Guia Lab. 1 MF
Guia Lab. 1 MF
Guia Lab. 1 MF
1. OBJETIVOS
a. Fluido
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de una fuerza
cortante aplicada, también denominada esfuerzo cortante, esto lleva a un inconveniente, ya
que un fluido fluirá y así es difícil o imposible analizar su comportamiento en términos de
esfuerzo-deformación, como se hace en la mecánica de los sólidos (Sámano Tirado & Sen,
2009).
Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero están
más unidas que las de un gas.
A veces resulta difícil distinguir entre sólidos y fluidos, porque los sólidos pueden fluir
muy lentamente cuando están sometidos a presión, como ocurre por ejemplo en los
glaciares.
b. Densidad
Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia, y se denota por la letra griega
(rho) (Yaque Sánchez, 2002):
m
En donde:
m = masa de la sustancia
= volumen de la sustancia
DIMENSIONES DE LA DENSIDAD ( )
Unidades más usadas
Sistem
Sistem Sistema
Sistema a
a gravitacion
Internacion Británi
absolut al
al co de
o unidad
es
(Slu
[ M L- [ F L-4 T2] (Kg. / m3)
3 g/
]
ft3)
La densidad tiene un valor en cada punto dentro de la masa (continuo) y puede variar de un
punto a otro, esto hace que el fluido sea compresible e incompresible. Por lo tanto, la
definición antes mencionada es la de una densidad promedio.
La densidad de los fluidos varía ampliamente entre ellos, en condiciones atmosféricas; por
ejemplo, la densidad del aire es de aproximadamente 1,22 Kg/m 3, la del agua es de 1000
Kg/m3 y la del mercurio es de 13560 Kg/m3.
= f (Temperatura, presión)
Esta variación es relativamente fuerte para los gases, pero débil en los líquidos, si esta
variación es despreciable se dice que el fluido es incompresible.
c. Volumen Específico
Es una propiedad directamente relacionada con la densidad y se define como: “El volumen
ocupado por unidad de masa de fluido” (Tecsic, 2013):
1
Vs
Esta propiedad se usa ampliamente en termodinámica, pero rara vez es necesaria en mecánica
de fluidos.
d. Peso Específico
Es otra propiedad relacionada con la densidad y se define como: “la cantidad de peso por
unidad de volumen de una sustancia” y se denota por la letra griega (gamma) (Edukativos
- Apuntes Universitarios, 2016):
W
W = peso de la sustancia
= volumen de la sustancia
W/
Wm*g
m*g/
Como: m/
Entonces:
*g
Esto implica que todas las observaciones o comentarios hechos a la densidad se aplican al
peso específico, por lo tanto:
= f (Temperatura, presión)
e. Gravedad Específica
También se conoce con el nombre de: Densidad relativa o Peso específico relativo. A
menudo resulta conveniente indicar el peso específico o densidad del fluido en términos de
su relación con el peso específico o densidad de un fluido de referencia, de ahí nace el
concepto de gravedad específica, que estrictamente se puede definir como: “la densidad del
fluido con respecto a la densidad de un fluido de referencia” (Vaca & López, 1992).
f
Sf ó Sf f
r r
Este fluido de referencia normalmente es agua que posee un peso específico y una densidad
a 4° C de = 1000 kg. / m3, = 9810 N / m3, cuando se trabaja con líquidos y aire ( =
f (P,R,T°)), cuando se trabaja con gases.
En algunos sectores industriales prefieren usar como fluido de referencia agua en
condiciones atmosféricas (T°= 15,6° C, 60° F)esto implica una mínima diferencia en el
diseño y análisis ( = 999,4 kg. / m3). En industrias como el Petróleo la gravedad
específica se expresa en
escalas Baumé.
Donde:
P = Presión absoluta
R = Constante del gas
T° = Temperatura absoluta
4. PROCEDIMIENTO
a. Método volumétrico
Tome un objeto sólido y con extrema precisión mida sus dimensiones con ayuda del
calibrador (ver figura 5).
Llene de fluido hasta el orificio de rebose del tubo del recipiente de Eureka can (ver
figura 6). Cerciórese de que el Beaker este seco y luego péselo vacío.
Introduzca el sólido suavemente con ayuda de las pinzas en el recipiente de Eureka,
teniendo cuidado que el volumen de agua desalojado caiga dentro del Beaker
pequeño (ver figura 7 y 8).
Pese de nuevo el Beaker con el fluido desalojado por el objeto (ver figura 9).
Mida la temperatura del fluido (ver figura 10).
Repita el procedimiento con otro objeto o con el mismo.
5. INFORME
MÉTODO DE
DENSÍMETRO
MÉTODO DE PICNÓMETRO (DENSIDAD)
(GRAVEDAD
ESPECÍFICA)
No. W W Conjunto Volumen Lectura
Picnómetro Picnómetro (gr) picnómetro T (OC) No. Fluido densímetro
(gr)
FLUIDO 1 33,8 80,4 50 17,3 4 0,905
FLUIDO 2 33,5 85,6 50 19,5 2 0,89
FLUIDO 3 31,7 79,4 50 19,6 3 1,27
FLUIDO 4 31,6 75,5 50 20,3 1 1
Temperatura: 19
Peso
W Agua W Agua Volumen Densidad Densiad
especifico
(g) (Kg) solido m3 (Kg/m3) Relativa
(KN/m3)
8,5 0,0085 8,39262E- 1012,79 1,01 9935,52
06
1,37852E- 986,57 0,99 9678,23
Densidad del agua a 19°C= 998.49
13,6 0,0136
05 Kg/m3
17,4 0,0174 1,12349E- 1548,74 1,55 15193,15
05
-10,8 -0,0108 8,39575E- -1286,36 -1,29 -12619,23
06
MÉTODO VOLUMÉTRICO
Volumen ( m W Conjunto
Volumen (ml) W Conjunto (gr) FLUIDO 1 (gr) l
)
FLUIDO 2
FLUIDO 1 FLUIDO 2