Proyecto A Correccion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA EZEQUIEL ZAMORA
EL TIGRE-ESTADO ANZOATEGUI
ASIGNATURA CASTELLANO

ANTEPROYECTO DE
INVESTIGACION

LICENCIADA ESTUDIANTE
MARIA PEREZ VALERIA GONZALEZ
4TO AÑO SECCION A

CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan


(provincia de Hubei, China) informó a la Organización Mundial de la Salud sobre un
grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a
un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos; el agente causal pertenece
a la familia coronaviridae y fue denominado SARS-CoV-2, una de las características de
esta familia es infectar aves y mamíferos (camellos, gatos, murciélagos, pangolines); las
primeras hipótesis indican que el posible origen de la infección a humanos se deba a que
el reservorio del virus haya sido el murciélago o se transmitió a partir de un hospedador
intermedio como el pangolín (1,2).

Cuando los coronavirus afectan al ser humano (HCoV) pueden ocasionar cuadros
clínicos que van desde un resfriado común con patrón estacional de invierno hasta otros
más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) o el Síndrome
Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV) (3,4).

Según la serie publicada por Chinese Center Control and Prevention, de 44.672 casos
confirmados se obtuvo una letalidad bruta del 2.3%, concluyó además que el grupo de
edad más afectado son los ≥ 80 años (14,8% de letalidad) y que los individuos con
comorbilidades tienen tasas de mortalidad más elevadas siendo: 10,5% para aquellos
con enfermedad cardiovascular, 7,3% para diabetes, 6,3% para enfermedad respiratoria
crónica, 6,0% para hipertensión y 5,6% para el cáncer, en comparación a individuos sin
comorbilidades con una tasa de 0.9% (5). el 11 de marzo de 2020, la Ministra de Salud
mediante el acuerdo ministerial 00126-2020 declara el Estado de Emergencia Sanitaria
(6,7).

Desde el inicio del brote hasta la actualidad, la Organización Mundial de la Salud ha


dictaminado una serie de medidas técnicas que deben adaptarse y aplicarse de acuerdo a
la realidad nacional y el espacio físico. Para la población en general, las
recomendaciones que se promocionan son: el lavado frecuente de manos, adoptar La
Organización Mundial de la Salud conjuntamente con los gobiernos locales, han
realizado una serie de guías de prevención y control frente al COVID-19 enfocados en
el cuidado del adulto mayor durante esta pandemia; de manera general se recomienda:
facilitar el acceso a información en un lenguaje de fácil comprensión, capacitación
constante a los cuidadores basados en higiene, distanciamiento social con una distancia
mínima de 2 metros entre cada persona, uso adecuado de equipo de protección personal,
reducir al mínimo las visitas, limpieza y desinfección de las superficies y espacios,
manejo estricto de vajilla y ropa de cama, gestión de residuos, en pacientes sintomáticos
brindar atención médica oportuna, no auto medicarse y las debidas medidas de
aislamiento, siendo el tema que nos convoca en este estudio (9,10).

Esta investigación se realizó a partir de una revisión secundaria de la base de datos del
estudio multicéntrico “International Citizen Project COVID-19” para el Ecuador a cargo
del Dr. Bernardo Vega y la Universidad de Cuenca, en su segunda ronda desde el 22 de
abril al 2 de mayo seleccionando a las familias que registraron vivir con un adulto
mayor de 70 años o más.

En el presente documento exponemos los resultados de la aceptación a las medidas de


higiene, bioseguridad, hábitos y restricción de movilidad de las familias con adultos
mayores de 70 años o más. En el capítulo I se argumenta el problema, entorno y la
justificación del proceso de investigación, en el capítulo II se encuentran los
fundamentos teóricos con conceptos generales y específicos que contextualizaron el
estudio, en los capítulos III y IV se presentan los objetivos, planteamiento metodológico
del estudio, procedimientos e instrumentos de análisis, en el capítulo V se exponen los
resultados obtenidos y el análisis de cada tabla, en el capítulo VI se incluye la discusión,
en el capítulo VII las conclusiones y recomendaciones, finalmente
La Organización Mundial de la Salud conjuntamente con los gobiernos locales, han
realizado una serie de guías de prevención y control frente al COVID-19 enfocados en
el cuidado del adulto mayor durante esta pandemia; de manera general se recomienda:
facilitar el acceso a información en un lenguaje de fácil comprensión, capacitación
constante a los cuidadores basados en higiene, distanciamiento social con una distancia
mínima de 2 metros entre cada persona, uso adecuado de equipo de protección personal,
reducir al mínimo las visitas, limpieza y desinfección de las superficies y espacios,
manejo estricto de vajilla y ropa de cama, gestión de residuos, en pacientes sintomáticos
brindar atención médica oportuna, no auto medicarse y las debidas medidas de
aislamiento, siendo el tema que nos convoca en este estudio (9,10).
Esta investigación se realizó a partir de una revisión secundaria de la base de datos del
estudio multicéntrico “International Citizen Project COVID-19” para el Ecuador a cargo
del Dr. Bernardo Vega y la Universidad de Cuenca, en su segunda ronda desde el 22 de
abril al 2 de mayo seleccionando a las familias que registraron vivir con un adulto
mayor de 70 años o más.

En el presente documento exponemos los resultados de la aceptación a las medidas de


higiene, bioseguridad, hábitos y restricción de movilidad de las familias con adultos
mayores de 70 años o más. En el capítulo I se argumenta el problema, entorno y la
justificación del proceso de investigación, en el capítulo II se encuentran los
fundamentos teóricos con conceptos generales y específicos que contextualizaron el
estudio, en los capítulos III y IV se presentan los objetivos, planteamiento metodológico
del estudio, procedimientos e instrumentos de análisis, en el capítulo V se exponen los
resultados obtenidos y el análisis de cada tabla, en el capítulo VI se incluye la discusión,
en el capítulo VII las conclusiones y recomendaciones, finalmente
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras el reporte del nuevo brote de COVID-19 por la oficina de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en China y la expansión de casos por el Suroeste Asiático (Tailandia
13 de enero, Japón 15 de enero, Korea del Sur 20 de enero) desde 21 de enero del 2020
la Organización Mundial de la Salud realiza informes situacionales diarios en los que
detalla el avance de la enfermedad y no fue hasta el 11 de marzo que se declaró alerta de
pandemia mundial. Durante el contexto de realización de nuestra investigación se
habían confirmado a nivel mundial 8.084.396 millones de casos y 438.399 fallecidos
(11,12).
A nivel regional, la Organización Panamericana de Salud (OPS) reportó el primer caso
en Estados Unidos el 20 de enero de 2020 seguido de Brasil en febrero de 2020. Desde
entonces, se ha expandido a los 54 países y territorios en América, el informe de la
Organización Panamericana de Salud del 8 de junio de 2020 reporta en América
3.366.251 casos positivos y 183.950 fallecimientos. En venezuel, según las fuentes
oficiales, el primer caso fue importando desde Madrid, España el 14 de febrero, pero no
fue sino hasta el 29 de febrero que el Ministerio de Salud Pública de Venezuela tras
enviar las muestras para el examen de laboratorio correspondiente y confirmar el caso,
comunica que el virus está en territorio nacional (13,14).
Durante la primera mitad del mes de marzo, se reportaron nuevos casos positivos en la
provincia del estado bolivar que estuvieron en contacto con la paciente cero. Además,
en diferentes partes de la ciudad capital se suman casos confirmados de personas que
estuvieron en contacto con la paciente cero y de personas que regresaron de Europa,
para el día 13 de marzo se registra la primera muerte por COVID-19 en la ciudad capital
.
Durante los meses de marzo y abril, el número de casos en Venezuela creció de manera
exponencial, nuevas provincias entraban en la lista; para el 24 de marzo, los números
ascienden a 1.082 infectados, 1.225 descartados y 27 personas fallecidas. La ciudad de
caracas fue declarada como el centro del brote, teniendo la mayor cantidad de contagios
a nivel nacional. Para el 1 de abril, se informó de 2.748 casos confirmados y 93
personas fallecidas en el corte matutino y la expansión de la enfermedad a todas las
provincias de Venezuela . Al 1 de mayo, el país registra 26.336 casos confirmados,
1.913 pacientes recuperados
personas fallecidas junto a 1.606 decesos probables, y 29.226 descartados (16,17,18).
El reporte Situación Nacional por COVID-19 con fecha 16 de junio de 2020, indicó que
existen 4.910 pacientes recuperados, 5.791 casos con alta hospitalaria, 12.983 con alta
epidemiológica, 47.943 casos confirmados, 3.970 personas fallecidas con diagnóstico
confirmado y 2.683 fallecidos probables (19).
A nivel provincial, el Ministerio de Salud Pública en su plataforma virtual
“Comportamiento COVID-19 (PCR)”, con fecha 11 de junio de 2020 registró en la
ciudad capital 1.160 casos positivos y 44 fallecidos. El mayor número de casos se
encontraban en Miranda con 1.001 casos confirmados y la ciudad capital fue la más
afectada con 136 casos (14,20).
En un estudio de cohorte retrospectiva de 191 pacientes en dos hospitales de China en
los que fallecieron 54 personas se analizaron los factores asociados a mortalidad y se
obtuvo como factores de riesgo: edad, sexo, fumador en el momento del ingreso,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad coronaria, diabetes, hipertensión
arterial, carcinoma, enfermedad renal crónica y otras comorbilidades que en su mayoría
están presentes en este grupo de edad. En el estudio univariante, quedaron asociadas
significativamente a una mayor mortalidad: la edad, la enfermedad coronaria, la
diabetes y la HTA. Tras ajustar las variables, en el modelo de regresión logística
multivariable, sólo resultó asociada de forma significativa a la mortalidad la edad (OR:
1,10; IC95%: 1,03–1,17 por cada año de incremento; p=0,0043) (21).
Se desconoce el mecanismo exacto del por qué la edad avanzada constituye un factor de
riesgo importante para desarrollar COVID-19, pero podría contribuir a ello la mayor
prevalencia de comorbilidades, la mayor concentración de receptores ACE2, los
fenómenos de inmunosenescencia y la vida en residencias cerradas. En España, los
datos del 14 de mayo de 2020 indican que el 87% de las personas mayores de 70 años
que se infectan con COVID-19 fallecen, el 95% de los mismos presentaban algún tipo
de enfermedad de base previa, el 61% padecían una enfermedad cardiovascular y el
sexo masculino está más representado (1,22,23).
En Italia, el comportamiento de la enfermedad es similar, el Instituto Superior de
Sanidad en su informe del 14 de mayo indica que el grupo más afectado es el adulto
mayor de 80 años (mediana 81 IQR 74-87), sexo masculino, con una condición clínica
preexistente, por grupos de edad, la letalidad llega al 10,4% (60 a 69 años), 25,5% (70 –
79 años), 30,9% (80 – 89 años), 27,3% (>90 años) y en China la transmisión
intrafamiliar fue muy frecuente, con 344 agrupaciones de casos estudiados, el 78-85%
ocurrieron en familias, el adulto mayor es especialmente vulnerable a contraer el virus y
su posible defunción por complicaciones respiratorias o comorbilidades (4,24).

Tomando en consideración estos resultados es importante profundizar el conocimiento


sobre el comportamiento de las familias en torno al cuidado y cumplimiento de las
medidas de bioseguridad, razón por la cual se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuál es la aceptación de las medidas de bioseguridad, higiene y
restricción social que tienen las familias que conviven con adultos mayores en el
contexto de la COVID-19?
1.2 JUSTIFICACIÓN
La pandemia de la COVID-19 se ha extendido rápidamente por el mundo, ha
significado un desafío enorme para los sistemas sanitarios de todos los países;
hoy en día, existe un esfuerzo conjunto de la comunidad científica para conocer
las características de esta pandemia y desarrollar estrategias eficaces en lo
que respecta a salud pública. Se desconoce la magnitud real de mortalidad
alcanzada por la COVID-19, ya que un denominador común en todos los
informes gubernamentales es el subregistro de defunciones y la falta de
pruebas diagnósticas (25).
El Estado VENEZOLANO, con el objetivo de manejar la atención del adulto
mayor ha elaborado el “Protocolo para el manejo de personas adultas mayores
en el contexto de la emergencia por la COVID-19 en los centros gerontológicos,
residenciales públicos, privados, y casas de acogida” en base a los
reglamentos y recomendaciones internacionales, así como también en las
normativas del COE Nacional y acuerdos interinstitucionales ya que al tratarse
de una enfermedad transmisible se deben extremar las medidas de
prevención .
Por otra parte, con el fin de garantizar el estado de salud de los adultos
mayores durante esta emergencia sanitaria y el ejercicio de sus derechos
fundamentales, tanto el Ministerio de Salud Pública de VENEZUELA han
determinado líneas de investigación de interés nacional, nuestro proyecto se
encuentra enmarcado en el área de investigación 19 (Sistema Nacional de
Salud), línea de investigación de la Atención Primaria de Salud, sublínea
promoción. ).
Los resultados obtenidos servirán para conocer cuáles son las medidas de
bioseguridad, higiene y de aislamiento adoptadas en nuestra población,
específicamente cómo se presentan dichas recomendaciones en las familias
con adultos mayores. La información recabada, podrá ser utilizada para
promover el cuidado de la salud de este grupo etario que en el contexto actual
es especialmente vulnerable
CAPITULO II

ANTECEDENTES
En su clasificación filogénica, los coronavirus pertenecen a subfamilia
orthocoronavirinae (familia coronaviridae, del orden nidovirales), la subfamilia
comprende cuatro géneros: alphacoronavirus, betacoronavirus,
gammacoronavirus y deltacoronavirus; de los cuales, los dos primeros infectan
solo a mamíferos y normalmente son responsables de infecciones respiratorias
en humanos y gastroenteritis en animales. Hasta la aparición del SARS-CoV-2,
se habían descrito seis coronavirus en seres humanos (HCoV-NL63, HCoV-
229E, HCoV-OC43 y HKU1) que son responsables de un número importante
de las infecciones leves del tracto respiratorio superior en personas adultas
inmunocompetentes, pero que pueden causar cuadros más graves en niños y
ancianos con estacionalidad típicamente invernal. El coronavirus SARS-CoV-2
supone el séptimo coronavirus aislado y caracterizado por ser capaz de
provocar infecciones respiratorias graves en humanos (28,29).
Desde el inicio de la pandemia, casi todos los pacientes que tuvieron una carga
viral elevada estuvieron expuestos al contacto con un animal y en sus
exámenes de laboratorio se encontraron anticuerpos antiSARS-CoV-2, lo que
refuerza la teoría de la transmisión animal – humano. Posterior a esto, se
produjo la transmisión humana – humano a través de las secreciones de
personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas
respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta
2 metros) y las manos contaminadas con estas secreciones, luego el virus
ingresó al organismo luego de estar en contacto con la mucosa de la boca,
nariz u ojos.
La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero
inoxidable y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas respectivamente cuando
se mantiene a 21-23ºC y con 40% de humedad relativa. En otro estudio, a 22ºC
y 60% de humedad, se deja de detectar el virus tras 3 horas sobre superficie de
papel (de imprimir o pañuelo de papel), de 1 a 2 días cuando lo aplican sobre
madera, ropa o vidrio y más de 4 días cuando se aplica sobre acero
inoxidable, plástico, billetes de dinero y mascarillas quirúrgicas (29,31).
2.2 Inactivación de SARS-CoV-2 y periodo de incubación
Los coronavirus humanos (no SARS-CoV-2) se inactivan de forma eficiente en
presencia de etanol al 62-71%, hipoclorito de sodio 0,1-0,5% y glutaraldehido
2%, con una reducción de 2-4 log10 tras 1 minuto de exposición, mientras que
cloruro de benzalconio al 0,04%, hipoclorito de sodio al 0,06% y orto-
ftaladehído al 0,05% serían menos efectivos. En condiciones experimentales, el
SARS-CoV-2 se redujo en 4-6 log10 a los 5 minutos de aplicar lejía casera en
concentraciones de 1:49 y 1:99, etanol 70%, povidona yodada 7,5%,
cloroxylenol 0,05%, clorhexinina 0,05%, cloruro de benzalconio 0,1%, y
solución de jabón líquido en concentración de 1:49. Sin embargo en
condiciones experimentales, el SARS-CoV-2 se mantiene estable,
prácticamente sin modificaciones a los 60 minutos a distintas condiciones de
pH desde 3 a 10. (31,32,33).
El periodo de incubación medio es de 5-6 días y con un amplio rango de 0 a 24
días. El intervalo serial medio calculado en China con los primeros 425 casos
fue 7,5 días con una desviación estándar de ± 3,4 días (IC 95% 5,3-19)
(4,34,35).
2.3 Duración de la enfermedad, sintomatología y evolución clínica
El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2
semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido
grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de
síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta
que se produce el fallecimiento (4).
En el informe de la misión de la OMS en China se describen los síntomas y
signos más frecuentes 55.924 casos confirmados por laboratorio, que incluyen:
fiebre (87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración (33,4%),
disnea (18,6
2.1.BASES TEORICAS

Aislamiento social: Se debe restringir el acompañamiento de terceros; sin


embargo, en los casos de menores o pacientes que requieran
acompañamiento, el acompañante deberá utilizar elementos de protección
personal. Se debe establecer un registro de todo el personal que entran al sitio
de aislamiento, así como, de las actividades realizadas en cada acceso y de los
incidentes o accidentes que concurran en las mismas. Además, se debe
elaborar el listado de las demás personas que han estado en contacto con el
paciente. Para el cuidado de los adultos mayores se sugiere restringir el
número de visitas, garantizar el distanciamiento físico, escalonar las comidas
para asegurar la distancia física (41).
Cuando se sospeche o se confirme un caso de COVID-19 se debe mantener a la
persona enferma en una habitación y trasladarlo exclusivamente para pruebas
diagnósticas o de control y deberá permanecer así hasta que los síntomas hayan.
María Cristina Maldonado Aguilar Jhoan Gonzalo Torres Sánchez
CAPÍTULO III
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Describir la aceptación a las medidas de restricción social, bioseguridad e higiene,
frente al COVID -19, en familias que conviven con adultos mayores de 70 años o
más,en venezuela, período abril - mayo del 2020.
3.2 Objetivos específicos
 Describir las características sociodemográficas de las familias que incluyen adultos
mayores de 70 años y más, participantes en la investigación.

 Establecer cuáles son las medidas de restricción social, bioseguridad e higiene


adoptadas por las familias que viven con adultos mayores de 70 años y más, en
tiempo de la pandemia COVID-19.
CAPÍTULO IV
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Tipo y diseño general del estudio
Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal.
4.2 Área de estudio
El International Citizen Project COVID-19 se trata de un estudio internacional
multicéntrico en el cual participan investigadores de Asia, África, América del Sur y
Europa (actualmente 24 países), el cuestionario se basa en gran medida en la encuesta
de ciencia ciudadana Corona, lanzada por primera vez en Bélgica por la Universidad de
Amberes (equipo: Philippe Beutels, Niel Hens, Koen Pepermans y Pierre Van Damme)
el 17 de mar zo de 2020, que se repite todos los martes durante la pandemia de la
COVID-19 en Bélgica. En nuestro país la investigación está siendo llevada a cabo por
parte de la Universidad de venezuela, la base de datos pertenece a la segunda ronda que
va desde el 22 de abril al 2 de mayo con 1697 participantes.
4.3 Universo y muestra
El universo se define como los registros que contienen la información de los
entrevistados en una base de datos de 1.697 familias encuestadas pertenecientes a la
segunda ronda; de las cuales, 313 registran que conviven con adultos mayores a 70 años
y el método de muestreo no es probabilístico.
4.4 Criterios de inclusión y exclusión
Inclusión:
o Información de registros de las personas que participaron en el International Citizen
Project COVID-19 versión Venezuela durante la segunda ronda del 22 de abril al 2 de
mayo.

o Información de registros de las personas que participaron y que tienen adultos


mayores de 70 años en casa

o Información del registro de las personas que consintieron su participación.


Exclusión:
o Información del registro de las personas que participaron en el proyecto durante la
segunda ronda del 22 de abril al 2 de mayo con datos incoherentes o incompletos.

4.5 Variables
En la base de datos se cuenta con variables que describen las características
sociodemográficas, medidas de bioseguridad, medidas de higiene, medidas de
restricción social. (Ver anexo 1)
4.6 Métodos, técnicas e instrumentos
De acuerdo a los objetivos del proyecto se recurrió a un diseño no experimental de corte
transversal sustentado teóricamente desde el punto descriptivo que nos permite el
abordaje de las variables sociodemográficas así como de las consideradas en el marco
de la Bioseguridad.
Se obtuvo la información de la base de datos del Citizen Project COVID-19 versión
Venezuela durante la segunda ronda realizada del 22 de abril al 2 de mayo, aportada
por la Ucv. (Ver anexo 2), se hizo la revisión correspondiente en función de los
objetivos planteados.
Para el análisis de los registros se estableció una ficha, en la que constan los datos
sociodemográficos, medidas de restricción social, bioseguridad e higiene.
Posteriormente con la información consignada se procedió al análisis de la aceptación
de las medidas impuestas por el Gobierno y finalmente se realizó la presentación de los
resultados.
La base de datos de la encuesta virtual utilizada está adaptada a diferentes idiomas para
los 24 países que actualmente se encuentran participando; el cuestionario para
venezuela (https://www.icpcovid.com/en/country/venezuela), ver anexo 2, se encuentra
estructurado en 6 índices, se recolectó información de las características
sociodemográficas, vida diaria durante la epidemia, vida profesional durante la
pandemia, medidas personales de prevención, medidas comunitarias de prevención y
preguntas relacionadas con la salud personal ).
4.8 Plan de tabulación y análisis
El análisis de la información parte de los registros contenidos en la base de datos
aportada por la Universidad, se utiliza el programa SPSS versión libre 22.0. El análisis
de los resultados está presentado en tablas simples de frecuencias y porcentajes para
variables cualitativas y para las variables cuantitativas están representados por media
aritmética, moda y desviación estándar.
4.9 Aspectos éticos
La presente Investigación toma en consideración el proceso realizado por los
investigadores en la segunda ronda del International Citizen Project COVID-19 en en
venezuela y la Ucv en relación al consentimiento informado y los principios bioéticos
de confidencialidad y autonomía. En nuestro proyecto al tratarse de una investigación
que parte de los registros de una base de datos, no aplica dicho cumplimiento, sin
embargo, asumimos la responsabilidad del cuidado y manejo de la información
proporcionada y utilizada en el marco aplicando el principio de proporcionalidad,
enfatizamos que se utilizó únicamente la información pertinente para nuestra
investigación asegurado además el anonimato y la protección de la misma.
Con la información obtenida se pretende comprender de manera particular la aceptación
de las medidas de restricción social, bioseguridad e higiene
familias que conviven con adultos mayores en el contexto de la COVID-19. Esperamos
que los resultados del presente trabajo aporten con información y representa un
beneficio en el marco del conocimiento que puede ser difundido de manera general o en
lo posible como insumo para la intervención del profesional de salud en el plano en la
Atención Primaria por ciclos de vida especialmente en el Primer Nivel de Salud.
Los riesgos de compartir información personal son mínimos debido a que la encuesta no
solicitó datos personales que puedan comprometer la integridad ni dignidad de los
participantes.
Dentro de este estudio los autores declaran no tener conflicto de intereses, con la
presente investigación y los registros obtenidos de la base de datos.
CAPÍTULO V
5. TABLAS Y RESULTADOS
En el presente estudio se tiene como población objetivo a las familias de la ciudad de
Caracas que llenaron la encuesta del proyecto, en su segunda ronda del 22 de abril al 2
de mayo durante el tiempo emergencia y que convivieron con un adulto mayor a 70
años; de un total de 1697 registros, se seleccionaron un total de 313 registros que
cumplieron con los criterios de inclusión. (Ver flujograma de selección de registros)

Ilustración 1. Flujograma de selección de registros


Tabla 4. Comportamiento y hábitos de los participantes del ICP COVID-19, segunda
ronda, abril - mayo, 2020.
En relación a los hábitos personales, medidas de higiene y recomendaciones para
reducir la exposición a una posible infección los datos indican que la población
estudiada ha seguido en gran medida las recomendaciones dadas; esto se ve reflejado en
los altos porcentajes obtenidos en la mayoría de ítems evaluados.
En las actividades que son más fáciles de realizar fueron cumplidas con mayor
aceptación a diferencia de aquellas que tuvieron un mayor grado de complejidad o
técnica (uso de gel desinfectante, desinfección del teléfono al llegar a casa, compartir
platos y cubiertos con miembros del mismo hogar, medición de temperatura corporal al
menos dos veces por semana).
Tabla 5. Comportamiento en relación a salir de su casa durante los últimos 7 días,
participantes del ICP COVID-19, segunda ronda, abril - mayo, 2020.
En la tabla 5, en relación al comportamiento de los participantes a salir de su casa los
últimos 7 días, muestra que el comportamiento fue de respeto a la permanencia en casa
y la restricción de movilidad hacia atractores de población; eventos significativos para
las personas como funerales no fueron realizados en su totalidad y el ítem que tuvo el
menor cumplimiento de restricción fue acudir al mercado ya que se trata de una
necesidad básica para la subsistencia diaria.
CAPITULO VII
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
 Las variables sociodemográficas que fueron evaluadas indicaron que el mayor
porcentaje de registros correspondió al sexo femenino, la información fue obtenida
predominantemente del área urbana y además el tipo de vivienda con la mayor
frecuencia fueron de casas o departamentos con jardín.

 En los registros se detalló que la mayoría no recibieron a personas en su casa dentro


del período establecido. Se aprecia que el porcentaje disminuye en relación al número
de personas que aceptaron mudanzas dentro de su hogar.

 En relación a los hábitos personales, medidas de bioseguridad e higiene concluimos


que se han cumplido las sugerencias con la característica que mientras mayor sea la
dificultad o técnica de la indicación, el porcentaje de cumplimiento va decreciendo.

 En relación a permanecer en casa y restringir la movilidad hacia atractores de


población se obtuvo que las medidas fueron aceptadas de manera satisfactoria, sin
embargo, cabe recalcar que las actividades que son necesidades básicas para la
subsistencia diaria van teniendo porcentajes menores de cumplimiento de la restricción.

 Se determinó a nivel general que existe una buena aceptación por parte de la
población en la adaptación de medidas durante el tiempo en que se realizó la segunda
ronda, es decir desde el 22 de abril al 2 de mayo; sin embargo, también se evidenció que
en la mitad de los registros existió algún grado de dificultad para asumir los cambios
7.2 Recomendaciones
 Se sugiere realizar nuevos estudios que profundicen los problemas del
desplazamiento humano en función de las necesidades básicas y los riesgos en los
ámbitos de la pandemia.

 Se recomienda plantear un módulo educativo en un lenguaje entendible para la


población en general, con refuerzo en los hábitos de higiene y medidas de bioseguridad
enfocados hacia los puntajes más bajos de cumplimiento, con el objetivo de prevenir el
contagio a los adultos mayores.

 Es importante recalcar el contexto en el que fue hecha la investigación, al momento


de realizar la encuesta en caracas Venezuela se encontraba iniciando las medidas de
restricción social, por lo tanto, se recomienda realizar nuevos estudios que permitan
conocer la evolución que ha tenido la aceptación de estas medidas de bioseguridad.

 Se sugiere investigar el impacto de la pandemia en otros grupos de riesgo o por


ciclos de vida, de esta manera aportar con información para la Atención Primaria en
Salud en épocas de pandemia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy