Icse Romero 2do Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

@petite_universitaria

CAPITULO V

EL EMPATE (1955- 1966)

“LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA”

Luego de derrocar a Perón, en el grupo que hizo el golpe se advertía una


heterogeneidad. Eduardo Lonardi se presentó como presidente provisional
para indicar su decisión de restaurar el orden constitucional, proclamando
la “Revolución libertadora”. Rodeado por los grupos católicos y por

OM
militares de tendencia nacionalista, proclamo que no había vencedores ni
vencidos y procuro establecer acuerdos con las principales fuerzas que
habían sostenido a Perón, en particular los sindicalistas.

Los dirigentes sindicales se mostraron contemporizados por el gobierno,


aunque hubo manifestaciones contra los militares. Los partidarios de

.C
Leonardi compartían el gobierno con representantes de los grupos
antiperonistas, respaldados por la Marina. En el ejército, se impusieron los
DD
partidarios de una política de abierta ruptura con el derribado régimen
peronista.

El 13 de nov de 1955 Leonardi renunció, y lo reemplazó Aramburu, más


afín a los sectores liberales y antiperonistas, Rojas se mantenía en la
LA

vicepresidencia. Este episodio puso en manifiesto la complejidad de la


herencia del peronismo.

Caído Perón, las fuerzas que lo apoyaron se convirtieron en un obstáculo


FI

para sus intentos de sucesores, que declaraban querer reconstruir una


convivencia democrática perdida y se proponían reordenar sustancialmente
la economía y la sociedad. En 1955 ese reordenamiento era estimulado y
exigido por un mundo que planteaba un desafío novedoso.


EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, Walfare state, estado


intervencionista benefactor, acompaño a una integración y liberalización de
las relaciones económicas en un mundo capitalista. En 1947, los acuerdos
monetarios de Bretton Woods establecieron el patrón dólar y los capitales,
y los capitales volvieron fluir libremente por el mundo. Las áreas cerradas
fueron desapareciendo y las grandes empresas comenzaron a instalarse en
los mercados antes vedados. Pero para los países cuyas economías habían
crecido hacia adentro y protegidas (Argentina).

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL -un ente financiero que en el


nuevo contexto tuvo un enorme poder- propuso políticas "ortodoxas":
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
Estabilizar la moneda abandonando la emisión fiscal, dejar de subvencionar
a los "sectores artificiales", abrir los mercados y estimular las actividades
de exportación tradicionales.

No obstante, progresivamente empezó a formularse una política


alternativa, elaborada sobre todo en el ámbito de la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL): Los países "desarrollados" podían ayudar
a los subdesarrollados a eliminar los factores de atraso mediante adecuadas
inversiones en sectores clave, que éstos acompañarían con reformas
„‟estructurales‟‟ como la reforma agraria. Desde entonces, la receta

OM
"monetarista" y la „‟estructuralista‟‟ compitieron en la opinión y en las
políticas. La primera llevaba a revitalizar viejos aliados, los sectores
oligárquicos, quizá la dictadura. (Monetarista) La segunda impulsaba
cambios profundos: una "modernización" de la sociedad que se coronaría
con el establecimiento de democracias estable a los de los países

.C
desarrollados. (Estructuralista)

Para adecuarse a este mundo del capitalismo, es necesario reformar el


DD
aparato productivo, pero existía polémica sobre la confianza en el capital
extranjero. Para los empresarios, la modernización implicaba una
modificación del estado de cosas logrado por el peronismo: necesitaban
recortar los ingresos y recuperar la autoridad patronal. Este era el mayor
LA

obstáculo: la clase obrera madura y con una clara identidad social y


política. Entre las fuerzas embarcadas en la transformación, incapaces de
definir sus objetivos, y la capacidad de resistencia de la clase obrera se
produjo la situación de “empate”.
FI

LIBERTADORES Y DESARROLLISTAS

El General Aramburu encabezó el gobierno provisional hasta 1958 y




asumió plenamente la decisión de desmontar el aparato Peronista:


Proscripción del peronismo.

DESPERONIZACIÓN: disolución del Partido Peronista, intervención de la


CGT y los sindicatos, detención y proscripción de dirigentes políticos y
sindicales, depuración de peronistas en las universidades y la
administración pública, control de los medios de comunicación,
prohibición de la propaganda peronista y de la mención del nombre de
Perón, derogación de la Constitución de 1949.

El 9 de junio de 1956 un grupo de oficiales peronistas organizó un


levantamiento: contaba con el apoyo de muchos grupos civiles y
aprovechaba un clima de descontento y movilización gremial. El gobierno
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
los reprimió con violencia. Los “gorilas” (antiperonistas) fueron ganando
el control del Ejército, depurándolo de peronistas.

Los militares, con la pretensión de transferir el poder a los civiles


rápidamente, convocaron a los partidos, excepto al comunismo, a
conformar una Junta Consultiva (parlamentaria sin poder de decisión).

EN CUANTO A LA POLÍTICA ECONÓMICA , se elaboró un plan que combina


principios de la nueva doctrina con estabilización y liberalización
ortodoxas: se desmontaron los instrumentos intervencionistas del Estado, se

OM
devaluó el peso, se estimuló el sector agrario, se aprobó el ingreso de la
Argentina a la FMI y al Banco Mundial, pero no hubo una legislación clara
sobre el capital extranjero.

LA POLÍTICA SOCIAL fue más definida. Combinando eficiencia y represión

.C
patrones y gerentes empezaron a recuperar autoridad en las plantas. Las
convenciones colectivas fueron suspendidas, y en el marco de una fuerte
crisis cíclica en 1956, los salarios reales cayeron fuertemente en 1957.
DD
Se reprimió duramente toda expresión del peronismo, lo que reforzó la
identificación entre este y los trabajadores (vandalismo, terrorismo). Los
nuevos dirigentes sindicales más resistentes, formados en las luchas duras,
comenzaron a ganar elecciones en algunos sindicatos. Estas organizaciones
LA

sindicales formaron la “columna vertebral” del movimiento.

Perón mantenía cierto poder de veto desde el exilio. Se planteaba el


problema en el gobierno de qué hacer con el peronismo: confiar en la
FI

educación democrática; comprender, redimir e integrar a los peronistas; en


la derecha, nacionalistas y conservadores populares optaron por acercarse;
en la izquierda, la política represiva del gobierno los apartó de un bloque


antiperonista. El Partido Socialista se dividió entre antiperonistas y quienes


creían que debía crearse una alternativa de izquierda más atractiva para los
trabajadores que el peronismo.

FRONDIZI: ascendió en la UCR y provocó su ruptura: por un lado Balbín,


y los que se identificaban con el gobierno libertador (del Pueblo); y por
otro, Frondizi, que prefería acercarse al peronismo (Intransigente). Con este
objetivo, reclamó del gobierno la desproscripción y el mantenimiento de la
legalidad del sindicalismo. Fue candidato a presidente de la UCR en 1956,
y esta se dividió en Intransigente y del Pueblo.

El gobierno provisional comenzó a organizar su retiro y a restablecer la


democracia, acosado por dificultades económicas y una creciente
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
oposición. Convocó a una Convención Constituyente. Perón ordenó votar
en blanco y esos votos fueron los más numerosos. Clara condición: quien
consiguiera los votos peronistas ganaría las elecciones, mientras el
peronismo estuviera proscripto.

GOBIERNO DE FRONDIZI (1958-1962)

Frondizi negoció su apoyo electoral con Perón a cambio del levantamiento

OM
de las proscripciones. Presidió el gobierno entre 1958 y 1962. Apuntó a
renovar los acuerdos de origen peronista para compartir los beneficios del
desarrollo económico impulsado por el capital extranjero. Desarrollismo.
Solía negociar tácticamente con las grandes corporaciones, desvalorando la
escena política. Tenía mayoría en el Congreso y controlaba la totalidad de

.C
sus gobernaciones, pero los votos eran prestados. Las Fuerzas Armadas no
simpatizaban porque él había roto el compromiso de proscripción. Los
partidos políticos tampoco lo apoyaban y el partido oficialista tenía poca
DD
iniciativa. Por eso actuó prontamente: aumentó los salarios y desproscribió
partidos (ni a Perón ni al Peronista), y sancionó la Ley de Asociaciones
Profesionales que la Revolución Libertadora había derogado. Negoció la
explotación del petróleo por empresas extranjeras (“batalla del petróleo”) y
LA

autorizó el funcionamiento de universidades privadas.

EN LA POLÍTICA ECONÓMICA fueron las leyes de radicación de capitales


extranjeros y de promoción industrial. Se establecía un régimen especial
FI

a las inversiones en sectores clave para la nueva etapa de desarrollo: la


siderurgia, la petroquímica, celulosa, automotriz, energía y petróleo. Habría
trato preferencial en materia de derechos aduaneros, créditos, impuestos,
suministro de energía compras del Estado y en la protección arancelaria del


mercado local todo ello manejado con un alto grado de discrecionalidad.


Los resultados de esta política fueron notables: las inversiones
extranjeras, de alrededor de 1957 subieron en 1959 y todavía más en los
dos años siguientes. La producción de aceros y automotores creció de
modo espectacular y casi se llegó al autoabastecimiento de petróleo.

La fuerte expansión hizo probablemente más intensa la crisis cíclica


trienal (anteriores las de 1952 y 1956), anunciada a fines de 1958 por una
fuerte inflación y dificultades en la balanza de pagos. En diciembre de 1958
se pidió ayuda al FMI y se lanzó un Plan de estabilización cuya receta
recesiva se profundizó en junio de 1959, cuando Frondizi convocó al
ministerio de Economía Alsogaray, que aplicó un ortodoxo programa de
devaluación, congelamiento de salarios y supresión controles estatales
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
cuyas consecuencias fueron una fuerte pérdida en los ingresos de los
trabajadores y una desocupación generalizada. Esta segunda política,
liberal y ortodoxa, era contradictoria con la desarrollista inicial pero
complementaba y desarrollaba sus efectos y su adopción marco el final de
la ilusión integracionista y puso en evidencia la necesidad de enfrentar al
aparato sindical.

EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN puso fin a una precaria convivencia


entre el gobierno y los sindicatos peronistas, que hasta entonces habían
apreciado medidas gubernamentales como el fin de las proscripciones y la

OM
Ley de Asociaciones Profesionales. Pero los efectos de la política de
estabilización y la dureza con que el gobierno reprimió las protestas
pusieron a los sindicatos en pie de guerra. Las huelgas se intensificaron, y
luego recrudeció el sabotaje.

.C
El gobierno respondió interviniendo los sindicatos y empleando el ejército
para reprimir, según lo establecía el plan CONINTES, al tiempo que los
empresarios despedían a los cuadros más combativos.
DD
Surge la figura de Augusto VANDOR, jefe del sindicato metalúrgico -la
Unión Obrera Metalúrgica (UOM)-, fue la figura principal esta nueva
burocracia sindical fuerte, especializada en administrar la desmovilización,
LA

con paros generales duros de palabra, pero poco combativos y


negociaciones permanentes con todos los factores de poder. Este nuevo
sindicalismo era enorme fuerza en la escena política.

Los militares vieron con desconfianza el triunfo de Frondizi y se dedicaron


FI

a vigilarlo, y en particular a controlar sus relaciones con los peronistas.


América Latina y Argentina estaban en el mundo de la Guerra Fría, y los
militantes asumieron con decisión una postura anticomunista que venía a


legitimar el pretorianismo y asociaron con el comunismo al peronismo.


El presidente era reacio a condenar a Cuba (Revolución Cubana, Fidel
Castro), pero por la presión rompió relaciones con Cuba. Debilidad del
gobierno de Frondizi.

En las elecciones de 1962, Frondizi desproscribió el peronismo y los


enfrentó en elecciones abiertas; ganaron ampliamente y él intentó
detenerlos. Frondizi no fue respaldado por los partidos políticos y fue
depuesto por los militares, y subió Guido al poder.

CRISIS Y NUEVO INTENTO CONSTITUCIONAL

GOBIERNO DE GUIDO (1962-1963)


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
Guido asume bajo la tutela de los militares. Estos impusieron un gabinete
antiperonista. La crisis política y la crisis económica cíclica dieron lugar a
medidas erráticas. Federico Pinedo dispuso una devaluación, que favoreció
al campo y en particular a sus amigos. Fue reemplazado por Álvaro
Alsogaray, con su receta estabilizadora, golpeó sector industrial que había
crecido durante el período frondizista. La inestabilidad política de 1962
creó una división entre los militares, los azules y colorados.

El grupo de Campo de Mayo (azules) dentro del Ejército consideraba que


eran demasiado grandes los costos de la participación política del Ejército y

OM
que debían acatar a las autoridades constitucionales. El legalismo era en
realidad profesionalismo. Pensaban que la igualación entre comunismo y
peronismo era exagerada, y que este podía colaborar en el frente
anticomunista. Mientras que los colorados equiparaban al movimiento
peronista con el comunismo y abogaban por erradicarlo completamente,

.C
eran antiperonistas.

Los azules triunfaron en los enfrentamientos con los “gorilas” (legalidad,


DD
respeto institucional, democracia), y Onganía llegó a Comandante en Jefe.
Se planeaba llevar al gobierno una fórmula que reuniera militares,
empresarios y sindicalistas, pero los empresarios desconfiaban de los
peronistas, los peronistas de los frondizista, y los antiperonistas rechazaban
LA

la nueva alternativa. La Marina también se enfrentó al Ejército y fue


derrotada, pero después los azules retomaron las posturas antiperonistas.

Los frentistas insistieron en encontrar la fórmula alquímica pero esta vez


FI

sin los militares. Los sindicalistas hicieron valer su poder tomando


provecho de todas las alternativas, pero sin comprometerse con ninguna.
Lograron la normalización de la CGT.


Elecciones de 1963: los peronistas votaron en blanco. Gana Illia (UCR del
Pueblo) que gobernó entre 1963 y 1966.

GOBIERNO DE ARTURO ILLIA (1963-1966)

Las principales fuerzas corporativas estaban lejos de comprometerse con el


nuevo gobierno. La UCR del Pueblo tenía poco apoyo en la Cámara y
controlaba pocas gobernaciones. Illia le dio más importancia al Congreso y
a la democracia.

Respeto a las normas, no abuso de los poderes presidenciales, buscar que


los conflictos decanten naturalmente. Criticado por irrealista e ineficiente.
Política económica: énfasis en el mercado interno, políticas de distribución,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
protección del capital nacional, y planeamiento y control por parte del
Estado. Ley de Salario Mínimo. Contratos petroleros anulados y
renegociados. Los sectores empresariales se quejaban del bajo estímulo a la
inversión extranjera, y los liberalistas, del rol protagónico del Estado y del
avance de los sindicatos. Estos demostraron a través de un Plan de Lucha
que constituían un actor político importante. Reorganizaron el Partido
Peronista en el Justicialista y Vandor fue ganando posiciones. Fue
creciendo el enfrentamiento entre ellos y Perón.

En 1965 se realizaron las elecciones de renovación parlamentaria y el

OM
gobierno proscribió al Partido Justicialista. En las elecciones
parlamentarias el “neoperonismo” obtuvo buenos resultados. Isabel (esposa
de Perón) reunió a los grupos adversos a Vandor y ganó una elección en
Mendoza, pero no la de la conducción de la CGT: Perón superaba a
Vandor en el campo electoral, pero no en el sindical.

.C
Las Fuerzas Armadas adhirieron a la doctrina de la seguridad nacional:
se apartaban de la política, pero eran la garantía de los valores nacionalistas
DD
y debían protegerlos (contra los comunistas). La democracia empezaba a
aparecer como un obstáculo para la seguridad.

LA ECONOMÍA ENTRE LA MODERNIZACIÓN Y LA CRISIS


LA

Frondizi: modernización económica: crea el INTA, el INTI, la CNEA,


etc. Inversión pública, ciencia y técnica. Capitales extranjeros con efectos
traumáticos: las nuevas industrias (petróleo acero, celulosa, petroquímica,
FI

automotores) crecieron aceleradamente por la promoción, y las viejas


(textil, calzado, y electrodomésticos) se estancaron o retrocedieron porque
el mercado retrocedía y debían competir con nuevos productos.


Se creó una brecha entre un sector moderno y eficiente, y uno


tradicional. El sector industrial se estancó y se deterioraron los ingresos de
los asalariados por razones económicas y por el recorte en la capacidad de
negociación de las organizaciones sindicales. Las empresas nuevas
debieron adecuarse al tipo de fábricas heredado de la etapa peronista
(pequeña, verticalizada, elevados costos y escasa competitividad) y por eso
fueron menos eficientes que en los países de origen.

Mercado interno: Contribuyeron, junto con algunas empresas nacionales,


a fortalecer la injerencia del estado que pudiera garantizarles las ventajas
especiales. La política de promoción fue muy errática, determinada por la
capacidad de presión de los interesados y por razones políticas generales.
En el sector industrial en general se creció, a pesar de la retracción de los
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
sectores tradicionales, y en el agrícola también, por las mejoras
tecnológicas y grupos de empresarios innovadores.

Las crisis cíclicas trienales fueron seguidas por políticas de estabilización y


expresaban las limitaciones del país para un crecimiento sostenido
(dependencia de las divisas). Los planes de estabilización (que seguían la
normativa del FMI) consistían en la devaluación y en políticas recesivas
que volvían al equilibrio, creando las condiciones para un nuevo
crecimiento. Ciclos de avance, detención y nuevo avance en el contexto de
la puja por el ingreso, que formaba parte de la puja política entre los

OM
distintos sectores: al empate político correspondía uno económico. En las
fases ascendentes, los empresarios y los trabajadores industriales coincidían
a costa de los sectores exportadores (base de la alianza peronista). En otras
oportunidades, los empresarios aprovecharon para capitalizarse, había una
traslación de ingresos del sector urbano al rural y de los trabajadores a los

.C
empresarios con las crisis y la devaluación, y las empresas chicas solían ser
compradas por las grandes. Concentración de la propiedad.
DD
La crisis potenció la puja por el ingreso. El Estado estaba a disposición de
quien pudiera capturarlo un instante. Algunos sectores propietarios
descubrieron las ventajas de este funcionamiento anormal. Otros
reclamaban la presencia de un orden racional.
LA

LAS MASAS DE CLASE MEDIA

La modernización económica introdujo cambios en la sociedad: migración


del campo a la ciudad (que formaba parte de una tendencia iniciada en la
FI

década de 1940), pero no ya de las zonas pampeanas, sino de las zonas


pobres del nordeste y el noroeste, y de países limítrofes. Forma de
incorporación a las ciudades: empleo de la construcción, comercios


pequeños y actividades de servicios. La migración fue por la posibilidad de


trabajo, y por el deseo de disfrutar de la vida urbana. Cinturón de “villas
miserias”. Los sindicatos contribuyeron a mantener una homogeneidad de
la clase obrera. El sector de los desprotegidos constituyó una de las fuentes
de tensión de la sociedad. Creció la clase media, y se demostró el papel
que tenía la educación como vía de ascenso. Pérdida del valor de los
títulos: otro foco de preocupación.

Las clases altas no recuperaron su antiguo prestigio; las élites


siguieron diversificándose. Emergieron los “ejecutivos”, signos de la
modernización económica, de que las empresas empezaron a ser manejadas
por funcionarios profesionales, en lugar de la familia fundadora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
Actitud más flexible sobre las conductas sexuales y las relaciones
familiares, modificación de la relación entre el hombre y la mujer. Voseo,
psicoanálisis, televisor, automóvil, libros. Expansión y homogeneización
del consumo: producción en masa, propaganda, acceso generalizado a
bienes tradicionalmente propios de las clases altas. Centros comerciales en
todos los barrios. El jean homogeneizaba, pero las marcas distinguían. Vida
moderna.

LA UNIVERSIDAD Y LA RENOVACIÓN CULTURAL

OM
Los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales y
el campo de la cultura. Las vanguardias artísticas se concentraron en el
Instituto Di Tella. Recrear en Buenos Aires un verdadero centro del arte.
La renovación cultural estuvo en la Universidad, empezando por su
desperonización y siguiendo por su modernización. La ciencia debía

.C
convertirse en palanca de la economía. Las facultades se nutrieron con
laboratorios y científicos con dedicación exclusiva a la enseñanza e
investigación. Los egresados marcharon a completar su formación en el
DD
exterior. Psicología y sociología. La modernización era un medio de
incorporación al mundo. Organismos de investigación estatales.

La Universidad se gobernó según los principios de la Reforma


Universitaria de 1918... Conflicto entre la enseñanza “libre” y la “laica” a
LA

partir de que Frondizi permitió autorizar las universidades privadas. La


Universidad se tornó una isla democrática (fe en la ciencia y en el
progreso de la humanidad) en un país que cada vez era menos y que creía
FI

menos en la democracia. Propuestas políticas, extensión de las actividades


a la sociedad (Eudeba).Cuestionamiento del valor de la ciencia a la luz de
las necesidades nacionales. Cuestionamiento de los paradigmas científicos.
Cientificismo y anti cientificismo. Crítica a la falta de compromiso con la


realidad y con el país de los intelectuales y los artistas.

La modernización mostraba cambios superficiales y las resistencias de los


grupos tradicionales. Por otro lado, el núcleo progresista giró a la izquierda
y demostró la imposibilidad de mantener los acuerdos sobre los que la
experiencia se había fundado.

LA POLÍTICA Y LOS LÍMITES DE LA MODERNIZACIÓN

La penetración de los sectores progresistas fue escasa excepto en la


Universidad. Ruptura entre los intelectuales progresistas y los
antiperonistas conservadores. Fracturas entre los antiperonistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
Nueva izquierda: primero mirando al peronismo, luego a la Revolución
Cubana; expansión del marxismo. La nueva izquierda abarcaba
interpretaciones varias sobre el marxismo y la posición frente al peronismo.
Antiimperialismo. Amalgama con sectores cristianos y nacionalistas, difícil
y polémica. Revisionismo. Revolución Cubana: América Latina alzada
contra el imperialismo. La nueva izquierda no tenía claro qué hacer. Para
ella, la democracia era solamente una forma.

Nadie confiaba en la democracia (izquierdas: opio burgués,


frondicismo: prefiere la eficiencia tecnocrática; derecha: no podía

OM
organizar un partido; sectores concentrados: se manejaban en la escena
corporativa; sindicalistas: no vencían a Perón en la escena democrática;
militares: tutela del Estado no participativa). Querían romper el empate.
Para los militares, la democracia era un obstáculo en el combate
contra el comunismo, y la vanguardia (sexual, artística, etc.) atentaba

.C
contra los valores occidentales y cristianos. Reclamaban un Estado fuerte
para ordenar. Crítica al gobierno, desprestigio del sistema
democrático, exaltación de la figura de Onganía. Depusieron a Illia en
DD
1966 y Onganía subió al gobierno. Terminó el empate.

CAPITULO VI
LA

DEPENDENCIA O LIBERACIÓN (1966 – 1976)


EL ENSAYO AUTORITARIO
FI

ONGANÍA (1966-1970)

El golpe del 28 de junio de 1966 se realizó con el apoyo de los grandes


sectores empresarios, la mayoría de los partidos políticos (excepto los


radicales, socialistas y comunistas) y muchos grupos de extrema izquierda.


Era necesario reorganizar el estado, hacerlo fuerte, con autoridad y
recursos. Unos querían elementos keynesianos para romper con las barreras
del crecimiento; otros, un reordenamiento antiliberalista de la sociedad.

La primera fase del gobierno se caracterizó por un “shock


autoritario”: Se disolvió el Parlamento, los partidos políticos, cuyos
bienes fueron confiscados y vendidos, para confirmar lo irreversible de la
clausura de la vida política. Los militares fueron apartados de las
decisiones políticas. Los ministros fueron reducidos y se creó el Estado
Mayor de la Presidencia integrado por los Consejos de Seguridad,
Desarrollo Económico y Ciencia y Técnica. Unificadas las decisiones, se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
comenzó a encorsetar a la sociedad. Otra medida fue la represión del
comunismo cuyo blanco principal fue la universidad, que era vista como
la cuna del comunismo. Las universidades fueron intervenidas y se acabó
con su autonomía académica.

El 29 de julio de 1966, en la “noche de los bastones largos”, la policía


irrumpió en algunas facultades de la UBA y apaleó a alumnos y profesores.
Renunciaron docentes. La censura se extendió, como la pollera corta o el
pelo largo, el amor libre, la pornografía y el divorcio.

OM
En el ámbito económico se procedió a reducir de manera drástica al
personal en la administración pública y en algunas empresas del Estado.

La relación con los sindicatos fue muy mala la protesta social fue
violentada y se condiciono la posibilidad de hacer huelga (ley de arbitraje

.C
obligatorio) En febrero de 1967 lanzaron un Plan de Acción, lo que agravó
la situación de los trabajadores: despidos masivos, retiros de personería
sindical, intervenciones a los sindicatos y el uso de todos los instrumentos
DD
para acabar con el gremialismo los sucesivos paros tuvieron escasa
repercusión y la CGT debió reconocer su derrota total y suspender las
medidas.

El gobierno de facto había encontrado la fórmula política para


LA

controlar la sociedad y la economía: Terminando con el poder


corporativo y político, había puesto fin a la puja social, dejando
descolocado al sindicalismo vandorista y a Perón. Pero en los primeros seis
FI

meses no se había adoptado un rumbo claro en la economía pues se estaba


lejos de conformar el establishment. El conflicto se resolvió en diciembre
de 1966 a favor de los liberales. El Gral. Alsogaray fue designado
Comandante en Jefe del Ejército y Adalbert Krieger Vasena ministro de


economía y trabajo.

EL PLAN DE KRIEGER VASENA: Su plan, lanzado en 1967, apuntaba


a superar la crisis cíclica y a lograr una estabilización prolongada, y a largo
plazo, racionalizar el funcionamiento de la economía. El Estado intervino
regulando las grandes variables, congelando los salarios por dos años,
suspendiendo las negociaciones colectivas, congelando tarifas de servicios
públicos y combustibles y se estableció un acuerdo de precios con las
empresas líderes. El déficit fiscal se redujo sobre todo porque se estableció
una fuerte devaluación del 40% y una retención similar en las
exportaciones agropecuarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
Con esta medida, se logró a la vez arreglar las cuentas del Estado, evitar el
alza de los alimentos, impedir que la devaluación fuera aprovechada por los
sectores rurales y asegurar una estabilidad cambiaria. Todo ello permitió
establecer un mercado libre de cambios. La inflación se redujo
drásticamente y las cuentas del Estado y la balanza de pagos estaban
equilibradas.

Otros instrumentos de intervención estatal se utilizaron para mantener el


nivel de la actividad económica y estimular los sectores juzgados más
eficientes: Inversiones estatales en obras públicas, beneficios a

OM
exportaciones no tradicionales, reducción de los aranceles y eliminación de
subsidios a economías regionales.

El sector más concentrado resultó el mayor beneficiario. Se


desnacionalizó la economía por compras de empresas. La situación de

.C
estabilidad permitía a las empresas extranjeras hacer pesar sus ventajas.
Los perjudicados fueron los sectores rurales (retenciones a la exportación),
los sectores empresarios nacionales (falta de protección y
DD
desnacionalización), economías provinciales enteras (supresión de
protecciones tradicionales), sectores medios.

La nueva política eliminaba la situación de empate beneficiando a los


grandes empresarios. El plan estaba sostenido por los “liberales”, que no
LA

querían el Estado benefactor, pero sí uno intervencionista.

En 1968 un grupo de sindicalistas contestatarios ganó la conducción de la


CGT y la dividieron. La CGT de los Argentinos comenzó un movimiento
FI

de protesta controlado por el Estado a través de amenazas y ofrecimientos,


y formado por los vandoristas, y los participacionistas (que asumían su
función de expresión corporativa y despolitizada; una vez terminada la


reestructuración económica, sería posible iniciar el “tiempo social”).

Todas estas voces pusieron en tensión la relación entre el presidente y el


Ministro de Economía. Onganía relevo a tres comandantes y reemplazo a
Alsogaray por Lanusse. Las voces del establishment salieron a defender a
Krieger Vasena, comenzaron a quejarse del autoritarismo de Onganía y
empezaron a pensar en una salida política, para la que ofrecían al Gral.
Aramburu. Cuando en 1969 estalló el Cordobazo, el único capital de
Ongania, el mito del orden, se desvaneció.

LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
EL CORDOBAZO: vino precedido de una ola de protestas estudiantiles
en diversas universidades de provincias y de una fuerte agitación sindical
en Córdoba. Activismo estudiantil y obrero (componentes principales de
la ola) se conjugaron el 29 de mayo de 1969. La CGT local realizó una
huelga general y grupos de estudiantes y obreros ganaron el centro de la
ciudad. La represión policial generó un violento enfrentamiento, finalmente
intervino el Ejército y recuperó el control. Lentamente el 31 de mayo se
restableció el orden. Consejos de Guerra condenaron a los principales
dirigentes sindicales en quienes se hizo caer la responsabilidad.

OM
Con el Cordobazo surge un Nuevo activismo sindical: los obreros estables,
especializados y bien pagos extendieron no se limitaron al aspecto salarial,
y extendieron sus protestas a las condiciones de trabajo, los ritmos,
sistemas de incentivos, etc. Las grandes empresas podían negociar
particularmente los convenios de trabajo y crear sindicatos por planta,

.C
debilitando a las organizaciones sindicales, pero permitiendo que surgieran
conducciones diferentes (honestidad, democracia interna, problemas de la
planta) a las del sindicalismo nacional (negocio de los salarios,
DD
matonismo). Se pasó de un cuestionamiento concreto a uno más amplio de
las relaciones sociales.

Hubo episodios similares al Cordobazo en el país. Las movilizaciones


LA

surgían de cuestiones de la vida cotidiana y comprendían a sectores más


vastos que los obreros sindicalizados. Se trataba de un coro múltiple,
heterogéneo pero unitario, regido por una lógica de la agregación, al que se
sumaban las voces de otros intereses heridos. Unos y otros se legitimaban
FI

de manera recíproca y comprendían un imaginario social sorprendente, una


verdadera „„primavera de los pueblos‟‟. Los problemas de la sociedad se
concentraban en el poder autoritario y sus amigos. En el mundo había


situaciones parecidas. En América Latina se buscaba la revolución para la


liberación (Cuba, Che, guerrillas en Brasil y Uruguay, partidos marxistas
en Chile, etc.).

El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo proclamó su


preocupación prioritaria por los pobres, sumándose a esta primavera: la
violencia de abajo era consecuencia de la violencia de arriba. La
solidaridad con el pueblo los identificaba con el peronismo. Las
universidades se transformaron en centros de agitación y reclutamiento.
Muchos fueron atraídos por el peronismo proscripto. Se hizo una lectura
estratégica del discurso de Perón y así logró integrar a varios sectores
(catolicismo, nacionalismo, revisionismo histórico, izquierda). Convicción
del enfrentamiento entre el pueblo peronista y el poder autoritario.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
Exigencia de la acción. Se interpretaba la política con la lógica de la
guerra; surgieron las organizaciones guerrilleras: Fuerzas Armadas
Peronistas, Descamisados, Fuerzas Armadas Revolucionarias, Fuerzas
Armadas de Liberación, Montoneros y el Ejército Revolucionario del
Pueblo. Secuestro y asesinato del general Aramburu, tomas de control de
pequeñas ciudades. Actos de violencia para el equipamiento de las
organizaciones, o demostrar la impotencia del estado. Montoneros agrupó
todas las organizaciones guerrilleras (excepto el ERP) por privilegiar la
acción, no estar atados políticamente; estaban menos orientados al
movimiento obrero, buscaban su apoyo en los sectores cultivados por los

OM
sacerdotes tercermundistas. Desde 1971 aprovecharon el clima creado por
la salida política y el retorno de perón, se volcaron a la organización y
movilización a través de la Juventud Peronista, que creció notablemente.

MILITARES EN RETIRADA

.C
La movilización popular fue identificándose con el peronismo y con
Perón. Onganía intentó buscar una salida, con modificaciones menores
DD
como el sacrificio de Krieger Vasena y una apertura más decidida a “lo
social”. Pero los sindicalistas eran menos dóciles. Los militares
depusieron a Onganía y designaron a Levingston en 1970.
LA

GOBIERNO DE LEVINGSTON: Se impulsó una distribución salarial y


se protegió a las empresas nacionales (“compre argentino”,
“argentinización del crédito”). Levingston confiaba en que en algunos años
se crearían las condiciones para una salida política democrática. Alentó la
FI

formación de partidos políticos nuevos que asumieran la continuidad de la


transformación. Consignas antiimperialistas El gobierno reflotó la CGT
convocándola a negociar.


La Hora del Pueblo, firmado por los partidos políticos, ponía fin a las
proscripciones y aseguraba el respeto a las minorías y a las normas
constitucionales, e incluía definiciones económicas nacionalistas y
distribucioncitas.

La emergencia social hacía al resurgimiento del sindicalismo organizado, y


Levingston resultó incapaz de manejar el espacio de negociación que abrió,
hostilizado por el establishment y enfrentado con los partidos, con quienes
no quería negociar. Los jefes militares pensaron que Levingston era tan
incapaz como Onganía. Una nueva movilización masiva en Córdoba
(viborazo) los impulsó a removerlo y reemplazarlo por Lanusse en
1971.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
GOBIERNO DE LANUSSE: Impuso un restablecimiento de la actividad
política partidaria y convocación a elecciones generales subordinadas a un
Gran Acuerdo Nacional (GAN). Las Fuerzas Armadas finalmente daban
prioridad a la salida política y a la reconstrucción de la legitimidad. Pero no
sabían cómo enfrentar a las organizaciones armadas e iniciaron una
represión ilegal. También había vacilaciones en cuanto a la política
económica y se disolvió el Ministerio de Economía. El tironeo sectorial
quedó instalado en el gobierno.

G.A.N (GRAN ACUERDO NACIONAL): condena general de la

OM
subversión, garantías sobre la política económica, respeto a las normas
democráticas, y tutela del Ejército sobre el gobierno.

Perón apoyó las organizaciones armadas y a La Hora del Pueblo, y


organizó el Frente Cívico de Liberación Nacional. Lanusse planteó que el

.C
GAN era condición para las elecciones pero tuvo que reducir sus
exigencias frente a Perón. Entonces se auto proscribió a cambio de que
Perón no fuera candidato. Perón organizó su combinación electoral:
DD
Cámpora – Solano Lima. “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. El
peronismo triunfó, los militares escaparon, y los presos políticos fueron
liberados. Perón como el salvador de la nación. Heterogeneidad de la
figura de Perón; su figura simbólica reemplazó a su figura real. Para
LA

todos, Perón era nacionalista y popular. Para los peronistas de siempre, esto
se encarnaba en el líder histórico. Para los más nuevos, Perón era el líder
revolucionario. Para los anticomunistas, Perón era la subversión social.
Para las clases medias y altas, Perón era el pacificador sin ambiciones.
FI

1973: UN BALANCE: Modernización general de la economía


(tractores, cosechadoras, semillas híbridas, plaguicidas, herbicidas,
fertilizantes sintéticos). Crecimiento de las exportaciones de granos y


aceites, y de las industriales en los países vecinos (Asociación


Latinoamericana de Libre Comercio). Expansión suave y sostenida, por la
maduración de inversiones y, a partir del impacto de la instalación de las
empresas extranjeras, por la captación de ciertas empresas nacionales de un
segmento del mercado, o su crecimiento por la competencia. Las empresas
nacionales aprovecharon los subsidios y la promoción estatal. También
creció el mercado interno que dio nueva vida a los sectores más
tradicionales. La racionalización de la producción fue común a las
empresas nacionales y extranjeras.

La industria se modernizó y se acercó a los estándares internacionales por


los procesos de concentración y depuración, y por la inversión del estado,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
la nueva infraestructura y la expansión del sector consumidor pudiente. El
mercado interno se expandió por el aumento del empleo industrial y de la
construcción. Los sindicatos conservaron su eficacia, pero no valió para la
masa de trabajadores no sindicalizados. Hacia 1973 la expansión se
acercaba a sus límites por falta de una importante inversión privada.

La conflictividad social esta vez no podía ser satisfecha con la


redistribución típica del peronismo, y requería una regulación estatal mayor
de las relaciones entre las partes y la integración de los excluidos a la mesa
de negociación. Los sectores propietarios mantenían los atributos del

OM
Estado y su capacidad para definir las reglas del juego, a pesar de llamarse
liberalistas. Pero nadie controlaba el conjunto de las estructuras. “Estado
burocrático autoritario”. La puja sectorial terminaba en empates o
bloqueos recíprocos. Durante el gobierno de Perón, su poder y su voluntad
de controlar a todas las fuerzas sociales aseguraban la disciplina. La

.C
conducción vandorista desmovilizaba a los trabajadores y garantizaba la
posibilidad de negociación. Pero este equilibrio se rompió luego de 1966,
con fuerte movilización social, la ineficiencia de cualquier estructura
DD
mediadora y la de los militares para custodiar el poder.

Entonces confiaron en Perón para que controlara la movilización social: el


acuerdo entre la CGT y la CGE (Confederación General Económica,
LA

empresas nacionales) ilustraba el pacto social. Podía vislumbrarse un futuro


para la escena corporativa, pero sobre la escena democrática había más
dudas. El Partido Justicialista era una pequeña fracción del movimiento
peronista, y los otros partidos se limitaron a apoyar a Perón o a aceptar sus
FI

términos renunciando a su participación. La idea de democracia tenía poco


prestigio en una sociedad acostumbrada a que cada parte negociara por
separado. Los sectores populares no encontraron representación política, y


su movilización se transformó en una máquina de guerra apartada de la


alternativa política.

LA VUELTA DE PERÓN: En 1973 asumió Cámpora y regresó Perón


al país. Hubo un enfrentamiento entre grupos armados del peronismo.
Cámpora y Solano Lima renunciaron y asumió Lastiri. En las nuevas
elecciones ganó Perón-Perón, y más tarde murió Perón. Isabel lo
reemplazó hasta que fue depuesta en 1976.

Perón intentó un acuerdo democrático con las fuerzas políticas, un pacto


social con los grandes representantes corporativos y una conducción más
centralizada de su movimiento. Las Fuerzas Armadas eran reticentes y
limitaban el control de Perón, y los mecanismos estatales estaban

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


@petite_universitaria
desgastados y resultaron ineficaces. Por eso el pacto social falló de entrada.
El pacto democrático funcionó formalmente, pero resultó irrelevante.

El Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional intentaba superar las


limitaciones al crecimiento de la economía, sin modificar los rasgos
básicos. Se esperaba apoyar el crecimiento de la economía en la expansión
del mercado y de las exportaciones. Las exportaciones tradicionales tenían
buenas expectativas: buenos precios y nuevos mercados; la nacionalización
del comercio exterior garantizaba la transferencia de los beneficios al
sector industrial. Por otro lado se trató de preservar los ingresos de los

OM
sectores rurales. Las empresas nacionales fueron respaldadas con líneas
especiales de crédito y el “compre argentino”; algunas fueron
subvencionadas. El Estado controlaba el crédito y los precios para la
estabilización. Aumentó sus gastos y el empleo público.

.C
La clave estaba en el pacto social para solucionar el problema clásico de
la puja distributiva. Perón recurría a la concertación y a la disciplina
mediante la persuasión y la autoridad. Congeló los precios, suprimió por
DD
dos años las convenciones colectivas y aumentó los salarios. La inflación
se frenó, se logró un buen superávit y se aumentó la actividad interna. Pero
más tarde resurgió la inflación, encarecieron las importaciones a raíz del
aumento del precio del petróleo, y se complicaron las cuentas externas y los
LA

costos de las empresas. El Mercado Común Europeo cerró para las carnes
argentinas. La crisis cíclica no podía ser resuelta por un gobierno que se
había abanderado de la inflación nula. Nuevamente se volvió a la lucha
sectorial con el incumplimiento del pacto social. Las fábricas estuvieron en
FI

“estado de rebeldía”. El pacto fue desgastándose y Perón pidió disciplina


y amenazó con renunciar.

Los actores cambiaron de estrategia y volvieron a sus formas clásicas




(negociación dura, vandorismo).

Isabel construyó una base propia de poder para homogeneizar el


gobierno, rompiendo las alianzas que había tejido Perón. La crisis
económica pedía medidas drásticas y el gobierno debió convocar a
paritarias, se decidió un aumento del 40%, pero fue seguido por una
devaluación del 100% y aumento de tarifas y combustibles similares
(“Rodrigazo”). Se pidió un aumento del 200% pero Isabel no aceptó. La
CGT se movilizó contra el gobierno peronista, Isabel accedió y el
gobierno entró en su etapa final.

La lucha alrededor del pacto social fue paralela a la lucha dentro del
peronismo (Perón contra la “tendencia revolucionaria”: Montoneros y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
@petite_universitaria
Juventud Peronista). Perón lideraba incluyendo a todos quienes invocaran
su nombre. Su estrategia era la de movilizar a los sectores populares y
presentarse como el único capaz de contenerlos (“bombero piromaníaco”).

Surgen dos concepciones: La concepción que se apoyaba en vieja


tradición peronista, nacionalista y distribucionista, con un estilo político
autoritario, faccioso, verticalista y anticomunista: “patria peronista”,
identificada con el sindicalismo y los grupos de extrema derecha; la otra
incorporaba la crítica radical de la sociedad (“liberación o dependencia”):
“patria socialista”, identificada con Montoneros.

OM
El ERP no creía en la vocación revolucionaria del peronismo ni en la
democracia, y retornó a la lucha. Para Montoneros, el triunfo de 1973 abría
una lucha decisiva por el control del poder y el discurso peronista, y
ganaron para su causa al propio Perón. Los militantes de la “tendencia”

.C
ocuparon espacios de poder en el Estado, pero pronto se reestablecieron las
relaciones de fuerza reales y a partir de la renuncia de Cámpora perdieron
las posiciones ocupadas. La “tendencia” entonces se lanzó a la lucha de
DD
aparatos en competencia con el sindicalismo y los grupos de derecha, bajo
la forma de terrorismo, asesinatos. Montoneros eliminaba personajes, y
contra ellos se constituyó otro terrorismo parapolicial (Acción
Anticomunista Argentina, matones sindicales).
LA

En el aspecto discursivo, cuando Perón regresó, habló inequívocamente.


Perón los expulsó y no aparecieron hasta su funeral. Fundaron el Partido
Peronista Auténtico sin éxito. Volvieron a la vieja táctica y pasaron a la
FI

clandestinidad: asesinatos, secuestros, intervenciones armadas en conflictos


sindicales, etc., seguidos por el ERP. Contra ambos creció la represión
clandestina. El Ejército convocado por la presidenta asumió la tarea de
reprimir la guerrilla en Tucumán.


La crisis económica del “Rodrigazo” preparó la crisis política. En 1975


ni las Fuerzas Armadas ni los grandes empresarios respaldaron a Isabel.
Los empresarios cedieron con facilidad a los reclamos de los sindicalistas,
se separaron de la CGE y atacaron al gobierno. Los militares comenzaron
a prepararse para el golpe. Videla puso plazos, y finalmente, luego de
intentos en vano de confrontar la crisis, bajo una tensión insoportable y una
aceptación anticipada de cualquier salida, Isabel fue depuesta en 1976. El
golpe fue recibido con alivio y expectativas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy