
Herrera y Félix Pedro Herrera, José Cristino Valdivia Castillo y Miriam Herrera de
Valdivia, Julio Cesar Meneses Valdivia y Maira Azucena Silva de Meneses, José David
Valdivia Castillo y Rutilia Castillo; Por su cariño y oracjones.
A Alfonso José Lacayo Rivera, por su amor, su apoyo y sobre todo por su comprensión.
A don José Reynaldo Martínez Pravia y a doña Petronila González de Martínez, por su
apoyo y cariño.
A la familja Guido Barrera por su cariño, por estar pendientes de mí y por tenerme
atihaLmúnL&
DEDICATORIA
A mis padres: Juan Martínez Luquez y Xiomara Valdivia Castillo, los dos seres más
importantes en mi vida, a quienes amo muchísimo y quiero llenar de orgullos.
A mis amados hermanos y primos: Arely, Elixania, Melvita, Juan Eliel, Junior lvan,
Yudibeyling, Jorling y Brayner Yesneber, Oneyda, Ulises y Elda. Los mayores son mi
ejemplo, y los menores son mi inspiración para ser ejemplo para ellos.
+ mis sobrinitos: Rudy Ulises, Eduardo José, Beyling Naomi, Belking Xjomara y Frania
Oscarina, los angelitos que alegran mi vida y cuya inocencia hacen menos evidentes
as adversidades.
íMhbíwLordhezí
AGRADECIMIENTOS
El poder realizar este logro tan importante en mi vida se 1o debo primeramente a Dios
Le agradezco a mi mama, Martha Lissette Lugo Díaz, por haberme sacado adelante
sola en mis estudios, trabajando muy duro para poder regalarme esta única y
verdadera herencia que un padre puede dar a sus hijos. Gracias por apoyarme
siempre, desde el primer día que pise la universidad como hasta el día de hoy.
A mi mitita, Paula Ramona Díaz de Lugo (qepd), que me enseño lo que es ser una
mujer con principios y valores.
A mis abuelitos, Alicia del Socorro Henríquez (qepd) y Francisco López Alvarado
(qepd), por haber sido parte de mi vida. Siempre los voy amar.
A mis tías más preciadas, María Auxiliadora Lugo Díaz y Lissette López Henríquez, que
siempre están ahí para apoyarme en todo.
Gracias a mis tías Paola Gabriela Lugo Díaz y Odalys del Carmen Lugo Díaz, por
A mi primer gran amor, Oswaldo Ramón Balmaceda, por amarme tanto y tenerme
paciencia en mis momentos críticos, gracias también por ayudarme en mis estudios.
Gracias a prima Hercilia por su apoyo y por quererme tanto como una hermana.
qü£q¥z;
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a dos personas que son muy importantes en mi vida; a ti
mama que te amo tanto y que te debo este gran logro, y a mi tía chilito, que desde que
nací me ha visto como una hija y yo, como una madre.
De manera muy especial le dedico esta monografía a la persona que más he amado en
la vida, a mi mita, mi abuela Paula Ramona Díaz de Lugo (qepd). Hace un año que me
dejaste y para mí el mundo se venía abajo, pero al irte me dejaste rodeada de muchas
personas que me han ayudado a sobre llevar tu perdida. Pero quiero que sepas que
nadie podrá ocupar tu lugar en mi corazón. Sé que estas muy orgullosa de mi por este
gran logro, como siempre 1o has estado, para usted yo era una nieta perfecta, siempre
hablando bien de mi ante cualquier persona.
Desde el lugar más lindo del mundo en el que se encuentra, yo sé que me cuida y me
q:h& bópcz,
INDICE GENERAL
CONTENIDO PAGINAS
INTRODUCCION
RESUMEN CAPITULAR
CAPITULO PRIMERO
ANTEPROYECTO
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Justificación
1.4. Limitantes
1.5. Objetivos
1.5.1. ObjetivoGeneial
1.5.2. Objetivos Específicos
CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEORICO
CAPITULO TERCERO
CAPITULO CUARTO
ESTUDIO TOPOGRAFICO
CAPITULO QUINTO
ESTUDIOS DE LA LABORATORIOS
CAPITULO SEXTO
CAPITULO SEPTIMO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
7.2. Recomendaciones
7.2.1. Rüomendaciones Específicas
7.2.2. Rüomendaciones Generales
BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO
ANEXOS
Anexo 1. Clasiricación de suelos
1.1. Sistema unificado de clasifjcación de suelos (SUCS)
1.2. Clasificación de suelos AASHTO
tabla 2.7. material para sub-base. Iimite plástico y resistencia mecánica ............. 17
tabla 2.8. clasificación de la sub-rasante ............ „ .................................................. „ 17
tabla 3.1. informe de los sondeos realizados en el banco de material belmont .... 66
tabla 3.2. informe de los sondeos realizados en el banco de material rosario
norte..........„.................................................................................................................69
tabla 3.3. informe de los sondeos realizados en el banco de material cori ........... 72
tabla 5.1. composición granulométrica del material retenido en el tamiz no 4.
banco belmont ......................... „ .......................................................,.......................... 87
tabla 5.3. ensaye de peso volumétrico seco suelto. banco belmont ...................... 88
tabla 5.4. ensaye de peso volumétrico seco compacto. banco belmont ................ 89
tabla 5.5. ensaye de densidad y absorción de arenas. banco belmont .................. 89
Tabla 5.6. ensaye de próctor estándar, compactación de la muestra. banco
belmont......................................................................................................90
Tabla 5.8. ensaye valor relativo de soporte, cbr. banco belmont ........................... 91
Tabla 5.9. ensaye valor relativo soporte, grado de compactación banco belmont.
..............................._.....................................................................................................92
Tabla 5.10. ensaye valor relativo soporte, hinchamiento. banco belmont ............. 92
Tabla 5.11. ensaye valor relativo soporte, carga en kg. banco belmont ................ 93
Tabla 5.12. valor relativo soporte, resistencia a la penetración. banco belmont. . 94
Tabla 5.13. ensaye de valor relativo soporte, % de cbr obtenidos. banco belmont.
...................................................................................................................................... 95
Tabla 5.18. ensaye de peso volumétrico seco suelto. banco rosario norte„ ....... 101
Tabla 5.19. ensaye de peso volumétrico seco compacto. banco rosario norte. .102
Tabla no.5.20. ensaye de densidad y absorción de arenas. banco rosario norte.
.._.............................................................................................."................................102
Tabla 5.23. ensaye valor relativo de soporte, cbr. banco rosario norte ............... 104
Tabla 5.24. ensaye valor relativo soporte, grado de compactación banco rosario
norte..................................................................................................„.......................105
Tabla 5.25. ensaye valor relativo soporte, hinchamiento. banco rosario norte...105
Tabla 5.26.tabla 5.31.ensaye valor relativo soporte, carga en kg.banco rosario
norte...........................................................................................106
Tabla 5.27. valor relativo soporte, resistencia a la penetración. banco rosario
norte...-.................................................................,....................................................1o7
Tabla 5.29. ensaye de contenido de humedad. banco rosario norte .................... 110
Tabla 5.30. informe de resultados de los laboratorios de suelo para el banco de
material rosario norte. „ ........................................................................................ „„ 112
Tabla 5.33. ensaye de peso volumétrico seco suelto. banco cori ........................ 115
Tabla 5.34. ensaye de peso volumétrico seco compacto. banco cori .................. 116
Tabla 5.35. ensaye de densidad y absorción de arenas. banco cori .................... 116
Tabla 5.36. ensaye de próctor estándar, compactación de la muestra. banco cori.
•.......................................--........................................................................................ 117
Tabla 5.38. ensaye valor relativo de soporte, cbr. banco cori ............................. „ 118
Tabla 5.39. ensaye valor relativo soporte, grado de compactación. banco cori.119
Tabla 5.40. ensaye valor relativo soporte, hinchamiento. banco cori .................. 119
Tabla 5.41. ensaye valor relativo soporte, carga en kg. banco cori ...................... 120
Tabla 5.42. valor relativo soporte, resistencia a la penetración. banco cori ........ 121
Tabla 5.43 ensaye de valor relativo soporte, % de cbr obtenidos. banco cori .... 123
Tabla 5.44. ensaye de contenido de humedad. banco cori ................................... 124
gráfico 5.6. Peso volumétrico vs humedad. banco rosario norte ......................... 104
grafico 5.7. Comparación de carga vs penetración banco rosan.o norte ............ 107
grafico 5.8. Diagrama de cbr, esfuerzo vs penetración. sin corregir. banco rosario
norte..............,................................,...........................................................................108
grafico 5.9. Diagrama de corrección para 56 golpes. banco rosario nor(e .......... 108
grafica 5.10.Curva granulométrica del comportamiento del material del banco
Cori ................................................... „ ......................................................................... 115
grafico 5.13. Diagrama de cbr, esfuerzo vs penetración. sin corregir. banco cori.
..................................................................................................,................................. 122
grafjco 5.14. Diagrama de corrección para 56 golpes. banco cori ....................... 122
lNDICE DE FIGURAS
Figura 2.3. Ensaye de Pesos Volumétricos, Caída del Material ............... „ ............. 36
Figura 2.4. Ensaye de Pesos Volumétricos, Enrasado del Material ........................ 36
Figura 2.5. Ensaye de Pesos Volumétricos, Deterrninación del Peso de Material
Compactado......................................................................................„........................37
Figura 2.6. Ensaye de Gravedad Específica, Peso del Frasco con Agua ............... 39
Figura 2.7. Ensaye de Gravedad Específica, Expulsión del Aire ............................ 39
Figura 2.8. Ensaye de Límites de Consistencia, Límite Plástico ............................ 43
Figurai 2.9. Ensaye de Limites de Consistencia, Límite Líquido ............................. 43
Figura 2.10. Ensaye de Límites de Consistencia, Muestras Para el Ensaye .......... 44
Figura 2.11. Ensaye de Límites de Consjstencia, Muestras y Copa Casagrande.. 44
Figura 2.12. Ensaye de Próctor Estándar, Compactación del Material .................. 47
Figura 2.13. Ensaye de CBR, Colocación del Material ............................................. 51
Figura 2.18. Determinación del Secado del Material por Medio de un Trozo de
vidrio............................................................................................................................53
ABREVIATURAS
N.P: No Plástico.
CONTENIDO PAGINAS
INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 1
RESUMEN CAPITULAR ________________________________________________ 3
CAPITULO PRIMERO
ANTEPROYECTO
CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEORICO
CAPITULO TERCERO
CAPITULO CUARTO
ESTUDIO TOPOGRAFICO
CAPITULO QUINTO
ESTUDIOS DE LA LABORATORIOS
CAPITULO SEXTO
CAPITULO SEPTIMO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A nuestro tutor el Ing. Héctor Pauth y a nuestro asesor el Ing. Oswaldo Balmaceda, por
su valiosa colaboración en la realización de este trabajo monográfico, especialmente
por su disposición y sus acertadas orientaciones al momento de tomar decisiones
trascendentales, por compartir con nosotras sus conocimientos y experiencia la cual
respetamos mucho.
A nuestros maestros de la carrera por ser ellos los encargados de nuestra preparación
profesional.
Las Autoras
AGRADECIMIENTOS
A mi amada mama Xiomara Valdivia castillo, por su desmedido amor, por ser mi
soporte, mi guía, mi modelo a seguir, mi inspiración, por ser la persona que más confía
en mí, por sus consejos y por sus reprensiones, por sus oraciones, por inculcarme los
valores que me condujeron hacia mi objetivo, por celebrar mis triunfos y ayudarme a
superar mis fracasos. No sé si es la mejor madre del mundo solo sé que no concibo mi
vida sin ella.
A mi amado papa Juan Martínez Luquez, por su amor, por consentirme y al mismo
tiempo ser estricto, por enseñarme el verdadero significado de la independencia, por
ser mi orgullo, por trabajar tanto para que mis hermanos y yo tengamos lo que
necesitamos, por protegerme, por ser el abrazo que me hace sentir segura. Es una
bendición que seas mi padre.
A mis maestros Ing. Juan Ramón García, Ing. Ernesto cuadra, Ing. Wilber Pérez
Flores, Ing. Freddy Sánchez, Ing. Adolfo Cordero Andrade, Ing. Evert López, Ing. Víctor
Tirado Picado, Ing. Bayardo Altamirano, Ing. Edwin Obando, Ing. keyling Blandón, Ing.
Raúl Madrigal e Ing. Ervin Cabrera; por contribuir a mi formación profesional.
A mis abuelitos: Juan Martínez Roque y Natalia Luquez Escorcia, Por su cariño.
A mi entrañable amiga Fraly Nazareth López Lugo; por ser mi compañera de clases, de
tantas noches intensas de estudios, compañera de muchas experiencias
enriquecedoras como la de este trabajo monográfico en el cual he encontrado mucha
satisfacción. Por tantos momentos lindos que hemos disfrutado y tantos difíciles a los
cuales nos hemos sobrepuesto juntas.
A mis tíos; socorro Valdivia de Mendoza y Rafael Mendoza Ruiz, Rosario Valdivia de
Herrera y Félix Pedro Herrera, José Cristino Valdivia Castillo y Miriam Herrera de
Valdivia, Julio Cesar Meneses Valdivia y Maira Azucena Silva de Meneses, José David
Valdivia Castillo y Rutilia Castillo; Por su cariño y oraciones.
A Alfonso José Lacayo Rivera, por su amor, su apoyo y sobre todo por su comprensión.
A don José Reynaldo Martínez Pravia y a doña Petronila González de Martínez, por su
apoyo y cariño.
A la familia Guido Barrera por su cariño, por estar pendientes de mí y por tenerme
presente en sus oraciones.
Marlen Martínez
DEDICATORIA
A mis padres: Juan Martínez Luquez y Xiomara Valdivia Castillo, los dos seres más
importantes en mi vida, a quienes amo muchísimo y quiero llenar de orgullos.
A mis amados hermanos y primos: Arely, Elixania, Melvita, Juan Eliel, Junior Ivan,
Yudibeyling, Jorling y Brayner Yesneber, Oneyda, Ulises y Elda. Los mayores son mi
ejemplo, y los menores son mi inspiración para ser ejemplo para ellos.
A mis sobrinitos: Rudy Ulises, Eduardo José, Beyling Naomi, Belking Xiomara y Frania
Oscarina, los angelitos que alegran mi vida y cuya inocencia hacen menos evidentes
las adversidades.
Marlen Martínez
AGRADECIMIENTOS
El poder realizar este logro tan importante en mi vida se lo debo primeramente a Dios
que me ha bendecido tanto en la vida, prestándome una familia maravillosa de la cual
siento mucho orgullo. Te agradezco tanto el ser una hija muy querida por ti.
Le agradezco a mi mama, Martha Lissette Lugo Díaz, por haberme sacado adelante
sola en mis estudios, trabajando muy duro para poder regalarme esta única y
verdadera herencia que un padre puede dar a sus hijos. Gracias por apoyarme
siempre, desde el primer día que pise la universidad como hasta el día de hoy.
A mi mitita, Paula Ramona Díaz de Lugo (qepd), que me enseño lo que es ser una
mujer con principios y valores.
A mis abuelitos, Alicia del Socorro Henríquez (qepd) y Francisco López Alvarado
(qepd), por haber sido parte de mi vida. Siempre los voy amar.
A mis tías más preciadas, María Auxiliadora Lugo Díaz y Lissette López Henríquez, que
siempre están ahí para apoyarme en todo.
Gracias a mis tías Paola Gabriela Lugo Díaz y Odalys del Carmen Lugo Díaz, por
quererme y estar siempre conmigo.
A mi primer gran amor, Oswaldo Ramón Balmaceda, por amarme tanto y tenerme
paciencia en mis momentos críticos, gracias también por ayudarme en mis estudios.
Gracias a prima Hercilia por su apoyo y por quererme tanto como una hermana.
Fraly López
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a dos personas que son muy importantes en mi vida; a ti
mama que te amo tanto y que te debo este gran logro, y a mi tía chilito, que desde que
nací me ha visto como una hija y yo, como una madre.
De manera muy especial le dedico esta monografía a la persona que más he amado en
la vida, a mi mita, mi abuela Paula Ramona Díaz de Lugo (qepd). Hace un año que me
dejaste y para mí el mundo se venía abajo, pero al irte me dejaste rodeada de muchas
personas que me han ayudado a sobre llevar tu perdida. Pero quiero que sepas que
nadie podrá ocupar tu lugar en mi corazón. Sé que estas muy orgullosa de mi por este
gran logro, como siempre lo has estado, para usted yo era una nieta perfecta, siempre
hablando bien de mi ante cualquier persona.
Desde el lugar más lindo del mundo en el que se encuentra, yo sé que me cuida y me
guía, y es hasta ahí que quiero que llegue esta dedicatoria.
Fraly López
Análisis de la Calidad de los Bancos de Materiales Utilizados en el Municipio de Rivas Para la 2014
Construcción de la Capa Sub-base y Base de la Carpeta de Rodamiento
ABREVIATURAS
N.P: No Plástico.
INTRODUCCIÓN
En esta zona al igual que en el resto del país existen bancos de materiales para la
construcción, pero la mayoría carecen de una normalización e incluso algunos son
ilegales, esto porque ninguna institución a fin cumple con la responsabilidad de realizar
una investigación técnica y detallada de las características y parámetros que debe de
alcanzar un banco para explotarlo al ejecutar una obra. Con el objetivo de contribuir a
desarrollar estudios sobre los bancos de materiales, se realizará esta investigación
tomando como punto de partida que la alcaldía municipal no muestra interés en
asegurarse de que los bancos que se están aprovechando para ejecutar sus proyectos
cumplan con los requerimientos necesarios para tal efecto.
RESUMEN CAPITULAR
CAPITULO PRIMERO
ANTEPROYECTO
CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEORICO
CAPITULO TERCERO
CAPITULO CUARTO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
CAPITULO QUINTO
ESTUDIOS DE LABORATORIOS
CAPITULO SEXTO
CAPITULO SEXTO
ANTEPROYECTO
Capítulo Primero: Anteproyecto
1.1. Antecedentes
En los últimos años en el municipio de Rivas en vista de que algunos proyectos son
ejecutados por prestigiosas empresas constructoras nacionales e internacionales, son
estas las que realizan estudios a los bancos de material, datos que desde luego no
quedan disponibles a las instituciones afines. También se sabe que el Ministerio de
Transporte e Infraestructura (MTI) analiza algunos bancos, previo a una construcción,
efectuando solo las pruebas que sean necesarias para esa obra en particular y no se
conservan datos debidamente registrados y sistematizados.
Por otro lado, el alto costo que implica realizar estos estudios repercute
significativamente en que las empresas, instituciones e incluso los mismos propietarios
de estos bancos de materiales no se cercioren de la utilidad que pueden tener en la
obra. Por todas estas razones resulta interesante orientar este trabajo monográfico a
analizar la calidad de los bancos de materiales utilizados en el municipio de Rivas para
construcción de capa sub base y base de la carpeta de rodamiento, considerando que
en este municipio el uso de materiales locales es evidente.
1.3. Justificación
Es evidente que en este municipio como en el resto del país es preciso regularizar la
explotación de bancos de materiales disponiendo de datos referenciales de la calidad
de los bancos que aquí se localizan y que de esta manera las compañías constructoras
u otras instituciones puedan tener acceso a ellos al momento de tomar decisiones en
cuanto a los materiales requeridos. Los estudios orientados a lograr lo antes expuesto
son un significativo avance sobre todo en la construcción de carreteras ya que la vida
útil de las mismas dependerá en gran medida de las características de los materiales,
destacando que en este país los proyectos que más se realizan son los de
infraestructura vial.
más estables; cabe destacar además, que este trabajo marcará la pauta para orientar
futuras investigaciones en el departamento en relación a este tema.
1.4. Limitantes
Cuando se extrajeron las muestras de los diferentes bancos se hicieron dos sondeos y
por cada sondeo se tomaron dos estratos, porque se pretendía realizar cada ensayo
para las cuatro muestras del banco; de hecho el análisis granulométrico se hizo de esta
manera en los laboratorios de suelo de nuestra universidad (UNAN-Managua), luego
los demás ensayos se tuvieron que hacer en dos laboratorios privados, en el que se
hicieron los primeros ensayos se les presentaba mucho trabajo y nos facilitó todos los
equipos y su personal, pero con tiempo y recursos limitados. Por todos los
inconvenientes antes señalados la investigación se limitó a los ensayos solo para una
muestra por banco, esto se llevó a cabo mezclándola para homogeneizarla por medio
del cuarteo manual.
Partiendo de esto, los demás laboratorios se realizaron como una sola muestra, así
mismo se repitió el laboratorio de la granulometría. De esta forma el trabajo llevaría la
misma secuencia y se presentaría de manera más ordenada,
1.5. Objetivos
1.6.3. Universo
El universo para determinar los materiales que cumplan satisfactoriamente como capa
Sub-base y Base para la construcción de la superficie de rodamiento, será el estudio de
suelo a los bancos de materiales para la construcción de estructuras de pavimento.
1.6.4. Muestra
La muestra será el material extraído por los bancos de préstamos en estudio. Por cada
banco se extrajo cuatro muestras, dos muestras de la parte de arriba del banco y dos
muestras de la parte de abajo.
1
Bernal C.A. Metodología de la investigación. 2da edición. México, Pearson Educación de México, S.A de C.V.
Pag.112
MARCO TEORICO
Capítulo Segundo: Marco Teórico
Los ensayos que dicta la ASTM y que serán realizados en este estudio de suelo son los
siguientes:
Los ensayos que dicta la AASHTO que serán realizados en este estudio de suelos son
los siguientes.
Los materiales deben ser aprobados según el uso que se le dará, y para esto existen
especificaciones que estos deben cumplir para una finalidad determinada en la obra. A
continuación se detallan los parámetros y requerimiento de los materiales.
Tamiz % Q Pasa
1 100
3/8 50-85
NO4 35-65
NO10 25-50
NO40 15-30
NO200 5-15
Tabla 2.4. Material para revestimiento de camino.
Fuente. Especificaciones ASTM-D-1241.
d) Clasificación de la Sub-rasante
CBR CLASIFICACION
0-5 Sub-rasante muy mala
5-10 Sub-rasante mala
10-20 Sub-rasante regular a buena
20-30 Sub-rasante muy buena
30-50 Sub-base buen a
50-80 Base buena
80-100 Base muy buena
Tabla 2.8. Clasificación de la sub-rasante.
Fuente. Principio de diseño de pavimentos. JhonWiley&Sons. 1959.
Aprovechamiento
Sistemas de Proyecciones
Los receptores G.P.S. toman las coordenadas geográficas y las proyectan al sistema
local de coordenadas en base al datum seleccionado. En Nicaragua el sistema de
proyecciones utilizado para la determinación de las coordenadas rectangulares es el
Universal Transversal Mercator (UTM).
Debido al constante desarrollo del sistema G.P.S., día a día se incrementa la aplicación
de los mismos en las actividades científicas, profesionales, deportivas, recreacionales,
etc. Sería muy extenso describir las actividades en las cuales el G.P.S. es una
herramienta fundamental por lo que nos limitamos a mencionar algunas de las áreas
dentro del campo de la ingeniería en las cuales el G.P.S. está siendo utilizado.
La precisión obtenida con equipos G.P.S. puede variar en un rango entre milímetros y
metros dependiendo de diversos factores.
Es importante mencionar que la precisión obtenida en la determinación de las
coordenadas horizontales (Norte y Este) es de dos a cinco veces mayor que la
determinación en la coordenada vertical o cota.
Para realizar el levantamiento topográfico y cálculo del volumen explotable para cada
banco, se siguió el siguiente procedimiento:
1. Se recorrió toda el área a levantar, delimitando de esta manera el área del banco
de material a trabajar.
2. Con ayuda del GPS se determinó las coordenadas de una gran serie de puntos
a lo largo del banco.
3. Con ayuda del Global Maper, se dibujó las curvas de nivel para luego exportar
esta base de datos a Civil 3D.
4. Con el plano en el Civil 3D, se calculó el cuadro de derrotero para cada poligonal
y el volumen de corte útil en cada banco. Para esto se utilizó la siguiente
información: la rasante o curva de nivel base para los bancos, factores de
abundamiento, separación entre curvas y altura máxima de corte.
5. En AutoCAD se confeccionó el plano final para su respectivo ploteo.
( ) (1)
Donde:
(2)
Donde:
Las propiedades físicas de un suelo son las que se requieren para definir su estado.
Estas pueden determinarse con relativa precisión y una pequeña variación no modifica
de forma radical el equilibrio o el comportamiento del terreno. Algunas propiedades
físicas son las siguientes:
1- Peso específico: La parte sólida de los suelos está constituida por partículas
dispuestas de una manera determinada, formando un cierto tipo de estructura
porosa dentro de la masa. El análisis de las partículas del suelo demuestra que
su peso específico varía poco (para arenas: 2,65 kg/dm3 y para arcillas varía
entre 2,5 y 2,9 kg/dm3), excluyendo los suelos raros como los orgánicos y otros
que contienen diatomeas o diatomicas. Luego, la variación del peso específico
de las partículas contenidas en los suelos no es muy significativa, ni en las
propiedades físicas ni en las mecánicas, para determinar el comportamiento del
suelo. No tienen mucha importancia el valor del peso específico sino en cuanto
determina el peso unitario de ese suelo en consideración (Peso/Volumen) y
permite mediante él, calcular la tensión que soporta una masa de suelo a una
determinada profundidad.
2- Tamaño: Todos los suelos tienen partículas de tamaño variable, es decir que
dentro de la parte sólida de los suelos, hay partículas de distinto tamaño. Esto
conduce de inmediato al análisis de la composición granulométrica, es decir, qué
clasificación de tamaño de granos existe dentro de una masa de suelo para ver
si ese análisis tiene alguna significación en las propiedades del suelo.
3- Forma y características mineralógicas: La experiencia demuestra que si se
analizan las formas y características mineralógicas de los granos de las
partículas de suelo situadas por encima del tamiz N° 200, se observa lo
siguiente:
a) Las partículas mayores del tamiz N° 4 consisten en fragmentos de rocas
compuestos de uno o más minerales y pueden ser angulares, redondeados o
chatos (generalmente son redondeados). Pueden ser sanos o mostrar signos de
considerable descomposición, ser resistentes o deleznables.
b) Las partículas comprendidas entre el tamiz N° 4 y el tamiz N° 100 consisten en
granos compuestos (dentro de nuestra zona) principalmente por cuarzo. Los
mismos pueden ser angulares o redondeados (generalmente son redondeados).
4- Rugosidad: Esta característica sólo podría tener importancia, a simple vista, en
el caso de las partículas mayores que el tamiz 200.En realidad, su importancia
es secundaria dado que los granos naturales son por lo general igualmente
rugosos. No obstante, se podría fabricar especialmente una arena despiedra
partida, en cuyo caso sí habría diferencias de comportamiento. La naturaleza se
ha encargado de uniformar la rugosidad de los granos, de manera que esta
propiedad
5- Permeabilidad: Es la propiedad de los suelos que consiste en permitir que los el
agua penetre en ellos. No tenga importancia significativa.
Las propiedades mecánicas son aquellas que pueden variar de forma sensible con el
tiempo, con el método de experimentación y con las condiciones exteriores. Una
variación incluso pequeña de sus valores puede influir considerablemente en la
distribución de los esfuerzos, la naturaleza del equilibrio y modificar radicalmente la
seguridad de las obras.
Para clasificar un suelo por medio de este sistema, se debe de conocer la distribución
granulométrica por el método mecánico (granulometría grande y pequeña. También es
importante determinar los límites de consistencia. Este sistema clasifica los suelos con
dos letras. La primera de ellas es la inicial de la palabra inglesa que designa el tipo de
suelo, mientras que la segunda es un adjetivo calificativo, referida en algunos casos a
características de la curva granulométrica, en otros a la cantidad de finos y en otros a la
plasticidad de estos.
Los suelos A-1 son granulares. El A-1 son no plásticos (IP≤6), mezclas de gravas y
arenas. Muchas zahorras (gravas de granulometría continua) están incluidas en este
grupo. A su vez este grupo se subdivide en dos subgrupos: A-1-a (básicamente grava)
y A-1-b (predominantemente arena gruesa). El grupo A-3 es una arena limpia y
uniforme, a lo sumo con algo de limo o grava. El A-2 es un suelo granular con finos
plásticos, por lo que no pude ser clasificado como A-1 o A-3. Se subdivide en cuatro
subgrupos(A-2-4, A-2-5, A-2-6, A-2-7) según la plasticidad de los finos (la
denominación responde al criterio de añadir la clasificación de sus finos; así un suelo
A-2-4 es un suelo A-2 con finos tipo A-4).
Antes de someter las muestras de suelos a los diferentes ensayes que se le realizaron,
fue necesaria una preparación previa, conocida como cuarteo. El objetivo del cuarteo
de la muestra es el de homogenizarla para que la muestra sea representativa, de tal
manera que los resultados obtenidos para cada ensaye sean representativos.
Equipo
Pala.
Charolas de metal.
Procedimiento
1. Se colocó la muestra sobre una superficie lisa, limpia, seca y libre de materiales
extraños.
2. Se mezcló bien las muestras combinadas, haciendo una pila cónica, echando
repetidas veces el material de los bordes hacia el centro.
4. Se dividió el material en cuatro partes iguales, abriendo con la pala dos zanjas
diametrales y perpendiculares.
3/8” 9.520
NO4 4.760
NO10 2.000
NO40 0.420
O
N 200 0.075
Tabla 2.11. Tamaño de abertura de Tamices
Fuente. Prácticas de laboratorio de mecánica de suelos. UNI. Pag. 39
Equipo
Juego de tamices.
Balanza con precisión de 0.1gramo.
Horno con temperatura constante de 100°- 110°C.
Mazo de madera.
Tara.
Procedimiento
1. El material retenido en la malla No. 4 se pasó a través de las mallas 3”, 2”, 1
½”, 1”, ¾”, ½” y 3/8”colocándolas en ese orden y agitando el juego con
movimientos horizontales y verticales combinados
2. Se pesaron las fracciones retenidas en cada tamiz y se anotaron en el
registro correspondiente
Los pesos volumétricos del suelo tanto seco suelto como seco compacto sirven para
establecer relaciones entre los volúmenes y pesos de este material. Se utiliza también
para estimar el volumen aparente del material, es decir el peso medio por unidad de
volumen.
La importancia de los pesos volumétricos para los suelos recae en conocer el grado de
compactación que tendrán los suelos, el peso volumétrico es directamente proporcional
a la compactación. Los pesos unitarios sirven para determinar el porcentaje de huecos
existentes en el suelo.
El peso unitario seco suelto se usó para la conversión de peso a volumen o volumen a
peso en las dosificaciones de concreto.
Equipo
Procedimiento
Equipo
Procedimiento
cucharon a una altura constante sobre la parte superior del molde, la cual no
excedió los cinco centímetros.
3. Primero se depositó el material a un tercio de la capacidad del molde,
aplicándole veinticinco golpes con la ayuda de la varilla punta de bala, distribuida
en toda el área. Luego se llenó con material hasta el segundo tercio y se volvió a
golpear veinticinco veces con la varilla punta de bala. Se llenó completamente el
recipiente y se golpeó nuevamente veinticinco veces con la varilla.
4. Una vez lleno el molde, se rellenó los espacios que hayan quedado del varillado
y se enraso con la ayuda de la regla metálica.
5. Se anotó el peso del molde con el material contenido.
6. Se repitió este procedimiento tres veces para obtener un promedio.
Fotografía 2.3. Ensaye de pesos volumétricos, caída del Fotografía 2.4. Ensaye de pesos volumétricos, enrasado del
material al molde. material.
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Se define como gravedad especifica de los suelos a la relación del peso en el aire de
un volumen dado de partículas sólidas, al peso en el aire de un volumen igual de agua
destilada a una temperatura de 40c. El valor de la gravedad específica de un suelo
queda expresado por un valor abstracto, además de servir para fines de clasificación
interviene en la mayor parte de los cálculos de la mecánica de suelos.
Tipo de suelo GS
Suelos de origen volcánico 2.20 a 2.50
Suelos orgánicos 2.50 a 2.65
Arenas y gravas 2.65 a 2.67
Arenas limosas 2.67 a 2.70
Limos inorgánicos 2.70 a 2.72
Arcillas poco plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Equipo
Procedimiento
Fotografía 2.6. Ensaye de gravedad específica, peso del frasco Fotografía 2.7. Ensaye de gravedad específica, expulsión de
con agua. aire.
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Esta definición implica que el concepto de consistencia del suelo incluye algunas
propiedades del suelo, como resistencia a la compresión, friabilidad, plasticidad y
viscosidad. Generalmente este tipo de suelo que presenta consistencia plástica en un
rango determinado de humedad se llaman arcillas.
puentes o films de agua alrededor de las partículas hace que el suelo permanezca
unido y el suelo se vuelva plástico.
Un suelo seco a una compactación normal generalmente exhibe una extremada dureza
o coherencia. La medida de esta coherencia varía con la estructura del suelo, ya que la
porosidad determina el número de partículas por unidad de volumen.
Equipo
Copa de Casagrande
Espátula con hoja de acero inoxidable
Plato de porcelana
Balanza con precisión de 0.01 gramos
Horno con temperatura constante de 100° a 110°C
Ranurador.
Pipeta o cuenta gota.
Procedimiento
1. El material a ensayar se criba por la malla No. 40 con una fracción de suelo
considerada para la realización de dicho ensaye.
2. Se ajustó la altura de caída de la copa de Casagrande, para que la copa
tenga una altura de caída de 1 cm aproximadamente.
Equipo
Procedimiento
Fotografía 2.8. Ensaye de límites de consistencia, Limite Fotografía 2.9. Ensaye de límites de consistencia, Limite líquido.
plástico. Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Fotografía 2.10. Ensaye de límites de consistencia, muestra Fotografía 2.11. Ensaye de límites de consistencia, muestras y
para el ensaye. copa Casagrande para el ensaye.
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Método
Concepto
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10.16 15.24 10.16 15.24
Volumen del molde (cm3) 943.3 2124.0 943.3 2124.0
Equipo
Procedimiento
Las especificaciones establecen que los materiales de préstamo para Sub base deben
tener expansiones menores de 2% y para base, expansiones menores al 1%.2
%Hinchamiento %CBR
3% o mas Menor que 9%
2% como máximo Mayor o igual al 15%
Menor al 1% Mayor que 30%
Tabla 2.15. Comportamiento del% de hinchamiento Vs % de C.B.R.
Fuente. Laboratorio geotécnico. Centro peruano de investigaciones sísmicas y mitigación de desastres (CISMID)
Equipo
2
Ing. Luis Chang Chang
Laboratorio Geotécnico
Centro Peruano de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)
Procedimiento
1. Se tomó una muestra representativa de suelo, la cual estaba seca y los terrones
se disgregaron evitando reducir el tamaño natural de las partículas.
2. Se pesó el molde sin el disco espaciador y sin la extensión.
3. Se ajustó el molde a la base y se insertó el disco espaciador en el molde y se
cubrió con el papel filtro.
4. Se agregó agua al suelo homogéneamente, conociendo de manera aproximada
la humedad mediante un apretón al suelo húmedo, el cual dejo un leve rocío en
la palma de la mano, que indico que el suelo tenía el agua suficiente.
5. Se tomó una muestra representativa para conocer el contenido de humedad.
6. El material restante se colocó en tres capas dentro del cilindro y a cada uno de
ellas se le aplico 12, 25 y 56golpes respectivamente, con la varilla punta de bala
en forma de espiral, empezando en la orilla y terminando en el centro.
7. Se quitó la extensión y se enraso ligeramente la muestra y se llenó con suelo
fino los espacios que se formaron debido al enrazamiento.
8. Se retiró el disco espaciador, invirtiendo el molde con la muestra compactada,
de manera que ambos queden con papel filtro.
9. Se pesó el molde y base con el suelo compactado y se determinó el peso
unitario total del suelo.
10. En la superficie libre de la muestra, se colocó el papel filtro y luego la placa
metálica perforada provista de un vástago regulable.
11. Se colocó todo el conjunto dentro de un recipiente. Se montó el trípode y se
instaló el deformimetro de manera que su punta quede tocando el vástago.
12. Se llenó de agua el recipiente, de forma que el agua tenga acceso tanto a la
parte superior como a la inferior de la muestra, y se tomó la lectura inicial con el
deformimetro.
13. Registrada la lectura final en el deformimetro, luego de 96 horas, se retira el
trípode y se sacó el molde del agua, dejando drenarlo durante de quince
minutos.
14. Se llevó la muestra a la máquina de ensaye y se colocó sobre ellas una cantidad
de pesas para reproducir una sobrecarga, se colocó el pistón de penetración
hasta que haga contacto con la muestra.
15. Después de aplicada la carga inicial, se ajustó el deformimetro de carga y el
deformimetro de penetración a cero, se anotó las lecturas de carga a los niveles
de penetración y a una velocidad constante de 1.27 mm/min.
Fotografía 2.13.Eensaye de CBR. Colocación del material. Fotografía 2.14. Ensaye de CBR, aplicación de carga al suelo.
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Equipo
Procedimiento
Fotografía 2.16. Material lavado por la malla No 200. Fotografía 2.17. Proceso de secado de las muestras
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua húmedas.
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Fotografía 2.18. Determinación del secado del material por Fotografía 2.19. Cálculo del peso de muestra seca.
medio de un trozo de vidrio. Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Fuente: Fuente propia, Managua-Nicaragua
Las fórmulas que se presentan a continuación son las utilizadas una vez que se
realizaron los ensayes de laboratorios. Estas fórmulas nos ayudaron a obtener los
datos necesarios para poder determinarlas propiedades físicas y mecánicas, y clasificar
de esta manera si el material puede funcionar ya sea como sub-base o como base en
su estado natural o si se necesita estabilizarse químicamente.
Granulometría
( ) (3)
( )(4)
( )(5)
(6)
Donde:
%RP= Porcentaje Retenido Parcial
Wn= Peso Retenido por cada tamiz en orden descendente (gr).
Wt= Peso total de la muestra cribada por los tamices (gr).
(7)
(8)
Donde:
Cu= Coeficiente de Uniformidad
D60= Valor correspondiente del 60% a la intersección de la curva
granulométricas.
D10= Valor correspondiente del 10% a la intersección de la curva granulométrica.
( )
(9)
Donde:
Cc=Coeficiente de curvatura
D30= Valor correspondiente del 30% a la intersección de la curva granulométrica.
Pesos Volumétricos
(10)
(11)
(12)
Donde.
Pvss= Peso volumétrico seco suelto (Kg/m3)
Gravedad Específica
(13)
(14)
(15)
Donde.
As= Peso del material en condiciones SSS (g)
Wfswv= Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua + vacíos (g)
Wfw= Peso del frasco + peso del agua (g)
Wfsw= Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua – vacíos (g)
Vd= Volumen desalojado
Ws= Peso del material seco (g)
Gs=Gravedad especifica de las partículas sólidas del suelo.
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
( )
(23)
Donde:
Wsh= Peso del material húmedo (gr)
Wmsh= Peso del material húmedo con el molde (gr)
Wm= Peso del molde (gr)
Υh= Peso volumétrico húmedo (Kg/m3)
Vc= Volumen del cilindro (lts)
Υd= Peso volumétrico seco (Kg/m3)
%W= Porcentaje de humedad
Ws=Peso del material seco (gr)
Wt+ms= Peso de la tara + material seco (gr)
Wt= Peso de la tara (gr)
W w= Peso del agua (gr)
Wt+mh= Peso de la tara + material húmedo (gr)
Υz= Peso volumétrico de la curva de saturación ((Kg/m 3)
Υw= Peso volumétrico del agua (Kg/m3)
FA= Factor de abundamiento
Υdmáx= Peso volumétrico seco máximo (Kg/m3), localizado en las gráficas de
Proctor como máximo valor de la curva.
PVSS= Peso volumétrico seco suelto (Kg/m3)
(24)
( ) (25)
( ) (26)
Donde:
e= Relación de vacíos
Vv= Volumen de vacíos (m3)
Vs= Volumen de suelo (m3)
Vw= Volumen del agua (m3)
Va= Volumen de aire (m3)
W w= Peso del agua (Kg)
Ws= Peso del suelo seco (Kg)
Υw= Peso volumétrico del agua (valor constante de 1000Kg/m3)
n= Porosidad
Sr= Grado de saturación (%)
(30)
(31)
(32)
(33)
( ) (34)
( ) (35)
(36)
(37)
( ) (38)
( ) ( ) (39)
Donde:
Wsh= Peso del material húmedo (gr)
Wmsh= Peso del material húmedo con el molde (gr)
Wm= Peso del molde (gr)
Υh= Peso volumétrico húmedo (Kg/m3)
Ws= Peso del suelo seco (gr, Kg)
Vc= Volumen del cilindro (lts)
Υd= Peso volumétrico seco (Kg/m3)
W= Humedad (%)
Ndeformación= Lecturas del anillo en la penetración con el aparato CBR
Fa= Factor de anillo constante de 4.6418
Wt+ms= Peso de la tara + material seco (gr)
Wt= Peso de la tara (gr)
propiamente dicha del pavimento, se ven afectados por muchos factores, entre los que
pueden citarse: densidad, humedad, textura y estructura de sus componentes, y grado
de confinamiento. A todos estos hechos debe añadir las características y variables
propias del tránsito vehicular que actuará sobre el pavimento.
2.2.6.2.1. Sub-rasante
2.2.6.2.2. Sub-base
2.2.6.2.3. Base
Es la capa de pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir las
cargas ocasionadas por el tránsito, a la sub-base y a través de ésta a la sub-rasante, y
es la capa sobre la cual se coloca la capa de rodadura. Las bases especificadas son
las siguientes:
Base Granular
Material constituido por piedra de buena calidad, triturada y mezclada con material de
relleno o bien por una combinación de piedra o grava, con arena y suelo, en su estado
natural. Todos estos materiales deben ser clasificados para formar una base integrante
de la estructura de pavimento. Su estabilidad dependerá de la graduación.
Base Estabilizada
naturales o elaborados, de tal forma que cumplan con las características requeridas
para su uso.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) los bancos de materiales
deben de poseer un permiso extendido por dicha institución para la explotación del
banco. El permiso concedido debe de regirse bajo las estipulaciones de la Ley Especial
sobre Explotación de Minas (Ley No. 387), además deberá obtenerse un permiso
ambiental emitido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).
Nota:
El banco de material Belmont es el que usualmente explota la Alcaldía del Municipio de
San Jorge.
Se presentó más adelante un mapa, en el cual se ubicaran geográficamente los bancos
de material, con sus respectivas distancias a puntos establecidos, en el cual, dentro de
este conjunto de bancos ubicados, podrán las empresas o entidades dedicadas a la
construcción de carreteras, poder seleccionar el más apropiado.
Para la extracción de muestras de los bancos previamente ubicados, se hizo uso de las
recomendaciones citadas en el Laboratorio de Suelos, así mismo de ingenieros y
personas con experiencia en esta rama. Los tres bancos en estudio presentaban cortes
debido a su explotación, los cuales permitieron que se observara el material del que
estaban conformado, por lo que el muestreo fue realizado en dichos cortes.
Bitácora 1/3
Fecha: Miércoles 26 de Marzo de 2014
Hora: 8:00 a.m.
Banco de Material: "Banco de Material Belmont".
Propietario: Sr. José Baldelomar.
Una vez terminada la visita de campo se consideró que el volumen del banco es lo
suficientemente explotable y alcanzable, esto solo se consideró de acuerdo a lo que se
apreció visiblemente. Ver Figura 3.1. y Anexo 3.6
Bitácora 2/3
Fecha: Jueves 27 de Marzo de 2014
Hora: 9:30 a.m.
Banco de Material: "Banco de Material el Rosario Norte".
Propietario: Sr. Pedro Quintanilla.
Longitud 85°52'14.65"
Latitud 11°28'4.13"
Longitud 85°52'15.44"
Latitud 11°28'3.97"
Una vez terminada la visita de campo se consideró que el volumen del banco no es lo
suficientemente explotable y alcanzable, esto solo se consideró de acuerdo a lo que se
apreció visiblemente. Ver Figura 3.2.y Anexo 3.10
Bitácora 3/3
Fecha: Viernes 28 de Marzo de 2014
Hora: 1:00 p.m.
Banco de Material: "Banco de Material Cori".
Propietario: Sra. Erika Meléndez.
Longitud 85°50'41.72"
Latitud 11°25'11.93"
Longitud 85°50'41.82"
Latitud 11°25'10.95"
Una vez terminada la visita de campo se consideró que el volumen del banco es lo
suficientemente explotable y alcanzable, esto solo se consideró de acuerdo a lo que se
apreció visiblemente. Ver Figura 3.2y anexo 3.14
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Capítulo Cuarto: Estudio Topográfico
Una vez delimitada el área de trabajo, y con las coordenadas correspondientes a este
banco, se trazaron las curvas de nivel a una distancia de 1m, luego se exporto esta
base de datos a Civil 3D, considerando una rasante o curva de nivel base de 160 m, su
factor de abundamiento que corresponde a 1.04 y se consideró una altura máxima de
corte de 20 m, ya que se analizó que, mayor a esta altura la maquinaria presentara
problemas al efectuar los cortes.
Volumen Explotable
( )( ⁄ )
( ) ( ⁄ )
Fig. 4.3 Delimitación del área correspondiente al banco de material Rosario Norte.
Fuente: Google Earth
Una vez delimitada el área de trabajo, y con las coordenadas correspondientes a este
banco, se trazaron las curvas de nivel a una distancia de 1m, luego se exporto esta
base de datos a Civil 3D, considerando una rasante o curva de nivel base de 134 m, su
factor de abundamiento que corresponde a 1.12 y se consideró una altura máxima de
corte de 20 m, ya que se analizó que, mayor a esta altura la maquinaria presentara
problemas al efectuar los cortes.
( )( ⁄ )
( ) ( ⁄ )
Una vez delimitada el área de trabajo, y con las coordenadas correspondientes a este
banco, se trazaron las curvas de nivel a una distancia de 1m, luego se exporto esta
base de datos a Civil 3D, considerando una rasante o curva de nivel base de 86 m, su
factor de abundamiento que corresponde a 1.09 y se consideró una altura máxima de
corte de 20 m, ya que se analizó que, mayor a esta altura la maquinaria presentara
problemas al efectuar los cortes.
( )( ⁄ )
( ) ( ⁄ )
ESTUDIOS DE LABORATORIOS
Capítulo Quinto: Estudios de Laboratorios
INTRODUCCION
Peso Retenido
% Retenido % Retenido % Que Pasa
Tamiz No Parcial en
Parcial Acumulativo por el Tamiz
Gramos
2" 312.7 4 4 96
1 1/2" 91.3 1 5 95
1" 629.7 7 12 88
3/4" 810.2 9 21 79
1/2" 149.89 9 30 70
3/8" 1007.2 12 42 58
No. 4 1547 18 60 40
Pasa No. 4 3513.2 40 100 0
Suma 8661.19 100 - -
Tabla 5.1. Composición granulométrica del material retenido en el tamiz No 4. Banco de material Belmont
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Peso Retenido
% Retenido % Retenido % Que Pasa
Tamiz No Parcial en
Parcial Acumulativo por el Tamiz
Gramos
10 23.8 13 73 27
40 17.3 9 82 18
200 31.1 17 99 1
Pasa No.200 0.9 1 100 0
Suma 73.1 40 - -
Tabla No.5.2. Composición granulométrica del material que pasa el tamiz No 4. Banco de material Belmont.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Curva Granulométrica
100%
90%
80%
70%
60%
% Que Pasa
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100 10 1 0.1 0.01 0.001
Diámetro en mm
Grafica 5.1.Curva granulométrica del comportamiento del material del banco Belmont.
Fuente. Fuente propia, Managua-Nicaragua.
PESOS VOLUMÉTRICOS
GRAVEDAD ESPECÍFICA
LIMITES DE ATTERBERG
No Plástico
2100
Gráfico Próctor
2000
Peso Volumétrico Seco (Kg/mᵌ)
1900
1600
1500
1400
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Humedad (%)
Molde No. 16 17 18
No. De Golpes por Capa 12 25 56
Altura Libre del Molde (cm) 18.10 18 17.80
Altura del Espécimen (cm) 12 11.9 11.7
2
Área de Base del Molde (cm ) 186.26 186.26 186.26
Volumen del Espécimen (lts) 2.2351 2.2165 2.1792
Peso Volumétrico Seco Máximo (Kg/m3) 1861 1861 1861
Grado de Compactación (%) 90 95 100
Humedad Óptima 13.51 13.51 13.51
Peso Volumétrico Seco por Reproducir (Kg/m3) 1675 1678 1861
Tabla 5.8. Ensaye valor relativo de soporte, CBR. Banco de material Belmont
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Hinchamiento
% de
Resistencia a la Penetración (Kg)
Grupo Capacitación
Usado
025” 050” 075” 100” 150” 200” 300” 400”
27 39 46 49 58 69 85 103
M-16 90
275 398 469 500 592 704 867 1051
29 64 74 92 116 138 174 206
M-17 95
296 653 755 939 1183 1408 1775 2102
41 82 105 135 150 166 215 277
M-18 100
418 835 1071 1377 1530 1693 2193 2826
Tabla 5.11.Ensaye valor relativo soporte, Carga en Kg. Banco de material Belmont.
Fuente. Datos obtenidos del laboratorio, IDISA.
16
Diagrama de CBR
14
12
Esfuerzo (MPA)
12 Golpes
10
25 Golpes
8
6 56 Golpes
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
Penetración (mm)
Del diagrama de CBR, grafico 5.4, se obtuvieron los % de CBR, esta grafica no fue
corregida ya que aunque la gráfica presenta irregularidades en su curva, esta no toma
inicialmente una forma cóncava hacia arriba
% de CBR Obtenidos
Penetración Esfuerzo (MPA)
Plg mm 12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
0.2 5.1 3.6 7.1 8.6
Carga Patrón (MPA) 10.3 10.3 10.3
% de CBR 35 69 83
% de Compactación 90 97 103
Tabla 5.13. Ensaye de valor relativo soporte, % de CBR obtenidos. Banco de material Belmont.
Fuente. Fuente propia, Managua-Nicaragua.
CONTENIDO DE HUMEDAD
Sondeo 1 Sondeo 2
Muestra No.
1 2 3 4
Código de Tara X-12 X-7 X-11 X-9
Peso de Tara (g) 103.8 101.5 100.9 104.8
Peso de Muestra Húmeda + Tara (g) 367 388 385.5 362.8
Peso Húmedo (g) 263.2 286.5 284.6 258
Peso de Muestra Seca + Tara (g) 342.2 362.8 358.5 333.4
Peso Seco (g) 238.4 261.3 257.6 228.6
Contenido de Humedad (%) 10.40 9.64 10.48 12.86
Contenido de Humedad Promedio (%) 10.85
Tabla 5.14. Ensaye de contenido de humedad. Banco de material Belmont.
Fuente. Datos obtenidos del laboratorio, DYSCONCSA.
( ⁄ )( )
( ) ( ) ( )
( )( )
( )( ⁄ )
( )
( ) ( )
( )
( )
Granulometría
Relación de Finos 0.06
Coeficiente de Uniformidad 50
Coeficiente de Curvatura 1.5
Pesos Volumétricos
Peso Volumétrico Seco Suelto (Kg/m3) 1,578
3
Peso Volumétrico seco Compacto (Kg/m ) 1,649
Gravedad Especifica
Gravedad Especifica 2.34
Absorción (%) 5.83
Límites de Atterberg
No Plástico
Próctor Estándar
Peso Volumétrico Seco Máximo (Kg/m3) 1861
Humedad Óptima (%) 14
Factor de Abundamiento 1.04
Factor de Enjuntamiento 0.88
C.B.R.
% de Compactación % de Expansión % de C.B.R.
90 0.8 35
95 0.75 69
100 0.95 83
Contenido de Humedad
% de Humedad 10.85
Relaciones Volumétricas y Gravimétricas
Relación de Vacíos 0.61
Porosidad (%) 38
Grado de Saturación (%) 52
Tabla 5.15. Informe de resultados de los laboratorios de suelo para el banco de material Belmont.
Fuente. Fuente propia, Managua-Nicaragua.
Peso Retenido
% Retenido % Retenido % Que Pasa
Tamiz No Parcial en
Parcial Acumulativo por el Tamiz
Gramos
2" 0 0 0 100
1 1/2" 64.4 1 1 99
1" 517.6 11 12 88
3/4" 301.5 6 18 82
1/2" 579.5 12 30 70
3/8" 300.5 6 36 64
No. 4 553.0 11 47 53
Pasa No. 4 2614 53 100 0
Suma 4930.5 100 - -
Tabla 5.16. Composición granulométrica del material retenido en el tamiz No 4. Banco de material Rosario Norte.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Peso Retenido
% Retenido % Retenido % Que Pasa
Tamiz No Parcial en
Parcial Acumulativo por el Tamiz
Gramos
10 22.4 11 58 42
40 34.4 17 75 25
200 46.8 24 99 1
Pasa No.200 2.2 1 100 0
Suma 105.8 53 - -
Tabla No.5.17. Composición granulométrica del material que pasa el tamiz No 4.Banco de material Rosario Norte.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Curva Granulométrica
100%
90%
80%
70%
60%
% Que Pasa
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100 10 1 0.1 0.01 0.001
Diámetro en mm
Grafica 5.5.Curva granulométrica del comportamiento del material del banco Rosario Norte.
Fuente. Fuente propia, Managua-Nicaragua.
PESOS VOLUMÉTRICOS
GRAVEDAD ESPECÍFICA
LIMITES DE ATTERBERG
No Plástico
Compactación de la Muestra
Ensaye No. 1 2 3 4
Peso del Material + Molde (g) 5810 5900 6025 6007
Peso del Molde (g) 4207 4207 4207 4207
Peso del Material en el Molde (g) 1603 1683 1818 1800
Peso Volumétrico Húmedo (Kg/m3) 1707 1803 1936 1917
Peso Volumétrico Seco (Kg/m3) 1556 1629 1621 1584
Tabla 5.21.Ensaye de Próctor estándar, compactación de la muestra. Banco de material Rosario Norte.
Fuente. Resultado de laboratorio DYSCONCSA.
1600
1500
1400
7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Humedad (%)
Molde No. 19 20 21
Altura Libre del Molde (cm) 18 18.10 17.90
Altura del Espécimen (cm) 11.9 12 11.8
Área de Base del Molde (cm2) 186.26 191.13 186.26
Volumen del Espécimen (lts) 2.2165 2.2936 2.1979
Peso Volumétrico Seco Máximo (Kg/m3) 1621 1621 1621
Grado de Compactación (%) 90 95 100
Humedad Óptima 19.42 19.42 19.42
3
Peso Volumétrico Seco por Reproducir (Kg/m ) 1459 1540 1621
Tabla 5.23. Ensaye valor relativo de soporte, CBR. Banco de material Rosario Norte.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Hinchamiento
% de
Resistencia a la Penetración (Kg)
Grupo Capacitación
Usado
025” 050” 075” 100” 150” 200” 300” 400”
6 10 13 15 18 19 22 25
M-19 90
61 102 133 153 184 194 224 255
8 11 14 17 22 25 30 37
M-20 95
82 112 143 173 224 255 306 377
10 27 60 87 114 126 148 164
M-21 100
102 275 612 888 1163 1285 1510 1673
Tabla 5.26.Ensaye valor relativo soporte, Carga en Kg. Banco de material Rosario Norte.
Fuente. Datos obtenidos del laboratorio, IDISA.
9
CBR Sin Corregir
8
7 12 Golpes
Esfuerzo (MPA)
6 25 Golpes
5
56 Golpes
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
Penetración (mm)
Del diagrama de CBR, grafico 5.8, se obtuvieron los % de CBR, de esta grafica
solamente se corrigió la curva para 56 golpes porque era la única que inicialmente
tomo una curvatura cóncava hacia arriba.
9 Diagrama de Correción
8
7
6 Penetración 5.1mm
Esfuerzo (MPA)
Corregida 56 Golpes
5
4 Penetración 2.5mm
Corregida
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0 Origen Corregido
Penetración (mm)
CONTENIDO DE HUMEDAD
Sondeo 1 Sondeo 2
Muestra No.
1 2 3 4
Código de Tara Y-7 Y-10 Y-5 Y-2
Peso de Tara (g) 104.8 100.5 110.1 100.4
Peso de Muestra Húmeda + Tara (g) 362 371 345.9 363
%H= 19.42%
Ɣ=1626 Kg/m3
Gs=2.36
( ⁄ )( )
( ) ( ) ( )
( )( )
( )( ⁄ )
( )
( ) ( )
( )
( )
Granulometría
Relación de Finos 0.04
Coeficiente de Uniformidad 44
Coeficiente de Curvatura 0.44
Pesos Volumétricos
Peso Volumétrico Seco Suelto (Kg/m3) 1456
3
Peso Volumétrico seco Compacto (Kg/m ) 1626
Gravedad Especifica
Gravedad Especifica 2.36
Absorción (%) 5.94
Límites de Atterberg
No plástico
Próctor Estándar
Peso Volumétrico Seco Máximo (Kg/m3) 1621
Humedad Óptima (%) 19.42
Factor de Abundamiento 1.12
Factor de Enjuntamiento 0.98
C.B.R.
% de Compactación % de Expansión % de C.B.R.
90 0.85 10
95 1.14 13
100 1.57 65
Contenido de Humedad
% de Humedad 12.64
Relaciones Volumétricas y Gravimétricas
Relación de Vacíos 0.73
Porosidad (%) 42
Grado de Saturación (%) 63
Tabla 5.30. Informe de resultados de los laboratorios de suelo para el banco de material Rosario Norte.
Fuente. Fuente propia, Managua-Nicaragua.
Peso Retenido
% Retenido % Retenido % Que Pasa
Tamiz No Parcial en
Parcial Acumulativo por el Tamiz
Gramos
2" 373.90 6 6 94
1 1/2" 185 3 9 91
1" 1065 16 25 75
3/4" 874 13 38 62
1/2" 1130 17 55 45
3/8" 544.48 8 63 34
No. 4 1090.10 16 79 21
Pasa No. 4 1440 21 100 0
Suma 6702.48 100 - -
Tabla 5.31. Composición granulométrica del material retenido en el tamiz No 4. Banco de material Cori.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Peso Retenido
% Retenido % Retenido % Que Pasa
Tamiz No Parcial en
Parcial Acumulativo por el Tamiz
Gramos
10 23.6 7 86 14
40 17.2 5 91 9
200 30 8 99 1
Pasa No.200 1.9 1 100 0
Suma 72.7 21 - -
Tabla No.5.32. Composición granulométrica del material que pasa el tamiz No 4.Banco de material Cori.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Curva Granulométrica
100%
90%
80%
70%
60%
% Que Pasa
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100 10 1 0.1 0.01 0.001
Diámetro en mm
Grafica 5.10.Curva granulométrica del comportamiento del material del banco Cori
Fuente. Fuente propia, Managua-Nicaragua.
PESOS VOLUMÉTRICOS
GRAVEDAD ESPECÍFICA
LIMITES DE ATTERBERG
No Plástico
2000
Gráfico Próctor
1900
Peso Volumétrico Seco (Kg/m³
1600
1500
1400
7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Humedad (%)
Molde No. 13 14 15
Altura Libre del Molde (cm) 17.80 17.80 17.80
Altura del Espécimen (cm) 11.7 11.7 11.7
Área de Base del Molde (cm2) 181.45 181.45 181.45
Volumen del Espécimen (lts) 2.1230 2.1230 2.1230
Peso Volumétrico Seco Máximo (Kg/m3) 1615 1615 1615
Grado de Compactación (%) 90 95 100
Humedad Óptima 18.7 18.7 18.7
Peso Volumétrico Seco por Reproducir (Kg/m3) 1454 1534 1615
Tabla 5.38. Ensaye valor relativo de soporte, CBR. Banco de material Cori.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Hinchamiento
% de
Resistencia a la Penetración (Kg)
Grupo Capacitación
Usado
025” 050” 075” 100” 150” 200” 300” 400”
3 6 8 10 12 14 19 21
M-13 90
31 61 82 102 122 143 194 214
8 14 20 26 32 38 50 58
M-14 95
82 143 204 265 326 388 510 592
11 30 46 59 72 81 91 96
M-15 100
112 306 469 602 735 826 928 979
Tabla 5.41.Ensaye valor relativo soporte, Carga en Kg. Banco de material Cori.
Fuente. Datos obtenidos del laboratorio, IDISA.
6
CBR Sin Corregir
5
12 Golpes
Esfuerzo (MPA)
4 25 Golpes
3 56 Golpes
0
0 2 4 6 8 10 12
Penetración (mm)
Del diagrama de CBR, grafico 5.13, se obtuvieron los % de CBR, de esta grafica
solamente se corrigió la curva para 56 golpes porque era la única que inicialmente
tomo una curvatura cóncava hacia arriba.
9
Diagrama de Correción
8
7
6
Esfuerzo (MPA)
5 56 Golpes
4 Penetración 2.5mm
3 Corregida
2 Penetración 5.1mm
Corregida
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 Origen Corregido
Penetración (mm)
CONTENIDO DE HUMEDAD
Sondeo 1 Sondeo 2
Muestra No.
1 2 3 4
Código de Tara M-2 M-5 M-4 M-7
Peso de Tara (g) 104.8 100.5 110.1 100.4
Peso de Muestra Húmeda + Tara (g) 348.5 331.6 362 339
%H= 18.7%
Ɣ=1407 Kg/m3
Gs=2.19
( ⁄ )( )
( ) ( ) ( )
( )( )
( )( ⁄ )
( )
( ) ( )
( )
( )
Granulometría
Relación de Finos 0.11
Coeficiente de Uniformidad 23
Coeficiente de Curvatura 4.4
Pesos Volumétricos
Peso Volumétrico Seco Suelto (Kg/m3) 1296
3
Peso Volumétrico seco Compacto (Kg/m ) 1407
Gravedad Especifica
Gravedad Especifica 2.19
Absorción (%) 7.83
Límites de Atterberg
No Plástico
Próctor Estándar
Peso Volumétrico Seco Máximo (Kg/m3) 1615
Humedad Óptima (%) 19
Factor de Abundamiento 1.09
Factor de Enjuntamiento 0.87
C.B.R.
% de Compactación % de Expansión % de C.B.R.
90 2.24 9
95 2.71 19
100 1.35 42
Contenido de Humedad
% de Humedad 14.20
Relaciones Volumétricas y Gravimétricas
Relación de Vacíos 0.85
Porosidad (%) 46
Grado de Saturación (%) 48
Tabla 5.45. Informe de resultados de los laboratorios de suelo para el banco de material Cori.
Fuente. Fuente propia, Managua-Nicaragua.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Capítulo Sexto: Análisis e Interpretación de Resultados
Las muestras obtenidas del banco de material Belmont presentan el 60% de grava.
39% de arena y 1% de finos. Según el método SUCS (ASTM) Es una grava bien
graduada, GW debido a que posee un porcentaje de finos menor al 5%, un Cu>4 y un
Cc entre 1 y 3, rangos que determinan al material como bien o mal graduado. Por otro
lado, de acuerdo al método HRB (AASTHO), el material se encuentra dentro del sub-
grupo A-1-a (0), que al igual el método SUCS, clasifica al material como una mezcla de
grava y arena con poco fino o sin ellos. Conforme a las clasificaciones obtenidas y
sobre todo a su concordancia, el material es apto para la construcción de base en la
estructura de pavimento.
Por medio del ensaye de los límites de Atterberg se pudo dar cuenta que el material es
un suelo no plástico, ya que la realización tanto del límite líquido como del límite
plástico se hizo imposible su determinación, a pesar de haberse tratado de realizar el
ensaye dos veces.
3
Ing. Luis Chang Chang
Laboratorio Geotécnico
Centro peruano de investigaciones sísmicas y mitigación de desastres (CISMID)
Las muestras obtenidas del banco de material el Rosario Norte presentan el 47% de
grava. 52% de arena y 1% de finos. Según el método SUCS (ASTM) Es una arena mal
graduada, SP, debido a que posee un porcentaje de finos menor al 5%, un Cu>4 y un
Cc fuera de los límites de 1 y 3, rangos que determinan al material como bien o mal
graduado. Por su parte, de acuerdo al método HRB (AASTHO), el material se
encuentra dentro del sub-grupo A-1-b (0), que al igual el método SUCS, clasifica al
material como una arena con grava con poco fino o sin ellos. Conforme a las
clasificaciones obtenidas y sobre todo a su concordancia, el material puede ser
utilizado tanto como base o como sub-base
Por medio del ensaye de los límites de Atterberg pudo dar cuenta que el material es un
suelo no plástico, ya que la realización tanto del límite líquido como del límite plástico
se hizo imposible su determinación, a pesar de haberse tratado de realizar el ensaye
dos veces.
Las muestras obtenidas del banco de material Cori presentan el 79% de grava. 20% de
arena y 1% de finos. Según el método SUCS (ASTM) Es una grava mal graduada, GP,
debido a que posee un porcentaje de finos menor al 5%, un Cu>4 y un Cc fuera de los
límites de 1 y 3, rangos que determinan al material como bien o mal graduado. Por su
parte, de acuerdo al método HRB (AASTHO), el material se encuentra dentro del sub-
grupo A-1-b (0), que al igual el método SUCS, clasifica al material como una arena con
grava con poco fino o sin ellos. Conforme a las clasificaciones obtenidas y sobre todo a
su concordancia, el material puede ser utilizado tanto como base o como sub-base
Por medio del ensaye de los límites de Atterberg se pudo dar cuenta que el material es
un suelo no plástico, ya que la realización tanto del límite líquido como del límite
plástico se hizo imposible su determinación, a pesar de haberse tratado de realizar el
ensaye dos veces.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Capitulo Séptimo: Conclusiones y Recomendaciones
7.1. Conclusiones
La realización de este trabajo tuvo el apoyo de la alcaldía del municipio de Rivas, como
principal interesada de que esta tesis se desarrollara. El apoyo recibido fue de gran
ayuda parar encaminar este trabajo hacia el objetivo de principal, como es el análisis
de la calidad de los bancos encontrados en esta región la cual carecía de un estudio
que respaldara el uso que actualmente le están dando, pero hay que recalcar que solo
se obtuvo información por medio de una entrevista y con pocas respuestas por parte
del ingeniero de proyecto de la alcaldía, esto debido a lo que como se mencionó
anteriormente , falta de estudio de la situación actual de estos bancos.
Las propiedades físicas y mecánicas del suelo que se valoraron para cada uno de los
banco de materiales, fueron textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad,
drenaje y consistencia. Una parte de estas propiedades se determinaron por medio de
los ensayes de laboratorio y otra parte se determinó en la visita de campo realizada
para cada banco. Siendo así, se llegó a la conclusión de:
granulometrías que requieren ser mejoradas, por lo tanto deben de ser estabilizados,
para lo cual se optó tratarlos químicamente con porcentajes de cemento portland
analizados en el laboratorio. Con el uso de este estabilizante se mejoró las
características mecánicas.
Banco de Material Belmont: El suelo analizado extraído de este banco de material,
presentó las mejores propiedades mecánicas, por ende es el banco con mejor calidad
para ser usado en su estado natural sin la necesidad de ser estabilizado químicamente.
En su condición natural, este suelo puede ser utilizado para conformar la base en la
estructura de pavimento con un excelente desempeño bajo condiciones críticas.
Además de esto, según la normativa funciona en óptimas condiciones para ser usado
en los revestimientos de caminos. El uso de estabilizante, cemento portland tipo I,
mejoraría aún más calidad de este material, pero se consideró que este banco no
amerita ningún químico para ser parte de la estructura de pavimento.
Banco de Material Rosario Norte: El uso de este banco de material no está definido
según la normativa. En caso de ser utilizado como base este cumple según
granulometría y plasticidad, pero en cuanto a resistencia mecánica este queda muy por
debajo de la normativa. Lo mismo se presenta al ser utilizado como sub-base por tanto
se llegó a la conclusión que el problema del material radica en su resistencia mecánica.
Este material al ser compactado al 100% puede ser utilizado como sub-base de buena
calidad en la construcción de estructura de pavimento. La estabilización química de
este material es una necesidad si se requiere ser utilizado como base o simplemente
mejor la calidad de buena a excelente como sub-base.
Banco de Material Cori: Este banco de material es el que presenta las propiedades
más carentes de los dos bancos, su calidad es regular y según las especificaciones de
las normativas usadas, este material para lo único en lo funciona muy bien en su
estado natural es como sub-rasante. Este material no tiene una buena granulometría y
su resistencia mecánica se encontró inferior a lo establecido. Es uso de estabilizante es
una necesidad si se desea usar este material como base, sub-base o revestimiento de
camino.
7.2. Recomendaciones
Considerando que el problema que afecta a este material son los valores inferiores de
C.B.R. y presentando granulometría aceptable y el ser un suelo no plástico, se
recomienda:
Estabilizar el suelo analizado con un % de cemento Portland tipo I menor que el 5%, ya
que si se estabiliza con el 5% se alcanzan valores de C.B.R. del 97% para una
compactación de 95% y 116% para compactación de 100%. Con estos valores el suelo
puede ser usado como base de excelente calidad. El porcentaje de cemento usado
estará designado de acuerdo al uso que se le dará en la estructura de pavimento.
Estabilizar el suelo con un 5.5% o menos de cemento Portland tipo I, ya que con este
porcentaje usado se alcanzaron valores de C.B.R. del 83% para una compactación de
95% y 93% para una compactación del 100%, con estos valores de C.B.R. alcanzados
el suelo aumenta considerablemente sus propiedades mecánicas. El porcentaje de
cemento usado estará designado de acuerdo al uso que se le dará en la estructura de
pavimento.
BIBLIOGRAFIA
Cano Néstor; Hurtado Johnston; Molina Alexa. Propiedades físicas y mecánicas del
material selecto y escoria volcánica (hormigón) provisto por los frentes de explotación
activos en los bancos de préstamos: San Isidro Libertador, La Veta, Mina Sandino y
Cerro Talpetate, utilizado en obras horizontales en el departamento de Managua.
Managua, Nicaragua. Nicaragua. 2011.
Jofre Carlos; Kraemer Carlos. Manual de estabilización de suelos con cemento o cal.
IECA. España. 2009
Kraemer C., Pardillo J. Ingeniería de carreteras. 2vols. McGraw Hill.México, D.F. 2003.
GLOSARIO
Banco de material: Lugar donde se extraerá material para ser utilizado en una obra
civil, en el cual es necesario conocer la clase o clases de suelos existentes en dicha
zona, así como el volumen aproximado de material o materiales, que pueden ser
excavable, removibles y utilizables.
C.B.R.: Está definido como la fuerza requerida para que un pistón penetre a una
profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria para que el
pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad.
Compactación: Proceso mecánico por medio del cual reduce el volumen de los
materiales en un tiempo relativamente corto, con el fin de que sea resistente.
Exploración: Acción que se realiza con la finalidad de determinar las condiciones del
sub-suelo y sus propiedades físicas, índice y mecánica.
Estabilización: Mezcla de dos o más materiales para que este presente las
propiedades deseables.
Licuación: Es el proceso que conduce a la perdida de firmeza o rigidez del suelo. Este
fenómeno estas principalmente, mas no exclusivamente, asociado con suelos
saturados poco cohesivos.
Muestra: Cantidad de material necesario para realizar todas las pruebas de laboratorio
y aun repetir las incorrectas o aquellas cuyos resultados son dudosos.
Propiedades Físicas: son las propiedades que describen el estado que guardan las
partículas componentes del suelo, que definen su apariencia.
ANEXOS
Anexo 3.1.Fotografia de la localización de la extracción de la muestra, Banco Belmont Anexo 3.2. Fotografía de frente al banco , Banco Belmont
Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua
Anexo 3.3.Fotografia de la extracción de la muestra, Banco Belmont Anexo 3.4.Fotografia de frente al banco, Banco Belmont
Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua
Anexo 3.5.Fotografia de frente al banco, Banco Belmont. Anexo 3.6.Fotografia lateral del banco, Banco Belmont.
Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua
Anexo 3.7.Fotografia lateral del banco, Banco Belmont Anexo 3.8.Fotografia de la estructura y color del suelo, Banco Belmont
Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua Fuente: Fuente Propia. 26 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua
Anexo 3.9.Fotografia de la extracción de la muestra, Banco Rosario Norte Anexo 3.10. Fotografía de frente al banco , Banco Rosario Norte
Fuente: Fuente Propia. 27 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua Fuente: Fuente Propia. 27 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua
Anexo 3.11.Fotografia de frente al banco, Banco Rosario Norte Anexo 3.12.Fotografia de la estructura y color del suelo, Banco Rosario Norte
Fuente: Fuente Propia. 27 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua Fuente: Fuente Propia. 27 de marzo de 2014. Rivas-Nicaragua
Molde No. 19 20 22
Altura Libre del Molde (cm) 18.00 18.10 17.80
Altura del Espécimen (cm) 11.9 12.0 11.7
Área de Base del Molde (cm2) 186.26 191.13 191.13
Volumen del Espécimen (lts) 2.2165 2.2935 2.2362
Peso Volumétrico Seco Máximo (Kg/m3) 1621 1621 1621
Grado de Compactación (%) 90 95 100
Humedad Óptima 19.4 19.4 19.4
Peso Volumétrico Seco por Reproducir (Kg/m3) 1459 1540 1621
Anexo 4.1.Tabla de Ensaye valor relativo de soporte mezclado con cemento, CBR.
Fuente. Resultados de laboratorio, IDISA.
Hinchamiento
Factor del Anillo de Carga Unitaria Patrón a la Penetración Carga Unitaria Patrón a la
Carga: 10.2018 de 0.1”: 3000 Kg penetración de 0.2”: 4500 Kg
% de Resistencia a la Penetración (Kg)
Grupo Capacitación
025” 050” 075” 100” 150” 200” 300” 400”
Usado
24 30 44 59 80 114 155 197
M-19 90
245 306 449 602 816 1163 1581 2010
44 83 112 136 165 193 224 265
M-20 95
449 847 1143 1387 1683 1970 2285 2703
58 94 127 177 198 230 284 322
M-22 100
592 959 1296 1806 2020 2346 2897 3285
Anexo 4.4.Tabla de Ensaye valor relativo soporte mezclado con cemento, Carga en Kg.
Fuente. Datos obtenidos del laboratorio, IDISA.
18
Diagrama de CBR sin corrección
16
14
Esfuerzo (MPA)
12 12 Golpes
10 25 Golpes
8
56 Golpes
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
Penetración (mm)
Del diagrama de CBR, grafico anexo 4.2, se obtuvieron los % de CBR, esta grafica no
fue corregida ya que aunque la gráfica presenta irregularidades en su curva, esta no
toma inicialmente una forma cóncava hacia arriba
% de CBR Obtenidos
Hinchamiento
Factor del Anillo de Carga Unitaria Patrón a la Penetración Carga Unitaria Patrón a la penetración
Carga: 10.2018 de 0.1”: 3000 Kg de 0.2”: 4500 Kg
% de Resistencia a la Penetración (Kg)
Grupo Capacitación
025” 050” 075” 100” 150” 200” 300” 400”
Usado
7 18 24 35 54 78 104 121
M-13 90
71 184 245 357 551 796 1061 1234
24 63 92 116 145 167 191 211
M-14 95
245 643 939 1183 1479 1704 1949 2153
35 72 109 142 172 186 221 233
M-15 100
357 735 1112 1449 1755 1898 2255 2377
Anexo 4.10 Tabla de Ensaye valor relativo soporte mezclado con cemento, Carga en Kg.
Fuente. Datos obtenidos del laboratorio, IDISA.
Diagrama de CBR
14
12
10 12 Golpes
Esfuerzo (MPA)
8 25 Golpes
6 56 Golpes
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
Penetración (mm)
Del diagrama de CBR, grafico anexo 4.5, se obtuvieron los % de CBR, esta grafica no
fue corregida ya que aunque la gráfica presenta irregularidades en su curva, esta no
toma inicialmente una forma cóncava hacia arriba
% de CBR Obtenidos