Crónicas Y Cronistas de La Época
Crónicas Y Cronistas de La Época
Crónicas Y Cronistas de La Época
Inca Garcilaso de la Vega: Nació en 1539 en Cuzco antigua capital del imperio
incaico. Hijo del español Sebastián Garcilaso d la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpu
Ocllo, prima de Atahuallpa. Hablaba español y quechua por ser mestizo.
Fue un asiduo lector, factor que contribuyó a su acervo cultural. Falleció a la edad de 77 años,
sus obras más importantes son: “La Florida del Inca”, “Los Comentarios Reales de los Incas”,
“Historia del Perú”, etc.
Felipe Guamán Poma de Ayala: Nación en San Cristóbal de Suntuntu, provincia de
Lucanas, en 1530. Cronista mestizo, hijo de Martin Guamán Malique y Curi Ocllo, hija del Inca
Tupac Yupanqui. Se presume en el Cuzco y en Huamanga.
Sus obras: “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, “Las Crónicas del Perú” y otras.
La crónica latinoamericana:
Se instaura una renovada forma de narrar lo cotidiano apartándose de la crónica periodística
clásica, de la cual se diferencia no sólo por rasgos
estilísticos y estéticos, sino además por cierta concepción acerca del discurso
periodístico mismo y sus rutinas de producción.
Como hace casi 50 años, el boom de la narrativa latinoamericana parece resurgir, pero ahora en
clave periodística. “Los cronistas latinoamericanos de hoy encontraron la manera de hacer arte
sin necesidad de inventar nada, simplemente contando en primera persona las realidades en
las que se sumergen sin la urgencia de producir noticias”, resume Darío Jaramillo Agudelo
(2012), al considerar a la crónica latinoamericana como “la prosa narrativa de más apasionante
lectura y mejor escrita” en estos días en la región.
ACTIVIDAD
‘tiempo
CRONISTAS