Proyecto A Correccion 2
Proyecto A Correccion 2
Proyecto A Correccion 2
ANTEPROYECTO DE
INVESTIGACION
LICENCIADA ESTUDIANTE
MARIA PEREZ VALERIA GONZALEZ
4TO AÑO SECCION A
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
Cuando los coronavirus afectan al ser humano (HCoV) pueden ocasionar cuadros
clínicos que van desde un resfriado común con patrón estacional de invierno hasta otros
más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) o el Síndrome
Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV) (3,4).
Según la serie publicada por Chinese Center Control and Prevention, de 44.672 casos
confirmados se obtuvo una letalidad bruta del 2.3%, concluyó además que el grupo de
edad más afectado son los ≥ 80 años (14,8% de letalidad) y que los individuos con
comorbilidades tienen tasas de mortalidad más elevadas siendo: 10,5% para aquellos
con enfermedad cardiovascular, 7,3% para diabetes, 6,3% para enfermedad respiratoria
crónica, 6,0% para hipertensión y 5,6% para el cáncer, en comparación a individuos sin
comorbilidades con una tasa de 0.9% (5). el 11 de marzo de 2020, la Ministra de Salud
mediante el acuerdo ministerial 00126-2020 declara el Estado de Emergencia Sanitaria
(6,7).
Esta investigación se realizó a partir de una revisión secundaria de la base de datos del
estudio multicéntrico “International Citizen Project COVID-19” para el Ecuador a cargo
del Dr. Bernardo Vega y la Universidad de Cuenca, en su segunda ronda desde el 22 de
abril al 2 de mayo seleccionando a las familias que registraron vivir con un adulto
mayor de 70 años o más.
ANTECEDENTES
En su clasificación filogénica, los coronavirus pertenecen a subfamilia
orthocoronavirinae (familia coronaviridae, del orden nidovirales), la subfamilia
comprende cuatro géneros: alphacoronavirus, betacoronavirus,
gammacoronavirus y deltacoronavirus; de los cuales, los dos primeros infectan
solo a mamíferos y normalmente son responsables de infecciones respiratorias
en humanos y gastroenteritis en animales. Hasta la aparición del SARS-CoV-2,
se habían descrito seis coronavirus en seres humanos (HCoV-NL63, HCoV-
229E, HCoV-OC43 y HKU1) que son responsables de un número importante
de las infecciones leves del tracto respiratorio superior en personas adultas
inmunocompetentes, pero que pueden causar cuadros más graves en niños y
ancianos con estacionalidad típicamente invernal. El coronavirus SARS-CoV-2
supone el séptimo coronavirus aislado y caracterizado por ser capaz de
provocar infecciones respiratorias graves en humanos (28,29).
Desde el inicio de la pandemia, casi todos los pacientes que tuvieron una carga
viral elevada estuvieron expuestos al contacto con un animal y en sus
exámenes de laboratorio se encontraron anticuerpos antiSARS-CoV-2, lo que
refuerza la teoría de la transmisión animal – humano. Posterior a esto, se
produjo la transmisión humana – humano a través de las secreciones de
personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas
respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta
2 metros) y las manos contaminadas con estas secreciones, luego el virus
ingresó al organismo luego de estar en contacto con la mucosa de la boca,
nariz u ojos.
La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero
inoxidable y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas respectivamente cuando
se mantiene a 21-23ºC y con 40% de humedad relativa. En otro estudio, a 22ºC
y 60% de humedad, se deja de detectar el virus tras 3 horas sobre superficie de
papel (de imprimir o pañuelo de papel), de 1 a 2 días cuando lo aplican sobre
madera, ropa o vidrio y más de 4 días cuando se aplica sobre acero
inoxidable, plástico, billetes de dinero y mascarillas quirúrgicas (29,31).
2.2 Inactivación de SARS-CoV-2 y periodo de incubación
Los coronavirus humanos (no SARS-CoV-2) se inactivan de forma eficiente en
presencia de etanol al 62-71%, hipoclorito de sodio 0,1-0,5% y glutaraldehido
2%, con una reducción de 2-4 log10 tras 1 minuto de exposición, mientras que
cloruro de benzalconio al 0,04%, hipoclorito de sodio al 0,06% y orto-
ftaladehído al 0,05% serían menos efectivos. En condiciones experimentales, el
SARS-CoV-2 se redujo en 4-6 log10 a los 5 minutos de aplicar lejía casera en
concentraciones de 1:49 y 1:99, etanol 70%, povidona yodada 7,5%,
cloroxylenol 0,05%, clorhexinina 0,05%, cloruro de benzalconio 0,1%, y
solución de jabón líquido en concentración de 1:49. Sin embargo en
condiciones experimentales, el SARS-CoV-2 se mantiene estable,
prácticamente sin modificaciones a los 60 minutos a distintas condiciones de
pH desde 3 a 10. (31,32,33).
El periodo de incubación medio es de 5-6 días y con un amplio rango de 0 a 24
días. El intervalo serial medio calculado en China con los primeros 425 casos
fue 7,5 días con una desviación estándar de ± 3,4 días (IC 95% 5,3-19)
(4,34,35).
2.3 Duración de la enfermedad, sintomatología y evolución clínica
El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2
semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido
grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de
síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta
que se produce el fallecimiento (4).
En el informe de la misión de la OMS en China se describen los síntomas y
signos más frecuentes 55.924 casos confirmados por laboratorio, que incluyen:
fiebre (87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración (33,4%),
disnea (18,6
2.1.BASES TEORICAS
4.5 Variables
En la base de datos se cuenta con variables que describen las características
sociodemográficas, medidas de bioseguridad, medidas de higiene, medidas de
restricción social. (Ver anexo 1)
4.6 Métodos, técnicas e instrumentos
De acuerdo a los objetivos del proyecto se recurrió a un diseño no experimental de corte
transversal sustentado teóricamente desde el punto descriptivo que nos permite el
abordaje de las variables sociodemográficas así como de las consideradas en el marco
de la Bioseguridad.
Se obtuvo la información de la base de datos del Citizen Project COVID-19 versión
Venezuela durante la segunda ronda realizada del 22 de abril al 2 de mayo, aportada
por la Ucv. (Ver anexo 2), se hizo la revisión correspondiente en función de los
objetivos planteados.
Para el análisis de los registros se estableció una ficha, en la que constan los datos
sociodemográficos, medidas de restricción social, bioseguridad e higiene.
Posteriormente con la información consignada se procedió al análisis de la aceptación
de las medidas impuestas por el Gobierno y finalmente se realizó la presentación de los
resultados.
La base de datos de la encuesta virtual utilizada está adaptada a diferentes idiomas para
los 24 países que actualmente se encuentran participando; el cuestionario para
venezuela (https://www.icpcovid.com/en/country/venezuela), ver anexo 2, se encuentra
estructurado en 6 índices, se recolectó información de las características
sociodemográficas, vida diaria durante la epidemia, vida profesional durante la
pandemia, medidas personales de prevención, medidas comunitarias de prevención y
preguntas relacionadas con la salud personal ).
4.8 Plan de tabulación y análisis
El análisis de la información parte de los registros contenidos en la base de datos
aportada por la Universidad, se utiliza el programa SPSS versión libre 22.0. El análisis
de los resultados está presentado en tablas simples de frecuencias y porcentajes para
variables cualitativas y para las variables cuantitativas están representados por media
aritmética, moda y desviación estándar.
4.9 Aspectos éticos
La presente Investigación toma en consideración el proceso realizado por los
investigadores en la segunda ronda del International Citizen Project COVID-19 en en
venezuela y la Ucv en relación al consentimiento informado y los principios bioéticos
de confidencialidad y autonomía. En nuestro proyecto al tratarse de una investigación
que parte de los registros de una base de datos, no aplica dicho cumplimiento, sin
embargo, asumimos la responsabilidad del cuidado y manejo de la información
proporcionada y utilizada en el marco aplicando el principio de proporcionalidad,
enfatizamos que se utilizó únicamente la información pertinente para nuestra
investigación asegurado además el anonimato y la protección de la misma.
Con la información obtenida se pretende comprender de manera particular la aceptación
de las medidas de restricción social, bioseguridad e higiene
familias que conviven con adultos mayores en el contexto de la COVID-19. Esperamos
que los resultados del presente trabajo aporten con información y representa un
beneficio en el marco del conocimiento que puede ser difundido de manera general o en
lo posible como insumo para la intervención del profesional de salud en el plano en la
Atención Primaria por ciclos de vida especialmente en el Primer Nivel de Salud.
Los riesgos de compartir información personal son mínimos debido a que la encuesta no
solicitó datos personales que puedan comprometer la integridad ni dignidad de los
participantes.
Dentro de este estudio los autores declaran no tener conflicto de intereses, con la
presente investigación y los registros obtenidos de la base de datos.
CAPÍTULO V
5. TABLAS Y RESULTADOS
En el presente estudio se tiene como población objetivo a las familias de la ciudad de
Caracas que llenaron la encuesta del proyecto, en su segunda ronda del 22 de abril al 2
de mayo durante el tiempo emergencia y que convivieron con un adulto mayor a 70
años; de un total de 1697 registros, se seleccionaron un total de 313 registros que
cumplieron con los criterios de inclusión. (Ver flujograma de selección de registros)
Se determinó a nivel general que existe una buena aceptación por parte de la
población en la adaptación de medidas durante el tiempo en que se realizó la segunda
ronda, es decir desde el 22 de abril al 2 de mayo; sin embargo, también se evidenció que
en la mitad de los registros existió algún grado de dificultad para asumir los cambios
7.2 Recomendaciones
Se sugiere realizar nuevos estudios que profundicen los problemas del
desplazamiento humano en función de las necesidades básicas y los riesgos en los
ámbitos de la pandemia.