Semana 15 Pyd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:

Problemas y Desafíos en el Perú actual

DOCENTE:

Evelyn Marcia Urquiaga Juárez

INTEGRANTES:

Eder Vidal Juárez U20224891

María Fernanda Vela Ipanaque U20234011

Ricardo Sait Beltrán Vergara U20202363

Yahuana Baylon Cesar U20215810

Chimbote – Perú

2021
Actividad 1:
1. ¿Cuáles son las razones del descredito de la política y de las instituciones de nuestro
país? Fundamenten su respuesta.
El creciente descredito de la política y de las instituciones de nuestro país, se fundamenta
en la corrupción. Puesto que, la clase política está poco dispuesta y menos capacitada para
ejecutar su cargo de “autoridad”. El deterioro constante del prestigio tanto de las
instituciones como de la política, en general, hunde al Estado ya que la prioridad máxima
que se prevé suele acapararse por el bienestar propio y no conjuntivo de la sociedad,
poniendo los intereses personales en un “altar”. Por ende, cometen fraude en acciones,
otorgando una variedad de corrupción a expensas de una mentira, perjudicando al país
por completo.
Por lo cual, es necesario que el régimen “DEMOCRÁTICO” pueda cumplirse en un
porcentaje mayor, para exponer la realidad como respuesta a decrecer la corrupción
política e institucional del país. Por ello, mientras la participación ciudadana no baje de
un 50% aún habrá una solución asertiva para el bienestar del país y este sea prioridad.
2. ¿Por qué Odebrecht logró capturar al Estado peruano? ¿Qué mecanismos utilizó con
los gobiernos de principios del siglo XXI? Descríbanlos

Odebrecht logra capturar al estado peruano a través de grandes pagos como coimas, sin
embargo, lo que más sobresalta es que sean los propios presidentes quienes se vieron
involucrados en dichos actos de corrupción beneficiando sus campañas electorales, lo cual
nos deja un saldo de 3 expresidentes investigados y con orden de captura y uno que se
suicidó.
Algunos de los mecanismos que esta empresa utilizó fueron el pago de aproximadamente
29 millones de dólares en sobornos a algunos funcionarios entre los gobiernos de
Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala con la finalidad de que esta empresa se
vea beneficiada con la licitación de obras públicas, de igual manera se vio en los aportes
fantasmas para financiar las campañas de diversos candidatos y de esta manera se realice
el lavado de activos.
3. A pesar de sus problemas, ¿Es deseable que tengamos una democracia en el Perú?
Fundamenten su respuesta
Principalmente, partiremos por la democracia, la cual es escuchar y entender las ideas de
todos para llegar a un consenso, partiendo desde ese punto. En nuestro país si bien es
cierto se jacta por usar dicha palabra para las elecciones, no se está siendo justo con las
ideas de las personas, no se está llegando al objetivo como país, el cual es mejorar. Hay
muchas personas que no son escuchadas o que si brindan alguna opinión son marginadas,
eso no es democracia. Respecto a la pregunta, nosotros consideramos que, si se debe
seguir en democracia, pero hay que saber lo que es, respetando las ideas de todos y pensar
en que todos estamos involucrados en el desarrollo del país, hay que tomar conciencia y
crecer. Siempre es bueno escuchar que opinan desde otros ambientes, hay mucha gente
que no es escuchada, los gobernantes deben tener en cuenta eso, de esa forma si debemos
seguir en democracia.
4. ¿Qué desafíos tiene el Estado y la sociedad peruana para superar los problemas de
nuestra democracia?
El estado peruano y la sociedad peruana deben contribuir en la tranquilidad y legitimidad
democrática del país, empezando por los valores de cada individuo que forma parte de
ella, debemos convertirnos en mejores personas, lo cual nos hará mejores ciudadanos, de
esa forma nuestra sociedad y nuestra democracia serán cada vez mejor, más humana, más
tolerante, más respetuosa de las diferencias y más atenta a lo que hacen los gobernantes,
ya que cuando la ciudadanía siente o cree que en nuestro país no está respetando la ley, el
dinero sirve para que puedan doblegar las voluntades de los funcionarios públicos,
entonces, no solo está en cuestión el funcionario y las instituciones públicas a la que
representa, sino también lo está sobre todo la democracia.
El estado peruano necesita que sus instituciones funcionen bien y en beneficio para los
ciudadanos para que ejerzan todos los derechos indivisibles de cada persona, crear un
dialogo con autoridades y funcionarios, para promover el debate y la acción. Así mismo
mediante plataformas y las redes promover el diálogo, alianzas estratégicas, para así tener
una ciudadanía activa capaz de hacer escuchar su voz, la persistencia en la exigencia ante
las autoridades de retomar las discusiones sobre diferentes temas postergados como el
ordenamiento territorial., procesar y resolver los ámbitos de discriminación, aspectos
culturales.

5. ¿En qué consiste una transición a la democracia?

El concepto de transición política es un proceso de radical transformación de las reglas y


de los mecanismos de la participación y de la competencia política, ya sea desde un
régimen democrático hacia el autoritarismo, o también puede ser desde este hacia la
democracia.
6. ¿Por qué podemos afirmar que los primeros años del siglo XXI debieron ser una
transición a la democracia?
La transición a la democracia se dio durante el siglo XXI en los distintos gobiernos, pero
para que esta se dé en las últimas décadas dentro del país, llamaba la atención la extrema
precariedad, debilidad, fragilidad, no durabilidad, volatilidad de los actores políticos. De
allí que se hayan seguido políticas pendulares, de esfuerzos interrumpidos e inconexos
que nunca consolidaron propiamente un orden, cualquiera que éste sea. En el Perú, el
desafío era remontar la tradición que deja una década de autoritarismo, de destrucción de
las instituciones estatales, manejadas para mantener en el poder al fujimorismo; pero
también el problema de la debilidad de las organizaciones sociales y políticas. El sistema
de partidos de los años ochenta fue destruido, su espacio fue ocupado por el fujimorismo
y por movimientos independientes, pero ninguno de ellos logró consolidarse. El
fujimorismo afectó también las capacidades de acción colectiva de la sociedad, minando
la representatividad de los actores sociales. De esta manera, el nuevo gobierno de
Alejandro Toledo enfrenta expectativas muy altas. Los problemas políticos, económicos
y sociales son complejos y difíciles de atender. Los esfuerzos hechos en estos casi tres
años de Gobierno aún son pocos para una población que depositó en Toledo su total deseo
y esperanza por continuar con el proceso de democratización. Toledo debe recuperar su
liderazgo, pero no sobre la base de promesas y discursos llenos de rasgos populistas. Por
el contrario, son las acciones y los resultados de estas lo único que generará el reflote de
su popularidad. Recordemos que hoy en el Perú hay una población más proclive a la
protesta y más aguda para la crítica y la fiscalización de los actos públicos del Estado. De
otro lado, el papel del resto de los actores sociales y políticos. Los medios de
comunicación hoy en día juegan un rol fundamental, con el poder suficiente como para
derrocar a un régimen o a la inversa. Consecuentemente, ellos deben estar en la capacidad
de brindar a la población información objetiva y de calidad no sólo periodística, sino
temática. Lo que trato de decir con esto es que no deben concentrarse en hechos
coyunturales o privados relacionados al presidente y su entorno. Reconstruir a un país
requiere educar a su pueblo y la prensa juega un papel importante en tomo a ello. El papel
de la oposición política también puede ser decisivo para el nivel de gobernabilidad en un
país. Una oposición articulada es interesante y saludable, mas no una oposición cuya
critica ni siquiera es constructiva, sino que obedece a arrebatos temporales a fin de
beneficiarse a sí misma y a los suyos. Igual el Gobierno de Toledo debió aprender a lidiar
con su precaria oposición y la esperanza, dentro de todo, es que, del proceso de
concertación entre ambas partes, surjan iniciativas viables que permitan que el actual
Gobierno se mantenga en este esfuerzo democratizador de este último mencionado.

7. ¿Qué desafíos tiene nuestra democracia actualmente?

➢ Instituciones que funcionen: También estamos convencidos de que la democracia, para


que se consolide en una sociedad, requiere que sus instituciones funcionen bien y en
beneficio para los ciudadanos. Las instituciones no son maquinarias perfectas, pues la
conforman seres humanos.
➢ Luchar sin tregua contra la corrupción: El Estado necesita elevar su capacidad de
fiscalización y supervisión, establecer estándares de transparencia. El cumplimento de
esta meta requiere un cuerpo de fiscales autónomos, una justicia independiente y una
prensa libre de amenazas.
➢ Afianzar la seguridad ciudadana, combatir el crimen y la violencia: La democracia
necesita de orden público, sustentado en el respeto de los derechos humanos, policías bien
formadas, y con capacidad de inteligencia para prevenir. La seguridad ciudadana es un
factor esencial para la convivencia y legitimidad democrática y es condición necesaria
para materializar las grandes reformas sociales y políticas. El orden interno no debiera
recaer en los miliares.
El aumento de la productividad: Este implica incrementar la educación técnica,
capacitación de los trabajadores, investigación, innovación y emprendimiento. También
la expansión de la infraestructura, del uso de las energías renovables, la digitalización y
las asociaciones públicas y privadas para generar mayor valor agregado. El progreso
social no puede sostenerse con tasas de crecimiento bajas. En la sociedad del
conocimiento no basta con la explotación de recursos naturales, se debe apuntar a la
innovación, la investigación y la formación
Actividad 2:
1. ¿Qué es la democracia para los peruanos?
Los peruanos opinan que un gobierno democrático nos ayudara a crecer como país y las
características más importantes que tiene la democracia son el respeto de los derechos de
todas las personas. La libertad de expresarse libremente en sus ideales y por último opinan
que todos debemos participar sin ninguna falta en las elecciones periódicas, limpias y
transparentes. Algunos ciudadanos opinan que esta democracia que estamos viviendo
funciona muy mal porque los políticos que nos representan son corruptos o por que las
leyes son malas o los jueces, fiscales u otro funcionario público no saben aplicar de la
manera correcta.
2. ¿Qué conclusiones podemos sacar sobre nuestra democracia y las instituciones en
nuestro país?
Llegamos a la conclusión que teniendo un país más democrático estaríamos respetando
las opiniones y a la vez el derecho de todos los peruanos además está ayudara a que los
derechos de las personas sean respetados pudiendo así tener la oportunidad de elegir
autoridades competentes para que nos representen como ciudadanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy