Semana 15 Pyd
Semana 15 Pyd
Semana 15 Pyd
CURSO:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Chimbote – Perú
2021
Actividad 1:
1. ¿Cuáles son las razones del descredito de la política y de las instituciones de nuestro
país? Fundamenten su respuesta.
El creciente descredito de la política y de las instituciones de nuestro país, se fundamenta
en la corrupción. Puesto que, la clase política está poco dispuesta y menos capacitada para
ejecutar su cargo de “autoridad”. El deterioro constante del prestigio tanto de las
instituciones como de la política, en general, hunde al Estado ya que la prioridad máxima
que se prevé suele acapararse por el bienestar propio y no conjuntivo de la sociedad,
poniendo los intereses personales en un “altar”. Por ende, cometen fraude en acciones,
otorgando una variedad de corrupción a expensas de una mentira, perjudicando al país
por completo.
Por lo cual, es necesario que el régimen “DEMOCRÁTICO” pueda cumplirse en un
porcentaje mayor, para exponer la realidad como respuesta a decrecer la corrupción
política e institucional del país. Por ello, mientras la participación ciudadana no baje de
un 50% aún habrá una solución asertiva para el bienestar del país y este sea prioridad.
2. ¿Por qué Odebrecht logró capturar al Estado peruano? ¿Qué mecanismos utilizó con
los gobiernos de principios del siglo XXI? Descríbanlos
Odebrecht logra capturar al estado peruano a través de grandes pagos como coimas, sin
embargo, lo que más sobresalta es que sean los propios presidentes quienes se vieron
involucrados en dichos actos de corrupción beneficiando sus campañas electorales, lo cual
nos deja un saldo de 3 expresidentes investigados y con orden de captura y uno que se
suicidó.
Algunos de los mecanismos que esta empresa utilizó fueron el pago de aproximadamente
29 millones de dólares en sobornos a algunos funcionarios entre los gobiernos de
Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala con la finalidad de que esta empresa se
vea beneficiada con la licitación de obras públicas, de igual manera se vio en los aportes
fantasmas para financiar las campañas de diversos candidatos y de esta manera se realice
el lavado de activos.
3. A pesar de sus problemas, ¿Es deseable que tengamos una democracia en el Perú?
Fundamenten su respuesta
Principalmente, partiremos por la democracia, la cual es escuchar y entender las ideas de
todos para llegar a un consenso, partiendo desde ese punto. En nuestro país si bien es
cierto se jacta por usar dicha palabra para las elecciones, no se está siendo justo con las
ideas de las personas, no se está llegando al objetivo como país, el cual es mejorar. Hay
muchas personas que no son escuchadas o que si brindan alguna opinión son marginadas,
eso no es democracia. Respecto a la pregunta, nosotros consideramos que, si se debe
seguir en democracia, pero hay que saber lo que es, respetando las ideas de todos y pensar
en que todos estamos involucrados en el desarrollo del país, hay que tomar conciencia y
crecer. Siempre es bueno escuchar que opinan desde otros ambientes, hay mucha gente
que no es escuchada, los gobernantes deben tener en cuenta eso, de esa forma si debemos
seguir en democracia.
4. ¿Qué desafíos tiene el Estado y la sociedad peruana para superar los problemas de
nuestra democracia?
El estado peruano y la sociedad peruana deben contribuir en la tranquilidad y legitimidad
democrática del país, empezando por los valores de cada individuo que forma parte de
ella, debemos convertirnos en mejores personas, lo cual nos hará mejores ciudadanos, de
esa forma nuestra sociedad y nuestra democracia serán cada vez mejor, más humana, más
tolerante, más respetuosa de las diferencias y más atenta a lo que hacen los gobernantes,
ya que cuando la ciudadanía siente o cree que en nuestro país no está respetando la ley, el
dinero sirve para que puedan doblegar las voluntades de los funcionarios públicos,
entonces, no solo está en cuestión el funcionario y las instituciones públicas a la que
representa, sino también lo está sobre todo la democracia.
El estado peruano necesita que sus instituciones funcionen bien y en beneficio para los
ciudadanos para que ejerzan todos los derechos indivisibles de cada persona, crear un
dialogo con autoridades y funcionarios, para promover el debate y la acción. Así mismo
mediante plataformas y las redes promover el diálogo, alianzas estratégicas, para así tener
una ciudadanía activa capaz de hacer escuchar su voz, la persistencia en la exigencia ante
las autoridades de retomar las discusiones sobre diferentes temas postergados como el
ordenamiento territorial., procesar y resolver los ámbitos de discriminación, aspectos
culturales.