Libro Cpo Penal 2s 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Facultad de Derecho | Universidad de Buenos Aires

Primer Cuatrimestre 2021

Orientación en Derecho Penal


PROBLEMAS ACTUALES DE CÁLCULO, UNIFICACIÓN Y CÓMPUTO DE LA PENA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Codern Karin


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 7:00 a 8:30 hs.

OBJETIVOS: 1. Introducir a los alumnos y las alumnas en los problemas actuales de cálculo, unificacón y
cómputo de la pena de prisión a través del estudio de los institutos del concurso de delitos, la prescripción,
la pena de ejecución condicional, la unificación de condenas y el cómputo de la pena, los marcos teórico y
normativo que los sustentan, sus vinculaciones y tensiones. 2. Proporcionar a los y las estudiantes las
herramientas necesarias para reconocer las complejidades que suponen los problemas abarcados por los
temas del curso, analizarlas críticamente y plantear soluciones posibles. 3. Entrenar a los alumnos y las
alumnas en la técnica de resolución de casos prácticos sobre la temática propuesta. 4. Procurar que los
alumnos y las alumnas adquieran las habilidades necesarias para realizar calculos, unificaciones y
cómputos de la pena de prisión en casos concretos.
CONTENIDOS: UNIDAD I.- Concurso de delitos 1.- Consideración legal y unidad de acción. 2.- Concurso
aparente. 3.- Concurso ideal 4.- Concurso real
5.- Escalas penales. Análisis del art. 55 del C.P (Ley 25928). Estatuto de Roma (Ley 25390) y su
implementación (Ley 26200). Fallo de la CSJN “Estevez” (Fallos 333:866) 6.- Relación con el instituto de la
Prescripción de la acción penal. Cómputo del plazo según la pena prevista para cada delito (art. 62 del
C.P.). Modos de interrupción. Análisis del fallo de la CSJN “Reggi”. UNIDAD II.- Condena de prisión de
ejecución condicional 1.-Clases de pena previstas en el Código Penal (art. 5 del C.P.). 2.- La ejecución
condicional de la pena (art. 26 del C.P.). Requisitos. Análisis del fallo de la CSJN “Squilario”. 3.- La cuestión
de la sentencia condenatoria firme (art. 128 del C.P.P.N). Los fallos de la CSJN: “Olariaga” (Fallos
327:3802) y “Dubra” (Fallos 327:3802). La diferencia entre ejecutoriedad y firmeza. 4.- Análisis de los arts.
27 y 27 bis del C.P. Diferenciación del supuesto previsto en el art. 76 ter del C.P. . UNIDAD III.- Unidad de
la respuesta punitiva 1.- Principio de unidad de reacción penal (art. 58 del C.P). 2.- Unificación de
condenas. Supuestos. Consecuencias respecto de los institutos previstos en los art. 13, 26 y 50 del C.P.
3.- Unificación de penas. a) Supuesto previsto en el art. 27 del C.P. (condena anterior de ejecución
condicional); b) Supuesto de condena anterior a una pena de prisión de efectivo cumplimiento no vencida o
que se esté cumpliendo (art.58 del C.P.). Criterios de unificación parcial o total. Análisis del fallo de CSJN
“Romano, Hugo Enrique s/causa Nro 5315-R-804-XL”. Relación con los art. 16 y 17 del C.P. 4.- Cuestiones
vinculadas con la oportunidad en que se realiza la unificación. El interés de las partes (Plenario “Palacios”
de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal) UNIDAD IV.- Cómputo. 1.-
Análisis del art. 24 del C.P 2.- Equiparación entre la pena de reclusión y de prisión (Fallos CSJN “Mendez
Nancy Noemí” y “Gorosito Ibañez”). Otras equiparaciones: Internación en instituto de menores, internación
psiquiátrica y prisión domiciliaria. 3.- Supuestos especiales: Cómputo del tiempo de detención sufrido en
otros procesos. 4.- Supuestos de condena a prisión perpetua. Determinación del cese de prisión. 5.-
Compensación y reparación de la prisión preventiva frente a l condena, al sobreseimiento y la absolución
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Clases teórico-prácticas y método de casos
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Se requiere como condición de regularidad la asistencia al 80% de las
clases
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Trabajo final integrador comprensivo de los temas
abordados durante el curso. Sin perjuicio de ello se llevará adelante la evaluación constante del desempeño
de los alumnos y las alumnas

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Bouyssou, Norma


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 7:00 a 8:30 hs.

OBJETIVOS GENERALES: El objetivo fundamental es brindar al alumno los instrumentos y bases


necesarias para un adecuado manejo teórico práctico del Derecho Procesal Penal. Internalizar en el
estudiante el respeto por los derechos y garantías constitucionales mediante una preparación teórico
práctica, acerca de las cuestiones conflictivas que se plantean en el marco del proceso penal relacionándolo
con el poder que ejerce el Estado.
CONTENIDOS: 1. El Derecho Procesal Penal. Concepto. Caracteres. El Derecho Procesal Penal su
inserción en la historia política.3. Sistemas de enjuiciamiento penal. Sistema acusatorio. Sistema inquisitivo.
La reforma del sistema inquisitivo o el nacimiento del sistema mixto. Bases constitucionales del derecho
procesal penal. Garantías fundamentales. Juez natural, juicio previo, estado de inocencia, debido proceso,
non bis in ídem. Medidas de coerción. Exención de prisión y excarcelación. Prisión preventiva y libertad
durante el proceso. La duración del proceso penal. Limitaciones temporales. Ley 24.390 y ley 25.430. Modo
de iniciación del Proceso Penal. El principio de oportunidad. ElL Ministerio Público Fiscal. La acusación. El
querellante, actor civil, la víctima y su intervención en el proceso. El imputado. Su declaración. Sus
derechos y garantías constitucionales: El principio de congruencia. Prohibición de la autoincriminación. El
principio “in dubio pro reo”. La acusación alternativa. La instrucción. Medios de prueba. La verdad real.
Límites a la búsqueda de la verdad. Nulidades. Regla de exclusión y Prohibiciones Probatorias. La etapa
intermedia. El sobreseimiento. Falta de mérito. Procesamiento. La prohibición contra la doble persecución.
El debate. Principios de oralidad, inmediación, y publicidad. Procedimiento. Acusación. Sentencia. Procesos
especiales. Instrucción sumaria. Suspensión del proceso a prueba. Juicio abreviado. Recursos. El recurso
como garantía. Ejecución Penal. Análisis de la Ley 24.660.
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Haber cursado Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal. (C.P.C)
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Clases teórico prácticas. Fundándose en las reglas generales de la
didáctica se intentará recurrir a técnicas apropiadas para propiciar situaciones de enseñanza- aprendizaje
donde el estudiante pueda desarrollar una participación más activa. En ese sentido se utilizará
fundamentalmente el método de presentación de casos jurisprudenciales para su posterior análisis sobre la
base de los contenidos del curso. También de recurrirá a la utilización de casos hipotéticos para su posterior
análisis crítico.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia a clases. Entrega de trabajos prácticos en tiempo y
forma.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Examen parcial, con recuperatorio al promediar el curso y
examen final. Se tomará en cuenta la participación e intervención en clase.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN LA ADQUISICIÓN, PRÁCTICA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA


EN EL PROCESO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rovatti, Pablo


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 7:00 a 8:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL. UNA MIRADA
DESDE EL ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Botana María F.


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 7:00 a 8:30 hs.

OBJETVIVOS: Propiciar la construcción del conocimiento teórico-práctico de los alumnos respecto de los
derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional y en los Pactos Internacionales
incorporadas a ésta. Lograr que reflexionen, analicen y articulen la jurisprudencia vigente, a nivel nacional y
convencional, para la solución de casos traídos a su discernimiento. Fomentar, desde la labor docente,
profesionales reflexivos, expertos y competitivos que optimicen las estrategias y recursos a su alcance
tendientes a solucionar conflictos legales en el ámbito profesional público y privado. Otorgar instrumentos
para recrear pautas de acción frente a conflictos de poder que se presenten dentro de cualquier colectivo,
grupo o comunidad con el objeto de elaborar opciones para su adecuada solución.
CONTENIDOS: UNIDAD 1: El principio de legalidad penal. Leyes formales y materiales. Ley cierta, escrita,
estricta y previa. Leyes penales en blanco. Irretroactividad de la ley penal. Excepciones. Retroactividad de
la ley más favorable. Ultraactividad de las leyes temporales y excepcionales. Prohibición de interpretación
analógica en perjuicio. Principio de lesividad. El bien jurídico tutelado. Derecho de reserva. Derecho penal
como última ratio. Sujetos de Derecho Penal. Responsabilidad objetiva. Responsabilidad penal de las
personas jurídicas. Ley 27.401. Culpabilidad. Teorías psicológicas y normativas. Principios de
proporcionalidad y de intrascendencia o personalidad de la pena. Principios de buena fe y pro homine.
Jurisprudencia de la CSJN, CIDH y/o demás tribunales vinculada. UNIDAD 2: La garantía del juez natural.
Forma de designación. Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales. Jurisdicción y competencia.
Foro de conveniencia (forum shopping). Imparcialidad objetiva y subjetiva de los magistrados. Análisis
jurisprudencial. UNIDAD 3: Derecho de defensa en juicio. Garantía genérica. El debido proceso legal.
Defensa del imputado. Personal, oficial (gratuita) y/o técnica. Prohibición del trámite de proceso en rebeldía.
Sistemas probatorios. Acusatorio, inquisitivo y mixto. Formas de valoración de prueba: tasada, sana crítica o
libre convicción e íntima convicción. El juicio por jurados (arts. 24, 75, inc. 12 y 118 de la CN).
Jurisprudencia vinculada. UNIDAD 4: Presunción de inocencia. Derechos del imputado. La carga de prueba
(onus probandi). Derecho a negarse a declarar. Prohibición de autoincriminación forzada. La garantía en el
ámbito extrajudicial. Declaraciones policiales “espontáneas”. El procesado colaborador. Ley 27.304.
Imputado como objeto de prueba. Identificación en rueda de detenidos. Extracción compulsiva de sangre y
fichas dactilares, entre otros. Empleo de agentes encubiertos. Ley 27.319. Jurisprudencia de la CSJN,
CIDH y/o demás tribunales vinculada UNIDAD 5: La libertad ambulatoria en el proceso penal. Detención por
orden escrita de autoridad competente. Flagrancia. Averiguación de antecedentes (ley 23.950). Hábeas
corpus (ley 23.098). Carácter excepcional de las medidas de coerción. Prisión preventiva. Procedencia.
Peligro de fuga y de entorpecimiento de la investigación. Otras medidas restrictivas menos gravosas.
Excarcelación y exención de prisión. Jurisprudencia. UNIDAD 6: Derecho a la intimidad. Inviolabilidad del
domicilio. Registros domiciliarios. Allanamientos sin orden. Inspecciones de vehículos Secuestros. Requisas
personales. Interceptación de correspondencia, papeles privados y comunicaciones. Prueba obtenida por
medios ilícitos. Regla de exclusión. Doctrina del fruto del árbol venenoso. Análisis de antecedentes del
TSJCABA, CSJN, CIDH y precedentes norteamericanos en relación al punto. UNIDAD 7: Debate oral.
Publicidad, oralidad, contradicción e inmediación. Principio de congruencia. Derecho de examen y contra-
examen de testigos. Incorporación por lectura de declaraciones de testigos ausentes. Acusación. Pedido
de absolución fiscal. El querellante o particular damnificado como acusador autónomo en delitos de acción
pública. Jurisprudencia vinculada UNIDAD 8: Duda en favor del imputado (In dubio pro reo). Principios de
economía y celeridad procesal. Principios de progresividad y preclusión. Alcances. Reforma en perjuicio
(reformatio in pejus). Prohibición de persecución penal múltiple (non bis in idem). Plazo razonable del
proceso. Su relación con la prescripción. Garantía de la doble instancia en el proceso penal. El doble
conforme. Análisis jurisprudencial.
Requisitos exigidos: se requiere haber cursado la materia “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal”.
Se sugiere haber cursado “Régimen del proceso penal”.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: el curso está estructurado en un bimestre. Se calculan unas dieciséis
(16) clases teórico-prácticas, de una hora y media (1 y1/2) cada una de ellas. El docente utilizará el método
expositivo, cuadros sinópticos y, eventualmente, tecnologías digitales de la información y comunicación
(Tics) para explicar los lineamientos generales de cada unidad.
Posteriormente, se analizarán, de manera conjunta entre todos los presentes, fallos de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y demás tribunales de interés,
según el tema a tratar. A dicho efecto, los educandos deberán leer, con antelación, el material y la
jurisprudencia pertinente, para su exposición, análisis y discusión. Para el caso de que subsista el
aislamiento social, preventivo y obligatorio, dispuesto por el PEN, durante el primer cuatrimestre, salvo
disposición en contrario de la Universidad, entiendo que la enseñanza será bajo modalidad virtual. Así, el e-
learning posibilita el uso de internet como herramienta de intercambio de información y propicia la relación
educativa entre docente–alumno, desafiando los límites espacio-temporales. Es un instrumento que
desarrolla un proceso social colaborativo, pues se basa en la confianza, solidaridad, reflexión y participación
de todos los actores, donde cada uno desempeñará un rol fundamental en la transmisión de conocimiento.
En lo primordial, y con las limitaciones que puedan presentarse bajo dicho sistema, se tratará de mantener
el modo de trabajo expuesto en un inicio.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: un examen oral al finalizar el curso.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Krncsek, Joaquín


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 07:00 a 08:30 hs.

OBJETIVOS GENERALES: Con el fin de contribuir a la capacitación de futuros profesionales, tanto de


abogados para el ejercicio profesional cuanto de operadores de la justicia (en el Poder Judicial y/o en el
Ministerio Público, entre otros), el curso tendrá como meta principal el análisis de los títulos principales que
integran el Código Penal y la legislación penal especial de mayor aplicación (Ley de estupefacientes y Ley
Penal Tributaria), desde una perspectiva analítica y de crítica constitucional. Para el final del curso se
pretende que el alumno haya podido utilizar las herramientas dogmáticas estudiadas para poder efectuar la
interpretación que priorice el mayor respeto de garantías y principios constitucionales. El curso contará con
actividades prácticas a realizarse durante el período lectivo consistente en la resolución de casos prácticos,
análisis jurisprudencial, discusión en clase sobre temas actuales y su impacto en relación con el tipo penal,
el análisis de datos estadísticos respecto de algunos delitos en particular (delitos de funcionarios públicos,
delitos de la vulnerabilidad, delitos sexuales, etc). Todo ello, a debatir con el docente y en grupo.
Finalmente, constituye una pretensión del curso, la de incentivar la labor de investigación y/o de docencia.
CONTENIDOS: Los delitos serán tratados individualmente, en relación y junto a la parte general. El orden
de tratamiento de los delitos será: - Bien jurídico protegido, - Tipo objetivo, - Tipo subjetivo, - Elementos de
antijuridicidad si los hay, - Consumación, - Tentativa, - Jurisprudencia de todos los ítems. 1) Las garantías
constitucionales y la teoría del delito como pautas interpretativas de las figuras penales. Principio de
legalidad – art. 18, CN-. 2. Principio de reserva y norma de clausura – art. 19, CN-. 3. Principios de
culpabilidad, derecho penal de autor, derecho penal de acto, prohibición de doble punición. 4. Principios de
proporcionalidad y mínima intervención. 5. Estructura de la teoría del delito. 6. Tipos de delitos (dolosos,
culposos, omisivos, de resultado y de peligro) 7. Tipicidad objetiva, elementos del tipo, teorías de la
causalidad, teorías de la imputación, imputación objetiva. 8. Tipicidad subjetiva, dolo, errores de tipo, clases
de dolo, diferencias con la culpa, especiales elementos subjetivos distintos del dolo. 9. Antijuridicidad,
causas de justificación, elementos objetivos y subjetivos. 10. Culpabilidad, imputabilidad y conocimiento
potencial del injusto – errores de prohibición-. 11. Punibilidad, excusas absolutorias, condiciones objetivas
de punibilidad, desistimiento de la tentativa. 12. Obstáculos a la respuesta punitiva – indulto, amnistía,
conmutación, perdón del ofendido, prescripción de la acción y de la pena. 2) Las garantías constitucionales
y la teoría del delito como pautas interpretativas de las figuras penales. 3) Delitos contra las personas:
Delitos contra la vida: El delito de homicidio El delito de lesiones La riña y Abuso de armas. 4) Delitos contra
las personas: Delitos contra la vida. El delito de aborto El abandono de personas Omisión de auxilio 5)
Delitos contra las personas: Delitos contra la vida 6) Delitos contra la integridad sexual. Análisis de la
reforma de la ley 25087. Los abusos, relaciones familiares, costumbres. La corrupción: sus límites
constitucionales. La prostitución. 7) Delitos contra la integridad sexual. 8) Delitos contra la integridad sexual.
9) Delitos contra la Libertad. La privación de libertad y sus agravantes. Vejaciones, apremios ilegales y la
tortura. La sustracción de menores/ su relación con el impedimento de contacto. La violación de
secretos/secreto profesional. 10) Delitos contra la Libertad. 11) Delitos contra la propiedad. Los hurto, robo y
extorsión: sus diferencias. Las estafas y los abusos de confianza. El daño. 12) Delitos contra la propiedad.
13) Delitos contra la propiedad. 14) Delitos contra la propiedad. 16) Delitos contra la seguridad pública.
Tenencia y portación de armas de fuego. 17) Delitos contra la seguridad del tránsito y los medios de
transporte y comunicación/ Protesta social. 18) Delitos contra la seguridad del tránsito y los medios de
transporte y comunicación/ Protesta social. 19) Delitos contra la Salud Pública. Ley de estupefacientes. 20)
Delitos contra el orden público: La asociación ilícita y su análisis constitucional/ intimidación pública,
apología del crimen. Delitos contra la Seguridad de la Nación: la traición y conspiración. 21) Delitos contra el
orden público: La asociación ilícita y su análisis constitucional/ intimidación pública, apología del crimen.
Delitos contra la Seguridad de la Nación: la traición y conspiración. 22) Delitos contra la Administración
Pública. Atentado y resistencia. Abuso de autoridad. Cohecho. Malversación de caudales, el peculado.
Negociaciones incompatibles. Exacciones ilegales. Enriquecimiento ilícito: su constitucionalidad. Falso
testimonio. Encubrimiento. Evasión y quebrantamiento de pena. 23) Delitos contra la Administración
Pública. 24) Delitos contra la Administración Pública. 25) Delitos contra la Administración Pública
(continuación). 26) Delitos contra la fe pública: La falsedad documental. 27) Delitos contra la fe pública: La
falsedad documental (continuación). 28) Delitos tributarios: Evasión tributaria simple y agravada; Delitos
relativos a los recursos de la seguridad social: Evasión simple y agravada y apropiación indebida de
recursos de la seguridad social. 29) Delitos tributarios: Evasión tributaria simple y agravada; Delitos relativos
a los recursos de la seguridad social: Evasión simple y agravada y apropiación indebida de recursos de la
seguridad social. 30) Delitos tributarios: Evasión tributaria simple y agravada; Delitos relativos a los recursos
de la seguridad social: Evasión simple y agravada y apropiación indebida de recursos de la seguridad
social. 31 y 32) Exposición o defensa del parcial domiciliario.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Se utilizará el método expositivo en combinación con el trabajo en
pequeños grupos y puesta en común, analizando casos abstractos, sentencias, artículos doctrinarios, etc. El
método se orienta hacia el logro de clases participativas, que den relevancia a las ideas previas que los
alumnos posean, así como la integración de los conocimientos adquiridos con la realidad social. Resultará
fundamental la presencia y participación en clase de los alumnos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: El cumplimiento del 75% de asistencia a las clases. Se efectuó una
división de los temas en un número de treinta y dos clases (32), cantidad que suele abarcar la cursada
cuatrimestral.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Participación en clase. Primer parcial escrito. Segundo
parcial: resolución de caso práctico complejo a domicilio con un plazo de diez días hábiles para su
elaboración y entrega. El trabajo deberá ser defendido en coloquio. Final: obligatorio sólo para quienes no
alcancen la promoción.
TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Falcone, Andrés


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 7:00 a 8:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

CRIMINALIDAD INFORMÁTICA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Sueiro, Carlos


Periodo Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 7:00 a 10:00 hs.

CONTENIDO UNIDAD I.- La sociedad de la información. 1.- La sociedad del siglo XXI, la denominada
sociedad de la información, 2.- El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) en
las diversas áreas del conocimiento humano. 3.- La revolución de las TIC´s en la política, el derecho, la
economía, la ingeniería, la sociología, la medicina, la seguridad, la diplomacia, la educación, la pedagogía.
UNIDAD II.- Antecedentes nacionales de la ley 26.388 sobre Criminalidad Informática. 1.- Proyecto de la
diputada Leonor Esther Tolomeo (1996); 2.- Proyecto del diputado Carlos Alvarez (1996); 3.- Proyecto del
diputado José A. Romero Feris (1996); 4.- Proyecto del diputado Antonio Tomás Berhongaray (1997); 5.-
Anteproyecto de ley de delitos informáticos (2001); 6.- Proyecto de Marta L. Osorio (1225-D-2005); 7.
Proyecto de Silvia Virginia Martinez (1798-D-2005); 8.- Proyecto de Andrés Sotos (985-D-2005); 9.-
Proyecto de Delia Beatriz Bisutti (2032-D-2006); 10.- Proyecto Dante Omar Canevarolo (3001-D-2006); 11.-
Proyecto Diana Conti y Agustín Rossi (2291-D-2006); 12.- Proyecto de Ley de Reforma y Actualización
Integral del Código Penal de la Nación (Resoluciones M.J. y D.H. nº 303/04 y nº 136/05); 13.- El Proyecto de
Ley (CD- 109/06; S- 1751-1875 y 4417/06 y Expediente 5.864-D.-2006) que da origen a la ley 26.388.
UNIDAD III.- La Ley 26.388 de reforma al Código Penal de la Nación en materia de Criminalidad
Informática. Análisis Dogmático de los tipos penales previstos por las leyes 26.388 y 26904. I.- Parte
General – 1.- Terminología (Art. 77 C.P.); II.- Parte Especial - 2.- El tipo penal de ofrecimiento y distribución
de imágenes relacionadas con pornografía infantil (Art. 128 del C.P.) 3.- Los tipos penales de violación de
secreto y privacidad (Art. 153, 153 bis, 155, 157 y 157 bis del C.P.); 4.- El tipo penal de defraudación (Art.
173, inciso 16 del C.P.); 5.- El tipo penal de daño (Art. 183 y 184 del C.P.); 6.- El tipo penal de interrupción
de las comunicaciones (Art. 197 del C.P.); 7.- El tipo penal destrucción de medios de prueba (Art. 255 del
C.P.); 8.- El tipo penal de Grooming (Art. 131 C.P. conforme Ley 26.904). UNIDAD IV.- Los tipos penales no
abarcados por la ley 26.388 y 26.904. 1.- El tipo penal de Hurto (Art. 162 del C.P.); 2.- Revelación de
secretos de Estado y ultraje a símbolos patrios (Art. 222 C.P.); 3.- Régimen Penal Cambiario (Art 1, Ley
19.359 complementaria al C.P.); 4.- Régimen Penal Tributario (Arts. 1, 2, 7, 8, Ley 24.769 y 26.735
complementaria C.P.); 5.- Derecho Penal Aduanero (Arts. 864, 865, 866 y 867 del Código Aduanero, Ley
22.415 complementaria al C.P.); 6.- El tipo penal de Estrago (Art. 186 del C.P.); 7.- Falsificación de
documento público y privado y uso de documentos falsos o adulterados (Arts 292 y 296 C.P.). UNIDAD V-
La ausencia de una reforma Procesal Penal en materia de Criminalidad Informática y la prueba digital.
Análisis procesal de los tipos penales de Criminalidad Informática. 1.- Necesidad de una reforma Procesal
Penal en materia de Criminalidad Informática. 2.- Análisis procesal del Convenio de Cibercriminalidad de
Budapest. a.- La conservación rápida de datos informáticos almacenados (Art. 16 Convenio); b.-
Conservación y revelación parcial rápidas de los datos relativos al tráfico (Art. 17 Convenio); c.- Orden de
presentación (Art. 18 Convenio); d.- Registro y confiscación de datos informáticos almacenados (Art. 19
Convenio); e.- Obtención en tiempo real de datos relativos al tráfico (Art. 20 Convenio); y f.- Interceptación
de datos relativos al contenido (Art. 21 Convenio). 3.- La prueba digital y las pericias en materia de
Criminalidad Informática. A.- La preconstitución de prueba digital: a.- La prueba digital en los correos
electrónicos (e-mails), b.- La prueba digital en los teléfonos inteligentes (Smartphone), c.- La prueba digital
en las imágenes digitales, d.- La prueba digital en las redes sociales, e.- La prueba digital en la
Computación de la nube (Cloud Computing), B.- La pericia sobre la prueba digital. C.- La conservación de la
prueba digital. UNIDAD VI.- La infraestructura tecnológica disponible por el sistema de Administración de
Justicia, el expediente electrónico y la computación de la nube 1.- La infraestructura tecnológica del sistema
de Administración de justicia 2.- La Ley 26.685 y el Expediente electrónico. 3.- La Computación de la Nube
o “Cloud Computing a.- Concepto; b.- Tipo de Nube; c.- Ventajas de la computación de la Nube; d.-
Desventajas o riesgos de la Computación de la Nube; d.- La Implementación del Expediente Digital y su
compatibilidad con el empleo de la Computación de la Nube (Cloud Computing). 4.- Reflexiones en torno a
la ley 26.685 de puesta en vigencia de la notificación, electrónica, constitución de domicilios electrónicos y el
expediente digital. 5.- Los problemas de la computación en la nube (Cloud Computing). a.- El Expediente
digital y la computación de la nube; b.- El Expediente digital y la soberanía digital. 6.- El derecho a las
Nuevas Tecnologías y el acceso a Internet como Derechos Humanos Emergentes. 7.- El reconocimiento
efectuado por Naciones Unidas (ONU) UNIDAD VII.- Posibles actualizaciones legislativas en materia de
Criminalidad Informática. 1.- La criminalidad informática en el Proyecto de Ley de Reforma Actualización e
Integración al Código Penal de la Nación (Decreto pen nº 678). A.- Parte General - Terminología y
definiciones. B.- Parte Especial - a.- El tipo penal de ofrecimiento y distribución de imágenes relacionadas
con pornografía infantil. b.- Violación de correspondencia electrónica. c.- Acceso ilegítimo a un sistema
informático. d.- Publicación abusiva de correspondencia. e.- Revelación de secretos. f.- Delitos
relacionados con la protección de datos personales. g.- Violación de privacidad o captación de imagines y
sonidos. h.- El tipo penal defraudacion informática. i.- El tipo penal de interrupción o entorpecimiento de las
comunicaciones. j.- El tipo penal alteración, sustracción, ocultación, destrucción e inutilización de medios de
prueba. 2.- Recomendaciones y sugerencias en torno a la actualización de la ley penal y procesal penal en
materia de criminalidad informática. a.- Recomendaciones y sugerencias de actualización en materia de
Derecho Penal b.- Recomendaciones y sugerencias de actualización en materia de Derecho Procesal
Penal. c.- Recomendaciones y sugerencias para la actualización de la infraestructura tecnológica y
capacitación del personal de la administración de justicia. d.- Recomendaciones y sugerencias para la
actualización en materia de cooperación internacional.

ANALISIS DE DELITOS EN PARTICULAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. EL DELITO DE TRATA


DE PERSONAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Barbitta, Mariana


Periodo Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 8:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

ANALISIS DE DELITOS EN PARTICULAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. EL DELITO DE TRATA


DE PERSONAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Barbitta, Mariana


Periodo Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 8:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

COOPERACION JURIDÍCA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL (Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Solerno, Diego


Periodo Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 8:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS: Propiciar la adquisición de conocimientos y herramientas sobre la cooperación internacional,


partiendo desde el marco normativo legislativo y convencional, destacando las Convenciones
internacionales y explicar el funcionamiento de los mecanismos de cooperación, a los efectos de permitir
contar con un panorama amplio y moderno sobre las posibilidades existentes en el marco de procesos
penal con características transnacionales.
CONTENIDOS: 1. Cooperación jurídica internacional en materia penal. Historia. Concepto. Desarrollo.
Autoridades Centrales. Rol Cancillería argentina. Cooperación formal e informal. 2. Derechos Humanos y
cooperación jurídica. Pena de muerte. Refugio. Non bis in idem. Condenas en rebeldía. Prohibición de
discriminación y de tratos inhumanos o degradantes. 3. Normativa sobre cooperación. Antecedentes. Ley de
Cooperación Internacional en Materia Penal (24767). Tratados sobre la materia. Convenciones ONU, OEA y
OCDE. 4. Asistencia jurídica. Medidas. Requisitos. Doble incriminación. Medidas respecto a bienes
(Embargo, secuestro y decomiso). Videoconferencia. Redes de cooperación. Casos prácticos 5. Extradición
activa y detención preventiva. Procedimiento. Detención preventiva. Plazos. INTERPOL y las circulares
rojas. 6. Extradición pasiva. Procedimiento. Etapas judicial y administrativa Apelaciones. CSJN. 7 Institutos
especiales de la extradición. Extradición de nacionales Extradición simplificada. Postergación de la entrega,
entrega inmediata y temporal. Facultades Poder Ejecutivo. 8 Jurisprudencia. Fallos de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Jurisprudencia extranjera. Jurisprudencia de Tribunales internacionales PLAN Y
MODALIDAD DE TRABAJO: Clases teórico prácticas; CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de
asistencia; SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Trabajos Prácticos.
CRIMINOLOGÍA EMPÍRICA. ESTUDIOS SOBRE LA CUESTIÓN CRIMINAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Olaeta Hernán


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 8:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Sgro, Marcelo


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 08:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS: Los estudiantes deberán conocer la exposición teórica e histórica de los modelos procesales y
del proceso penal vigente en el derecho positivo. Se deberá alcanzar un conocimiento adecuado de las
garantías judiciales del imputado.
CONTENIDOS: El Derecho Procesal Penal: tarea y funciones. Modelos teóricos y modelos históricos. La
preeminencia de las garantías procesales. Parte General: objeto, sujetos y actos. Parte Especial:
procedimiento común (etapas e instancias); procedimientos especiales. Panorama de la reforma procesal
penal y del Derecho Procesal Penal Internacional. (Para más detalle ver programa adjunto.)
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: es conveniente haber aprobado previamente Elementos de Derecho Penal
y Procesal Penal, Elementos de Derecho Constitucional, Garantías Constitucionales del Derecho Penal
Sustantivo y del Proceso Penal y Teoría General del Delito y Sistema de la Pena.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Los estudiantes deberán dominar los textos de lectura obligatoria,
tanto generales como específicos, y sobre la base de clases teórico - explicativas se exigirá la solución de
casos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia obligatoria del 80%.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Habrá un parcial al finalizar los primeros dos meses. Los
alumnos deberán aprobar también trabajos prácticos. El curso se cierra con un examen final, en la última
clase.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Castex, Francisco


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 08:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS: Adquirir los conocimientos necesarios, partiendo del estudio dogmático para el manejo de la
teoría del delito como instrumento de análisis para la solución de casos.
CONTENIDOS: Teorías del delito y de la pena en las distintas corrientes. La conducta. Tipicidad.
Antijuridicidad y culpabilidad. Tipicidad accesoria. Autoría y participación. Tentativa. Concursos.
REQUISITOS EXIGIDOS: Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Exposiciones del profesor y análisis de casos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Trabajos prácticos. Examen parcial y examen final.

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rodriguez Manceñido


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 8:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamentol.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Palmeiro, Gabriel


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 8:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Lerman, Marcelo


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 8:30 a 10:00 hs.

OBJETIVOS: Lograr que los participantes del curso realicen un aprendizaje profundizado de las cuestiones
de dogmática penal que presenta la asignatura, utilizando metodología pedagógicas teórico – prácticas, de
tal modo que estén capacitados para resolver autónomamente distintos problemas que pueden plantarse,
sobre la base de la adecuada aplicación de las normas jurídicas vinculadas a los casos. CONTENIDOS:
consultar en el Departamento. PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Tener aprobado Elementos de Derecho
Penal y Procesal Penal. PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: La enseñanza y el aprendizaje se
encuentran adaptados a la Resolución de fecha 22/08/085 vinculada con la materia. Durante las clases se
presentan casos prácticos, fantaseados o reales, para que los estudiantes puedan detectar los problemas
que plantean y elaboren soluciones fundadas en las reglas jurídicas que sean de aplicación. En temas de
cierta complejidad, el docente realiza previo el análisis de los casos una explicación teórica-conceptual,
estimulando la participación de los alumnos, y la carpeta de trabajos prácticos, en la cual se incorporan los
casos trabajados, otros similares y fichas doctrinarias y/o jurisprudenciales, se constituye en la herramienta
básica que permite al docente evaluar la actitud y la evolución de cada alumno en pos de alcanzar los
objetivos ya señalados. En cuanto a la bibliografía, para facilitarles a los alumnos la tarea de lectura, las
separatas indicada para cada unidad temática en particular se han agrupado en una carpeta, que los
alumnos pueden obtener en uno de los locales habilitados en la Facultad para ellos. CONDICIONES DE
REGULARIDAD: Aprobar como mínimo el 75% de una carpeta de trabajos prácticos, que deben presentar
los alumnos con carácter obligatorio y previo a las dos evaluaciones parciales escrita. SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Dos exámenes parciales escritos, que posibilitan promocionar la materia
con ambas evaluaciones aprobadas en cualquiera de las dos instancias (la originaria o el recuperatorio para
reprobados o ausentes) con un promedio de 6 puntos. En caso de mantener la regularidad pero sin alcanzar
la nota indicada se realiza una evaluación final oral de todo el contenido de la asignatura.

CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Marteau, Juan Félix


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 08:30 a 11:30 hs.

OBJETIVOS: Dar a los alumnos un panorama lo más completo posible de las distintas teorías
criminológicas que se desarrollaron desde el comienzo de la estructuración de los estados nacionales en
Europa central y occidental (1200- 1300) y que se proyectaron universalmente hasta nuestros días y su
vinculación con la realidad de los grados y tipos de conflictos y los modos y estructuras de control social que
se sucedieron vinculando todo ello además con el contexto político económico social y cultural de cada
época. CONTENIDOS: El nacimiento y desarrollo de la cuestión criminal en la Europa de la acumulación
originaria del capitalismo. El impacto de las ideas del iluminismo y la revolución burguesa sobre la cuestión
del conflicto y el control. El desarrollo del positivismo en las “ciencias” criminales del siglo XIX .El traslado
del desarrollo de la elaboración teórica criminológica a los EEUUU de Norteamérica. Los antecedentes de la
sociología de Emile Durkheim y el psicoanálisis de Sigmund Freud. La escuela criminológica de Chicago y
el hiper desarrollo industrial. Los años dorados del desarrollo estadounidese y el estructural funcionalismo.
La crisis de los años ´60 y su impacto en las teorías del control social. La globalización y las nuevas teorías
sobre el conflicto y el control. El impacto de las teorías criminológicas en el contexto latinoamericano. PLAN
Y MODALIDADES DE TRABAJO: clases teóricas con intervención de los alumnos en un debate final al
finalizar la clase. 3 foros de discusión de cuestiones específicas. CONDICIONES DE REGULARIDAD:
asistencia 70%. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: El examen final escrito se aprueba con 6 y el
recuperatorio se aprueba con 4 (se promedia la nota del recuperatorio con la del examen final aplazado y el
promedio debe dar cuatro o más).

CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Zysman, Diego


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 8:30 a 11:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
CRIMINOLOGÍA DE LAS MASACRES

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Mónaco Marcelo


Periodo Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 10:00 a 11:30 hs.

OBJETIVOS: 1. Introducir a los alumnos y las alumnas en los contenidos relacionados al tratamiento
pasado y presente de los delitos en masa cometidos desde instancias gubernamentales, tanto en contextos
bélicos formales como informales y/o de prácticas sistemáticas dirigidas a la eliminación de colectivos
humanos por razones diversas (raza, lenguaje, religión, mera ocupación de un territorio como consecuencia
de catástrofes naturales). 2. Brindar a los alumnos y las alumnas herramientas teóricas que les permitan
comprender la construcción del concepto de los delitos masivos de lesa humanidad (“masacres”), que la
gran mayoría de las diversas escuelas criminológicas no incluyen en sus respectivos universos
epistemológicos, generalmente enfocados en el delito individual o grupal y muy excepcionalmente estatal.
3. Incentivar en los alumnos y las alumnas la capacidad de análisis de fenómenos criminológicos a través
del relevamiento de datos, la lectura profunda y el intercambio constante con sus pares y el equipo docente
CONTENIDOS: El programa comprende bibliografía específica y general las que se indican a continuación
de los módulos y unidades temáticas. Es necesario señalar que algunos textos son epistemológicamente
complejos pero la razón de ello es contar con un panorama lo más completo posible que atraviese los
orígenes y evoluciones de las corrientes, pensamientos -en algunos casos, meros discursos- del campo
criminológico para formular una reconstrucción de los mismos enfocada en los delitos en masa ejecutados
por los Estados o con la aquiescencia y/o promoción por parte de los Estados.
Se recorrerán los elementos de las escuelas criminológicas habitualmente desarrolladas en profundidad en
los cursos específicos de la orientación penal. Unidad 1. La criminología no se dedica a lo evidente.
Las teorías justificadoras del Estado y de los límites del contractualismo: Hobbes, Locke, Rosseau, Fichte y
Marat La crítica a los fastos punitivos: Spee, Thomasius, Beccaria. Cuidando al capital: las justificaciones
sistemáticas del derecho penal y de la pena en los albores del siglo XIX: Feuerbach, Howard, Bentham La
ciencia en auxilio de la segregación racial y social: biología, evolucionismo, fisognomía, frenología,
sociología. Los que se sinceraron primero: Lombroso, Ferri, Garófalo, Ingenieros. Los que ocultaron
“científicamente” al sistema penal: Durkheim y los infinitos estudios de campo de la Escuela de Chicago.
Los que nos legaron herramientas críticas: Sutherland; Goffman y Lemert; Sykes, Matza, Becker. Los que
pusieron de manifiesto el carácter autoreferente y ocultista de los objetos de la criminología. Abolicionistas,
criminólogos críticos y radicales. Unidad 2. El vecino como enemigo La construcción académica del
enemigo
Las refutaciones de las tesis del enemigo El encanto político y la utilidad del concepto Unidad 3. Las
masacres son crímenes Negacionismo comunicacional El derecho penal devino en derecho cautelar: ¿es
posible pensar, diseñar e implementar una criminología cautelar de las masacres? Masacres que no lo
parecen: daños ambientales y daños derivados de las reglas del mercado.
Bibliografía específica:
Jakobs ,Gunther- Cancio Melia Manuel, el derecho penal del enemigo. Edit Hammurabi, Buenos Aires,
2005.-
Muñoz conde, Francisco. De nuevo sobre el derecho penal del enemigo.-
Edit Hammurabi Bs As. 2005.-
El enemigo en el Derecho Penal. Eugenio Raúl Zaffaroni. Editorial Ediar . Buenos Aires 2006
La Palabra de los Muertos. Eugenio Raúl Zaffaroni. Editorial Ediar. Buenos Aires, 2011.
Crímenes de Masa. Eugenio Raúl Zaffaroni. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2010.
“Criminología, Crímenes globales y Derecho Penal: el debate epistemológico en la Criminología
Contemporánea” .Luigi Ferrajoli Università Roma III. Revista Crítica Penal y Poder 2013, nº 4, (pp. 224)
Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos Universidad de Barcelona
Criminología Civilización y Nuevo Orden Mundial. Wayne Morrison. Editorial Antrophos. Barcelona
Bibliografía general
Historia de los pensamientos criminológicos. Gabriel Ignacio Anitúa. Editorial Del Puerto, Buenos Aires,
2005.
Tratado de criminología. García Pablos de molina. Edit tirant lo blanck. Valencia .1999
Criminología, Ciencia y Cambio Social. Carlos Alberto Elbert..Edit Eudeba Buenos Aires 2012.
La Nueva Criminología. Taylor, Walton y Young. Edit. Amorrortu. 2001
Una sensata cantidad de delito.Christie Edit. del puerto, Buenos Aires. 2004.-
Foucault,Michel, Vigilar y castigar.Edit. siglo XXI. Madrid l983.-
Virgolini Julio E.S. la razón ausente. Ed del puerto, Buenos Aires, 2005.-
Derecho y Razón .Luigi Ferrajoli. Edit. Trotta .l997
Tratado de Derecho Penal, parte General. Zaffaroni, Alagia, Slokar.Edit. Ediar. 2000.-
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Se desarrollarán clases teóricas bajo la modalidad de exposición
dialogada. Se contará con la eventual participación de docentes y/o investigadores invitados. En simultáneo,
se desarrollará el relevamiento y posterior análisis de un grupo de casos históricos cuyo registro comprende
los últimos 200 años de historia universal, tarea que será delegada a los alumnos con la debida guía
docente. Finalmente, se llevará a cabo la puesta en común de los datos relevados y de los conceptos
aplicables a los mismos. Es imprescindible la lectura paulatina de los textos para el desarrollo de cada
unidad.-
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Reunir el 80 % de asistencia a clases y la realización del informe
sobre la base del relevamiento aludido.
Las condiciones del curso se comunicarán el primer día de clases como lo establece el reglamento de
cursos de la Facultad
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Se evaluará la participación en las clases, la lectura de los
textos y fundamentalmente, el relevamiento de datos y la presentación del informe final.

PROTECCIÓN PENAL DE LOS ANIMALES

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Trebisacce Mariana


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES-JUEVES de 10:00 a 11:30 hs.

OBJETIVOS: Son objetivos del curso: 1) Introducir a los alumnos en la problemática de la protección penal
de los animales no humanos a fin de que puedan reconocer los conflictos de diversa índole que la misma
abarca y darles marco teórico. 2) Fomentar en los alumnos el análisis y problematización de conceptos
jurídicos como herramientas para la construcción del pensamiento crítico. 3) Contribuir a que los alumnos
adquieran las capacidades técnicas necesarias para el análisis y resolución de casos penales vinculados a
la temática objeto del curso. 4) Establecer entre los alumnos y el cuerpo docente una relación recíproca de
enseñanza-aprendizaje que permita elaborar conclusiones sobre los ejes temáticos de la materia propuesta
que puedan resultar en contribuciones para la comunidad académica.
CONTENIDOS: UNIDAD 1 Loa animales no humanos como objeto de protección legal. Los animales no
humanos como objeto de protección penal. Fundamentos. Historia y evolución. Sistemas comparados
UNIDAD 2 La ley 14.346. Contexto histórico. Bien jurídico protegido. Tipicidad objetiva. Actos de maltrato y
actos de crueldad. Tipicidad subjetiva. Los motivos de piedad. El espíritu de perversidad. Posibles conflictos
de derechos. Análisis de Casos UNIDAD 3 La ley 22.421. Contexto histórico. Concepto de fauna silvestre.
Los delitos del Capítulo VIII de la ley 22.421. Bien jurídico protegido. Tipicidad objetiva. Tipicidad subjetiva.
Posibles conflictos de derechos. Análisis de casos UNIDAD 4 La ley 27.330. Discusión parlamentaria. Bien
jurídico protegido. Tipicidad objetiva. Verbos típicos. Tipicidad subjetiva. Análisis de casos UNIDAD 5
Vinculaciones, tensiones y contradicciones entre el derecho civil, el derecho penal y el derecho ambiental en
torno a la protección de los animales no humanos. La construcción de propuestas superadoras. Proyectos
legislativos. Los movimientos proteccionistas
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Se desarrollarán clases teórico-prácticas en las que prevalezca el
intercambio permanente de conceptos e ideas con el cuerpo docente, tomándose como base la lectura
previa de los textos dados como bibliografía. Asimismo, se trabajará sobre el análisis de casos reales, tanto
en lo que hace a la aplicación del derecho de fondo como a los aspectos procesales propios de la temática
objeto del curso.
Condiciones de Regularidad: 80% de asistencia
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Un trabajo final integrador sobre alguno de los temas
tratados en el curso.

AREA: DPI
DERECHO PENAL INTERNACIONAL (Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Barbero, Natalia


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.

CONTENIDOS: PROGRAMA 1. Introducción a. De los Derechos Humanos al Derecho Penal Internacional:


- Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Derecho Internacional Humanitario -
Aplicación extraterritorial de la ley penal- Derecho Penal Internacional b. Ilícitos internacionales. Crímenes
y delitos internacionales. c. Responsabilidad de los Estados y responsabilidad del individuo d.
Persecución de crímenes por tribunales nacionales, internacionales y otros 2. Principios y garantías en
Derecho Penal Internacional a. Soberanía e intervención b. Legalidad: - Costumbre Internacional y Ius
Cogens - Irretroactividad e Imprescriptibilidad - Falta de sanción penal c. Juez natural 3. La
imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y las leyes del perdón en el caso argentino a.
Fallos Priebke, Arancibia Clavel, y otros b. Fallos Simón, Mazzeo y otros 4. Crímenes
internacionales en particular a. Genocidio b. Crímenes contra la Humanidad c. Crímenes de Guerra
d. Agresión 5. Los tribunales internacionales a. Primeros antecedentes b. Tribunales de
Nuremberg y Tokio c. Tribunales menores d. Tribunal Penal Internacional ad-hoc para la Ex Yugoslavia e.
Tribunal Penal Internacional ad-hoc para Ruanda f. Tribunales Híbridos de Sierra Leona, Camboya, Timor
Oriental y Kosovo 5. La Corte Penal Internaciona Parte I: a. Introducción, Estados partes,
negociaciones y críticas b. Estatuto de Roma: - Establecimiento de la Corte (arts. 1-4) -
Competencia y admisibilidad (arts. 5-19) - La jurisdicción de la Corte *El principio de
complementariedad: enunciado y análisis. Criterios para la admisión de la jurisdicción de la Corte: principios
de territorialidad y de nacionalidad pasiva. La jurisdicción de la Corte y la jurisdicción penal de los tribunales
nacionales.* Mecanismos de activación de la competencia de la Corte 1. Denuncia por parte de un Estado.
2. Iniciación de una investigación por parte del Fiscal. 3. Remisión de una situación por parte del Consejo de
Seguridad, actuando de conformidad con el Cap. VII de la Carta de las Naciones Unidas. Relaciones entre
el Consejo de Seguridad y la Corte. - Derecho aplicable y principios (arts. 20-33 - Composición y
administración (arts. 34-52)- Investigación y enjuiciamiento (arts. 53-61) - Juicio: sistema procesal y
diversidad de sistemas jurídicos (arts. 62-76) - Recursos (arts. 81-85) - Penas (arts. 77-80) y ejecución de
las penas (arts. 103-111) - Cooperación internacional (arts. 86-102) - Asamblea de los Estados Partes (art.
112) - Financiación (arts. 113-118) Parte II: Casos ante la Corte Penal Internacional Parte III:
Implementación del Estatuto de Roma en Derecho interno
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
AMBOS, Kai, La Corte Penal Internacional, Colección de Autores de Derecho Penal (DONNA, Edgardo A.),
Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2007.
D’ALESSIO, Andrés J., Los Delitos de Lesa Humanidad, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008.
DONNA, Edgardo A., Tratado de Derecho Penal, Parte General, tomo I, Rubinzal Culzoni Editores, Santa
Fe (último capítulo “Derecho Penal Internacional”).
FEIERSTEIN, Daniel, El genocidio como Práctica Social, Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
GIL GIL, Alicia, El Genocidio y Otros Crímenes Internacionales, UNED, Colección Interciencias, Valencia,
1999.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, Tratado de Derecho Penal, t. II, Editorial Losada, Buenos Aires, 1964, pág. 1089
y ss.
PARENTI, Pablo F., FILIPPINI, Leonardo G., y FOLGUEIRO, Hernán L., Los Crímenes contra la Humanidad
y el Genocidio en el Derecho Internacional, Ad Hoc, Buenos Aires, 2007.
SANCINETTI, Marcelo A., y FERRANTE, Marcelo, El Derecho Penal en la Protección de los Derechos
Humanos, hammurabi, Buenos Aires, 1999.
SCHABAS, William A., An Introduction to the International Criminal Court, Cambridge University Press,
Cambridge, 2001.
WERLE, Gerhard, Tratado de Derecho Penal Internacional, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.
ZUPPI, Alberto L., Derecho Penal Internacional, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2013.

JUSTICIA TRANSICIONAL Y CONSOLIDACION DE LA PAZ

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Barbero, Natalia


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.

CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN A LA JUSTICIA TRANSICIONAL Concepto y contenido Contextos


transicionales, guerras, dictaduras, otros marcos Guerra y paz Principios básicos del concepto de justicia
transicional “Caja de herramientas” en la justicia transicional Casos ejemplificativos 2. DERECHOS
HUMANOS Y DERECHO PENAL Violaciones de derechos humanos Diferencias con delitos de lesa
humanidad Deberes de los Estados y derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos 3.
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: VERDAD Contenido El concepto de verdad Derecho a la verdad en el
Derecho Internacional en su doble dimensión Comisiones de la verdad en el mundo: Formatos y ejemplos 4.
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: JUSTICIA
Contenido El concepto de justicia Precedentes del sistema interamericano de derechos humanos “Cascada
de justicia” según Kathryn Sikkink Estándares en la investigación de delitos de lesa humanidad 5.
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: REPARACION Contenido Reparación económica y otras reparaciones
Reparaciones materiales y reparaciones simbólicas El concepto de reparación integral 6. DEBERES DE
LOS ESTADOS: RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS GARANTÍAS DE NO
REPETICIÓN Contenido Medidas a adoptar: Reformas legislativas, institucionales, sociales, culturales
Principios sobre Políticas Públicas en las Américas (CIDH 2019) La memoria en los derechos humanos
Memoria vs. Olvido
Formas de hacer memoria y sitios de memoria 7. PROBLEMÁTICAS EN LA LA JUSTICIA TRANSICIONAL
La lucha por los derechos humanos Formas de hacer justicia Justicia tradicional vs. justicia transicional
“Caja de herramientas” vs. nuevos estándares internacionales Justicia de vencedores Tribunales populares
o tradicionales Principio de igualdad y garantías judiciales Perspectiva de género 8. La Corte Penal
Internacional (CPI) Descripción de la conformación y funcionamiento de la CPI Delitos de competencia de la
CPI Principio de complementariedad Cooperación de los Estados Estándares internacionales que influyen
en la justicia transicional
ÁREA: LAVADO DE DINERO
LAVADO DE DINERO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: D’Albora, Francisco H.


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.

OBJETIVOS: Familiarizar al alumno con el manejo de la totalidad de los contenidos de la ley de lavados de
activos de origen delictivo número 25.246. Profundizar el conocimiento del marco teórico del lavado de
dinero. Partiendo de su vinculación con el crimen organizado transnacional. Desarrollar el marco de
referencia de la actividad internacional orientada a su prevención y contralor en forma simultánea con los
contenidos de la ley de lavado de activos de origen delictivo Nº 25.246, con la finalidad de proponer una
interpretación sistemática de la ley vigente con relación al funcionamiento de los institutos en el derecho
comparado. Esclarecer los aspectos conflictivos del sistema de prevención y control vigente.
CONTENIDOS: Nuevas modalidades delictivas. Antecedentes internacionales. Convención de las Naciones
Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, Viena, 1988. Convención de las
Naciones Unidas contra el crimen organizado transnacional, Palermo, 2000. Grupo de acción financiera
internacional (GAFI/FATF). Las 40 recomendaciones de GAFI sobre blanqueo de capitales. Las 8
recomendaciones especiales de GAFI sobre la financiación del terrorismo. Los 25 criterios de GAFI. Grupo
de expertos en Lavado de Dinero de la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas –
CICAD- de la Organización de Estados Americanos –OEA-. Grupo EGMONT. GAFISUD. Marco regional y
legislación vigente. Papel del Banco Central de la República Argentina. Concepto y definición. Etapas en el
Lavado de Dinero. Incorporación del dinero de origen ilícito a las economías formales. Tipologías. Efectos.
Antecedentes normativos. Análisis jurídico del Lavado de Dinero. Ley N° 25246. Decretos N° 169/2001 y
1500/2001. Bien jurídico protegido. Tipo Penal. Delito precedente. Objeto material. Autoría y participación.
Consumación. Cuestiones probatorias. Distintos modelos en la legislación comparada. Prevención del
Lavado de Dinero. La regla conozca a su cliente. Concepto de operación sospechosa y actividades
inusuales. Obligación de informar. Desplazamiento del secreto bancario, tributario y fiscal. Unidad de
Información Financiera. Funciones. Reglamento y Resoluciones de la UIF. Régimen penal administrativo.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Exposición teórica a cargo del profesor sobre los temas anticipados
en la clase anterior. Participación de los alumnos en clase y, eventualmente -de acuerdo a la cantidad de
inscriptos-, trabajo grupal sobre los distintos contenidos de la materia.
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Haber aprobado la materia Teoría del Delito.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Se requiere la aprobación de un examen final.

ÁREA: LAVADO DE DINERO


LAVADO DE DINERO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: D’Albora, Francisco H.


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.

OBJETIVOS: Familiarizar al alumno con el manejo de la totalidad de los contenidos de la ley de lavados de
activos de origen delictivo número 25.246. Profundizar el conocimiento del marco teórico del lavado de
dinero. Partiendo de su vinculación con el crimen organizado transnacional. Desarrollar el marco de
referencia de la actividad internacional orientada a su prevención y contralor en forma simultánea con los
contenidos de la ley de lavado de activos de origen delictivo Nº 25.246, con la finalidad de proponer una
interpretación sistemática de la ley vigente con relación al funcionamiento de los institutos en el derecho
comparado. Esclarecer los aspectos conflictivos del sistema de prevención y control vigente.
CONTENIDOS: Nuevas modalidades delictivas. Antecedentes internacionales. Convención de las Naciones
Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, Viena, 1988. Convención de las
Naciones Unidas contra el crimen organizado transnacional, Palermo, 2000. Grupo de acción financiera
internacional (GAFI/FATF). Las 40 recomendaciones de GAFI sobre blanqueo de capitales. Las 8
recomendaciones especiales de GAFI sobre la financiación del terrorismo. Los 25 criterios de GAFI. Grupo
de expertos en Lavado de Dinero de la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas –
CICAD- de la Organización de Estados Americanos –OEA-. Grupo EGMONT. GAFISUD. Marco regional y
legislación vigente. Papel del Banco Central de la República Argentina. Concepto y definición. Etapas en el
Lavado de Dinero. Incorporación del dinero de origen ilícito a las economías formales. Tipologías. Efectos.
Antecedentes normativos. Análisis jurídico del Lavado de Dinero. Ley N° 25246. Decretos N° 169/2001 y
1500/2001. Bien jurídico protegido. Tipo Penal. Delito precedente. Objeto material. Autoría y participación.
Consumación. Cuestiones probatorias. Distintos modelos en la legislación comparada. Prevención del
Lavado de Dinero. La regla conozca a su cliente. Concepto de operación sospechosa y actividades
inusuales. Obligación de informar. Desplazamiento del secreto bancario, tributario y fiscal. Unidad de
Información Financiera. Funciones. Reglamento y Resoluciones de la UIF. Régimen penal administrativo.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Exposición teórica a cargo del profesor sobre los temas anticipados
en la clase anterior. Participación de los alumnos en clase y, eventualmente -de acuerdo a la cantidad de
inscriptos-, trabajo grupal sobre los distintos contenidos de la materia.
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Haber aprobado la materia Teoría del Delito.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Se requiere la aprobación de un examen final.

TEORIA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Fernandez, Alberto


Período Lectivo: AGOSTO - NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 10:00 a 13:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHO PENAL Y PSICOANALISIS: INTERSECCIONES Y TENSIONES

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Lione, Pablo


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 11:30 a 13:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHO PENAL Y PSICOANALISIS: INTERSECCIONES Y TENSIONES

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Lione, Pablo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 11:30 a 13:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

IMPUTABILIDAD Y PSICOPATÍA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Tenca, Adrián


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 11:30 a 13:00 hs.

OBJETIVOS: Realizar un pormenorizado análisis desde el punto de vista de la doctrina y de la


jurisprudencia en su devenir histórico, acerca de la posibilidad que tiene el psicópata de ser declarado
inimputable en nuestro derecho penal, conforme las pautas prescriptas por el art. 34 del C.P. Tal
propuesta conllevará un análisis exhaustivo de la inimputabilidad en nuestra legislación, y el correlato
existente con la finalidad resocializadora que le cabe a la pena. CONTENIDOS: Introducción a la temática
propuesta. Evolución histórica del término psicopatía. Psicopatía y sociopatía. Definición. Génesis. Genética
o hereditaria. Biológica. Sociológica. Características. Delincuente común y delincuente psicópata. Psicopatía
y rehabilitación. ¿Es rehabilitable el psicópata? Psicopatía y enfermedad mental. Diferencias con la
neurosis, la psicosis y la epilepsia.¿ Es el psicópata un enfermo mental? El reproche penal. Requisitos.
Concepto de imputabilidad. Imputabilidad y libre albedrío. Presupuestos de la inimputabilidad. Penas y
medidas de seguridad. Su clasificación. Los distintos sistemas. Concepto de pena. Concepto de medida..
La “única vía con doble limitación”: un sistema que no convence. La Escuela Alienista. Caracteres. Sus
integrantes. La inimputabilidad del psicópata para la Escuela Alienista. La Tesis Amplia.. Caracteres. La
fórmula psiquiátrica-psicológica-jurídica o biopsicológica. La inimputabilidad del psicópata para la Escuela
Amplia. La Tesis Amplia. La inimputabilidad del psicópata en nuestro país. Distintos autores. Los diversos
fundamentos. Frías Caballero. Spolansky. Zaffaroni. Cabello. Psicopatía en General. El psicópata perverso.
La inimputabilidad del psicópata en España y Alemania. El “favor rei” y la imputabilidad. Los fundamentos
jurídicos que sustentan la inimputabilidad del psicópata. Posibilidad de “comprender la criminalidad del
acto”. Criterio amplio acerca de la “personalidad”. Diferencias entre “conocer” y “comprender”. El psicópata
es un enfermo mental que “no comprende la criminalidad del acto” Posición del Dr. Zaffaroni. Posición del
resto de la doctrina. Posibilidad de “dirigir las acciones conforme esa comprensión” Tesis alienista, tesis
restringida y psicopatía. Imputabilidad y proceso de socialización. El psicópata es un ser sociable.. El
concepto amplio de personalidad. El equívoco salto cualitativo desde lo afectivo a lo intelectivo Comprender
y conocer. Los pasos hacia la inimputabilidad. Los pasos hacia la imputabilidad. El psicópata y la
imposibilidad de dirigir las acciones conforme a la comprensión. Diferencia entre psicópatas imputables e
inimputables. Psicopatía y rasgos psicopáticos. La importancia que les otorgan los magistrados a las
declaraciones indagatorias de los procesadospara considerar inimputable al psicópata. El énfasis puesto
por los autores y magistrados en cuanto a que el psicópata sólo es inimputable en los “casos extremos”. El
rol del perito en las declaraciones de inimputabilidad del psicópata ¿tan sólo un colaborador del magistrado?
El momento del hecho. La intrascendencia que tiene en el caso del psicópata. El psicópata es la foseta
occipital del nuevo siglo. La vuelta al positivismo. Escuela alienista y positivismo. La escuela positiva: Cesar
Lombroso. El estado peligroso sin delito. Parificación entre delincuente nato o atávico y psicópata. La
resurrección del positivismo y del estado peligroso sin delito. PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Clases
teóricas con activa participación de los estudiantes. Análisis de textos facilitados con antelación por el
docente y resolución de casos prácticos. Estudio de la jurisprudencia más caracterizada de la
problemática tratada. CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia al 75 % de las clases. SISTEMAS DE
EVALUACION Y PROMOCION: Para promocionar el curso, además de mantener la condición de
regularidad, los alumnos deberán aprobar dos exámenes orales con un puntaje promedio no menor a seis
(6) puntos. Quienes no obtengan el promedio referido, y hayan aprobado ambos exámenes, o sus
correspondientes recuperatorios, deberán aprobar una evaluación final oral.

IMPUTABILIDAD Y PSICOPATÍA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Tenca, Adrián


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 11:30 a 13:00 hs.

OBJETIVOS: Realizar un pormenorizado análisis desde el punto de vista de la doctrina y de la


jurisprudencia en su devenir histórico, acerca de la posibilidad que tiene el psicópata de ser declarado
inimputable en nuestro derecho penal, conforme las pautas prescriptas por el art. 34 del C.P. Tal propuesta
conllevará un análisis exhaustivo de la inimputabilidad en nuestra legislación, y el correlato existente con la
finalidad resocializadora que le cabe a la pena.
CONTENIDOS: Introducción a la temática propuesta. Evolución histórica del término psicopatía. Psicopatía
y sociopatía. Definición. Génesis. Genética o hereditaria. Biológica. Sociológica. Características.
Delincuente común y delincuente psicópata. Psicopatía y rehabilitación. ¿Es rehabilitable el psicópata?
Psicopatía y enfermedad mental. Diferencias con la neurosis, la psicosis y la epilepsia. ¿Es el psicópata un
enfermo mental? El reproche penal. Requisitos. Concepto de imputabilidad. Imputabilidad y libre albedrío.
Presupuestos de la inimputabilidad. Penas y medidas de seguridad. Su clasificación. Los distintos sistemas.
Concepto de pena. Concepto de medida. La “única vía con doble limitación”: un sistema que no convence.
La Escuela Alienista. Caracteres. Sus integrantes. La inimputabilidad del psicópata para la Escuela
Alienista. La Tesis Amplia.. Caracteres. La fórmula psiquiátrica-psicológica-jurídica o biopsicológica. La
inimputabilidad del psicópata para la Escuela Amplia. La Tesis Amplia. La inimputabilidad del psicópata en
nuestro país. Distintos autores. Los diversos fundamentos. Frías Caballero. Spolansky. Zaffaroni. Cabello.
Psicopatía en General. El psicópata perverso. La inimputabilidad del psicópata en España y Alemania. El
“favor rei” y la imputabilidad. Los fundamentos jurídicos que sustentan la inimputabilidad del psicópata.
Posibilidad de “comprender la criminalidad del acto”. Criterio amplio acerca de la “personalidad”. Diferencias
entre “conocer” y “comprender”. El psicópata es un enfermo mental que “no comprende la criminalidad del
acto” Posición del Dr. Zaffaroni. Posición del resto de la doctrina. Posibilidad de “dirigir las acciones
conforme esa comprensión” Tesis alienista, tesis restringida y psicopatía. Imputabilidad y proceso de
socialización. El psicópata es un ser sociable.. El concepto amplio de personalidad. El equívoco salto
cualitativo desde lo afectivo a lo intelectivo Comprender y conocer. Los pasos hacia la inimputabilidad. Los
pasos hacia la imputabilidad. El psicópata y la imposibilidad de dirigir las acciones conforme a la
comprensión. Diferencia entre psicópatas imputables e inimputables. Psicopatía y rasgos psicopáticos. La
importancia que les otorgan los magistrados a las declaraciones indagatorias de los procesadospara
considerar inimputable al psicópata. El énfasis puesto por los autores y magistrados en cuanto a que el
psicópata sólo es inimputable en los “casos extremos”. El rol del perito en las declaraciones de
inimputabilidad del psicópata ¿ tan sólo un colaborador del magistrado? El momento del hecho. La
intrascendencia que tiene en el caso del psicópata. El psicópata es la foseta occipital del nuevo siglo. La
vuelta al positivismo. Escuela alienista y positivismo. La escuela positiva: Cesar Lombroso. El estado
peligroso sin delito. Parificación entre delincuente nato o atávico y psicópata. La resurrección del positivismo
y del estado peligroso sin delito.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Clases teóricas con activa participación de los estudiantes. Análisis
de textos facilitados con antelación por el docente y resolución de casos prácticos. Estudio de la
jurisprudencia más caracterizada de la problemática tratada.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia al 75 % de las clases.
SISTEMAS DE EVALUACION Y PROMOCION: Para promocionar el curso, además de mantener la
condición de regularidad, los alumnos deberán aprobar dos exámenes orales con un puntaje promedio no
menor a seis (6) puntos. Quienes no obtengan el promedio referido, y hayan aprobado ambos exámenes, o
sus correspondientes recuperatorios, deberán aprobar una evaluación final oral.

ÁREA: HISTORIA DEL DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA


HISTORIA DEL DERECHO PENAL ARGENTINO (INTERDEPARTAMENTAL)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Machiavelo, Liliana


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 11:30 a 13:00 hs.

OBJETIVOS: Hacer conocer a los alumnos la formación del derecho argentino. Estudio de los antecedentes
y el desarrollo histórico de nuestro derecho penal.
CONTENIDOS: 1. Sistema penal indiano. Fuentes, caracteres, delitos, penas. 2. El derecho penal nacional.
Influencia de las nuevas ideas penales. Primeras reformas legales. El derecho penal patrio provincial.
Normas penales de la CN. Pena de muerte. Sistema carcelario. El juicio criminal por jurados. La codificación
penal.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Clases teóricas con participación activa de los alumnos y
realización por estos de un trabajo práctico de iniciación en la investigación.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia al 75% de las clases. Dos parciales y un trabajo práctico.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Es promovido quien obtiene cuatro puntos como mínimo en
el trabajo práctico y en la evaluación final.

DERECHO PROCESAL PENAL Y SISTEMA ACUSATORIO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Scanga Andrea


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 13:00 a 14:30 hs.

OBJETIVOS: Conocer los principios fundamentales de los sistemas procesales mixto y acusatorio, sus
diferencias y equivalencias, asi como también, comprender la eficacia y conveniencia de la aplicación del
sistema acusatorio en el proceso penal. Conocer los principios fundamentales del Derecho Procesal Penal
y su aplicación práctica. o Conocer las etapas del proceso penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
haciendo hincapié en los principales actos del proceso, y de forma comparativa entre el CPPCABA y el
CPPN. o Conocer las facultades y obligaciones de las fuerzas de seguridad y su importancia en el proceso
penal. ransferir los conocimientos adquiridos al análisis de casos concretos. Manejo de jurisprudencia.
CONTENIDOS: 1. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2. Garantías Constitucionales del
proceso penal. 3. Sistemas procesales: inquisitivo, mixto, acusatorio. 4. Estructura de los Tribunales local y
nacional con competencia penal. 5. El imputado: medidas restrictivas aplicables. La prisión preventiva. La
exención de prisión. La excarcelación en el CPPN y en el CPPCABA. 6. La investigación penal
preparatoria: etapas procesales. Pruebas, valoración y sus formas de incorporación. 7. Actuaciones de las
fuerzas de seguridad. Sus deberes y obligaciones. Ley 5688. Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). Código de
Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). 8. Ley 27.319. Investigación,
prevención y lucha de los delitos complejos. Herramientas. Facultades. 9. Métodos alternativos de
resolución de conflictos: la mediación penal. 10. Requerimiento de juicio. Audiencia de admisibilidad de
prueba. 11. Etapa intermedia. Nulidades y excepciones. 12. El juicio.
PROGRAMA: CONTENIDOS: UNIDAD I: DERECHO PROCESAL PENAL. GENERALIDADES 1.- Fuentes
del Derecho Procesal: Constitución Nacional y Constituciones Provinciales; leyes procesales nacionales y
provinciales; tratados internacionales e interprovinciales; reglamentos y acordadas judiciales;
jurisprudencia; doctrina y costumbre. 2.- Sistemas de enjuiciamiento penal. Inquisitivo, mixto y acusatorio.
El CPPN y el CPPCABA. 3.- Jurisdicción y competencia. Concepto, naturaleza y alcances. Criterios de
determinación de la competencia, clasificación por territorio, materia, grado, valor, función, turno. 4.-
Organización del Poder Judicial de la Nación. 5.- Organización de la Justicia de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. UNIDAD II: GARANTIAS CONSTITUCIONALES Principios y garantías constitucionales del
derecho procesal penal. a) Juez natural. b) Juicio previo. c) Defensa en juicio. d) Prohibición de
persecución penal múltiple (ne bis in ídem). e) Principio de inocencia. f) Garantía a no declarar contra sí
mismo. Autoincriminación. g) Duración del proceso en tiempo razonable. h) Derecho al recurso (doble
instancia). i) Sistema acusatorio. UNIDAD III: LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA 1.- La
investigación penal preparatoria: concepto, finalidad, características, forma, duración. Comparación entre el
CCPCABA y el CPPN. Investigación a cargo del fiscal o el juez. 2.- Las partes del proceso. Imputado,
defensor, fiscal, querellante, actor civil y demandado civil. Concepto. Capacidad. Requisitos. 3.- Auxiliares
de la justicia. 4.- Acciones que nacen de los delitos. Delitos de acción pública, de instancia privada y de
acción privada. 5.- I) Formas de iniciación del proceso. a) Denuncia: concepto, formas y contenido;
supuestos de obligatoriedad, abstención y de impedimento. Denuncia ante la policía, fuerzas de seguridad
y otros funcionarios. Denuncia anónima. b) De oficio. c) Prevención policial. Flagrancia. Aprehensión y
detención del imputado. II) Inicio del proceso y su regulación en el CPPCABA y el CPPN. Ley
27.272. UNIDAD IV: ACTUACIONES DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD 1.- Marco general. Funciones de
prevención y de conjuración. 2.- Normas de procedimiento que regulan la actuación policial en el CPPCABA
y en el CPPN. Consulta policial al órgano judicial. 3.- Ley de Seguridad Pública CABA N° 5688. Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley (ONU). Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
(ONU) UNIDAD V: ACTOS PROCESALES y PRUEBA 1.- Actos procesales. Concepto.
2.- Idioma. Forma y contenido de las actas. Formalidades. 3.- Plazos. Días y horas hábiles. Acreditación de
fecha, día y hora en actos procesales. 4.- Testigos de actuación. Necesidad. Carga pública. Actas y otras
formas de documentación. 5.- Prueba. Concepto. Objeto, sujeto y medios de prueba. 6.- Valoración
probatoria. Prueba directa. Indicios. 7.- Legalidad de la prueba. Teoría del fruto del árbol venenoso. 8.-
Facultades para la investigación y obtención de la prueba por parte del Ministerio Público Fiscal, la Defensa
y el Juez. UNIDAD VI: MEDIOS DE PRUEBA 1.- Medios de prueba en particular y su regulación en el
CPPCABA y en el CPPN. Órgano que las puede disponer. 2.- Allanamiento y registro domiciliario:
conceptos, distinción, causales, regulación, formas, procedimiento. Allanamiento sin orden en ambos
procedimientos. 3.- Requisa personal y secuestro: conceptos, regulación, formas. 4.- Intercepción de
correspondencia: concepto, prohibiciones, urgencia. 5.- Intervención de comunicaciones telefónicas:
concepto, regulación, formas y procedimiento. 6.- Reconocimientos: concepto, formas, procedimiento, tipos
de reconocimientos.
UNIDAD VII: MEDIOS DE PRUEBA –continuación– 1.- Prueba testimonial: Concepto. Derecho de las
víctimas y testigos. Capacidad, obligaciones, deberes, facultades, excepciones, citación, compulsión,
formas, procedimiento. Declaración de menores. 2.- Prueba Pericial: concepto, obligatoriedad, requisitos,
incompatibilidades, nombramiento, formas, procedimiento. Peritos de parte. 3.- Careo: concepto, formas,
requisitos, procedimiento. 4.- Inspecciones oculares: concepto, inspección sobre lugares, cosas y personas.
5.- Reconstrucción del hecho: concepto, regulación, procedimiento. 6.- Prueba documental e instrumental:
concepto y validez. 7.- Ley 27.319. Investigación, prevención y lucha de los delitos complejos.
Herramientas. Facultades. 8.- Medidas especiales de investigación en el CPPCABA. UNIDAD VIII: EL
IMPUTADO 1.- El imputado: concepto. Derechos del imputado en el proceso penal. 2.- Declaración del
imputado en el CPPCABA y en el CPPN. Naturaleza jurídica, forma, oportunidad. Imputado detenido.
Incomunicación. 3.- Medidas restrictivas. Convalidación. 4.- Prisión Preventiva: concepto, presupuestos,
alcances. 5.- Exención de prisión y excarcelación: concepto, presupuestos, oportunidad, restricciones,
cauciones, trámite, recursos, revocabilidad. Trámite en el CPPCABA y CPPN. UNIDAD IX: ETAPA
INTERMEDIA 1.- Resolución de la situación procesal del imputado en el CPPCABA: requerimiento de
juicio, soluciones alternativas al juicio oral o archivo. 2.- Resolución de la situación procesal del imputado
en el CPPN: falta de mérito, sobreseimiento o procesamiento. 3.- Planteo de nulidades y excepciones.
Oportunidad. Audiencia de admisibilidad de prueba. UNIDAD X: FORMAS ALTERNATIVAS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 1.- Formas alternativas de resolución de conflictos. Finalidad. Beneficios
para la víctima y el imputado. Su regulación en el CPPCABA y en el CPPN. 2.- Mediación y
autocomposición: concepto, distinción, instrumentación, oportunidad, efectos. 3.- Suspensión del juicio o
proceso a prueba: concepto, requisitos, forma, oportunidad, efectos. 4.- Juicio abreviado o avenimiento:
requisitos, efectos, forma, oportunidad. UNIDAD XI: EL JUICIO 1.- Audiencia de debate: su regulación en el
CPPCABA y en el CPPN. Plazo para llevarlo a cabo, principales características, conformación unipersonal
o colegiada del tribunal. 2.- Sentencia: deliberación; requisitos; forma; lectura sentencia. Absolución y
condena.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: La metodología a utilizar es la explicación del tema a tratar y su
regulación legal, para que el alumno tenga una comprensión general del mismo y las normas que lo
fundamentan. También, se aplicarán esos conocimientos a casos prácticos desarrollados de acuerdo a cada
unidad y teniendo en consideración la realidad social del momento; de manera de generar la discusión y
argumentación de los alumnos y su propia interpretación. Dichas actividades se complementarán con el
análisis de fallos judiciales, especialmente en casos donde existen posiciones encontradas, para que el
alumno pueda tener a su alcance todas las argumentaciones que le permitan alcanzar su propia visión de
manera fundada. Se complementa la metodología expuesta con la proyección de videos relacionados con
procedimientos y juicios; como el acceso a material y documentación referentes a casos verdaderos; de
forma tal que puedan acceder a la práctica real de la actividad probatoria, generando a partir de allí la
evacuación de todas sus dudas e inquietudes.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: La aprobación del curso será en base a un trabajo práctico a
realizar con un caso práctico a resolver y un examen obligatorio, con su respectivo examen
recuperatorio. Los que alcancen el promedio de seis (6) puntos, entre las dos notas, promocionan la
materia. Los que no lleguen a hacerlo, rendirán un final. Para la nota final, se promediará la nota resultante
de los exámenes rendidos (ya sea la de promoción o la del final), con la nota promedio que obtenga cada
alumno de la aplicación de sus conocimientos teóricos a la resolución de los casos y con la nota de
concepto alcanzada por su participación en clase.
Bibliografía: • Constitución Nacional y Pactos Internacionales de DDHH. • Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. • Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Código
Procesal Penal de la Nación.
• Código Penal. • Ley de Seguridad Pública CABA N° 5688. • Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). • Código de
Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU) • Código Procesal Penal de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Analisis Doctrinal y Jurisprudencial, con la dirección de Marcela De
Langhe y Martin Ocampo, Ed. Hammurabi. • La Rosa, Mariano - Rizzi, Aníbal, Código Procesal Penal de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comentado, anotado y concordado, Grupo Editorial HS, Buenos Aires,
2010. • Perel, Martín, Mediación penal en la Ciudad de Buenos Aires: debates sobre su constitucionalidad y
otros aspectos problemáticos de su regulación, en "Revista Derecho Penal", año 1,nO1, 2012, Infojus; Id.
SAIJ, DACF 120052. • Derecho Procesal Penal, Claus Roxin y Bernd Schûnemann. • Maier, Julio B. J.,
“Derecho Procesal Penal”, Buenos Aires, Del Puerto, 2004 • Binder, Alberto M., “Derecho Procesal Penal”,
Buenos Aires, Ad Hoc, 2017 • Baytelman, A. Andrés y Duce, J. Maurico, “Litigación Penal-Juicio Oral Y
Prueba”. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2005.
• El juicio en el procedimiento penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Directores Matias Diaz y
Martin Perel, Ed. AD-HOC. • Jurisprudencia aplicable al contenido de cada unidad.

DERECHO PROCESAL PENAL Y SISTEMA ACUSATORIO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Scanga Andrea


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 13:00 a 14:30 hs.

OBJETIVOS: Conocer los principios fundamentales de los sistemas procesales mixto y acusatorio, sus
diferencias y equivalencias, asi como también, comprender la eficacia y conveniencia de la aplicación del
sistema acusatorio en el proceso penal. Conocer los principios fundamentales del Derecho Procesal Penal
y su aplicación práctica. o Conocer las etapas del proceso penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
haciendo hincapié en los principales actos del proceso, y de forma comparativa entre el CPPCABA y el
CPPN. o Conocer las facultades y obligaciones de las fuerzas de seguridad y su importancia en el proceso
penal. ransferir los conocimientos adquiridos al análisis de casos concretos. Manejo de jurisprudencia.
CONTENIDOS: 1. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2. Garantías Constitucionales del
proceso penal. 3. Sistemas procesales: inquisitivo, mixto, acusatorio. 4. Estructura de los Tribunales local y
nacional con competencia penal. 5. El imputado: medidas restrictivas aplicables. La prisión preventiva. La
exención de prisión. La excarcelación en el CPPN y en el CPPCABA. 6. La investigación penal
preparatoria: etapas procesales. Pruebas, valoración y sus formas de incorporación. 7. Actuaciones de las
fuerzas de seguridad. Sus deberes y obligaciones. Ley 5688. Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). Código de
Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). 8. Ley 27.319. Investigación,
prevención y lucha de los delitos complejos. Herramientas. Facultades. 9. Métodos alternativos de
resolución de conflictos: la mediación penal. 10. Requerimiento de juicio. Audiencia de admisibilidad de
prueba. 11. Etapa intermedia. Nulidades y excepciones. 12. El juicio.
PROGRAMA: CONTENIDOS: UNIDAD I: DERECHO PROCESAL PENAL. GENERALIDADES 1.- Fuentes
del Derecho Procesal: Constitución Nacional y Constituciones Provinciales; leyes procesales nacionales y
provinciales; tratados internacionales e interprovinciales; reglamentos y acordadas judiciales;
jurisprudencia; doctrina y costumbre. 2.- Sistemas de enjuiciamiento penal. Inquisitivo, mixto y acusatorio.
El CPPN y el CPPCABA. 3.- Jurisdicción y competencia. Concepto, naturaleza y alcances. Criterios de
determinación de la competencia, clasificación por territorio, materia, grado, valor, función, turno. 4.-
Organización del Poder Judicial de la Nación. 5.- Organización de la Justicia de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. UNIDAD II: GARANTIAS CONSTITUCIONALES Principios y garantías constitucionales del
derecho procesal penal. a) Juez natural. b) Juicio previo. c) Defensa en juicio. d) Prohibición de
persecución penal múltiple (ne bis in ídem). e) Principio de inocencia. f) Garantía a no declarar contra sí
mismo. Autoincriminación. g) Duración del proceso en tiempo razonable. h) Derecho al recurso (doble
instancia). i) Sistema acusatorio. UNIDAD III: LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA 1.- La
investigación penal preparatoria: concepto, finalidad, características, forma, duración. Comparación entre el
CCPCABA y el CPPN. Investigación a cargo del fiscal o el juez. 2.- Las partes del proceso. Imputado,
defensor, fiscal, querellante, actor civil y demandado civil. Concepto. Capacidad. Requisitos. 3.- Auxiliares
de la justicia. 4.- Acciones que nacen de los delitos. Delitos de acción pública, de instancia privada y de
acción privada. 5.- I) Formas de iniciación del proceso. a) Denuncia: concepto, formas y contenido;
supuestos de obligatoriedad, abstención y de impedimento. Denuncia ante la policía, fuerzas de seguridad
y otros funcionarios. Denuncia anónima. b) De oficio. c) Prevención policial. Flagrancia. Aprehensión y
detención del imputado. II) Inicio del proceso y su regulación en el CPPCABA y el CPPN. Ley
27.272. UNIDAD IV: ACTUACIONES DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD 1.- Marco general. Funciones de
prevención y de conjuración. 2.- Normas de procedimiento que regulan la actuación policial en el CPPCABA
y en el CPPN. Consulta policial al órgano judicial. 3.- Ley de Seguridad Pública CABA N° 5688. Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley (ONU). Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
(ONU) UNIDAD V: ACTOS PROCESALES y PRUEBA 1.- Actos procesales. Concepto.
2.- Idioma. Forma y contenido de las actas. Formalidades. 3.- Plazos. Días y horas hábiles. Acreditación de
fecha, día y hora en actos procesales. 4.- Testigos de actuación. Necesidad. Carga pública. Actas y otras
formas de documentación. 5.- Prueba. Concepto. Objeto, sujeto y medios de prueba. 6.- Valoración
probatoria. Prueba directa. Indicios. 7.- Legalidad de la prueba. Teoría del fruto del árbol venenoso. 8.-
Facultades para la investigación y obtención de la prueba por parte del Ministerio Público Fiscal, la Defensa
y el Juez. UNIDAD VI: MEDIOS DE PRUEBA 1.- Medios de prueba en particular y su regulación en el
CPPCABA y en el CPPN. Órgano que las puede disponer. 2.- Allanamiento y registro domiciliario:
conceptos, distinción, causales, regulación, formas, procedimiento. Allanamiento sin orden en ambos
procedimientos. 3.- Requisa personal y secuestro: conceptos, regulación, formas. 4.- Intercepción de
correspondencia: concepto, prohibiciones, urgencia. 5.- Intervención de comunicaciones telefónicas:
concepto, regulación, formas y procedimiento. 6.- Reconocimientos: concepto, formas, procedimiento, tipos
de reconocimientos.
UNIDAD VII: MEDIOS DE PRUEBA –continuación– 1.- Prueba testimonial: Concepto. Derecho de las
víctimas y testigos. Capacidad, obligaciones, deberes, facultades, excepciones, citación, compulsión,
formas, procedimiento. Declaración de menores. 2.- Prueba Pericial: concepto, obligatoriedad, requisitos,
incompatibilidades, nombramiento, formas, procedimiento. Peritos de parte. 3.- Careo: concepto, formas,
requisitos, procedimiento. 4.- Inspecciones oculares: concepto, inspección sobre lugares, cosas y personas.
5.- Reconstrucción del hecho: concepto, regulación, procedimiento. 6.- Prueba documental e instrumental:
concepto y validez. 7.- Ley 27.319. Investigación, prevención y lucha de los delitos complejos.
Herramientas. Facultades. 8.- Medidas especiales de investigación en el CPPCABA. UNIDAD VIII: EL
IMPUTADO 1.- El imputado: concepto. Derechos del imputado en el proceso penal. 2.- Declaración del
imputado en el CPPCABA y en el CPPN. Naturaleza jurídica, forma, oportunidad. Imputado detenido.
Incomunicación. 3.- Medidas restrictivas. Convalidación. 4.- Prisión Preventiva: concepto, presupuestos,
alcances. 5.- Exención de prisión y excarcelación: concepto, presupuestos, oportunidad, restricciones,
cauciones, trámite, recursos, revocabilidad. Trámite en el CPPCABA y CPPN. UNIDAD IX: ETAPA
INTERMEDIA 1.- Resolución de la situación procesal del imputado en el CPPCABA: requerimiento de
juicio, soluciones alternativas al juicio oral o archivo. 2.- Resolución de la situación procesal del imputado
en el CPPN: falta de mérito, sobreseimiento o procesamiento. 3.- Planteo de nulidades y excepciones.
Oportunidad. Audiencia de admisibilidad de prueba. UNIDAD X: FORMAS ALTERNATIVAS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 1.- Formas alternativas de resolución de conflictos. Finalidad. Beneficios
para la víctima y el imputado. Su regulación en el CPPCABA y en el CPPN. 2.- Mediación y
autocomposición: concepto, distinción, instrumentación, oportunidad, efectos. 3.- Suspensión del juicio o
proceso a prueba: concepto, requisitos, forma, oportunidad, efectos. 4.- Juicio abreviado o avenimiento:
requisitos, efectos, forma, oportunidad. UNIDAD XI: EL JUICIO 1.- Audiencia de debate: su regulación en el
CPPCABA y en el CPPN. Plazo para llevarlo a cabo, principales características, conformación unipersonal
o colegiada del tribunal. 2.- Sentencia: deliberación; requisitos; forma; lectura sentencia. Absolución y
condena.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: La metodología a utilizar es la explicación del tema a tratar y su
regulación legal, para que el alumno tenga una comprensión general del mismo y las normas que lo
fundamentan. También, se aplicarán esos conocimientos a casos prácticos desarrollados de acuerdo a cada
unidad y teniendo en consideración la realidad social del momento; de manera de generar la discusión y
argumentación de los alumnos y su propia interpretación. Dichas actividades se complementarán con el
análisis de fallos judiciales, especialmente en casos donde existen posiciones encontradas, para que el
alumno pueda tener a su alcance todas las argumentaciones que le permitan alcanzar su propia visión de
manera fundada. Se complementa la metodología expuesta con la proyección de videos relacionados con
procedimientos y juicios; como el acceso a material y documentación referentes a casos verdaderos; de
forma tal que puedan acceder a la práctica real de la actividad probatoria, generando a partir de allí la
evacuación de todas sus dudas e inquietudes.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: La aprobación del curso será en base a un trabajo práctico a
realizar con un caso práctico a resolver y un examen obligatorio, con su respectivo examen
recuperatorio. Los que alcancen el promedio de seis (6) puntos, entre las dos notas, promocionan la
materia. Los que no lleguen a hacerlo, rendirán un final. Para la nota final, se promediará la nota resultante
de los exámenes rendidos (ya sea la de promoción o la del final), con la nota promedio que obtenga cada
alumno de la aplicación de sus conocimientos teóricos a la resolución de los casos y con la nota de
concepto alcanzada por su participación en clase.
Bibliografía: • Constitución Nacional y Pactos Internacionales de DDHH. • Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. • Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Código
Procesal Penal de la Nación.
• Código Penal. • Ley de Seguridad Pública CABA N° 5688. • Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). • Código de
Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU) • Código Procesal Penal de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Analisis Doctrinal y Jurisprudencial, con la dirección de Marcela De
Langhe y Martin Ocampo, Ed. Hammurabi. • La Rosa, Mariano - Rizzi, Aníbal, Código Procesal Penal de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comentado, anotado y concordado, Grupo Editorial HS, Buenos Aires,
2010. • Perel, Martín, Mediación penal en la Ciudad de Buenos Aires: debates sobre su constitucionalidad y
otros aspectos problemáticos de su regulación, en "Revista Derecho Penal", año 1,nO1, 2012, Infojus; Id.
SAIJ, DACF 120052. • Derecho Procesal Penal, Claus Roxin y Bernd Schûnemann. • Maier, Julio B. J.,
“Derecho Procesal Penal”, Buenos Aires, Del Puerto, 2004 • Binder, Alberto M., “Derecho Procesal Penal”,
Buenos Aires, Ad Hoc, 2017 • Baytelman, A. Andrés y Duce, J. Maurico, “Litigación Penal-Juicio Oral Y
Prueba”. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2005.
• El juicio en el procedimiento penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Directores Matias Diaz y
Martin Perel, Ed. AD-HOC. • Jurisprudencia aplicable al contenido de cada unidad.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NORMATIVA, INVESTIGACIONES, MODELOS

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Zysman de Quiros D.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 13:00 a 14:30 hs.

OBJETIVOS: En los últimos años ha existido mucha mayor visibilización y sensibilización de la violencia
contra la mujer históricamente existente y, así también, un importante número de reformas legales e
institucionales en este sentido. Importantes desarrollos teóricos y conceptuales propios y de enlace con
teorizaciones de países centrales y organismos internacionales construyeron consensos en advertir que
incluso un gran número de casos anteriormente entendidos como privados no pueden sino identificarse
como problemas públicos. En términos internacionales, la violencia contra las mujeres entendida como
violencia de género y en algunos de sus supuestos, como violencia doméstica, es un tema de política global
con importantes consecuencias sociales, económicas y personales. Un estudio de la Organización Mundial
de la Salud concluyó en que el 35% de las mujeres en el mundo habían sufrido violencia o abuso sexual por
parte de su pareja o ex pareja y que las mujeres muertas por su pareja o ex pareja representan el 38% de
todos homicidios femeninos. Este cambio fue articulándose a partir de tres convenciones fundamentales
que instituyen el marco legal internacional de Derechos Humanos y que resaltan desde su mismo título, la
importancia de la prevención de esta clase de hechos. Este seminario, por su inserción y extensión, dará un
panorama general conceptual, pero se centrará especialmente en la violencia física letal
(femicidio/feminicidio) y no letal y las exigencias y modelos ensayados internacionalmente para intentar
prevenirla.
CONTENIDOS: Unidad Introducción a la temática, objetivos, pautas y formas de trabajo y evaluación del
Seminario. Metodologías de Investigación Jurídica y Social aplicables. Estudios cuantitativos y cualitativos.
Nociones sobre prevención y castigo. Definiciones conceptuales y contextualización de términos en la
literatura especializada. Violencia de Género, Violencia contra las Mujeres. Violencia doméstica. El origen,
desarrollo y aplicación del concepto de Femicidio/ Feminicidio, Transfemicidio. Violencia sexual. Otras
formas de violencia de Género psicológica, económica, simbólica. Estudios de género y Feminismo. Los
men’s studies o estudios sobre la masculinidad. El concepto de masculinidad hegemónica y la violencia.
Prevención del delito. Discusiones, tensiones, consecuencias. Prevención en la normativa internacional y
local. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW,
1979 especialmente Recomendaciones 12 y 19), y la UN Declaración sobre la Eliminación de Toda forma
de Violencia contra la Mujer de 1994. El caso de María Da Penha en Brasil y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994) y el Convenio del
Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia
Doméstica (Consejo de Europa, 2011), la Ley 26.485 de violencia contra las mujeres, la reforma de la
26.791 al Código Penal argentino y el tipo penal de Femicidio y otros textos legales locales. El
Femicidio/Feminicidio en otras legislaciones latinoamericanas. Las muertes de mujeres de Ciudad Juárez,
México y la inactividad Estatal. La sentencia de la CIDH sobre “Campo Algodonero”. El Movimiento “Ni Una
menos” en Argentina. Historia, agenda pública, desarrollo, impacto político nacional e internacional. Estudio
de casos difundidos y decisiones jurisprudenciales. Los medios de comunicación y el abordaje de la muerte
de Mujeres y Femicidios/Feminicidios. Oficinas y fuentes de información locales especializadas. La
importancia de conocer y medir el fenómeno. Las comparaciones internacionales, Protocolo de
investigación de la ONU y problemas de coordinación. Instituciones de Prevención. La Oficina de Violencia
doméstica (OVD) al amparo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El programa “Las víctimas
contra las violencias”, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La Defensoría General
de la Nación y la Comisión de “Temáticas de Género”. La Procuración General de la Nación y la UFEM, La
Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medición de Femicidios por el INDEC y
la Casa del Encuentro y “Ahora que sí nos ven”. Continuación. Las Comisarías de la Mujer en Argentina
(PBA) y el Mundo (Women Only Police Stations) como agentes de prevención. La importancia de
Latinoamérica en el modelo. Prevención del delito y prevención de la violencia de género. Reformas
normativas, castigos y crime prevention. Prevención “situacional” o “ambiental: las órdenes de restricción,
medidas de alejamiento, refugios, botones antipánico y pulseras GPS de control. Intervenciones por
procesos sociales y culturales: la formación del control social y el autocontrol: la familia, la escuela, el grupo
de pares, el individuo. La estrategia de “prevención en la comunidad”. Una “estrategia feminista” (¿?): el
modelo Duluth desarrollado en los 70’s y 80’s en Minnessota, EE.UU, otras consideraciones. Exposición del
Trabajo Final, defensa y evaluación.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Se dividen las clases en clases de tipo expositivo y otras de tipo
discusión tipo taller, en las que se trabaja con bibliografía, investigaciones y normativa nacional e
internacional (fuente primaria) de diversas y diversos autores que dan cuenta de los temas expuestos
previamente por el profesor. Se requiere especialmente y depende de la lectura continua y previa a clase
para el mejor aprovechamiento de la dinámica. Se darán nociones generales sobre metodologías de las
investigación jurídica, criminológica y sociológica que se contrastarán y discutirán a partir de la lectura de
estadísticas e investigaciones sobre prevención de la violencia de género nacionales e internacionales (en
castellano e idioma inglés, principalmente). Se prevé la posibilidad de contar con invitadas o invitados
expertos en la temática, vía presencial o mediante videoconferencia (sujeto a coordinación) Para facilitar la
labor de las y los estudiantes, el primer día de clases se les presentará un cronograma de los temas y el
material que se verán en cada una de las clases. Si la dinámica del curso y la coordinación lo permite, en
una de las clases, además, se discutirá sobre los proyectos de investigación
CONDICIONES DE REGULARIDAD: asistencia, aprobación de un trabajo de investigación y su defensa
que deberá ser pre-aprobado antes de presentarse y cuyas pautas serán dadas en clase.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: En base a la participación en clase y el trabajo presentado y
defendido una exposición oral al inicio y un trabajo de investigación para el segundo.
Bibliografía marco: -AAVV, 2015, Femicidio y debida diligencia. Estándares internacionales y prácticas
locales, Defensoría General de la Nación, Buenos Aires -Arduino, Ileana (comp.), 2019, Feminismos y
Política Criminal, Bs. As., Inecip, -Bayley, D, y L Dammert (eds.). Seguridad y reformas policiales en las
Américas. Experiencias y desafíos, México: Siglo XX -Bodelón, E., 2002 (comp.) Violencia de género y las
respuestas de los sistemas penales, Bs. As., Didot. - Burrell, S. y M. Flood, 2019, Which Feminism?
Dilemmas in Profeminist Men’ s Praxis to End Violence Against Women, Global Social Welfare, Jan.
(Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330314318_Which_Feminism_Dil
mas_in_Profeminist_Men's_Praxis_to_End_Violence_Against_Women)- Cabral, Paz y Acacio, Juan A,
2016, “La violencia de género como problema público. Las movilizaciones por “Ni una menos” en la
Argentina”, Question, vol. 1, 51.- Carrington, K, 2015. Feminism and Global Justice, London/NY, Routledge.
-Carrington, K, 2017. “Mujeres jóvenes y violencia. Oportunidad para una teoría feminista de la violencia
femenina”. en Zysman Quirós, D. (Comp.) Castigo y democracia: estudios jurídicos, sociológicos,
criminológicos, Bs. As., Didot -Carrington, Kerry, Sozzo, Maximo, Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela
Parada, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman, Diego, 2019 (b) The role of women’s police stations
in widening access to justice and eliminating gender violence. In United Nations 63rd Commission on the
Status of Women, NGO Sessions, 11-22 March 2019, New York (disponible en.
https://eprints.qut.edu.au/127632/) Carrington, Kerry, Sozzo, Maximo, Puyol, Maria Victoria, Gamboa,
Marcela Parada, Guala, Natacha, & Zysman, Diego (2019) The role of women’s police stations in responding
to and preventing gender violence, Buenos Aires, Argentina: Stage 1 Report ARC Project. Carrington,
Kerry, Sozzo, Maximo, Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto,
Luciana, & Zysman, Diego (2019) The Role of Women’s Police Stations in Responding to and Preventing
Gender Violence: Buenos Aires, Argentina: Final Report of Field Research. QUT Centre for Justice Report
Series, Report Series 1. QUT Centre for Justice, Brisbane, QLD. -Ambos informes y otros materiales pueden
ser encontrados en: https://eprints.qut.edu.au/134041/ -Comisarias de la Mujer en la PBA, Argentina. Kerry
Carrington, Natacha Guala, María Victoria Puyol, Máximo Sozzo, How Women’s Police Stations Empower
Women, Widen Access to Justice and Prevent Gender Violence, pp. 42-67
https://www.crimejusticejournal.com/article/view/1492 - CorteIDH, Cuadernillo de Jurisprudencia Nro. 4,
Genero (en web). -Cladem, 2005, Investigación Feminicidio…. Monitoreo sobre femicidio/feminicidio en El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá - Corte Suprema de Justicia de la Nación y
Oficina de la Mujer, 2019, Femicidios 2018 https://www.cij.gov.ar/nota-
34733.html?fbclid=IwAR1UbACdmNwYmkb10kbCklWJMJjzWCORF-jqCMteLAZqz4fz-C-IzROyw9o, visitado
en junio 2019). - Defensoría del Pueblo de la PBA, 2019, Documento de Trabajo. Femicidios en clave
estatal, Bs. As., DPPBA. - Di Corleto, J., 2017, Género y Justicia Penal, Bs. As., Didot. - Despentes,
Virginie, 2012, Teoria King Kong, Bs. As., El Asunto. -Dorlin, Elsa, 2018, Defenderse. Una Filosofía de la
Violencia, Bs. As., Hekht. -Fraisse, Genevieve, 2011, Del Consentimiento, Santiago de Chile, Palinodia. -
Hughes, W y A. Jenner, 2017, “Violencia Doméstica”, en M. Tenca y E. Méndez Ortiz, Manual de prevención
del delito y Seguridad ciudadana, Bs. As. Didot, pp. 455- 486. -Lagarde, Marcela, 2006, Del Femicidio al
Feminicidio, Desde el Jardín de Freud Nro. 6, Bogota. (en la red) - Ludmer, Josefina, 2011, El Cuerpo del
delito. Un manual, Bs. As., Eterna Cadencia. -MPD, 2011, Discriminación y Género. Las formas de la
violencia, Defensoría General de la Nación, Buenos Aires -MPF- UFEM, 2017, Femicidios y Homicidios
dolosos de Mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017 (disponible en línea:
https://www.mpf.gob.ar/ufem/informes-femicidio/) -Naciones Unidas. Alto Comisionado de DDHH, Modelo de
protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género
(femicidio/feminicidio)https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDe
Investigacion.pdf -Pineda, Esther, 2019, Femicidio y Feminicidio en America Latina de 2016 a 2016.
Avances y Desafios para 15 paises de la Region, Iberoamerica Social, junio. (Academia) -Pitch, T. 2015.
Contra el decoro y otros ensayos, Bs. As., Ad-Hoc.PATH-MRE-WHO, 2008, Fortaleciendo la comprensión
del femicidio. De la investigación a la acción, Washington DC.Russell, Diana E.H, and Jill Rdford, 1992,
Femicide. The politics of woman killing , disponible en: https://www.dianarussell.com/books.html (Hay trad.
Al castellano en México)-Russel, Diana E.H. and Roberta A. Harmes, 2001, Feminism in Global Perspective,
(Hay trad. Al castellano en México). - Sánchez de Loria, 2017, “Femicidio. La expresión letal de la violencia
de género”, en Zysman Quirós (comp.) Castigo y Democracia. Estudios jurídicos, sociológicos,
criminológicos, Bs. As. Didot, pp. 225-247.-Segato, Rita, 2006, La Escritura en el cuerpo de las mujeres
asesinadas en Ciudad Juárez, Bs. As., Tinta Limón.-Segato, R. 2013. Las nuevas formas de la guerrra y el
cuerpo de las mujeres. Puebla. Tinta Limón.-Sozzo, M. 2009, “Gobierno local y prevención del delito en
Argentina”, Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, pp. 58-93- Toledo Vásquez, Patsili,
2014, Femicidio/Feminicidio, Bs. As., Didot. -Tomsen, Stephen, 2008, Crime, Criminal Justice and
Masculinities, Oxon/New York, Routledge.- UFEM, 2019, Relevamientos de datos de fuentes secundarias
sobre violencia sexual a nivel país….., -UN-Women, Ending Violence Against Women and Girls,
https://www.unwomen.org/-
/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2013/12/un%20women%20evaw-
thembrief_us-web-rev9%20pdf.pdf?la=en-UN Women…https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-
violence-against-women (Ver hechos y otras consideraciones, hay versión en castellano y otros idiomas) -
World Health Organization (2013) Global and Regional Estimates of Violence Against Women; Prevalence
and Health Effects of Intimate Partner Violence and Non-Partner Sexual Violence, WHO. Geneva. -Zinsstag,
E. y M. Fineman, 2013, Feminist Perspectives on Transitional Justice: From International and Criminal to
Alternative Forms of Justice, Leuven, Intersentia - Zysman Quirós, Diego (comp.), 2017, Castigo y
Democracia. Estudios jurídicos, sociológicos, criminológicos, Bs. As. Didot Videos en línea Cladem, 2011,
Maria da Penha: un caso de litigio internacional, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NB-
hglQil-w Ciesas, 2004, Mujeres de Juárez, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PgX8O_lZ9QU
Flacso Ecuador, 2015, Conversatorio Marcela Lagarde: Feminicidio,
https://www.youtube.com/watch?v=f3jsrOQYVKE&t=1842s Russell, Diana EH, The Origin & Importance of
the Term Femicide - https://www.youtube.com/watch?v=fk9VNHYMOrE ---- Sentencias y Convenciones -
Comision Interamericana de Derechos Humanos: Caso Maria Da Penha.
https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/CapituloIII/Fondo/Brasil12.051.htm OEA, Convención de Belem
do Pará https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Sentencia “Campo Algodonero” contra Mexico, 2009.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf Convención UE de Estambul Contra la
Violencia hacia las Mujeres y Violencia Doméstica, 2011, https://www.coe.int/en/web/istanbul-
convention/home UN, 1994, Declaración Eliminación de Toda Forma de Violencia contra la Mujer
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/48/104

AREA: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA


DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Área Delitos en particular)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Plee, Raúl


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS: Brindar herramientas a los alumnos para poder comprender acabadamente el funcionamiento
del sistema de normas jurídico penales que se ocupan del sector político criminal que regula el conjunto de
ilícitos que pueden afectar a la administración pública como bien jurídico. Como es conocido en este
conjunto de normas del Código Penal transitan los problemas fundamentales de lo que se ha dado en llamar
la corrupción de funcionarios públicos y es por ello que una comprensión acabada de los problemas
dogmáticos y/o hermenéuticos que plantean colaborará en un aumento de los niveles de eficacia en la
persecución penal de este tipo de criminalidad. El concepto de autor (autoría como infracción de deber), los
límites de los principios de imputación objetiva (principio de confianza), la posibilidad de que intervenga
como partícipe un “extraneus”, etc., son solo algunos de los problemas que atravesarán a las diferentes
figuras.
CONTENIDOS: Atentado y resistencia a la autoridad, Falsa denuncia, Usurpación de autoridad, títulos u
honores, Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos, Violación de sellos y
documentos, Cohecho y tráfico de influencias, Malversación de caudales públicos, Negociaciones
incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, Exacciones ilegales, Enriquecimiento ilícito de
funcionarios y empleados, Prevaricato, Denegación y retardo de justicia, Falso testimonio, Encubrimiento,
Evasión y quebrantamiento de pena.
REQUISITOS EXIGIDOS: Teoría del delito.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Clases teóricas y trabajos prácticos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Examen Final.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Sergi, Natalia


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS: Estudio del proceso penal común. Conocimiento de los anexos especiales. Manejo correcto
de las garantías procesales del imputado. Resolución de casos. Panorama y crítica acerca de la reforma
procesal penal de Argentina. CONTENIDOS: 1. El Derecho Procesal Penal en la historia política. 2.-
Sistemas. 3.- Derecho procesal penal como reglamentador de garantías procesales. 4.- Sujetos procesales.
5.- Actos procesales. 6.- procedimientos comunes. 7.- Procedimientos especiales. 8.- Recursos. 9.-
Panorama de las reformas en las provincias. PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Tener aprobados: Elementos
de Derecho Penal y Procesal Penal. Elementos de Derecho Constitucional. PLAN Y MODALIDAD DE
TRABAJO: Los alumnos tendrán ciertos libros de lectura obligatoria y sobre la base de clases teórico-
explicativas se exigirá la solución de casos de laboratorio. CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia
obligatoria: 75%. Aprobación de un parcial y un final. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Habrá un parcial,
aproximadamente, al finalizar los primeros dos meses y un examen final obligatorio.

TÉCNICAS PARA LA LITIGACIÓN PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Lancestremere, Javier


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES y JUEVES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS: proporcionar al/a la estudiante conocimientos generales y comparados sobre distintos


sistemas procesales penales, como así también respecto del Código Procesal Penal Federal; aportar al/a la
estudiante el entrenamiento necesario en materia de habilidades prácticas que requiere la actividad
probatoria en dicho sistema.
CONTENIDOS: Historia comparada del proceso penal: el modelo germánico, el inquisitivo reformado y el
sistema anglosajón. El impacto procesal en la región latinoamericana: avances y retrocesos. El proceso
penal argentino: CPPN, los sistemas provinciales reformados y el nuevo CPPF. Teorías de la verdad. ¿Qué
pasa con la verdad en el procedimiento acusatorio y en el inquisitivo? La verdad como garantía.
Razonamiento probatorio: ¿modelo subjetivo de valoración o modelo objetivo de la verdad como
correspondencia? Imparcialidad jurisdiccional y el acusatorio. Oralidad, inmediación y contradictorio.
Autonomía de investigación y gestión por las partes. Solución de conflictos y disponibilidad de la acción
penal. Metodología de actuación por etapas y audiencias específicas. Prueba vs. evidencia. ¿Prueba del
proceso o de las partes? Libertad probatoria: recolección y admisibilidad. Medios y elementos de prueba:
conceptos, pautas de producción y registro. Valoración inicial y etapa preparatoria. Formalización del caso:
concepto, implicancias y discusiones. Debate sobre medidas cautelares y de coerción.Exclusión de
información ilícita. Control de la acusación y discusión sobre la prueba. Excepciones a la oralidad:
incorporación por lectura y anticipo jurisdiccional de prueba. Teoría del caso: la propia y la de la contraparte.
Oportunidad y conveniencia para trabajar sobre una teoría del caso: investigación e implicancias.
Proyección a las distintas herramientas para el juicio. Planificación para el debate oral. Alegatos: conceptos,
finalidades y organización. Taller de alegatos. Producción de la prueba: interrogatorio directo. Taller de
interrogatorio directo. Producción de la prueba: el contrainterrogatorio; uso de objeciones. Taller de
contrainterrogatorio y objeciones. Producción de la prueba: uso de prueba documental, material y otros
medios.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Examen final
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Examen final.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Espina Nadia


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Abraldes, Sandro


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

AREA: DCP
ESTAFAS Y OTRAS DEFEAUDACIONES
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Huñis, Ricardo
Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS, 1) PRESENTACIÓN DEL CURSO. -SISTEMA-MODALIDAD DEL CURSO:


VIRTUAL; PARTICIPATIVO; CASOS PRÁCTICOS; PELÍCULAS Y DISCUSIÓN. LAS CLASES SERÁN
EXPOSITIVAS PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS.-
EL OBJETIVO ES DEBATIR CON FUNDAMENTO Y EN BASE AL APRENDIZAJE ALCANZADO.- LOS
DOCENTES, COLABORARÁN PERMANENTEMENTE A FIN DE CUMPLIR CON EL OBJETIVO
PROPUESTO.-
SISTEMA DE EVALUACIÓN: PRESENCIALIDAD MÍNIMA; PARTICIPACIÓN EN CLASE; CASOS
PRÁCTICOS, SU ANÁLISIS, JURISPRUDENCIA, SU ANÁLISIS, UN PARCIAL Y ENTREGA DE
MONOGRAFÍA. – EN TODOS LOS TRABAJOS SE DEBERÁ APLICAR LAS DISTINTAS HIPÓTESIS DE
SOLUCIÓN QUE RESULTEN PROCEDENTES.-
2) UNA APROXIMACIÓN A LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (¿O PATRIMONIO?) PRINCIPIOS
GENERALES. CUESTIONES EN TORNO A LA DENOMINACIÓN DEL TÍTULO VI DEL CÓDIGO PENAL. -
CONCEPTOS SOBRE COMPRENSIÓN DE "PATRIMONIO", SUS ELEMENTOS. – EL BIEN JURÍDICO
TUTELADO. - 3) LA CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS FIGURAS COMPRENDIDAS EN EL TÍTULO VI.
LA RELACIÓN DEL TIPO DE LA ESTAFA CON LAS DEMÁS CONDUCTAS DEL TÍTULO VI; SEGÚN LA
ACCIÓN DEL SUJETO ACTIVO Y SEGÚN LA VOLUNTAD DEL SUJETO PASIVO. - ESTAFA Y ABUSO
DE CONFIANZA. - 4) CONCEPTO DE ESTAFA. DISTINTAS DEFINICIONES.- SUS ELEMENTOS
IMPRESCINDIBLES. - EL ARDID, LA TEORÍA GENERAL SOBRE EL MISMO, DEFINICIONES
PROPUESTAS POR LA DOCTRINA.-SU IDONEIDAD. ¿EL SILENCIO PUEDE CONSTITUIR ARDID?
DIFERENTES POSICIONES.- 5) MODOS DEL ENGAÑO: APARENTAR BIENES, CRÉDITO, COMISIÓN,
EMPRESA O NEGOCIACIÓN; NOMBRE SUPUESTO, CALIDAD SIMULADA O FALSOS TÍTULOS,
INFLUENCIA MENTIDA, ABUSO DE CONFIANZA.-6) EL ERROR. –EL ELEMENTO SUBJETIVO.
IDONEIDAD.- ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA Y CASOS PRÁCTICOS. - 5) LA ESTAFA EN
TRIÁNGULO, LA ESTAFA PROCESAL. - 6) LA DISPOSICIÓN PATRIMONIAL. - CONSUMACIÓN Y
TENTATIVA. – EL PERJUICIO.- CASOS PRÁCTICOS. -7) DISCUSIÓN DE PELÍCULAS VINCULADAS A
LOS TEMAS VISTOS. - 8) LAS DEFRAUDACIONES DEL ART. 173.- *DEFRAUDACIÓN EN LA
SUSTANCIA, CALIDAD O CANTIDAD DE LAS COSAS. - *RETENCIÓN INDEBIDA U OMISIÓN.
*DEFRAUDACIÓN POR SUSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS. -
*ABUSO DE FIRMA EN BLANCO. - 9) *EL HURTO IMPROPIO.- *CONTRATOS SIMULADOS Y FALSOS
RECIBOS.- *ADMINISTRACIÓN INFIEL O FRAUDULENTA.- *DEFRAUDACIÓN POR SUPRESIÓN DE
DOCUMENTOS.- *EL ESTELIONATO.- 10) *DESBARATAMIENTOS DE DERECHOS.- NUEVOS TIPOS
INCORPORADOS EN EL ART. 173.- 11) LOS CASOS DE LA LEY 25.930/2004 Y 26.388/2008.- CASOS
PRÁCTICOS Y JURISPRUDENCIA. – 12) CIRCUNVENCIÓN DE INCAPACES (ART. 174 INC. 2, C.P.).-
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD y SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de Derecho Penal y
Criminología.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL DE JÓVENES Y ADOLESCENTES

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Morales Deganut, C.


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL DE JÓVENES Y ADOLESCENTES

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Morales Deganut, C.


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA EN ARGENTINA (INTERDEPARTAMENTAL)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Rodríguez López C.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 14:00 a 15:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DELITOS EN EL SENO FAMILIAR: ABORTOS, HOMICIDIOS, ABUSOS SEXUALES Y OTROS.

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Goldsztern de Rempel, Noemi


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

HISTORIA DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rossi, Pablo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

JUICIO POR JURADOS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Santamarina, Pablo


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

JUICIO POR JURADOS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Santamarina, Pablo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

470 MUJERES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Hopp, Cecilia


Período Lectivo: AGOSTO – SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: El curso tiene como objetivo profundizar los conocimientos sobre derecho procesal penal a
partir de los desafíos y tensiones que plantea la incorporación de la perspectiva de género. Durante el
curso discutiremos diversos problemas de discriminación de género en las prácticas del sistema de justicia
penal. Presentaremos nociones básicas sobre teoría feminista y estándares internacionales sobre
protección de los derechos de las mujeres. Analizaremos los fundamentos, críticas y funcionamiento del
sistema de la acción, en particular respecto de los delitos cuya acción depende de instancia privada.
También discutiremos las restricciones a las medidas alternativas de solución de conflictos en casos de
violencia de género. Asimismo, se analizarán los estereotipos discriminatorios que afectan la valoración
judicial de la prueba y obstaculizan la aplicación igualitaria del derecho, así como las prácticas que
revictimizan a las mujeres. Por otro lado, estudiaremos los desafíos para la implementación de un proceso
penal acusatorio que garantice el derecho de defensa. En tal sentido, discutiremos estrategias y buenas
prácticas de investigación en casos de violencia de género, tendentes a producir y preservar pruebas
pertinentes, como también a asegurar el derecho de defensa. Presentaremos asimismo los desafíos para la
defensa de las mujeres en conflicto con la ley penal. Analizaremos críticamente los criterios para la
determinación de la pena, tanto para personas condenadas por hechos de violencia de género, como para
las mujeres sometidas a juicio penal. Finalmente, expondremos distintas alternativas para revertir condenas
injustas contra mujeres. AAVV, Discriminación de género en las decisiones judiciales. Justicia penal y
violencia de género, Ministerio Público de la Defensa, Buenos Aires, 2010. AAVV, Violencia de género.
Estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres, Defensoría General de la Nación,
2012. AAVV, Femicidio y debida diligencia. Estándares internacionales y prácticas locales, Ministerio
Público de la Defensa, Buenos Aires, 2015. Birgin, Haydeé (comp.), Las trampas del poder punitivo, Biblos,
Buenos Aires, 2000. Bodelón, Encarna, Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales,
Buenos Aires, Didot, 2012. Dempsey, Michelle Madden, “La persecución penal de la violencia contra las
mujeres: Hacia un enfoque basado en méritos de la suficiencia probatoria”, en Revista Jurídica de la
Universidad de Palermo, Año 14, nº 2, Buenos Aires, 2016. Di Corleto, Julieta, “Límites a la prueba del
consentimiento en el delito de violación”, NDP, 2006/B, Editores del Puerto, Buenos Aires. Di Corleto,
Julieta, “Medidas alternativas a la prisión y violencia de género”, en Género, Sexualidades y Derechos
Humanos, Vol 1. Nro. 2, 2013, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Santiago, 2013. Di
Corleto, Julieta, “La valoración de la prueba en casos de violencia de género”, en Garantías constitucionales
en el proceso penal (Florencia Plazas y Luciano Hazan), Editores del Puerto, 2015. Facio, Alda,
“Metodología para el análisis de género del fenómeno legal”, Género y Derecho, Lom, Santiago de Chile,
1999.
Frug, Mary J., “Comentario: un manifiesto jurídico feminista posmoderno (versión inconclusa)”, en Crítica
Jurídica. Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2006. Hopp,
Cecilia Marcela, “El cumplimiento de las obligaciones internacionales relacionadas con la violencia de
género ¿Derogación tácita de la posibilidad de suspender el juicio a prueba?”, en Jurisprudencia de
Casación Penal. Análisis de fallos, Ziffer, Patricia, directora, nº 5, Hammurabi, Buenos Aires, 2012.
Kennedy, Duncan, Abuso sexual y vestimenta sexy. Cómo disfrutar del erotismo sin reproducir la lógica de
la dominación masculina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2016. MacKinnon, Catharine, Hacia una teoría feminista
del Estado, Cátedra, Madrid, 1995. Maier, Julio B. J., Derecho Procesal Penal (tomos I, II y III), Editores del
Puerto, Buenos Aires. Piqué, María Luisa y Pzellinsky, Romina, “Obstáculos en el acceso a la justicia de las
mujeres víctimas de violencia de género”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 14, nº 2,
Buenos Aires, 2016. Pitch, Tamar, Responsabilidades Limitadas. Actores, conflictos y justicia penal, Buenos
Aires, Ad Hoc, 2003. Schneider, Elisabeth, “La violencia de lo privado”, en Di Corleto, Julieta (comp.),
Justicia, género y violencia, Libraria, Buenos Aires, 2010.
CONTENIDOS: 1. Perspectivas feministas sobre el derecho penal. La perspectiva de género. 2. Estándares
internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. 3. Sistema de la acción, acción dependiente de
instancia privada. 4. Medidas alternativas de resolución de conflictos en casos de violencia de género. 5.
Estereotipos y valoración de la prueba. 6. Revictimización. 7. Desafíos de la persecución penal en un
proceso penal adversarial en casos que involucran violencia de género. 8. Estrategias de investigación en
casos que involucran violencia de género. 9. Estrategias de defensa de mujeres en conflicto con la ley
penal. 10. Determinación de la pena con perspectiva de género. 11. Remedios para mujeres condenadas
injustamente.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Trabajaremos con materiales teóricos que sirven de base para
comprender las prácticas discriminatorias en el proceso penal y los obstáculos que impiden el acceso de las
mujeres a la justicia, sean ellas víctimas o imputadas. Asimismo, ejemplificaremos estas prácticas mediante
el uso de jurisprudencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Las y los estudiantes deberán presentar un trabajo final que consistirá en la
realización de un comentario a fallo o la resolución de un caso. Alternativamente, podrán asistir a un juicio
oral en el que se juzguen hechos de violencia de género y analizarlo utilizando las herramientas teóricas
desarrolladas en el curso.
RÉGIMEN PENAL DEL NARCOTRAFICO

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Ordoñez, Pablo


Período Lectivo: AGOSTO – NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: EN ESTE CURSO SE BUSCA ESTUDIAR LOS PROBLEMAS JURÍDICOS QUE SE


SUSCITAN EN MATERIA DE DROGAS. SE ABORDARÁN DESDE LOS DELITOS DE NARCOTRÁFICO,
NARCOMENUDEO, CONTRABANDO Y SU VÍNCULO CON EL LAVADO DE ACTIVOS HASTA LA
PERSECUCIÓN PENAL DE QUIENES CONSUMEN CANNABIS CON FINES MEDICINALES O
RECREATIVOS. A SU VEZ, SE ANALIZARÁ LA INCIDENCIA DE LA PERSECUCIÓN PENAL DE LOS
GRUPOS VULNERABLES QUE CONFORMAN LOS ÚLTIMOS ESLABONES DE LA CADENA DE
COMERCIALIZACIÓN Y LAS DISTINTAS CONSECUENCIAS PENALES QUE ESTAS ACTIVIDADES
ACARREAN. EN ESTE SENTIDO, SE DEBATIRÁN LAS PENAS QUE SE IMPONEN PARA ESTOS
DELITOS. ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA PENALIZACIÓN EN MATERIA DE DROGAS. ANALIZAR LOS
TIPOS PENALES PREVISTOS EN LA LEY N° 23.737. CONOCER LA EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL
DE LA CSJN Y TRIBUNALES INFERIORES EN LA TEMÁTICA. DISCUTIR EL ALCANCE DE LA POLÍTICA
CRIMINAL DESPLEGADA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
CONTENIDOS: NORMATIVA. HISTORIA.
UNIDAD 1: LEY N° 23.737. LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS. HISTORIA DE LA PENALIZACIÓN DEL
COMERCIO Y DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES. CONVENCIONES INTERNACIONALES. EL
LAVADO DE ACTIVOS Y SU VÍNCULO CON EL NARCOTRÁFICO. EL CONTRABANDO DE
ESTUPEFACIENTES. ANÁLISIS DE LOS ESTUPEFACIENTES PROHIBIDOS PENALMENTE. LA
DESFEDERALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE DETERMINADOS DELITOS.
LA TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES.
UNIDAD 2: LA TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES CON FINES DE CONSUMO, CON FINES INCIERTOS
Y CON FINES DE COMERCIO. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES. EL NARCOTRÁFICO Y EL NARCOMENUDEO. LA PENA DE MULTA EN EL
COMERCIO DE ESTUPEFACIENTES. ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES AGRAVANTES QUE POSEE EL
COMERCIO DE ESTUPEFACIENTES. CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA. ESTUDIO DE LOS CAMBIOS JURISPRUDENCIALES HISTÓRICOS AL
RESPECTO. DEBATE SOBRE LA POSIBILIDAD DE APLICAR TRATAMIENTOS EDUCATIVOS Y
CURATIVOS A LOS CONSUMIDORES DE ESTUPEFACIENTES. LA JUSTICIA TERAPÉUTICA.
EL CANNABIS MEDICINAL. LA PERSECUCIÓN PENAL DE LOS CULTIVADORES Y CONSUMIDORES.
UNIDAD 3: LA LEY 27.350. LOS CAMBIOS EN SU REGLAMENTACIÓN. EL DERECHO A LA SALUD Y LA
PERSECUCIÓN PENAL DE LOS USUARIOS. LA PENALIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LAS SEMILLAS
DE ESTUPEFACIENTES. DERECHO COMPARADO.
DROGA Y GRUPOS VULNERABLES. GÉNERO
UNIDAD 4: LAS MUJERES VULNERABLES QUE UTILIZAN SU CUERPO COMO ENVASE PARA
TRASLADAR ESTUPEFACIENTES (CONOCIDAS COMO “MULAS”). ANÁLISIS DOGMÁTICO. LAS
MADRES Y SU LUCHA POR CONSEGUIR CANNABIS MEDICINAL. SU PENALIZACIÓN EN LA LEY
23.737. LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PENAL QUE MAYORMENTE ATRAPA AL ÚLTIMO ESLABÓN
DE LA CADENA (EL MÁS DÉBIL, EL FUNGIBLE).
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: METODOLOGÍA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DE LA SOLUCIÓN DE
CASOS HIPOTÉTICOS Y JURISPRUDENCIALES SE CONFRONTA LA APLICACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA LEY N° 23.737. A SU VEZ, LOS
ESTUDIANTES SE ENFRENTARÁN, DURANTE EL CURSO, A LAS DIFERENTES FACETAS
PRINCIPALES DEL TRABAJO CON EL DERECHO PENAL: LA CRÍTICA Y LA FORMULACIÓN DE LA
LEGISLACIÓN PENAL Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL, TANTO EN CASOS JUDICIALES,
COMO EN LOS HIPOTÉTICOS PROPIOS DE LA DISCUSIÓN TEÓRICA.
SITEMA DE EVALUACIÓN Y REGULARIDAD: SE EXIGE UN 75 % DE ASISTENCIA A LAS CLASES
PARA CONSERVAR LA REGULARIDAD EN EL CURSO. SE EVALÚA MEDIANTE DOS PARCIALES, CON
SUS RESPECTIVOS RECUPERATORIOS. LA NOTA SE COMPONDRÁ DEL PROMEDIO DEL PARCIAL,
EN PRINCIPIO; TAMBIÉN SERÁ VALORADA LA PARTICIPACIÓN EN CLASE DEL ALUMNO, LA
ENTREGA Y DESEMPEÑO EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS (CUYA ENTREGA ES OPTATIVA), ASÍ
COMO LA ASISTENCIA A LAS CLASES. EL ALUMNO CUYO PROMEDIO NO BASTE PARA LA
PROMOCIÓN DEL CURSO DEBERÁ RENDIR EXAMEN FINAL.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Lucero, Pablo.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS (Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Ceballos, Sandra


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS (Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Ceballos, Sandra


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES y JUEVES de 15:30 a 17:00hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL (Área Delitos en Particular)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Perez, Alejandra


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

CONTENIDOS: Bien jurídico afectado. Abuso sexual. Tipo objetivo básico. Agravantes: Víctima menor de
trece años. Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder. Acoso
sexual restringido. Acceso logrado aprovechando una situación que impide al sujeto pasivo comprender o
resistirse al acto. Agravante del art. 119 segundo párrafo: Abuso sexual gravemente ultrajante. Duración en
el tiempo. Agravante del art. 119 tercer párrafo: Circunstancias de su realización. Abuso sexual con acceso
carnal. Noción de acceso carnal. Agravantes relacionadas al sujeto pasivo (edad, privación de razón,
privación de sentido, imposibilidad de resistencia, uso de violencia). Agravaciones por el resultado, por
parentesco, por la calidad del autor, por la relación entre el autor y la víctima, por el número de persona, por
el uso de arma, por la calidad de la víctima y su relación entre el autor. Abuso sexual gravemente ultrajante
o abuso sexual con acceso carnal con víctima menor de dieciséis años. Aprovechamiento de la inmadurez
sexual de la víctima. Preeminencia del autor respecto de la víctima.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL (Área Delitos en Particular)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Perez, Alejandra


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

CONTENIDOS: Bien jurídico afectado. Abuso sexual. Tipo objetivo básico. Agravantes: Víctima menor de
trece años. Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder. Acoso
sexual restringido. Acceso logrado aprovechando una situación que impide al sujeto pasivo comprender o
resistirse al acto. Agravante del art. 119 segundo párrafo: Abuso sexual gravemente ultrajante. Duración en
el tiempo. Agravante del art. 119 tercer párrafo: Circunstancias de su realización. Abuso sexual con acceso
carnal. Noción de acceso carnal. Agravantes relacionadas al sujeto pasivo (edad, privación de razón,
privación de sentido, imposibilidad de resistencia, uso de violencia). Agravaciones por el resultado, por
parentesco, por la calidad del autor, por la relación entre el autor y la víctima, por el número de persona, por
el uso de arma, por la calidad de la víctima y su relación entre el autor. Abuso sexual gravemente ultrajante
o abuso sexual con acceso carnal con víctima menor de dieciséis años. Aprovechamiento de la inmadurez
sexual de la víctima. Preeminencia del autor respecto de la víctima.
DELITOS DE CORRUPCION PÚBLICA Y CRIMEN ORGANIZADO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Basilico, Ricardo


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DELITOS DE CORRUPCION PÚBLICA Y CRIMEN ORGANIZADO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Basilico, Ricardo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHO PENAL JUVENIL (Modalidad presencial)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Beloff, Mary


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES de 13:30 a 16:30 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Vismara, Santiago


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

CONTENIDOS: El bien jurídico. Las distintas clases de delitos. Los elementos normativos. Breve
referencia a la autoría y participación. Los tipos comunes y especiales. La tentativa y el concurso de delitos.
Los delitos dolosos e imprudentes. II. Los delitos Contra las personas. Delitos contra la vida: Homicidios:
simples y calificados. Homicidio en riña. El delito de aborto. De terceros y de la madre. Los abortos
justificados y exculpados. El suicidio. Lesiones, leves, graves y gravísimas. Abuso de armas. Abandono de
personas (art. 106 C. Penal). Los delitos de omisión impropia. La omisión de auxilio (art.108) La omisión
simple. III. Delitos contra la integridad sexual. El Bien Jurídico. Las distintas clases de abusos sexuales. La
promoción y facilitación de la corrupción y la prostitución. Exhibiciones obscenas. Producción y distribución
de material pornográfico a menores de edad. La trata de personas en este rubro y la nueva ley. IV. Delitos
contra el estado civil. La supresión y suposición del estado civil. Supresión y alteración de la identidad de
menores. V. Delitos contra la libertad. Delitos contra la libertad. Tipos básicos y calificados. Detenciones
ilegales. Vejaciones y apremios ilegales. La tortura. Sus problemas. La tortura por el funcionario y el
particular. Agravantes. Delitos vinculados a los niños y adolescentes. La violación de secretos. Delitos
contra la propiedad. Los delitos de hurto y robo y sus agravantes. La extorsión. El chantaje. Las estafas y
defraudaciones. Quiebra fraudulenta. Usurpación. Daños. VII. Los delitos contra la seguridad pública. Los
estragos. La tenencia de armas. Ultimas reformas de los delitos contra la salud pública. Delitos con el orden
público. La instigación a cometer delitos. Su diferencia con la instigación. La asociación ilícita. La apología
del crimen. Sus problemas constitucionales. Delitos contra la seguridad de la nación. Traición. Otros tipos
penales en general. X. Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional. Atentados contra el
orden democrático. La rebelión. La sedición. Las excusas absolutorias. XI. Delitos contra la administración
pública. Atentado y resistencia a la autoridad. El abuso del funcionario público. El cohecho. La malversación
de caudales públicos. El peculado. Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.
Exacciones ilegales. El enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. Sus problemas constitucionales.
El prevaricato. El encubrimiento y el lavado de activos financieros. XII. Delitos contra la fe pública. La
falsificación de monedas. Las distintas falsificaciones de documentos. Falsedad material e ideológica.
Fraudes a la industria y al comercio. El pago con cheques sin provisión de fondos.
LA VÍA RECURSIVA EN EL DERECHO PROCESAL PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Alliaud, Alejandra


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Rodriguez Ponte Juan


Período Lectivo: AGOSTO - NOVIEMBRE, LUNES y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

PENAS ILICITAS Y DEBER DE COMPENSACIÓN

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Gusis, Gabriela


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS QUE COMPONEN LAS DISTINTAS


UNIDADES TEMÁTICAS PROCURA BRINDAR LA COMPRENSIÓN Y ADQUISICIÓN DE
COMPETENCIAS JURÍDICO-PENALES-CRIMINOLÓGICAS CON BASE EN LOS INSTRUMENTOS
CONCEPTUALES QUE BRINDARON Y/O ACTUALMENTE OFRECEN LOS DIVERSOS
PLANTEAMIENTOS ABORDADOS DESDE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICO-PENAL, LA ANTROPOLOGÍA, LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO, LA TEORÍA POLÍTICA Y LA DOGMÁTICA, NACIONALES Y EXTRANJERAS.
EN UN PANORAMA ESTRUCTURAL Y SISTEMÁTICO DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DEL
DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA, ENTENDIDAS INTEGRALMENTE SE EXHIBIRÁN ZONAS
CRÍTICAS DE LOS DISCURSOS Y LAS PRÁCTICAS PUNITIVAS, CONFRONTANDO Y/O
RELACIONANDO EL DERECHO CON LA REALIDAD PUNITIVA DE LA REGIÓN, DESDE LOS APORTES
BRINDADOS POR LAS CIENCIAS SOCIALES, EN ESPECIAL POR LA CRIMINOLOGÍA. SE GUIARÁ AL
ESTUDIANTE PARA QUE ADQUIERA CENTRALMENTE LOS CONOCIMIENTOS PARA DECIDIR LA
RESPUESTA A LOS INTERROGANTES VINCULADOS AL CASTIGO POR FUERA DE LOS LIMITES
LEGALES.

CONTENIDO: ADVERTENCIAS METODOLÓGICAS ASEPSIA CIENTÍFICA. CRÍTICAS A LAS


PERSPECTIVAS CIENTIFICISTAS. EL VALOR DE LAS PALABRAS. EL PODER DE LAS PALABRAS. EL
SABER-PODER. EL TEXTO Y SU CONTEXTO. QUIEN Y DESDE DÓNDE SE HABLA. UNIDAD
DIDÁCTICA I. INTRODUCCIÓN. DERECHO PENAL, PODER PUNITIVO Y SISTEMA PENAL. AGENCIAS.
CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. SELECTIVIDAD Y VULNERABILIDAD. EL DERECHO
PENAL COMO ACTO DE PODER POLÍTICO Y EL DERECHO PENAL COMO SABER JURÍDICO. EL
SABER PENAL Y LOS DATOS SOCIALES. PENA Y HORIZONTE DE PROYECCIÓN DEL DERECHO
PENAL.UNIDAD DIDÁCTICA II LAS TEORÍAS DE LA PENA ESTATAL. CLASIFICACIÓN: TEORÍAS
LEGITIMANTES Y DESLEGITIMANTES DE LA PENA. TEORÍAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS. LA
PREVENCIÓN GENERAL; LA PREVENCIÓN ESPECIAL; EL SISTEMA UNIFICADOR; MEDIDAS DE
SEGURIDAD. ABOLICIONISMO. MINIMALISMO. TEORÍA AGNÓSTICA Y NEGATIVA DE LA PENA.
UNIDAD DIDÁCTICA III ESTADO Y MONOPOLIO DE LA FUERZA. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
LATINOAMERICANA. SISTEMA PENAL SUBTERRÁNEO. VIOLENCIA INSTITUCIONAL E
INSTITUCIONALIZADA. EL CASTIGO SIN DERECHO A CASTIGAR. TRATOS CRUELES. LAS PENAS
ILÍCITAS SON PENAS. DIFERENCIA CON LAS PENAS NATURALES. LA PROBLEMÁTICA DE LAS
PENAS ILÍCITAS EN AMÉRICA LATINA. LAS MUERTES ANUNCIADAS. PLANTEO DECOLONIAL. EL
CASO DE LA DETENCIÓN-DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. UNIDAD DIDÁCTICA IV
CHIVOS EXPIATORIOS Y MASACRES. DIFERENCIA CON EL GENOCIDIO. MASACRES SÚBITAS, POR
GOTEO, LARVADAS. ESTADOS DE NEGACIÓN. PRISIONIZACIÓN MASIVA. NECROPOLÍTICA
CRIMINAL UNIDAD DIDÁCTICA V CRIMINOLOGÍA CAUTELAR. LABOR JURÍDICA. PENAS ILÍCITAS Y
HERMENÉUTICA JURÍDICA. CONTENCIÓN DEL PODER PUNITIVO Y DESAFÍO A LA DOGMÁTICA
PENAL. EL TIEMPO COMO PENA. TIEMPO FÍSICO Y EXISTENCIAL. DERECHO DE EJECUCIÓN
PENAL. COMPENSACIÓN. MITIGAR EL DOLOR. JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL: LAS MEDIDAS
PROVISIONALES DE LA CORTE IDH. JURISPRUDENCIA ARGENTINA Y EXTRANJERA. UNIDAD
DIDÁCTICA VI. PENAS ILÍCITAS Y CUESTIÓN DE GÉNERO. PODER PATRIARCAL COMO PODER
PUNITIVO POR DELEGACIÓN. COMPENSACIÓN DE PADECIMIENTOS EN VIRTUD DE
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: EL PUNTO DE INICIO QUE MARCARÁ LA IMPRONTA DEL


DICTADO DEL CURSO SERÁ LA DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DISCURSOS Y LAS PRACTICAS
PUNITIVAS MANIFIESTAS Y SUBTERRÁNEAS. PARA ELLO RESULTARÁ ESENCIAL QUE EL/LA
ESTUDIANTE SE FAMILIARICE, PREVIO A CONCURRIR A LAS REUNIONES, CON LAS LECTURAS
SEÑALADAS EN EL PROGRAMA PUES SÓLO DE ESA FORMA SE PODRÁ CONSTRUIR
CRÍTICAMENTE LA ANALÍTICA.

LA DINÁMICA DEL TRABAJO IMPORTARÁ EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS DE LECTURA RELEVANTE


PARA EL ANÁLISIS JURÍDICO-CRIMINOLÓGICO, PREVIA GUÍA DEL DOCENTE Y CON REUNIONES
ASIDUAS CON LOS ESTUDIANTES.

EL MÉTODO PARTE DE UNA INSTRUCCIÓN PROGRAMADA DE LECTURA Y ANÁLISIS DEL MATERIAL


TEÓRICO, QUE FACILITE UN PANORAMA SISTEMÁTICO PARA CADA UNA DE LAS CLASES. EL
DOCENTE EXHIBIRÁ AQUELLAS COMPLEJAS ZONAS PARTICULARES DE CADA UNIDAD, MEDIANTE
EL DESARROLLO DE UNA EXPOSICIÓN DIALOGADA QUE ABRIRÁ PASO AL DEBATE
(BRAINSTORMING), EN ALGUNOS SUPUESTOS MEDIANTE LA PROBLEMATIZACIÓN DE UN CASO
REAL (ADOPTADO DE DECISIONES JURISPRUDENCIALES) O HIPOTÉTICO. LAS EXPLICACIONES DE
CLASE SERÁN COMPLEMENTADAS CON GUÍAS (TABLAS SINÓPTICAS) QUE SERVIRÁN DE
ORIENTACIÓN AUXILIAR AL ESTUDIO.

SE EMPLEARÁN DIVERSOS MÉTODOS ACTIVOS QUE COMPROMETAN LA PARTICIPACIÓN DEL


ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE, TODA VEZ QUE LA SIMPLE
PRESENCIA FÍSICA DURANTE TRES HORAS SEMANALES EN UN CURSO NO GARANTIZA LA
APTITUD INTELECTUAL NI QUE SE AFIRMEN LOS CONOCIMIENTOS DE MANERA SUSTANCIAL.
ESTAS TÉCNICAS QUE ENTRAÑAN ACTIVOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Y APUNTAN A
RECONOCER AL ESTUDIANTE COMO SUJETO DE LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA Y NO MERO
OBJETO DE INFORMACIÓN.

LA LABOR SERÁ SECUNDADA POR LOS MIEMBROS REGULARES DE LA CARRERA DOCENTE,


JUNTO CON EL EQUIPO DE COLABORADORES (MAYORMENTE GRADUADOS RECIENTES O
ESTUDIANTES ADELANTADOS) QUE CONDUCIRÁN LOS DEBATES Y EJERCICIOS EN GRUPOS DE
TRABAJO. ASIMISMO, SE PREVÉN TRABAJOS GRUPALES BAJO LA TUTORÍA DEL EQUIPO
DOCENTE CON EL OBJETO DE ACOMPAÑAR DE MANERA PERSONALIZADA EL PROCESO DE
APRENDIZAJE, ESTIMULANDO LA INVESTIGACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE LA
REALIDAD PUNITIVA REGIONA Y DE JURISPRUDENCIA. SE FOMENTARÁ A TRAVÉS DE ELLO,
ADEMÁS LA PERSPECTIVA CRÍTICA PARA LO CUAL SE BRINDARÁN LECTURAS ESPECÍFICAS QUE
ACOMPAÑARÁN LA TAREA PRÁCTICA. LA EXAMINACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE DOS
EVALUACIONES UN TRABAJO PRÁCTICO Y UN ORAL FINAL-INTEGRADOR.

SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: LA EVALUACIÓN NO PUEDE NI DEBE CONSISTIR EN LA


REPETICIÓN DE TEMAS PREPARADOS REFERIDOS A NORMAS Y OPINIÓN DE DOCTRINARIOS,
QUE PERMITEN DEMOSTRAR SI EL ALUMNO HA RETENIDO LA INFORMACIÓN LEÍDA O
ESCUCHADA. LOS ALUMNOS ASÍ TIENDEN A SER PASIVOS REPETIDORES Y LEJOS ESTÁN DEL
MODELO DESEADO. POR ELLO LA EXAMINACIÓN SE REALIZARÁ DE MANERA INTEGRADA Y
RECEPTARÁ ADEMÁS LAS PARTICIPACIONES EN LAS CLASES, EL COMPROMISO ASUMIDO POR
EL ESTUDIANTE EN LA ASIGNATURA, LAS EVALUACIONES DE LOS TUTORES-GUÍA DEL CURSO,
MAS LAS EXPOSICIONES ORALES QUE PRETENDEN DISTINGUIR LOS NÚCLEOS DE ANÁLISIS
CRÍTICOS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TANTO COMO SU PRESENTACIÓN DE CARÁCTER
ORIGINAL Y DINÁMICA.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: EL RÉGIMEN DE REGULARIDAD DE LA ASIGNATURA,
CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE, PERMITIRÁ A LOS ALUMNOS QUE CUMPLAN CON EL 75%
DE LA ASISTENCIA REGULAR Y APRUEBEN EL TRABAJO PRÁCTICO JUNTO CON LA APROBACIÓN
DEL FINAL INTEGRADOR, APROBANDO CON NOTA SUPERIOR A CUATRO.
TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Miño, Leonardo


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Ercolini, Julián


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Silvestroni, Mariano


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO PENAL Y ANALISIS DE LA NUEVA LEY PENAL TRIBUTARIA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Manonellas, Graciela


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: MATERIA DEDICADA A AQUELLOS ALUMNOS QUE LES INTERESE EL DERECHO PENAL
Y CON ELLO UNA DE SUS LEYES ESPECIALES COMO ES LA LEY PENAL TRIBUTARIA.
EL OBJETIVO ES HACER UN REPASO DE LAS NOCIONES BÁSICAS DE LA PARTE GENERAL DEL
DERECHO PENAL POR CONSIDERARLO DE GRAN UTILIDAD, PARA LUEGO ENTRAR A ANALIZAR LA
LEY MENCIONADA.
SE ANALIZARÁ LA TEORÍA DEL DELITO, ABARCANDO ACCIÓN, TIPICIDAD, BIEN JURÍDICO, DOLO,
ERROR, ANTIJURICIDAD, CULPABILIDAD, PUNIBILIDAD, TENTATIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN,
CONCURSO DE DELITOS.
TODO ELLO BASADO OBVIAMENTE EN LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE ESTABLECE
NUESTRA CONSTITUCIÓN.
CONTENIDOS: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL LEY ESTRICTA
CULPABILIDAD Y LEGALIDAD. DEBERES DE COLABORACIÓN Y
AUTOINCRIMINACIÓN. PROPORCIONALIDAD DE LA PENA. NOCIONES DEL DERECHO PENAL
PARTE GENERAL. ACCIÓN, TIPICIDAD, ANTIJURICIDAD, CULPABILIDAD Y PUNIBILIDAD. .
IMPUTACIÓN OBJETIVA.. EL DOLO. ERROR VENCIBLE E INVENCIBLE
EXCUSAS ABSOLUTORIAS . CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y ELEMENTOS DEL TIPO.
DELITOS DE OMISIÓN . TENTATIV. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. CONCURSO DE DELITOS. LEY
PENAL MÁS BENIGNA .DELITOS DE LA LEY PENAL TRIBUTARIA. EVASIÓN TRIBUTARIA SIMPLE Y
AGRAVADA. CAUSALES DE AGRAVAMIENTO. EL PISO DE PUNIBILIDAD. FACTURAS APÓCRIFAS.
EVASIÓN PREVISIONAL SIMPLE Y AGRAVADA
CAUSALES DE AGRAVAMIENTO. EL PISO DE PUNIBILIDAD. FACTURAS APÓCRIFAS. APROPIACIÓN
INDEBIDA DE TRIBUTOS Y DE SEGURIDAD SOCIAL ANÁLISIS DEL TIPO PENAL DELITOS CON
BENEFICIOS FISCALES
CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: De Luca, Javier


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.

DERECHO PENAL REPARADOR. LINEAMIENTOS DE LA REPARACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA


LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN DERECHO PENAL.

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Fillia, Leonardo


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.

DERECHO PROCESAL PENAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Fel Rolero Santurian, Carlos


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: Introducir a los alumnos al conocimiento del derecho procesal penal de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Estimular la comprensión de la importancia de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires
para aplicar el procedimiento local a la totalidad de los delitos ordinarios cometidos en su ámbito territorial, y
la importancia del principio acusatorio como garante de la real imparcialidad del juzgador. Oralidad.
CONTENIDOS: La denominada “Ley Cafiero”. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Garantías
Constitucionales del proceso penal. El Código Procesal Penal de la CABA. El sistema acusatorio. Estructura
de los Tribunales locales con competencia penal. Formas de inicio del proceso. Actuación Policial. Etapa de
Investigación Penal Preparatoria. Pruebas, valoración y sus formas de incorporación. Métodos alternativos
de resolución de conflictos: la mediación penal. Etapa intermedia o crítica. Etapa de juicio. Recursos.
Régimen Procesal Penal Juvenil y su relación con la ley nacional n° 26.061 y la ley n° 114 de la CABA.
UNIDAD I. Introducción a la materia. Objetivos. Evolución histórica de la Autonomía de la Ciudad. La
Reforma de la Constitución Nación y el artículo 129. La denominada “Ley Cafiero”. La Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires. El fallo “Gauna”. Constitución del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Competencias. Concurso entre delito y contravención. UNIDAD II. Garantías Constitucionales
(C.N., C.C.A.B.A, C.P.P.N., C.P.C.) Sistema inquisitivo, acusatorio y mixto. Formas de inicio. Jurisdicción y
competencia. Criterios de determinación de la competencia, clasificación por territorio; materia; grado; valor;
función; turno. Organización de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Principios y garantías
constitucionales del derecho procesal penal. a) Juez natural. b) Juicio Previo. c) Defensa en Juicio. d)
Prohibición de persecución penal múltiple. e) Principio de inocencia. f) Garantía a no declarar contra sí
mismo. Autoincriminación. g) Duración del proceso en tiempo razonable. h) Derecho al recurso (doble
instancia). UNIDAD III. La investigación penal preparatoria: concepto; finalidad; características; forma;
duración. Comparación entre el CCPCABA y el CPPN. Investigación a cargo del fiscal Las partes del
proceso. Ministerio Público Fiscal, Defensor, imputado, querellante, actor civil. Concepto. Capacidad.
Requisitos. Auxiliares de la justicia. Acciones. Acciones que nacen de los delitos. Delitos de acción pública,
de instancia privada y de acción privada. Formas de iniciación del proceso: a.- Denuncia: concepto; formas
y contenido; supuestos de obligatoriedad, abstención y de impedimento. Denuncia ante la policía, fuerzas
de seguridad y otros funcionarios. b.- Denuncia anónima y noticia criminis. c.- Prevención policial.
Flagrancia. Aprehensión y detención del imputado. UNIDAD IV. Actuaciones de las fuerzas de seguridad.
Marco general. Ley de Seguridad Pública n° 2894. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (ONU). Actos de la policía judicial y fuerzas de seguridad:
concepto, atribuciones, deberes y responsabilidad de los funcionarios policiales. Prohibiciones. Normas de
procedimiento que regulan la actuación policial. Consulta policial. UNIDAD V. Actos procesales. Concepto.
Idioma. Forma y contenido de las actas. Plazos. Formalidades. Prueba. Concepto. Objeto, sujeto y medios
de prueba. Valoración probatoria. Prueba directa. Indicios. Legalidad de la prueba. Teoría del fruto del árbol
venenoso. Facultades para la investigación y obtención de la prueba por parte del Ministerio Público Fiscal
y la Defensa. UNIDAD VI. Medios de prueba en particular. Órgano que las puede disponer. Registro
domiciliario: allanamiento: concepto, causales para el allanamiento, regulación, formas, procedimiento.
Requisa personal y secuestro: conceptos, regulación, formas. Intercepción de correspondencia: concepto,
prohibiciones, urgencia. Intervención de comunicaciones telefónicas: concepto, regulación; formas y
procedimiento. Reconocimientos: concepto; formas; procedimiento, tipos de reconocimientos. UNIDAD VII.
Prueba testimonial: Concepto. Derecho de las víctimas y testigos. Capacidad, obligaciones; deberes;
facultades; excepciones; citación; compulsión; formas; procedimiento. Declaración de menores. Prueba
Pericial: concepto; obligatoriedad; requisitos; incompatibilidades; nombramiento; formas; procedimiento.
Peritos de parte. Careo: concepto, formas, requisitos, procedimiento. Inspecciones oculares: concepto,
inspección sobre las cosas y sobre las personas. Reconstrucción del hecho: concepto, regulación,
procedimiento. Prueba documental e instrumental. Concepto; validez. UNIDAD VIII. El imputado: concepto.
Derechos del imputado en el proceso penal. Derecho a designar defensor. Participación Declaración del
imputado ante el Fiscal. Intimación del hecho. Naturaleza jurídica, forma, oportunidad. Imputado detenido.
Incomunicación. Medidas restrictivas. Convalidación. Prisión Preventiva: concepto, presupuestos, alcances.
Exención de prisión y excarcelación: concepto; presupuestos; oportunidad; restricciones; cauciones; trámite;
recursos; revocabilidad. UNIDAD IX. Continuación del trámite del sumario. Finalización de la investigación
preparatoria. Elevación a juicio: concepto; requisitos. Requerimiento del querellante. Etapa intermedia.
Ofrecimiento de prueba. Admisibilidad. Pertinencia y utilidad. UNIDAD X. Formas alternativas de resolución
de causas. Finalidad. Beneficios para la víctima y el imputado. Mediación y composición: concepto;
instrumentación; oportunidad; efectos. Suspensión del juicio a prueba: concepto; requisitos, forma,
oportunidad, efectos. Juicio Abreviado: requisitos, efectos, forma, oportunidad, efectos. UNIDAD XI.
Debate: concepto y características. Tribunales unipersonales y colegiados. Del debate: restricción de
acceso continuidad y suspensión. Poder de policía y disciplinario; delito cometido en la audiencia; lugar de
la audiencia; forma de las resoluciones. Postergación. Asistencia y representación de las partes. Del
imputado, del fiscal y del defensor; obligaciones de los asistentes. Actos del debate; apertura; dirección;
cuestiones preliminares; declaración y facultades del o de los imputados; recepción de pruebas. Acta del
debate: concepto; forma y contenido. Grabación. Sentencia: deliberación; requisitos; forma; lectura
sentencia. Absolución y condena. Cómputo de pena. UNIDAD XII. Recursos previstos. Reposición.
Apelación. Autos interlocutorios y sentencias definitivas. Inaplicabilidad de Ley. Revisión. Procedimiento
ante el Tribunal Superior de Justicia Local. Fallos destacados del máximo tribunal relacionados a tópicos de
procedimiento o garantías constitucionales vinculadas. Régimen procesal penal juvenil.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Relación interactiva del docente y alumnos. Participación de invitados
especiales. Examen final escrito con inclusión de casos prácticos.

DELITOS COMPLEJOS Y CRIMEN ORGANIZADO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Hernán Kleiman


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: La delincuencia organizada es un fenómeno que en los últimos años se ha incrementado y


complejizado a gran escala, traspasando fronteras al punto de poner en jaque, en muchos casos, al poder
de los propios estados. Las organizaciones delictivas han adquirido características propias de verdaderas
sociedades organizadas, que exigen a los estados complejizar sus estructuras de prevención, investigación
y juzgamiento para poder combatirlas. Estas formas actuales de criminalidad imponen al Derecho Penal y
Procesal Penal nuevos desafíos frente a este tipo de delincuencia, que se extiende a través del territorio sin
conocer fronteras y se vale de tecnologías de última generación, con entramados de suma complejidad. Ya
no alcanza con los métodos clásicos de investigación ni con la aplicación de las teorías dogmáticas
convencionales. Tampoco con analizar los delitos como sucesos aislados, sino que las circunstancias
exigen estudiarlos en forma conglobada, entendiendo que se trata de estructuras complejas que obligan a
pensarlas de una forma diferente, interpretando los estándares internacionales de prevención del delito a la
luz de nuestro esquema constitucional, para determinar de qué modo las teorías pueden ser aplicables a
estos fenómenos delictivos complejos y novedosos. Sin embargo, debe advertirse que los estados, en el
afán de combatir a estas organizaciones, en muchas oportunidades entran en tensión con los preceptos
constitucionales, flexibilizando las garantías y cediendo frente al principio de superioridad ética. Justamente
aquí radica el desafío: analizar alternativas y nuevas propuestas en la lucha contra el crimen organizado,
pero que en modo alguno excedan los límites que impone la Constitución Nacional. El objetivo del curso es
que los alumnos comprendan la complejidad de estas organizaciones delictivas y su trasfondo internacional,
y que cuenten con distintas herramientas para analizar las figuras penales complejas desde la dogmática y
el derecho procesal penal, siempre teniendo en consideración la tensión que surge con los preceptos
constitucionales/convencionales.
CONTENIDOS: UNIDAD 1. Introducción. Delitos complejos y crimen organizado. Definición de delitos
complejos, delitos graves y crimen organizado. Antecedentes. Desarrollo histórico. Nuevas formas de
criminalidad. Delitos transnacionales e interjurisdiccionales. Instrumentos internacionales. Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Antecedentes. Legislación nacional.
Ley 27.319. Antecedentes parlamentarios. Necesidad de distinguir a los delitos complejos de los delitos
ordinarios. Cuestiones de competencia. UNIDAD 2. Garantías y principios constitucionales en posible
tensión con la prevención e investigación de delitos complejos y crimen organizado. Obligación de los
estados de prevenir, investigar y juzgar delitos complejos. Normativa Internacional. Flexibilización de
procedimientos y estándares probatorios. Tensión con garantías y principios constitucionales. Legalidad.
Lesividad. Culpabilidad. Proporcionalidad. Superioridad ética del estado. Prohibición de autoincriminación.
Defensa en juicio. Inviolabilidad de domicilio. Privacidad e intimidad. UNIDAD 3. Aplicación espacial de la
ley penal. La problemática de los delitos complejos transnacionales e interjurisdiccionales. Principios
generales. Principio de territorialidad. Principio real o de defensa. Principio de personal o de nacionalidad.
Principio de jurisdicción universal. Principio de justicia supletoria. Ubicuidad. Derecho comparado. Delitos
transnacionales e interjurisdiccionales. Cooperación internacional. Marco normativo nacional. Competencia.
UNIDAD 4. Aspectos procesales. Mecanismos de investigación en delitos complejos y crimen organizado.
Agente encubierto. Agente revelador. Informante. Agente provocador. Arrepentido. Entrega vigilada.
Whistleblowers. Regulación normativa nacional e internacional. Recupero de bienes. Decomiso. Decomiso
anticipado. Prescripción de dominio. Intervención de comunicaciones. Nuevas tecnologías aplicadas a la
investigación. Cámaras de seguridad. Peritajes informáticos. Allanamientos remotos. UNIDAD 5. Aspectos
procesales. Entidades dedicadas a la prevención e investigación de delitos complejos y del crimen
organizado. Acuerdos internacionales de colaboración y cooperación. Órganos internacionales: a) Oficina
de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC); b) Red de Fiscales contra el Crimen
Organizado (REFCO); c) Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe en Panamá (UNODC ROPAN); d)
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI); e) Grupo de Acción Financiera Internacional para América
Latina (GAFI-LAT). Órganos Nacionales. Procuradurías y unidades especializadas en el ámbito del
Ministerio Público Fiscal de la Nación para prevenir e investigar delitos complejos: a) Procuraduría de
Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC); b) Procuraduría de Trata y Explotación de
Personas (PROTEX); c) Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR); d) Procuraduría de
Investigaciones Administrativas (PIA); e) Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja
(UFECRI); f) Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI); g) Unidad Fiscal Especializada en
Secuestros Extorsivos (UFESE); h) Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN). UNIDAD 6.
Delitos complejos en particular. Asociación ilícita. Bien jurídico afectado. Aspectos históricos del delito.
Fundamentos. Acciones típicas. Concepto de asociación y banda. Crimen organizado. Jefes y
organizadores. Peligro de la vigencia de la Constitución Nacional. Principio de ejecución, consumación y
tentativa. Relación y concurso con otros delitos complejos. Fundamento de crimen organizado para delitos
complejos relacionados. UNIDAD 7. Delitos complejos en particular. Delitos relacionados con
estupefacientes. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Convención de las Naciones Unidas
contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Antecedentes. Legislación Nacional.
Fundamentos de punición. Delitos de producción, tráfico, transporte, siembra, almacenamiento y
comercialización de estupefacientes, precursores químicos o materias primas para su producción o
fabricación. Organización y financiación de dichos delitos. UNIDAD 8. Delitos complejos en particular.
Delitos Aduaneros. Bien jurídico afectado. Delitos aduaneros en el contexto internacional. Espacio
aduanero. Diferencia entre delitos e infracciones aduaneras. Delito de Contrabando. Contrabando simple.
Contrabando calificado. El dinero como mercancía. Actos culposos que facilitan el contrabando. Tentativa
de contrabando. Encubrimiento de contrabando. Cuestiones de competencia. UNIDAD 9. Delitos complejos
en particular. Corrupción de menores. Promoción, facilitación y explotación de la prostitución. Pornografía
infantil. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Antecedentes. Legislación nacional. Acciones
típicas. Corrupción de menores. Agravantes. Promoción de la prostitución. Facilitación. Explotación.
Agravantes. Pornografía infantil. Instrumentos internacionales. Acciones típicas. Producir. Financiar.
Ofrecer. Comerciar. Publicitar. Facilitar. Divulgar. Distribuir. Agravantes y atenuantes. Delitos informáticos
relacionados. Aspectos tecnológicos. UNIDAD 10. Delitos complejos en particular. Trata de personas.
Tráfico de migrantes. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Antecedentes. Protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños de las Naciones Unidas.
Legislación nacional. Trata con fines de explotación sexual. Trata con fines de explotación laboral.
Conductas típicas. Ofrecimiento. Captación. Traslado. Recepción. Acogimiento. Figuras agravadas.
Consumación y tentativa. Derechos de las víctimas. Tráfico de migrantes. Instrumentos internacionales.
Protocolo contra el Tráfico Ilícitos de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. Concepto de migrante. Legislación
nacional. Acciones típicas. UNIDAD 11. Delitos complejos en particular. Privación de la libertad. Secuestro
extorsivo. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Antecedentes. Legislación nacional. Acción
típica. Sustraer. Retener. Ocultar. Compeler. Obtener rescate. Diferencias entra las figuras relacionadas.
Agravantes. Consumación y tentativa. Competencia. UNIDAD 12. Delitos complejos en particular. Delitos
contra el orden económico y financiero. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI). Grupo de Acción Financiera Internacional para América Latina
(GAFI-LAT). La Unidad de Información Financiera (UIF). Legislación nacional. El delito de lavado de dinero.
El delito de lavado de dinero menor. El delito de receptación. Bienes que provienen directamente del delito.
Bienes subrogantes. La evasión fiscal como delito precedente. El contrabando como delito precedente. El
autolavado. Actividad profesional y lavado de dinero. Criptomonedas. Abuso de información privilegiada.
Abuso de mercado. Intermediación financiera no autorizada. UNIDAD 13. Terrorismo. Terrorismo
internacional. Instrumentos internacionales. Declaración sobre medidas para eliminar el terrorismo
internacional de la Organización de Naciones Unidas. Convención Interamericana contra el terrorismo.
Legislación nacional. Art. 41 quinquies del Código Penal. Bien jurídico tutelado. Antecedentes
parlamentarios. Acción típica. Agravante de otras figuras. PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: las clases
serán expositivas con activa participación de los alumnos, fomentando el debate y la mirada crítica sobre las
diferentes temáticas abordadas. Se facilitarán lecturas tanto de doctrina como de jurisprudencia nacional e
internacional, las cuales serán indicadas con anticipación, a fin de que sean leídas previo a cada clase. Se
trabajará en cada clase con la resolución de casos prácticos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia de acuerdo a exigencias reglamentarias de la Facultad.
Presentación escrita y defensa oral de un trabajo monográfico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: se deberá presentar un trabajo monográfico final, en el cual
el alumno deberá analizar desde una perspectiva novedosa alguno de los ejes temáticos vistos durante la
cursada, planteando una problemática específica y una posible resolución. Dicho trabajo deberá ser
defendido en forma oral.

DELITOS COMPLEJOS Y CRIMEN ORGANIZADO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Hernán Kleiman


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: La delincuencia organizada es un fenómeno que en los últimos años se ha incrementado y


complejizado a gran escala, traspasando fronteras al punto de poner en jaque, en muchos casos, al poder
de los propios estados. Las organizaciones delictivas han adquirido características propias de verdaderas
sociedades organizadas, que exigen a los estados complejizar sus estructuras de prevención, investigación
y juzgamiento para poder combatirlas. Estas formas actuales de criminalidad imponen al Derecho Penal y
Procesal Penal nuevos desafíos frente a este tipo de delincuencia, que se extiende a través del territorio sin
conocer fronteras y se vale de tecnologías de última generación, con entramados de suma complejidad. Ya
no alcanza con los métodos clásicos de investigación ni con la aplicación de las teorías dogmáticas
convencionales. Tampoco con analizar los delitos como sucesos aislados, sino que las circunstancias
exigen estudiarlos en forma conglobada, entendiendo que se trata de estructuras complejas que obligan a
pensarlas de una forma diferente, interpretando los estándares internacionales de prevención del delito a la
luz de nuestro esquema constitucional, para determinar de qué modo las teorías pueden ser aplicables a
estos fenómenos delictivos complejos y novedosos. Sin embargo, debe advertirse que los estados, en el
afán de combatir a estas organizaciones, en muchas oportunidades entran en tensión con los preceptos
constitucionales, flexibilizando las garantías y cediendo frente al principio de superioridad ética. Justamente
aquí radica el desafío: analizar alternativas y nuevas propuestas en la lucha contra el crimen organizado,
pero que en modo alguno excedan los límites que impone la Constitución Nacional. El objetivo del curso es
que los alumnos comprendan la complejidad de estas organizaciones delictivas y su trasfondo internacional,
y que cuenten con distintas herramientas para analizar las figuras penales complejas desde la dogmática y
el derecho procesal penal, siempre teniendo en consideración la tensión que surge con los preceptos
constitucionales/convencionales.
CONTENIDOS: UNIDAD 1. Introducción. Delitos complejos y crimen organizado. Definición de delitos
complejos, delitos graves y crimen organizado. Antecedentes. Desarrollo histórico. Nuevas formas de
criminalidad. Delitos transnacionales e interjurisdiccionales. Instrumentos internacionales. Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Antecedentes. Legislación nacional.
Ley 27.319. Antecedentes parlamentarios. Necesidad de distinguir a los delitos complejos de los delitos
ordinarios. Cuestiones de competencia. UNIDAD 2. Garantías y principios constitucionales en posible
tensión con la prevención e investigación de delitos complejos y crimen organizado. Obligación de los
estados de prevenir, investigar y juzgar delitos complejos. Normativa Internacional. Flexibilización de
procedimientos y estándares probatorios. Tensión con garantías y principios constitucionales. Legalidad.
Lesividad. Culpabilidad. Proporcionalidad. Superioridad ética del estado. Prohibición de autoincriminación.
Defensa en juicio. Inviolabilidad de domicilio. Privacidad e intimidad. UNIDAD 3. Aplicación espacial de la
ley penal. La problemática de los delitos complejos transnacionales e interjurisdiccionales. Principios
generales. Principio de territorialidad. Principio real o de defensa. Principio de personal o de nacionalidad.
Principio de jurisdicción universal. Principio de justicia supletoria. Ubicuidad. Derecho comparado. Delitos
transnacionales e interjurisdiccionales. Cooperación internacional. Marco normativo nacional. Competencia.
UNIDAD 4. Aspectos procesales. Mecanismos de investigación en delitos complejos y crimen organizado.
Agente encubierto. Agente revelador. Informante. Agente provocador. Arrepentido. Entrega vigilada.
Whistleblowers. Regulación normativa nacional e internacional. Recupero de bienes. Decomiso. Decomiso
anticipado. Prescripción de dominio. Intervención de comunicaciones. Nuevas tecnologías aplicadas a la
investigación. Cámaras de seguridad. Peritajes informáticos. Allanamientos remotos. UNIDAD 5. Aspectos
procesales. Entidades dedicadas a la prevención e investigación de delitos complejos y del crimen
organizado. Acuerdos internacionales de colaboración y cooperación. Órganos internacionales: a) Oficina
de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC); b) Red de Fiscales contra el Crimen
Organizado (REFCO); c) Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe en Panamá (UNODC ROPAN); d)
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI); e) Grupo de Acción Financiera Internacional para América
Latina (GAFI-LAT). Órganos Nacionales. Procuradurías y unidades especializadas en el ámbito del
Ministerio Público Fiscal de la Nación para prevenir e investigar delitos complejos: a) Procuraduría de
Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC); b) Procuraduría de Trata y Explotación de
Personas (PROTEX); c) Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR); d) Procuraduría de
Investigaciones Administrativas (PIA); e) Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja
(UFECRI); f) Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI); g) Unidad Fiscal Especializada en
Secuestros Extorsivos (UFESE); h) Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN). UNIDAD 6.
Delitos complejos en particular. Asociación ilícita. Bien jurídico afectado. Aspectos históricos del delito.
Fundamentos. Acciones típicas. Concepto de asociación y banda. Crimen organizado. Jefes y
organizadores. Peligro de la vigencia de la Constitución Nacional. Principio de ejecución, consumación y
tentativa. Relación y concurso con otros delitos complejos. Fundamento de crimen organizado para delitos
complejos relacionados. UNIDAD 7. Delitos complejos en particular. Delitos relacionados con
estupefacientes. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Convención de las Naciones Unidas
contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Antecedentes. Legislación Nacional.
Fundamentos de punición. Delitos de producción, tráfico, transporte, siembra, almacenamiento y
comercialización de estupefacientes, precursores químicos o materias primas para su producción o
fabricación. Organización y financiación de dichos delitos. UNIDAD 8. Delitos complejos en particular.
Delitos Aduaneros. Bien jurídico afectado. Delitos aduaneros en el contexto internacional. Espacio
aduanero. Diferencia entre delitos e infracciones aduaneras. Delito de Contrabando. Contrabando simple.
Contrabando calificado. El dinero como mercancía. Actos culposos que facilitan el contrabando. Tentativa
de contrabando. Encubrimiento de contrabando. Cuestiones de competencia. UNIDAD 9. Delitos complejos
en particular. Corrupción de menores. Promoción, facilitación y explotación de la prostitución. Pornografía
infantil. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Antecedentes. Legislación nacional. Acciones
típicas. Corrupción de menores. Agravantes. Promoción de la prostitución. Facilitación. Explotación.
Agravantes. Pornografía infantil. Instrumentos internacionales. Acciones típicas. Producir. Financiar.
Ofrecer. Comerciar. Publicitar. Facilitar. Divulgar. Distribuir. Agravantes y atenuantes. Delitos informáticos
relacionados. Aspectos tecnológicos. UNIDAD 10. Delitos complejos en particular. Trata de personas.
Tráfico de migrantes. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Antecedentes. Protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños de las Naciones Unidas.
Legislación nacional. Trata con fines de explotación sexual. Trata con fines de explotación laboral.
Conductas típicas. Ofrecimiento. Captación. Traslado. Recepción. Acogimiento. Figuras agravadas.
Consumación y tentativa. Derechos de las víctimas. Tráfico de migrantes. Instrumentos internacionales.
Protocolo contra el Tráfico Ilícitos de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. Concepto de migrante. Legislación
nacional. Acciones típicas. UNIDAD 11. Delitos complejos en particular. Privación de la libertad. Secuestro
extorsivo. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Antecedentes. Legislación nacional. Acción
típica. Sustraer. Retener. Ocultar. Compeler. Obtener rescate. Diferencias entra las figuras relacionadas.
Agravantes. Consumación y tentativa. Competencia. UNIDAD 12. Delitos complejos en particular. Delitos
contra el orden económico y financiero. Bien jurídico afectado. Instrumentos internacionales. Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI). Grupo de Acción Financiera Internacional para América Latina
(GAFI-LAT). La Unidad de Información Financiera (UIF). Legislación nacional. El delito de lavado de dinero.
El delito de lavado de dinero menor. El delito de receptación. Bienes que provienen directamente del delito.
Bienes subrogantes. La evasión fiscal como delito precedente. El contrabando como delito precedente. El
autolavado. Actividad profesional y lavado de dinero. Criptomonedas. Abuso de información privilegiada.
Abuso de mercado. Intermediación financiera no autorizada. UNIDAD 13. Terrorismo. Terrorismo
internacional. Instrumentos internacionales. Declaración sobre medidas para eliminar el terrorismo
internacional de la Organización de Naciones Unidas. Convención Interamericana contra el terrorismo.
Legislación nacional. Art. 41 quinquies del Código Penal. Bien jurídico tutelado. Antecedentes
parlamentarios. Acción típica. Agravante de otras figuras. PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: las clases
serán expositivas con activa participación de los alumnos, fomentando el debate y la mirada crítica sobre las
diferentes temáticas abordadas. Se facilitarán lecturas tanto de doctrina como de jurisprudencia nacional e
internacional, las cuales serán indicadas con anticipación, a fin de que sean leídas previo a cada clase. Se
trabajará en cada clase con la resolución de casos prácticos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia de acuerdo a exigencias reglamentarias de la Facultad.
Presentación escrita y defensa oral de un trabajo monográfico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: se deberá presentar un trabajo monográfico final, en el cual
el alumno deberá analizar desde una perspectiva novedosa alguno de los ejes temáticos vistos durante la
cursada, planteando una problemática específica y una posible resolución. Dicho trabajo deberá ser
defendido en forma oral.
ELEMENTOS DE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRIA FORENSE

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Cardini, Fernando


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: Que luego de la cursada, que los alumnos, ante un caso determinado, sean capaces: Definir
qué es la psiquiatría y la psicología forense y sus ámbitos de aplicación en el campo del derecho. Enunciar
las características principales de los cuadros psiquiátricos. Explicar el concepto de inimputabilidad por
razones psiquiátricas. Describir los elementos generales de la psicología del testimonio. Comprender la
técnica de perfilación criminal, sus usos y sus limitaciones. Enunciar qué es una autopsia psicológica.
Enunciar las teorías psicológicas relacionadas con la violencia contra la mujer y sus implicancias en el
campo del derecho. Reconocer las áreas de aplicación de las neurociencias en el campo forense.
Diferenciar los distintos cuadros psicopatológicos. Enunciar y describir las características generales de la
esquizofrenia, el trastorno bipolar, trastorno delirante, trastorno límite de la personalidad, psicopatía, la
discapacidad intelectual. Analizar las diferencias entre la escuela alienisita y no alienista del art. 34 inc. 1 del
CP. Discutir los conceptos de alteración morbosa, insuficiencia de las facultades, comprensión de la
criminalidad de acto. Definir el concepto de violencia de género y comprender sus causas e implicancias
psicológicas en las mujeres víctimas. Describir las teorías psicológicas relacionadas con la violencia
contra la mujer y sus implicancias en el ámbito del derecho. Definir las teorías de la indefensión aprendida,
la identificación con el agresor, ciclo de la violencia conyugal. Conocer las diferentes aplicaciones de la
psicología del testimonio, sus alcances y limitaciones. Definir los diferentes criterios para la valoración
procesal de la prueba científica. Definir el concepto de autopsia psicológica. Enunciar las técnicas de
perfilación criminal y sus usos. Describir las diferentes áreas de investigación del neuroderecho. Describir
cómo es el desarrollo del cerebro adolescente y su relación con el ámbito de la justicia civil y penal.
Enunciar las áreas de utilización de la inteligencia artificial y machine learning en el ámbito de la justicia.
CONTENIDOS: Unidad 1 Introducción a la psiquiatría. Historia de la psiquiatría. Las escuelas psiquiátricas y
sus clasificaciones. Psiquiatría y Psicología forense. Los principales cuadros psiquiátricos de interés
forense: esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno delirante crónico, trastornos de la personalidad,
psicopatía y discapacidad intelectual. Unidad 2: La psicopatología en el ámbito del derecho penal:
Inimputabilidad por razones psiquiátricas. Capacidad para estar en proceso. Emoción violenta-emoción
inconsciencia. Medidas de seguridad. Peligrosidad. Criterios de admisibilidad y valoración de prueba
científica. Unidad 3: Elementos de psicología forense para la intervención en casos de violencia de género:
concepto de violencia de género. Convenciones Internacionales y Tratados relacionados con la mujer, los
menores y personas vulnerables. Causas e implicancias psicológicas en las mujeres víctimas. Perfil
victimológico. Instrumentos para la valoración forense. Teoría de la indefensión aprendida, síndrome de la
mujer maltratada, identificación con el agresor, ciclo de la violencia conyugal. Unidad 4: La psicología y la
psiquiatría en la investigación criminal. Psicología del Testimonio, Perfiles criminales, autopsia psicológica.
La prueba testifical. El testigo víctima; el testigo presencial y el testigo perito. Las declaraciones a través del
sistema de los artículos 250 bis y ter del Código Procesal Penal de la Nación, y sus equivalentes en los
diversos sistemas procesales. Unidad 5. Las neurociencias y las nuevas tecnologías en el campo del
derecho. El concepto de neuro-derecho y sus áreas de investigación. El desarrollo del cerebro adolescente
y su relación con el ámbito del derecho civil y penal. La inteligencia artificial y el machine learning, sus usos
en el ámbito judicial.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: La metodología de trabajo estará basada en la presentación de
núcleos temáticos, que abordan de forma sintética el programa de la materia para una mejor comprensión
pedagógica, los mismos, en conjunto con la bibliografía obligatoria, darán el marco teórico, que será
desarrollado en las clases. Se utilizarán esquemas, cuadros y videos; también se trabajará sobre informes
de casos reales juzgados en nuestros tribunales además, casos clínicos -que no han llegado a tomar
intervención en el sistema penal- y casos históricos, tanto de nuestro país como de otras latitudes.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Consultar en Departamento
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Existirán dos instancias de evaluación. Un primer examen
parcial escrito a la mitad del cuatrimestre -acompañado de un trabajo de investigación por alumno- (con su
respectivo recuperatorio, en caso de resultar necesario) y un examen final escrito con la modalidad “V o F” y
justifique -también acompañado de un trabajo de investigación por alumno. En caso de ser necesario,
también está previsto el examen de recuperatorio.

GÉNERO Y JUSTICIA PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Di Corleto Julieta


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

LA PROTECCION PENAL DE LA LIBERTAD

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Heim, Andrés


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS: Estudiar y analizar los tipos penales que regulan, en sus diversas formas, ataques contra la
libertad, e identificar sus aspectos problemáticos. Profundizar los conocimientos teóricos y suministrar
herramientas conceptuales para la interpretación y aplicación de la ley penal en la resolución de casos.
CONTENIDOS: 1.- Delitos contra la libertad. Concepto. Evolución histórica y filosófica. 2.- El bien jurídico
“libertad”. Alcances y límites. 3.- Privación ilegal de la libertad (art. 141 del Código Penal). Elemento objetivo
y subjetivo. Consumación y tentativa. Autoría y participación. Formas de autoría. Aspectos vinculados al
concurso con otras hipótesis delictivas.4.- Figuras agravadas (art. 142 del Código Penal): 1) por el medio de
comisión (violencia o amenaza; simulación de autoridad pública u orden de autoridad pública –incs. 1° y 4°-
); 2) por la finalidad del autor (fines religiosos o de venganza –inc. 1°-); 3) por el vínculo con la víctima
(víctima fuese ascendiente, hermano, cónyuge o cualquier otro individuo al que se le deba respecto
particular –inc. 2°-); 4) por el resultado (grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido –
inc. 3°-); y por la duración de la privación de la libertad (inc. 5°). 5.- Secuestro coactivo (art. 142 bis del
Código Penal). Bien jurídico. Alcance. Elemento objetivo y subjetivo. El consentimiento de la víctima.
Agravantes. Consumación y tentativa. Diferenciación con las figuras de secuestro extorsivo, coacción y
rapto (arts. 170, 149 bis, párrafo segundo, y 130 del Código Penal, respectivamente). Institutos incorporados
por la ley n° 25.742 (arts. 23 y 41 ter del Código Penal). Aspectos procesales incorporados por la ley n°
25.760 (arts. 132 bis; 196 bis, último párrafo; 207 bis; 212 bis; 224, tercer párrafo; 236; 359 bis y 442 bis del
Código Procesal Penal de la Nación). 6.- Los delitos contra la libertad cometidos por funcionarios públicos
(arts. 143 a 144 quinto del Código Penal). Bien jurídico. La afectación a la dignidad humana. Estructuras
típicas. Delitos que hacen al si y al cómo de la detención. Características: ámbito espacial. Delitos de
resultado de daño y permanentes. Comisión por omisión. Delitos dolosos. 7.- Imposición de torturas (arts.
144 tercero a 144 quinto del Código Penal). La criminalización de la tortura en el derecho internacional y en
la Argentina. Análisis de la figura: ubicación sistemática y núcleo del tipo. Bien jurídico. Tortura sin
restricciones motivacionales. Autoría especial (y no común). La referencia a particulares. Debe imponerse
respecto de un detenido. Ámbito espacial. Graves sufrimientos físicos y psíquicos. Delito permanente.
Demarcación con apremios y vejaciones. Comisión por omisión. Aspecto subjetivo. La desestimación de la
obediencia o la necesidad como eximentes de responsabilidad. Agravantes de la tortura: lesiones
gravísimas y muerte de la víctima. Otras formas omisivas punibles del delito de torturas: comisión por
omisión del funcionario competente ajeno al delito (art. 144 cuarto inc. 1º, C.P.); omisión de denuncia del
funcionario no competente (art. 144 cuarto inc. 2º, C.P.); y omisión imprudente de vigilancia (art. 144 quinto,
C.P.). 8.- Tratos crueles, inhumanos o degradantes. Imposición de vejaciones o apremios ilegales a
detenidos (art. 144 bis inc. 2º, C.P.): Sujeto pasivo. Ámbito espacial. Fronteras del comportamiento típico.
Aspecto subjetivo. Formas típicas: concepto de vejaciones y de apremios ilegales. Imposición de
severidades, vejaciones o apremios ilegales a presos (art. 144 bis inc. 3º, C.P.). Remisión. Diferencias con
el inciso 2º. Concepto de severidades. Agravantes específicas. 9.- Detenciones ilegales. Privación ilegal de
la libertad funcional (art. 144 bis inc. 1º, C.P.). Consideraciones generales. Sujeto activo: funcionario público.
Sujeto pasivo. Núcleo del tipo y medios comisivos. Imposibilidad de consentimiento. Elementos normativos
de recorte. Comisión por omisión. Delito de resultado y de carácter permanente. Aspecto subjetivo.
Justificación. Participación en coautoría y en complicidad. Tentativa. Agravantes. Comisión del delito por
abuso funcional. El abuso de la función. Implicancias. Abuso funcional propio e impropio. Detención para
“establecer identidad” o por “averiguación de antecedentes”. Detención en el marco de una requisa
personal. Detención en flagrancia y otros supuestos sin orden judicial. Detención en el marco de falsos
procedimientos policiales. Comisión del delito por insuficiencia de las formas legales requeridas. Otras
formas de detención ilegal: retención indebida de detenido o preso (art. 143 inc. 1º, C.P.). Prolongación
indebida de detención (art. 143 inc. 2º, C.P.) y otras. 10. Reducción a la servidumbre o condición análoga
(art. 140 del Código Penal). Elemento objetivo y subjetivo. Aspectos problemáticos vinculados al
consentimiento de la víctima. Consumación y tentativa. 11. Conducción fuera de las fronteras (artículo 145
del Código Penal). Bien jurídico. Acción típica. Supuestos comprendidos y medios comisitos. Elemento
subjetivo. Caracterización del delito. Consumación y tentativa; aspectos problemáticos. 12. Trata de
personas (artículos 145 bis y 145 ter del Código Penal). Bien jurídico. Trata de mayores para explotación y
trata de menores para explotación. Acciones típicas. Características de las figuras. La finalidad de
explotación. Tipo subjetivo y elementos distintos del dolo. El consentimiento: alcances y discusiones. 13.
Sustracción de menores (artículo 146 del Código Penal). Omisión de presentación de un menor (art. 147 del
Código Penal). Inducción a la fuga (art. 148 del Código Penal). Ocultación de menor fugado (art. 149 del
Código Penal). Bien jurídico. Acciones típicas. Medios comisitos. Elemento objetivo y subjetivo.
Caracterización de los delitos. Consumación y tentativa. Aspectos problemáticos. La sustracción de
menores en la dictadura militar de 1976-1983. 14. Amenazas y coacciones (artículos 149 bis y 149 ter del
Código Penal). Bien jurídico. Elemento objetivo y subjetivo. Agravantes. Consumación. Diferencias típicas
entre las amenazas y la coacción. Distinción con otras figuras. 15. La intimidad domiciliaria. Violación de
domicilio (artículo 150 del Código Penal). Bien jurídico. El domicilio, concepto y alcances. Elemento objetivo
y subjetivo. El consentimiento. Consumación y tentativa. Concurrencia con otros delitos. Allanamiento ilegal
de domicilio (artículo 151 del Código Penal). Allanamiento ilegal y garantías constitucionales. Los efectos
procesales del allanamiento ilegal. El valor del consentimiento. Concurso. Ingresos justificados (artículo 152
del Código Penal). Supuestos, alcances y discusión acerca de si se trata de un estado de necesidad o una
causa de justificación autónoma. 16. Violación de secretos y de la privacidad. Acceso indebido a
comunicaciones ajenas y su información o publicación; apoderamiento indebido de correspondencia;
supresión o desvío de correspondencia; y comunicación o publicación del contenido (artículo 153 del Código
Penal). La correspondencia y la comunicación electrónica. Acciones típicas. Objeto de los delitos.
Agravante. Consumación y tentativa. Intrusismo informático (artículo 153 bis del Código Penal). Bien
jurídico. Acción típica. Elemento objetivo y subjetivo. Subsidiariedad. Agravante. Abuso del cargo (artículo
154 del Código Penal). Bien jurídico. Acción típica. Objeto del delito. Sujetos activo y pasivo. Concurso.
Publicación ilegal de comunicación con otro destino (artículo 155 del Código Penal). Bien jurídico. Acción
típica. Objeto del delito. Consumación y tentativa. Violación de secreto profesional (artículo 156 del Código
Penal). Bien jurídico. Acción típica. El secreto. Alcance de la prohibición. La obligación de denunciar
(artículo 177 del Código Procesal Penal de la Nación). Supuestos de justificación. Consumación y tentativa.
Violación de secreto oficial (artículo 157 del Código Penal). Acción típica. Objeto del delito. Consumación y
tentativa. Protección de bancos de datos personales (artículo 157 bis del Código Penal). Bien jurídico.
Hipótesis delictivas. Acciones típicas. Elementos objetivo y subjetivo. Consumación. 17. Delitos contra la
libertad de trabajo y asociación. Libertad de trabajo y asociación (artículo 158 del Código Penal).
Antecedentes históricos. Derechos de huelga y asociación. Bien jurídico. Compeler a huelga o boicot. Lock-
out. Participación en sociedad determinada. Acciones típicas. Elementos objetivo y subjetivo. Consumación
y tentativa. Competencia desleal (artículo 159 del Código Penal). Concepto. Bien jurídico. Elemento objetivo
y subjetivo. Consumación. 18. Delitos contra la libertad de reunión (artículo 160 del Código Penal). Derecho
de reunión. Bien jurídico. Acciones típicas. Elementos objetivo y subjetivo. Consumación. La protesta social.
El artículo 194 del Código Penal. 19. Delitos contra la libertad de prensa (artículo 161 del Código Penal). La
libertad de prensa. Bien jurídico. Elementos objetivo y subjetivo. Consumación y tentativa. Concurso.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Clases expositivas alternadas con otras de interacción grupal
(resolución de casos reales e investigación de jurisprudencia).
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia al 80% de las clases del curso, y presentación y aprobación
de los trabajos establecidos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Dos parciales escritos con sus respectivos recuperatorios. Los exámenes
parciales con nota inferior a 4 (cuatro) son eliminatorios, esto significa que si no aprueba el primer parcial o
su recuperatorio reprueba el curso, lo mismo sucede si reprueba el segundo parcial o su recuperatorio. En
caso de que no promocione con 6 (seis) o más, se toma una evaluación final que se aprueba con 4 (cuatro).

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Espina Nadia


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL, CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS DE LA CABA


(Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Viña, Gonzalo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES y VIERNES de 15:30 a 17:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
CRIMINOLOGÍA DEL GENOCIDIO. DEL HOLOCAUSTO A LA DICTADURA MILITAR ARGENTINA
(1976/1983)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Susini, Fernando


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIERCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS GENERALES: Que el alumno adquiera elementos conceptuales de la teoría penal y de la


criminología que le permitan identificar críticamente justificaciones al poder punitivo estatal. Que el alumno
pueda analizar críticamente los procesos de construcción negativa de la otredad desde la perspectiva de las
ciencias penales (teoría penal y saber criminológico). Que el alumno pueda obtener elementos de análisis
que permitan reconocer las relaciones de un proceso de exterminio genocida. Que el alumno pueda adquirir
conocimientos históricos específicos que hacen al problema de definición jurídica del genocidio, a partir de
la reflexión sobre el Holocausto como hecho fundacional del concepto. Que el alumno pueda definir
conceptualmente aspectos generales y específicos del Holocausto, que permitan su relación con la
experiencia del terrorismo de Estado practicado por la dictadura militar argentina (1976-1983). Que el
alumno pueda analizar desde una perspectiva criminológica y jurídica-penal los procesos judiciales por
violaciones de Derechos Humanos, inmediatos a la segunda guerra mundial (Juicios de Nüremberg y
Tokio); los procesos desarrollados en la actualidad por la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y
por los tribunales argentinos en las causas de lesa humanidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno adquiera elementos conceptuales de la teoría penal y de la
criminología que le permitan identificar críticamente justificaciones al poder punitivo estatal. Que el alumno
pueda analizar críticamente los procesos de construcción negativa de la otredad desde la perspectiva de las
ciencias penales (teoría penal y saber criminológico). Que el alumno pueda obtener elementos de análisis
que permitan reconocer las relaciones de un proceso de exterminio genocida. Que el alumno pueda adquirir
conocimientos históricos específicos que hacen al problema de definición jurídica del genocidio, a partir de
la reflexión sobre el Holocausto como hecho fundacional del concepto. Que el alumno pueda definir
conceptualmente aspectos generales y específicos del Holocausto, que permitan su relación con la
experiencia del terrorismo de Estado practicado por la dictadura militar argentina (1976-1983). Que el
alumno pueda analizar desde una perspectiva criminológica y jurídica-penal los procesos judiciales por
violaciones de Derechos Humanos, inmediatos a la segunda guerra mundial (Juicios de Nüremberg y
Tokio); los procesos desarrollados en la actualidad por la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y
por los tribunales argentinos en las causas de lesa humanidad.
CONTENIDOS: MODULO JURIDICO PENAL El derecho como productor de verdad: Las cartas
internacionales de DDHH luego de 1945. Los problemas jurídicos de recorte en la definición de Genocidio.
Las convenciones contra el genocidio. Concepto jurídico de genocidio. Distintas teorías. El Estatuto de
Roma y el Tribunal Internacional de La Haya.
Bibliografía: FEIERSTEIN, Daniel: “El Genocidio como Práctica Social”, Introducción y Capítulo 1.
FEIERSTEIN, Daniel (comp.): “Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad”. La teoría del
Estado: Estado autoritario, dual, totalitario y de policía. Los problemas de correspondencia entre teoría
política y teoría penal. Algunos conceptos de la teoría política Schmittiana. El decisionismo frente al
positivismo jurídico de la teoría del derecho de Hans Kelsen. Bibliografía: ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “El
enemigo en el Derecho penal”. SCHMITT: “El concepto de lo político”. SCHMITT: “En defensa de la
Constitución”. SCHMITT: “Estructura del Estado y derrumbamiento del Segundo Reich”. KELSEN, Hans,
¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? El derecho penal del enemigo y el enemigo en el derecho
penal. El concepto de hostis en el Derecho Penal. Conceptos fundamentales de derecho penal y del
sistema penal. La tensión dialéctica del Estado constitucional de derecho y Estado de policía. El saber
penal como concepto inacabado y en permanente redefinición: las funciones del derecho penal en sus
distintas formulaciones estática y dinámica. Problemas actuales en la teoría penal: las definiciones
tradicionales y el realismo juridicopenal. El sistema penal: formal, paralelo y subterráneo. Los procesos de
criminalización primaria y secundaria. El poder punitivo de las agencias del sistema penal. Bibliografía:
ZAFFARONI, Raúl: “El Enemigo en el Derecho Penal”. ZAFFARONI, Raúl Eugenio. ALAGIA, Alejandro,
SLOKAR, Alejandro: “Derecho Penal. Parte general”. ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “En busca de las penas
pérdidas”. RAFECAS, Daniel: “El Derecho Penal frente a la Shoá”. MUÑOZ CONDE, Francisco: “De nuevo
sobre el Derecho penal del enemigo”. JAKOBS Günther, CANCIO MELIÁ, Manuel: “Derecho penal del
enemigo”. GARCÍA AMADO, Juan A.: “El Derecho frente al nazismo: luces y sombras”. Los procesos
actuales por delitos de lesa humanidad en Argentina. El antecedente de la Causa 13/84 (Juicio a las Juntas
militares).
Bibliografía: Jurisprudencia de tribunales penales argentinos: Sentencia causa E.S.M.A. TOF 5, del
26/10/2011, entre otras. KELMAN, Herbert, HAMILTON, V. Lee: “Crímenes de Obediencia. Los Límites de la
Autoridad y la Responsabilidad”
MODULO HISTORICO Introducción al problema conceptual del crimen de genocidio. Cronología de los
genocidios del Siglo XX.
Bibliografía: BAUER, Yehuda: “El Lugar del Holocausto en la Historia Contemporánea”. ADORNO, Theodor:
“La Educación después de Auschwitz”. Período 1914/1932: La Gran Guerra (1914/1918). El genocidio
Armenio. El Tratado de Versalles y sus consecuencias. Surgimiento de los fascismos. Programa del
NSDAP y de los Fasci italiani di combattimento de Mussolini
Bibliografía: HOBSBAUM, Eric: “Historia del Siglo XX”, Cap. I Historia de la Guerra Total PAXTON, Robert:
“Anatomía del Fascismo”, Capítulo 3 La llegada al poder, y Cap. 4, El ejercicio del poder. HITLER, Adolf: Mi
Lucha, Capítulo 11.
Programa del Partido Nacional Socialista. Período 1933/1938: El problema de la definición del Holocausto
(Auschwitz, Shoá, Holocausto). Ascenso y consolidación de Hitler en el poder. Los primeros meses de
gobierno. La importancia política de la noche de los cuchillos largos. Las Leyes de Nüremberg. Las
anexiones territoriales y la política de apaciguamiento. La escalada de la violencia, la Kristalnacht y el
cambio en la política emigratoria judía.
Bibliografía: FRIEDLANDER, Saúl, “¿Por qué el Holocausto?” Cap. 3, El nuevo mito del judío; Cap. 4, El fin
de una época; pag. 210/218, La obsesión purificadora PAXTON, Robert: Anatomía del Fascismo, Capítulo
3 La llegada al poder, y Cap. 4, El ejercicio del poder. KERSHAW, Ian: “Hitler”, Cap. II, La conquista del
poder, y Cap. 3, Represión y poder. BENZ, Wolfang: “La exclusión como fase integrante de la persecución:
la situación de los judíos en Alemania – 1933/1941”. Leyes de Núremberg (15/9/1935). Período 1939/1945:
El Pacto Ribbentrop-Molotov y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El proceso de ghetoización. El
programa de eugenesia T4 como antecedente.
Endlösung: La Operación Barbarroja, la liquidación de los ghettos, la Conferencia de Wannsee. Los
campos de exterminio: Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Belzec, Sobibor, Chelmno (Kulmhof) y Majdanek.
Bibliografía: ARENDT, Hannah: Eichmann en Jerusalem, Capítulo 5. GUTMAN, Israel: Holocausto y
Memoria. Capítulos 5, 6 y 7. RAFECAS, Daniel: Endlösung, La solución final. pp. 1/45. La relación
modernidad-Genocidio. La burocracia como forma de violencia Nazi. El concepto de Racionalidad
instrumental. La culpa colectiva.
Bibliografía: TRAVERSO, Enzo: “La Violencia nazi: una genealogía Europea”, Introducción y Capítulos 1, 2
y 3. TRAVERSO, Enzo: “La Historia Desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los Intelectuales”. WEBER,
Max: Economía y Sociedad. BAUMAN, Zygmunt: “Modernidad y Holocausto”, Capítulos 1 y 4. MILGRAM,
Stanley: “obediencia a ordenes criminales”. ARENDT, Hannah: La Culpa Organizada. ADORNO, Theodor -
HORCHEIMER, Max: Dialéctica de la Ilustración. GELLATELLY, Robert: “No sólo Hitler. La Alemania nazi
entre la coacción y el consenso”. FINCHELSTEIN, Federico (Ed.): “Los Alemanes, el Holocausto y la Culpa
Colectiva”.
MODULO CRIMONOLÓGICO El aporte criminológico positivista al Genocidio. La construcción de la otredad
negativa. El delincuente, la cárcel y el campo de concentración e internamiento. Las medidas de seguridad
policiales. Las racionalizaciones del poder punitivo: La escuela positiva italiana: Lombroso, Garófalo, Ferri.
El penalismo olvidado: Binding, Hoche, Mezger, Grispigni, Exner, Frank, Freisler, Dahm, Schaffstein y Prins.
Bibliografía: RAFECAS, Daniel: “El aporte de los discursos penales a la conformación de Auschwitz”.
ANITUA, Gabriel Ignacio: “Historia de los pensamientos criminológicos”. BARATTA, A.: “Criminología Crítica
y Crítica del Derecho Penal”. MEZGER y GRISPIGNI: “La reforma penal nacional-socialista”.
BINDING y HOCHE: “La licencia para la aniquilación de la Vida sin valor de vida”.
PRINS: “La defensa social y las transformaciones del derecho penal”. RUSCHE, George, KIRCHEIMER,
Otto: “Pena y Estructura Social”. PAVARINI, Massimo: “Control y Dominación”. TAYLOR, WALTON,
YOUNG: “La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada”. Introducción a
los conceptos Foucaultianos de soberanía, disciplina y biopolítica para el análisis del genocidio moderno.
Bibliografía: FOUCAULT, Michael: “Genealogía del racismo. Del poder de soberanía al poder sobre la vida”
Undécima conferencia. FOUCAULT, Michael: “Vigilar y Castigar”. Conceptos fundamentales en Agamben:
Nuda vida, estado de excepción y campo.
Bibliografía AGAMBEN, Giorgio. Estado de excepción. AGAMBEN, Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano
y la nuda vida. AGAMBEN, Giorgio. "Qué es un Campo" en Medios sin Fin. Notas sobre la Política.
AGAMBEN, Giorgio: Lo que queda de Auschwitz. Hacia una criminología cautelar
Bibliografía: ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “La palabra de los muertos”.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “El crimen de Estado como objeto de la criminología”
BIBLIOGRAFIA GENERAL:
ADORNO, Theodor - HORKHEIMER, Max: Dialéctica de la Ilustración (1944), Trotta, Madrid, 2004.
ADORNO, Theodor: La Educación después de Auschwitz en ADORNO, Theodor: Consignas, Amorrortu,
Buenos Aires, 1993.
AGAMBEN, Giorgio. Estado de excepción, Hidalgo, Buenos Aires, 2005.
AGAMBEN, Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-textos, Valencia, 1998.
AGAMBEN, Giorgio. "Qué es un Campo" en Medios sin Fin. Notas sobre la Política, Pre-textos, Valencia,
2001.
AGAMBEN, Giorgio: Lo que queda de Auschwitz. Homo Sacer III. Pre-textos, Valencia, 2002, pp. 41-89.
ANITUA, I.: Historias de los pensamientos criminológicos. Editores Del Puerto, Bs. As. 2005.
ARENDT, Hannah: Los orígenes del totalitarismo, Tomo III, Alianza, Madrid, 2002.
ARENDT, Hannah: Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen, Barcelona,
2001.
ARENDT, Hannah: “Culpa organizada” en La tradición oculta, Paidós, Buenos Aires, 2005.
BAUER, Yehuda: “El Lugar del Holocausto en la Historia Contemporánea”, Buenos Aires: Fundación
Memoria del Holocausto, 2002.
BAUMAN, Zygmunt: “Modernidad y Holocausto”, Sequitur, Madrid, 1997.
BARATTA, A.: Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Siglo XXI Editores, México, 1990.
BINDING, Karl y HOCHE, Alfred: “La licencia para la aniquilación de la vida sin valor de vida”, Ediar, Buenos
Aires, 2009.
DELEUZE, G: Foucault. Paidós, Buenos Aires 1999
FEIERSTEIN, Daniel (comp.): “Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad”. Universidad
Tres de Febrero, Buenos Aires, 2005.
FEIERSTEIN, Daniel: “El Genocidio como Práctica Social. Entre el nazismo y la experiencia argentina”,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.
FINCHELSTEIN, Federico (Ed.): “Los Alemanes, el Holocausto y la Culpa Colectiva”, Buenos Aires:
EUDEBA, 1999.
FONTÁN, Marcelino: Oswald Menghin: “Ciencia y nazismo”, Fundación Memoria del Holocausto, Buenos
Aires, 2005.
FOUCAULT, Michael: “Vigilar y castigar”. Siglo XXI, México, 1992.
FOUCAULT, Michael: “Genealogía del racismo. Del poder de soberanía al poder sobre la vida”, La piqueta,
Madrid, 1992.
FRIEDLÄNDER, Saul: “¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva”, Gedisa, Barcelona,
2004.
GARCÍA AMADO, Juan A.: “El Derecho frente al nazismo: luces y sombras”. Tirant lo Blanch, Valencia,
2003.
GELLATELLY, Robert: No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso. Ed. Crítica,
Barcelona, 2002.
KERSHAW, Ian: “Hitler”, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
KERSHAW, Ian: “La dictadura nazi”, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
WEBER, Max: Economía y Sociedad (1922), Fondo de Cultura Económica, 1999.
KELMAN, Herbert, HAMILTON, V. Lee: “Crímenes de Obediencia. Los Límites de la Autoridad y la
Responsabilidad”, Planeta, Buenos Aires, 1990.
JAKOBS Günther, CANCIO MELIÁ, Manuel: “Derecho penal del enemigo”, Hammurabi, Buenos Aires, 2007.
KELSEN, Hans, ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, 1995.
MORRISON, Wayne: Criminology, Civilization and de New World Order, Oxon, 2006.
MUÑOZ CONDE, Francisco: “Edmund Mezger y el derecho penal de su tiempo. Estudios sobre el Derecho
penal nacionalsocialista”, Tirant lo Blanch, 4a. ed., Valencia, 2004.
MUÑOZ CONDE, Francisco: “El derecho penal fascista y nacionalsocialista y la persecución de un penalista
judío: el caso de Marcello Finzi”, en revista Nueva Doctrina Penal (Editorial), Nº 2005/A, Del Puerto, Buenos
Aires, 2005.
MUÑOZ CONDE, Francisco: “De nuevo sobre el Derecho penal del enemigo”, Hammurabi, Buenos Aires,
2008.
NIÑO, Luis Fernando.: Eutanasia. Morir con dignidad, Editorial Universidad, 2005.
PAVARINI, Massimo: “Control y Dominación”, Siglo XXI, México 1982.
PRINS, Adolphe: “La defensa social y las transformaciones del derecho penal”, Ediar, Buenos Aires, 2010.
RAFECAS, Daniel: “El Derecho penal frente a la Shoá” en revista Nuestra Memoria, Nº 23, Bueno Aires,
2004.
RAFECAS, Daniel: “El aporte de los discursos penales a la conformación de Auschwitz” en revista Nuestra
Memoria, Nº 25, Bueno Aires, 2005.
RAFECAS, Daniel: “Endlösung, La solución final” (en prensa).
RUSCHE, George, KIRCHEIMER, Otto: “Pena y Estructura Social” (1938). Nuevas tendencias en la política
penal durante el período fascista”, Temis, Bogotá, 2004.
SCHMITT: “El concepto de lo político”, Madrid, 2005, .
SCHMITT: “En defensa de la Constitución”, Labor, Barcelona, 1931.
SCHMITT: “Estructura del Estado y derrumbamiento del Segundo Reich”, Reus, Madrid, 2006.
TAYLOR, WALTON, YOUNG: “La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta
desviada”, Amorrortu, Buenos Aires, 1997.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “Muertes Anunciadas”, Temis, Bogota, 1993.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “En busca de las penas pérdidas”, Ediar, Buenos Aires 1998.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “El crimen de Estado como objeto de la criminología”, en: Biblioteca Jurídica
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México; 2009. Disponible en:
http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2506/4.pdf fecha de consulta: 26 de octubre de 2011.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “El enemigo en el Derecho penal”, Dykinson, Madrid, 2011.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio: “La palabra de los muertos”, Ediar, Buenos Aires, 2011.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio. ALAGIA, Alejandro, SLOKAR, Alejandro: “Derecho Penal. Parte general”, Ediar,
Buenos Aires 2000.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio, ALAGIA, Alejandro, SLOKAR, Alejandro: “Manual de Derecho Penal. Parte
general”, Ediar, Buenos Aires 2005.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: CLASES PRESENCIALES - MONOGRAFIAS
CONDICIONES DE REGULARIDAD: La condición de alumno regular se obtiene mediante la asistencia de
al menos el 75% de las clases y la aprobación de las dos instancias de evaluación parciales. El curso tendrá
tres instancias de evaluación compuestas por: dos parciales, en ambos casos con instancia recuperatoria, y
un final oral o escrito.cAsimismo, se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de realizar un trabajo monográfico
de investigación (individual) y voluntario sobre alguno de los temas del programa o relacionados con éste,
previa aprobación del proyecto de investigación que realice el docente. Las conclusiones de dicho trabajo
deberán ser expuestas oralmente en clase frente al resto de los alumnos. La aprobación permitirá
promocionar la materia sin rendir examen final y otorgará un punto absoluto a la nota del promedio del
primer y segundo examen parcial: ejemplo: nota promedio de parciales 5, luego de exponer el trabajo
monográfico, la nota final será de 6. Sin perjuicio de haber quedado promocionado o eximido del examen
final, el alumno podrá dar examen final si deseara levantar la calificación obtenida. En el caso, levantar la
nota final de 6.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: DOS EXAMENES PARCIALES ESCRITOS, FINAL ORAL

CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Libano, Juan B.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHOS DE LA EJECUCION PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Delgado, Sergio


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHOS DE LA EJECUCION PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Delgado, Sergio


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DECOMISO Y RECUPERO DE ACTIVOS PROVENIENTES DE DELITOS. LA INTERACCIÓN DEL


DERECHO PENAL, EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Roldan, Santiago


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: LOGRAR QUE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS CONOZCAN LA REGULACIÓN LEGAL
DEL DECOMISO Y LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS VINCULADOS AL RECUPERO DE ACTIVOS
PROCEDENTES DE DELITOS Y CUENTEN HERRAMIENTAS PARA PODER EMITIR UNA OPINIÓN
FUNDADA SOBRE LAS DISTINTAS DISCUSIONES EXISTENTES SOBRE SU COMPATIBILIDAD
CONSTITUCIONAL RESPECTO A GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL SUSTANCIAL Y PROCESAL.
CONTENIDOS: 1) ¿QUÉ ES EL DECOMISO Y RECUPERO DE ACTIVOS? EL RECUPERO DE ACTIVOS
EN ARGENTINA Y A NIVEL MUNDIAL. CONVENCIONES INTERNACIONALES
2) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RECUPERO DE ACTIVOS EN ARGENTINA. CÓDIGO PENAL DE 1921.
LEY N° 25.188. LEY N° 26.683. DNU DE EXTINCIÓN DE DOMINIO N° 62/2019.
3) DECOMISO. BIENES SUJETOS A DECOMISO. DECOMISO DE VALOR EQUIVALENTE. DECOMISO
AMPLIADO. DECOMISO A TERCEROS. DECOMISO SIN CONDENA.
4) DISCUSIÓN ACERCA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DECOMISO Y LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO. FINALIDADES Y PRESUPUESTO DEL RECUPERO DE ACTIVO.
5) DEFINICIÓN DE PENA, REPARACIÓN CIVIL Y COACCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECTA. EXTINCIÓN
DE DOMINIO: ¿EXISTE UN DERECHO SOBRE LOS BIENES PROVENIENTE DE DELITOS?
6) TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA: ESTADOS UNIDOS. REINO UNIDO. ESPAÑA.
ALEMANIA.
7) GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN JUEGO. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD. PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD. PRINCIPIO DE INOCENCIA. ESTÁNDARES DE PRUEBA SOBRE LA
PROCEDENCIA DE LOS BIENES ILÍCITOS.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO:
SE UTILIZARÁ EL MÉTODO DE EXPOSICIÓN DIALOGADA Y RESOLUCIÓN DE CASOS HIPOTÉTICOS
O JURISPRUDENCIALES. DE ACUERDO CON EL DISEÑO DEL CURSO LOS ALUMNOS Y LAS
ALUMNAS DEBERÁN TRAER LEÍDO UN TEXTO A DISCUTIR EN CLASE.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75 % DE ASISTENCIA A CLASE.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: EXAMEN ESCRITO.

DECOMISO Y RECUPERO DE ACTIVOS PROVENIENTES DE DELITOS. LA INTERACCIÓN DEL


DERECHO PENAL, EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Roldan, Santiago


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: LOGRAR QUE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS CONOZCAN LA REGULACIÓN LEGAL
DEL DECOMISO Y LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS VINCULADOS AL RECUPERO DE ACTIVOS
PROCEDENTES DE DELITOS Y CUENTEN HERRAMIENTAS PARA PODER EMITIR UNA OPINIÓN
FUNDADA SOBRE LAS DISTINTAS DISCUSIONES EXISTENTES SOBRE SU COMPATIBILIDAD
CONSTITUCIONAL RESPECTO A GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL SUSTANCIAL Y PROCESAL.
CONTENIDOS: 1) ¿QUÉ ES EL DECOMISO Y RECUPERO DE ACTIVOS? EL RECUPERO DE ACTIVOS
EN ARGENTINA Y A NIVEL MUNDIAL. CONVENCIONES INTERNACIONALES
2) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RECUPERO DE ACTIVOS EN ARGENTINA. CÓDIGO PENAL DE 1921.
LEY N° 25.188. LEY N° 26.683. DNU DE EXTINCIÓN DE DOMINIO N° 62/2019.
3) DECOMISO. BIENES SUJETOS A DECOMISO. DECOMISO DE VALOR EQUIVALENTE. DECOMISO
AMPLIADO. DECOMISO A TERCEROS. DECOMISO SIN CONDENA.
4) DISCUSIÓN ACERCA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DECOMISO Y LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO. FINALIDADES Y PRESUPUESTO DEL RECUPERO DE ACTIVO.
5) DEFINICIÓN DE PENA, REPARACIÓN CIVIL Y COACCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECTA. EXTINCIÓN
DE DOMINIO: ¿EXISTE UN DERECHO SOBRE LOS BIENES PROVENIENTE DE DELITOS?
6) TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA: ESTADOS UNIDOS. REINO UNIDO. ESPAÑA.
ALEMANIA.
7) GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN JUEGO. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD. PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD. PRINCIPIO DE INOCENCIA. ESTÁNDARES DE PRUEBA SOBRE LA
PROCEDENCIA DE LOS BIENES ILÍCITOS.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO:
SE UTILIZARÁ EL MÉTODO DE EXPOSICIÓN DIALOGADA Y RESOLUCIÓN DE CASOS HIPOTÉTICOS
O JURISPRUDENCIALES. DE ACUERDO CON EL DISEÑO DEL CURSO LOS ALUMNOS Y LAS
ALUMNAS DEBERÁN TRAER LEÍDO UN TEXTO A DISCUTIR EN CLASE.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75 % DE ASISTENCIA A CLASE.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: EXAMEN ESCRITO.

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Bressia, Carolina


Período Lectivo: AGOSTO - SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS Y OBJETIVOS: Consultar en el Departamento.


INTRODUCCION A LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Luna, Diego


Período Lectivo: OCTUBRE - NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Figueroa, Francisco


Período Lectivo: AGOSTO - NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs

OBJETIVOS Y CONYENIDOS: Consultar en el Departamento.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Viera, Mauricio


Período Lectivo: AGOSTO - NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 15:30 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: El objetivo principal de este curso es proveer al alumno de una formación suficientemente rica
para enfrentar todos los problemas jurídicos del proceso penal, máxime en esta época de próximos e
importantes cambios formales a nivel nacional-federal (cfr. ley 27.063). Se combinan para ello, por un lado –
y mediante el método de exposición dialogada-, contenidos teóricos, en especial tanto los referidos a la
interpretación de las garantías constitucionales de aplicación en el proceso penal, como a la derivación a
partir de ellas de reglas procesales concretas, y al conocimiento de los distintos modelos procesales
penales históricamente dados. Por el otro, también se abarca una amplia ejercitación practica sobre la base
de casos hipotéticos, la simulación de un proceso penal completo suficientemente complejo y de diversas
instancias procesales que sitúan a los alumnos en distintos roles procesales (juez de instrucción, tribunal de
juicio, acusador público, acusador particular, defensor). Esta combinación permitirá el aprendizaje concreto
de la legislación procesal penal nacional y de los modos de su actuación y aplicación, y procurará nutrir
adecuadamente a los alumnos de saberes que les permitirán objetarla, mejorarla, compararla con otras
legislaciones procesales existentes y anticiparse a los futuros próximos cambios (vgr. CPPN, ley 27.063),
con los desafíos que ello conlleva.
CONTENIDOS: Derecho Procesal Penal y proceso penal Unidad 1: El Derecho Procesal Penal y la garantía
constitucional del “juicio previo”: <<nulla poena sine iuditio, nulla poena sine processu, nullum iuditium sine
accusatione, sine probatione et sine defensiones>>. 2. La “realización” del Derecho Penal material como
función del Derecho Procesal Penal y sus límites. 3. Dos sistemas procesales contrapuestos: el sistema
inquisitivo y el sistema acusatorio. 4. El llamado “sistema mixto”: ¿tercer sistema procesal? 5. ¿Diseña
nuestra Constitución Nacional un sistema procesal penal determinado? El Derecho Procesal Penal nacional
Unidad 2: El (anterior) Código de Procedimientos en Materia Penal (ley 2372 de 1888): un anticuado
ejemplo de legislación inquisitiva. 2. La “modernización” procesal penal del Código de Procedimiento Penal
para la provincia de Córdoba de 1939 (ley provincial 3831). 3. El Código Procesal Penal de la Nación (ley
23984 de 1991). 4. El “nuevo” Código Procesal Penal de la Nación (ley 27063 de 2014). 5. Organización y
régimen de competencias del Poder Judicial de la Nación en materia jurídico-penal: Distribución horizontal y
vertical de competencias. 6. Los conflictos de competencia: Planteo y solución. Unidad 3: Régimen general
de la acción penal: La persecución penal pública (oficialidad). El art. 71 del CP, la “instancia privada” en los
supuesto del art. 72 del CP y la acción penal “privada” (art. 73 del CP). 2. Principio de legalidad procesal vs.
Principio de disponibilidad de la acción penal. El denominado principio de oportunidad. ¿Es la regulación de
la acción penal una atribución del congreso nacional o de las legislaturas provinciales? 3. Los casos de la
prescripción de la acción penal, el desistimiento tácito de la querella por transcurso de tiempo, la
reglamentación de criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal y la suspensión de juicio a
prueba (<<probation>>). El proceso penal Unidad 4: Las partes del proceso penal: El tribunal y su
composición. Juicio por jurados. La imparcialidad de los jueces y sus consecuencias: independencia,
imparcialidad frente al caso (inhibición y recusación), naturalidad. 2. El derecho de la defensa en juicio: la
separación funcional entre juez y acusador. El Ministerio Público Fiscal. El acusador particular (querellante).
3. El imputado como parte. Igualdad de posiciones entre acusación y defensa: defensa técnica y facultades
defensivas. 4. Las partes civiles en el proceso penal: el actor civil y el tercero civilmente demandado. Unidad
5: Cuestiones generales: Normas y actos procesales. ¿La nulidad como sanción? Nulidad e inadmisibilidad.
La actividad probatoria: en especial, las prohibiciones probatorias y la “regla de exclusión” de la prueba
obtenida ilícitamente. 2. Las medidas de coerción en el proceso penal: el principio de inocencia y la
inviolabilidad del domicilio, las comunicaciones y los papeles privados. Detención y encarcelamiento
preventivo, exención de prisión y excarcelación. Requisa personal, registro domiciliario, intervención de
comunicaciones. Unidad 6: La investigación preliminar (instrucción): La necesidad de una investigación
preliminar: la preparación de la acusación. ¿Es necesaria una instrucción formalizada? ¿En qué medida es
necesaria la intervención judicial?: la investigación a cargo del Ministerio Público Fiscal. 2. La investigación
preliminar en el Código Procesal Penal de la Nación. Los actos iniciales: Denuncia, prevención policial y
requerimiento discal de instrucción; ¿<<ne procedat iudex ex officio>>? Consecuencias del rechazo judicial
de la pretensión de inicio. 3. La intervención de la defensa. Las excepciones de previo y especial
pronunciamiento: ejemplos con la prohibición de múltiple persecución penal (<<ne bis in ídem>>). Unidad 7:
La investigación preliminar (instrucción) –continuación-: La declaración del imputado (“indagatoria”). Sus
fines y consecuencias. La garantía de auto-incriminación y la incoercibilidad del imputado como órgano de
prueba (<<nemo tenetur se ipsum prodere>>). 2. Consecuencias para la declaración del imputado. La
decisión formal sobre el mérito instructorio: procesamiento y falta de mérito. La función procesal del auto de
procesamiento. Unidad 8: El procedimiento intermedio: El sobreseimiento. Causales y efectos. El
sobreseimiento provisional y el sobreseimiento “absolutos” del Código de Procedimientos en Materia Penal
(ley 2372). 2. Los requerimientos acusatorios y conclusivos del Ministerio Público Fiscal. Contradicción y
control judicial del requerimiento de “elevación a juicio”. ¿Un nuevo control por parte del tribunal de juicio?.
Unidad 9: Los recursos durante la instrucción: Cuestiones generales de la impugnación: el control de las
decisiones judiciales; medios de impugnación; motivos (sustanciales y formales); impugnabilidad objetiva y
subjetiva; inadmisibilidad de la <<reformatio in peius>>; efectos de los recursos (devolutivo, suspensivo,
extensivo o comunicante). 2. La reposición y el derecho a ser oído; distinción del pedido o remedio de
aclaratoria. 3. El recurso de apelación: su sentido histórico. La tramitación del recurso de apelación. 4. La
queja por denegación de recurso. Unidad 10: El juicio penal. ¿Exige la Constitución Nacional una
determinada clase de juicio? Juicio oral vs. Juicio con procedimiento escrito: La discusión local. 2. Los
supuestos de prescindencia del juicio: la suspensión del juicio a prueba (arts. 76 bis y quater del CP) y el
denominado “juicio abreviado”. Otros nuevos casos. 3. La etapa del juicio en el Código procesal Penal de la
Nación: leyes 23984 y 27063. Actos preliminares y debate. La absolución anticipada (sobreseimiento
durante la etapa de juicio). 4. La preparación del juicio. La llamada “instrucción suplementaria” frente a la
imparcialidad de los jueces y la preclusión de las etapas procesales. Unidad 11: El juicio penal –
continuación-: El debate: oralidad, publicidad, contradicción y continuidad: consecuencias y casos de
excepción. 2. Atribuciones de las partes y del tribunal. Los recursos durante el juicio: La impugnación de las
decisiones del presidente del tribunal por la vía de la reposición. 3. La delimitación del objeto del debate y
los supuestos de ampliación de la acusación. 4. La discusión final: en especial, los casos del pedido fiscal
de absolución. Unidad 12: La sentencia: Deliberación y votación. El orden de las cuestiones a resolver. El
deber general de motivación. La decisión sobre los hechos: otra vez sobre el principio de inocencia: <<in
dubio pro reo y onus probandi>>. 2. La correlación entre la imputación y el fallo. 3. Las reglas de valoración
de la prueba: pruebas legales, sana crítica e íntima convicción. 4. La sujeción a la prueba legítimamente
producida en el debate. 5. La decisión sobre el derecho: el principio <<iura curia novit>> y sus limitaciones.
6. Los efectos de la sentencia. Unidad 13: La impugnación de la sentencia: La impugnabilidad de la
sentencia de condena como garantía procesal (arts. 8, inc. 2°, ap. «h», de la CADH, y 14, inc. 5°, del
PIDCP). Consecuencias de esta perspectiva para la interpretación de los medios de impugnación
disponibles según el Código Procesal Penal de la Nación: en especial, el recurso de casación. 2. El origen
histórico del recurso de casación y su concepción actual. Su reglamentación específica: los motivos de
casación (vicios <<iuris in iudicando e in procedendo>>). ¿Es posible una interpretación más amplia? El
problema de los límites objetivos según la gravedad de la condena. 3. El procedimiento del recurso de
casación. La sentencia de casación: la casación sin reenvío y con él. El juicio de reenvío y el <<ne bis in
ídem>>. 4. La cosa juzgada y el recurso de revisión contra la sentencia firme.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA (Modalidad presencial)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Smolianski, Ricardo


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES de 16:00 a 19:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Gusis, Gabriela


Período Lectivo: AGOSTO - NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.

CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Anitua, Gabriel


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

CUESTIONES ACUTALES DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: López Iñiguez, María Gabriela


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVO: El curso propone el estudio crítico de los principales problemas que afronta el derecho penal
mediante el análisis de las respuestas del sistema judicial, teniendo en cuenta las exigencias de la
comunidad. Se promoverá que los alumnas/as desarrollen la capacidad de fundamentar sus opiniones a
través del análisis y la interpretación de los casos asignados, aplicando el material teórico brindado.
CONTENIDOS: 1.- Delitos contra el orden económico y financiero: Lavado de dinero. Régimen
sancionatorio para las personas jurídicas. Medidas cautelares y decomiso de bienes. Financiamiento del
terrorismo. 2.- Trata de personas: Trata con fines de explotación laboral (servidumbre y esclavitud;
explotación laboral y trabajo forzado). Trata con fines de explotación sexual (oferta de servicios sexuales y
libre ejercicio de la prostitución; pornografía infantil). 3.- Violencia de género: Prevención y detección.
Femicidio. “Pornovenganza”. Agravantes. Rol y Función de la Oficina de Violencia de Género de la CSJN.
4.- Régimen penal de los estupefacientes: Narcotráfico y narcomenudeo. Consumo personal. Uso
medicinal. Entrega vigilada. 5.- Delitos cometidos por funcionario públicos: Cohecho. Malversación de
caudales públicos. Negociaciones incompatibles. Exacciones ilegales. Enriquecimiento ilícito. 6.- Problemas
procesales actuales: Régimen del arrepentido. Nuevo Código Procesal Penal Federal. Procedimiento de
flagrancia.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Cada tema a tratar tendrá una clase teórica y otra práctica. Las clases
teóricas consistirán en la exposición del contenido bibliográfico y se complementará, en algunos casos, con
material audiovisual. En las clases prácticas se dará un debate abierto en el que cada alumno/a expondrá
su punto de vista y se analizarán diferentes ópticas. Los docentes facilitarán la participación activa de los/as
alumnos/as.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Asistencia al 75% de las clases. Defensa del trabajo final.

CUESTIONES ACUTALES DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: López Iñiguez, María Gabriela


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVO: El curso propone el estudio crítico de los principales problemas que afronta el derecho penal
mediante el análisis de las respuestas del sistema judicial, teniendo en cuenta las exigencias de la
comunidad. Se promoverá que los alumnas/as desarrollen la capacidad de fundamentar sus opiniones a
través del análisis y la interpretación de los casos asignados, aplicando el material teórico brindado.
CONTENIDOS: 1.- Delitos contra el orden económico y financiero: Lavado de dinero. Régimen
sancionatorio para las personas jurídicas. Medidas cautelares y decomiso de bienes. Financiamiento del
terrorismo. 2.- Trata de personas: Trata con fines de explotación laboral (servidumbre y esclavitud;
explotación laboral y trabajo forzado). Trata con fines de explotación sexual (oferta de servicios sexuales y
libre ejercicio de la prostitución; pornografía infantil). 3.- Violencia de género: Prevención y detección.
Femicidio. “Pornovenganza”. Agravantes. Rol y Función de la Oficina de Violencia de Género de la CSJN.
4.- Régimen penal de los estupefacientes: Narcotráfico y narcomenudeo. Consumo personal. Uso
medicinal. Entrega vigilada. 5.- Delitos cometidos por funcionario públicos: Cohecho. Malversación de
caudales públicos. Negociaciones incompatibles. Exacciones ilegales. Enriquecimiento ilícito. 6.- Problemas
procesales actuales: Régimen del arrepentido. Nuevo Código Procesal Penal Federal. Procedimiento de
flagrancia.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Cada tema a tratar tendrá una clase teórica y otra práctica. Las clases
teóricas consistirán en la exposición del contenido bibliográfico y se complementará, en algunos casos, con
material audiovisual. En las clases prácticas se dará un debate abierto en el que cada alumno/a expondrá
su punto de vista y se analizarán diferentes ópticas. Los docentes facilitarán la participación activa de los/as
alumnos/as.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Asistencia al 75% de las clases. Defensa del trabajo final.

ÁREA: DERECHO PENAL INTERNACIONAL


DERECHO INTERNACIONAL PENAL PROFUNDIZADO (Intedepartamental)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: MEXANDEU, Andrés


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.

DERECHO PROCESAL PENAL Y CONTRAVENCIONAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: López Zavaleta Martín


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: Conocer los principios fundamentales de la competencia de las autoridades judiciales de la


Ciudad de Buenos Aires, las normas, características y la aplicación práctica de su Derecho Procesal Penal.
Conocer las etapas del proceso penal, haciendo hincapié en los principales actos del proceso conforme lo
previsto en el Código Procesal Penal de la CABA. Conocer las facultades y obligaciones de las Fuerzas de
Seguridad, del Ministerio Público Fiscal, de la Defensa Técnica, de los Asesores Tutelares y de los
Jueces. Transferir los conocimientos adquiridos al análisis de casos concretos. Manejo de jurisprudencia.
Bibliografía: Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Marcela De Langhe - Martín
Ocampo (Dir.). Editorial Hammurabi, 1ª Edición, Bs. As. jun. 2017.
Jurisprudencia. Suministrada por los docentes.
CONTENIDOS: El Programa está estructurado en XX Unidades, para ser dictado durante un cuatrimestre,
con una regularidad de dos clases semanales de dos horas cátedra. UNIDAD I: AUTONOMIA DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES.
1.Normas que regulan la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Constitución Nacional -Artículos 129-.
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires –artículos 106 y 125. Ley 24.588 –arts. 1 y 8-. 2. Jurisdicción y
competencia. Concepto, naturaleza y alcances. Criterios de determinación de la competencia, clasificación
por territorio, materia, grado, valor, función, turno. 3. Convenios de Transferencia de Competencias Penales.
Leyes Nacionales 25.752 26.357 y 26.702 y Locales 597, 2.257 y 5935. 4to. Convenio. Resolución 26/2017
de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Jurisprudencia. 4. Organización de la Justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Leyes 7, 31 y 1903. UNIDAD II: DERECHO PROCESAL PENAL.
GENERALIDADES 1. Fuentes del Derecho Procesal Local: Constitución Nacional, Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires; leyes procesales nacionales y locales; tratados internacionales e interprovinciales;
reglamentos y acordadas judiciales; jurisprudencia; doctrina y costumbre. 2. Sistemas de enjuiciamiento
penal. Inquisitivo, mixto y acusatorio. El sistema del CPPCABA. UNIDAD III: GARANTIAS
CONSTITUCIONALES. 1. Principios y garantías constitucionales del derecho procesal penal. Concepto y
Función. Regulación Normativa en la CN y la CCABA. a) Juez natural. b) Juicio previo. c) Defensa en
juicio. d) Prohibición de persecución penal múltiple (ne bis in ídem). e) Principio de inocencia. f) Garantía a
no declarar contra sí mismo. Autoincriminación. g) Duración del proceso. Plazo razonable. h) Derecho al
recurso (doble instancia). i) Sistema acusatorio. j) Acceso a la justicia. UNIDAD IV: ACTOS
PROCESALES. REGULACION EN EL CPPCABA. 1. Actos procesales. Concepto. 2. Idioma. Forma y
contenido de las actas. Formalidades. 3. Plazos. Días y horas hábiles. Acreditación de fecha, día y hora en
actos procesales. 4. Testigos de actuación. Necesidad. Carga pública. Actas y otras formas de
documentación. UNIDAD V: EL IMPUTADO. 1. El imputado: concepto. 2. Derechos del imputado en el
proceso penal. 3. Defensa. Concepto u alcances. Arts. 28-32. UNIDAD VI: LA INVESTIGACIÓN PENAL
PREPARATORIA. 1. La investigación penal preparatoria: concepto, finalidad, características, forma,
duración. Investigación a cargo del fiscal. 2. Las partes del proceso. Imputado, defensor, fiscal, querellante,
actor civil y demandado civil. Concepto. Capacidad. Requisitos. 3. Auxiliares de la justicia. 4. Acciones que
nacen de los delitos. Delitos de acción pública, de instancia privada y de acción privada. UNIDAD VII. -
FORMAS DE INICIACION DEL PROCESO. 1. Denuncia: concepto, formas y contenido; supuestos de
obligatoriedad, abstención y de impedimento. Denuncia ante la policía, fuerzas de seguridad y otros
funcionarios. Denuncia anónima. 2. Querella. Requisitos. 3. De oficio. 4. Prevención policial. Flagrancia.
Concepto. Tipos de flagrancia. Regulación en el CPPCABA. UNIDAD VIII: PRUEBA. 1. Prueba. Concepto.
Objeto, sujeto y medios de prueba. 2. Valoración probatoria. Prueba directa. Indicios. 3. Legalidad de la
prueba. Teoría del fruto del árbol venenoso. Jurisprudencia. - 4. Facultades para la investigación y
obtención de la prueba por parte del Ministerio Público Fiscal, la Defensa y el Juez. UNIDAD IX: MEDIOS
DE PRUEBA. REGULACION EN EL CPPCABA. 1. Medios de prueba en particular y su regulación en el
CPPCABA. Órgano que las puede disponer. 2. Allanamiento. Concepto, causales, regulación, formas,
procedimiento. Allanamiento sin orden. 3. Requisa personal y secuestro: conceptos, regulación, formas. 4.
Intercepción de correspondencia: concepto, prohibiciones, urgencia. 5. Intervención de comunicaciones
telefónicas: concepto, regulación, formas y procedimiento. 6. Reconocimientos: concepto, formas,
procedimiento, tipos de reconocimientos. UNIDAD X: MEDIOS DE PRUEBA –continuación–. 1. Prueba
testimonial: Concepto. Derecho de las víctimas y testigos. Capacidad, obligaciones, deberes, facultades,
excepciones, citación, compulsión, formas, procedimiento. Declaración de menores. 2. Prueba Pericial:
concepto, obligatoriedad, requisitos, incompatibilidades, nombramiento, formas, procedimiento. Peritos de
parte. 3. Careo: concepto, formas, requisitos, procedimiento. 4. Inspecciones oculares: concepto, inspección
sobre lugares, cosas y personas. 5. Reconstrucción del hecho: concepto, regulación, procedimiento. 6.
Prueba documental e instrumental: concepto y validez. 7. Medidas especiales de investigación en el
CPPCABA. Similitudes y diferencias con las previstas en la Ley 27.319. Investigación, prevención y lucha de
los delitos complejos. Herramientas. Facultades. UNIDAD XI. SITUACION DEL IMPUTADO. MEDIDAS
COERCITIVAS. 1. Declaración del imputado en el CPPCABA. Naturaleza jurídica, forma, oportunidad. 2.
Imputado detenido. Incomunicación. 3. Medidas restrictivas. Convalidación. Trámite. Jurisprudencia 4.
Prisión Preventiva: concepto, presupuestos, alcances. Jurisprudencia. 5. Exención de prisión y
excarcelación: concepto, presupuestos, oportunidad, restricciones, cauciones, trámite, recursos,
revocabilidad. UNIDAD XII: FINALIZACIÓN DE LA ETAPA DE INVESTIGACION. 1. Finalización de la
investigación preparatoria. Regulación en el CPPCABA. 2. Resolución de la situación procesal del imputado
en el CPPCABA. 3. Requerimiento de juicio.
4. Archivo. Causales del Art. 199. Efectos. Procedimiento de Reapertura. Procedencia. UNIDAD XIII:
FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN.
1. Formas alternativas de resolución de conflictos. Finalidad. Beneficios para la víctima y el imputado. Su
regulación en el CPPCABA. 2. Mediación y autocomposición: concepto, distinción, instrumentación,
oportunidad, efectos. 3. Suspensión del juicio o proceso a prueba: concepto, requisitos, forma, oportunidad,
efectos. Conformidad u oposición del Ministerio Público Fiscal. Jurisprudencia. 4. Juicio abreviado o
avenimiento: requisitos, efectos, forma, oportunidad. Facultades del Juez. Jurisprudencia. UNIDAD XIV:
EXCEPCIONES. 1. Concepto. Supuestos previstos en el Art. 195. 2. Trámite y Resolución. 3. Análisis
Jurisprudencial. UNIDAD XV. ETAPA INTERMEDIA. 1. Concepto. Finalidad. 2. Trámite e intervención de la
Defensa. Auxilio judicial Artículos 209 y 211. 3. Audiencia de Admisibilidad de Prueba. Remisión o Rechazo
del juicio. UNIDAD XVI: EL JUICIO 1. Audiencia de debate: su regulación en el CPPCABA. 2. Plazos,
características, conformación unipersonal o colegiada del tribunal. 3. Sentencia: deliberación; requisitos;
forma; lectura sentencia. 4. Absolución. Condena. Requisitos. UNIDAD XVII: RÉGIMEN PROCESAL
PENAL JUVENIL –Ley 2.451-. 1. Ámbito de aplicación. 2. Características Especiales. 3. Soluciones
Alternativas. 4. El Juicio en el marco del RPPJ. UNIDAD XVIII: RECURSOS DEL PROCESO EN EL
CPPCABA. 1. Disposiciones generales. 2. Recurso de reposición. Forma, plazo y procedencia. Efectos de la
resolución. 3. Recurso de apelación. Procedencia. Formas y plazo. Requisitos de admisibilidad. Trámite.
Efectos de la resolución. 4. Recurso de inaplicabilidad de ley. Procedencia. Trámite. Efectos de la
resolución. 5. Acción de revisión. Procedencia. Trámite. Efectos. UNIDAD IXX: LEY 402.
PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
1. Conflicto de Poderes. Supuestos. Trámite. Efectos de la Resolución del TSJ. 2. Acción declarativa de
inconstitucionalidad. Procedencia. Formas y plazo. Requisitos. Trámite. Efectos de la resolución. 3. Recurso
de inconstitucionalidad. Procedencia. Formas y plazo. Requisitos de admisibilidad. Trámite. Efectos de la
resolución.
4. Queja por denegación de recursos. Procedencia. Formas y plazo. Requisitos. Trámite. Efectos de la
resolución. 5. Casos de privación, denegación o retardo de justicia. 6. Recurso Extraordinario Federal. Art.
14 Ley 48. UNIDAD XX: LEY PROCESAL CONTRAVENCIONAL. 1. El proceso contravencional. Ley 12.
Similitudes y diferencias con el proceso penal. Sus características. Aplicación supletoria del CPPCABA. Las
etapas del proceso. 2. Medidas precautorias. Aprehensión. Clausura preventiva. Secuestro. Inmovilización y
depósito de vehículos. Casos en que proceden. Quiénes deben adoptarlas. Control fiscal y jurisdiccional.
Ley 6128. 3. Formas de iniciación. Denuncia. Prevención. Acta contravencional. Forma y requisitos. 4.
Contravenciones de acción pública y dependientes de instancia privada.

AREA: DERECHO PENAL INTERNACIONAL


DERECHOS HUMANOS Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL (Interdepartamental)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Richarte, Darío


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.
OBJETIVOS: esta materia tiene por objeto analizar y estudiar las relaciones existentes entre los derechos
humanos y el derecho penal internacional. Las normas internacionales y nacionales vigentes.
CONTENIDOS: 1- Los derechos humanos y la aplicación de la ley penal. 2- Normas constitucionales y
legislación interna sustantiva, adjetiva y de cooperación. Tratados Internacionales en materia penal
sustantiva, adjetiva y de cooperación. 3- Tribunales Internacionales: Nüremberg y Tokio; Tribunales Ad hoc:
Tribunal Internacional para delitos cometidos en la ex -Yugoslavia, Tribunal Internacional para delitos
cometidos en Ruanda. La Corte Penal Internacional Permanente (Roma), antecedentes, desarrollo,
atribuciones, jurisdicción, competencias, jurisprudencia, ejecución penal. 4- El poder punitivo del estado y
las garantías individuales: el crimen organizado, el terrorismo, el lavado de dinero. Las respuestas desde el
estado: ¿afectan los derechos y garantías de los ciudadanos? Las normas internacionales vigentes. La ley
antiterrorista en los EEUU. La situación en Argentina. La ley de inteligencia nacional. Las escuchas
telefónicas y la privacidad de las personas. Las leyes de seguridad interior y de Defensa Nacional.
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal, Derechos Humanos y
Garantías, Elementos de Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Exposiciones, lectura y discusión de textos. Análisis de casos.
Trabajos Prácticos. Evaluaciones.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75 % de asistencia y presentación en tiempo y forma de los trabajos
prácticos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: se evaluará la participación integral del alumno en el curso
junto con un trabajo final de investigación. Se podrán tomar parciales de conformidad con el reglamento de
cursos vigentes. Examen final.

DELITOS INFORMATIVOS. ASPECTOS DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Salt, Marcos


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Laino Gabriela


Período lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Laino Gabriela


Período lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Díaz Cantón, Fernando


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

CONTENIDOS: La impugnación y el recurso: conceptos y diferenciaciones. Taxatividad legal. Admisibilidad


y procedencia (delimitación de ambos conceptos). Impugnabilidad subjetiva: quiénes pueden recurrir.
Impugnabilidad objetiva: qué se puede recurrir. Influencia del concepto de gravamen irreparable. Los
motivos de los recursos. Requisitos formales: cómo, cuándo y dónde se recurre. Procedimiento o trámite de
los recursos (avance de la oralidad y del contradictorio). Principios generales: principio dispositivo, limitada
competencia del tribunal de alzada. Prohibición de la reformatio in peius. Problemas en torno a la adhesión.
Efectos de los recursos (suspensivo, no suspensivo, diferido y extensivo). El recurso como garantía
fundamental del imputado. Recurso de reposición y aclaratoria. Recurso de Apelación. Recurso de
casación: introducción, concepto y evolución histórica. Los motivos de casación: violación de la ley
sustantiva. Violación de normas procesales esenciales. El control de la motivación de la sentencia por vía
de casación. Admisibilidad del recurso. Procedimiento y juicio de casación. Sentencia. Juicio de reenvío.
Límites. Recurso de inconstitucionalidad. Recurso de revisión. Recurso de queja. Recurso de inaplicabilidad
de ley. Los recursos ante el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires. Recursos
extraordinarios ante la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires: casación, inaplicabilidad de ley y
nulidad. Los recursos en las provincias del Chubut, Santa Fe y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Recurso extraordinario federal. Nociones preliminares, el acto impugnable por el recurso extraordinario.
Necesidad de que la resolución sea contraria al derecho federal invocado, gravamen, la materia del recurso
extraordinario (cuestión federal). Recurso extraordinario por arbitrariedad de sentencia. Causales de
arbitrariedad. Recurso extraordinario por gravedad institucional. Trámite del recurso extraordinario.
Relaciones entre el recurso de casación y el recurso extraordinario federal.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Presentación de trabajos por escrito de tipo monográfico para ser
leídos y discutidos en clase. Examen final oral.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Examen final oral.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (Cuatro) / Profesor: Bunge Campos, Luis María


Periodo Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: Lograr un conocimiento de los diferentes tipos que integran la Parte Especial del Derecho
Penal, reconocer los bienes jurídicos protegidos en cada caso, la acción penal y las diversas alternativas
que presenta cada figura en torno a su constitucionalidad, el momento consumativo y las posibilidades en
torno a la tentativa y a la participación.
CONTENIDOS: Lección I: Introducción a la Parte Especial I. Introducción a los delitos de lesa humanidad II.
Delitos contra las personas 1. Delitos contra la vida a. El delito de homicidio b. El delito de aborto c. El delito
de lesiones d. La riña e. Abuso de armas f. El abandono de personas g. Omisión de auxilio III. Los delitos
contra el honor. 1. Las injurias y calumnias 2. Delitos contra el honor y libertad de prensa. IV. Delitos contra
la integridad sexual. 1. Análisis de la reforma de la ley 25087 2. Los abusos 3. La corrupción: sus limites
constitucionales 4. La prostitución 5. La pornografía, arte y delito.6. Exhibiciones obscenas 7. Rapto 8. Las
disposiciones creadas por la reforma V. Delitos contra el Estado Civil 1. Matrimonios Ilegales 2. Supresión y
suposición del Estado Civil y de la Identidad 3. La supresión y alteración de la identidad de menores 4.
Promoción, facilitación e intermediación VI. Delitos contra la Libertad 1. La privación de libertad y sus
agravantes. 2. Vejaciones, apremios ilegales y la tortura 3. La sustracción de menores. 4. Violación de
domicilio. Allanamiento Ilegal 5. La violación de secretos VII. Delitos contra la propiedad 1. Los hurto, robo y
extorsión: sus diferencias 2. Las estafas y los abusos de confianza 3. La quiebra 4. El daño VIII. Delitos
contra la seguridad pública 1. El incendio 2. Los estragos 3. Tenencia de armas de fuego IX. Delitos contra
la Salud Pública X. Delitos contra el orden público: La asociación ilícita XI. Delitos contra la Seguridad de la
Nación: la traición XII. Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional: rebelión – sedición XIII.
Delitos contra la Administración Pública 1. Atentado y resistencia 2. Abuso de autoridad 3. Cohecho 4.
Malversación de caudales, el peculado 5. Negociaciones incompatibles 6. Exacciones ilegales 7.
Enriquecimiento ilícito: su constitucionalidad 8. Falso testimonio 9. Encubrimiento XIV. Delitos contra la fe
pública 1. La falsedad documental 2. Breve análisis del Título, la falsedad ideológica y la falsedad material.
REQUISITOS EXIGIDOS: Se recomienda particularmente tener aprobada la materia Teoría del Delito y
sistema de la pena.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Exposición docente y trabajo sobre casos prácticos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia mínima al 75% de las clases y aprobación de un parcial
domiciliario.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Un parcial domiciliario y examen final sobre el contenido de toda la materia.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Juárez, Ana Luisa


Período lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
POLITICA CRIMINAL DE LA LIBERTAD (interdepartamental)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Costanzo, Leandro


Período lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

REGIMEN DEL PROCESO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Puntaje: dos (2) / Profesor: Soñora, Federico


Período lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: POSIBILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE MARCOS TEÓRICO-CONCEPTUALES Y


CONSECUENTEMENTE TÉCNICO-INSTRUMENTALES, RELATIVOS AL DERECHO PROCESAL PENAL,
A LOS EFECTOS DE POSIBILITAR EL LOGRO DE ADECUADOS TÉRMINOS DE ANÁLISIS QUE
ORIENTEN LA TOMA DE DECISIÓN PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE VÁLIDAS Y
PERTINENTES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, TENIENDO EN CUENTA LA NUMEROSA ASISTENCIA DE ALUMNOS RESIDENTES
EN AQUELLA JURISDICCIÓN.
FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL Y CRÍTICO DE LAS PROBLEMÁTICAS
INVOLUCRADAS EN EL PROCESO PENAL, CON EL OBJETO DE LOGRAR LA COMPRENSIÓN DE
CATEGORÍAS ESENCIALES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS DIVERSAS VARIABLES DE ANÁLISIS
QUE EN ELLAS INTERVIENEN.
POSIBILITAR LA PROFUNDIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y EL ANÁLISIS
CRÍTICO DE LOS NUEVOS PARADIGMAS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS
COMPROMETIDOS EN EL DERECHO PROCESAL PENAL Y EL TRATAMIENTO DE LA LEGISLACIÓN
VIGENTE A LOS EFECTOS DE COMPRENDER LOS CUESTIONAMIENTOS CONSTITUCIONALES QUE
SE PRESENTAN INTERPRETADOS A LA LUZ DE LOS ENFOQUES JURISPRUDENCIALES EN
MATERIA PENAL.

CONTENIDOS: LA NORMA PROCESAL PENAL. FINES Y FUNCIONES DEL PROCESO PENAL.


PROCESO PENAL: ESTRUCTURA Y DESARROLLO. ACTOS PROCESALES. LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL. POTESTAD PENAL,
PRETENSIÓN PUNITIVA Y ACCIÓN PROCESAL PENAL. EL MINISTERIO PÚBLICO. UBICACIÓN
INSTITUCIONAL. SUJETOS. EL PARTICULAR DAMNIFICADO. ETAPAS DEL JUICIO; CONCEPTO E
IMPORTANCIA. EL NUEVO ROL DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL BONAERENSE. MEDIOS
IMPUGNATIVOS Y RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL. EJECUCIÓN PENAL.
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL.
MODALIDAD DE TRABAJO: EL TRÁNSITO CURRICULAR QUE LOS ESTUDIANTES REALIZARÁN SE
ENMARCA EN UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO TENDIENTE A UNA APROXIMACIÓN SUCESIVA A
LOS OBJETOS DE CONOCIMIENTO, O DICHO DE OTRA MANERA, A LA REALIDAD POR CONOCER,
EN UNA DINÁMICA DE ARTICULACIONES DE CARÁCTER ANALÍTICO-SINTÉTICA. TALES
ARTICULACIONES SERÁN ORIENTADAS POR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE TIENDAN A
INVOLUCRAR “LO TEÓRICO” Y “LO PRÁCTICO” COMO DIMENSIONES CONSTITUTIVAS DE UNA
MISMA UNIDAD PARA EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS A TRATAR.
6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
LAS CLASES SE INICIARÁN UTILIZANDO EL MÉTODO DIALOGAL Y ASÍ RECUPERAR LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS, A FIN DE ARTICULAR SECUENCIADAMENTE LOS CONTENIDOS
PROGRAMADOS PARA CADA UNO DE LOS ENCUENTROS. EN ESTE ESPACIO DIDÁCTICO LOS
DOCENTES A CARGO REALIZARÁN ESQUEMAS CONCEPTUALES QUE SERVIRÁN DE GUÍA Y
ORGANIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Y
PROBLEMATIZACIONES QUE TENDRÁN QUE RESOLVER EN INTERACCIÓN CON EL CAMPUS
VIRTUAL ESTABLECIDO PARA LA CÁTEDRA. SE FINALIZARÁ LA CLASE CON UNA PUESTA EN
COMÚN DEL TRABAJO REALIZADO, DONDE SE REALIZARÁN NUEVAS INTERVENCIONES
DOCENTES PARA LAS CORRECCIONES Y ACLARACIONES QUE CORRESPONDAN.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION y REGIMEN DE REGULARIDAD Y PROMOCIÓN: EN
REFERENCIA AL SISTEMA DE EVALUACIÓN, SERÁ MEDIANTE PARCIALES Y TRABAJOS
PRÁCTICOS.
LAS EVALUACIONES PARCIALES SE CONCRETARÁN AL MOMENTO DE CONCLUIR LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS SELECCIONADAS. EN ESTA INSTANCIA DE EVALUACIÓN SE PROMOVERÁ LA
ARTICULACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS TRATADOS, Y A
CONSECUENCIA DE ELLO, LA PRODUCCIÓN DEL ESTUDIANTE OPERARÁ DE SÍNTESIS DEL
TRÁNSITO EDUCATIVO REALIZADO, EL QUE EVALUADO FAVORABLEMENTE POSIBILITARÁ LA
APROBACIÓN DE LA CURSADA.
LOS TRABAJOS PRÁCTICOS TENDRÁN COMO OBJETIVO DESRROLLAR LAS CAPACIDADES
INVESTIGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES, COMO ASÍ PROMOVER EL DESARROLLO ELABORADO DE
CONTENIDOS DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Y SIGUIENDO LAS PAUTAS DE METODOLOGÍA
DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS.
SI EL ESTUDIANTE NO LOGRA NO LOGRA APROBAR LOS TRABAJO PRÁCTICOS O LAS
EVALUACIONES PARCIALES, SE PRESENTARÁ A LA INSTANCIA DE EVALUACIONES FINALES, QUE
RESULTARÁN COMO UNA SÍNTESIS INTEGRADORA DE TODOS CONTENIDOS DESARROLLADOS
EN ESTA MATERIA.
DESDE ESTE ENFOQUE LAS EVALUACIONES PROCESUAL, PARCIAL Y FINAL
CORRESPONDIENTES, REVISTEN CARÁCTER DIRECCIONAL EN RELACIÓN A LA ORIENTACIÓN Y
SECUENCIACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE INVOLUCRADOS EN
ESTA ASIGNATURA.
SE COMPROMETEN DIFERENTES INSTRUMENTOS SEGÚN EL TIPO DE EVALUACIÓN QUE
CORRESPONDA:
EVALUACIÓN PROCESUAL: SE LLEVARÁ UN ANECDOTARIO, UN REGISTRO ACUMULATIVO Y
PERMANENTE, QUE HACE EL DOCENTE, DE LOS HECHOS RELEVANTES REALIZADOS O EN LOS
CUALES HA PARTICIPADO EL ESTUDIANTE. ESTE INSTRUMENTO PERMITIRÁ VALORAR EL
TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL ESTUDIANTE.
EVALUACIONES PARCIALES: SE OPERARÁN CON INSTRUMENTOS ESCRITOS DONDE LOS
ESTUDIANTES DEBERÁN CONTESTAR UNA SERIE DE TEMAS. ESTOS TEMAS PUEDEN SER DE
CARÁCTER EXTENSO, DONDE SE EVALÚA EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO SOBRE
DETERMINADOS CONTENIDOS. SE VALORARÁ TANTO EL APRENDIZAJE TEÓRICO COMO LA
CAPACIDAD DE RESOLVER CUESTIONES PRÁCTICAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS.
EVALUACIÓN INTEGRADORA Y FINAL: SE REALIZARÁ EN FORMA ORAL, CON LA MISMA MECÁNICA
QUE EL INSTRUMENTO ESCRITO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
▪ COMPRENDER Y DESCRIBIR LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO PENAL.
▪RECONOCER A LOS PRINCIPALES AUTORES DE LA MATERIA Y SU TENDENCIA DOCTRINAL.
▪USAR EL VOCABULARIO ESPECÍFICO DE LA DISCIPLINA.

REGIMEN DEL PROCESO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Puntaje: dos (2) / Profesor: Soñora, Federico


Período lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: POSIBILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE MARCOS TEÓRICO-CONCEPTUALES Y


CONSECUENTEMENTE TÉCNICO-INSTRUMENTALES, RELATIVOS AL DERECHO PROCESAL PENAL,
A LOS EFECTOS DE POSIBILITAR EL LOGRO DE ADECUADOS TÉRMINOS DE ANÁLISIS QUE
ORIENTEN LA TOMA DE DECISIÓN PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE VÁLIDAS Y
PERTINENTES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, TENIENDO EN CUENTA LA NUMEROSA ASISTENCIA DE ALUMNOS RESIDENTES
EN AQUELLA JURISDICCIÓN.
FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL Y CRÍTICO DE LAS PROBLEMÁTICAS
INVOLUCRADAS EN EL PROCESO PENAL, CON EL OBJETO DE LOGRAR LA COMPRENSIÓN DE
CATEGORÍAS ESENCIALES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS DIVERSAS VARIABLES DE ANÁLISIS
QUE EN ELLAS INTERVIENEN.
POSIBILITAR LA PROFUNDIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y EL ANÁLISIS
CRÍTICO DE LOS NUEVOS PARADIGMAS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS
COMPROMETIDOS EN EL DERECHO PROCESAL PENAL Y EL TRATAMIENTO DE LA LEGISLACIÓN
VIGENTE A LOS EFECTOS DE COMPRENDER LOS CUESTIONAMIENTOS CONSTITUCIONALES QUE
SE PRESENTAN INTERPRETADOS A LA LUZ DE LOS ENFOQUES JURISPRUDENCIALES EN
MATERIA PENAL.

CONTENIDOS: LA NORMA PROCESAL PENAL. FINES Y FUNCIONES DEL PROCESO PENAL.


PROCESO PENAL: ESTRUCTURA Y DESARROLLO. ACTOS PROCESALES. LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL. POTESTAD PENAL,
PRETENSIÓN PUNITIVA Y ACCIÓN PROCESAL PENAL. EL MINISTERIO PÚBLICO. UBICACIÓN
INSTITUCIONAL. SUJETOS. EL PARTICULAR DAMNIFICADO. ETAPAS DEL JUICIO; CONCEPTO E
IMPORTANCIA. EL NUEVO ROL DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL BONAERENSE. MEDIOS
IMPUGNATIVOS Y RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL. EJECUCIÓN PENAL.
RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL.
MODALIDAD DE TRABAJO: EL TRÁNSITO CURRICULAR QUE LOS ESTUDIANTES REALIZARÁN SE
ENMARCA EN UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO TENDIENTE A UNA APROXIMACIÓN SUCESIVA A
LOS OBJETOS DE CONOCIMIENTO, O DICHO DE OTRA MANERA, A LA REALIDAD POR CONOCER,
EN UNA DINÁMICA DE ARTICULACIONES DE CARÁCTER ANALÍTICO-SINTÉTICA. TALES
ARTICULACIONES SERÁN ORIENTADAS POR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE TIENDAN A
INVOLUCRAR “LO TEÓRICO” Y “LO PRÁCTICO” COMO DIMENSIONES CONSTITUTIVAS DE UNA
MISMA UNIDAD PARA EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS A TRATAR.
6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
LAS CLASES SE INICIARÁN UTILIZANDO EL MÉTODO DIALOGAL Y ASÍ RECUPERAR LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS, A FIN DE ARTICULAR SECUENCIADAMENTE LOS CONTENIDOS
PROGRAMADOS PARA CADA UNO DE LOS ENCUENTROS. EN ESTE ESPACIO DIDÁCTICO LOS
DOCENTES A CARGO REALIZARÁN ESQUEMAS CONCEPTUALES QUE SERVIRÁN DE GUÍA Y
ORGANIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Y
PROBLEMATIZACIONES QUE TENDRÁN QUE RESOLVER EN INTERACCIÓN CON EL CAMPUS
VIRTUAL ESTABLECIDO PARA LA CÁTEDRA. SE FINALIZARÁ LA CLASE CON UNA PUESTA EN
COMÚN DEL TRABAJO REALIZADO, DONDE SE REALIZARÁN NUEVAS INTERVENCIONES
DOCENTES PARA LAS CORRECCIONES Y ACLARACIONES QUE CORRESPONDAN.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION y REGIMEN DE REGULARIDAD Y PROMOCIÓN: EN
REFERENCIA AL SISTEMA DE EVALUACIÓN, SERÁ MEDIANTE PARCIALES Y TRABAJOS
PRÁCTICOS.
LAS EVALUACIONES PARCIALES SE CONCRETARÁN AL MOMENTO DE CONCLUIR LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS SELECCIONADAS. EN ESTA INSTANCIA DE EVALUACIÓN SE PROMOVERÁ LA
ARTICULACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS TRATADOS, Y A
CONSECUENCIA DE ELLO, LA PRODUCCIÓN DEL ESTUDIANTE OPERARÁ DE SÍNTESIS DEL
TRÁNSITO EDUCATIVO REALIZADO, EL QUE EVALUADO FAVORABLEMENTE POSIBILITARÁ LA
APROBACIÓN DE LA CURSADA.
LOS TRABAJOS PRÁCTICOS TENDRÁN COMO OBJETIVO DESRROLLAR LAS CAPACIDADES
INVESTIGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES, COMO ASÍ PROMOVER EL DESARROLLO ELABORADO DE
CONTENIDOS DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Y SIGUIENDO LAS PAUTAS DE METODOLOGÍA
DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS.
SI EL ESTUDIANTE NO LOGRA NO LOGRA APROBAR LOS TRABAJO PRÁCTICOS O LAS
EVALUACIONES PARCIALES, SE PRESENTARÁ A LA INSTANCIA DE EVALUACIONES FINALES, QUE
RESULTARÁN COMO UNA SÍNTESIS INTEGRADORA DE TODOS CONTENIDOS DESARROLLADOS
EN ESTA MATERIA.
DESDE ESTE ENFOQUE LAS EVALUACIONES PROCESUAL, PARCIAL Y FINAL
CORRESPONDIENTES, REVISTEN CARÁCTER DIRECCIONAL EN RELACIÓN A LA ORIENTACIÓN Y
SECUENCIACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE INVOLUCRADOS EN
ESTA ASIGNATURA.
SE COMPROMETEN DIFERENTES INSTRUMENTOS SEGÚN EL TIPO DE EVALUACIÓN QUE
CORRESPONDA:
EVALUACIÓN PROCESUAL: SE LLEVARÁ UN ANECDOTARIO, UN REGISTRO ACUMULATIVO Y
PERMANENTE, QUE HACE EL DOCENTE, DE LOS HECHOS RELEVANTES REALIZADOS O EN LOS
CUALES HA PARTICIPADO EL ESTUDIANTE. ESTE INSTRUMENTO PERMITIRÁ VALORAR EL
TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL ESTUDIANTE.
EVALUACIONES PARCIALES: SE OPERARÁN CON INSTRUMENTOS ESCRITOS DONDE LOS
ESTUDIANTES DEBERÁN CONTESTAR UNA SERIE DE TEMAS. ESTOS TEMAS PUEDEN SER DE
CARÁCTER EXTENSO, DONDE SE EVALÚA EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO SOBRE
DETERMINADOS CONTENIDOS. SE VALORARÁ TANTO EL APRENDIZAJE TEÓRICO COMO LA
CAPACIDAD DE RESOLVER CUESTIONES PRÁCTICAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS.
EVALUACIÓN INTEGRADORA Y FINAL: SE REALIZARÁ EN FORMA ORAL, CON LA MISMA MECÁNICA
QUE EL INSTRUMENTO ESCRITO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
▪ COMPRENDER Y DESCRIBIR LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO PENAL.
▪RECONOCER A LOS PRINCIPALES AUTORES DE LA MATERIA Y SU TENDENCIA DOCTRINAL.
▪USAR EL VOCABULARIO ESPECÍFICO DE LA DISCIPLINA.
RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: D’ Albora, Nicolás


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Tedesco, Ignacio


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: Se propone la comprensión del sistema procesal vigente, junto con su perspectiva histórica y
comparativa procurando explicar el porqué de las normas, junto con su perspectiva histórica y comparativa
procurando explicar el porqué de las normas de procedimiento penal que nos rigen en la actualidad. Se
busca asimismo estimular una mirada crítica hacia el ordenamiento normativo, con base en las garantías
constitucionales que esa normativa reglamenta.
CONTENIDOS: 1.- El Derecho procesal penal. Introducción. Sistemas de enjuiciamiento penal y
conflictividad social. 2.- Historia del Derecho Procesal. Sistemas de enjuiciamiento penal. El problema de la
verdad. Sistema acusatorio. Sistema inquisitivo. Sistema inquisitivo reformado. 3.- Fundamentos
constitucionales del derecho procesal penal. Juicio previo: la sentencia judicial y el proceso legal previo.
Principio de inocencia. In dubio pro reo, la carga de la prueba y la coerción procesal. El principio de
participación popular. El juicio por jurados. Clases y consecuencias: el principio acusatorio. La garantía de la
imparcialidad. El principio del juez natural. Competencia. Organización de la justicia criminal. 4.- Modo de
iniciación del proceso penal. El requerimiento de instrucción. El principio de oportunidad y el rol del
ministerio público. El rol de la víctima en el proceso penal: la querella penal. 5.- La investigación penal. Las
garantías de la protección del domicilio. Las comunicaciones y los papeles privados: allanamiento y
escuchas telefónicas. Los casos del agente encubierto y el testigo de identidad reservada. 6.- Nulidades
procesales. La regla de exclusión y las llamadas prohibiciones probatorias. 7.- La declaración del imputado.
El valor de las declaraciones extrajudiciales. Declaración indagatoria. Derecho de la defensa: conocimiento
de la imputación y derecho a contar con un abogado defensor. La figura del arrepentido. 8.- La libertad
durante el proceso penal. Procesamiento y falta de mérito. Prisión preventiva. Exención de prisión y
excarcelación. Medidas de coerción penal. 9.- La duración del proceso penal. Limitaciones temporales. La
ley 24390. La prescripción de la acción penal. 10.- La etapa intermedia del proceso penal. El
sobreseimiento. La prohibición contra la doble persecución. 11.- El debate. Los principios de oralidad,
inmediación y publicidad. Procedimiento. Presentación de pruebas. Cross exmination. 12.- Procesos
especiales abreviados. Instrucción sumaria. Suspensión del proceso a prueba y juicio abreviado. 13.-
Principio de congruencia. El problema de la acusación y la sentencia. Censura del debate y sentencia. 14.-
Los recursos en el proceso penal. El recurso como garantía. La inadmisibilidad. De la reformatio in peius.
Los recursos de reposición, apelación, revisión y casación penal. La relación entre los recursos de casación
penal y extraordinaria. 15.- Los nuevos códigos provinciales (Bs. As., Córdoba, Tucumán y Chubut).
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Se trabaja con bibliografía de diversos autores y con los fallos de
jurisprudencia más relevantes agrupándose los temas y las indicaciones sobre la bibliografía en cuatro
módulos. A fin de facilitar la labor de los estudiantes y para incentivar su participación activa en el desarrollo
de las clases se les facilita un cronograma que les permite identificar desde el primer día, el material a
utilizar en cada una de las clases.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75 % de asistencia a clase y la evaluación parcial – o el recuperatorio,
en su caso – aprobada.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Se exige contar con la aprobación de un primer parcial (que
incluye el material de los dos primeros módulos) y de una monografía que debe defender al finalizar el
curso).

SISTEMAS PENITENCIARIOS Y ORGANISMOS DE CONTROL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Cejas Meliare, Ariel


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
SISTEMAS PENITENCIARIOS Y ORGANISMOS DE CONTROL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Cejas Meliare, Ariel


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Alagia, Alejandro


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: analizar y reflexionar críticamente respecto de los diversos estratos de la teoría del delito.
Conocer la teoría propuesta por Eugenio Raúl Zaffaroni, Alejandro Slokar y Alejandro Alagia y su relación
con otras sistemáticas contemporáneas.
CONTENIDOS: a.- Teoría del derecho penal: Derecho penal y poder punitivo – Pena y horizonte de
proyección del derecho penal – Modelo de discursos legitimantes del poder punitivo – Límites derivados de
la función política. b.- Teoría del delito: Estructura de la teoría del delito – La acción como carácter genérico
del delito – Tipo y Tipicidad en general – Tipo doloso activo – Aspecto objetivo: Función sistemática, Teorías
de la imputación objetiva, Función conglobante – Aspecto subjetivo – Tipo activo culposo – Tipos omisivos –
Antijuridicidad – causas de justificación – concepto, ubicación y funciones de la culpabilidad – inexigibilidad
de la comprensión de la antijuridicidad por incapacidad psíquica – errores – inexigibilidad por la situación
reductora de la autodeterminación – concurso de personas – etapas del delito – unidad y pluralidad del
delito. c.- Teoría de la responsabilidad punitiva: Obstáculos a la respuesta punitiva – manifestaciones
formales del poder punitivo – marco legal de la respuesta punitiva – la construcción de la respuesta punitiva.
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Elementos del derecho penal y procesal penal. PLAN Y MODALIDADES
DE TRABAJO clases magistrales a cargo del adjunto, resolución de algunos casos conflictivos, lectura de
fallos trascendentes, sistema de tutorías a fin de asistir en el aprendizaje. CONDICIONES DE
REGULARIDAD: Según el reglamento. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Se tomarán parciales
domiciliarios y un final oral integrador.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Gorsd Paula


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: El curso tiene como objetivo central que los estudiantes exploren los criterios más relevantes
de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia penal y procesal penal,
pronunciada especialmente desde el retorno de la democracia en 1983 y puedan afianzar la comprensión, la
valoración crítica y la determinación del alcance de las nuevas tendencias que se desprenden de los fallos.
La importancia de esta cuestión viene signada por la voluminosa producción jurisprudencial del alto tribunal
en la materia, que ha producido en los últimos 30 años transformaciones profundas en aspectos centrales
del derecho penal sustantivo y del derecho procesal penal. Se pretende a su vez, que los estudiantes
reconozcan el recorrido de la efectuado por dicho tribunal en afianzamiento del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, en el marco de la reforma constitucional de 1994. Junto con ello, se pretende que los
estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre la competencia de la Corte y sobre los aspectos
principales del recurso extraordinario. Para ello, en primer lugar, se explicarán los alcances de la
jurisprudencia de la Corte Suprema en nuestro ordenamiento jurídico. Luego, en cada módulo se brindará el
marco teórico en que se desenvuelve el asunto de que se trate y las discusiones que se suscitan a su
alrededor, para luego examinar las decisiones de la Corte Suprema, el contexto en que se dictaron y las
tendencias dentro del tribunal. El propósito es identificar los modelos reconocibles en las diferentes
sentencias, la consistencia o inconsistencia de las decisiones, las posibles implicancias fuera del caso
concreto y su perspectiva político institucional. Por último, se pretende adiestrar a los estudiantes en la
identificación de los cambios de la jurisprudencia del tribunal, los criterios interpretativos empleados y la
relevancia de su valor práctico como “fuente del derecho”.
Bibliografía general. A continuación, se enumera el material de lectura más relevante, a modo indicativo,
sin perjuicio de su ampliación a lo largo del curso. A su vez, en cada unidad temática, se indicará la
bibliografía sugerida que también será ampliada a lo largo de las clases. La bibliografía
Binder, Alberto, Derecho procesal penal, tomos I, II, III y IV, Editorial Ad – Hoc, Buenos Aires.
Carrió, Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal, 6ª ed., Hammurabi, Buenos Aires, 2014.
D’Alessio y Divito, Código Penal comentado y anotado, La Ley, Buenos Aires, 2013.
Di Corleto, Julieta, comp., Género y justicia penal, Ediciones Didot, Buenos Aires, 2017.
Farrell, Martín, La argumentación de las decisiones en los tribunales colectivos, La Ley 2003 –F, 1161.
Ferrante, Marcelo, Introducción al derecho penal argentino. Ed. Ad-Hoc, 2011
Fontán Balestra, Carlos, Derecho penal. Parte especial, 16° ed. Act. Por Guillermo A.C. Ledesma, Lexis
Nexis, Buenos Aires, 2002.
Garay, Alberto, La doctrina del precedente en la Corte Suprema, Editorial Abeledo - Perrot. Buenos Aires,
2013
Legarre, Santiago, Obligatoriedad atenuada de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma Buenos Aires, 2016.
López, Santiago Alberto, Flagrancia. Análisis de la ley 27.272 en el CPPN y el CPPF. Editores del sur,
Buenos Aires, 2019.
Maier, Julio B. J, Derecho procesal penal, t. 1, Parte general, 2ª ed., 3ª reimpresión, Buenos Aires, Editores
del Puerto, Buenos Aires, 2004; t. 2, Parte general. Sujetos procesales, Editores del Puerto, Buenos Aires,
2003; t. 3, Parte General. Actos procesales, Editorial Ad – Hoc, Buenos Aires, 2015.
Maier, Julio B.J, Bovino, Alberto y Díaz Cantón Fernando, Comp, Los recursos en el procedimiento
penal, 2ª ed. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004
Palacio, Lino Enrique, El Recurso Extraordinario Federal, 2ª Ed., Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1997.
Pastor, Daniel, La nueva imagen de la casación penal, Editorial Ad – Hoc, Buenos Aires, 2001.
Plazas, Florencia y Hasan, Luciano, comp. “Garantías constitucionales en el enjuiciamiento penal”, Ed.
del puerto, Buenos Aires, 2015.
Rodríguez, Marcela, Violencia de Género: una violación a los derechos humanos de las mujeres, en La
aplicación de los tratados sobre Derechos Humanos en el ámbito local, la experiencia de una década, Víctor
Abramovich, Alberto Bovino, Chrsitian Courtis (comps.), Editores del Puerto, Buenos Aires, 2007, ps.
581/628.
Roxin, Claus, Derecho procesal penal, traducción de la 22ª ed. alemana por Daniel Pastor y Gabriela
Córdoba, bajo la dirección de Julio Maier, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000.
Sarrabayrouse, Eugenio C., La duda en el proceso y en el Derecho penal, en Ángela Ledesma (Dirección),
El debido proceso penal, t. 6, Hammurabi, Buenos Aires, 2017, ps. 21 – 68.
Ymaz, Esteban y Rey, Ricardo, El Recurso Extraordinario, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000.
Zuleta Puceiro, Enrique, “Interpretación de la ley”, Editorial La ley, Buenos Aires, 2007 (1ª. Edición, 3ª
reimpresión).
CONTENIDOS: Unidad Temática 1 Corte Suprema de Justicia de la Nación. Jurisdicción y competencia. El
recurso extraordinario federal. Requisitos. Interposición. Acordada 4/2007. Sentencia definitiva. Superior
tribunal de la causa. Cuestión Federal. Sentencias arbitrarias. La interpretación constitucional. El valor de la
jurisprudencia de la Corte Suprema. La regla del stare decisis: implicancia “horizontal” y “vertical”. Diferentes
criterios. Derecho comparado. Los fallos plenarios en la historia de la organización judicial argentina.
Bibliografía particular - Alfonso, Santiago (h), Historia de la Corte Suprema Argentina, 3 tomos, Editorial
Marcial Pons, 2013. Suplemento de actualización, Recurso Extraordinario, Secretaría de Jurisprudencia
de la Corte Suprema de justicia de la Nación, entregas 1 a 6, disponible en el sitio web de la CSJN.
https://sj.csjn.gov.ar/sj/boletines.jsp Unidad temática 2 Garantías constitucionales en el proceso penal.
Perspectivas y alcances desde la jurisprudencia de la CSJN. Principio acusatorio, imparcialidad: conclusión
de la investigación preliminar, facultades del acusador público, el acusador privado y de los jueces. Derecho
de defensa en juicio y principio de congruencia: alcances, cuestiones fácticas y jurídicas. Recurso del
imputado contra la sentencia de condena; juicio de reenvío y ne bis in idem, reformas y nuevos códigos
procesales. Detención de personas y prisión preventiva: duración, aplicación del principio de igualdad,
detención luego de la sentencia de condena no firme. Intimidad y allanamiento: concepto de domicilio en la
jurisprudencia de la Corte Suprema, consentimiento del morador. Defensa técnica ineficaz: consecuencias y
modos de valorarla. Prescripción y plazo razonable. Presupuestos procesales. El tiempo en el proceso
penal. Consecuencias. Fallos:
• Santillán (Fallos: 321:2021) – Quiroga (Fallos 327: 5863) – Llerena (Fallos 328: 1491) – Telleldín
(Fallos: 332:1210) – Capristo (Fallos: 334:559) – Lamas (L. 117. XLIII rta. el 08/04/2008) – Mongiardini
(Fallos: 331:1744) – Nicolini (Fallos, 329:909).
• Fariña Duarte (Fallos: 327:2790) – Antognazza (Fallos: 330:4945) – Sircovich (Fallos 329:4624) –
Amodio (Fallos 330:2658).
• Alvarado (Fallos: 321:1173) – Polak (Fallos: 321:2826) – Turano (Fallos: 321:3396) – Acosta
(Fallos: 323:929) – Bianchi (Fallos: 325:1404) – Verbeke (Fallos: 326:1149) – Olmos (Fallos: 329:1447) –
Garrafa (Fallos: 329:4688) – Garófalo (Fallos: 330:1514) – Gilio (Fallos: 325:1404) –Sandoval, (Fallos:
333:1687) – Kang (Fallos: 330:2265 sentencia del 27.11.2011)
• Giroldi, (Fallos: 318:514) – Arce (Fallos: 320:2145), Di Nunzio (Fallos: 318:1108) – Casal (Fallos
328:3399) – Duarte (Fallos: 337:901) Dapero, Fernando s/ delito de acción pública” del 08/10/2019; Rojas,
Lucía Cecilia y otros Expte. N 48669/2015”, del 26/10/19).
• Ciraolo (Fallos: 332:2397) – Guerrieri (Fallos: 330:5082) – Maidana (Fallos, 330:1066) – Arce (Fallos
320: 2145) – Mullhal (M. 389 XLIII -causa 350/06- del 18/12/2007) – Véliz (V. 210. XLI del 15 de junio de
2010) – Verbitzky (Fallos: 328:1146) – Rivera Vaca (Fallos: 332:2544) - Loyo Fraire (L. 196. XLIX. RHE del
06/03/2014)
• Ventura (Fallos: 328:149) – Baldivieso (Fallos: 333:405) – Quaranta (Fallos: 333:1674) – Halabi
(Fallos: 332:111) - La jurisprudencia anterior: Charles Hermanos (Fallos: 46:36) - Colombres Garmendia
(Fallos: 275:454) – Fiorentino (Fallos: 306:1752) – Rayford (Fallos: 308:733) - D`Acosta (Fallos: 310:85) -
Fiscal c/ Fernández (Fallos: 313:1305)-
• Cuatrin (Fallos: 331:600) – Barra (Fallos: 327:327) – Egea (Fallos: 327:4815) – Santander (Fallos:
331:2319) – Fermin (Fallos: 331:1664) – Vaira (V. 110. XLIII. R.O. del 16 de febrero de 2010) – “Richards,
Juan Miguel y otros” (R. 1008. XLIII, del 31/8/2010) - Espósito (Fallos: 327:5668). Espíndola (Fallos:
342:584) Unidad temática 3 Aspectos penales en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Culpabilidad e
individualización de la pena. Pena de ejecución condicional: fundamentación, principio y excepción.
Reincidencia: constitucionalidad, evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema, disidencias.
Multireincidencia y reclusión por tiempo indeterminado: inconstitucionalidad. Pena de reclusión. Suspensión
del juicio a prueba. Consecuencias para los fallos plenarios. Principio de reserva: tenencia de
estupefacientes para consumo personal. Idas y vueltas en los precedentes de la Corte Suprema. Ejecución
de la pena: hábeas corpus correctivo - colectivo y situación carcelaria; incidentes de ejecución y necesidad
de contar con una revisión amplia de las decisiones judiciales.
Fallos:
• Branchessi (B. 984. XLIII del 23 de marzo de 2010) – Garrone (Fallos: 330:393) – Reinoso (R. 707.
XXXIX del 7/3/06) – Squilario (Fallos: 329:3006) – Gago (Fallos: 331:1099) – Estévez (Fallos: 333:866) -
Giménez Ibáñez (Fallos 329:2440) – Maldonado (Fallos: 328:4343).
• Gómez Dávalos (Fallos: 308:1938) – L´Eveque (Fallos: 311:1451) – Arévalo 27/05/2014 (Fallos:
337:637) – Mannini (Fallos: 330:4476) – Álvarez Ordoñez (Fallos: 336:19) – Gramajo (Fallos: 329:3680) –
Méndez (Fallos 328:137)
• Padula (Fallos: 320:2452) – Menna (Fallos: 320:1919) – Acosta (Fallos: 333:858) – Norverto (N.326
XLI del 23 de abril de 2008) – Triputti (T.441.XLIII. del 11 de agosto de 2009).
• Bazterrica (Fallos: 308:1392) – Montalvo (Fallos: 313:1333) – Arriola (Fallos: 332:1963) – Vega
Giménez (Fallos 329:6019).
• Romero Cacharane (Fallos 327:388) - Esquivel Barrionuevo (Fallos, 330:4465) – Mignone, Emilio
Fermín M. 1486. XXXVI./ M. 1491. XXXVI, del 09.04.02) – Verbitsky (Fallos: 328:1146) – Rivera Vaca
(Fallos: 332:2544) – Haro (Fallos, 330:2429) – Germano (Fallos: 335:38).
Bibliografía particular
Bruzzone, Gustavo y D’Albora, Nicolás “Juicio abreviado y derecho al recurso”, en Jurisprudencia Penal
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dir. Pitlevnik, Leonardo y Muñoz, Damián, Hammurabi N° 17.
Diaz Cantón, Fernando, “Acerca de una derivación posible de la aplicación del principio ‘pro homine´en el
fallo ´Acosta´ de la CSJN”, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dir.
Pitlevnik, Leonardo y Muñoz, Damián, Hammurabi, Buenos Aires, tomo 6, pág. 189 y ss.
Gorsd, Paula y López Santiago A, “Veira, quien te viera… la revocatoria de la suspensión del proceso a
prueba como ¿sentencia definitiva?”, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Tomo 23, Dir. Pitlevnik, Leonardo y Muñoz, Damián, ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2017.
Gorsd, Paula “El caso “Romero Cacharane”. Un paso hacia el reconocimiento de los derechos de las
personas privadas de libertad”, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Tomo 1, Dir. Pitlevnik, Leonardo y Muñoz, Damián, ed. Hammurabi, Buenos Aires.
Gorsd, Paula “La pena de reclusión, ¿el comienzo de su fin?”, en Jurisprudencia Penal de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, Tomo 5, Dir. Pitlevnik, Leonardo y Muñoz, Damián, ed. Hammurabi,
Buenos Aires.
Yapur, Ariel, “En torno a ciertos equívocos derivados de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en materia de suspensión del juicio a prueba”, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, Dir. Pitlevnik, Leonardo y Muñoz, Damián Hammurabi, Buenos Aires, tomo 14, pág.
564 y ss.
Unidad Temática 4 Perspectiva de género en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Suspensión del
proceso a prueba en casos de violencia de género; deberes estatales de perseguir, juzgar y sancionar.
Convención de Belem do Pará. Aborto. La valoración de la prueba. Cuestiones probatorias. El principio in
dubio pro reo y la jurisprudencia de la Corte Suprema.

Fallos:
• Góngora (Fallos: 336:392)
• F.A.L. (Fallos: 335:197) – Tejerina (Fallos: 331:636) – Leiva (Fallos: 334:1204)
• Núñez (Fallos: 327:5095) – Domínguez, Alcides (Fallos, 330:5052) – Nacheri (Fallos: 332:1095) –
Benítez (Fallos: 329:5556) – Arnaiz (Fallos: 237: 158) – Albornoz (A. 1773. XL. RHE del 06/05/2008) –
Navarro (Fallos: 324:2133) – Gallo López (Fallos 334:725) – Sanelli (CSJ 873/2016/CS1, del 04/06/20) –
Lemos (Fallos: 338:1504) – Stancatti (Fallos: 339:697) – Carrera (Fallos: 339:1493).
Bibliografía particular
Di Corleto, Julieta y Pitlevnik, Leonardo, “El fallo ´Romina, Tejerina´, infanticidio y aborto en la Argentina”,
en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, Buenos Aires, 2011,
tomo 10.
Ferrante, Marcelo “Sobre la permisividad del derecho penal argentino en casos de aborto”, en El derecho a
la igualdad, Marcelo Alegre y Roberto Gargarella, 2° ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012, ps. 642/653.
Hopp, Cecilia Marcela, “Legítima defensa de las mujeres: de víctimas a victimarias”, en Jurisprudencia
penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Pitlevnik, Leonardo (director), Hammurabi, 2012, Nº
13.
Rego, Carlos y Zalazar, Pablo, “Hacia una renormativización de los criterios de valoración de la prueba en
los delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes” en Pitlevnik, Leonardo (director), Jurisprudencia
Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, 2017, N° 22.
Unidad temática 5 Delitos de lesa humanidad. Evolución de la jurisprudencia desde el retorno de la
democracia. Leyes de obediencia debida, punto final, indultos. Imprescriptibilidad. La jurisprudencia
reciente: el llamado “2 x 1” y su aplicación a los delitos de lesa humanidad. La categoría de “graves
violaciones de los derechos humanos”.
*Mazzeo (Fallos: 330:3248) – Derecho (Fallos: 334:1504) – Saravia (Fallos: 332:1029) - Gualtieri Rugnone
de Prieto, Emma Elidia (Fallos: 332:1769) Derecho II (Fallos: 334:1504) - Arancibia Clavel (Fallos: 327:3312)
– Simon (Fallos: 328:2056) - Olivera Rovere (O. 296. XLVIII. REX del 27 de agosto de 2013) – Carranza
Latrubesse (C. 568. XLIV y C. 594. XLIV, del 06.08.13) – Muiña (Fallos 340:549) – Alespeiti (Fallos:
340:493)
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: las clases serán teóricas y prácticas. Luego de la presentación del
tema, se discutirán los casos jurisprudenciales. En línea con los postulados de la cátedra, el curso no se
orientará a impartir y evaluar conocimientos enciclopédicos, sino que pretende que las y los estudiantes
puedan manejen los métodos y las herramientas con los que trabajan los juristas prácticos y los teóricos,
teniendo en cuenta que el acceso a la información estará disponible en su futura vida profesional o
académica. Junto al conocimiento de los fallos de la Corte, se promueve el debate y la argumentación
dirigida a sostener soluciones diversas, de manera que durante el desarrollo de las clases podrá
organizarse el trabajo en grupos y la reflexión y exposición colectiva de las conclusiones.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: asistencia al 75 % de las clases
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: un examen parcial al promediar el curso. Examen final (a
través de un trabajo final que deberá ser defendido en forma oral en clase o un coloquio). La nota será
integral tomando en consideración la participación en clase y el desempeño durante el curso.

DELITOS EN CONFLICTO CON LIBERTAD DE EXPRESION

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Quercia Matías


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DELITOS EN CONFLICTO CON LIBERTAD DE EXPRESION

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Quercia Matías


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

ÁREA: DERECHO PENAL INTERNACIONAL


DERECHO PENAL INTERNACIONAL (interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Michilini, Jose A.


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: El contenido específico del programa del curso fue diseñado y confeccionado especialmente
para los estudiantes del Ciclo Profesional Orientado en Derecho Penal, con el objetivo de que previo a que
culminen sus estudios de grado, tengan la oportunidad de cursar una materia que les permita instruirse en
el estudio y lineamientos generales del Derecho Penal Internacional, no sólo para su desarrollo académico,
sino también, para su futuro desarrollo profesional. La importancia actual que tiene esta rama del Derecho
Internacional se encuentra fuera de todos los ámbitos de discusión y, es en razón de ello que, los
operadores académicos tenemos el compromiso de dotar a los alumnos de las herramientas esenciales
para que puedan perfeccionarse y especializarse en esta apasionante asignatura. El Derecho Penal
Internacional como disciplina ha cobrado hoy una importancia trascendental en el ámbito internacional, no
sólo en las relaciones diplomáticos entre los estados y los organismos internacionales, sino en el propio
ámbito de las distintas universidades de todo el mundo. Por estos días, la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires ha obtenido valiosos reconocimientos en diferentes competencias
internacionales (The Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition; Concurso de Simulación
Judicial ante la Corte Penal Internacional; Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal; Concurso
Jean Pictet sobre Alegatos y Simulación en Derecho Internacional Humanitario; Concurso Nacional de
Alegatos y Simulación en Derecho Internacional Humanitario; Concurso Interamericano de Derechos
Humanos de American University; Nelson Mandela World Human Rights Moot Court Competition;
Competencia de Arbitraje Internacional Willem C. Vis; Concours d’ arbitrage de Paris; Competencia
Internacional de Arbitraje Comercial; Universidad de Buenos Aires-Universidad del Rosario de Bogotá;
Concurso Internacional de Ponencias en el marco del Congreso Colombiano de Derecho Procesal; Foreign
Direct Investment International Moot Competition; Clara Barton International Humanitarian Law Competition)
que la colocan en una posición privilegiada que la distingue y la coloca en un nivel de paridad con las más
prestigiosas universidades del globo. Frente a este panorama y la importancia del Derecho Penal
Internacional, he diseñado un programa que se adapta al escenario vigente y que tiene como meta que los
alumnos que estén finalizando sus estudios cuenten con una materia que los inicie en el estudio de esta
disciplina y los capacite para cualquier competencia en representación de la facultad y para su propio
desarrollo profesional, tanto dentro del país como en algún organismo internacional. Los detalles
relacionados con la forma de evaluación y el material bibliográfico, serán detallados en el cronograma
correspondiente que estará a disposición de los alumnos al inicio del ciclo lectivo.
CONTENIDOS: UNIDAD N° I; LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL;
1. Derecho Humanos. a) Las Organizaciones Internacionales: OIT, OEA, OMC, BIE, CEPAL, FAO.; b) La
Organización de las Nacionales Unidas.; a) Antecedentes.; b) Funcionamiento.; c) Órganos permanentes,
Órganos de tratados.; d) Comités, ONG, Sociedad Civil.; d) Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiado.; 2. Derecho Internacional Humanitario.; a) Evolución historia; b) Cruz Roja Internacional; c)
Convenios de Ginebra y La Haya; 3. Aplicación extraterritorial del Derecho Penal.; a) Principios,
características y fuentes.; 4. Derecho Penal Internacional; a) Historia, antecedentes; b) Fuentes, caracteres;
5. Delitos Internacionales; 6. Crímenes Internacionales; UNIDAD N° II; EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN
EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DELITOS DE LESA
HUMANIDAD 1. Principios Generales del Derecho Penal Internacional; a. Principio de legalidad (Ley previa,
escrita, estricta y cierta).; b. Regla de la irretroactividad e imprescriptibilidad de los Crímenes Internacionales
(antecedentes).; c. Ius Cogens y Derecho Consuetudinario Internacional.; 2. La imprescriptibilidad de los
crímenes de lesa humanidad.; a. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad.; b. Jurisprudencia de la Corte Interamericana y Nacional. UNIDAD N° III; EL
DESARROLLO DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA; 1. Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Derogación.; 2. Fallos Crespi y
Suarez Mason de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.; 3. Fallos Simón y
Mazzeo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.; 4. Condenas por crímenes de lesa humanidad en el
estado Argentino.; UNIDAD N° IV;CRIMENES Y DELITOS INTERNACIONALES EN PARTICULAR;
Concepto. Clasificación de los delitos internacionales efectuada por la Corte Penal Internacional. La
distinción entre crimen y delito internacional;1. Genocidio;2. Crímenes contra la humanidad;3. Crímenes de
guerra;4. Agresión;5. Terrorismo y otros delitos; UNIDAD N° V; LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES Y
EL DESARROLLO DE LAS NACIONAES UNIDAS; 1. Los primeros antecedentes y los diferentes intentos
para constituir el tribunal de justicia en el orden internacional.; a. Tratado de Versalles y Tratado de
Sevres.;b. Periodo de entreguerras.;2. Tribunales de Nuremberg y Tokio (1946). Antecedentes de ambos
procesos, evolución y problemática. El individuo como sujeto del derecho penal internacional.;3. Tribunal
Penal Internacional ad-hoc para la Ex Yugoslavia. Fallos Dusko Tadic (1995) y Goran Jelisic (1999).;4.
Tribunal Penal Internacional ad-hoc para Ruanda: Fallo Akayesu (1998).;5. Tribunales híbridos (especiales):
Sierra Leona, Kosovo, Timor Oriental y Camboya;6. La nueva realidad internacional y el rol de las Naciones
Unidas. Enfoque, tensión y la actuación de las fuerzas de la paz de las Naciones Unidas; UNIDAD N° VI;
RESPONDABILIDAD PENAL INDIVIDUAL; 1. Autoría y participación en el Derecho Penal Internacional.;2.
Formas de autoría y participación a nivel internacional;3. Teoría de los aparatos organizados de poder de
Claus Roxin; 4. Sentencia del Juicio a las Juntas;5. Críticas doctrinarias; UNIDAD N° VII;EL ESTATUTO DE
ROMA Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL;1. El Estatuto de Roma: Formación, el rol de los estados
parte, negociaciones y críticas;2. La Corte Penal Internacional; a. Competencia y admisibilidad: competencia
material y temporal; b. Jurisdicción y competencia de la Corte; c. Trámite de las denuncias; 3. El Estatuto de
Roma y las Convenciones Internacionales; a. Convención Internacional para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio. Orígenes y alcance del delito de genocidio. Debate que procedió a la sanción de la
Convención. Críticas; b. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes. Orígenes y alcance de la crueldad de las penas y la utilización de la tortura en proceso penal
antiguo. Concepto y alcance de los tratos crueles, inhumanos y degradantes; c. Convención sobre la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de lesa Humanidad; 4. El Estatuto de Roma y el Derecho
Argentino. Legislación y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; UNIDAD N° VIII;
ESTRADICIÓN, ASILO Y EXPULSIÓN; 1. Extradición; a. Nociones generales; b. El sistema planteado por la
ley 24.767; c. Definición, fundamentos y las diversas clases de extradición; d. Fuentes. Tratado bilateral o
multilateral; e. Condiciones a las que se subordina la extradición y aplazamiento; f. Régimen procesal de la
extradición. Procedimiento y trámite; 2. Asilo; a. Concepto, evolución histórica y nociones generales; b.
Distinta clases de asilo; c. Obligaciones a cargo del estado asilante y del otro estado involucrado; 3. La
expulsión; a. Concepto, alcance, fundamentos y naturaleza jurídica; b. El principio del non-refoulement; c.
Causas de la expulsión y destinatarios de la medida; d. Consecuencias y alcances de la expulsión; e. La
expulsión en nuestro derecho positivo. Antecedentes y desarrollo legislativo. BIBLIOGRAFIA GENERAL; -
Anello, Carolina Susana; Corte Penal Internacional”; Editorial Universidad, Buenos Aires, 2003. ;-Ambos,
Kai, “Crimenes de Lesa Humanidad”, en la Corte Penal Internacional, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2007.;-
Ambos, Kai; “La Parte General del Derecho Penal Internacional - Bases para una Elaboración Dogmática”;
Konrad-Adenauer-Stifturng,Montevideo. 2005.; -Boggiano, Antonio; “Derecho Penal Internacional. En el
derecho de las relaciones entre los ordenamientos jurídicos y en la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación”; Buenos Aires, La Ley, 2003. ;-Bollo Arocena, María Dolores; Derecho Internacional
Penal, Estudio de los Crímenes Internacionales y las Técnicas para su Represión; Universidad del País
Vasco, Bilbao, 2004.; -Cafferata Nores, José I.; “Proceso penal y derechos humanos. La influencia de la
normativa supranacional sobre derechos de nivel constitucional en el proceso penal argentino”; Buenos
Aires, Editores del Puerto, 2000.; -Donna, Edgardo A.; “El Concepto de Autoría y la Teoría de los Aparatos
de Poder de Roxin”, ponencia en Congreso Internacional de la Facultad de Derecho de la UNED, Madrid, 6
al 10 de noviembre de 2000.; -Fierro, Guillermo; “La ley penal y el Derecho Internacional”; Buenos Aires,
Tea, 1997.; -Filippini, Leonardo; “Tres problemas en la aplicación del derecho internacional de los derechos
humanos en el fallo ‘Simón’; Revista de derecho penal y procesal penal, vol. 2006-3.; -García, Luis M.
(Coord.); “Los derechos humanos en el proceso penal”; Ábaco, Buenos Aires, 2002.; -García, Luis M.; “La
noción de tribunal imparcial en los instrumentos internacionales de derechos humanos”, CDyJP, Año V, Ad-
Hoc, Buenos Aires.;-García Ramírez, Sergio; “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en materia de reparaciones”, en AA.VV: La corte Interamericana de Derechos Humanos. Un
cuarto de siglo: 1979-2004, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José de Costas Rica, 2005.; -
Gramajo, Juan Manuel; “El Estatuto de la Corte Penal Internacional”; Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma,
Buenos Aires, 2003.; -Hitters, Juan Carlos; “Derecho internacional de los derechos humanos”, 1° ed., Ediar,
Buenos Aires, 2012.; -Larsen, Pablo; “jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, 1°
ed., Hammurabi, Buenos Aires, 2016.; -Miller, Jonathan M, Gelli, María A., Cayuso Susana y Gullco Hernán;
“Constitución, poder político y derechos humanos. Garantías constitucionales en el proceso penal”, La Ley,
Buenos Aires, 2002.; -Malarino, Ezequiel; “La cara represiva de la reciente jurisprudencia argentina sobre
graves violaciones de los derechos humanos. Una crítica de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación del 14 de junio de 2005 en el caso Simón”, El Dial.com, 14/9/2009.; -Michilini, José Antonio;
“Derecho Penal Internacional”, Ediar, Buenos Aires, 2014.; -Michilini, José Antonio; “Los derechos humanos
en el derecho internacional. Una aproximación a la protección universal”, Ediciones Jurídicas, Buenos Aires,
2014.; -Montero, Jorge R.; “Paradigma constitucional: la incorporación a la Constitucional Nacional de la
normativa supranacional sobre derechos humanos (art. 75, inc. 22) ¿Pone en crisis el sistema mixto del
proceso penal argentino?”, en XXII Congreso Nacional de Derecho Procesal, t. II, Lux, Santa Fe.; -Palacio
De Caeiro, Silvia B.; “Efecto de las sentencias y recomendaciones de tribunales y organizaciones
supranacionales de derechos humanos”, en Debates de Actualidad, Asociación Argentina de Derecho
Constitucional, Año XIX, marzo 2004, n° 192.; -Pastor, Daniel R. (Director) y Guzmán (Coordinador),
Nicolás; “El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos interamericanos de protección de los
derechos humanos”, 1ª ed. 1° reimp., Buenos Aires, Ad-Hoc, 2013.; -Pastor, Daniel R. (Director); “El sistema
penal en las sentencias recientes de la Corte Suprema: Análisis de los precedentes que transformaron el
sistema penal”, 1ª ed. 1° reimp., Buenos Aires, Ad-Hoc, 2010.; -Pastor, Daniel; “La deriva neopunitivista de
organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos”, NDP, 2005/A.; -
Pastor, Daniel R.; “El poder penal internacional”; Atelier, Barcelona, 2006.; -Pinto, Mónica; “Temas de
derechos humanos”, 2ª ed. 1° reimp, Buenos Aires, Del Puerto, 2011. ; -Pinto ; -Quintano Ripollés, Antonio;
“Tratado de Derecho Penal Internacional e Internacional Penal”; Ed. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas del Instituto Francisco Vitoria, Madrid, 1957. ; -Rosatti, Horacio; “Derechos Humanos en la
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 2003-2013”; 1ª ed., Santa Fé, Rubinzal-
Culzoni, 2013.; -Traviero, Juan Antonio; “Derechos Humanos: Fuentes e instrumentos internacionales”; 1ª
ed., Buenos Aires, Heliasta, 1996.; -Sancinetti, Marcelo A.; “La violación a la garantía de la imparcialidad del
Tribunal. La doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y su aplicación al ‘caso Cabezas’”; Ad-Hoc, Buenos Aires, 2001.; -Villalpando, Waldo;
“De los Derechos Humanos al Derecho Internacional Penal”; Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000.; -Zolio,
Danillo; “La justicia de los Vencedores, De Nuremberg a Bagdad”; Edhasa, Buenos Aires, 2007.

INTRODUCCION A LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Gual, Ramiro


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES DE 17:70 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: El curso se propone abordar las principales narrativas que han legitimado y deslegitimado las
prácticas punitivas desde el Siglo XVIII, explicando sus relaciones con las configuraciones históricas que el
poder punitivo ha asumido. Estas lecturas intentarán introducir a los participantes en el análisis sobre la
actualidad de estos debates, observando en todo momento posibles reenvíos al contexto local.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Las clases incluirán momentos predominantemente expositivos
que alienten el intercambio entre docentes y estudiantes, y otros orientados a dinámicas prácticas que
pretenden una participación aún más activa y crítica por parte de los estudiantes en debates en torno a las
lecturas sugeridas, guiados por los docentes a cargo.
A fin de facilitar la labor de los estudiantes e incentivar su participación en el desarrollo de las clases se les
facilitará al inicio del curso un cronograma que les permitirá identificar las problemáticas a abordar en cada
encuentro y el material que utilizarán para tal fin.
MODO DE EVALUACIÓN: El estudiante en condiciones de regularidad deberá aprobar un examen oral
integrador al finalizar el curso.

JUICIO ORAL Y POR JURADOS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Hendler, Edmundo


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: Procurar la preparación de los futuros abogados para poder desenvolverse en el tipo de
procesos penales que la Constitución Nacional impone y también para hacerlo según las modalidades del
sistema acusatorio. Se propone la observación crítica de las prácticas de tipo inquisitivo y la conveniencia
de que el debate oral prevalezca sobre las investigaciones oficiosas de la instrucción. Se parte de un
reconocimiento de los orígenes y significados del modelo acusatorio con participación ciudadana.
CONTENIDO: 1) La significación cultural de la participación ciudadana en el enjuiciamiento penal. 2) Los
orígenes históricos del juicio por jurados. 3) El desarrollo del proceso en un sistema acusatorio. 4) Las
técnicas de persuasión y la función de los abogados en el juicio público y con jurados. 5) El rol de los jueces
en el debate.
REQUISITOS EXIGIDOS: Haber cursado Régimen del Proceso Penal.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Se dictarán clases teóricas y se propondrán discusiones a partir de
textos y de materiales audio-visuales.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia al 75% de las clases.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Aprobación de un interrogatorio final escrito y/o oral.

PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: López, Santiago Alberto


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL.

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Beraldi, Carlos


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: Profundizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre el funcionamiento del sistema de
enjuiciamiento en materia penal.
CONTENIDOS: Los de rigor en este campo. En particular: la organización judicial y regímenes procesales;
las garantías constitucionales en el proceso penal; actividad del abogado: a) defensor; b) Querellante; c)
actor civil y tercero civilmente imputado; los actos propios de la instrucción preparatoria; el juicio; los
recursos. Programa: 1.- Nociones básicas. 2.- Fundamentos constitucionales del derecho procesal penal
argentino. 3.- Sujetos procesales. 4.- Actividad procesal. 5.- Sanciones procesales. 6.- Investigación penal
preparatoria. 7.- Situación del imputado. 8.- Medios de prueba. 9.- Clausura de la investigación penal
preparatoria. 10.- El juicio. 11.- Los recursos. 12.- Ejecución.
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Clases teóricas. Casos prácticos. Resoluciones escritas de casos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Habrá un límite absoluto de inasistencias, quien supere ocho
ausencias quedará libre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Examen parcial y final. Preguntas de concepto durante el
curso y entrega de trabajos prácticos.

SOCIOLOGÍA DE LA PRISIÓN

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Gual, Ramiro


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Rafecas, Daniel


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS: Comprender el funcionamiento real del sistema penal (en especial la tensión permanente
entre poder punitivo y estado de derecho), como sustrato fáctico sobre el cual deben construirse e
interpretarse los conceptos y las valoraciones jurídico-penales. Contar con una sólida base a cerca del fin
de la pena estatal como punto de partida funcional político – criminal para los demás conceptos del derecho
penal. Manejar especialmente los aspectos críticos de todas y cada una de las teorías de la pena.
Ejercitarse en la distinción de argumentos (legitimantes o deslegitimantes) que corresponden al plano del
ser y plano del deber ser y así evitar caer en las falacias normativas y/o naturalistas. Sobre la base de un
camino recorrido en materias del CPC, avanzar hacia una comprensión sistemática y a la vez crítica de
cada una de las categorías tradicionales de la Teoría del Delito. Abordar este objetivo a través del estudio
de los problemas tradicionales de cada uno de los estratos. Confrontar las distintas posiciones y
examinarlas críticamente.
CONTENIDOS: 1.- El poder punitivo. 2.- La Pena: a) si penar; b) ¿Cuándo penar?; c) ¿Cómo penar? 3.- El
delito: a) la acción; b) la tipicidad; c) la antijuridicidad; d) la culpabilidad; e) complementos.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Clases y debate.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: conforme a la reglamentación vigente.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: aprobar 3 (tres) parciales escritos.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Schiopetto, Santiago


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL (modalidad presencial)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Ramírez, Nicolas


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, JUEVES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
CASOS DE DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Ziffer, Patricia


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: el curso tendrá por objetivo la aplicación de los conocimientos teóricos del alumno en materia
de derecho procesal penal a casos problemáticos hipotéticos. Asimismo, se ejercitará el examen crítico de
los fundamentos que sustentan diferentes actos procesales (reales, por vía del análisis de fallos, o
hipotéticos) y el desarrollo activo de técnicas de argumentación propias según las diferentes posiciones
procesales. CONTENIDOS: Procedimiento instructorio. Sujetos procesales. Ministerio Público. Imputado:
calidad y derechos. Producción de prueba: límites, excusiones probatorias. Nulidades. Medidas de coerción:
allanamiento, secuestros, requisa. Prisión preventiva y excarcelación. Juicio: principios que lo rigen.
Sentencia: requisitos. Cosa juzgada. Procedimientos recursivos. REQUISITOS EXIGIDOS: Régimen del
proceso penal. PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Discusión de casos en clase sobre la base de las
soluciones propuestas por los alumnos, oralmente o por escrito, según se haya indicado con anterioridad.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80% de asistencia. Presentación de trabajos prácticos escritos para su
discusión en clase. SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Aprobación de un examen final
consistente en la resolución de un caso. Para la calificación final se tomará especialmente en consideración
la participación en clase.

CRIMINOLOGIA (Modalidad Presencial)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Aldazabal Marcos


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DELITOS ECONOMICOS, CORRUPCION, PERSONA JURIDICA Y COMPLIANCE PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Borinsky, Mariano Hernán


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

AREA: Delitos Contra la Propiedad


ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Laufer Pablo


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Garma Bregante A.


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIERCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Burgueño, Diego


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INVESTIGACIÓN DE CASOS COMPLEJOS Y CRIMEN ORGANIZADO

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Ramírez Celsa


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: Distintos acontecimientos en la realidad mundial como la caída de muro de Berlín, hizo que el
mundo se vaya transformado, generando como consecuencia el crecimiento de los mercados, el crecimiento
exponencial de las tecnologías, y la aparición de un mundo nuevo con un orden económico internacional. La
globalización es un proceso histórico de integración mundial dado en los ámbitos económico, político,
tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. La
disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una expansión capitalista.
Este proceso de globalización, que es definido como el proceso mediante el cual la comunicación de los
distintos países, mercados, sociedades, y culturas a través de la cual las transformaciones económicas,
sociales y políticas, trae aparejada también connotación negativa se encuentra estrechamente vinculado al
inminente surgimiento de nuevas modalidades delictivas. En este contexto en el año 2000, se firmó la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, más conocida como la
Convención de Palermo, en el documento se determinó que por “grupo delictivo organizado” se entenderá a un
conjunto estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente
con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención
con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material. Nuestro país, con la sanción de la ley 25632 en el año 2002, aprobó la Convención y sus protocolos
para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres, niños, y contra el tráfico
ilícito de migrantes por tierra, mar y aire. La celeridad de las transformaciones delictivas operadas en el marco
del crimen organizado en los últimos años genera una proliferación de nuevas formas del delito, que impone
una permanente vigilia para estudiarlas y profundizar las capacitaciones tendientes a establecer herramientas
para la investigación y el abordaje de nuevas técnicas de investigación. OBJETIVOS GENERALES. El principal
objetivo de esta materia es generar en el estudiante un conocimiento veraz y actualizado del marco jurídico de
normas que regulan del estudio la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional, que lo habilite en su ejercicio profesional para desarrollar una actividad especializada,
defendiendo los intereses de los individuos, la comunidad o el estado, dictaminando o resolviendo respecto a
los conflictos de derecho. El curso le proveerá herramientas para la adecuada gestión de los casos complejos o
aquellos en los que se investiguen asociaciones de crimen organizado, tanto para los operadores de la justicia
como para quienes ejerzan un rol de querella o defensa en una investigación penal. No sólo se plantea una
perspectiva intelectual que implique el análisis y conocimiento de las nuevas conductas ilícitas que se verifican
con el desarrollo de la sociedad, sus métodos y técnicas de investigación, sino también un abordaje práctico
que incluya la confección de escritos, dictámenes o resoluciones. Se procurará, primordialmente, despertar el
interés de los estudiantes por los problemas jurídicos relacionados con los casos complejos e identificar y
reconocer las variadas y cambiantes normas regulatorias del crimen organizado, para formular un análisis
riguroso de las fuentes de información legislativa y especialmente habilitarlos para: 1.- Inferir e interpretar, en
cada caso, los hechos, intereses y conveniencias de las partes en casos complejos con el objetivo de investigar,
analizar y seleccionar el marco jurídico aplicable. 2.- Inferir, definir e interpretar, en cada caso, los hechos y el
derecho de las partes en casos complejos con el objetivo de analizar y seleccionar el marco jurídico aplicable y
tomar una decisión justa y conforme a derecho cuando deban juzgar o adoptar decisiones que afecten derechos
de litigantes o administrados, según sea el caso. 3.- Inferir, definir e interpretar el marco jurídico aplicable y
tomar una decisión justa y conforme a derecho cuando expliquen, enseñen o comuniquen los contenidos de
derecho en casos complejos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Definir los aspectos generales y características
instrumentales del Crimen Organizado; Enumerar las distintas modalidades de realizar sus negocios de las
Empresas Criminales; Comprender el impacto negativo que tienen las actividades del delito organizado en las
economías emergentes y en la calidad institucional a nivel de los gobiernos nacionales, locales y regionales;
Proyectar diferentes situaciones del Crimen Organizado, referido a Narcotráfico, lavado de Dinero, trata de
personas, ciberdelitos y Terrorismo para analizar sus modos de investigación y actuación. Tanto desde la
perspectiva de la acusación como de la defensa e incluso desde el abordaje administrativo y de las fuerzas de
seguridad; Poder dictaminar, determinar hipótesis de investigación, gestionar y establecer alternativas en las
investigaciones complejas
CONTENIDOS: Unidad 1. DERECHO PROCESAL PENAL. GENERALIDADES
1.- Fuentes del Derecho Procesal: Constitución Nacional y Constituciones Provinciales; leyes procesales
nacionales y provinciales; tratados internacionales e interprovinciales; reglamentos y acordadas judiciales;
jurisprudencia; doctrina y costumbre. 2.- Sistemas de enjuiciamiento penal. Inquisitivo, mixto y acusatorio. El
CPPN y el CPPCABA. 3.- Jurisdicción y competencia. Concepto, naturaleza y alcances. Criterios de
determinación de la competencia, clasificación por territorio, materia, grado, valor, función, turno. 4.-
Organización del Poder Judicial de la Nación. 5.- Organización de la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Unidad 2. ACTUACIONES DE LA POLICIA, OTRAS FUERZAS DE SEGURIDAD 1.- Actuaciones de las
fuerzas de seguridad. Marco general. Funciones de prevención y de conjuración. 2.- Normas de procedimiento
que regulan la actuación policial en el CPPCABA y en el CPPN. Consulta policial al órgano judicial. 3.- Ley de
Seguridad Pública N° 5688. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley (ONU). Código de Conducta para Funcionarios encargados de
hacer cumplir la Ley (ONU) 4. El Cuerpo de investigaciones Judiciales. Funciones y atribuciones. Campos de
abordaje e intervención. Tareas de campo e investigaciones tecnológicas. Su rol en las investigaciones
complejas. Unidad 3. CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y COOPERACION TRANSNACIONAL 1.Introducción.
Concepto, Delitos tradicionales del crimen organizado. Nuevos tipos delictivos. Características de la
organización criminal. Definiciones. La organización criminal en la Argentina. Criminalidad organizada, finanzas
y cooperación internacional. 2. Fases de inserción del Crimen Organizado en un Estado. Diversas
manifestaciones del accionar, modos de proceder del crimen organizado en el proceso de Globalización, red
criminal; economía ilícita y flujo de relaciones encubiertas en aparente licitud. 3.Tendencias del Crimen
Organizado en América Latina. 4.Convención de Palermo, Resolución 55/2000 de la Organización de Naciones
Unidas, para conocer los mecanismos de cooperación ante el accionar de la delincuencia transnacional. Ley
25.362 de aplicación en la República Argentina.
Unidad 4. TERRORISMO. 1.Introducción. Definición del terrorismo. Características del terrorismo. Definición de
terrorista. Clases de terrorismo. Tácticas terroristas. Las cinco fases del incidente terrorista. Las diez partes
componentes del terrorismo. 2.Terrorismo: Orígenes, características y evolución del terrorismo global.
Actores y escenarios del terrorismo global. NARCOTERRORISMO - Sendero Luminoso - FARC –
Disidencias, Desmovilización - ELN - AI-Qaeda, Boko Haram, como modelo financiación del terrorismo:
narcotráfico y tráfico de ilícitos. 3.Consecuencias económicas y sociales del terrorismo. Las motivaciones del
terrorista. Internet: estrategia de propaganda y captación. 4. Terrorismo transnacional. ISIS: fenomenología
de la destrucción sin límites. Las medidas de contrainteligencia y los casos internacionales donde se ha
producido la sorpresa táctica y estratégica: Francia; España, EEUU. 5. Situación Regional del Terrorismo,
casos de Análisis, mecanismo de captación y Financiamiento. Triple frontera. Hezbollah. Anarquistas. Otros
grupos Violentos. Unidad 5. TECNICAS ESPECIALES PARA LAS INVESTIGACIONES COMPLEJAS.
AGENTE ENCUBIERTO. AGENTE REVELADOR. INFORMANTE. 1.Introducción. Definición. Desarrollo
histórico nacional e internacional. Desarrollo en la jurisprudencia nacional e internacional. Su aplicación e
implementación en los ordenamientos procesales. 2.La identidad digital. Aplicación de las técnicas especiales
de investigación en los delitos informáticos. 3. Aplicación de nuevas tecnologías para la investigación del crimen
organizado. Sus cuestionamientos en la jurisprudencia nacional e internacional. 4. Aspectos constitucionales.
Viabilidad y Validez. Colisión de las técnicas de investigación con las garantías de los imputados.
Responsabilidad de las fuerzas de seguridad. Responsabilidad de los agentes encubiertos 5. Confección de
escritos, dictámenes y resoluciones vinculadas a la implementación de las técnicas especiales de investigación
a la luz de la doctrina y la jurisprudencia internacional. Debate abierto sobre su viabilidad. Unidad 6.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL CRIMEN ORGANIZADO. 1. Casos especiales y nuevas modalidades de
estafas. Sus vínculos con el crimen organizado. 2. Lavado de activos en el crimen organizado. Delitos
precedentes. Evasión. 2. Lavado de activos y Financiamiento del Terrorismo, su relación con el crimen
organizado. Legislación penal argentina sobre lavado de activos y financiación del terrorismo. La Unidad de
Información Financiera en la estructuración del sistema penal argentino: Leyes 25.246, 26.683 y 26.734. El tipo
penal de lavado de activos. El tipo penal de financiación del terrorismo: financiamiento del terrorismo y crimen
organizado. El instituto del delito precedente. El rol de los Sujetos del Sector Público y Privado, su relevancia en
las investigaciones. Aspecto internacional del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo. Grupo de
Acción Financiera Internacional su importancia político-económica a nivel global. Las Recomendaciones de
GAFI. 3. Delitos y contravenciones como reflejos de las actividades del crimen organizado. Conductas ilícitas
consecuentes. Relación entre las contravenciones y el delito de trata de personas. Conflictos de la jurisdicción
territorial. 4. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Ley 27.401: extraterritorialidad del delito artículo
258 bis del Código Penal Argentino. Análisis jurisprudencia. Técnicas de investigación. Prueba.
Unidad 7. EVENTOS MASIVOS. PROBLEMATICAS EN LOS ESTADIOS DE FUTBOL 1.Delitos contemplados
en las normas aplicables a la temática. Problemática contravencional. Normativa procesal penal y
contravencional aplicable. 2, Actuación policial en el marco del CPPCABA y la Ley de Seguridad Pública:
Limites, facultades y atribuciones. Código de Conductas del Estadio (AFA).
3.Interacción existente entre las Fuerzas de Seguridad, la Fiscalía y la Ciudadanía: Problemática de las Barras.
Vínculos con los clubes, directivos y empleados. Omisión de recaudos, incumplimiento de los deberes de
funcionario público. Análisis de ambas figuras. 4.Aspectos para la investigación de casos complejos. Ley N°
23.184 (Violencia en Espectáculos Deportivos) y sus modificatorias. Ley 24.192 de Espectáculos Deportivos.
Ley 27.202 (Ley del deporte). Ley 5847 (Régimen integral para eventos futbolísticos de la CABA)
BIBLIOGRAFÍA.: CONVENCIÓN DE PALERMO, RESOLUCIÓN 55/2000 DE LA ORGANIZACIÓN DE
NACIONES UNIDAS - NAVARRO - CASOS ESPECIALES DE ESTAFA – HAMMURABI - JURISPRUDENCIA
NACIONAL E INTERNACIONAL - NAUCKE - DERECHO PENAL – ASTREA - AROCENA –
RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIA – HAMMURABI - ABOSO – CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y
DERECHO PENAL - B DE F - KAPUSTIK – DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – HUELLA -
CORDOBA – DELITO DE LAVADO DE DINERO – HAMMURABI - REYNAGA – CRIMEN ORGANIZADO Y
DELITOS FEDERALES COMPLEJOS – ALVERONI - DURRIEU – LA GANANCIA ECONÓMICA DEL DELITO –
MARCIAL PONS
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: El profesor explicará los lineamientos generales de la materia que el
marco jurídico procura resolver, atenuar o arbitrar / gestionar. El alumno estudiará las normas, las comentará y
participará en coloquios y debates orales. Practicará en la búsqueda de normas jurídicas, jurisprudencia y
doctrina en diversos medios de base electrónica. Presentará estudios escritos sobre temas planteados por la
cátedra. Escuchará y dialogará con personalidades, profesionales especializados y funcionarios vinculados con
la materia especialmente invitados. Confeccionará escritos y dictámenes con fundamentación doctrinaria,
normativa y jurisprudencial que impliquen la sustanciación de una investigación de crimen organizado y la
utilización de técnicas complejas de investigación penal. Debate de los temas con participación de los alumnos.
Búsqueda de bibliografía especial y jurisprudencia. Análisis de casos Realización de trabajos prácticos sobre los
temas dados en clase.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION Y CONDICIONES DE REGULARIDAD: Aprobación de dos
exámenes parciales, orales u escritos, con recuperatorio y examen final, oral u escrito. Aprobación de un
trabajo práctico grupal. Se tendrá en cuenta la participación en clase. 75% de asistencia a clases. Entrega de
trabajos prácticos en tiempo y forma. Nota de promoción 4 (cuatro). Los alumnos que hayan obtenido 6 o más
puntos en el parcial promocionan la primera parte de la materia para el examen final. Aprobación de dos
exámenes parciales, orales u escritos, con recuperatorio y examen final, oral u escrito. Aprobación de un
trabajo práctico grupal. Se tendrá en cuenta la participación en clase.

LAVADOS DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Borinsky, Mariano Hernán


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Cherñavsky, Nora


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

LEY DE INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (Interdeparramental)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Goldsztern de Rempel


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Ziffer, Patricia


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Verde, Alejandra


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIERCÓLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: El programa de la materia está orientado a profundizar en algunos de los contenidos


esenciales enseñados en otras asignaturas sobre la parte general del derecho penal, con un énfasis
especial en el estudio de la teoría del delito y de la pena. El objetivo principal de este curso consiste,
entonces, en que las y los estudiantes que tengan pensado especializarse en derecho penal, o que
simplemente tengan interés por la materia, puedan ampliar sus conocimientos en relación con ambas
teorías, de modo que este aprendizaje les sea útil para desempeñarse con solvencia tanto en la práctica
profesional como en una eventual carrera académica que deseen seguir.
Así, el programa busca presentar y analizar diferentes opiniones sobre los temas más importantes de la
teoría del delito, pero siempre con el foco puesto en lo central de la opinión dominante, atento la importancia
institucional que, en términos de seguridad jurídica, tiene el hecho de contar con una opinión mayoritaria
consolidada –y de conocerla– sobre los distintos temas que componen la asignatura. De todas maneras, en
todas las unidades temáticas el programa incluye la mención y el análisis conciso de los aportes más
interesantes de distintas posiciones minoritarias, para que quienes cursen la materia estén al corriente de
esas discusiones y puedan interiorizarse más aún al respecto –incluso críticamente– una vez graduados. En
este curso será siempre destacada la importancia del análisis crítico de los problemas que serán abordados,
pero su impronta será preponderantemente formativa. No es posible, en efecto, afinar la mirada crítica si
primero no se conocen con precisión los conceptos básicos del objeto de estudio.
Por otra parte, esta decisión de limitar la enseñanza, en lo esencial, a la doctrina dominante, se fundamenta
en el mencionado objetivo de formar a las personas estudiantes de grado, en un período áulico
forzosamente acotado, para que puedan desempeñarse adecuadamente en la práctica del derecho penal,
en la que, por lo general, se aplica sólo esa opinión mayoritaria.
La mirada crítica, no obstante, siempre estará presente, porque desde luego que muchas de las soluciones
de la opinión dominante pueden merecer objeciones. Sin embargo, en este curso se parte de la convicción
de que, en esta etapa de grado, aun cuando se trate de un ciclo especializado, lo más importante es que las
y los estudiantes adquieran las herramientas indispensables para poder resolver adecuadamente, frente a
tribunales reales, los casos que le depare su actividad profesional. Por eso, además de lo que
canónicamente se entiende por teoría del delito en sentido estricto (a saber: tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad), el programa incluye otros temas directamente vinculados a esa teoría y de mucha importancia
práctica, como por ejemplo omisión, tentativa, autoría y participación y concursos de delitos.
Con todo ello lo que se logra es que las y los estudiantes terminen el cursado de modo tal que, por un lado,
conozcan lo esencial de las teorías dominantes de la pena, y que, por otro lado, sepan resolver casos de
derecho penal, parte general, puntualmente de teoría del delito, con conocimientos suficientes de las
definiciones centrales de la doctrina y de la jurisprudencia dominantes. Se evita, así, el problema de que
terminen el curso sólo con un manejo superficial o impreciso de algunos puntos de vista minoritarios, pero
sin conocimiento de lo que se hace en la práctica mayoritaria.
B) Objetivos generales
a) Que las y los estudiantes adquieran las competencias y herramientas necesarias para aplicar
correctamente el derecho penal en su práctica profesional.
b) Que las y los estudiantes puedan conocer con precisión y profundidad lo indispensable de la materia,
para que sus reflexiones críticas ulteriores puedan ser profundas y tengan base en un conocimiento fino de
lo que entienden que debe ser puesto en discusión.
C) Objetivos específicos
a) Que las y los estudiantes comprendan la importancia de contar con un conocimiento fino de la teoría del
delito y de la pena.
b) Que las y los estudiantes dominen los conceptos esenciales de la teoría de la pena y de la teoría del
delito, así como lo esencial de sus fundamentos teóricos.
c) Que las y los estudiantes, en lo pertinente, logren ese dominio conceptual con base en el método de
casos que se les enseñará en clase, y que dominen, por tanto, dicho método.
d) Que las y los estudiantes, con base en el dominio del método de casos, adquieran la capacidad de
subsumir hechos en normas penales con seguridad y precisión, y por tanto la capacidad para resolver
correctamente casos penales de conformidad con la doctrina y jurisprudencia mayoritarias.
e) Que las y los estudiantes conozcan adecuadamente la materia, de modo tal que adquieran seguridad
para, luego, y en función de su propia capacidad reflexiva, emitir juicios críticos que no sean meramente
superficiales sobre lo que consideren objetable.
CONTENIDO: I. La pena
1. Teoría de la pena:
1. Definición de pena. 2. Justificación de la pena: teorías retribucionistas,
consecuencialistas (o preventivas) y mixtas. 3. Clases de pena. 4. Principios limitadoresde las penas:
humanidad, personalidad, necesidad y proporcionalidad.
Bibliografía complementaria:
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón
Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 3).
HÖRNLE, Tajtana, Teorías de la pena, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2015.
PÉREZ BARBERÁ, Gabriel, “Problemas y perspectivas de las teorías expresivas de la pena. Una
justificación
discursiva y deontológica de la pena”, en InDret Penal, 1/2014, Barcelona, pp. 1 y ss.CREUS, Carlos,
Derecho penal. Parte general, 5a edic., Astrea, Buenos Aires, 2004 (§§ 418 a 433 y 447 a 457).
RIGHI, Esteban, Derecho penal. Parte general, Lexis-Nexis, Buenos Aires, 2007 (capítulo II, punto 7).
II. El delito
2. Teoría del delito y clases de delitos. 1. Teoría del delito. 1.1. Noción general. 1.2.
Sentido e importancia. 1.3. Su método: la dogmática penal. 1.4. Dogmática penal y género. 2. Introducción
al método de casos. 3. Ilicitud (tipicidad y antijuridicidad) y culpabilidad: nociones y distinciones elementales.
4. Teorías del delito en la tradición alemana: teorías clásicas y neoclásicas, finalismo, funcionalismo,
eclecticisimo. 5. La estructura básica del delito en la tradición anglosajona. 6. Clases de delitos: dolosos e
imprudentes; de resultado (de lesión y de peligro concreto) y de peligro abstracto; de mera actividad; de
acción y de omisión propia e impropia; delitos comunes y especiales propios e impropios; delitos
instantáneos, permanentes y de efectos permanentes. 7.
Delitos y contravenciones.
Bibliografía complementaria:
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 7, nm. 1 a 29).
FLETCHER, George, Gramática del derecho penal, trad. de Francisco Muñoz Conde, Hammurabi, Buenos
Aires, 2008 (§ 6).
SOLER, Sebastián, Derecho penal argentino, 5a edic., TEA, Buenos Aires, 1999, t. I (§ 20, puntos II a V).
3. El ilícito penal. 1. Tipicidad y antijurididad: distinciones y relaciones fundamentales según la doctrina
continental dominante. 2. Críticas a la distinción entre tipicidad y antijuridicidad. 2.1. La teoría de los
elementos negativos del tipo. 2.2. Otras críticas: ¿hacia un ilícito total? 3. Disvalor de acción y disvalor de
resultado. 4. La tipicidad penal. 4.1.
Evolución del concepto de tipo. 4.2. Funciones del tipo. 4.3. Elementos del tipo. 4.3.1. Elementos implícitos:
causalidad; acción y omisión (remisión). 4.3.2. Elementos explícitos: elementos descriptivos, normativos y
subjetivos. 4.4. Elementos de valoración global del hecho. 5. Exclusión de la tipicidad por adecuación social.
6. Exclusión de la tipicidad por “falta de acción”.
Bibliografía complementaria:
JESCHECK, Hans-H., WEIGEND, Thomas, Derecho penal. Parte general, 5a edic., trad. Miguel Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002 (§ 24, II, III; § 26, IV; § 27).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón
Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 10, nm. 1 a 101).
PAWLIK, Michael, La libertad institucionalizada, trad. Enrique Bacigalupo y otros, Marcial Pons, Madrid,
2010
(capítulo IV).
DE LA RÚA, Jorge, TARDITTI, Aída, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 2014, t. 1
(capítulo VII, § 25, punto b]).
BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 1987 (capítulo X, § 38).
4. Tipicidad objetiva (I). El nexo ontológico entre acción (u omisión) y resultado.
1. Acción y omisión: conceptos elementales. 2. Resultado: teoría del resultado en su concreta configuración.
3. Distinción elemental entre causalidad e imputación. 4.
Causalidad. 4.1. Teoría conjunta de la condición (necesaria) y de la equivalencia de las condiciones. 4.2.
Contrafácticos causales: fórmula de la conditio sine qua non. 4.3. Problemas particulares: causas
sustitutivas, alternativas y acumulativas. 4.4. Cursos causales hipotéticos. 5. Ámbitos probabilísticos o
estadísticos. 6. El problema de la causalidad en la omisión. 7. La denominada “causalidad psíquica”.
Bibliografía complementaria:
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 2: Especiales formas de aparición del delito, trad. Diego
Luzón Peña
y otros, Civitas-Thomson Reuters, Buenos Aires, 2014 (§ 31, nm. 37 a 68).
SARRABAYROUSE, Eugenio, Responsabilidad penal por el producto, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2007 (pp.
373-395).
PUPPE, Ingeborg, “El resultado y su explicación causal en derecho penal”, trad. de Marcelo Lerman y
Marcelo Sancinetti, en InDret Penal 4/2008, Barcelona, pp. 1-47.
PÉREZ BARBERÁ, Gabriel, Causalidad, resultado y determinación, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006.
5. Tipicidad objetiva (II). Teoría de la imputación objetiva: 1. Noción y fundamentos. 2. Creación de un riesgo
no permitido. 2.1. Noción. 2.2. Las bases del juicio de imputación: el papel de los conocimientos especiales.
2.3. Riesgos no permitidos que disminuyen riesgos. 2.4. Principio de confianza. 2.5. Prohibición de regreso.
2.6.
Conductas neutrales. 2.7. Competencia de la víctima. 3. Realización del riesgo en el resultado. 3.1. Noción.
3.2. Comportamiento alternativo conforme a derecho: teoría de la evitabilidad y teoría del incremento del
riesgo. 3.3. Riesgos de realización tardía, con y sin concurrencia de otros riesgos. 4. El papel de la
imputación objetiva en los delitos imprudentes y en los dolosos.
Bibliografía complementaria:
PUPPE, Ingeborg, “El sistema de imputación objetiva”, trad. de Marta Pantaleón Díaz, en InDret, 1.2021,
Barcelona, pp. 588-613.
JESCHECK, Hans-H., WEIGEND, Thomas, Derecho penal. Parte general, 5a edic., trad. Miguel Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002 (§ 28, I; § 54, I, II; § 55, I).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, 2a
edic., trad.
Diego Luzón Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 11, nm. 36 a 112).
JAKOBS, Günther, “Fundamentos de la imputación objetiva del comportamiento” en EL MISMO, La
imputación objetiva en derecho penal, trad. de Manuel Cancio Meliá, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1996 (capítulo
I).
PÉREZ BARBERÁ, Gabriel, “El delito imprudente” en LASCANO, Carlos (ed.), Derecho penal. Parte
general,
Advocatus, Córdoba, 2005, Lección 10, pp. 323 y ss.
CÓRDOBA, Fernando, Elementos de teoría del delito, tomo I, Hammurabi, Buenos Aires, 2021, e-book.
VILLAR, Mario, “Las dos caras de la teoría del incremento del riesgo”, tomo I: Problemas fundamentales de
la imputación objetiva, Revista de Derecho Penal, Rubinzal-Culzoni, 2015-1, Buenos Aires, pp. 164-204.
GRECO, Luís, Complicidad a través de acciones neutrales: la imputación objetiva en la participación, trad.
de Carlos
Lascano y otro, Hammurabi, Buenos Aires, 2017.
6. Tipicidad subjetiva (I): 1. Dolo e imprudencia. 1.1. Noción y distinciones elementales. 1.2. Evolución de su
lugar sistemático: el dolo y la imprudencia en la culpabilidad y en el tipo. 2. Dolo: elemento cognitivo y
elemento volitivo. 3. Formas de dolo: dolo directo de primer y de segundo grado, dolo eventual. 5. Momento
y objeto del dolo. 6. Ceguera ante los hechos e ignorancia deliberada. 7. Elementos subjetivos del tipo
distintos del dolo. 8. Exclusión del dolo por error de tipo: remisión. 9. Delitos dolosos calificados por
resultados como mínimo imprudentes.
Bibliografía complementaria:
JESCHECK, Hans-H., WEIGEND, Thomas, Derecho penal. Parte general, 5a edic., trad. Miguel Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002 (§§ 29 y 30).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón
Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 10, nm. 108 a 117; § 12, nm. 1 a 37, 75 a 77, 81 a
176).
RAGUÉS I VALLÈS, Ramón, “Mejor no saber. Sobre la doctrina de la ignorancia deliberada en derecho
penal”, en Discusiones, XIII (2013), pp. 11 y ss.
PÉREZ BARBERÁ, Gabriel, “¿Dolo como indiferencia? Una discusión con Michael Pawlik sobre ceguera
ante los hechos e ignorancia deliberada”, en En Letra. Derecho Penal, Buenos Aires, 2021, en prensa.
MANRIQUE, María Laura, “Ignorancia deliberada y responsabilidad penal”, en Isonomía, no 40, 2014, pp.
163-195
CÓRDOBA, Fernando, Elementos de teoría del delito, tomo I, Hammurabi, Buenos Aires, 2021, e-book.
7. Tipicidad subjetiva (II): 1. Imprudencia. 1.1. Noción. 1.2. Concepto psicológico y concepto normativo de
imprudencia. 2. Clases de imprudencia. 2.1. Imprudencia
inconsciente. 2.2. Imprudencia consciente. 3. Delimitación entre imprudencia consciente
y dolo eventual. 4. La concretización de la conducta típica imprudente: ¿violación de un deber objetivo de
cuidado? ¿Creación de un riesgo no permitido? 5. Violación del deber subjetivo de cuidado: noción
conceptual y lugar sistemático (remisión). 6. La imprudencia por asunción.
Bibliografía complementaria
JESCHECK, Hans-H., WEIGEND, Thomas, Derecho penal. Parte general, 5a edic., trad. Miguel Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002 (§§ 54, 55 y 57).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón
Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 24).
CORCOY BIDASOLO, Mirentxu, El delito imprudente, 2a edic., BdeF, Montevideo/Buenos Aires, 2008.
8. La antijuridicidad. 1. Antijuridicidad e ilícito. 2. Antijuridicidad formal y material. 3.
Antijuridicidad y unidad del ordenamiento jurídico. 4. Causas de justificación. 4.1.
Elementos objetivos (o presupuestos fácticos) y elementos subjetivos. 4.2. Estado de necesidad justificante.
4.3. Legítima defensa. 4.4. Ejercicio de un derecho. 4.5.
Cumplimiento de un deber. 4.6. El problema de la obediencia debida y del consentimiento de la víctima.
Bibliografía complementaria:
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón
Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 14, nm. 1 a 14, 30 a 36, 51 a 59).
BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 1987 (capítulo VIII, § 27).
SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y desvalor de acción, Hammurabi, Buenos Aires, 2004, pp. 599-
625.
DI CORLETTO, Julieta, “Mujeres que matan: legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas”, en
Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Buenos Aires, 2006, pp. 860-869.
9. La culpabilidad. 1. Concepto formal. 2. Concepto material de culpabilidad:
evolución. 3. Culpabilidad por el hecho y por el modo de vida. 4. Elementos de la culpabilidad: capacidad de
culpabilidad y conciencia de la antijuridicidad. 5. Actio libera in causa. 6. Exclusión y atenuación de la
culpabilidad. 6.1. Error de prohibición: remisión.
6.2. Estado de necesidad exculpante. 6.3. Inexigibilidad. 7. La violación del deber subjetivo de cuidado en
los delitos imprudentes. 8. El problema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Bibliografía complementaria:
WELZEL, Hans, Derecho penal alemán, 11a edic., trad. de Juan Bustos Ramírez y otro, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 1993, pp. 166-170, 186-198, 210-211.
JESCHECK, Hans-H., WEIGEND, Thomas, Derecho penal. Parte general, 5a edic., trad. Miguel Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002 (§ 38, III y IV; § 40, I a IV, VI; § 41, I a III; § 44, I a V; § 47, II).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón
Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 24, nm.107 a 121).
ZAFFARONI, Eugenio, En busca de las penas perdidas, EDIAR, Buenos Aires, 2009, 264-288.
BACIGALUPO, Silvina, Responsabilidad penal de las personas jurídicas, Hammurabi, Buenos Aires, 2001.
CIGÜELA SOLA, Javier, ORTIZ DE URBINA GIMENO, Íñigo, “La responsabilidad penal de las personas
jurídicas: fundamentos y sistemas de atribución”, en Silva Sánchez, Jesús-María, Robles Planas, Ricardo
(eds.), Lecciones de derecho penal económico y de la empresa. Parte general y especial, Atelier, Barcelona,
2020, pp. 73-
94).
10. Teoría del error: 1. Las distinciones fundamentales: error de hecho y error de derecho; error de tipo y
error de prohibición. 2. Error de tipo. 2.1. Noción. 2.2. Errores de derecho que son errores de tipo. 2.3.
Consecuencia: la exclusión del dolo. 2.4. Errores de tipo irrelevantes: error in persona vel obiecto; dolus
generalis. 2.5. El caso de la aberratio ictus.
2. Error de prohibición. 2.1. Noción. 2.2. Error de prohibición directo e indirecto. 2.3.
Error de prohibición vencible e invencible. 2.4. Consecuencias del error de prohibición invencible: ¿exclusión
del dolo o de la culpabilidad? Teoría –minoritaria– del dolo y teoría –dominante– de la culpabilidad. 2.5.
Consecuencias del error de prohibición vencible.
2.5.1. Según la teoría –minoritaria– del dolo y según la teoría –dominante– de la culpabilidad. 2.5.2. Teoría
de la culpabilidad: ¿disminución obligatoria o facultativa de la culpabilidad? 2.5.2.1. Las soluciones en el
derecho comparado. 2.5.2.2. La solución en el derecho argentino. 3. Error sobre los presupuestos fácticos
de las causas de justificación.
3.1. Noción. 3.2. Soluciones minoritarias. 3.2.1. Teoría del dolo. 3.2.2. Teoría de los elementos negativos del
tipo. 3.2.3. Teoría estricta de la culpabilidad. 3.3. Solución mayoritaria: teoría limitada o restringida de la
culpabilidad. 3.4. Otras soluciones. 4. Error sobre los elementos de valoración global del hecho. 5. Error
sobre las causas de exculpación. 6. Errores de prohibición irrelevantes. 5.1. El error de subsunción. 5.2. El
error de validez. 5.3. El error sobre la punibilidad.
Bibliografía complementaria:
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 1: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad.
Diego Luzón
Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 12, nm. 81 a 176; § 14, nm. 51 a 103; § 21, nm. 1
a 68).
FRISCH, Wolfgang, PUPPE, Ingeborg y otros, El error en el derecho penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2010.
11. El delito de omisión 1. Equivalencia entre acción y omisión: el derecho positivo comparado y la discusión
en Argentina. 2. Omisión propia e impropia. 3. Tipicidad
objetiva en la omisión impropia (dolosa o imprudente). 3.1. Causalidad e imputación objetiva (remisión). 3.2.
Capacidad individual de acción. 3.3. La acción debida y su relación con el resultado. 3.4. Posiciones de
garante. 3.4.1. Evolución histórica y conceptual en torno a las fuentes de las posiciones de garante: ley,
contrato, injerencia, vigilancia de una fuente de peligro, protección ante peligros. 3.4.2. Conceptualizaciones
alternativas: posición de garante y “competencia” como categorías generales del ilícito: competencia por
organización y por institución; competencias de respeto y competencias de fomento. El papel de los
denominados deberes positivos y negativos. 4. La “omisión por comisión” o interrupción de cursos causales
salvadores. 5. Tipicidad objetiva en la omisión propia. 6. Tipicidad subjetiva en la omisión dolosa, propia e
impropia: el problema del dolo en la omisión.
Bibliografía complementaria:
BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 1987 (capítulo X, §§ 38 a
42).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 2: Especiales formas de aparición del delito, trad. Diego
Luzón Peña
y otros, Civitas-Thomson Reuters, Buenos Aires, 2014 (§ 31, nm. 176 a 200).
JAKOBS, Günther, Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación, 2a edic., trad. de
Joaquín
Cuello Contreras y otro, Marcial Pons, Madrid, 1997 (apartado 29, punto III).
PAWLIK, Michael, “Las competencias del ciudadano”, en EL MISMO, Ciudadanía y derecho penal, trad. de
Ricardo Robles Planas y otros, Atelier, Barcelona, 2016, pp. 81-124.
12. Consumación y tentativa. 1. Concepto de consumación. 2. La consumación en los
delitos de resultado de lesión, en los delitos de resultado de peligro concreto, en los delitos de peligro
abstracto y en los delitos de mera actividad. 3. Concepto de tentativa.
4. Fundamentos la punición de la tentativa. 5. Actos preparatorios y comienzo de ejecución. 6. El dolo de la
tentativa. 7. Tentativa idónea e inidónea. 8. Tentativas irreales
y supersticiosas. 9. Tentativa inidónea y delito putativo. 10. Tentativa idónea acabada e inacabada. 11.
Impunidad de la tentativa imprudente. 12. El desistimiento voluntario.
12.1. Noción. 12.2. Fundamentos de su impunidad. 12.3. El desistimiento en la tentativa acabada e
inacabada. 12.4. Efectos.
Bibliografía complementaria:
BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 1987 (capítulo VIII, § 30).
JESCHECK, Hans-H., WEIGEND, Thomas, Derecho penal. Parte general, 5a edic., trad. Miguel Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002 (§§ 49 a 51).
SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y desvalor de acción, Hammurabi, Buenos Aires, 2004, pp. 463-
509.
13. Autoría y participación. 1. Concepto unitario, restrictivo y extensivo de autor. 2.
Las primeras concepciones sobre la autoría. 3. La teoría del dominio del hecho. 4. La distinción entre delitos
de dominio y delitos de infracción de deber. 4.1. Delitos de dominio: autoría directa, autoría mediata,
coautoría. 4.2. Delitos de infracción de deber: delitos especiales, imprudentes, de omisión y de propia mano.
5. El actuar por otro. 6.
Participación. 6.1. Fundamento de su punición. 6.2. Accesoriedad: noción y concepciones discrepantes. 6.3.
Complicidad necesaria y no necesaria. 6.4. Instigación. 7. Reglas de comunicabilidad entre autores y
partícipes.
Bibliografía complementaria:
BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 1987 (capítulo X, § 31).
SANCINETTI, Marcelo, Teoría del delito y desvalor de acción, Hammurabi, Buenos Aires, 2004, pp. 631-
656.
JESCHECK, Hans-H., WEIGEND, Thomas, Derecho penal. Parte general, 5a edic., trad. Miguel Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002 (§§ 61 a 64).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 2: Especiales formas de aparición del delito, trad. Diego
Luzón Peña
y otros, Civitas-Thomson Reuters, Buenos Aires, 2014 (§ 25, nm. 27 a 32; 105 a 138, 188 a 218, 267 a 287).
JAKOBS, Günther, El ocaso del dominio del hecho. Una contribución a la normativización de los conceptos
jurídicos, en
EL MISMO, Injerencia y dominio del hecho, trad. de Manuel Cancio Meliá, Universidad Externado de
Colombia,
Bogotá, 2001, pp. 63 y ss.
PÉREZ MANZANO, Mercedes, Autoría y participación imprudente en el Código Penal de 1995, Civitas,
Madrid,
1999.
ROBLES PLANAS, Ricardo (ed.), La responsabilidad en los “delitos especiales”, BdeF, Montevideo/Buenos
Aires,
2017.
PÉREZ BARBERÁ, Gabriel, Actuar por otro y delito económico, en Foro de Córdoba, no 32, 1996, pp. 61 y
ss.
14. Concurso de delitos. 1. Concurso real y delito continuado. 2. Concurso ideal. 3.
Concurso aparente de leyes. 4. Delito posterior copenado. 5. Comparación con el sistema
alemán de unidad de leyes y unidad de delitos.
Bibliografía complementaria:
DE LA RÚA, Jorge, TARDITTI, Aída, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 2014, t. 2
(capítulo XIII, §§ 77 a 79); t. 1 (capítulo VIII, § 31).
BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal. Parte general, Hammurabi, Buenos Aires, 1987 (capítulo XI, §§ 46
a
48).
VERDE, Alejandra, La receptación como delito contra el mercado formal, Marcial Pons, Madrid y otras,
2019, pp.
256-291 (delito posterior copenado).
PEÑARANDA RAMOS, Enrique, Concurso de leyes, error y participación en el delito, Civitas, 1991, pp. 35-
76
(concurso de leyes).
ROXIN, Claus, Derecho penal. Parte general, t. 2: Especiales formas de aparición del delito, trad. Diego
Luzón Peña
y otros, Civitas-Thomson Reuters, Buenos Aires, 2014 (§ 33).
Requisitos exigidos: --
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Las clases serán teóricas (2/3) y prácticas (1/3). Para acentuar ese
acercamiento a lapráctica, en la metodología de enseñanza de la materia predominará el método de casos,
en particular uno muy similar al empleado en las universidades alemanas, que es donde mayor desarrollo
tiene la teoría del delito que se enseña en clase. Lo que se busca es que el alumnado adquiera los métodos
adecuados para aprender a subsumir, que es, en definitiva, la técnica –o mejor dicho: el método– que es
necesario dominar para poder resolver correctamente un caso, y que, como tal, perfectamente puede
enseñarse y aprenderse. El método de casos, por otra parte, no sólo es útil para enseñar a resolver casos,
sino también para facilitar la comprensión de los conceptos teóricos implicados en todo proceso de
subsunción. En razón de la excepcionalidad que se atraviesa en razón de la pandemia por el Covid- 19, y
hasta que no se habiliten las clases presenciales, el curso será dictado de manera remota y se utilizará
preferentemente la plataforma de Zoom.
CONDICION DE REGULARIDAD: Las y los estudiantes deben tener un 75 % de asistencia a las clases,
sean virtuales o presenciales. Si se reprueba el primer examen parcial, deberá aprobarse el recuperatorio
para acceder al segundo examen parcial. En caso de no rendir o desaprobar el primer examen parcial o su
recuperatorio, el estudiante perderá la regularidad. Criterio similar se sigue con relación al segundo examen
parcial. En caso de no rendir o desaprobar el segundo examen parcial o su recuperatorio, el estudiante
perderá la regularidad. También se pierde la regularidad si, debiendo presentarse al examen final, la o el
estudiante no lo hace.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Rusconi, Maximiliano


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

GRANDES EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. AMERICA LATINA (Interdepartamental)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Raskovsky, Rodrigo


Periodo Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 HS.

OBJETIVOS: En la actualidad democrática de América Latina son muchos los casos en que grandes
empresas generan dificultades y hasta violaciones en la efectivización de los Derechos Humanos de la
población local. Los límites entre lo legal y lo ilegal, entre las actividades internacionales y locales, así como
entre lo comercial y lo violatorio de Derechos Humanos permanecen muy a menudo indefinidos e
indefinibles. La falta de claridad en el complejo entramado de formas de imputación y ámbitos de
jurisdicción, muchos pero insuficientes, es tal vez una explicación para la continua impunidad. Mediante el
desarrollo de las unidades temáticas, en el curso se estudiarán, en una primera parte, los principales
ámbitos de imputación y jurisdiccionales involucrados – normas (penales) nacionales, normas (penales)
internacionales, normas para la protección de los Derechos Humanos y formas de autorregulación
empresarial – así como las posibilidades y dificultades para su implementación. En la segunda parte del
curso se estudiarán conceptos y corrientes de la criminología que resultan útiles para la explicación de estas
actividades, y sus consecuencias, tanto a nivel poblacional, como institucional. Para ello, también serán
explicados datos de geopolítica y del contexto local. Finalmente se analizarán posibilidades de prevención,
sanción y reparación de estas actividades. Junto a las unidades temáticas recién reseñadas, se trabajarán
unidades metodológicas, más breves, a través de las cuales se brindarán nociones introductorias a las
formas, relevancia y dificultades de la investigación (político-institucional, académica y transversal) de la
temática. Serán explicadas la investigación conceptual, así como las formas de investigación cualitativa y
cuantitativa, y el trabajo investigativo comparativo, y su relevancia para el desarrollo del pensamiento crítico
y de formas propositivas de intervención. El temario será abordado a partir de textos específicos y será
contextualizado a partir del análisis de películas de distinta procedencia y registro. Las unidades
metodológicas serán trabajadas en forma intercalada, y de acuerdo a los contenidos de las unidades
temáticas, a modo de ejemplificación en el estudio y de aprendizaje a partir de actividades a resolver por los
estudiantes. Durante el curso se contará con invitados especializados en la temática. La materia incluye
contenido metodológico y prácticas de investigación. Se aspira por lo tanto a que sea reconocida y difundida
como “materia con énfasis en investigación” por parte de la Secretaría de Investigaciones. CONTENIDOS:
A. Unidades temáticas Unidad T.I: Conceptos marco: Violaciones de Derechos Humanos. Graves
violaciones de Derechos Humanos. Empresas. Empresas transnacionales. Unidad T.II: Presentación de
casos modelo. Ecuador (Chevron- contaminación de medio ambiente y lesión a calidad y posibilidad de vida
y salud); Chile (Represa Ralco-desplazamiento de pueblo mapuche); Colombia (Chiquita Brands-
financiamiento de actividad de fuerzas paramilitares y trabajo bajo grupos armados); Brasil (Thyssen-
contaminación y lesión a calidad y posibilidad de vida, salud y trabajo en la Bahía de Sepetiba). Unidad T.III:
Derecho (penal) nacional aplicable a empresas involucradas en actividades violatorias de Derechos
Humanos. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Jurisprudencia. Posibilidades. Dificultades.
Derecho administrativo. Derecho civil. Unidad T.IV: Derecho penal internacional. Estatuto de Roma. Corte
Penal Internacional. Crímenes internacionales. Aplicabilidad del DPI a empresas involucradas en la
violación de DDHH. Jurisprudencia. Posibilidades. Dificultades. Unidad T.V: Instrumentos y organismos
regionales e internacionales para la protección de los Derechos Humanos (hard law). Aplicabilidad a
empresas involucradas en la violación de DDHH. Posibilidades. Dificultades. Desarrollo de los instrumentos
de soft law en el ámbito de Naciones Unidas: Global Compact (2005), Principios Ruggie (2011). Compliance
criminal. Human Rights due diligence. Jurisprudencia. Posibilidades. Dificultades. Unidad T.VI:
Contextualización de las actividades empresariales transnacionales. Condiciones geopolíticas de los
Estados anfitriones y de los Estados de origen de las empresas. Relaciones Norte-Sur/Centro-Periferia.
Marco macroeconómico y político. Tratados de Libre Comercio. Jurisprudencia de Tribunales Arbitrales
Unidad T.VII: Condiciones criminogénicas específicas del contexto latinoamericano. Condiciones
específicas del contexto latinoamericano. Perspectiva histórica. Riqueza natural. Fragilidad social,
económica e institucional. Situaciones de desprotección territorial y poblacional. Violencia estructural.
Unidad T.VIII: Conceptos y áreas criminológicos explicativos: victimología, macrocriminalidad, economías
sucias, economías de la violencia, criminología del medio ambiente, criminalidad de los poderosos,
criminología mediática. Caso especial Argentina: vinculación de actividad empresarial con la dictadura
cívico-militar. Unidad T.IX: Posibles mecanismos de prevención, sanción y reparación. Ejemplos de
herramientas de evaluación de riesgos, valoración de daños y disposición de medios de acceso para las
víctimas y potenciales víctimas. B. Unidades metodológicas Unidad M.I: Investigación. La investigación
político-institucional. La investigación académica. Relevancia. Diferencias. Interrelación. Unidad M.II: La
investigación teórico-conceptual. Los conceptos como instrumentos de análisis fáctico y normativo. Unidad
M.III: La investigación cualitativa. Objeto y objetivos de la investigación cualitativa. Entrevistas (ofensores,
víctimas, operadores judiciales, actores económicos). Búsqueda de información en periódicos, internet y
otros medios de información. El estudio de caso. Unidad M.IV: La investigación cuantitativa. Objeto y
objetivos de la investigación cuantitativa. Búsqueda y análisis de datos estadísticos (fuentes, bases de
datos, estudios políticos y académicos, recaudos). Confección de encuestas (victimización, operacionalidad
funcional). Unidad M.V: La investigación comparada. Relevancia del estudio comparativo (normativo,
político, teórico). Recaudos (contextualización). Formas de relevamiento de datos comparados (normativos,
conceptuales, cualitativos, cuantitativos). A. Bibliografía obligatoria Abanto Vásquez, Manuel A.,
“Responsabilidad penal de los entes colectivos: una revisión crítica de las soluciones penales”, en: Revista
Penal 26 (Julio 2010), 3-45 Böhm, María Laura, Empresas transnacionales y violación de Derechos
Humanos en América Latina - Dificultades para su imputación y juzgamiento, en: Boletín Semestral GLIPGö,
Nro. 4 (Jun-Dic 2012), 11-24 Böhm, María Laura, “¿Tiene sentido retroactivo y/o prospectivo castigar a
empresas violatorias de Derechos Humanos? – Diez tesis –“, conferencia dictada en la Universidad de Los
Andes (6.5.2015), Bogotá, Colombia, 2015 Böhm, María Laura: “Empresas transnacionales, violación de
derechos humanos y violencia estructural en América Latina: Enfoque criminológico”, traducción al
castellano (manuscrito en revisión) de la edición original, en: Kriminologisches Journal, 4/2016, 272-293 (en
prensa). Carrasco, Anita/ Fernández, Eduardo: “Estrategias de resistencia indígena frente al desarrollo
minero. La comunidad de Likantatay ante un posible traslado forzoso”, en: Estudios Atacameños, No. 38
(2009), 75-92. CooperAcción: Documento de difusión Los TLC, las inversiones y la expansión minera en
América Latina, Lima, 2012 Informe del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de
los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie (ONU, A/HRC/17/31,
21.03.2011) Morrison, Wayne/ Zaffaroni, Eugenio Raúl/ Bergalli, Roberto: “Diálogos sobre criminología,
genocidio y daño social con Wayne Morrison, Eugenio Raúl Zaffaroni y Roberto Bergalli”, en: Iñaki Rivera
Beiras (Ed.): Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social, Barcelona: Anthropos, 2014 Rotsch,
Thomas: Sobre las preguntas científicas y prácticas del criminal compliance, en: Anuario de Derecho Penal
Económico y de la Empresa (ADPE), Nro. 3 (2015), 13-29. Sadir, Emir: El nuevo topo. Los caminos de la
izquierda latinoamericana, Barcelona: El viejo topo, 2009  para la cla
en América Latina Suárez López, Beatriz Eugenia, “Comentarios sobre los modelos de atribución de
responsabilidad penal en la empresa”, en: Carlos A. Gómez González y Carlos A. Suárez López (comp.),
Estudios de Derecho Penal II, Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2012, 251-280 Zabalo,
Patxi: Los acuerdos internacionales sobre inversión, otro obstáculo para el desarrollo de América Latina, en:
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 11,
Nº 22, Lima), 2008, 27-39 Zanatta, Loris: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos
Aires: siglo XXI editores, 2012  para la cla
Filmografía obligatoria Documental: Crude: El estigma del petróleo, Dir. Joe Berlinger, EEUU, 2009 Película:
A civil action, Dir. Steven Zaillian, Estados Unidos, 1999. Película: Erin Brokovich, Dir. Steven Soderbergh,
EE.UU., 2000. Documental: Los Derechos Humanos Por y Para el Pueblo: Haciendo Realidad los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales desde las Bases, RedDESC, 2011. Película: Diamantes de sangre, Dir.
Edward Zwick, EE.UU., 2006. Documental: Apaga y vámonos, Dir. Manel Mayor Riera, España, 2005.
Película: Fachada. Dir. Sydney Pollack, EE.UU., 1993. Documental: La Corporación. Dir. Jennifer Abbott y
Mark Achbar, Canadá, 2003. Película: También la lluvia, Dir. Icíar Bollaín, Esp/Méx/Fra, 2010 Película:
Quebracho, Dir. Ricardo Wullicher, Argentina, 1974. Documental: El engaño, Dir. James Cameron, EE.UU.,
2009. Película: Avatar, Dir. James Cameron, Estados Unidos, 2009 Documental: Solo se escucha el viento,
Dir. Alejandro Fernández Mouján, Argentina, 2004. C. Bibliografía complementaria Cunneen, Chris: The
Race to Defraud. State crime and the immiseration of Indigenous people, in: Chambliss, W. J./Moloney, C. J.
(Ed.): State Crime. Critical Concepts in Criminology. Vol. II: Varieties of State Crimes, London and New York,
658-671, 2015 Galeano, Eduard: Las venas abiertas de América Latina, diversas ediciones. Galtung, Johan:
Violence, Peace, and Peace Research, in: Journal of Peace Research 6 (3), 167-191, 1969. Huisman, Wim:
Corporations and International Crimes, in: Smeulers, A./ Haveman, R. (Ed.), Supranational Criminology:
Towards a Criminology of International Crimes, Antwerpen [et al.], 181-211, 2008. Jarrell, Melissa and
Ozymy, Joshua: Communities as Victims of Environmental Crime: Lessons from the Field, in: Spapens,
T./White, R./Kluin, M. (Ed.): Environmental Crime and its Victims. Perspectives within Green Criminology,
Alsderhot, 249-261, 2014 Kramer, Ronald C., Michalowski, Raymond J. and Kauzlarich, David: The Origins
and Development of the Concept and Theory of State-Corporate Crime, in: Crime & Delinquency 48 (2), 263-
282, 2002 Namuncurá, Domingo: Ralco: represa o pobreza?, Santiago, 1999. PACS: Baía de Sepetiba:
fronteira do desenvolvimentismo e os limites para a construção de alternativas, Instituto Políticas
Alternativas para o Cone Sul (PACS), Rio de Janeiro, 2015 Rivera Beiras, Iñaki: Retomando el concepto de
violencia estructural. La memoria, el daño social y el derecho a la Resistencia como herramientas de
trabajo, in: Rivera Beiras, I. (Ed.): Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social, Barcelona, 2014.
Ruggiero, Vincenzo: Crime and Markets: Essays in Anti-Criminology, Oxford, 2001. White, Rob/ South,
Nigel: The Future of Green Criminology: Horizon Scanning and Climate Change, paper presented at the
American Society of Criminology Conference, Atlanta, 2013.

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Laino, Gabriela


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: El objetivo del curso es profundizar el análisis respecto de los tipos penales particularmente
problemáticos en cuanto a su adecuada interpretación constitucional.
CONTENIDOS: Interpretación de la ley. Imperativos constitucionales. Jurisprudencia relevante de la CSJN.
Tipos penales a analizar: Homicidios agravados (art. 80 CP) Homicidio en ocasión de robo (art. 165 CP)
Homicidio y lesiones en riña (art. 95 y 96 CP) Calumnias e injurias (art. 110 y 111 CP) Abuso sexual y sus
agravantes (art. 119 CP) Robo con armas y otras agravantes (art. 166 CP)Usurpación (art. 181
CP)Portación y tenencia de armas de fuego y agravantes (art. 189 bis CP)Entorpecimiento de transportes y
servicios públicos (194 CP) Bien jurídico afectado. Abuso sexual. Tipo objetivo básico. Agravantes: Víctima
menor de trece años. Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de
poder. Acoso sexual restringido. Acceso logrado aprovechando una situación que impide al sujeto pasivo
comprender o resistirse al acto. Agravante del art. 119 segundo párrafo: Abuso sexual gravemente
ultrajante. Duración en el tiempo. Agravante del art. 119 tercer párrafo: Circunstancias de su realización.
Abuso sexual con acceso carnal. Noción de acceso carnal. Agravantes relacionadas al sujeto pasivo (edad,
privación de razón, privación de sentido, imposibilidad de resistencia, uso de violencia). Agravaciones por el
resultado, por parentesco, por la calidad del autor, por la relación entre el autor y la víctima, por el número
de persona, por el uso de arma, por la calidad de la víctima y su relación entre el autor. Abuso sexual
gravemente ultrajante o abuso sexual con acceso carnal con víctima menor de dieciséis años.
Aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima. Preeminencia del autor respecto de la víctima.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: El curso se dividirá en una primera parte de introducción teórica
por parte del equipo docente respecto de los problemas centrales de los tipos penales cuyo bien jurídico es
la integridad sexual, como así también se analizarán aspectos constitucionales relacionados a la
interpretación de la ley penal. En la segunda parte del curso, los participantes presentarán aspectos
problemáticos específicos de dichos tipos penales, finalizando ella con la apertura de un debate.

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Laino, Gabriela


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: El objetivo del curso es profundizar el análisis respecto de los tipos penales particularmente
problemáticos en cuanto a su adecuada interpretación constitucional.
CONTENIDOS: Interpretación de la ley. Imperativos constitucionales. Jurisprudencia relevante de la CSJN.
Tipos penales a analizar: Homicidios agravados (art. 80 CP) Homicidio en ocasión de robo (art. 165 CP)
Homicidio y lesiones en riña (art. 95 y 96 CP) Calumnias e injurias (art. 110 y 111 CP) Abuso sexual y sus
agravantes (art. 119 CP)Robo con armas y otras agravantes (art. 166 CP)Usurpación (art. 181 CP)Portación
y tenencia de armas de fuego y agravantes (art. 189 bis CP)Entorpecimiento de transportes y servicios
públicos (194 CP) Bien jurídico afectado. Abuso sexual. Tipo objetivo básico. Agravantes: Víctima menor de
trece años. Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder. Acoso
sexual restringido. Acceso logrado aprovechando una situación que impide al sujeto pasivo comprender o
resistirse al acto. Agravante del art. 119 segundo párrafo: Abuso sexual gravemente ultrajante. Duración en
el tiempo. Agravante del art. 119 tercer párrafo: Circunstancias de su realización. Abuso sexual con acceso
carnal. Noción de acceso carnal. Agravantes relacionadas al sujeto pasivo (edad, privación de razón,
privación de sentido, imposibilidad de resistencia, uso de violencia). Agravaciones por el resultado, por
parentesco, por la calidad del autor, por la relación entre el autor y la víctima, por el número de persona, por
el uso de arma, por la calidad de la víctima y su relación entre el autor. Abuso sexual gravemente ultrajante
o abuso sexual con acceso carnal con víctima menor de dieciséis años. Aprovechamiento de la inmadurez
sexual de la víctima. Preeminencia del autor respecto de la víctima. PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO:
El curso se dividirá en una primera parte de introducción teórica por parte del equipo docente respecto de
los problemas centrales de los tipos penales cuyo bien jurídico es la integridad sexual, como así también se
analizarán aspectos constitucionales relacionados a la interpretación de la ley penal. En la segunda parte
del curso, los participantes presentarán aspectos problemáticos específicos de dichos tipos penales,
finalizando ella con la apertura de un debate.

ÁREA: LAVADO DE DINERO


LAVADO DE DINERO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Chasco, Martín


Periodo lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: Se pretende que los alumnos se acerquen a la cuestión que plantea el "lavado de dinero", y, a
través de un fluido manejo del Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal, logren desarrollar la capacidad
crítica y adquieran las herramientas que le permitan resolver las situaciones problemáticas que se le
planteen a la luz de los principios, derechos y garantías constitucionales que rigen en la materia.
CONTENIDO: I. "Lavado", "blanqueo", "legitimación": origen y concepto. Concepto y definición. Etapas en el
lavado de dinero. II. Antecedentes internacionales de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de Viena, 1988. Convención de las Naciones Unidas contra el
Crimen Organizado Transnacional, de Palermo, 2000.III. El G.A.F.I. y las 40 Recomendaciones. El Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI/FATF) y sus 40 Recomendaciones sobre lavado de dinero y
financiamiento del terrorismo. IV. La Ley de Lavado de Activos de Origen Delictivo, ley 25.246: introducción
a la U.I.F y el Grupo Egmont. La Unidad de Información Financiera como plataforma de prevención y su
vinculación con el Grupo Egmont.V. Los sujetos obligados ante la U.I.F. y sus obligaciones. Los ROS
Programa de cumplimiento para sujetos obligados. Procedimientos de control interno. Los reportes de
operaciones inusuales o sospechosas.VI. El régimen penal-administrativo. Procedimiento ante la U.I.F.,
sanciones ante las infracciones administrativas del sistema de prevención del lavado de dinero.VII.
Antecedentes nacionales. El art. 25 de la ley 23.737, y el art. 278 del Código Penal.VIII. Tipologías de
legitimación de bienes y tipo penal. Análisis jurídico del lavado de dinero. Ley Nº 25.246 y sus
modificatorias. Bien jurídico protegido. Tipo penal. Delito precedente. Objeto material. Autoría y
participación. Consumación. Cuestiones probatorias. Distintos modelos en la legislación comparada.
Bibliografía: 1) BERTAZZA, Humberto J. y D'ALBORA, Francisco J. (h), "Tratado de lavado de activos y
financiación del terrorismo. Prevención, investigación y represión". Ed. La Ley, Buenos Aires, 2012;2)
BLANCO CORDERO, Isidoro, "El delito de Blanqueo de Capitales". Ed. Aranzadi, Navarra, 2002;3)
D'ALBORA, Francisco J. (h), "Lavado de dinero", 2ª ed. Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2011;4) CÓRDOBA,
Fernando J., "Delito de lavado de dinero". Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2016.
MODO DE EVALUACIÓN: Luego de la clase introductoria se manifestará el contenido en cada clase de la
subsiguiente, instando a los alumnos a que, previa a aquella se informen de los temas. Se seguirá el
esquema de clases magistrales, incentivando la participación activa. Habrá un examen oral al finalizar el
bimestre que abarcará todos los contenidos del curso. No habrá recuperatorio. Será condición de
regularidad cumplir con el 75% de la asistencia a clase.

ÁREA: LAVADO DE DINERO


LAVADO DE DINERO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Chasco, Martín


Periodo lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: Se pretende que los alumnos se acerquen a la cuestión que plantea el "lavado de dinero", y, a
través de un fluido manejo del Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal, logren desarrollar la capacidad
crítica y adquieran las herramientas que le permitan resolver las situaciones problemáticas que se le
planteen a la luz de los principios, derechos y garantías constitucionales que rigen en la materia.
CONTENIDO: I. "Lavado", "blanqueo", "legitimación": origen y concepto. Concepto y definición. Etapas en el
lavado de dinero. II. Antecedentes internacionales de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de Viena, 1988. Convención de las Naciones Unidas contra el
Crimen Organizado Transnacional, de Palermo, 2000.III. El G.A.F.I. y las 40 Recomendaciones. El Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI/FATF) y sus 40 Recomendaciones sobre lavado de dinero y
financiamiento del terrorismo. IV. La Ley de Lavado de Activos de Origen Delictivo, ley 25.246: introducción
a la U.I.F y el Grupo Egmont. La Unidad de Información Financiera como plataforma de prevención y su
vinculación con el Grupo Egmont.V. Los sujetos obligados ante la U.I.F. y sus obligaciones. Los ROS
Programa de cumplimiento para sujetos obligados. Procedimientos de control interno. Los reportes de
operaciones inusuales o sospechosas.VI. El régimen penal-administrativo. Procedimiento ante la U.I.F.,
sanciones ante las infracciones administrativas del sistema de prevención del lavado de dinero.VII.
Antecedentes nacionales. El art. 25 de la ley 23.737, y el art. 278 del Código Penal.VIII. Tipologías de
legitimación de bienes y tipo penal. Análisis jurídico del lavado de dinero. Ley Nº 25.246 y sus
modificatorias. Bien jurídico protegido. Tipo penal. Delito precedente. Objeto material. Autoría y
participación. Consumación. Cuestiones probatorias. Distintos modelos en la legislación comparada.
Bibliografía: 1) BERTAZZA, Humberto J. y D'ALBORA, Francisco J. (h), "Tratado de lavado de activos y
financiación del terrorismo. Prevención, investigación y represión". Ed. La Ley, Buenos Aires, 2012;2)
BLANCO CORDERO, Isidoro, "El delito de Blanqueo de Capitales". Ed. Aranzadi, Navarra, 2002;3)
D'ALBORA, Francisco J. (h), "Lavado de dinero", 2ª ed. Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2011;4) CÓRDOBA,
Fernando J., "Delito de lavado de dinero". Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2016.
MODO DE EVALUACIÓN: Luego de la clase introductoria se manifestará el contenido en cada clase de la
subsiguiente, instando a los alumnos a que, previa a aquella se informen de los temas. Se seguirá el
esquema de clases magistrales, incentivando la participación activa. Habrá un examen oral al finalizar el
bimestre que abarcará todos los contenidos del curso. No habrá recuperatorio. Será condición de
regularidad cumplir con el 75% de la asistencia a clase.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Wagner, Federico


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Alliaud, Alejandra


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGUL


ARIDAD y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento
de Derecho Penal y Criminología.
REGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Herbel Gustavo


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

SEGURIDAD Y SISTEMA PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Frontini, Norberto


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Sarrabayrouse E.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Rodríguez Ovide, F.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

SISTEMA ACUSATORIO: POSTULADOS CONSTITUCIONALES

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: De Langhe, Marcela


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs.

OBJETIVOS: A. Generales: Individualizar los elementos esenciales constitutivos del sistema acusatorio de
enjuiciamiento penal, separando toda circunstancia ajena a su naturaleza:1. Investigación del origen
histórico del principio acusatorio.2. Determinación de la correspondencia entre ideología imperante y
sistema de enjuiciamiento penal. 3. Constitución y Proceso: Límites al poder penal ejercido
arbitrariamente.4. Proceso de transferencia del poder penal individual a la organización social. De la
reacción privada al monopolio estatal. El modelo del control social del delito vs. El debido proceso
constitucional. B. Particulares: Analizar las recientes reformas procesales penales, a la luz de los objetivos
generales indicados precedentemente: 1. Sistema acusatorio y régimen democrático. 2. Celeridad procesal
con Seguridad Jurídica. 3. Organización judicial - Estado de Derecho – Libertades ciudadanas. 4.
Redistribución de roles y funciones en el proceso penal. Discrecionalidad fiscal y sistema acusatorio (el
derecho subyacente). 5. Redefinición de los fines del proceso en el marco de las teorías de la pena. La
doble alternativa: Búsqueda de la verdad vs. El modelo del consenso. CONTENIDOS: II. Programa
analítico: Unidad I. Orígenes históricos del sistema acusatorio. Caracterización del principio acusatorio:
postulados consustanciales. Estado de Derecho. Constitución. Proceso Penal: el nuevo discurso de poder
(dos clases). Unidad II. Debido Proceso: presupuestos. El modelo del Estado de Derecho. Los derechos
humanos y el origen del debido proceso penal. La moderna configuración del debido proceso (dos clases).
Unidad III. Sistema acusatorio y consolidación del procedimiento penal moderno en las recientes reformas
procesales (cinco clases): A. La fase de instrucción: 1. Dirección. Finalidad y objeto. 2. Funciones del
Ministerio Público Fiscal. 3. Formalización / Desformalización. Aceleración del proceso: celeridad vs.
seguridad jurídica. 4. La víctima: querellante/particular damnificado. Facultades: ¿la reforma pendiente? 5.
Contradictorio e igualdad de armas. El imputado y la defensa. 6. Clausura de la investigación preparatoria:
diversos sistemas en los códigos procesales. 7. Vías alternativas. Avenimiento. Suspensión del proceso a
prueba. Mediación. Principio de legalidad y de oportunidad (primera parte). 8. Sobreseimiento y archivo.
Principio de insignificancia y selectividad. Principio de legalidad y oportunidad (segunda parte). La
discrecionalidad fiscal: ¿objetividad o arbitrariedad? B. Prácticas probatorias: Infiltrados, testigos secretos y
arrepentidos. Allanamientos e interceptaciones urgentes. La búsqueda de la verdad. Eficiencia y Ministerio
Público Fiscal: facultades de investigación y tensión constitucional. C. El juicio: El desistimiento de la acción
y las facultades del Tribunal. Análisis de los precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La
situación actual. D. Los recursos: 1. La facultad del Ministerio Público Fiscal de recurrir la sentencia
absolutoria. El querellante.2. Primera condena por parte de un tribunal de alzada. Doble instancia. Reenvío.
Unidad IV. El modelo del control social del delito vs. El debido proceso: primera aproximación a un diseño
constitucional. Redefinición de los fines del proceso en el marco de las teorías de la pena: la doble
alternativa. Búsqueda de la verdad vs. el modelo del consenso (dos clases). Unidad V. Derecho procesal
penal y Derecho penal: adecuación de fines. Coherencia sistémica: segunda aproximación a un diseño
constitucional (dos clases). Unidad VI. Constitución. Derecho Penal. Derecho procesal penal: tercera
aproximación al diseño constitucional (dos clases). PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: 1. Presentación
del tema: Información a cargo del docente: a. Análisis de las normas del Código Procesal involucradas. b.
Individualización de las posiciones doctrinarias más relevantes en la materia c. Estudio de la jurisprudencia
relevante.2. Trabajo en grupo sobre la reflexión teórica desarrollada en la clase: formulación de
cuestionamientos disparadores de la discusión, tendiente a despertar el interés y lograr la participación
activa del alumnado. a. Discusión sobre la doctrina y/o jurisprudencia. b. Discusión sobre la razonabilidad de
normas procesales. c. Otras formas de trabajo grupal que surjan del desarrollo del curso. 3. Conclusiones
del encuentro: puesta en común individual/grupal.

LA INVESTIGACION CIENTIFICO FORENSE. EL ESTUDIO DE LAS PRUEBAS PARCIALES,


CIENTÍFICAS Y TECNOLOGICAS.

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Cardini, Fernando


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 18:30 a 21:30 hs

OBJETIVOS: CONSULTAR EN DPTO


CONTENIDOS: 1.- Definición e historia. Desarrollo de las técnicas de la investigación criminal en el mundo.
Concepto científico de rastro, indicio, evidencia y prueba. Introducción al método científico. Las Ciencias
Forenses contra el delito. El testigo post-factum vs el testigo presencial. El lugar de los hechos, principios
fundamentales para el buen desarrollo de la investigación. Principio de intercambio. 2,- Reglas para
proteger y preservar el lugar de los hechos. La pronta respuesta del primer interventor. La imagen forense,
la planimetría y otras disciplinas utilizadas en la fijación de la escena del crimen. Métodos para la Búsqueda
y localización de indicios La cadena de custodia. La integridad y trazabilidad de la prueba. Análisis del
nuevo Manual de Actuación de la Escena del Delito y el Protocolo correspondiente del Ministerio de justicia
(2018). Conservación de los medios probatorios. 3.- La Muerte violenta por envenenamiento. Los venenos
metálicos e inorgánicos. Su investigación y detección en los cuerpos. Intoxicaciones laborales, accidentales
y criminales. 4.- Los tóxicos orgánicos fijos, su clasificación e investigación. Alcaloides y barbitúricos.
Psicofármacos y alucinógenos. Pesticidas organoclorados y organofosforados. Ley de estupefacientes.
Drogas de Abuso y drogas para el abuso. Nuevas drogas de diseño. Los tóxicos volátiles - Etiología de las
intoxicaciones Un veneno fulminante: el cianuro - El alcohol etílico y el alcoholismo. Ley de tránsito y el
estudio de la alcoholemia. 5- La Medicina forense. Autopsias y los estudios de la causa de muerte. Pericias
sobre lesionología. El Tiempo de muerte y el cronotanatodiagnóstico. La patología forense. Las virtopsias.
Estudios de mala praxis. 6.- Documentos cuestionados. Generalidades. Composición de tintas antiguas y
modernas. Investigación de tintas. Antigüedad de tintas y documentos. Diferentes adulteraciones.
Superposición de trazos. Documentos bancarios. 7.- Investigación de los disparos de armas de fuego.
Explosiones e incendios premeditados. El análisis de los residuos inflamables. Definición y clasificación de
explosivos, su recolección y análisis. 8.- Revenido de marcas borradas. Metales y aleaciones. Las marcas
en objetos metálicos: punzonadas, cinceladas y moldeadas. Peritaciones sobre marcas borradas en hierro,
acero, bronce, aluminio, etc. 9.- El Biocrimen conceptos y alcances, su aplicación al sabotaje, a la extorsión
y al bioterrorismo. La adulteración de alimentos y medicamentos. Los aditivos no permitidos, su
investigación. Contaminaciones microbiológicas y el abuso de conservantes tóxicos. Los envases para
alimentos. Problemas en la distribución de productos masivos y los delitos que atentan contra la salud
pública. Adulteraciones, falsificaciones y contaminación de aguas, alimentos y medicamentos. 10.- Las
manchas de sangre como rastro de identificación personal. Serología forense, principios básicos -
Antígenos y anticuerpos. Los diferentes grupos sanguíneos. Propiedad secretora del individuo - Métodos de
determinación de los grupos ABO, Rh, MN y Lewis. Enzimas y proteínas polimórficas, su capacidad como
marcadores genéticos. 11.- Concepto de ADN y su relevancia en el ámbito forense. ADN nuclear y
mitocondrial. La determinación de la Huella Genética y los alcances del método del ADN fingerprint. La
técnica de ampliación por PCR y la búsqueda del código genético. El genoma humano y los genes de la
conducta. El fenotipado genético y la genealogía forense. 12.-Delitos sexuales y las técnicas de su
investigación. Las Manchas seminales. Reconocimiento del fluido seminal por procedimientos histológicos,
físicos y químicos. Marcadores seminales. Tipificación de las manchas seminales – Determinación de
grupo sanguíneo, enzimas y proteínas polimórficas – Análisis del ADN en semen y otros fluidos
involucrados. 13.-Otros rastros biológicos en la determinación de la identidad - El pelo en la pericia químico
legal Introducción y generalidades. Pelo humano y animal Índice escamoso e índice medular - Sexo y grupo
sanguíneo. Estudios de tipificación en pelos - Individualidad - Las enfermedades en cabello y su papel en la
identificación. Ensayos enzímáticos y de activación neutrónica - ADN en pelo. 14.-Sistema antropométrico -
Medidas y su clasificación, aproximaciones y errores. Retrato hablado - Filiación morfológica - Identikit -
Fotokit. Reconstrucción facial. Nuevo sistema antroposcopométrico. Nuevas disciplinas investigativas.
Limnología – Micología – Entomología – Palinología. 15.-Dactiloscopía y papiloscopía - Antecedentes -
Diferentes sistemas – Tipos principales y líneas fundamentales. Métodos físicos y químicos para el
levantamiento de huellas dactilares. Sistemas actuales de identificación. 16.- Odontología legal - Datos que
proporciona el examen odontológico-archivos dentales - huellas dentarias y su investigación. Huellas de la
voz- Métodos para su análisis y evaluación. Grabaciones y llamadas telefónicas. 17.- Informática forense:
Extracción y análisis de datos en dispositivos de almacenamiento magnéticos: discos rígidos, CD/DVD/BLU-
RAY, pendrive,tarjetas de memoria, unidades de estado sólido (SSD) y GPS • Dispositivos móviles,
Smartphone, dispositivos PDA y tablets PC (contactos, mensajes de texto SMS, mensajes de texto
eliminados (SIM/ USIM), historial de llamadas, Recuperación de audio, video, fotos y chats y de archivos
borrados en medios magnéticos. Reconstrucción de actividades y operaciones ejecutadas en
computadoras, relacionadas con archivos de datos. 18.- Delitos Informáticos. El Cybercrimen La internet
profunda. Darkweb y Deepweb. Transacciones en la web. Criptovalores y el delito globalizado. El
allanamiento y el secuestro informático. Identificación de los usuarios. Evidencia digital - Ciberpatrullaje –
OSINT – Grooming – Marco Legal del Ciberdelito Ley 26.388.

NEGACIONISMO Y DERECHOS HUMANOS. EL ROL DEL DERECHO EN LA PREVENCION DE


CRIMENES DE MASA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Thus, Valeria


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 18:30 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Buján, Javier A.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS: Introducir al estudio sistemático de la criminología, abarcando sus dos campos empíricos
naturales: las explicaciones históricamente formuladas sobre el concepto del delito y del delincuente y el
desenvolvimiento histórico de los sistemas punitivos y de sus teorías de justificación. Ello implicará examinar
los sistemas concretos de control social punitivo y sus respectivos discursos de legitimación en función de la
relación esencial entre el poder y el conocimiento. El objetivo principal será el de exponer las relaciones
explícitas o subyacentes entre la teoría política y los discursos y las prácticas que constituyen el objeto de
estudio de la criminología. CONTENIDOS: Los contenidos abarcarán los siguientes campos: 1.- El delito
como ente jurídico. 2.- El delito como ontología: Introducción a la criminología del positivismo. Su origen
histórico. La función política de la etiología del delito. El delito como patología. Desarrollo del positivismo y
sus distintas versiones. Las vertientes psicoanalíticas. El aporte de la antropología social. El delito como
hecho social. La desviación. El enfoque funcionalista de la criminalidad y las sociologías del delito en los
E.E.U.U. La crisis de la etiología. El interaccionismo simbólico y la esfera del control social. Fenomenología
y etnometodología. Las teorías del conflicto. La reflexión filosófica política del liberalismo clásico. La función
contractual del derecho penal. El iusnaturalismo. Las teorías de justificación de los sistemas punitivos. Las
teorías tecnocráticas o ideológicas. La pena justa y la pena útil con sus contradicciones. Los elementos
ideológicos del modelo Benthamiano. La indagación antropológica acerca del control social. La
reconstrucción histórica de los sistemas punitivos modernos: Foucault, Rusche y Kirckheimer, Melossi,
Pavarini. La racionalidad capitalista. El modelo correccional. Las críticas ideológicas a la prevención
especial: reducción a la moralidad, a la legalidad y a la autodeterminación. El control territorial. Teoría
crítica. Las funciones materiales e ideológicas de la pena. La crisis del derecho penal liberal. Campos
específicos: Los medios masivos de comunicación social, política de minoridad, Instituciones totales como
cárcel y manicomios y sus alternativas, violencia doméstica, mujer y criminalidad, alcohol y drogas,
medicamentos, criminalidad de los poderosos, delito de cuello blanco y relaciones de la criminología y la
genética criminal. PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Lectura y discusión de textos, con clases
magistrales y participación activa de los alumnos, sobre la base de un esquema básico representativo de la
evolución del discurso criminológico desde el siglo XVII, con sus respectivos paradigmas científicos.
Trabajos de investigación. Debate. Monografías. CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80% de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Se evaluará a los alumnos por su participación integral en el
curso de acuerdo con la aplicación y la calidad de sus intervenciones diarias en tareas de investigación o
debate. Asimismo, se requiere la aprobación de dos parciales, el primero al promediar la cursada y el
segundo al finalizar la misma. Por otra parte, se contemplará la nota final con la evaluación de un trabajo de
investigación individual.

DEBATES ACTUALES SOBRE PARTICIPACIÓN Y TENTATIVA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Mones Ruiz Miguel


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DEBATES ACTUALES SOBRE PARTICIPACIÓN Y TENTATIVA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Mones Ruiz Miguel


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHO PENAL FINANCIERO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Esnal Agustín


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

DERECHO PENAL FINANCIERO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Esnal Agustín


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

EL CÓDIGO PENAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Victorero Sabrina


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30hs.

OBJETIVOS: Este curso tendrá como objetivo explorar algunos aspectos fundamentales del Código Penal
con perspectiva de género. Con ese fin, se estudiarán distintas problemáticas que se presentan en la
relación de las mujeres con el sistema penal, tanto en su rol de víctimas como de victimarias. En ese marco,
se abordarán problemas dogmáticos, como así también aquellos tipos penales que, en forma prevalente,
tienen a las mujeres como víctimas. La materia está organizada en tres unidades generales: a) lineamientos
de la teoría legal feminista; b) mujeres en conflicto con la ley penal; y c) mujeres víctimas de la violencia de
género. En el desarrollo del curso, se proporcionarán elementos normativos y estándares internacionales
para poder realizar un análisis crítico de determinadas figuras delictivas del Código Penal y de las leyes
especiales con perspectiva de género. En paralelo, y respecto de cada uno de los módulos, se presentará
doctrina, estudios de campo y jurisprudencia actualizada que permita a los/as alumnos/as potenciar sus
herramientas de argumentación jurídica y, además, servirán de guía para la proyección del trabajo
monográfico que deberán presentar al finalizar el curso.
Bibliografía general. A continuación, se enumera el material de lectura más importante, a modo indicativo,
sin perjuicio de su ampliación a lo largo del curso. Asimismo, en cada unidad temática, se indicará la
bibliografía sugerida que también será ampliada a lo largo de las clases.
AAVV, Género y justicia penal, (Julieta Di Corleto, comp.), Ediciones Didot, Buenos Aires, 2017.
AAVV, Aborto y justicia reproductiva, (Paola Bergallo, comp.), Editores del Puerto, Buenos Aires, 2011.
AAVV, Justicia, Género y Reproducción, (Paola Bergallo, comp.), Libraria Ediciones, Buenos Aires, 2010.
AAVV, Justicia, Género y Violencia, (Julieta Di Corleto, comp.), Libraria Ediciones, Buenos Aires, 2010.
AAVV, Las Trampas del Poder Punitivo, (Haydé Birgin, comp,), Editorial Biblos, Buenos Aires, 2000.
Cánaves, Violeta, “Como la Cigarra, Nota sobre violencia sexual, jurisprudencia y derechos humanos”, en
Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2011.
Centro de Derechos Humanos, Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica, Santiago, Universidad de
Chile, 2013.
Clérico, Laura y Novelli, Celeste, “La violencia contra las mujeres en las producciones de la Comisión y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Estudios Constitucionales”, en Centro de Estudios
Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, 2014, Año 12, N° 1, ps. 15 -70.
Creus, Carlos, Derecho Penal. Parte Especial, Astrea, Buenos Aires, 1996, 5° ed., tomo I.
Dempsey, Michelle, “La persecución penal de la violencia contra las mujeres: hacia un enfoque basado en
méritos de la suficiencia probatoria”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2017.
D’Alessio y Divito, Código Penal comentado y anotado, La Ley, Buenos Aires, 2013.
Di Corleto, Julieta, “Medidas alternativas a la prisión y violencia de género”, en revista electrónica Género,
sexualidades y derechos humanos, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de
Chile, 2013, Volumen I, n° 2.
Di Corleto, Julieta, “Mujeres que matan. Legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas”, en Revista
de Derecho penal y Procesal Penal, Lexis Nexis, Buenos Aires, Nº 5/2006.
Di Corleto, Julieta y Pitlevnik, Leonardo, “El fallo ´Romina, Tejerina´, infanticidio y aborto en la Argentina”, en
Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabbi, Buenos Aires, 2011, tomo
10.
Donna, Eduardo A., Delitos contra la integridad sexual, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2000.
Ferrante, Marcelo “Sobre la permisividad del derecho penal argentino en casos de aborto”, en El derecho a
la igualdad, Marcelo Alegre y Roberto Gargarella, 2° ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012, ps. 642/653.
Fontán Balestra, Carlos, Derecho penal. Parte especial, 16° ed. Act. Por Guillermo A.C. Ledesma, Lexis
Nexis, Buenos Aires, 2002.
Gullco, Hernán, “La discriminación de género en el proceso judicial”, en Violencia de Género: estrategias de
litigio para la defensa de los derechos de las mujeres, Ministerio Público de la Defensa, 2012.
Hopp, Cecilia Marcela, “Legítima defensa de las mujeres: de víctimas a victimarias”, en Jurisprudencia penal
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Pitlevnik, Leonardo (director), Hammurabi, 2012, Nº 13.
Hopp, Cecilia Marcela, “Política criminal sobre el aborto: la sexualidad femenina en debate”, en Revista de
Derecho Penal, Nº 2, Alagia, De Luca y Slokar (directores), Infojus, Buenos Aires, 2012.
Hoop, Cecilia Marcela, “Delitos de comisión por omisión: la ‘mala madre’ como víctima invisible” en Pitlevnik,
Leonardo (director), Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, 2017,
n° 22.
Incardona, Cecilia, “Hacia el fin de la suspensión del juicio a prueba en casos de violencia contra las
mujeres: a propósito de un proyecto de reforma del artículo 76 bis del Código Penal”, en Revista de Derecho
Procesal Penal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2019-1, ps. 177/200.
Larrauri, Elena, “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, en Revista de Derecho Penal y
Criminología, 2003, 2° Época, N° 12, ps. 271/307.
Mackinnon, Catharine, “Hacia una teoría feminista del Estado”, Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia,
Instituto de la Mujer, Madrid, 1994.
Maffía, Diana, “La utopía feminista: igualdad y diferencia”, en El derecho a la igualdad, Marcelo Alegre y
Roberto Gargarella, 2° ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012, ps. 107/117.
Maqueda Abreu, María Luisa, “La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social”, en
Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 2006, Nº. 8, ISSN-e 1695-0194.
Maqueda Abreu, María Luisa, “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?”,
Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2007, Nº. 4, ISSN-e 1698-739X.
Nash Rojas, Claudio; Mujica Torres, Ignacio; Casas Becerra, Lidia, “Protocolo de actuación para operadores
de justicia frente a la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja”, Santiago de
Chile, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2011.
Pitch, Tamar, “La violencia contra las mujeres y sus usos políticos”, en Anales de la Cátedra Francisco
Suárez, ISSN 0008-7750, Nº 48, 2014, ps. 19/29.
Rodríguez, Marcela, “Violencia de Género: una violación a los derechos humanos de las mujeres”, en La
aplicación de los tratados sobre Derechos Humanos en el ámbito local, la experiencia de una década, Víctor
Abramovich, Alberto Bovino, Chrsitian Courtis (comps.), Editores del Puerto, Buenos Aires, 2007, ps.
581/628.
Toledo Vásquez Patsilí, “Límites y dificultades en la implementación de las recomendaciones de organismos
internacionales de derechos humanos sobre la tipificación del feminicidio en México: Primeras leyes y
sentencias”, en Revista electrónica Programa Mujeres, Género y Derechos Humanos, 2013, Vol I, N°1.
Victorero, Sabrina y Honisch, Paula “Nuevo escenario para combatir la trata y explotación de personas
(Comentario a la reforma de la ley de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus
víctimas)”, en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 2013.
Zuloaga, Patricia Palacios, “Las Convenciones internacionales de derechos humanos y la perspectiva de
género”, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2005.
Jurisprudencia CSJN “RCE” (Causa Nº 733, 29 de octubre de 2019) CSJN “Leiva” (Fallos 334:1204) CSJN
“F.A.L.” (Fallos 335:197) CSJN “Tejerina” (Fallos 331:636) CSJN “Góngora” (Fallos 336:392) Corte IDH.
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205. Corte IDH. Caso Fernández Ortega y
otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de
2010. Serie C No. 215. Corte IDH. Caso Veliz Franco y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2014. Serie C No. 277. Corte IDH. Caso
Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20
de noviembre de 2014. Serie C No. 289.
CONTENIDOS: Unidad Temática 1 Aproximación a la teoría legal feminista. Evolución de la situación de la
mujer a lo largo de la historia. Feminismos: historia y distintas corrientes. Conceptos de sexo y género:
diferencias naturales y sociales. La construcción social del género. Conceptos de igualdad, discriminación y
estereotipo. El sesgo de género en el derecho. Criminología feminista. El derecho internacional de los
derechos humanos y las mujeres.
Bibliografía particular
- Centro de Derechos Humanos, Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica, Santiago:
Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos, 2013, ps. 69/180.
- Clérico, Laura y Novelli, Celeste, “La violencia contra las mujeres en las producciones de la
Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Estudios Constitucionales”, en Centro de
Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, 2014, Año 12, N° 1, ps. 15 -70.
- Gargarella, Roberto, “La Crítica Feminista sobre la Teoría de Rawls”, en Las teorías de la justicia
después de Rawls: un breve manual de filosofía política, Editorial Paidós, Barcelona, 1999, p. 85-99.
- Jaramillo, Isabel Cristina, “La crítica feminista al derecho”, en West Robin, Género y Teoría del
Derecho, Siglo del hombre Editores, 2009, pp. 27-62.
- Mackinnon, Catharine, “Hacia una teoría feminista del Estado”, Ediciones Cátedra, Universitat de
Valencia, Instituto de la Mujer, Madrid, 1994.
- Maffía, Diana, “La utopía feminista: igualdad y diferencia”, en El derecho a la igualdad, Marcelo
Alegre y Roberto Gargarella, 2a ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012, ps. 107/117.
- Maqueda Abreu, María Luisa, “La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad
social”, en Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 2006, Nº. 8, ISSN-e 1695-0194.
- Lacrampette, Nicole, “Estereotipos de género y justicia: algunas reflexiones a partir del caso R.K.B.
contra Turquía”, en Revista electrónica Programa Mujeres, Género y Derechos Humanos, 2013, Vol I, N°1.
- Zuloaga, Patricia Palacios, “Las Convenciones internacionales de derechos humanos y la
perspectiva de género”, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2005.
Unidad temática 2 El rol de la mujer en el Derecho Penal. Estereotipos en las leyes e interpretaciones
jurídicas. La imagen de la mujer como “víctima” y como “victimario”. Análisis sociojurídico. Críticas al
concepto tradicional. Problemas dogmáticos: la legítima defensa de las mujeres, eximentes e imputabilidad.
Delitos de comisión por omisión y la posición de garante (el caso de la denominada “mala madre”). Aborto:
no punible y legal; el debate sobre la despenalización; sistema de condiciones o de plazos; experiencias del
derecho comparado.
Bibliografía particular
- Baratta, Alesandro. “El paradigma del género. De la cuestión criminal a la cuestión humana”, en
Birgin, Haydée (comp.), Las trampas del poder punitivo. El género del Derecho Penal, Biblos, Buenos Aires,
2000.
- Di Corleto, Julieta, “Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares probatorios en
casos de violencia de género”, en Género y justicia penal, Di Corleto, Julieta, Ediciones Didot, Buenos Aires,
2017.
- Di Corleto, Julieta, “Mujeres que matan. Legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas”, en
Revista de Derecho penal y Procesal Penal, Lexis Nexis, Buenos Aires, Nº 5/2006.
- Hoop, Cecilia Marcela, “Delitos de comisión por omisión: la ‘mala madre’ como víctima invisible” en
Pitlevnik, Leonardo (director), Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Hammurabi, 2017, N° 22.
- Hopp, Cecilia Marcela, “Legítima defensa de las mujeres: de víctimas a victimarias”, en
Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Pitlevnik, Leonardo (director),
Hammurabi, 2012, Nº 13.
- Larrauri, Elena, “Desigualdades sonoras, silenciosas y olvidadas: género y derecho penal”, Anuario
de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 2009, Nº. 13, ISSN 1575-8427, ps.
37/55.
- Larrauri Pijoan, Elena, “Igualdad y violencia de género: Comentario a la STC 59/2008”, en Indret:
Revista para el Análisis del Derecho, 2009, Nº. 1, ISSN-e 1698-739X.
- Lauría Masaro, Mauro y Saba Sardoñons, Nuria, “Problemas dogmáticos y de prueba en la legítima
defensa en casos de mujeres víctimas de violencia de género”, en Género y justicia penal, Di Corleto,
Julieta, Ediciones Didot, Buenos Aires, 2017.
- Organización de los Estados Americanos y Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém
do Pará, “Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (No. 1) Legítima defensa y
violencia contra las mujeres”, Washington, DC. 2018.
- Pitlevnik, Leonardo y Zalazar, Pablo, “Eximentes de responsabilidad penal en los casos de mujeres
víctimas de violencia”, en Género y justicia penal, Di Corleto, Julieta, Ediciones Didot, Buenos Aires, 2017.
- Rego, Carlos y Zalazar, Pablo, “Hacia una renormativización de los criterios de valoración de la
prueba en los delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes” en Pitlevnik, Leonardo (director),
Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, 2017, N° 22.
Unidad temática 3 Delitos contra la integridad sexual: abuso sexual simple y agravado (el debate sobre el
consentimiento, los medios comisivos y sus agravantes), estupro, promoción y facilitación de la prostitución
o corrupción. Delitos contra la libertad: trata de personas con fines de explotación sexual (la cláusula de no
punibilidad) y su concurso con otros delitos. Femicidio: concepto y los fundamentos para su tipificación;
definición de feminicidio y la jurisprudencia del tribunal interamericano (el caso “Campo Algodonero”).
Bibliografía particular
- AAVV, Aborto y justicia reproductiva, (Paola Bergallo, comp.), Editores del Puerto, Buenos Aires,
2011.
- AAVV, Justicia, Género y Reproducción, (Paola Bergallo, comp.), Libraria Ediciones, Buenos Aires,
2010.
- Bovino, Alberto “Delitos Sexuales y Justicia Penal”, en Las Trampas del Poder Punitivo, Haydé
Birgin (comp), Editoria Biblos, Buenos Aires, 2000.
- Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres de la Reunión de Altas
Autoridades sobre Derechos del MERCOSUR (RAADH), bajo la coordinación y compilación del Instituto de
Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), Muerte de mujeres por razones de
género Experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región, Buenos Aires, 2020.
- Creus, Carlos, Derecho Penal. Parte Especial, Astrea, Buenos Aires, 1996, 5ed., tomo I.
- D’Alessio y Divito, Código Penal comentado y anotado, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2013.
- Di Corleto, Julieta y Pitlevnik, Leonardo, “El fallo ´Romina, Tejerina´, infanticidio y aborto en la
Argentina”, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Tomo 10, Hammurabbi,
Buenos Aires, 2011.
- Donna, Eduardo A., Delitos contra la integridad sexual, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2000.
- Ferrante, Marcelo “Sobre la permisividad del derecho penal argentino en casos de aborto”, en El
derecho a la igualdad, Marcelo Alegre y Roberto Gargarella, 2° ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012, ps.
642/653.
- Fontán Balestra, Carlos, Derecho penal. Parte especial, 16° ed. Act. Por Guillermo A.C. Ledesma,
Lexis Nexi, Buenos Aires, 2002.
- Hopp, Cecilia Marcela, “Política criminal sobre el aborto: la sexualidad femenina en debate”, en
Revista de Derecho Penal, Nº 2, Alagia, De Luca y Slokar (directores), Infojus, Buenos Aires, 2012.
- Núñez, Ricardo C., Manual de derecho penal. Parte especial, 2° ed., Marcos Lerner Editora,
Córdoba, 1999.
- Ragués i Vallès, Ramón, “Tema 6: Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales”, en Lecciones
de Derecho Penal, Parte Especial, Silva Sánchez, Jesús María (director), Atelier, Barcelona, 2015, ps.
129/152.
- Silva, Cynthia y Llaja, Jeannette, “La tipificación de los delitos contra la libertad sexual en
Sudamérica”, en Género y justicia penal, Di Corleto, Julieta, Ediciones Didot, Buenos Aires, 2017.
- Soler, Sebastián, Derecho penal argentino. Parte especial, Tea, Buenos Aires, 3 ed., tomo IV; 4 ed.,
1987, 10 reinpr., 1992, tomo III.
- Toledo Vásquez Patsilí, “Límites y dificultades en la implementación de las recomendaciones de
organismos internacionales de derechos humanos sobre la tipificación del feminicidio en México: Primeras
leyes y sentencias”, en Revista electrónica Programa Mujeres, Género y Derechos Humanos Vol I, N°1.
- Toledo, Patsilí, “Femicidio”, en Género y justicia penal, Di Corleto, Julieta, Ediciones Didot, Buenos
Aires, 2017.
- Victorero, Sabrina y Honisch, Paula “Nuevo escenario para combatir la trata y explotación de
personas (Comentario a la reforma de la ley de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a
sus víctimas)”, en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 2013.
Unidad Temática 4 Violencia de Género: características y notas distintivas. Procesos de invisibilización,
naturalización, insensibilización y encubrimiento. Estándares probatorios en casos de violencia de género.
Lineamientos internacionales en materia de prevención, erradicación y sanción de este fenómeno.
Dificultades en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas y posibles reformas.
Bibliografía particular
- Arduino, Ileana, “Mecanismos de simplificación alternativos al juicio y género en el proceso penal:
redefinir la discusión desde la política criminal”, en Di Corleto, J. (comp.), Género y justicia penal, Didot,
Buenos Aires, 2017.
- Argibay, C. M.: “Erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres”, en Mujer: contra la
discriminación y la violencia, por el desarrollo social. Documentos y Reflexiones. Programa para el
Fortalecimiento Institucional de Organismos Vinculados con los Derechos de la Mujer, UNFPA y Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, 2007.
- Cánaves, Violeta, “Como la Cigarra, Nota sobre violencia sexual, jurisprudencia y derechos
humanos”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2011.
- D’Alessio y Divito, Código Penal comentado y anotado, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2013.
- Dempsey, Michelle, “La persecución penal de la violencia contra las mujeres: hacia un enfoque
basado en méritos de la suficiencia probatoria”, en Revista de la Universidad de Palermo, Buenos Aires,
2017.
- Di Corleto, Julieta “La construcción legal de la violencia contra las mujeres” en Di Corleto, Julieta
(comp.) Justicia, género y violencia. Buenos Aires, Libraria, 2010.
- Di Corleto, Julieta, “Medidas alternativas a la prisión y violencia de género”, en revista electrónica
Género, sexualidades y derechos humanos, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho,
Universidad de Chile, 2013, Volumen I, Nro. 2.
- Donna, Eduardo A., Delitos contra la integridad sexual, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2000.
- Gullco, Hernán, “La discriminación de género en el proceso judicial”, Violencia de Género.
Estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres, Ministerio Público de la Defensa, 2012.
- Incardona, Cecilia P., “Hacia el fin de la suspensión del juicio a prueba en casos de violencia contra
las mujeres: a propósito de un proyecto de reforma del artículo 76 bis del Código Penal”, en Revista de
Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2019-1, ps. 177/200.
- Larrauri, Elena, “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, en Revista de Derecho
Penal y Criminología, 2003, 2.ª Época, N° 12, ps. 271/307.
- Maqueda Abreu, María Luisa, “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las
mujeres?”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2007, Nº 4, ISSN-e 1698-739X.
- Nash Rojas, Claudio; Mujica Torres, Ignacio; Casas Becerra, Lidia, Protocolo de actuación para
operadores de justicia frente a la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja,
Santiago de Chile, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2011.
- Pitch, Tamar, “La violencia contra las mujeres y sus usos políticos”, en Anales de la Cátedra
Francisco Suárez, ISSN 0008-7750, Nº 48, 2014, ps. 19/29.
- Rodríguez, Marcela, “Violencia de Género: una violación a los derechos humanos de las mujeres”,
en La aplicación de los tratados sobre Derechos Humanos en el ámbito local, la experiencia de una década,
Víctor Abramovich, Alberto Bovino, Chrsitian Courtis (comps.), Editores del Puerto, Buenos Aires, 2007, ps.
581/628.
- Rodríguez, Marcela, Reformas judiciales, acceso a la justicia y género, Editores del Puerto, Buenos
Aires, 2007, ps. 259/318.

EL RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Obligado, Daniel


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS PRINCIPALES: A partir de la consideración y análisis crítico de la teoría de los medios de


impugnación, de la global dedicación a los recursos y de la singular al recurso de casación, se procurará
motivar adecuadamente a los educandos no sólo en el conocimiento de situaciones consolidadas sino,
también, en la proyección de posibles soluciones a los problemas que plantea la actual sociedad de masas
y los reclamos de concretar una justicia eficaz y a la vez pronta. CONTENIDOS: Unidad 1. Teoría general
de los medios de impugnación. La acción de inaplicabilidad. La legitimación procesal. Unidad 2. El cambio
de modelo impugnativo desde las normas universales sobre derechos humanos. Unidad 3. Los medios de
impugnación (en especial la casación): Concepto. Funciones y características principales. Unidad 4. Los
medios de impugnación en el Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires. Unidad 5. La
impugnación casatoria como garantía del debido proceso hasta el caso “Herrera Ulloa” de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Unidad 6. La Casación como instrumento de legitimación y control
después de “Herrera Ulloa”. Unidad 7. La garantía de la doble instancia en la determinación de la pena.
Unidad 8. Aspectos principales de los casos “Herrera Ulloa”, “López” “Albizatti”, “Casal”, “Martínez Areco” y
“Salto”. Unidad 9. Actualidad del fallo “Casal”. Unidad 10. Proyecciones de la impugnación casatoria en la
Provincia del Neuquén. Unidad 11. Aspectos del doble conforme en Latinoamérica. Unidad 12. Factibilidad
de establecer reglas mínimas sobre la casación y de implementar reformas legislativas. PLAN Y
MODALIDADES DE TRABAJO: Análisis de casos prácticos y fallos de jurisprudencia. Debates. Simulacro
de roles (rol playing).

GENERO Y JUSTICIA PENAL. DISCIPLINAMIENTO DE LOS CUERPOS EN LA CULTURA DEL


CASTIGO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Casal, Paula


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS. Consultar en el Departamento.-

GEOPOLÍTICA DE LAS DROGAS. MARCOS REGULATORIOS Y PARADIGMAS EN DEBATE.

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Casal, Paula


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTELIGENCIA ARTIFCIAL Y DERECHO PÚBLICO (Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Corvalan, Juan


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS: El programa tiene como objetivo brindar a los estudiantes de la carrera de abogacía un
panorama sobre el funcionamiento de las TIC e Inteligencia Artificial, su impacto en la Administración
Pública y en la Justicia. Introducirlos en el análisis y estudio profundizado de las problemáticas jurídicas que
se desprenden de su utilización en la Cuarta Revolución Industrial y la necesidad de adaptación que esas
tecnologías imponen.
CONTENIDOS: Núcleo Temático I. Cuestiones generales de la Inteligencia Artificial y los derechos
humanos. Presentación del programa: Proteger derechos y mejorar organizaciones en la era de la
Inteligencia Artificial El surgimiento del paradigma 4.0. Entornos de innovación disruptiva. Breve
aproximación a las tecnologías emergentes y exponenciales. El rol de las TIC. Concepto. Importancia y
efectos sociales del cambio tecnológico. Beneficios de las TIC en la sociedad del conocimiento. Impacto de
las TIC en los distintos ámbitos y disciplinas. Perspectiva de los principales organismos internacionales:
ONU, BID, BANCO MUNDIAL, OCDE, CEPAL Y CLAD. La Inteligencia artificial como una TIC de propósito
general disruptiva. Historia y evolución. Introducción a las transiciones tecnológicas: Derecho 1.0, 2.0 Y 3.0.
El camino hacia una Justicia y a un Estado 4.0: abierto, inteligente e inclusivo. Abogacía 4.0 y necesidad de
adaptarse al cambio tecnológico. Beneficios de la incorporación de TIC. Experiencias globales. Plataforma
Conecta Inteligencias. Proyectos de IA que aspiran a garantizar derechos y Objetivos de desarrollo
sostenible (ODS). Ejemplos específicos de aplicación concreta en el ámbito mundial. Módulo 1. Inteligencia
Artificial Algoritmos. Definición y función. Los algoritmos como parte fundamental de las sociedades de la
información. Diferencias entre algoritmos: el grado de automatización del proceso. Mecanismos de
procesamiento algorítmico. El problema de los sesgos y los valores. Algoritmos y Datos. La materia prima
que alimenta los algoritmos son los datos. Principios para el intercambio de datos. Daños causados por el
procesamiento algorítmico. Privacidad. Análisis de datos. Adaptabilidad. Macrodatos. Inteligencia artificial:
concepto y clases. Inteligencia artificial general. Inteligencia artificial restringida. Inteligencia Artificial fuerte y
débil. Cajas blancas y cajas negras. Técnicas de IA. Aprendizaje automático (machine learning).
Aprendizaje representacional. Aprendizaje evolutivo (algoritmos de Markov). Aprendizaje por refuerzo.
Redes neuronales convulcionales. Aprendizaje supervisado y no supervisado. Clasificación y regresión.
Agentes conversacionales. Enfoque del MIT y de Oxford. Diferentes ámbitos de aplicación: reconocimiento
de imagen, reconocimiento de texto, reconocimiento de voz, integración con internet de las cosas y
Blockchain. Segmentos de aplicación: predicción, automatización, asistencia, detección y clasificación.
Módulo 2. Inteligencia Artificial, derechos humanos y objetivos de desarrollo sostenible A) Marco jurídico de
derechos humanos para una IA al servicio de las personas. Alcance de las obligaciones de derechos
humanos en el contexto de la inteligencia artificial. Problemática de la brecha digital y conformación inicial
de una brecha de inteligencia artificial. Desafíos y estrategias de abordaje. Respuestas legislativas,
reglamentarias y normativas. Obligaciones y recomendaciones de organismos internacionales para los
Estados sobre IA. Análisis de los planes estratégicos estatales de IA en el mundo. B) Recomendaciones de
organismos internacionales para las empresas sobre IA. Deber de las empresas de orientar sus normas,
reglas y diseños de sistemas en torno a los principios universales de derechos humanos. Deber de adoptar
la transparencia en cada aspecto de la cadena de valor de la IA. C) Evaluaciones del efecto en los derechos
humanos y consultas públicas. Códigos de IA auditables. Los usuarios deben tener acceso a medidas
correctivas de los efectos adversos de los sistemas de IA en los derechos humanos. D) IA y Desarrollo
Sostenible. Los 4 elementos de la IA en la dinámica del desarrollo. Evolución de los avances en ciencia,
tecnología e innovación con repercusiones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Impacto de los
cambios tecnológicos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las tecnologías
innovadoras también pueden desempeñar un papel fundamental para hacer realidad el ODS Nº 16. Políticas
y medidas para avanzar en materia de ciencia, tecnología e innovación hacia el logro de los ODS.
Necesidad de previsión para conocer mejor los desafíos y oportunidades que pueden plantear los avances
en ciencia y tecnología. Nuevos enfoques. E-Resilencia, IA y desarrollo sostenible. NÚCLEO TEMÁTICO II.
Temáticas trasversales MÓDULO 1. Identidades digitales. Proteger datos en la era de la inteligencia
artificial. Retos y desafíos del tratamiento automatizado Protección de datos personales. Enfoque
internacional. Legislaciones protectorias de datos personales en países latinoamericanos. Proyecto de Ley
Argentina de protección de datos personales. Normas, Estándares y Recomendaciones internacionales.
Reglamento y Convenio de la Unión Europea sobre protección de datos personales. Sujeto de protección.
Categorías de datos personales. Tipos de tratamientos de datos personales, tratamiento propiamente dicho,
tratamiento electrónico y tratamiento automatizado. Tratamiento automatizado en particular. Concepto,
dinámica y fases. Recolección y almacenamiento. Elaboración de rankings, scorings y perfiles digitales.
Transmisión y subasta de identidades digitales. Cuestiones generales de la transferencia internacional.
Finalidades del tratamiento de datos. Ecosistemas de protección digital. Diagnóstico de páginas web y de
plataformas digitales. Nuevos principios y derechos que surgen a partir del tratamiento automatizado.
Acceso a la información y a la autodeterminación algorítmica. La identidad digital y los perfiles desde un
punto de vista sucesorio. Consecuencias del tratamiento automatizado y transferencia ilícita.
Responsabilidad y posibles medidas para mitigar la desprotección y vulnerabilidad en el ecosistema digital.
Importancia de los datos personales en los planes estratégicos de IA del mundo. MÓDULO 2. Igualdad y no
discriminación basada en la aplicación de sistemas de IA Obligación de no discriminar. El sector público y
privado deben combatir la discriminación en los sistemas de IA. Derecho a un recurso efectivo.
Discriminación y sesgo algorítmico. El impacto de las cajas negras. El rol de las plataformas digitales
masivas. El caso de Facebook y Youtube. Procesos internos para validar y auditar sistemas de IA controla
y elimina contenido. Evaluaciones del efecto en los derechos humanos. ¿Libertad de expresión vs. Censura
basada en IA? El rol de las personas en el proceso de auditoría. Autonomía individual. Aviso y
consentimiento. Medidas correctivas. Discriminación de IA para la selección o reclutamiento. El sesgo
basado en la historia laboral. Problemática del uso de reconocimiento facial para la prevención y seguridad.
La ley de California. El caso de la CABA. Imparcialidad de los anuncios de orientación en línea. Sesgos de
género y “algoritmos sexistas”. Núcleo temático III. Inteligencia Artificial en el sector público Módulo 1.
Inteligencia Artificial en la Justicia Introducción. Justicia 1.0, 2.0, 3.0. Nuevas formas de hacer justicia. La
inclusión de tecnologías disruptivas en la gestión judicial. TIC aplicadas en la Justicia. Resultados
alcanzados. Países de LATAM que incorporan IA. Vinculación con las categorías clásicas del paradigma
digital: expediente electrónico, documento electrónico, notificaciones, vista y firma electrónica y digital.
Hacia una Justicia 4.0. ¿Justicia predictiva? Cuestiones sustantivas. Sistemas predictivos. Problemática de
las cajas negras. Cómo lograr predicciones compatibles con los derechos humanos. El caso de tensión o
colisión entre principios. Predicción de posturas interpretativas. El enfoque predictivo basado en la
complementariedad cuando se trata de derechos fundamentales. Carta Europea sobre el uso de IA en los
sistemas judiciales (CEPEJ). Experiencia Prometea. Análisis pormenorizado de los casos predictivos de
aplicación concreta: juicios de daños y perjuicios en accidentes de tránsito, causas contencioso
administrativas. El impacto de la Inteligencia Artificial en el derecho procesal. El proceso como un conjunto
de “algoritmos procesales”. Áreas de aplicación de la IA. Algoritmos, reglas y principios. Reglas procesales y
algoritmos: similitudes y diferencias. Interpretación y aplicación de normas jurídicas. La estructura de las
normas procesales ¿Cómo automatizarlas? Los principios y los sistemas de IA. ¿Discrecionalidad y
arbitrariedad de máquina? Hacia una visión holística de la relación entre las partes y la actuación judicial.
Articulación entre oralidad e IA. El impacto de la automatización en la eficiencia y productividad
jurisdiccional. La experiencia disruptiva del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires: su
implementación en el fuero Contencioso Administrativo y Tributario y Penal, Contravencional y de Faltas. Su
funcionamiento en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso de la Corte Constitucional de
Colombia como una experiencia de alto impacto. IA en el Derecho Penal. Problemáticas vinculadas a las
predicciones en el ámbito penal. Análisis de “Compas” y los fallos judiciales. Informe de Propública y del
Instituto Max Planck. Predicciones de caja negra, sesgos y comparaciones con grupos de personas. Casos
de Cibercriminalidad. La problemática de la pornografía infantil y la aplicación de IA a los procesos de
investigación criminal. La complejidad de detectar imagen y texto en entornos complejos. El caso Prometea
en la Cuerpo de Investigaciones Judiciales. La IA como agente encubierto. Módulo 2. Inteligencia Artificial
en la Administración Pública Administración 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Hacia una Administración inteligente e
inclusiva. Integración de sistemas de IA al ecosistema digital. Desafíos vinculados a los trámites a distancia,
perfil digital del ciudadano. Normas vinculadas a la automatización y a la IA. Decreto 733/2018, Resolución
111/2019. Directiva sobre la toma de decisiones automatizadas de Canadá. Desarrollo de los tres niveles
de innovación. Primer nivel de innovación: relación ciudadanos-organizaciones públicas a través del
paradigma 4.0. Apertura asistida a través de sistemas de IA. Información, trámites, turnos, fomularios y
acceso a servicios públicos a través de sistemas de IA. Agentes artificiales conversacionales o chatbots
(front office). Segundo nivel de innovación: optimización de la burocracia interna (Back office). Inteligencia
artificial para controlar plazos y requisitos formales en actos administrativos. Creación de documentos
legales con IA (oficios, cédulas, contestaciones, notificaciones). Posibilidad de automatizar las decisiones
administrativas altamente estandarizadas. Actividad recursiva contra actos automatizados. Uso de
calendarios inteligentes. Experiencia Prometea en la Administración Pública. Análisis de casos de
automatización y asistencia inteligente. Compras públicas inteligentes. Elaboración de pliegos. Control
inteligente de precios. Predicciones para la elaboración de los planes de compras. Proyecto de directrices
para la adquisición de IA del Foro Económico Mundial. Tercer nivel de innovación: Inteligencia artificial
predictiva. Sistemas funcionamiento en el mundo. El rol de la IA en el diseño, desarrollo y seguimiento de
las políticas públicas. Planes estratégicos de IA del mundo. Planes estratégicos con IA en las ciudades del
mundo. Casos de aplicación de IA en la Administración Pública y uso para optimizar políticas públicas.
Agentes conversacionales para el acceso a servicios estatales. Caso de BOTI en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Dinámica, diseño, testeo, diálogos y lógica de atención ciudadana. Experiencia de trabajo
multidisciplinaria. La identidad cambiante del agente conversacional. Enfoque multicanal. Clases prácticas
¿Cómo incubar, desarrollar e implementar proyectos de Inteligencia Artificial a las tareas? Al finalizar cada
uno de los módulos se llevará adelante una clase práctica con el fin de repasar y aplicar los conocimientos
obtenidos a casos prácticos. Además, al finalizar la cursada se llevará adelante un taller con el fin de que
los alumnos puedan crear proyectos de tecnologías emergentes con el fin de innovar en los sectores
legales. La parte práctica tendrá por principal objetivo lograr que los alumnos: Comprendan el proceso de
desarrollo e implementación de Inteligencia Artificial para automatizar tareas; Aprendan técnicas de
Inteligencia Artificial para desarrollar proyectos; Interioricen las técnicas de árboles de decisión para la
gobernanza de datos y de etiquetado; Interioricen el proceso de alfabetización y sensibilización en el ámbito
laboral donde se incorporarán proyectos de Inteligencia Artificial.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia

JUICIO POR JURADOS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Obligado, Daniel


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS: Brindar al alumno un profundo análisis del instituto del juicio por jurados, con base en su
historia, posibilidades y realidades de implementación y su proyección. Correlación de los criterios
potestativos con los sistemas procesales y su incidencia en la recepción del instituto. Explicaciones acerca
de su organización y funcionamiento. Concreción de un simulacro de resolución de casos aplicando el juicio
por jurados, con desarrollo de técnicas de “rol playing”. CONTENIDOS: Unidad 1.- Los modelos de
organización del poder y la administración de justicia. Unidad 2.- Los modelos procesales y el juicio por
jurados en la historia de occidente. Unidad 3.- Algunos modelos procesales contemporáneos y el juicio por
jurados. Esquema: anglosajón, escabinado. Unidad 4.- El juicio por jurados en la doctrina y la jurisprudencia
de Argentina. Unidad 5.- Organización y funcionamiento del jurado. Unidad 6.- El jurado en la constitución.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Procurar el desarrollo de sentido crítico con relación a los temas a
tratar, con participación en clase, presentación de trabajos prácticos y evaluación final. Desarrollo de
trabajos teóricos y prácticos. CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia. 75% de presentación
de trabajos en fecha y 100 % de trabajos al finalizar el curso. SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCIÓN:
Participación en clase, presentación de trabajos prácticos y evaluación final.
PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Fernandez, Leandro


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

PRIVACIDAD Y DERECHO PENAL. EL INDIVIDUO FRENTE AL ESTADO

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Harrington Eduardo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS: El objetivo del curso es lograr que los estudiantes desarrollen los conocimientos necesarios
para comprender cuáles son los límites constitucionales a la intromisión estatal en la privacidad/intimidad de
los ciudadanos en el marco de una investigación criminal. Es decir, más allá de lo que eventualmente
puedan regular las leyes procesales respectivas sobre la temática, se busca que los estudiantes puedan
comprender los problemas constitucionales subyacentes que les permitan analizar desde esa óptica
constitucional tanto los casos problemáticos como eventuales incompatibilidades de las normas con la
Constitución. Así, luego de presentar una definición de qué podemos entender por privacidad, su
interrelación con la intimidad y otros derechos (y diferentes miradas sobre la cuestión), avanzaremos con un
recorrido jurisprudencial para analizar hasta qué punto la CSJN elaboró un estándar interpretativo del art. 18
de la Constitución Nacional y de los arts. 11.2 y 11.3 de la CADH sobre la posibilidad de detener y requisar
a una persona sin orden judicial, el allanamiento de moradas, las intervenciones telefónicas y otro tipo de
intromisiones a partir de las nuevas tecnologías. Con ese fin, presentaremos también la profusa
jurisprudencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos en la materia (Cuarta Enmienda de la
Constitución de EE.UU) que es fuente habitual de referencia por parte de la CSJN. Aquellos estándares de
SCOTUS (adoptados con mayor y menor éxito en el ámbito nacional) y los razonamientos tanto normativos
como fácticos desarrollados en el tribunal norteamericano, servirán de punto de referencia y comparación
de ámbitos de privacidad/intimidad. De esta manera, se logrará que los estudiantes conozcan el estado
actual de la jurisprudencia de la CSJN en temas de extrema relevancia para el ejercicio profesional en el
campo del derecho penal y que a partir del estudio comparado del derecho encuentren vías posibles de
argumentación para el análisis normativo y de casos.
CONTENIDOS: Unidad 1: Privacidad ¿Existe un derecho a la privacidad? La privacidad como parte del
derecho de propiedad o del derecho a la seguridad personal (J. Thomson). Privacidad e información
(Warren and Brandeis). Privacidad e intimidad (C. Nino) Normas constitucionales. Art. 18 de la Constitución
Nacional. Art. 11.2 y 11.3 de la CADH. Constitución EE.UU., 4ta Enmienda. Definición a priori de
privacidad. Unidad 2: Derecho Comparado Utilidades y límites del derecho comparado como método de
análisis. Diferencias y similitudes relevantes entre el sistema jurídico de los EE.UU. y Argentina. Stare
decisis vs Control difuso de constitucionalidad. Rol de la CSJN y SCOTUS. Nociones básicas de Recurso
Extraordinario (Ley 48) Unidad 3: Estándares de intervención Conceptos de sospecha razonable y causa
probable. Expectativa razonable de privacidad vs traspaso físico en SCOTUS. Estándares adoptados por la
CSJN. Unidad 4: Privacidad y vía pública Detenciones “completas” vs. trámite de identificación. Estándares
SCOTUS vs CSJN. Consentimiento. La intervención de la CIDH Requisas y secuestros. Estándares. Orden
Judicial. Consentimiento. Informantes anónimos Unidad 5: Privacidad y el domicilio Allanamientos. ¿Orden
Judicial? Urgencia. “Plain view” Estándares SCOTUS vs CSJN Consentimiento. Agentes encubiertos.
Vivienda particular vs. otras “moradas”. Correspondencia y papeles privados. Uso de tecnologías. Drones,
vigilancias electrónicas y personales. Unidad 6: Privacidad electronica Intervenciones telefónicas. Orden
Judicial. Ministerio Público. Registros digitales. Correspondencia, correo electrónico y mensajería. Otras
formas de intervención. Unidad 7: Exclusión de la prueba Recorrido jurisprudencial. De la afectación
constitucional a la invalidez de la prueba obtenida ilegalmente. Teoría del “Fruto del árbol envenenado”
Afectación constitucional de la privacidad y derechos de terceros.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: La primera parte del curso estará orientada a clarificar las cuestiones
conceptuales básicas que servirán de base para el análisis de los distintos temas a presentar. Luego, en
una segunda instancia presentaremos los temas relevantes con sus correspondientes decisiones
jurisprudenciales de la CSJN y de la SCOTUS. Se realizarán las respectivas comparaciones entre los
estándares y desarrollos argumentales de uno y otro tribunal de los distintos temas. También se trabajará
con casos hipotéticos que servirán como guía de comprensión de los temas vistos. Finalmente, revisaremos
el concepto inicial de privacidad/intimidad con el fin de evaluar hasta qué punto las decisiones de los
tribunales “constitucionales” han protegido ese derecho y si eventualmente esa protección dada puede ser
considerada suficiente.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: La evaluación consistirá tanto de la participación en clase
como de un examen final oral obligatorio con su respectivo recuperatorio. Participación en clase: Se
entregará un cronograma con el temario de cada clase y con el material de conocimiento obligatorio. Se
valorará positivamente la capacidad de los estudiantes de exponer los hechos de los casos
jurisprudenciales que corresponda analizar o las ideas centrales de los textos del día. Examen oral final. Se
presentará al alumno con un caso práctico con que deberá resolver a partir de las argumentaciones
razonadas en las clases y en los fallos estudiados
Bibliografía: BINDER, Alberto M. Introducción al derecho procesal penal. Ed. Ad-Hoc. CARRIO, Alejandro.
Garantías Constitucionales en el Proceso Penal. Ed. Hammurabi CHIESA, Luis E. Comparative Criminal
Law. Publicado en DUBBER, M. & HÖRNLE, T., Oxford Handbook of Criminal Law (fragmentos traducidos).
GELLI, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina – Comentada y concordada. Ed. La Ley.
LAPLACETTE, Carlos J. Recurso Extraordinario Federal. Ed. La Ley. MAIER, Julio B. J. Derecho Procesal
Penal - Fundamentos. Ed. Del Puerto. NINO, Carlos S. Fundamentos de Derecho Constitucional.
PITLEVNIK, Leonardo. Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Tomos 4, 9, 11,
16, 21). Ed. Hammurabi ROXIN, Claus. La vigilancia acústica del domicilio o el ámbito esencial de la
configuración de la vida privada. Revista Penal nº 23 (enero 2009). THOMSON, Judith J., Right to Privacy,
Philosophy & Public Affairs, 4 (fragmentos traducidos) WARREN, S & BRANDEIS, L. The right to privacy.
Harvard Law Review, 4. (fragmentos traducidos). DECEW, Judith, "Privacy", The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.). . CSJN fallos: Daray (317:1985); Fernandez Prieto
(321:2947); Fiorentino (306:1752); D´Acosta (310:85); Tumbeiro (325:2485); Monzon (325:3322);
Szmilowsky (326:41); Charles Hnos (46:36); Siganevich (177:390); Cichero (307:440); Gullo (301:676);
Ibarguren (305:1727); Minaglia (330:3801); Rayford (308:733); Barbieri (308:853); Vega (316:2464); Torres
(315:1043); Aparicio (341:150); Yamal (321:510), Silva (S.58 XLIX.RHE); Benzadon (321:1909); Gordon
(311:2045); Fato (311:836); Romero (311:2507); Ferrer (313:612); Hansen (308:2447); Martinez (311:962);
Dalmao Montiel (311:2171); Fiscal c/ Fernandez (313:1305); Fabro (341:75); Bredeston (311:2790);
Montenegro (303:1938); Fredes (341:207); Quaranta (333:1674); Halford (341:1237); Ciraolo (332:2397);
Halabi (332:111). . SCOTUS fallos (fragmentos traducidos y/o material audiovisual): Chimel (395, US 752);
Terry v Ohio (392, US 1); Illinois v Wardlow (528 US, 119); Alabama v White (496 US, 325); Florida v J.L.
(529 US, 266); US v Watson (423 US, 411); Carrol v US (267 US, 132); Chambers v Maroney (399 US, 42);
Draper v US (358 US, 307); US v Ross (456 US, 798); California v Acevedo (500 US, 565); US v Cortez
(449 US, 411); Illinois v Gates (462 US, 213); Sibron v New York (392 US, 40); Katz v US (389 US, 347); US
v Jones (565 US, 400); Kyllo v US (533 US, 27); US v Karo (468 US, 705); US v Knotts (460 US, 276);
Minnesota v Dickerson (508 US, 366); Arizona v Hicks (480 US, 321); Cardwell v Lewis (417 US, 583);
Rakas v Illinois (439 US, 128); US v Chadwick (433 US, 1); Payton v New York (445 US, 573); Agnello v US
(269 US, 20); Vale v Louisiana (399 US, 30); Ker v California (374 US, 23); Schneckloth v Bustamonte (412
US, 218); Harris v US (390 US, 234); Coolidge v New Hampshire (403 US, 443); Horton v California (496
US, 128); Warden v Hayden (387 US, 294); Colorado v Bertine (479 US, 367); South Dakota v Opperman
(428 US, 364); Johnson v US (333 US, 10); Aguilar v Texas (378 Us, 108); Spinelli v US (393 US, 410);
Mapp v Ohio (367 US, 643); Nix v Williams (567 US, 431); Wyoming v Houghton; Adams v Williams (407
US, 143); Nathanson v US (290 US, 41); Brinegar v US (388 US, 160); Trupiano v US (334 US, 705);
Preston v US (376 US, 364); Scott v US (436 US, 128); Arkansas v Sanders (442 US, 753); Weeks v US
(232 US, 383)

REGIMEN DE EJECUCION DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Alderete Lobo, Rubén Adrian


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS: Objetivo General. En este curso se abordará críticamente el estudio de los principios
fundamentales e institutos de derecho penitenciario con particular atención en su aplicación práctica. El
curso tiene como propósito acercar a los alumnos al conocimiento del régimen de ejecución de penas e
introducirlos en el saber sobre la normativa de ejecución penal, la doctrina y pronunciamientos
jurisprudenciales actuales (tanto nacionales como de derecho comparado). Objetivos específicos El curso
tiene como objetivos específicos que los alumnos: a) Estén familiarizados con las fuentes del derecho de
ejecución penal y su desarrollo actual b) Sean capaces de analizar críticamente la normativa, doctrina y
pronunciamientos jurisprudenciales sobre la materia y su aplicación a casos particulares Al finalizar el
curso los alumnos estarán en condiciones de desplegar las siguientes competencias: a) Identificar
problemas que pueden verificarse durante el desarrollo de la ejecución penal y vincularlos con la normativa
que regula la situación concreta. b) Resolver casos concretos con aplicación de las normas y jurisprudencia
actuales. c) Analizar críticamente pronunciamientos jurisprudenciales y posiciones doctrinarias sobre la
materia. d) Adoptar, con sustento jurídico, postura propia sobre los puntos controvertidos y principios
generales del régimen de ejecución de penas.
CONTENIDOS: MODULO I Fuentes del derecho penitenciario. El derecho internacional de los derechos
humanos. El significado de la constitucionalización. Directrices constitucionales vinculadas con la ejecución
de las penas privativas de la libertad. Los mecanismos supranacionales de protección de los derechos
humanos. La Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus pronunciamientos en materia
carcelaria. Instrumentos no convencionales de carácter específico. La ley. Los Reglamentos. Resoluciones
y Memorandos. MODULO II Ámbito de aplicación espacial de la ley 24.660. Génesis del conflicto normativo
en Argentina. El decreto Ley 412/58. Tesis administrativistas de la Ejecución Penal. Posiciones que niegan
la coexistencia de normas penitenciarias provinciales con la ley nacional. Posiciones intermedias. El caso de
la ley 12.256 de la Provincia de Buenos Aires. Posición de la CSJN y del Tribunal de Casación de la PBA.
MODULO III Principios Fundamentales que rigen la ejecución penal. El Principio de Resocialización. Base
Constitucional. Discusión criminológica. Crítica. Consecuencias jurídico-dogmáticas de su recepción como
principio constitucional. Definición y reformulación del concepto. El principio de legalidad ejecutiva.
Recepción constitucional y normativa. Consecuencias. Irretroactividad de la ley penitenciaria más gravosa y
ultraactividad de la ley penitenciaria más benigna. Límites al poder reglamentario de la Administración. Los
Derechos Fundamentales en el marco de la ejecución de la pena privativa de libertad. Las llamadas teorías
de la relación especial de sujeción. El status jurídico del interno. Derechos de los internos. Derecho a la vida
y la integridad. Derecho a la dignidad. Derecho a la intimidad. Derecho a la salud. Alimentación. Higiene.
Ropa. Cultura y deportes. La asistencia post penitenciaria. Estándares del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. Deberes de los internos. Privatización o externalización de los servicios. Derecho a
condiciones carcelarias dignas. Hábeas corpus correctivo. MODULO IV Sistema Progresivo y Tratamiento
penitenciario. Aspectos generales del régimen progresivo. Historia. Evolución. Características. Críticas.
Diferencia entre Régimen y Tratamiento Penitenciario. Tratamiento y resocialización. Tipos de tratamiento.
La incidencia de la evolución del tratamiento en el modelo de ejecución penal. Modalidades de terapias en
prisión. De los sistemas progresivos a los programas individualizados de intervención. Límites. El régimen
progresivo argentino. El Decreto 396/99. Sistema de avances y retrocesos. Calificaciones de conducta y
concepto. Régimen Disciplinario. Principios generales. Naturaleza del ejercicio del poder disciplinario. Las
conductas infractoras. Las sanciones. Procedimiento. Especial referencia al problema de Legalidad y al
Derecho a la defensa técnica en los procesos disciplinarios. Los medios de coerción. Autoridad que ejerce
el poder disciplinario. La participación de los internos en las funciones disciplinarias. Control judicial.
MODULO V Régimen procesal de la ejecución penal Judicialización y control judicial de la ejecución de la
pena. Los orígenes de la jurisdicción penitenciaria. Las relaciones entre el tribunal de juicio y la jurisdicción
penitenciaria. El Juez de ejecución penal. Competencias. Vías de acceso a la justicia. El alcance de las
resoluciones de los jueces de ejecución. El Ministerio Público Fiscal. Rol durante la ejecución. Vigencia del
principio acusatorio durante la ejecución de la pena. El Defensor en la etapa de Ejecución. Participación de
la Víctima. Procedimiento. El incidente de Ejecución. Medios de impugnación. MODULO VI Los institutos
pre-liberatorios en la ley 24.660. Salidas Transitorias. Naturaleza y origen de los egresos transitorios.
Evolución normativa en Argentina. La regulación actual en la ley 24.660. El problema de la incorporación
previa al Período de Prueba. Requisitos. Competencia. Revocación. Modalidades. Análisis Jurisprudencial.
Ley 25.948 discusión entorno a su validez constitucional. Libertad Condicional. Origen. Fundamentos.
Naturaleza Jurídica. Carácter.Autoridad otorgante. Requisitos de procedencia. Requisito temporal.
Observancia regular de los reglamentos carcelarios. Pronóstico favorable de reinserción social. Incidencia
de la calificación de concepto. Reforma de la ley 25.892. Reincidencia y delitos excluidos. Inexistencia de
revocatoria anterior. Existencia de procesos penales en trámite y penas pendientes de unificación.
Cumplimiento y revocatoria de la libertad condicional. El particular caso de la Prisión Perpetua y
Reincidencia. Libertad Asistida. Naturaleza y origen. Requisitos de procedencia. Cumplimiento.
Revocación. Limitaciones. Problema de la validez constitucional del concepto de “riesgo para sí y/o
terceros”. Interpretación del art. 56 de la ley 24.660. Estudio comparado con la libertad asistida de la ley
12.256 de la PBA. Análisis jurisprudencial. MODULO VII Trabajo y Educación en contexto de encierro.
Trabajo y política penitenciaria. Los orígenes del trabajo en prisiones. Las dificultades del trabajo
penitenciario. Naturaleza jurídica. Principios que conforman el trabajo. Alcance del derecho y el deber de
trabajar de los internos. Otros derechos de los internos-trabajadores. Organización del trabajo. Condiciones
laborales del trabajador-interno. Remuneración. Derecho a la educación. Finalidad. Su vinculación con el
principio de reinserción social. El problema de la integración de programas educativos como parte del
tratamiento penitenciario. El principio de universalidad y neutralidad. El principio de coordinación e
integración con el sistema de educación pública. La reforma de la ley 26.695. El llamado estímulo educativo.
MODULO VIII Alternativas y regímenes especiales para grupos en situación de vulnerabilidad. La mujer en
la prisión. Reglas de Bangkok. Alternativas a la separación. Modelos de cohabitación. Aspectos
regimentales de los centros de mujeres. La permanencia de niños en prisión. Prisión domiciliaria. Los
jóvenes en la prisión. Problemas del internamiento de jóvenes. El régimen penitenciario en los
establecimientos de jóvenes. Los extranjeros en prisión. El traslado de personas condenadas entre países.
La expulsión del territorio nacional. Derechos específicos de los extranjeros en prisión. Otros grupos
vulnerables. Personas con discapacidad. Adultos mayores en prisión. Grupo LGTBI. Portadores de HIV y
enfermedades contagiosas.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Se trabajará con material bibliográfico y jurisprudencial que se
facilitará e indicará previamente a cada encuentro. Durante el desarrollo de los encuentros se discutirá
sobre la lectura indicada y se trabajará en la resolución de casos concretos vinculados con el tema
asignado. La estrategia didáctica predominante será el taller.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Dos evaluaciones parciales escritas y un final oral obligatorio.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Cartolano, Mariano


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs

OBJETIVOS: El curso está dirigido a trabajar el régimen procesal penal desde su aplicación a situaciones
concretas y en forma dinámica, abarcando sus principios fundamentales y aspectos más importantes, los
roles de cada uno de los actores del proceso, los derechos y garantías del imputado y las partes, y los
derechos de la víctima. Las modalidades utilizadas en los distintos trabajos prácticos apuntan al desarrollo
de las capacidades de razonamiento, crítica y argumentación.
CONTENIDOS: El curso se divide en cuatro partes: 1) Las funciones del proceso penal, los modelos de
enjuiciamiento acusatorio e inquisitivo y el modo en que son receptados en la legislación nacional, con
referencias a la legislación de la Pcia. Bs. As. y de la C.A.B.A. (principios de legalidad procesal y de
oportunidad, conciliación, suspensión del juicio a prueba, figura del querellante). 2) El sistema de garantías:
Las formas procesales y las garantías. Actos inválidos y nulidades. Exclusión de la prueba obtenida
ilegalmente. Desarrollo de las siguientes garantías: Juicio previo; juez natural, independiente e imparcial;
derecho de defensa; principio de inocencia; plazo razonable; ne bis in ídem. Inviolabilidad del domicilio y
protección de las comunicaciones. 3) La etapa preliminar del proceso y la etapa intermedia. Cuestiones
relacionadas con la prueba y la invalidez de los actos procesales. Prisión preventiva y medidas alternativas.
Excarcelación y exención 4) El debate oral. Principios de oralidad, inmediación, publicidad, continuidad y
contradicción. Sentencia. Valoración de la prueba. Principio de inocencia e in dubio pro reo. Juicio por
jurados. Juicio abreviado. Recursos.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: El curso comprende clases teóricas, enfocadas a la participación
de los alumnos, la realización de trabajos prácticos (2 escritos y 1 oral) que implican la aplicación de los
conocimientos a casos concretos (película; audiencias de juicio reales; simulacro de juicio en base a piezas
de expediente real), y un examen oral, con la posibilidad de que los alumnos elijan y expongan uno de los
temas del programa (que se toma sobre el final del curso). Asimismo, de continuar con las clases virtuales
podrán agregarse ejercicios, cuestionarios y/o análisis de casos, a fin de realizar el seguimiento del
aprendizaje de los temas dados. La evaluación se realiza de manera integral y comprende los trabajos
prácticos, el examen y la participación en clase.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Según la modalidad de enseñanza que se encuentre vigente durante
el curso: Modalidad presencial: asistencia obligatoria (30 clases y 8 faltas como máximo), presentación de
los 3 trabajos prácticos y rendir el examen oral. Modalidad a distancia (virtual): no se exige asistencia
obligatoria a las clases virtuales; los mismos requisitos anteriores, más ejercicios, cuestionarios y/o análisis
de casos, a fin de efectuar un seguimiento sobre el aprendizaje de los contenidos dados.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 3 trabajos prácticos de presentación obligatoria, los dos
primeros escritos (sobre una película y audiencias de juicio reales, respectivamente) y el tercero oral
(simulacro de juicio), y un examen oral sobre el curso, con la posibilidad de exponer el tema del programa
que elijan (15 mín.), con recuperatorio. Para poder rendir este examen se requiere una nota promedio de 6
puntos en los trabajos prácticos. Quienes no aprueben los trabajos prácticos y/o el examen
oral/recuperatorio, bajo el régimen de promoción (nota promedio entre los trabajos prácticos y el examen
inferior a 6 puntos), deben rendir un examen final oral, que comprenderá el análisis y resolución de un caso
complejo que abarque los temas dados durante el curso.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Bertelotti, Mariano


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS: El objetivo principal del curso radica en que el estudiante conozca y maneje los institutos
propios del proceso penal, las garantías en él establecidas, su raíz constitucional y su regulación codificada
en un análisis crítico, profundizando los conocimientos adquiridos en la materia Elementos del Derecho
Penal y Procesal Penal, correspondiente al Ciclo Profesional Común.
CONTENIDOS: El Derecho Procesal Penal. Concepto. Nociones generales. Su evolución histórica. Bases
constitucionales. Principio del juicio previo. Las acciones que nacen del delito. Su ejercicio. Personas en el
proceso. Tribunal. Su naturaleza, composición y organización. Imparcialidad. Competencia. Inhibición y
recusación. La acusación. El Ministerio Público Fiscal. La víctima. El querellante. El imputado y su defensa.
El derecho de defensa y su raigambre constitucional. Intervención en el proceso del imputado y su defensor.
Principio de inocencia. Derecho a la libertad durante el proceso. Excarcelación y exención de prisión. Cese
de la prisión preventiva: leyes 24.390 y 25.430. Las partes civiles. El actor civil y el civilmente demandado.
Actos procesales. Disposiciones generales. Actos y resoluciones judiciales. Nulidades. Instrucción. Actos
iniciales. Instrucción sumaria. Disposiciones generales. Prueba. Límites para la averiguación de la verdad.
Situación del imputado. Indagatoria. Procesamiento. Sobreseimiento. Excepciones. Principio ne bis in idem.
Clausura y elevación a juicio. Suspensión del proceso a prueba. Juicio. Actos preliminares. Debate.
Principios de publicidad y oralidad. Sentencia. Juicios especiales. Correccional. Menores. Juicios de acción
privada. Procedimiento abreviado. Recursos. Disposiciones generales. Su noción como garantía del
imputado. Recursos en particular. Reposición. Apelación. Casación. Inconstitucionalidad. Queja. Revisión.
Ejecución. Conceptos generales. Ejecución penal. Ley 24.660. Ejecución civil. Costas.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: El primer día de clase se pondrá a disposición de los estudiantes
un cronograma del curso con los días en que se tratará cada tema del programa y la bibliografía y
jurisprudencia de lectura obligatoria respectiva. Se recomienda la lectura del material correspondiente,
previo a cada clase, con el fin de que los temas que allí se traten consistan, fundamentalmente, en el
análisis crítico de los textos leídos y en la evacuación de las dudas que ellos generen. Tal debate se
complementará con el análisis de casos hipotéticos o reales. Para la mayoría de las clases, está prevista
una serie de trabajos prácticos que los estudiantes deberán presentar por escrito. Para poder rendir las
evaluaciones -parcial y final- se requiere la aprobación del 70 % de los trabajos prácticos que se hayan
encargado previos a cada una de ellas.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia - aprobación del 70% de los trabajos prácticos -
aprobación de los exámenes parciales o de los recuperatorios.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Se tomarán tres exámenes parciales eliminatorios escritos –
cada uno con su correspondiente recuperatorio-, al cual accederán los estudiantes en condiciones de
regularidad -asistencia y trabajos prácticos-, y al que podrán concurrir munidos de todo el material que
deseen -textos normativos, libros, fotocopias, apuntes, fallos, etc.-, pues los ejercicios consistirán en la
resolución de casos, identificación de problemas en resoluciones judiciales o en textos normativos, relación
conceptual de principios o institutos, etc.. Al finalizar la materia, se tomará una evaluación final oral, a la cual
accederán sólo quienes hayan cumplido las condiciones de regularidad -asistencia, trabajos prácticos y
aprobación de los exámenes parciales o, en su defecto, de los recuperatorios-, en la que se examinará a los
estudiantes sobre la totalidad de los temas analizados durante el curso.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Lamas, Felipe


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Zurzolo Suarez, Santiago


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Heim, Andrés


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Olaeta, Hernan


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS: dar a los alumnos un panorama lo más completo posible de las distintas teorías criminológicas
que se desarrollaron desde el comienzo de la estructuración de los estados nacionales en Europa central y
occidental (1200-1300) y que se proyectaron universalmente hasta nuestros días y su vinculación con la
realidad de los grados y tipos de conflictos y los modos y estructuras de control social que se sucedieron
vinculando todo ello además con el contexto político económico social y cultural de cada época
CONTENIDOS: El nacimiento y desarrollo de la cuestión criminal en la Europa de la acumulación originaria
del capitalismo. El impacto de las ideas del iluminismo y la revolución burguesa sobre la cuestión del
conflicto y el control. El desarrollo del positivismo en las “ciencias” criminales del siglo XIX. El traslado del
desarrollo de la elaboración teórica criminológica a los EEUU de Norteamérica. Los antecedentes de la
sociología de Emile Durkheim y el sicoanálisis de Sigmund Freud. La escuela criminológica de Chicago y el
hiper desarrollo industrial. Los años dorados del desarrollo estadounidense y el estructural funcionalismo. La
crisis de los años 60 y su impacto en las teorías del control social. La globalización y las nuevas teorías
sobre el conflicto y el control. El impacto de las teorías criminológicas en el contexto latinoamericano.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: clases teóricas con intervención de los alumnos en un debate final
al finalizar la clase. 3 foros de discusión de cuestiones específicas.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: asistencia 70%.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: examen final escrito se aprueba con 6 Recuperatorio se aprueba con 4 (se
promedia la nota del recuperatorio con la del examen final aplazado y el promedio debe dar cuatro o más).

IMPUTACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Elia, Daniel


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

JUSTICIA RESTAURATIVA Y SISTEMA PENAL. ORIGENES, DEBATES Y DESAFIOS.

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Barresi, Mariela


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30hs.

OBJETIVOS GENERALES: En curso se enmarca en el programa definido por la Cátedra a cargo del
Profesor Alejandro Alagia. En este contexto el curso se propone poner a disposición de los estudiantes el
abanico de teorías y debates en torno a la Justicia Restaurativa así como sus fundamentos, desarrollos y
prácticas. Asimismo se propone brindar la oportunidad al estudiante de acercarse al conocimiento del
derecho penal y lograr un adecuado entrenamiento teórico-práctico para razonar analíticamente y
argumentar respecto de los problemas de carácter penal, con especial énfasis en la problemática del
castigo. OBJETIVOS ESPECIFICOS. El curso se propone poner a disposición de los estudiantes los
rasgos fundamentales de la justicia restaurativa, sus orígenes, principios, teorías en disputa y desafíos
actuales en articulación con el sistema penal. Concretamente se plantea que los estudiantes conozan los
debates actuales en torno a la justicia restaurativa y su implentación al interior del sistema penal, que
conozcan sus prácticas o programas más relevantes, que identifiquen sus principios generales y desafios.
Por otra parte, se propone lograr como objetivo metodológico que el estudiante se represente preguntas de
investigación respecto de los tópicos abordados y que argumente posturas a partir de la identificación del
estado de la cuestión en cada tópico.
CONTENIDOS: Primer bloque: Sistema penal. Conceptos teóricos para su análisis. Se abordarán los
debates actuales en torno al castigo y sus proyecciones. Se expondrá sobre el estado acual del castigo y la
carcel y se abordarán conceptos centrales de la sociología del castigo para nutrir a los estudiántes de
terminología y conceptos aptos para definir el contexto actual. En este marco se presentarán los debates en
torno al populismo punitivo, la sociedad del control, el punitivismo, la justicia retributiva y la justicia
restaurativa. Bibliografía sugerida: cultura del control capítulo 4 y 8 (Garland 2001) y má allá de la cultura
del control ; capitulo 1 (Simon 2007); capitulo 8 (Young 2011) (Lacey 2009), (Husak 2008); introducción
(Lacey 1994); capitulo 2 (Reiner 2007), (Reiner and Barresi 2013); perspectiva histórica (Lacey 2007), pp.
179-200; Capítulos 1 y 2 (Norrie 2014), capítulo 1 (Zedner 2004); Edición en inglés o español (Morrison
2006), populismo penal (Pratt 2007); El nacimiento de la prisión (Foucault and Garzón del Camino Aurelio
2012), formas jurídicas (Foucault 2005); historia de la criminalización argentina (Zaffaroni and Arnedo 2007),
el mito de la punitividad (Matthews 2005), (Alagia 2013) asi como nociones de castigo y cultura (Smith
2008), el espectáculo del sufrimiento (Spierenburg 1984), las penas comunitarias (Matthews 1988) Segundo
bloque: Orígenes de la justicia restaurativa. Paradigmas en disputa. Teorías. Abolicionismo (Christie 1977,
Hulsman 1989, Maier 1992) y cuestionamiento (Bergalli, Rivera Beiras et al. 2012). Resolución alternativa
de disputas. Comunitarismo. Justicia descentralizada. Se trabajará con autores como Christie (1977),
Bernett (1977), Zehr (1997) así como con la incorporación de las alternativas a la pena y modelos
abreviados de procesos (Nordenstahl 2005, Palma Chazarra and Mapelli Caffarena 2007, Barona Vilar
2009); Tercer bloque. Justicia restaurativa en el sistema penal: retribución y restauración son paradigamas
conciliables? Teorías en disputa (acerca Del “Resurgimiento” Del Retribucionismo (Ziffer 2018); La tradición
utilitaria: página 27-46 (Lacey, 1988); Capítulos 1, 2 y 3 (Von Hirsch and Ashworth, 2009); (Walker, 1994).
La tradición republicana y comunitaria: página 46-57 (Lacey, 1988); Capítulo 3 (Duff, 2001); Capitulo 5 y 6,
edición en español o en inglés (Braithwaite, 1990). Debates en torno a la justicia restaurativa: emociones
(Rossner 2013), retribución restaurativa (Duff 2001), vergüenza reintegrativa (Braithwaite 1989), contornos
(Rivera Beiras 2006). Debates y conflicto penal (Hoyle and Zedner 2007, Cunneen and Hoyle 2010, Hoyle
2010). Las promesas de la justicia restaurativa (Daly 2002). Feminismo (Daly and Stubbs 2006) Cuarto
bloque: prácticas y desafios. Procedimientos restaurativos: mediación, círculos. Experiencias. Actores:
ofensor, víctima (Hoyle and Zedner 2007) y comunidad (The Role of Community in Restorative Justice,
Fernanda Fonseca Rosenblatt). Justicia restaurativa en la etapa de ejecucion, en la etapa de juicio y previa
al juicio. Justicia restaurativa en casos graves (hechos violentos, violaciones, genocidios), en casos leves,
con jóvenes con adultos. Preocupaciones en vinculo con la justicia restaurativa. Requisitos exigidos:
Según Reglamento de la carrera. No se exige conocimiento de idioma inglés a pesar de que una parte
importante de la bibliografía recomendada se encuentra en ese idioma. La idea del curso, más allá de la
explicitada, es acercar los conceptos y debates desarrollados en el contexto anglosajón a fin de reflexionar
analítica y críticamente sobre ellos y su potencial aplicación al caso Argentino. En este sentido sólo serán
obligatorios los textos y conceptos que se expliquen y debatan en clase.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD Y SISTEMA DE
EVALUACIÓN: El curso comparte las pautas definidas para el ciclo profesional común de la carrera de
abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se ajusta a los reglamentos que
en este sentido dispone dicha casa de estudios (Resolución N° 14367/99). Así, el curso se desarrolla en tres
horas cátedras semanales. Para aprobar el curso se requiera haber cumplido con el 75% de las condiciones
de regularidad entendidas como la aprobación de actividades de aprendizaje (tales como la confección de
fichas bibliográficas, elaboración de esquemas de contenido; resolución de ejercicios, asistencia, etc. según
se indique específicamente). En este sentido, el curso presenta una modalidad doble. El 50% de las clases
serán expositivas y el 50% se organizarán a partir de la modalidad seminario práctico: lectura y debate de
textos específicos orientados con guía de preguntas y mediante la exposición de los estudiantes. Sistema
de evaluación: 25% presentación de textos y trabajo en clase. 75% Trabajo final y defensa. La calificación
de los exámenes y toda clase de actividades de aprendizaje mencionadas se definirá en una escala
numérica del uno (1) al diez (10). El mínimo puntaje a alcanzar para aprobar la materia es de cuatro (4)
puntos en instancia de final. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alagia, A. (2013). Hacer Sufrir. Buenos Aires, Ediar.
Barnett, R. E. (1977). "Restitution: A New Paradigm of Criminal Justice." Ethics 87(4): 279-301.
Barona Vilar, S. (2009). La mediación penal para adultos. Una realidad en los ordenamientos jurídicos :
(experiencias en España, EEUU, Inglaterra y Gales, Países Escandinavos, Francia, Alemania, Portugal,
Brasil y Chile). Valencia, Tirant lo Blanch.
Bergalli, R., I. Rivera Beiras and Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans (2012). Louk Hulsman
qué queda de los abolicionismos? Barcelona, OSPDH Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans.
Braithwaite, J. (1989). Crime, shame and reintegration. Cambridge, Cambridge University Press.
Christie, N. (1977) "Los conflictos como pertenencia." Pensamiento Penal.
Cunneen, C. and C. Hoyle (2010). Debating restorative justice. Oxford, Hart.
Daly, K. (2002). "Restorative Justice: The Real Story." Punishment and Society 4(1): 55-79.
Daly, K. and J. Stubbs (2006). "Feminist Engagement with Restorative Justice." Theoretical Criminology
10(1).
Duff, A. (2001). Punishment, communication and community. Oxford, Oxford University Press.
Foucault, M. (2005). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Foucault, M. and Garzón del Camino Aurelio (2012). Vigilar y castigar : el nacimiento de la prisión. Madrid,
Biblioteca Nueva.
Garland, D. (2001). The Culture of Control. Oxford, Oxford University Press.
Hoyle, C. (2010). The Case for Restorative Justice. Debating Restorative Justice. C. Cunneen and C. Hoyle.
Oxford, Hard Publishing.
Hoyle, C. and L. Zedner (2007). Victims, Victimization, and Criminal Justice. The Oxford Handbook of
Criminology. M. Maguire, J. Morgan and R. Reiner. Oxford, Oxford University Press.
Hulsman, L. (1989). Abolicionismo penal. Buenos Aires, Ediar.
Husak, D. (2008). Overcriminalization: The Limits of the Criminal Law. Oxford, Oxford University Press.
Lacey, N. (1994). A Reader in Criminal Justice, Oxford University Press.
Lacey, N. (2007). Legal Constructions of Crime. The Oxford Handbook of Criminology. O. U. Press.
Lacey, N. (2009). Historicising criminalisation: conceptual and empirical issues. Modern Law Review. 72:
936-960.
Maier, J. c. (1992). De los delitos y de las víctimas.
Matthews, R. (1988). Informal justice? London, Sage.
Matthews, R. (2005). "The Myth of Punitiveness." Theoretical Criminology 9: 175.
Morrison, W. (2006). Criminology, civilisation and the new world order. Abingdon, Routledge-Cavendish.
Nordenstahl, U. C. E. (2005). Mediación Penal de la Práctica a la Teoría. Buenos Aires, Historica.
Norrie, A. (2014). Crime, Reason and History. A Critical Introduction to Criminal Law, Cambridge University
Press.
Palma Chazarra, L. and B. Mapelli Caffarena (2007). La mediación como proceso restaurativo en el sistema
penal Universidad de Sevilla, s. l.
Tesis.
Pratt, J. (2007). Penal populism. London ; New York, Routledge.
Reiner, R. (2007). Law and order : an honest citizen’s guide to crime and control. Cambridge, Polity.
Reiner, R. and M. e. Barresi (2013). Economía
política y delito desde una perspectiva socialdemócrata, Revista del Ministerio de Justicia. 2013.
Rivera Beiras, I. (2006). Contornos y pliegues del derecho
homenaje a Roberto Bergalli. Autores, textos y temas. Ciencias sociales 50. Utopías del control y control de
las utopías. Rubí, Barcelona
Barcelona, Anthropos ;
Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona: 1 Recurso electrónico
(511.
Rossner, M. (2013). Just emotions : rituals of restorative justice. Oxford, Oxford University Press.
Simon, J. (2007). Governing Through Crime. Oxford, Oxford University Press.
Smith, P. (2008). Punishment and culture. Chicago ; London, University of Chicago Press.
Spierenburg, P. (1984). The spectacle of suffering : executions and the evolution of repression. Cambridge,
Cambridge University Press.
Young, J. (2011). "Crime and Social Exclusion." Retrieved 14-03-2011, 2011.
Zaffaroni, E. R. and M. Arnedo (2007). Digesto de la Codificación Argentina, AZ.
Zedner, L. (2004). Criminal justice. Oxford ; New York, Oxford University Press.
Zehr, H. (1997). "Fundamental Concepts of Restorative Justice." Contemporary Justice Review 1(1): 47-56.
Ziffer, P. (2018). Acerca Del “Resurgimiento” Del Retribucionismo. En letra Penal. Año IV: 30-51

LA VERDAD Y PROCESO PENAL: DISCUCIONES LEGALES Y FILOSÓFICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rebequi, Julio Marcelo


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

LA VERDAD Y PROCESO PENAL: DISCUCIONES LEGALES Y FILOSÓFICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rebequi, Julio Marcelo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

REGIMEN JURIDICO DE LA INFRACCION TRIBUTARIA (Interdepartamental)

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: LANZILLOTTA, Fabricio


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30hs.

CONTENIDOS: Modulo I. Aspectos generales de las infracciones de la ley 11.683. Necesidad de un sistema
represivo fiscal. Naturaleza jurídica de las infracciones. Diferentes teorías. Teoría penalista. Teoría Penalista
atenuada. Teoría administrativista. Teoría tributarista. Estructura del sistema represivo impositivo argentino.
Posición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La potestad punitiva del Estado. Diversos tipos de
sanciones en materia tributaria. Distinción entre delitos e infracciones. El bien jurídico protegido:
infracciones formales y materiales. El elemento subjetivo: culpa o dolo. Clasificación del ilícito tributario.
Conceptos generales de las infracciones formales e infracciones materiales. Responsabilidad infraccional.
Módulo II: Principios Constitucionales e Infracciones Tributarias. Principios y Garantías en materia penal
aplicables a las infracciones tributarias. Principio de legalidad. Tipicidad. Leyes penales en blanco. Principio
de culpabilidad. Principio de inocencia. Garantía de la no autoincriminación (vinculación con procedimientos
de verificación y fiscalización y con las infracciones tributarias). Debido proceso. Non bis in ídem.
Proporcionalidad de las penas. Irretroactividad y ley penal más benigna. Principios constitucionales en
materia tributaria aplicables a las infracciones tributarias. Capacidad Contributiva. Generalidad.
Razonabilidad. No confiscatoriedad. Igualdad. Proporcionalidad. Equidad. Principio de reserva de ley.
Módulo III. Infracciones formales. Cuestiones generales. Concepto. Bien jurídico tutelado. Tipo subjetivo.
Intereses resarcitorios. Discusión sobre su naturaleza. Multa automática por falta de presentación de
declaraciones juradas. Antecedentes legislativos y fundamento. Tipo objetivo. Tipo subjetivo. Sujetos
punibles. Discusión de la automaticidad con relación al estado de inocencia. Acumulabilidad con la
infracción del artículo 39. Omisión de presentación de declaración jurada informativa. Tipo objetivo. Tipo
subjetivo. Sujetos punibles. Procedimiento. Multa con sustanciación (infracción genérica a los deberes
formales). Tipo objetivo básico (genérico). Tipo objetivo agravado (específico). Reiteración de
incumplimientos. Antecedentes. Discusión sobre su constitucionalidad. Tipo objetivo. Tipo subjetivo.
Sujetos punibles. Multa por incumplimiento a los requerimientos para presentar declaración jurada
informativa. Tipo objetivo básico (genérico). Tipo objetivo agravado (específico). Relación con otras
infracciones formales. Sujetos punibles. Acumulabilidad. Multa agravada por la falta de información relativa
a operaciones internacionales. Módulo IV. Infracciones formales castigadas con clausura y decomiso.
Clausura ordinaria. Aspectos sustanciales. Tipo objetivo. Enunciación de los tipos infraccionales. Falta de
entrega, ausencia de emisión o facturación incorrecta. Falta de registración o anotación de las operaciones.
Traslado indocumentado de mercadería. Falta de inscripción como contribuyente. Falta de respaldo
documental de las compras Instrumentos de medición. Aplicación de la sanción de clausura. Vinculación de
la clausura con las infracciones del artículo 39. Eximición total y parcial de la sanción. Análisis normativo.
Tipo subjetivo. Condición objetiva de punibilidad. Alcance de la clausura. Derogación de la pena de multa.
La pena de suspensión de la matrícula. El llamado “agente fedatario”. Clausura por trabajadores no
declarados. Quebrantamiento de clausura. Reciente modificación legal Clausura en el monotributo.
Clausura preventiva. Tipo objetivo. Grave perjuicio. Antecedentes infraccionales. Sanción. Similitudes y
diferencias con la clausura ordinaria. Interdicción, secuestro y decomiso de mercaderías. Naturaleza
jurídica. Posibilidad de aplicación alternativa de clausura. Módulo V. Infracciones materiales culposas.
Omisión del pago de impuestos y omisión de actuar como agente de retención. Tipo objetivo. Elementos
concurrentes. Tipo subjetivo. Error excusable. Supuestos. El perjuicio fiscal concreto. Ilícito por omisión del
contribuyente. Declaración jurada determinativa inexacta. Falta de presentación de declaración jurada
determinativa. Multa. Sistema de reducción de la sanción del artículo 49. Modificación legal. Comparación
entre los dos regímenes (anterior y posterior a reforma). Ilícito por omisión del agente de retención.
Características del agente de retención o percepción. La subsidiaria exigencia del pago del tributo. Régimen
infraccional de anticipos y pagos a cuenta. Tipo objetivo. La supuesta violación del principio constitucional
del non bis in idem. Opinión del fisco. Figura agravada por operaciones internacionales. Módulo VI
:Infracciones en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. Breve noción del Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo). Sanciones contenidas en el régimen legal
específico. Clausura. Evolución de la jurisprudencia y normativa con relación a la clausura por falta de
exhibición de la identificación y el comprobante de pago. Recategorización de oficio. Sanciones por falta de
recategorización o recategorización incorrecta. Multa. Reducción de sanciones. Exclusión de oficio.
Sanciones por exclusión del régimen Aplicación de sanciones establecidas en la ley 11.683. Inaplicabilidad
del error excusable. Módulo VII. Infracciones materiales dolosas. La defraudación fiscal genérica. Tipo
objetivo. Tipo subjetivo. Elementos concurrentes. Multa. Reducción de la sanción. Cuestiones probatorias.
Relación con el Régimen Penal Tributario. Análisis de la figura de la evasión y de la jurisprudencia en sede
penal. Módulo IX. Las restantes figuras defraudatorias. Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales.
Novedad de la figura. Relación con el Régimen Penal Tributario. Reintegros de IVA por exportación y las
infracciones materiales. Discusión con relación a la naturaleza del reintegro y principio de tipicidad de la
infracción. Jurisprudencia. Defraudación mediante simulación de cancelaciones. Relación con el Régimen
Penal Tributario. Evolución de la infracción con relación a los modos de cancelación de obligaciones
tributarias. Defraudación fiscal del agente de retención o percepción. La apropiación indebida de tributos.
Tipo objetivo. Tipo subjetivo. La situación económico-financiera del agente. Tratamiento de la problemática
como estado de necesidad. Relación con el Régimen Penal Tributario. Módulo X. Supuestos legales que
permiten inferir el dolo. Concepto y naturaleza. Carácter de su enumeración. Aceptación por la doctrina y
jurisprudencia. Delimitación. Declaraciones contradictorias. Datos inexactos. Disconformidad con las
normas. Inexistencia injustificada de documentación. Estructuras jurídicas impropias. Módulo XI. Aspectos
procesales. Procedimiento sumarial en las infracciones materiales y formales. Concepto y finalidad del
proceso sumarial. Universo de aplicación. Acta de comprobación. Instrucción de sumario. Etapa resolutiva.
Régimen recursivo. Procedimiento sumarial en las infracciones castigadas con clausura y decomiso.
Clausura ordinaria. Acta de comprobación. Audiencia de descargo. Régimen recursivo. Clausura
preventiva. Acta. Funcionario autorizado. Procedimiento ante sede judicial Interdicción, secuestro y
decomiso de mercadería. Régimen recursivo. Módulo XII. Cuestiones procesales conexas. Prescripción.
Suspensión e interrupción de la prescripción. Personería. Diferentes supuestos y problemáticas.
Representante legal y apoderado. Análisis de la normativa. Módulo XIII: Problemáticas actuales. La
defraudación por omisión en la ley 11.683. La prejudicialidad en las sanciones de la ley 11.683. Las
sanciones en las salidas no documentadas. Discusión acerca de la naturaleza jurídica de las salidas no
documentadas. Postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La incidencia de las presunciones de
la ley 11.683 en el plano infraccional. Evasión, elusión y economía de opción. Criptomonedas y economía
digital. Aplicación de sanciones a personas jurídicas frente al principio de personalidad de la pena. Métodos
alternativos de resolución de conflictos en materia tributaria. Su reciente incorporación. Discusión de su
constitucionalidad frente a la indisponibilidad de los recursos tributarios. La Reforma introducida por la ley
27.430 y los problemas con el principio de ley penal más benigna. Problemática relacionada con sanción de
clausura. Módulo XIV. Infracciones aduaneras. Infracciones en el Código Aduanero – Ley 22.415. Tipos de
infracciones aduaneras. Tipificación y sanciones. Contrabando menor. Declaraciones inexactas y otras
diferencias injustificadas. Declaraciones inexactas no punibles. Mercadería a bordo sin declarar.
Transgresión de las obligaciones impuestas como condición de un beneficio. Transgresión a los regímenes
de destinación suspensiva. Transgresiones a los regímenes de equipaje, pacotilla y franquicias
diplomáticas. Transgresión al régimen de envíos postales. Tenencia injustificada de mercadería de origen
extranjero con fines comerciales o industriales. Módulo XV: Infracciones en los Recursos de la Seguridad
Social. Discusión acerca de la naturaleza tributaria de los Recursos de la Seguridad Social. Discusión
acerca de la naturaleza de las infracciones en materia de seguridad social. Infracciones relacionadas con la
temática en la ley 11.683. Infracciones establecidas en la ley. 17.250. Infracciones establecidas en la ley
22.161. Infracciones establecidas en la ley 25.795. Falta de inscripción como empleador. Falta de denuncia
de trabajadores. Incumplimientos como agentes de retención. Mora en el pago de aportes y contribuciones.
Incumplimiento a requerimientos. Falsa declaración. Adulteración de datos referentes a los beneficiarios.
Falta de afiliación de trabajadores autónomos. Comparación con los delitos establecidos relativos a los
Recursos del a Seguridad Social en el actual Régimen Penal Tributario.

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Finkelstein Nappi, L.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

SISTEMA ACUSATORIO Y JUICIO POR JURADOS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rohde, Jorge Juan


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

SISTEMA ACUSATORIO Y JUICIO POR JURADOS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rohde, Jorge Juan


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.
CRIMINOLOGÍA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Bailone, Matías


Periodo Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00 hs.

OBJETIVOS: Se abordará la historia de los pensamientos criminológicos desde una perspectiva crítica, y a
través del recorrido teórico. El área de conocimiento abarcado es la criminología y el saber sociológico de la
cuestión criminal.
Objetivos generales: Analizar los diferentes discursos que se han gestado para explicar la cuestión criminal
desde los márgenes del pensamiento crítico. A partir de la lectura del material bibliográfico específico, se
abordarán y analizarán los diferentes procesos de críticas discursivas sobre el saber penal y el saber
criminológico. Se propone despegar del estudio meramente clásico de la criminología académica y
confrontar las criminologías desde un modelo cautelar. Por ello, dos temáticas resaltan como
fundamentales: la influencia de la pretensión discursiva sobre la criminalidad de los medios masivos de
comunicación, y el giro epistemológico que implica la absorción del genocidio y las masacres como objetos
de estudio criminológicos.
Objetivos específicos: Se pretende la versación en temas clásicos de criminología y en temáticas de índole
sociológica que forman parte del entramado teórico y práctico de la llamada “cuestión criminal”. Para ello es
fundamental la lectura genealógica de textos clásicos y la mirada sobre la realidad del sistema penal y de
las pretensiones discursivas de los medios masivos de comunicación.
CONTENIDOS: Unidad 1: Las palabras de la academia, de los medios y de los muertos. En esta unidad se
pretende brindar una introducción general a la materia, además de brindar precisiones conceptuales sobre
lo que entendemos como criminología y los orígenes de la misma. Introducción al pensamiento
criminológico. Las “criminologías” y la “cuestión criminal”. La complejidad de la relación entre discursos y
prácticas con respecto a la cuestión criminal. La dificultad de fijar los límites epistemológicos. La pretendida
apoliticidad del pensamiento científico de la cuestión criminal. Problemas propios de la periferia del poder
académico central. El surgimiento del poder punitivo: confiscación de la víctima y poder “ejercitoforme” de
verticalización social. El momento inquisitorial, el ‘Malleus Malleficarum’ y el establecimiento discursivo del
pensamiento reaccionario. Spee y el surgimiento del discurso crítico en materia criminal. El pensamiento
marxista y la relectura del genocidio inquisitorial del Medioevo. Unidad 2: El saber de las corporaciones, los
discursos legitimantes y sus inesperados momentos críticos. Se recorren históricamente los momentos de
más alta tecnificación teórica y su vinculación con el pensamiento crítico. Sucinto recorrido por el
pensamiento académico criminológico desde el poder inquisitorial hasta el positivismo criminológico,
señalando los antecedentes críticos de los discursos posteriores. El liberalismo penal: la Ilustración, el delito
y el castigo. La catalogada ‘Escuela clásica’. La imaginación de un “derecho penal moderno”. La
construcción de los dispositivos institucionales del sistema penal moderno: policía, administración de
justicia, prisión. El pensamiento positivista antilombrosiano y Michelangelo Vaccaro. “Antropología criminal”
y medicina alienista y legal. “Locura moral”, “degeneración” y “criminal nato”. “Sociología criminal” y
múltiples formas de criminalidad: clasificación y etiología. Del “delito legal” al “delito natural”. Más allá del
“libre albedrío”, “peligrosidad” y “responsabilidad social”. “Defensa social” y metamorfosis del derecho penal
“moderno”: principios y tácticas. Unidad 3: Las palabras de los sociólogos pioneros y la multifactorialidad
social excluyente del poder punitivo. Se analizan críticamente los momentos fundacionales del pensamiento
sociológico en criminología y cómo surge un pensamiento que permanecerá residual al devenir posterior.
Las teorías sociológicas norteamericanas. El estudio sociológico del castigo en Emile Durkheim. El castigo y
la solidaridad social. El funcionalismo en Merton y Parsons. La primera escuela de Chicago. Las tensiones
entre una visión pluralista-conflictual y una visión monista-consensual sobre la cuestión criminal. “Ecología
social”, “zona de transición”, inmigración y problemas sociales. Pobreza, “desorganización social”,
“comunidad patológica” y delincuencia juvenil. Comunicación, interacción, control social y autocontrol. El
sueño americano como paradigma y baremo de organización diferencial. La teoría de la “asociación
diferencial”. La distribución de la criminalidad en la estructura social y el funcionamiento de la justicia penal:
la “delincuencia de cuello blanco”. Unidad 4: La criminología sociológica que incluye al sistema penal. Aquí
se pretende situar el origen del pensamiento crítico en criminología tal como lo conocemos hoy y el fin de la
asepsia política. Las nuevas teorías de la desviación: conflicto, reacción social y antipsiquiatría. La segunda
escuela de Chicago. Mead y el interaccionismo simbólico. Lemert, Goffman, Becker y la teoría del
etiquetamiento. Unificación del pensamiento crítico norteamericano en torno a la sociología de la desviación.
Nacimiento de conceptos críticos fundamentales y renovación epistemológica y metodológica del saber de
la cuestión criminal. La valiente toma de postura política y el fin de la alienación política del teórico.
Retroalimentación entre los grupos y postulados críticos de Europa y Estados Unidos. Unidad 5: Marxismo y
criminología crítica. Aquí se analiza la influencia del pensamiento marxista y marxiano en la cuestión
criminal, y cómo sus relecturas produjeron y devinieron en críticas estructurales. Criminología radical y
teorías del conflicto. La economía política del castigo. La relación cárcel-mercado de trabajo. Sistema penal
capitalista y marxismo. Marx y la cuestión criminal. Bonger. Rusche y Kirchheimmer. La "nueva criminología"
inglesa de los años 70´s. Walton, Taylor y Young. Unidad 6: El devenir de la criminología crítica.Se analizan
los momentos de esplendor y decadencia de los postulados críticos de la cuestión criminal, y de cómo esas
reminiscencias influyeron en América Latina.La criminología crítica y su crisis. El control social informal. El
discurso del castigo en Michel Foucault. El Saber/poder. Disciplinamiento. Tácticas. Discursos. La moderna
prisión y los discursos tardo - modernos punitivo y del castigo. Lecturas foucaultianas de la cuestión
criminal. El realismo de izquierda en Gran Bretaña y Estados Unidos: entre la victimología y la
socialdemocracia. Tomarse seriamente el delito en las sociedades postguerra fría. El pensamiento crítico
criminológico en el margen latinoamericano: importación y reelaboración folklórica. Del Olmo, Bergalli,
Zaffaroni. El minimalismo penal y el renacer de la táctica iluminista. La teoría agnóstica de la pena y el
horizonte abolicionista. Unidad 7: La criminología crítica radical. Momento esperado de actores inesperados.
Aquí importa destacar el momento más radical del pensamiento crítico criminológico y de cómo ciertos
reclamos parcializados de la sociedad civil toman carta de ciudadanía a partir del discurso radical. Desde la
recepción de la teoría del etiquetamiento a los movimientos abolicionistas europeos. Militancia heterogénea
en contra del sistema penal: el abolicionismo de la cárcel que confluye en la negación del poder punitivo.
Los textos que se animan a la deslegitimación total del sistema desde críticas premodernas. Las prácticas
políticas de los movimientos radicales. La crítica al concepto de delito y la reformulación epistemológica del
campo del saber criminológico. Críticas civilizatorias, descentralización y desprofesionalización de la
administración de justicia. Apelación de lazos comunitarios y métodos alternativos de resolución de
conflictos: compensación, reintegración y avergonzamiento. Abolicionismo como unfinished. Críticas
marxistas y de izquierda a la aventura abolicionista. El anarco-abolicionismo. Criminología cultural y
criminología restaurativa. Feminismos y las críticas de género a la criminología crítica: la pervivencia de la
mascunilidad en los discursos críticos.Unidad 8: Criminología mediática y el ocaso de las críticas radicales.
Esta unidad es fundamental para entender el planteo de Zaffaroni sobre la influencia de la tecnología
mediática en la discusión penal y criminológica. Cómo los discursos autoritarios y conservadores
encuentran su tierra de promisión en la cuestión penal. El debate de los años 90 y la criminología del siglo
XXI. La prevención del delito. Globalización y sistema penal. Del Estado Benefactor al Estado Penitenciario.
Política criminal y control de los excluidos del mercado de trabajo: inmigración y precarización. El derecho
penal de los enemigos: solución liberal para vulnerar la intangibilidad del concepto convencional de
‘persona’. El discurso criminológico de los medios masivos de comunicación posterior a la Guerra Fría. La
concentración del poder económico –mediático y el fin de la historia. El pánico moral, los demonios locales y
la instalación de mundos paranoides. Potencialidad criminógena y segunda victimización de la tecnología
mediática. La respuesta de la crítica criminológica: entre la abdicación y el retraimiento. Newsmaking
criminology y criminología mediática. Unidad 9: Los nuevos discursos de la criminología negacionista: el
terrorismo y el securitismo urbano. Aquí se analizan los nuevos paradigmas del miedo que impone la
sociedad actual, y cómo desde una perspectiva local o internacionalista se busca instaurar el inmovilismo
social y la regresión de derechos y garantías. Debates actuales sobre violencia política y formas alternativas
de disenso social. El derecho penal internacional y el nuevo orden mundial. Definiciones legales,
convencionales y doctrinarias de terrorismo. Del fin de la historia al choque de civilizaciones. Terrorismo y
medios de comunicación: relaciones autopoiéticas del tardocapitalismo. Legitimación de las represiones del
inconformismo social y político. El crimen organizado como concepto norteamericano. El robo de identidad y
la compliance como figuras criminológicas al servicio de los mercados financieros. La sociedad del riesgo y
los discursos de ley y orden. El vértigo como nueva categoría de la criminología realista de izquierda. El
renacer del lombrosianismo al amparo de las neurociencias. La islamofobia y las nuevas segregaciones
securitarias. Reformas penales y policiales en América Latina: de la seguridad nacional a la seguridad
urbana. Unidad 10: La criminología cautelar y las masacres. Finalmente se ordenan los caracteres
fundamentales de la criminología cautelar y se la vincula con los elementos no estrictamente criminológicos
que deben ser tomados en cuenta. Los procesos genocidas y las masacres. Problemas conceptuales y
delimitadores de la fenomenología genocida. Historia de un concepto y sus limitaciones históricas. Las
prácticas sociales genocidas y el genocidio como proceso. La criminología del genocidio y las masacres: del
olvido de la criminología crítica a la criminología cautelar de Zaffaroni. Las representaciones de las
masacres y la historia silenciada. Las intervenciones humanitarias imperiales o los intentos burocratizados
de los tribunales internacionales. El modelo Russell y el Tribunal Permanente de los Pueblos. El derecho
penal internacional y el sistema universal de derechos humanos. El sistema penal como productor y
reproductor de experiencias masacradoras. El mundo paranoide de la criminología mediática y los valores
humanistas de la criminología cautelar. La prevención de masacres y de toda violencia criminal:
pensamiento crítico pragmático desde el margen latinoamericano. La “Green Criminology” y el cataclismo
antropogénico de la ecología: lo cautelar y el medioambiente. Anitua, Gabriel Ignacio, 2005. Historias de los
pensamientos criminológicos. Buenos Aires, editores del Puerto. Baratta, Alessandro, 1985. Criminología
crítica y crítica del derecho penal (Introducción a la sociología jurídico-penal), (trad. A. Bunster). México,
Siglo XXI. Larrauri, Elena; Cid, José, 2001. Teorías criminológicas, Barcelona, Bosch.McLaughin, Eugene;
Muncie, John, 2011. Diccionario de Criminología, Barcelona, Gedisa. Pavarini, Massimo, 1983. Control y
dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, México, Siglo XXI. Taylor, Ian;
Walton, Paul y Young, Jock, 1975. Criminología crítica, México, Siglo XXI.Taylor, Ian; Walton, Paul y Young,
Jock, 1977. La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires,
Amorrortu. Zaffaroni, Eugenio Raúl, 1993. Criminología. Aproximación desde un margen. Bogotá, Temis.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, 2011. La cuestión criminal. Buenos Aires, Planeta. Zaffaroni, Eugenio Raúl, 2011.
La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar, Buenos Aires, Ediar.

EJECUCION PENAL EN LA LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Bisceglia, Vilma


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

ESTRATEGIAS Y LITIGACIÓN EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Matalone Noelia


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Montenegro Lucia


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Montenegro Lucia


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

LA COMPETENCIA PENAL FEDERAL CONFORME LA DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LA PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Curi, Juan Pablo


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00 hs.

OBJETIVOS Brindar a los alumnos herramientas específicas, para resolver aspectos concernientes a una
temática en particular – como es la determinación de la competencia-, que acontece en la tramitación diaria
de los expedientes. A esos fines, se procura agudizar el conocimiento jurídico sobre los conceptos de
jurisdicción y competencia. En particular, se intentará que el cursante pueda comprender los siguientes
aspectos: a) Ubicación del tema en el procedimiento penal. b) Identificar el concepto de competencia federal
en la organización judicial. c) Comprensión de las características fundamentales que definen la competencia
federal. e) Incorporar nociones explicativas y descriptivas que le permitan conceptualizar la jurisdicción y
competencia federal. f) Reconocimiento de las implicancias e impactos en el proceso. g) Procurar la
adquisición de las habilidades suficientes para la elaboración de proyectos de dictámenes que contemplen
la aplicación de los fallos a situaciones análogas y concretas que se resuelvan. h) Procurar el análisis
crítico, razonado y problemático de los fallos con relevancia jurídica y que se utilicen como precedentes por
tribunales inferiores para la solución de los casos. i) Dominio del plexo normativo y la jurisprudencia que
tratan el tema.
Requisitos exigidos: Resulta necesario para asistir al curso que los alumnos cuenten con conocimientos
básicos del proceso penal, comprendan el desarrollo de la etapa sumaria y plenaria y en ese marco ubiquen
la introducción del concepto de jurisdicción y competencia.
Sobre esa base común de conocimientos conceptuales y procedimentales se desarrollará el curso,
presuponiendo el manejo fluido de conceptos básicos del proceso penal.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: El plan de estudio abordará los siguientes temas: La competencia
penal argentina. Concepto y características. Criterios para dividir la competencia. Competencia federal,
organización. Conflictos de competencia. La doctrina de los fallos “Corrales” y “Nisman” y sus implicancias
en la distribución de competencia material. Delitos contra la libertad individual. Delito de trata de personas.
Ley 26.364, según redacción ley 26.842. Problemática en la delimitación de competencia material entre la
justicia ordinaria y federal respecto al delito de trata de personas y delitos conexos a la trata (arts. 125, 125
bis, 126 y 127 del CP). Infracciones a la ley 23.737. Artículo 34 reformado según ley 26.052. Concurso de
delito. Accidentes ferroviarios. Interrupción del tráfico interjurisdiccional. Residuos peligrosos. Ley 24051.
Afectación interjurisdiccional. Falsedades documentales. Concurso de delitos. La metodología del curso
consistirá en un desarrollo teórico, preliminar y conciso, vinculado a los conceptos de competencia y
jurisdicción para luego abordar el análisis y comprensión de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y dictámenes de la Procuración General de la Nación vinculados a problemáticas concretas de
delimitación de competencia. A su vez, por cada tema estudiado se planteará un caso a debatir y las
posibles resoluciones del mismo.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Cumplir con requisito de asistencia exigido por la Facultad.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION:: taller de casos

RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Interdepartamental)

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Lopez Biscayart, Javier


Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00 hs.

OBJETIVOS: Familiarizar a los alumnos con el derecho penal tributario y previsional. Para ello, se
profundizará el conocimiento de sus figuras penales, disposiciones generales y los aspectos procesales
más relevantes. La meta principal es que los estudiantes puedan analizar críticamente los contenidos como
así también resolver en forma autónoma los casos y problemas que puedan plantearse.
CONTENIDOS: I. Introducción: inserción del derecho penal tributario actual en el derecho penal económico.
Evolución histórica del régimen penal tributario (leyes 23771, 24769, 26735 y 27430). Bien(es) jurídico(s)
protegido(s); II. Delitos tributarios. Evasión tributaria simple, su comparación con la estafa. Modalidades
agravadas. Aprovechamiento indebido de subsidios. Apropiación indebida de tributos.; III. Delitos relativos a
los recursos de la seguridad social. Evasión previsional simple. Modalidades agravadas. Apropiación
indebida de los recursos de la seguridad social.; IV. Delitos fiscales comunes. Obtención fraudulenta de
beneficios fiscales. Insolvencia fiscal fraudulenta. Simulación dolosa de cancelación de obligaciones.
Alteración dolosa de registros. Asociación ilícita fiscal.; V. Responsabilidad penal en los delitos tributarios y
de la seguridad social. Determinación de la participación (en sentido lato). Extensión de la responsabilidad y
sanción a la persona jurídica. Coexistencia de las sanciones en el ámbito penal y administrativo.; VI.
Extinción de la acción penal por pago. Breve reseña de las leyes de moratoria fiscal más actuales.; VII.
Cuestiones procesales. Problemas constitucionales en el proceso penal tributario. Determinación de la
deuda tributaria y proceso penal: sobre la obligatoriedad y prejudicialidad de la determinación de oficio.
Suspensión del juicio a prueba en el proceso penal tributario. Parte querellante y rol de la AFIP. Bibliografía
general;AA.VV. Altamirano, Alejando C. y Rubinksa, Ramiro M. (coord.), Derecho Penal Tributario. Tomo I y
Tomo II, Buenos Aires, Marcial Pons, 2008.;DECARLI, Enrique; DE LLANO, Hernán; GARCÍA BERRO,
Diego; LÓPEZ BISCAYART, Javier; RAMAYÓN, Nicolas; SILVESOTRONI, Mariano; STRACCIA, Verónica;
VIRGOLINI, Julio, Derecho Penal Tributario. Cuestiones Críticas, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2005.;
BORINSKY, Mariano Hernán; GALVÁN GREENWAY, Juan Pedro; LÓPEZ BISCAYART, Javier; TURANO,
Pablo Nicolás, Régimen penal tributario y previsional. Ley 24.769 con las reformas de la ley 26.735, Santa
Fe: Rubinzal-Culzoni, 2012.; BAJO FERNÁNDEZ, Miguel y BACIGALUPO, Silvina, Delitos tributarios y
previsionales, Buenos Aires: Hammurabi, 2001, p. 55.; BORINSKY, Mariano Hernán, Fraude a la hacienda
pública, Buenos Aires: Didot, 2003.; CATANIA, Alejandro Javier, Régimen Penal Tributario. Estudio sobre la
ley 24.769, 2ª ed., Buenos Aires: Del Puerto, 2007.; MARTÍNEZ-BUJAN PÉREZ, Carlos, “El delito de
defraudación tributaria”, Revista Penal, N° 1, 1998.; ORCE, Guillermo y TROVATO, Gustavo Fabián, Delitos
Tributarios. Estudio analítico del régimen penal de la Ley 24.769, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2008.;
VIRGOLINI, Julio y SILVESTRONI, Mariano, Derecho penal tributario, Buenos Aires: Hammurabi, 2014.
REQUISITOS EXIGIDOS: Haber aprobado “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal” y “Sociedades
civiles y comerciales”.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Exposición teórica a cargo del profesor sobre los temas anticipados
en la clase anterior, debate de esos contenidos y resolución de casos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia al 75% de las clases del curso.
Sistema de evaluación: Opciones: (i) realización de un trabajo final de análisis crítico y resolución de un
caso jurisprudencial cuya selección estará a cargo del estudiante; (ii) examen oral final. Asimismo, se
evaluará la participación de los alumnos en clase.
RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Mancini, Matías


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00 hs.

OBJETIVOS: Objetivos temáticos: La finalidad del curso es que los estudiantes obtengan un conocimiento
amplio del proceso penal nacional y de las garantías constitucionales que lo condicionan. También se
esbozará una comparación con el sistema procesal de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se fomenta
la lectura del siguiente material: normativa relevante (Constitución Nacional, tratados internacionales,
Código Procesal Penal de la Nación); jurisprudencia nacional e internacional de interés en cuanto a las
materias referidas; y obras de doctrina que ayuden en la interpretación de la ley. La asignatura se desarrolla
en unidades. Objetivos pedagógicos: Se busca que los alumnos desarrollen hábitos de pensamiento
riguroso, y adquieran un manejo efectivo de las normas, de la doctrina y de la jurisprudencia en materia
procesal penal. Asimismo, se procura que profundicen su capacidad de reflexión y crítica. Se fomenta su
aptitud de dar respuestas eficientes a los problemas que les puedan ser planteados desde la perspectiva
procesal penal. Se insiste en la formación de personas con aptitud para asumir las funciones que más
adelante cumplirán en la comunidad –como abogados matriculados en un Colegio, funcionarios públicos,
etcétera–.
CONTENIDOS: En cuanto a los contenidos, he tomado como punto de partida los cursos de Régimen del
proceso penal de los Profesores Bruzzone y Bouyssou. Al estudiar las distintas unidades temáticas se
abordan las garantías constitucionales en juego en cada caso. Es importante no repetir conceptos tratados
debidamente en el curso de “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal”. Entre las garantías, se
destacan: el principio de inocencia; el in dubio pro reo; el juicio previo; el juez natural; la prohibición de doble
juzgamiento; la defensa en juicio; la exclusión de la prueba obtenida ilegalmente; la prohibición de la
autoincriminación forzada; la inviolabilidad del domicilio y papeles varios. Unidad 1: Presentación del curso.
Fines del proceso penal. Evolución histórica del proceso penal. Distintos sistemas de enjuiciamiento penal.
Unidad 2: Principios de legalidad y oportunidad. Organización del trabajo en el fuero penal. Organización y
competencia de los tribunales nacionales (CPPN, ley 24.050, decreto ley 1285-58). Determinación de la
competencia. Competencia en razón de la materia. Competencia en razón del territorio. Competencia en la
Ciudad Autónoma de Bs. As. Unidad 3: Instrucción. Actos iniciales (modos de iniciación del proceso).
Denuncia. Prevención. Querella. Unidad 4: Las medidas cautelares. Unidad 5: Detención. Requisa.
Secuestro. Allanamiento. Unidad 6: Caución. Embargo. Incomunicación. Unidad 7: Etapa intermedia. Juicio
Abreviado. Unidad 8: Etapa de debate. Juicio por jurados. Unidad 9: Régimen general de los recursos.
Recurso de reposición y de apelación. Recurso de casación. Unidad 10: Técnicas de litigación.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Los temas indicados precedentemente son abordados en forma
sistemática. Con respecto al material de estudio, además de la normativa pertinente se utilizan sentencias y
obras de doctrina. Con relación a estas últimas, se recomienda el estudio de tratados y manuales que
aborden el Derecho procesal penal. Entre ellos, destaco los siguientes: BINDER, Alberto, Introducción al
Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc, Bs. As. CARRIÓ, Alejandro. Garantías constitucionales en el proceso
penal, Hammurabi, Bs. As. D´ALBORA, Francisco. Código Procesal Penal de la Nación. Anotado.
Comentado. Concordado, 6ª edición, Lexis Nexis- Abeledo Perrot, Bs. As. GUARIGLIA, Fabricio. Régimen
general de los recursos en el Código Procesal Penal de la Nación, en AA.VV., Los recursos en el
procedimiento penal, Editores del Puerto, Bs. As. MAIER, Julio B. J. Derecho Procesal Penal, Editores del
Puerto, Bs. As. PITLEVNIK, Leonardo G. (director), Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, Hammurabi, Buenos Aires, Tomos 1 a 16. VÉLEZ MARICONDE, Alfredo, Derecho Procesal
Penal, Tomo I, Lerner, Córdoba. Se incluyen como material de lectura obligatoria textos de diferente
carácter, como “Intimidad, confidencialidad y garantía contra la administración compulsiva” –comentario de
Grasso al fallo “Baldivieso” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En cuanto a la jurisprudencia, se
da preponderancia a los dictámenes y fallos de los más altos organismos nacionales e internacionales.
Ejemplos de ellos son las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictadas en las
siguientes causas: "Nápoli", "Loyo Fraire", "Fraga"; "Gotelli", "Domínguez", "Bramajo", "Veliz", "Estévez",
"Santillán", "Zambrana Daza", "Baldivieso", "Schenone", "Olmos", "Daray", "Fernández Prieto", "Peralta
Cano", "Montenegro", "Rayford", "Ruiz", "Fiscal c/ Fernández", "Fiorentino", "Minaglia", "Quaranta", "Peluffo",
"Mattei", "Kipperband", "Barra", "Quiroga", "Benítez", "Tarifeño", "García", "Cattonar", "Marcilese",
"Mostaccio", "Del‘Olio", "Giroldi", "Arce", "Di Nunzio", "Casal". En definitiva, se busca crear en los
estudiantes un hábito crítico, que respete las propias convicciones. Se estudiarán las distintas
interpretaciones respecto de la normativa, se las pondrá en crisis y se procurará que los estudiantes lleguen
a conclusiones informadas y reflexivas. En las clases se desarrollan distintas actividades que pueden variar
según la complejidad de la unidad y la estrategia pedagógica escogida. Entre aquellas, se cuenta con la
exposición de contenidos por parte del docente o de los alumnos –tales contenidos pueden versar sobre
posiciones doctrinarias o jurisprudenciales o sobre interpretaciones de la legislación vigente–; el examen de
casos por parte de los alumnos y su solución intuitiva o informada a partir del estudio domiciliario previo o
de la exposición efectuada en clase; la crítica razonada al material de estudio; la representación por parte
de los estudiantes de ciertas procedimientos, situaciones o corrientes doctrinarias de un modo “teatral”.
Ejemplo de una estrategia didáctica puntual: En la Unidad 3, con el objeto de abordar la garantía contra la
autoincriminación forzada, se formulan tres casos (el primero sobre las llamadas “declaraciones
espontáneas” de un imputado detenido en una comisaría, el segundo sobre una persona inducida por un
agente policial encubierto a confesar un hecho y el tercero sobre quien se dirige a un hospital público para
ser atendido por estar en juego su vida, luego de haberse disparado con la policía). Luego, el curso se
divide seis grupos. Los grupos 1 y 2 tratan el primer caso; los grupos 3 y 4, el segundo; y los grupos 5 y 6, el
tercero. Un representante de cada grupo impar expondrá a la clase argumentos en favor de la invalidez del
procedimiento que debió analizar; un representante de cada grupo par, dará razones en contra de la
invalidez. El docente interviene a con el objeto de destacar los conceptos más importantes de cada posición
y dar respuesta a las inquietudes y opiniones de los alumnos.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Como criterios de evaluación, se pondera: (a) el
conocimiento y el análisis de los contenidos de la materia, los que incluirán la normativa, la doctrina y la
jurisprudencia pertinentes; (b) la participación en clase; y (c) el trabajo presentado. Se establecen dos
exámenes parciales orales e individuales, sus recuperatorios y un examen final para los estudiantes que no
promocionen la materia. Asimismo, se requiere la confección de un trabajo escrito individual en el que se
reflexione sobre algún punto del programa y se lo relacione con una película. Las películas aún no han sido
definidas. Ejemplos de ellas podrían ser “En el nombre del padre”, “El secreto de sus ojos”, “La patota”,
“Doce hombres en pugna”.

RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONA JURÍDICA Y COMPLIANCE

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Dubinsky, Andres


Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 20:00 a 23:00hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Buján, Javier.


Periodo Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES y JUEVES de 21.30 a 23.00 hs.

OBJETIVOS: Introducir al alumno en el estudio sistemático de la criminología, abarcando sus dos campos
empíricos naturales: las explicaciones históricamente formuladas sobre el concepto del delito y del
delincuente y el desenvolvimiento histórico de los sistemas punitivos y de sus teorías de justificación. Ello
implicará examinar los sistemas concretos de control social punitivo y sus respectivos discursos de
legitimación en función de la relación esencial entre el poder y el conocimiento. El objetivo principal será el
de exponer las relaciones explícitas o subyacentes entre la teoría política y los discursos y las prácticas que
constituyen el objeto de estudio de la criminología.
CONTENIDOS: Primera parte: 1. La criminología. Conceptualización. Discusión en torno al carácter
científico de la Criminología. Objetos y Métodos Posibles. Horizonte epistemológico. El Condicionamiento
Estructural. 2. El Antiguo Régimen. La criminología desde los albores de la humanidad hasta las tres
grandes revoluciones (inglesa, americana y francesa) Características Generales del Periodo. Concepto de
Delito y Pena. Lectura Obligatoria: 2 Primeros Apartados de Vigilar y Castigar de Michel Foucault. 3. La
Escuela Clásica. El Iluminismo y la nueva justificación social del estado. Principios Fundamentales de la
Escuela Clásica: Racionalismo, Igualdad y Utilidad, El Castigo Estatal, El Nacimiento de la Prisión, La
Justificación de la Existencia del Estado con facultades punitivas, El Contractualismo. El Pensamiento de
Cesare Beccaria. Las Ideas de Manuel Lardizabal y Uribe. La Teoría de Imanuel Kant. El Pensamiento de
George Hegel. Las Ideas de Feurbach. Conceptos Centrales del pensamiento de Jean Paul Marat. Teoría
de Geandomenico Romagnosi. Teoría de Francesco Carrara. Lectura Obligatoria: De los Delitos y de las
Penas de Cesare Beccaria. 4. La Escuela Positiva. El surgimiento del movimiento positivista contra la
concepción clásica de la criminalidad. Antecedentes: Escuelas Precientíficas, La Fisonomía, La Psiquiatría
Elemental, El penitenciarismo, La Frenología, La Estadística Moral, Rudimentaria Antropología Criminal. 5.
La Escuela Positiva: Cientificismo como aval de un nuevo status político. El delincuente como sujeto
anormal. La Defensa Social. Lectura Obligatoria: Capítulo 2º de Alessandro Baratta Criminología Critica y
Critica del Derecho Penal Principios de la Defensa Social. 6. El positivismo: El Positivismo antropológico de
Cesare Lombroso. El Positivismo sociológico de Rafael Garófalo. El Positivismo psicosocial de Enrico Ferri.
Positivismo espiritualista de Von Lizt. El Positivismo correccionalista de Dorado Montero. El Positivismo
Jurídico de Binding. Tercera Escuela Italiana. Teoría de la Imitación Criminal de Tarde. Teoría de la
Antropología Biológica Criminal de Hooton. Teoría de la Anormalidad Endocrinológica de Di Tullio. Teoría
Psicoanalítica de la Criminalidad. Teoría Freudiana. 7. Teorías Biotipológicas: Biotipología Alemana de
Kretschmer. Biotipología americana de Sheldon. Biotipología italiana de Viola y Pende. Positivismo
Sociológico / Escuela Sociológica. Teoría Sociológica de Emile Durkheim. Teoría Estructural Funcionalista
de Robert Merton. Teoría Ecológica. Teoría de las Subculturas Criminales de Stanley Cohen. Teoría de la
Asociación Diferencial de Edwin Sutherland. 9. El Labelling Approach o la Reaccion Social: Ruptura del
paradigama etiológico de la criminalidad. El delito como construcción social. Etiquetamiento y Rotulación.
Desviación sociedad y significación social del delito. Efecto criminogeo de la pena. Desviación Primaria y
Secundaria. 10. Teoría del Conflicto: Teoría de Ralph Dahrendorf. Ideas de George Vold. 11. El
abolicionismo radical escandinavo, Nils Christie, Thomas Mathiesen y la política criminal holandesa Louk
Hulmsman 12. El minimalismo o garantismo penal. 13. Las justificaciones de la represión penal y la
criminología actuarial: la inflación punitiva, las políticas de ley y orden y el realismo penal duro, el derecho
penal simbólico. 1. Cárceles 2. Niños Niñas y Adolescentes 3. Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito
4. Prostitución 5. Genética y Criminalidad 6. Corrupción 7. Perspectiva de Género y Derecho Penal 8.
Lavado de dinero y crimen organizado transnacional 9. Sociología jurídico-penal y actividad legislativa 10.
La policía como aparato de estado y sistema 11. Sociología judicial. 12. Los medios masivos de
comunicación y el pensamiento criminológico.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Martínez, Sebastián


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 21:30 a 23:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

ÁREA: DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Nager, Santiago


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 21:30 a 23:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Locascio, Rosana


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 21:30 a 23:00 hs.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD


y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología.

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Y SISTEMA DE LA PENA

Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Musso, Fabián.


Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 21:30 a 23:00 hs.

OBJETIVOS: Al finalizar el curso el alumno deberá conocer las principales teorías que fundamentan la
justificación y naturaleza de las penas y medidas de seguridad, así como sus relaciones con los
presupuestos de punibilidad de las diversas modalidades que puede presentar un hecho punible, tomando
en consideración las consecuencias de política criminal, y aplicando esos conocimientos para la solución de
casos.
CONTENIDOS: Primera Parte: El sistema de reacciones penales: a) la justificación del “ius puniendi” estatal;
b) teorías absolutas de la pena; c) la prevención general; d) la prevención especial; e) el sistema unificador;
f) medidas de seguridad. Segunda Parte: Teoría del Delito: a) la concepción retributiva de la pena y la
ordenación de los presupuestos de punibilidad; b) la acción; c) el tipo; d) antijuricidad; e) la culpabilidad; f)
otros presupuestos de punibilidad; g) la omisión; h) el delito culposo; i) la tentativa; j) Tutoría y participación
criminal; k) concurso de delitos. PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Clases teórico didácticas por el
profesor adjunto; clases teórico prácticas coordinadas por el profesor adjunto, con participación de auxiliares
docentes, en la que los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos, resolviendo casos que contendrán
problemas particulares de la asignatura; evaluaciones mediante exámenes parciales, trabajos prácticos y un
examen final que supondrá la solución de casos teórico-práctico o precedentes jurisprudenciales.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75% de asistencia. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Dos
exámenes parciales y un examen final.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy