Inf - Morfologia Del Arroz
Inf - Morfologia Del Arroz
Inf - Morfologia Del Arroz
Practica n°01
TARAPOTO-PERÜ
2019
I. INTRODUCCION
El presente informe sobre el estudio de la morfología del cultivo del arroz, trata
de dar a conocer la importancia de reconocer las partes de una planta de arroz,
las funciones que cada una de estas cumplen y su importancia, para lo cual se
ha tenido en cuenta realizar esta práctica en parcelas de arroz de diferentes
estados fenológicos.
El conocimiento de la planta de arroz (Oryza sativa L.) y de su morfología es
importante en la investigación por ser la base para la diferenciación de las
variedades y de los estudios de fisiología y de mejoramiento.
El objetivo del presente informe es presentar la morfología de la planta de
arroz. Para lograr este objetivo se describe la forma de los órganos de la
planta; raíz, tallo, hoja, inflorescencia, grano y el desarrollo de la plántula.
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo principal
Identificar y reconocer la morfología del cultivo de arroz
II.2. Objetivo secundario
Reconocer las partes de la planta de arroz, sus funciones
y su importancia
Diferenciar las diferentes etapas fenológicas del cultivo.
Macollos
Refiriéndose a los macollos en arroz, OLMOS (2006), describe
que a la madurez las plantas poseen un tallo principal y una cierta
cantidad de macollos dependiendo de la densidad de siembra (3
en alta densidad hasta 15 macollos en bajas densidades). Los
macollos reproductivos son aquellos que desarrollan una panoja
fértil, los macollos infértiles son aquellos que por diversas causas
no llegan a formar una panoja fértil o bien la forman, pero al
momento de cosecha no llegan a madurar sus granos al mismo
tiempo que el resto del cultivo.
Según LEON (1968), el macollamiento comienza cuando la
plántula está establecida y generalmente termina cuando se inicia
el desarrollo del primordio floral (Inicio de Fase Reproductiva). El
número de macollos depende de la densidad de plantas, puede
variar de 3 en alta densidad hasta 15 macollos en bajas
densidades. El primer macollo se desarrolla cuando la plántula
tiene en unas cinco hojas (a los 15 o 20 días de la emergencia),
situándose entre el tallo principal y la 2da hoja contada desde la
base. Posteriormente, cuando la 6ta hoja aparece, emerge el
segundo macollo entre el tallo principal y la 3ra hoja.
Los macollos que crecen desde el tallo principal se denominan
macollos primarios. Estos a su vez pueden generar macollos
secundarios los que a su vez también pueden producir macollos
terciarios. Los macollos permanecen adheridos a la planta pero
en estadios avanzados estos pueden crecer en forma
independientes porque producen su propia raíz.
III.2. Órganos vegetativos
A. Raíz
CIAT (2005), describe que durante su desarrollo la planta de
arroz tiene dos clases de raíces, las seminales o temporales y
las secundarias, adventicias o permanentes. Las raíces
seminales, poco ramificadas, sobreviven corto tiempo después
de la germinación, siendo luego reemplazadas por las raíces
adventicias o secundarias, las cuales brotan de los nudos
subterráneos de los tallos jóvenes.
Tipos de raíces
En los primeros estados de crecimiento las raíces son
blancas, poco ramificadas y relativamente gruesas; a medida
que la planta crece, se alargan, se adelgazan y se vuelven
flácidas, ramificándose abundantemente. Las raíces son
protegidas en la punta por una masa de células de forma
semejante a la de un dedal, que facilita su penetración en el
suelo.
Raíces adventicias
Las raíces adventicias maduras son fibrosas, con raíces
secundarias y pelos radicales, y con frecuencia forman
verticilos a partir de los nudos, que están sobre la superficie
del suelo. En variedades de arroz flotante, se forman raíces
adventicias en los nudos más altos de la parte del tallo
sumergida en el agua.
En suelos inundados, la superficie exterior de las raíces
activas se oxida; debido a la precipitación de compuestos
férricos, las raíces oxidadas pueden ser reconocidas
visualmente por su coloración rojiza, en suelos aireados, las
raíces mantienen su color blanco. (CHANG y BARDENAS.
1965)
B. Tallo
Según Arregocés (1987), el tallo está formado por la
alternación de nudos y entrenudos. En el nudo o región nodal
se forman una hoja y una yema, esta última puede
desarrollarse y formar una macolla. La yema se encuentra
entre el nudo y la base de la vaina de la hoja. El septo es la
parte interna del nudo que separa los dos entrenudos
adyacentes. El entrenudo maduro es hueco, finamente
estriado. Su superficie exterior carece de vello, y su brillo y
color dependen de la variedad. La longitud del entrenudo varía
siendo mayor la de los entrenudos de la parte más alta del
tallo. Los entrenudos, en la base del tallo, son cortos y se van
endureciendo, hasta formar una sección sólida.
Olmos (2006), determina que un tallo con sus hojas forma una
macolla, donde estas se desarrollan en orden alterno en el
tallo principal. Las macollas primarias se desarrollan de los
nudos más bajos, y a la vez producen macollas secundarias; y
estas ˙últimas producen macollas terciarias, en conclusión el
conjunto de macollas y el tallo principal forman la planta.
C. Hoja
A. Las flores
Según el CIAT (2005), las flores de la planta de arroz están
agrupadas en una inflorescencia denominada panícula.
Generalmente está situada sobre el nudo apical del tallo,
denominado nudo ciliar, cuello o base de la panícula;
frecuentemente tiene la forma de un aro ciliado. El nudo ciliar
o base de la panícula generalmente carece de hojas y yemas,
pero allí pueden originarse la primera o las cuatro primeras
ramificaciones de la panícula, y se toma como punto de
referencia para medir la longitud del tallo y la de la panícula.
Así mismo, el entrenudo superior del tallo en cuyo extremo se
encuentra la panícula se denomina pedúnculo. El raquis o eje
principal de la panícula es hueco, de sus nudos nacen las
ramificaciones. Las protuberancias en la base del raquis se
denominan pulvinulos paniculares. En cada nudo del eje
principal nacen, individualmente o por parejas, ramificaciones,
las cuales a su vez dan origen a ramificaciones secundarias
de donde brotan las espiguillas.
Olmos (2006), determina que las panículas pueden
clasificarse en abiertas, compactas e intermedias, según el
ángulo que formen las ramificaciones al salir del eje de la
panícula. Tanto el peso como el número de espiguillas por
panícula cambian según la variedad. La panícula se mantiene
erecta durante la floración, pero luego se dobla debido al peso
de los granos maduros.
Para el CIAT (2005), la espiguilla es la unidad básica de la
inflorescencia y está unida a las ramificaciones por el pedicelo.
Teóricamente la espiguilla del género Oryza se compone de
tres flores, pero solo una se desarrolla. Una espiguilla consta
de dos lemmas estériles, la raquila y la florecilla. Las lemmas
estériles envuelven la flor por debajo de la raquilla. La raquilla
es el eje que sostiene la flor.
De tal manera que las brácteas llamadas glumas florales o
fértiles o simplemente glumas son: la lemma, que tiene forma
de bote con cinco nervios, y la palea, con tres nervios, que
ocupa la posición opuesta. Estas brácteas superiores
posteriormente formaran la cáscara de la semilla. El nervio
central de la lemma, quilla de la lemma, puede ser liso o
pubescente. La arista, una prolongación de la quilla, es una
formación filiforme ubicada en el ápice de la lemma; su
presencia esta· condicionada por factores hereditarios y la
influencia del ambiente.
B. Las semillas
Según el CIAT (2005), la semilla de arroz es un ovario
maduro, seco e indehiscente. Consta de la cáscara formada
por la lemma y la palea con sus estructuras asociadas,
lemmas estériles, la raquilla y la arista; el embrión, situado en
el lado ventral de la semilla cerca de la lemma, y el
endospermo, que provee alimento al embrión durante la
germinación.
Debajo de la lemma y la palea hay tres capas de células que
constituyen el pericarpio; debajo de éstas se encuentran dos
capas, el tegumento y la aleurona (Foto 8). El embrión consta
de la plúmula u hojas embrionarias y la radícula o raíz
embrionaria primaria. La plúmula está cubierta por el
coleoptilo, y la radícula está envuelta por la coleorriza. LEON
(1968)
IV. MATERIALES Y METODOS
IV.1. Materiales
Parcelas de arroz
Planta de arroz
grano de arroz
Cuaderno de apuntes
Cámara fotográfica
IV.2. Metodología
Para el desarrollo de esta práctica de campo sobre la morfología del cultivo de
arroz, la metodología empleada fue sencilla y práctica, empleando los
siguientes pasos:
Como primordio, fue realizar el reconocimiento en el área de los
diferentes métodos de siembra de este cultivo.
Para reconocer e identificar las partes de una planta de arroz, se
seleccionaron diferentes plantas en diferentes estados de crecimiento y
desarrollo.
Como primer paso se identificó las partes de las raíces y su importancia
Seguidamente de reconoció las partes del tallo y las hojas, identificando
sus funciones e importancia.
Finalmente de observo e identifico la forma de la flor y su inflorescencia
de la planta e arroz.
V. RESULTADOS
Sistema radicular y
macollos
En la planta de arroz presenta
raíces adventicias y diferentes
macollos, la cantidad de macollos
dependen de la densidad y
cantidad de siembra.
Tallo
El tallo está formado por nudos y
entrenudos, es aquí que en cada nudo
donde se forman una hoja y una yema
Hojas y lígula
Cada hoja está formada por una vaina y en
cada hoja está presente una lígula, que tiene
como función proteger de algunas plagas o
enfermedades.
Hoja bandera
Es la hoja más importante de
todas, ya que almacena
fotosintatos para alimentar a
la panícula, formación y
llenado de granos.
Panícula
Es la forma de la
inflorescencia, donde se
producirá los granos.
Flor
Cada flor está compuesto
por 6 anteras, estas están
cubiertas por dos lemas
VI. RECOMENDACIONES
Considero que para realizar esta práctica se debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
Para reconocer la morfología completa del este cultivo, se debe
buscar áreas de cultivo en diferentes estados fenológicos.
Ya que esta práctica consiste en reconocer las partes de la planta
del arroz en campo, se recomienda asistir precavido para
cualquier peligro.
Esta demás de decirlo que para prácticas como estas, se debe
tener presente las ganas y el interés en querer aprender.
VII. CONCLUSIONES