Waraka Ruway de Colcabamba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

WARAKA RUWAY DE COLCABAMBA

PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS

APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que


conserva las costumbres y tradiciones de ancestros como el folklore,
distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus
propios estilos en particular.

AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca,
dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a
nivel del departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se
celebra 31 de Julio de cada año, con sus costumbres mas resaltantes como la
de Yawar Fiesta que se acostumbra hacer corrida de toros con el cóndor a
donde se reúnen los visitantes de diferentes lugares.

COLCABAMBA: El tercer distrito de la provincia de Aymaraes que está ubicado


en las riveras del Río Colcabamba, aproximadamente a dos horas de viaje de
la provincia.

Eminentemente agropecuarios, siendo uno de los distritos mas productores del


maíz, teniendo sus climas mas favorables como la quebrada y la puna, cubierta
por los cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha y otros, que son los dioses de la
comunidad y teniendo sus fiestas patronales como San Pedro y San Pablo que
se celebra el 29 de junio de cada año, así también el 8 de setiembre la virgen
de Natividad,

“Cumpliendo con uno de los objetivos mas importantes que es el de difundir en


su verdadera dimensión y autenticidad regional de las costumbres y danzas
folklóricas del departamento de Ayacucho, en esta oportunidad presentamos
esta danza:

HISTORIA:

Esta danza es una recopilación de hechos sociales de las actividades del


poblador andino, como nos lo manifiesta el Señor Pedro Achata Ñawinlla quien
ha vivido las costumbres y tradiciones de las comunidades de Pararani y
Qullana del Distrito de Colcabamba de la provincia de Aymaraes del
departamento de Apurímac.

DESCRIPCIÓN:

ORIGEN: Waraka Ruway de Colcabamba es una actividad ancestral que data


desde la Prehistoria, luego se cimentó en el incanato y fue una de las
actividades centrales del poblador andino. Con la llegada de los españoles y al
establecerse el proceso de la conquista y dominación , se transformó el mundo
andino,las zonas altoandinas del departamento de Apurímac sirvió como lugar
propicio para el desarrollo de la ganadería por tener extensas zonas de
pastizales y presentar una geografía que permita el desarrollo de la ganadería.
Se sabe, por estudios realizados, que los pobladores de Pararani y Qullana se
dedicaban a la crianza de camélidos como la llama y alpaca acción que fue
transformado con la llegada de los españoles ya que ellos trajeron el ganado
vacuno.

ESTAMPAS DE LA DANZA

Por su carácter plástico que tiene el folklore, el hecho social de Waraka Ruway
ha sufrido a través del tiempo, diversas modificaciones , pero que aún mantiene
su esencia que lo tipifica como una danza de carácter costumbrista.

Millwa Rutuy: Es la fase donde inicia el hecho social de waraka Ruway ,donde
los pobladores andinos acostumbran a prepararse para recibir la gran fiesta del
año como es el Carnaval. Para esto inician seleccionando sus mejores llamas o
alpacas, para sacrificarlos y preparar el Charki , cuando ya se acerca la fiesta
de compadres comienzan a viajar a las zonas de quebradas llevando sus
productos, como el Charki, Soga, lana, Waraka y otros productos que
confeccionan con mucha anticipación, para poder realizar el Trueque o canje
con los productos, así como el aguardiente, qura, Maíz, trigo, haba, cebada,
azúcar, fósforo y las diferentes clases de frutas que existe en la zona, de esta
manera se proporcionan para la actividad esperada.

La fiesta de compadres se festeja 15 días antes del carnaval; donde se realizan


las grandes ferias en los diferentes distritos de la zona, así como en el Distrito
de Tintay, Lucre, Toraya, San Juan de Chakña y Colcabamba. De igual manera
realizan la fiesta comadres, con la diferencia que es faltando un domingo antes
del Ño carnaval.

Es así que comienzan a brindar el aguardiente haciendo el famoso ritual que es


el Pagapu hacia sus dioses como es el Apu Wamani o el Tayta Inti , ya que
ellos lo consideran como sus Dioses ,de esa manera inician el Chakuy o
trasquilado de la lana de llama o alpaca; para obsequiarle a sus visitantes con
mucha emoción y si son varios los distribuyen a todos por igual sin distensión
alguna, quedándose una buena cantidad para elaborar sus Warakas u otros
productos.

Millwina: Es el trabajo que realizan las mujeres especialmente la Qoya mama


(Madre que representa a la esposa del inca). En esta fase se produce la
elaboración del LEN, hilo rústico poco torcido, de color natural.

Esta fase de la danza consiste en hilar la lana de la llama utilizando el kallapi,


que consiste en una madera delgada en forma de tenedor, que sirve para
sujetar la lana en regular cantidad y que normalmente lo llevan en la cintura
para que les pueda dar la facilidad de hilar el dicho producto.

Dicho trabajo normalmente lo realizan cuando hacen el pastoreo de sus


animales durante el dia como distracción de su vida diaria, donde comparten el
trabajo los padres e hijos en forma mancomunada, de esta manera los padres
garantizan el futuro de sus hijos enseñándoles los costumbres y tradiciones
que cultivan desde sus antepasados.
La forma de hacer el torcido del hilo es dar vueltas y vueltas la lana, con la
yema del dedo apoyándose con el kallapi, pero para esto ,primero preparan la
lana lavándola con abundante agua tibia, una vez que esta listo y seco,
comienzan el tizay osea sacar toda la sociedad de la lana, este trabajo lo
realizan mayormente en las noches como modo de descansar y así dejar listo
para el torcido del dicho producto.

Ruway: Es el trenzado de la honda que consiste en hacer minimamente de 08


hebras, dando la forma de un cuadrado utilizando los pequeños ovillos de la
lana torcida con anterioridad ;lo confeccionan con mucha dedicación y sacrificio
para que puedan comercializarlo, hoy en día se puede conseguir con facilidad
las warakas en el mercado o en los festivales de danzas folklóricas en las
diferentes Instituciones en la capital o en provincias.

Según manifiesta el Señor Pedro Achata Ñawinlla, en su juventud


confeccionaban de 32 hebras ,haciendo dibujos de diferentes objetos en donde
plasmaban sus vivencias diarias, sus animales, chacras, sus herramientas de
trabajo, etc.

Lo mas resaltante era que los jóvenes solteros y solteras en edad casadera
trenzaban sus warakas bordando los nombres de sus enamoradas o
enamorados, esto lo hacían con mucha inspiración y dedicación para poder
lucirlas en la gran fiesta esperada del poblador andino que es el pukllay
carnaval, en donde hombres y mujeres se median la fuerza haciendo reventar
las hermosas Paquiy Waraka que confeccionaron exclusivamente para esta
fecha.

También el Paquiy Waraka le sirve al poblador andino como herramienta de


defensa personal cuando viaja a otros lugares desconocidos y para espantar
los aves silvestres que hacen el daño a los productos alimenticios, siendo la
prenda mas hermosa que llevan cruzada en el cuerpo; luciéndola con mucha
elegancia por haber sido obsequiada por una persona especial para ellos o por
haberla tejido con mucha dedicación y esmero.

DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA

MUJERES:
a) Blusa de color verde fosforescente bordada a mano y en el pecho con los
colores del arco iris.

b) Pollera de color Azulino con colores contrastados, en la parte inferior de la


pollera refleja a sus Apus Huamanis y la fauna del lugar; en la parte superior de
la pollera tienen los colores del arco iris que permanentemente se observa en
época de invierno.

c) Sombrero de oveja de color crema adornado con plumas de pavo real y


flores silvestres.
d) Lliklla.- Prenda indispensable para la pobladora del ande, tiene múltiples
usos;. Las llikllas están hechas a base de lana de oveja, matizadas con colores
variados y el fondo tiende al color negro, pero en otras comunidades tienden al
color rojo o naranja.

e) Chumpi.- Fajas mas coloreadas que de los varones, con figuras mas
complicadas y mas anchas para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de
los órganos vitales durante la danza.

f) Waraka.- Las warakas son más pequeñas que la de los hombres, es de


varios colores y de una textura fina.

g) Sombrero.- Hechas a base de lana de oveja de color blanco, más ovalado y


adornados con reatillos de colores , como complemento llevan un adorno
trenzado con pequeños bomboncitos y también lleva sujetadores.

h) Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha
diferencia de los varones.

INDUMENTARIA DE VARONES

a) Pantalón.- Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal,


raras veces llevan bolsillos.

b) Chullo.- Son de doble tejido de lana de oveja de color crema.

c) Camisa.- Es de color verde con blanco con cuello cero

d) Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras
son más vistosas por que están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte
central llega hasta un metro y medio.

e) Poncho.- Utilizan para su uso diario el que se amarran a la cintura resaltando


el indumento del campesino auténtico, en el tejido utilizan diferentes colores,
pero tienen mas el marrón y gris son tejidos simples, sin pallay; es un lujo para
los campesinos.

f) Sombrero.- Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la lana de


oveja.

g) Chuspa.- En el campo esta prenda es indispensable para llevar su coca. Son


unas bolsitas pequeñas tejidas a base de lana de llama ,que es comúnmente
de color entero.

CONCLUSIÓN

- El hecho social de Waraka Ruway de Colcabamba se realiza en la comunidad


de Pararani Y Qullana en el distrito de Colcabamba en la Provincia de
Aymaraes del departamento de Apurímac.
- Es así donde nace la danza denominada Waraka Ruway de Colcabamba, que
fue recopilada de acuerdo a las costumbres y tradiciones vivenciadas por el
Profesor Juan Avendaño Bustos en su juventud y es presentada por primera
vez en el IV Curso de Capacitación de Danzas Folklóricas del Centro Cultural
Apu Rimac .

- Cabe aclarar que el dicho trabajo se realizó con el apoyo del Señor Pedro
Achata Ñawinlla natural de la comunidad de Pararani, la señora Lidia Bustos
Molina y el Señor Valentín Huamaní ambos naturales del Distrito de
Colcabamba, quienes nos informaron todas las costumbres del hecho social del
Waraka Ruway,

BIBLIOGRAFÍA:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Exactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda orientarnos por lo


cual se realizo una visita a la zona de COLCABAMBA con la única finalidad de
rescatar ese estilo único y encontrar

Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina:

Como fuentes tenemos:

Señor. Pedro Achata Ñawinlla


Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (vive)
Sra. Genarita Molina Fajardo 80 años (v)
Sr. Valentín Huamaní de 88 años (v)

WARAKA RUWAY
LLAQTA MASILLAY VALIKAMUCHKAYKI
AYLLUYKUNALLA YANAPAYKULLAWAY
WARAKALLAYTAN SUWA APARQUSQA
AMAINA KAYCHU YANAPAYKULLAWAY

TAYTAY RUWAYKAYSIWAYCHIS
MAMAY RUWAYKAYSIWAYCHIS
LLAMA YURAQ MILLMA MANTA
PAQUIY, PAQUIY WARAKATA

RUWAYKUSUN, RUWAYKUSUN
WARAKACHATA RUWAYKUSUN
COMPADRISPE COMADRISPE
AQA TRAGUWAN TRUYKINAPAQ

RUWAYKUSUN, RUWAYKUSUN
WARAKACHATA RUWAYKUSUN
CARNAVALES CHAYAMUPTIN
MIÉRCOLES CINES PUKLLANAPAQ

QAWAY, QAWAY WARAKAYTA


SUMAQ SUMAQ WARAKAYTA
VICUÑA COLOR COLORCHA WARAKAYQA
WARMA YANAYPA SUTICHAN SUTICHAYOQ

GRACIAS MAMALLAY GRACIAS TAYTALLAY


RIPUKUSUNCHISÑAN
GRACIAS MAMALLAY GRACIAS TAYTALLAY
PASAKUSUNCHISÑAN
PAKIY WARAKA WALLQAYUSQA
WATAQINANKAMA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy