Waraka Ruway de Colcabamba
Waraka Ruway de Colcabamba
Waraka Ruway de Colcabamba
AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca,
dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a
nivel del departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se
celebra 31 de Julio de cada año, con sus costumbres mas resaltantes como la
de Yawar Fiesta que se acostumbra hacer corrida de toros con el cóndor a
donde se reúnen los visitantes de diferentes lugares.
HISTORIA:
DESCRIPCIÓN:
ESTAMPAS DE LA DANZA
Por su carácter plástico que tiene el folklore, el hecho social de Waraka Ruway
ha sufrido a través del tiempo, diversas modificaciones , pero que aún mantiene
su esencia que lo tipifica como una danza de carácter costumbrista.
Millwa Rutuy: Es la fase donde inicia el hecho social de waraka Ruway ,donde
los pobladores andinos acostumbran a prepararse para recibir la gran fiesta del
año como es el Carnaval. Para esto inician seleccionando sus mejores llamas o
alpacas, para sacrificarlos y preparar el Charki , cuando ya se acerca la fiesta
de compadres comienzan a viajar a las zonas de quebradas llevando sus
productos, como el Charki, Soga, lana, Waraka y otros productos que
confeccionan con mucha anticipación, para poder realizar el Trueque o canje
con los productos, así como el aguardiente, qura, Maíz, trigo, haba, cebada,
azúcar, fósforo y las diferentes clases de frutas que existe en la zona, de esta
manera se proporcionan para la actividad esperada.
Lo mas resaltante era que los jóvenes solteros y solteras en edad casadera
trenzaban sus warakas bordando los nombres de sus enamoradas o
enamorados, esto lo hacían con mucha inspiración y dedicación para poder
lucirlas en la gran fiesta esperada del poblador andino que es el pukllay
carnaval, en donde hombres y mujeres se median la fuerza haciendo reventar
las hermosas Paquiy Waraka que confeccionaron exclusivamente para esta
fecha.
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA
MUJERES:
a) Blusa de color verde fosforescente bordada a mano y en el pecho con los
colores del arco iris.
e) Chumpi.- Fajas mas coloreadas que de los varones, con figuras mas
complicadas y mas anchas para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de
los órganos vitales durante la danza.
h) Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha
diferencia de los varones.
INDUMENTARIA DE VARONES
d) Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras
son más vistosas por que están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte
central llega hasta un metro y medio.
CONCLUSIÓN
- Cabe aclarar que el dicho trabajo se realizó con el apoyo del Señor Pedro
Achata Ñawinlla natural de la comunidad de Pararani, la señora Lidia Bustos
Molina y el Señor Valentín Huamaní ambos naturales del Distrito de
Colcabamba, quienes nos informaron todas las costumbres del hecho social del
Waraka Ruway,
BIBLIOGRAFÍA:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
WARAKA RUWAY
LLAQTA MASILLAY VALIKAMUCHKAYKI
AYLLUYKUNALLA YANAPAYKULLAWAY
WARAKALLAYTAN SUWA APARQUSQA
AMAINA KAYCHU YANAPAYKULLAWAY
TAYTAY RUWAYKAYSIWAYCHIS
MAMAY RUWAYKAYSIWAYCHIS
LLAMA YURAQ MILLMA MANTA
PAQUIY, PAQUIY WARAKATA
RUWAYKUSUN, RUWAYKUSUN
WARAKACHATA RUWAYKUSUN
COMPADRISPE COMADRISPE
AQA TRAGUWAN TRUYKINAPAQ
RUWAYKUSUN, RUWAYKUSUN
WARAKACHATA RUWAYKUSUN
CARNAVALES CHAYAMUPTIN
MIÉRCOLES CINES PUKLLANAPAQ