Guia Lab. 1 MF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MECÁNICA DE FLUIDOS

PRACTICA No. 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS


PRACTICA No. 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

1. OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente algunas de las propiedades físicas de un determinado


fluido (densidad, volumen específico, peso específico, gravedad específica).

1. Encontrar la densidad de un fluido por los métodos: volumétrico, Eureka Can,


picnómetro.
2. Encontrar la gravedad específica de un fluido por medio del método del densímetro o
hidrómetro.
3. Diferenciar los conceptos de densidad, peso específico y gravedad específica.

2. DEFINICIONES - MARCO TEÓRICO

a. Fluido

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de una fuerza
cortante aplicada, también denominada esfuerzo cortante, esto lleva a un inconveniente, ya
que un fluido fluirá y así es difícil o imposible analizar su comportamiento en términos de
esfuerzo-deformación, como se hace en la mecánica de los sólidos (Sámano Tirado & Sen,
2009).
Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero están
más unidas que las de un gas.
A veces resulta difícil distinguir entre sólidos y fluidos, porque los sólidos pueden fluir
muy lentamente cuando están sometidos a presión, como ocurre por ejemplo en los
glaciares.

b. Densidad
Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia, y se denota por la letra griega
 (rho) (Yaque Sánchez, 2002):

m


En donde:

m = masa de la sustancia
 = volumen de la sustancia
DIMENSIONES DE LA DENSIDAD (  )
Unidades más usadas
Sistem
Sistem Sistema
Sistema a
a gravitacion
Internacion Británi
absolut al
al co de
o unidad
es
(Slu
[ M L- [ F L-4 T2] (Kg. / m3)
3 g/
]
ft3)

La densidad tiene un valor en cada punto dentro de la masa (continuo) y puede variar de un
punto a otro, esto hace que el fluido sea compresible e incompresible. Por lo tanto, la
definición antes mencionada es la de una densidad promedio.

La densidad de los fluidos varía ampliamente entre ellos, en condiciones atmosféricas; por
ejemplo, la densidad del aire es de aproximadamente 1,22 Kg/m 3, la del agua es de 1000
Kg/m3 y la del mercurio es de 13560 Kg/m3.

Para un fluido específico la densidad varía con la temperatura y la presión.

 = f (Temperatura, presión)

Esta variación es relativamente fuerte para los gases, pero débil en los líquidos, si esta
variación es despreciable se dice que el fluido es incompresible.

La Sociedad Norteamericana para pruebas y materiales (ASTM) ha publicado varios


métodos estándar de pruebas, para la determinación de la densidad, que describen
recipientes cuya capacidad se conoce perfectamente, llamados Picnómetros.

c. Volumen Específico
Es una propiedad directamente relacionada con la densidad y se define como: “El volumen
ocupado por unidad de masa de fluido” (Tecsic, 2013):

1
Vs 

Esta propiedad se usa ampliamente en termodinámica, pero rara vez es necesaria en mecánica
de fluidos.

d. Peso Específico
Es otra propiedad relacionada con la densidad y se define como: “la cantidad de peso por
unidad de volumen de una sustancia” y se denota por la letra griega  (gamma) (Edukativos
- Apuntes Universitarios, 2016):
W
 

W = peso de la sustancia
 = volumen de la sustancia

DIMENSIONES DEL PESO ESPECÍFICO


(Γ)
Unidades más usadas
Siste Sistema
ma gravitacion Sistema Sistema Británico
absolu al Internacion de unidades
to al
[ M L-2 T2] [ F L- (N / m3) (Lb-f / ft3)
3
]

La densidad y el peso específico se encuentran relacionados de la siguiente manera:

 W/
Wm*g
m*g/

Como: m/

Entonces:
*g
Esto implica que todas las observaciones o comentarios hechos a la densidad se aplican al
peso específico, por lo tanto:

 = f (Temperatura, presión)

e. Gravedad Específica

También se conoce con el nombre de: Densidad relativa o Peso específico relativo. A
menudo resulta conveniente indicar el peso específico o densidad del fluido en términos de
su relación con el peso específico o densidad de un fluido de referencia, de ahí nace el
concepto de gravedad específica, que estrictamente se puede definir como: “la densidad del
fluido con respecto a la densidad de un fluido de referencia” (Vaca & López, 1992).
f
Sf  ó Sf   f
r r
Este fluido de referencia normalmente es agua que posee un peso específico y una densidad
a 4° C de  = 1000 kg. / m3,  = 9810 N / m3, cuando se trabaja con líquidos y aire (  =
f (P,R,T°)), cuando se trabaja con gases.
En algunos sectores industriales prefieren usar como fluido de referencia agua en
condiciones atmosféricas (T°= 15,6° C, 60° F)esto implica una mínima diferencia en el
diseño y análisis (  = 999,4 kg. / m3). En industrias como el Petróleo la gravedad
específica se expresa en
escalas Baumé.

Donde:

P = Presión absoluta
R = Constante del gas
T° = Temperatura absoluta

f. Propiedades De Los Fluidos

Las propiedades de los fluidos caracterizan el estado o condición de un fluido y representan


de forma macroscópica la estructura microscópica (molecular) y el movimiento. Los fluidos
son agregaciones de moléculas, muy separadas en los gases y próximas en los líquidos,
siendo la distancia entre las moléculas mucho mayor el diámetro molecular, no estando
fijas en una red, si no que se mueven libremente (Gratton, 2002).
Un fluido se denomina medio continuo, cuando la variación de sus propiedades es tan
suave que se puede utilizar el cálculo diferencial para analizarlo.
3. MATERIALES EMPLEADOS

4. PROCEDIMIENTO

4.1.Determinación de la densidad de líquidos

a. Método volumétrico

 Tome el Beaker verificando que esté completamente seco.


 Péselo con ayuda de la balanza (Antes de pesar el Beaker calibre correctamente la
balanza). (ver Figura 1).
 Llene el Beaker de fluido, con un volumen conocido, para lo cual se usa la probeta
debidamente graduada (ver Figura 2).
 De nuevo pese el Beaker con el volumen de fluido conocido (ver Figura 3).
 Repita este procedimiento entre 6 y 10 veces agregando volúmenes de fluido
conocidos.
 Tome la temperatura al fluido con el termómetro (ver Figura 4).
Figura 1 Figur Figura 3 Figur
a2 a4

b. Método “Eureka Can” recipiente de eureka

 Tome un objeto sólido y con extrema precisión mida sus dimensiones con ayuda del
calibrador (ver figura 5).
 Llene de fluido hasta el orificio de rebose del tubo del recipiente de Eureka can (ver
figura 6). Cerciórese de que el Beaker este seco y luego péselo vacío.
 Introduzca el sólido suavemente con ayuda de las pinzas en el recipiente de Eureka,
teniendo cuidado que el volumen de agua desalojado caiga dentro del Beaker
pequeño (ver figura 7 y 8).
 Pese de nuevo el Beaker con el fluido desalojado por el objeto (ver figura 9).
 Mida la temperatura del fluido (ver figura 10).
 Repita el procedimiento con otro objeto o con el mismo.

Figura 5 Figur Figura 7


a6

c. Método del Picnómetro

 Limpie y seque bien el picnómetro.


 Pese el picnómetro vacío (ver figura 11).
 Llene de fluido y seque cuidadosamente el picnómetro (ver figura 12).
 Pese el picnómetro lleno de fluido.
 Tome la temperatura del fluido (ver figura 13).
 Repita el procedimiento con otros fluidos.
Figur Figura 9 Figura 10
a8

4.2.Determinación De La Gravedad Específica

a. Método Del Densímetro O Hidrómetro

 Llene la probeta con el fluido al cual se le quiere encontrar la gravedad específica.


 Con cuidado coloque el densímetro dentro de la probeta con el fluido (ver figura 14).
 Espere a que el densímetro se encuentre en equilibrio y proceda a hacer la lectura en
la escala que tiene el aparato ver figura 15).
 Mida la temperatura del fluido (ver figura 16).

Figura 11 Figura Figura 13


12

5. INFORME

1. Determinar la densidad del fluido para cada intervalo de peso.


2. Calcular el peso específico del fluido para cada intervalo de peso medido.
3. Calcular el volumen específico del fluido para cada intervalo de peso y verifique ese
mismo volumen con el volumen del sólido medido.
4. Encontrar los valores promedio de la densidad, peso específico y volumen específico.
5. Comparar los valores obtenidos en la práctica con los encontrados en las tablas de los
diferentes textos.
6. Calcular la gravedad específica para el fluido adicional que se trabajó.
7. Con el valor de la gravedad específica obtenido en el paso anterior, clasifique a que
fluido pertenece este valor, comparando con los valores típicos de los diferentes fluidos,
encontrados en tablas.
8. Explicar el principio físico del funcionamiento del densímetro.
9. Explicar el principio usado para calcular la densidad por medio del recipiente de Eureka
can.

MÉTODO DE
DENSÍMETRO
MÉTODO DE PICNÓMETRO (DENSIDAD)
(GRAVEDAD
ESPECÍFICA)
No. W W Conjunto Volumen Lectura
Picnómetro Picnómetro (gr) picnómetro T (OC) No. Fluido densímetro
(gr)
FLUIDO 1 33,8 80,4 50 17,3 4 0,905
FLUIDO 2 33,5 85,6 50 19,5 2 0,89
FLUIDO 3 31,7 79,4 50 19,6 3 1,27
FLUIDO 4 31,6 75,5 50 20,3 1 1

No. Densidad Densidad Peso específico   Densidad Densidad Peso


Picnómetro ( g/cm3) ( Kg/m3) (KN/m3) mediante el mediante el específico
densímetro densímetro (KN/m3)
(g/cm3) (Kg/m3)
FLUIDO 1 0,932 932 9142,92 1 1000 9810
FLUIDO 2 1,042 1042 10222,02 0,89 890 8730,9
FLUIDO 3 0,954 954 9358,74 1,27 1270 12458,7
FLUIDO 4 0,878 878 8613,18 0,905 905 8878,05

MÉTODO EUREKA CAN


W agua desalojada
Sólido Ancho (cm) Alto (cm) Largo (cm)
(g)

Cubo pequeño 25,3 13,06 25,4 146,2


Cubo grande 25,03 25,31 21,76 151,3
hexágono 25,4 31,04 14,25 155,1
Cubo mediano 25,37 13,07 25,32 126,9

Temperatura:           19                         

Peso del Beaker:        137.7                       

Peso
W Agua W Agua Volumen Densidad Densiad
especifico
(g) (Kg) solido m3 (Kg/m3) Relativa
(KN/m3)
8,5 0,0085 8,39262E- 1012,79 1,01 9935,52
06
1,37852E- 986,57 0,99 9678,23
Densidad del agua a 19°C= 998.49
13,6 0,0136
05 Kg/m3
17,4 0,0174 1,12349E- 1548,74 1,55 15193,15
05
-10,8 -0,0108 8,39575E- -1286,36 -1,29 -12619,23
06
MÉTODO VOLUMÉTRICO
Volumen ( m W Conjunto
Volumen (ml) W Conjunto (gr) FLUIDO 1 (gr) l
)
FLUIDO 2

1 33,3 0,5 35,5


2 34,3 1 36,1
3 35,3 1,5 36,6
4 36,3 2 37,1
5 37,3 2,5 37,6
6 38,3 3 40
7 39,3 3,5 40,5
8 40,3 4 41
9 41,3 4,5 41,6
10 42,3 5,0 42

Temperatura: 19 Peso del Beaker: 31,3 g Peso del Beaker: 35,2 g

FLUIDO 1 FLUIDO 2

Peso Densida Peso


Densidad Densidad Densidad
especifico d especifico
(Kg/m3) (Kg/m3) Relativa
(KN/m3) Relativa (KN/m3)
4000,00 39240,00 4,01 600,00 5886,00 0,60
3000,00 29430,00 3,00 900,00 8829,00 0,90
2666,67 26160,00 2,67 933,33 9156,00 0,93
2500,00 24525,00 2,50 950,00 9319,50 0,95
2400,00 23544,00 2,40 960,00 9417,60 0,96
2333,33 22890,00 2,34 1600,00 15696,00 1,60
2285,71 22422,86 2,29 1514,29 14855,14 1,52
2250,00 22072,50 2,25 1450,00 14224,50 1,45
2222,22 21800,00 2,23 1422,22 13952,00 1,42
2200,00 21582,00 2,20 1360,00 13341,60 1,36

Promedio Fluido 1 = 2585.8 Kg/m3


Promedio Fluido 2 = 1168.98 Kg/m3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy