Icse Romero 2do Parcial
Icse Romero 2do Parcial
Icse Romero 2do Parcial
CAPITULO V
OM
militares de tendencia nacionalista, proclamo que no había vencedores ni
vencidos y procuro establecer acuerdos con las principales fuerzas que
habían sostenido a Perón, en particular los sindicalistas.
.C
Leonardi compartían el gobierno con representantes de los grupos
antiperonistas, respaldados por la Marina. En el ejército, se impusieron los
DD
partidarios de una política de abierta ruptura con el derribado régimen
peronista.
OM
"monetarista" y la „‟estructuralista‟‟ compitieron en la opinión y en las
políticas. La primera llevaba a revitalizar viejos aliados, los sectores
oligárquicos, quizá la dictadura. (Monetarista) La segunda impulsaba
cambios profundos: una "modernización" de la sociedad que se coronaría
con el establecimiento de democracias estable a los de los países
.C
desarrollados. (Estructuralista)
LIBERTADORES Y DESARROLLISTAS
OM
devaluó el peso, se estimuló el sector agrario, se aprobó el ingreso de la
Argentina a la FMI y al Banco Mundial, pero no hubo una legislación clara
sobre el capital extranjero.
.C
patrones y gerentes empezaron a recuperar autoridad en las plantas. Las
convenciones colectivas fueron suspendidas, y en el marco de una fuerte
crisis cíclica en 1956, los salarios reales cayeron fuertemente en 1957.
DD
Se reprimió duramente toda expresión del peronismo, lo que reforzó la
identificación entre este y los trabajadores (vandalismo, terrorismo). Los
nuevos dirigentes sindicales más resistentes, formados en las luchas duras,
comenzaron a ganar elecciones en algunos sindicatos. Estas organizaciones
LA
OM
de las proscripciones. Presidió el gobierno entre 1958 y 1962. Apuntó a
renovar los acuerdos de origen peronista para compartir los beneficios del
desarrollo económico impulsado por el capital extranjero. Desarrollismo.
Solía negociar tácticamente con las grandes corporaciones, desvalorando la
escena política. Tenía mayoría en el Congreso y controlaba la totalidad de
.C
sus gobernaciones, pero los votos eran prestados. Las Fuerzas Armadas no
simpatizaban porque él había roto el compromiso de proscripción. Los
partidos políticos tampoco lo apoyaban y el partido oficialista tenía poca
DD
iniciativa. Por eso actuó prontamente: aumentó los salarios y desproscribió
partidos (ni a Perón ni al Peronista), y sancionó la Ley de Asociaciones
Profesionales que la Revolución Libertadora había derogado. Negoció la
explotación del petróleo por empresas extranjeras (“batalla del petróleo”) y
LA
OM
Ley de Asociaciones Profesionales. Pero los efectos de la política de
estabilización y la dureza con que el gobierno reprimió las protestas
pusieron a los sindicatos en pie de guerra. Las huelgas se intensificaron, y
luego recrudeció el sabotaje.
.C
El gobierno respondió interviniendo los sindicatos y empleando el ejército
para reprimir, según lo establecía el plan CONINTES, al tiempo que los
empresarios despedían a los cuadros más combativos.
DD
Surge la figura de Augusto VANDOR, jefe del sindicato metalúrgico -la
Unión Obrera Metalúrgica (UOM)-, fue la figura principal esta nueva
burocracia sindical fuerte, especializada en administrar la desmovilización,
LA
OM
que debían acatar a las autoridades constitucionales. El legalismo era en
realidad profesionalismo. Pensaban que la igualación entre comunismo y
peronismo era exagerada, y que este podía colaborar en el frente
anticomunista. Mientras que los colorados equiparaban al movimiento
peronista con el comunismo y abogaban por erradicarlo completamente,
.C
eran antiperonistas.
Elecciones de 1963: los peronistas votaron en blanco. Gana Illia (UCR del
Pueblo) que gobernó entre 1963 y 1966.
OM
gobierno proscribió al Partido Justicialista. En las elecciones
parlamentarias el “neoperonismo” obtuvo buenos resultados. Isabel (esposa
de Perón) reunió a los grupos adversos a Vandor y ganó una elección en
Mendoza, pero no la de la conducción de la CGT: Perón superaba a
Vandor en el campo electoral, pero no en el sindical.
.C
Las Fuerzas Armadas adhirieron a la doctrina de la seguridad nacional:
se apartaban de la política, pero eran la garantía de los valores nacionalistas
DD
y debían protegerlos (contra los comunistas). La democracia empezaba a
aparecer como un obstáculo para la seguridad.
OM
distintos sectores: al empate político correspondía uno económico. En las
fases ascendentes, los empresarios y los trabajadores industriales coincidían
a costa de los sectores exportadores (base de la alianza peronista). En otras
oportunidades, los empresarios aprovecharon para capitalizarse, había una
traslación de ingresos del sector urbano al rural y de los trabajadores a los
.C
empresarios con las crisis y la devaluación, y las empresas chicas solían ser
compradas por las grandes. Concentración de la propiedad.
DD
La crisis potenció la puja por el ingreso. El Estado estaba a disposición de
quien pudiera capturarlo un instante. Algunos sectores propietarios
descubrieron las ventajas de este funcionamiento anormal. Otros
reclamaban la presencia de un orden racional.
LA
OM
Los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales y
el campo de la cultura. Las vanguardias artísticas se concentraron en el
Instituto Di Tella. Recrear en Buenos Aires un verdadero centro del arte.
La renovación cultural estuvo en la Universidad, empezando por su
desperonización y siguiendo por su modernización. La ciencia debía
.C
convertirse en palanca de la economía. Las facultades se nutrieron con
laboratorios y científicos con dedicación exclusiva a la enseñanza e
investigación. Los egresados marcharon a completar su formación en el
DD
exterior. Psicología y sociología. La modernización era un medio de
incorporación al mundo. Organismos de investigación estatales.
OM
organizar un partido; sectores concentrados: se manejaban en la escena
corporativa; sindicalistas: no vencían a Perón en la escena democrática;
militares: tutela del Estado no participativa). Querían romper el empate.
Para los militares, la democracia era un obstáculo en el combate
contra el comunismo, y la vanguardia (sexual, artística, etc.) atentaba
.C
contra los valores occidentales y cristianos. Reclamaban un Estado fuerte
para ordenar. Crítica al gobierno, desprestigio del sistema
democrático, exaltación de la figura de Onganía. Depusieron a Illia en
DD
1966 y Onganía subió al gobierno. Terminó el empate.
CAPITULO VI
LA
ONGANÍA (1966-1970)
OM
En el ámbito económico se procedió a reducir de manera drástica al
personal en la administración pública y en algunas empresas del Estado.
La relación con los sindicatos fue muy mala la protesta social fue
violentada y se condiciono la posibilidad de hacer huelga (ley de arbitraje
.C
obligatorio) En febrero de 1967 lanzaron un Plan de Acción, lo que agravó
la situación de los trabajadores: despidos masivos, retiros de personería
sindical, intervenciones a los sindicatos y el uso de todos los instrumentos
DD
para acabar con el gremialismo los sucesivos paros tuvieron escasa
repercusión y la CGT debió reconocer su derrota total y suspender las
medidas.
economía y trabajo.
OM
exportaciones no tradicionales, reducción de los aranceles y eliminación de
subsidios a economías regionales.
.C
estabilidad permitía a las empresas extranjeras hacer pesar sus ventajas.
Los perjudicados fueron los sectores rurales (retenciones a la exportación),
los sectores empresarios nacionales (falta de protección y
DD
desnacionalización), economías provinciales enteras (supresión de
protecciones tradicionales), sectores medios.
OM
Con el Cordobazo surge un Nuevo activismo sindical: los obreros estables,
especializados y bien pagos extendieron no se limitaron al aspecto salarial,
y extendieron sus protestas a las condiciones de trabajo, los ritmos,
sistemas de incentivos, etc. Las grandes empresas podían negociar
particularmente los convenios de trabajo y crear sindicatos por planta,
.C
debilitando a las organizaciones sindicales, pero permitiendo que surgieran
conducciones diferentes (honestidad, democracia interna, problemas de la
planta) a las del sindicalismo nacional (negocio de los salarios,
DD
matonismo). Se pasó de un cuestionamiento concreto a uno más amplio de
las relaciones sociales.
OM
sacerdotes tercermundistas. Desde 1971 aprovecharon el clima creado por
la salida política y el retorno de perón, se volcaron a la organización y
movilización a través de la Juventud Peronista, que creció notablemente.
MILITARES EN RETIRADA
.C
La movilización popular fue identificándose con el peronismo y con
Perón. Onganía intentó buscar una salida, con modificaciones menores
DD
como el sacrificio de Krieger Vasena y una apertura más decidida a “lo
social”. Pero los sindicalistas eran menos dóciles. Los militares
depusieron a Onganía y designaron a Levingston en 1970.
LA
La Hora del Pueblo, firmado por los partidos políticos, ponía fin a las
proscripciones y aseguraba el respeto a las minorías y a las normas
constitucionales, e incluía definiciones económicas nacionalistas y
distribucioncitas.
OM
subversión, garantías sobre la política económica, respeto a las normas
democráticas, y tutela del Ejército sobre el gobierno.
.C
GAN era condición para las elecciones pero tuvo que reducir sus
exigencias frente a Perón. Entonces se auto proscribió a cambio de que
Perón no fuera candidato. Perón organizó su combinación electoral:
DD
Cámpora – Solano Lima. “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. El
peronismo triunfó, los militares escaparon, y los presos políticos fueron
liberados. Perón como el salvador de la nación. Heterogeneidad de la
figura de Perón; su figura simbólica reemplazó a su figura real. Para
LA
todos, Perón era nacionalista y popular. Para los peronistas de siempre, esto
se encarnaba en el líder histórico. Para los más nuevos, Perón era el líder
revolucionario. Para los anticomunistas, Perón era la subversión social.
Para las clases medias y altas, Perón era el pacificador sin ambiciones.
FI
OM
Estado y su capacidad para definir las reglas del juego, a pesar de llamarse
liberalistas. Pero nadie controlaba el conjunto de las estructuras. “Estado
burocrático autoritario”. La puja sectorial terminaba en empates o
bloqueos recíprocos. Durante el gobierno de Perón, su poder y su voluntad
de controlar a todas las fuerzas sociales aseguraban la disciplina. La
.C
conducción vandorista desmovilizaba a los trabajadores y garantizaba la
posibilidad de negociación. Pero este equilibrio se rompió luego de 1966,
con fuerte movilización social, la ineficiencia de cualquier estructura
DD
mediadora y la de los militares para custodiar el poder.
OM
sectores rurales. Las empresas nacionales fueron respaldadas con líneas
especiales de crédito y el “compre argentino”; algunas fueron
subvencionadas. El Estado controlaba el crédito y los precios para la
estabilización. Aumentó sus gastos y el empleo público.
.C
La clave estaba en el pacto social para solucionar el problema clásico de
la puja distributiva. Perón recurría a la concertación y a la disciplina
mediante la persuasión y la autoridad. Congeló los precios, suprimió por
DD
dos años las convenciones colectivas y aumentó los salarios. La inflación
se frenó, se logró un buen superávit y se aumentó la actividad interna. Pero
más tarde resurgió la inflación, encarecieron las importaciones a raíz del
aumento del precio del petróleo, y se complicaron las cuentas externas y los
LA
costos de las empresas. El Mercado Común Europeo cerró para las carnes
argentinas. La crisis cíclica no podía ser resuelta por un gobierno que se
había abanderado de la inflación nula. Nuevamente se volvió a la lucha
sectorial con el incumplimiento del pacto social. Las fábricas estuvieron en
FI
La lucha alrededor del pacto social fue paralela a la lucha dentro del
peronismo (Perón contra la “tendencia revolucionaria”: Montoneros y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
Juventud Peronista). Perón lideraba incluyendo a todos quienes invocaran
su nombre. Su estrategia era la de movilizar a los sectores populares y
presentarse como el único capaz de contenerlos (“bombero piromaníaco”).
OM
El ERP no creía en la vocación revolucionaria del peronismo ni en la
democracia, y retornó a la lucha. Para Montoneros, el triunfo de 1973 abría
una lucha decisiva por el control del poder y el discurso peronista, y
ganaron para su causa al propio Perón. Los militantes de la “tendencia”
.C
ocuparon espacios de poder en el Estado, pero pronto se reestablecieron las
relaciones de fuerza reales y a partir de la renuncia de Cámpora perdieron
las posiciones ocupadas. La “tendencia” entonces se lanzó a la lucha de
DD
aparatos en competencia con el sindicalismo y los grupos de derecha, bajo
la forma de terrorismo, asesinatos. Montoneros eliminaba personajes, y
contra ellos se constituyó otro terrorismo parapolicial (Acción
Anticomunista Argentina, matones sindicales).
LA