Cebollin Manual
Cebollin Manual
Cebollin Manual
:5111 1
CIO
e ~ CAMARA
DE COMERCIO DE IOGOTA
co••••••
TICNOLÓeiCO
ae•OINDUITRIAL
IOOOTÁY~CA
22868
Cicorpoico
............,_..
·~........_
MEGA
•
,. el~
___,._
e~
CU«RA
P• • ........ l tC ll'•l • t
Noviembre de 201 o
Bonilla Correa, Carmen Rosa. Pérez Gil, Yinelh Marcela 1 Cebollfn (AJ/íumschoenoprasum L) producción y manejo
poscosecha Colombia. Corredor TecnológiCOAgroinduslrial, Cámara de Comercio de Bogotá. 2010 90p
Palabras clave MÉTODOS DE PROPAGACIÓN, PRÁCTICIIS DECULTIVO, MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, MANEJO
DEL RIEGO, MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN, INFRAESTRUCTURA PARA COSECHA Y POSCOSECHA, COSTOS DE
PRODUCCIÓN
........
IIC.OOD<.• • I &D
813
.......................
CAMARA,
, \
... . . ....
,. ,.,
tsa'" 978-95a;1J9.666.5
l'l'1mem Ctfldón_ ntdtm~ de 2010
Tíraje 300~
Piüdutr,l¿l\~dl'olflbl
Dllt!lameclÓI\ 1m¡resStm ~ c:ncuadem:\iJoJT'l
(1,.,· .......
\~....wrrmlu1T1~ e r.. CJ
01~·1 ~-,-.,.¡.,,..
(~lleestlb ~NJ';lit Cid
c.o~roui1
813
CAMARA
JtOOOU.
DB COMIIIICIO Dll
~ D,. ., u• 1 tr• 1 o e l •c! o11 ¡:1
1 UNIVEl<SIDAD
NACIONAL
OBCOLOMBIA
!!bE ooCbrX
Cicorpoica
.__,_...._.,_____..
Directora
CARMEN ROSA BONILLA CORREA ·I.A.. M.Sc
Profesora Asociada- Facultad de A~ronomía- Universidad Nacional de Colombia
COLABORADORES
c1o
co
CAMARA
'fiCI'f0a.OG I CO
'-. .... ,,..~ (: .- :'\;
~ .............. . ...
. . . . . . . . . . . . Kit..ioDQ
l:KlYH\.SlO.r\D
NACIOI"AL
Dl COLOMBIA
~nJé J!OGO'Lo\
INTRODUCCIÓN 9
1 GENERALIDADES 11
1.1 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 11
1.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 12
1.3 PROPIEDADES, USOS Y VALOR NUTRITIVO 12
1 4 ECO FIS!OLOGfA 13
2. MANEJO AGRONÓMICO 15
21 PROPAGACIÓN 15
21.1 Propagación por semilla 16
2.1.2 Propagación asexual y almácigos 17
2. 7 MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN 36
2.7.1 Diagnóstico nutrlclonal 37
2.8 MANEJO FITOSANITARIO INTEGRADO 42
2.8.1 Control de arvenses 43
2 8.2 Artrópodos plaga más frecuentes en el cultiVo de cebollín 46
2.8.3 Enfermedades más frecuentes en el cultivo de cebollín 54
2.8.4 Estrategias de diagnóstico y evaluación de
artrópodos plaga y enfermedades 62
3. COSECHA Y POSCOSECHA 67
3.1 COSECHA 67
3.1.1 Operac;:tón 68
3.1.2 Transpone,. 68
3.2 POSCOSECHA 69
3.2.1 Preenfriamiento 71
3.2.3 Clasificación 72
3.2.4 Empaque 73
3.2.5 Almacenamiento 73
3.2.6 Transporte 74
3.3 INFRAESTRUGURA 74
3.4 MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES 81
4. COSTOS DE PRODUCCIÓN 83
BIBLIOGRAFIA 85
..
IN
l cebr1llin \AIItu(Tl S(./1oenorras:;m U. qu, furm~ parle de l~s llnas 111erbas es QLll
E ta t:SDUI~... rnas promlsona r n la ·lClt;ctlll.lad Qrali:tli .1su =lito valúl CCtJnt'!Ciíll
l ií'i
(cerca a US53 por kQ). Su relación costo-benefiCIO indica que a pesar de requerir
una inversión inicial alta y unos costos de producción elevados. los inQresos anua-
les lo convierten en una de las aromáticas más apetecidas (Amado, 2009). En el
2008 10% de las exportaciones de plantas aromáticas y especias fueron de cebollín
(DIAN, 2009).
Del cebollin se comercializan las hojas y su demanda se debe a su valor nutri-
clonal y sabor que es más suave que el de la cebolla. por eso es más apetecido en
la cocina QOurmet; se comercializa en fresco. procesado, congelado y deshidrata-
do; en la sabana de Bogolá se siembra en invernadero y campo abierto. mostrando
diferencias en producción. aumento de ciclos de cosecha y durabilidad en posco-
secha; después de la cosecha, necesita cadena de frío. ya que es un producto muy
susceptible a deshidratación
La productividad desde e( punto competitivo de A. schoenoprosum L. es dada por
las condiciones aQroclimáticas que Favorecen el desarrollo del cultivo, ofreciendo
una producción constante y continua (semanal o diaria) con ciclos cortos de 4 a 5
semanas. y de 10 a 13 ctclos al año; el cultivo se maneja con buenas prácticas agrí-
colas (BPA). cosechando todas las hojas a ras del suelo, lo cual garantiza calidad e
Inocuidad del producto en el mercado tanto nacional como internacional.
A schoenoprasum L. (cebollínl. Mentha spicata y Artemisa dracunculus se conside-
ran actualmente las especies más aptas para la siembra en un modelo Intensivo.
debido a su alto nivel de ingresos por unidad de área y de tiempo, así como su
creciente demanda en el mercado internacional (Amado, 2009)
Las importaciones mundiales de plantas medicinales del 2006 fueron de
US$1 296.596 000. con 4 991 81 t. Los países con mayores importaciones son Estados
L·nidos. Alemania, China; América Latina tuvo 4% de las importaciones; el primer
productor es México, seguido de Brasil; Colombia ocupa el cuarto Jugar. Las expor-
taciones mundiales de plantas medicinales en el 2006 Fueron de US$1170.614.000
con un crecimiento promedio anual de 11% Los principales países destinatarios
son China y México. En América Latina las exportaciones del 2006 ascendieron a
L.S$100.914.000, representando 9% de las exportaciones mundiales. Los principales
países exportadores son 1v\éxico y Chile; Colombia ocupa el puesto 11 (,\~inisterlo
de AQricultura, 2008).
El mercado interno de las aromáticas involucra las especies manzanilla, hierba-
buena. cilantro. limonaria. cidrón. albahaca y tomillo. En el de exportación se des-
tacan albahaca {23%), cebollín (16%), menta (14%), tomillo (11 %), estragón (7%),
mejorana (7%), laurel (6%) y eneldo (5%), sin contar en este grupo el cardamomo
que representa 55% de las exportaciones, y el cebollín que últimamente está incre-
mentándose pero que aún no aparece reportado (Minagricultura, 2008).
En Colombia, donde más se producen hierbas aromáticas es Cundinamarca.
con un incremento de producción de área de 3,8% anual, seguido de Cauca 24%,
Valle del Cauca 18.4%, Risaralda 8,8%, Santander 7.4% y Boyacá 2.8% (,\1\inaQricultu-
ra, 2008). En Cundinamarca se produce cebollín en los municipios de Cota, El Rosal,
Guasca. La Calera, Madrid. Pacho, Simijaca. Sopó, Suba, Subachoque. labio. Tenjo,
Tocancipá, Ubaté, San Francisco, con un área sembrada de 19 ha, en altitudes des-
de 1667 hasta 2740 msnm (iCA, 2009).
El libre comercio mundial ha abierto y desarrollado nuevos mercados de expor-
tación entre los que se incluven las plantas aromáticas, lo cual ha incrementado el
interés de los consumidores de Europa y Estados Unidos por estas especies que
pueden usarse como condimento. infusiones alimenticias o medicinales. La cre-
ciente preferencia de los consumidores por preservar su salud con la utilización de
estos productos cultivados de manera orgánica. ha ocasionado un incremento en
las áreas cultivadas (Posso, 2009).
Las desventajas para la producción de aromáticas es el desconocimiento del
mercado, un pobre aseguramiento de los volúmenes constantes y una pobre con-
cepción de la calidad. A. schoenoprosum L.. sembrado a libre exposición en zonas
como la sabana de Bogotá, tiene un ciclo de corte 50% más largo, florece muy
pronto debilitando la planta y su floración incrementa las poblaciones de insectos
plaga, especialmente trips (Bareño, 2006). El cebollín soporta malla deshidratación,
pero se conserva bien en frío o congelado (Arvy y Gallouin, 2007). Las principales
pérdidas en poscosecha son las pérdidas económicas en la calidad del cebollín al
momento del corte, manejo y calidad de la cadena de frío, forma de transporte del
campo al cuarto frío y entrega al cliente, y velocidad de enfriamiento (Pinto, 2006).
En Qeneral, podría concluirse que los principales limitantes para este cultivo
son la escasa investigación relacionada con \os factores de producción y que
la información existente no ha tenido un impacto Qlobal, por lo tanto hay una
gran restricción para su acceso.
r------------------------------------- -
lG
Según Farrell (1985) citado por Small (1997). se conoce la existencia del cebollín
desde hace al menos 5.000 años. pero no se reºistra la Información hasta el siglo
XIX. Los cebolllnes silvestres fueron recolectados desde la Antigüedad, pero pro-
bablemente no fueron cultivados hasta la Edad Media. El cebollín silvest re era un
alimento popular entre los pueblos indígenas de Norteamérica (Kuhnlein et al.,
1991 ). La planta ha sido cultivada en Europa al menos desd e el siglo XVI; el culti-
vo probablemente comenzó en Italia, de donde fue distribuido al centro y oeste
de Europa a comienzos de la Edad Media (Rabinowitch. 2002); se ha extendido a
Alemania v otros países europeos Crece en luºares pedregosos y secos, a orilla de
los ríos v en los prados. Los cebo/Irnos fueron registrados en catálogos de semillas
por los ingleses a partir de 1726 y existían en los jardines americanos desde 1806.
Durante el siglo XIX, el cebol/ín se hizo muy popular en Europa, en particular en la
cocina francesa (Sma/1, 1997).
La familia Alliacme incluye plantas perennes o viVaces muy polimorfas, tuberosas, con
rizomas, bulbos o cepas con Qran riqueza en aceites esenciales y en compuestos sulfura-
dos, que sintetizan numerosos alcaloides y glucósidos con acción cardiotónica. Presenta
gran utilidad para el hombre ya que se encuentra un buen número de especies medici-
nales, ornamentales v comestíbles (Vallejo et al.. 2008l. Son especies cosmopolitas, con
250 géneros y unas 3 500 especies de gran importancia económica (Rabinowitch. 2002).
Las hojas son similares a las cebollas pero más pequeñas en diámetro, con un
hábito de crecimiento erecto, cilíndricas y huecas de un diámetro de 2 a 3 mm, co-
lor verde Qrisáceo y aspecto ceroso. un poco aplanadas en la base. con una vaina
estriada que rodea al tallo en la parte inferior (Fernández. 2004 ). La floración co-
mienza a partir del seQundo año del cultivo El cebollín produce botones grandes,
redondos que consisten en flores púrpura. Los polinizadores típicos son abejas.
abejorros y avispas (Stehno et al., 2000).
Uso culinario: Las hojas crudas son usadas principalmente como condimento y
aromat1zante de platos como ensaladas, pescados marinados, mayonesas, que-
sos blancos v frescos, omeletes. papas. arroz y pastas Se consume parcialmente
coodo en tortillas o cualquier receta a base de huevos, salsas y en mantequillas;
las finas hierbas pueden mezclarse con la cebolla, el perejil o el perifollo. Las ho-
jas jóvenes tienen un sabor liQeramente acre y picante. más fuerte que las hojas
viejas, similar al de la cebolla con aromas más ligeros Uvvy y Gallouin, 2007)
n
El cebollín se adapta a diferentes tipos de suelo (pH 4.5 a bien drenados. En
suelos francos y húmedos mejora la calidad (menor cantidad de hojas amarillas) y
el rendimiento del cultivo.
Dada la tendencia actual, en la que los todos los actores de la cadena de valor
buscan productos seguros en cuanto a volumen, calidad e inocuidad, el produc-
e
tor, en su condición de actor fundamental y como director del sistema productivo,
debe propiciar en su proceso de producción eventos de control que garanticen
además de calidad e inocuidad. sostenibilidad ambiental, social y económica. Para
esto, todas las actividades y procesos deben estar enmarcados dentro de un siste-
ma de gestión de calidad como las buenas prácticas agrícolas (BPA).
2..1 PROPAGACIÓN
Materíaf de siembra
Fine leaf (hoja final es una de las variedades de siembra más empleadas de cebo-
llin <Fi~ura 1) Comercialmente se encuentran otras como buster y Allium.
rnvemadero de propagación
Se debe tener a disposición un área protegida para llevar a cabo el proceso, prefe-
riblemente un Invernadero de plástico cuyas dimensiones dependerán del espacio
disponible y de las necesidades del productor; en general pueden construirse inver-
naderos de dimensiones pequeñas o medianas (200m2 ó 500 m2 J.
Se realiza cuando se tienen áreas establecidas que se quieren ampliar en forma rá-
pida o trasladar a otro sitio; a partir de plantas VIejas con muchos bulblllos se puede
hacer div·isión de plantas, separando nuevas plantas con 3 a 6.
Dentro del invernadero se deben construir bancos de propagación o almácigos
empleando materiales como madera o guadua (figura 3). Las dimensiones de los
bancos están en pos de la inocuidad del proceso. la ergonomía y la facilidad del
trabajo; se recomienda de 1 m a 1,10 m de altura, de 1 m a 1,20 m de ancho y de
10 a 20 cm de profundidad. El farQo dependerá de fa disponibilidad de espacio. En
la base del banco se deben generar perforaciones que permitan el paso del agua,
con el objeto de controlar la humedad del sustrato y así la inocuidad del proceso.
Debajo del banco se debe instalar un sistema de drenaje empleando bandejas de
recolección elaboradas con plástico que dirija los lixiviados generados a una canal
de desagüe dentro del invernadero de propagación, esto con el fin de disminuir los
encharcarr~ientos en el piso e incrementos excesivos de humedad.
2. 3· 3 Labranza cero
En este esquema únicamente se preparan los sitios de siembra destinados para las
plántulas: no se remueve la totalidad de suelo del lote. Se realiza especialmente en
suelos con una buena estructura, óptimas condiciones de Infiltración y en general
buenas condiciones físicas. ~o es recomendable para suelos arcillosos y muy pesa-
dos, ya que no se generan condiciones de drenaje eficientes. por lo cual en épocas
de invierno pueden generarse encharcamientos en los sitios de siembra que llevarán
al incremento de enfermedades vasculares, anoxias y fisiopatías relacionadas con
esta condición. La preparación del suelo inicia con la erradicación de especies arven-
ses, de forma manual empleando un azadón o en casos en que haya una cobertura
r-------------------------------- - - -
fíQUra 6. )Í<,h•fn,l df.' ">H: rJ'il!cl d.._ i < ll't 1< ' 1 1illi'irJ/• ~ r,J!::r·,pr ;-,,,¡>
r-~-~~
1:¿,¡ Sl(:'i
..
lf,: 1 11 1.1!1 • ·, D1~ <.; n,\J'.l ,(h
2. 3-9 Otras labores de preparación
Además de las labores antes mencionadas, cuando se tienen terrenos con pen-
dientes, es necesario sembrar en curvas a nivel para evitar erosión del terreno, y
cuando se tienen terrenos con problemas de inundación o no nivelados, es necesa-
rio hacer un sistema de drenaje que incluya drenes interiores y drenes recolectores,
para evitar anegamientos dentro del cultivo.
2.4.2 Trasplante
Las plántulas se siembran dejando distancia entre filas de 15 y 20 cm, o por división
de plantas (bulbillos) de 3 a 6 plantas (figura 6c): en este proceso las plantas de
cebollín son rettradas del lote seleccionado como pie de propagación, utilizando
un azadón Los bulbillos son puestos en canastillas y posteriormente divididos y
cortados a una altura de 5 a 1Ocm La distancia puede ser de 15-20 cm x 15-20 cm
(figura 7b)
El cebollín requiere de labores culturales que se pueden realizar después del corte
y se refieren al arrc~lo de camas. deshierba y escarificación; estas actividades se
deben realizar trimestralmente.
Fl&aura8. 1t:n¡,::·,,l,l . nrn.;o, dc·~¡ ', •' . i •'(l •. e• 1 \ ~'1 . 1 · · •· !1: 1 1 ; l;'ll\, o ;~ •' •v·,~; ,• . r :h .. li•_ ·( ,_iil.,
dt~ n~.W' : JI"' i) ,H il<'
El rieQo por aspersión es una técnica en la que el agua se aplica en forma de lluvia
por medio de unos rociadores o aspersores alimentados por agua a presión (Verjel
et al., 2004). Presenta varias ventajas ya que se puede utilizar en gran variedad de
suclo~. S<' adapta c1 dlfcrcmcs r.opu~rt~!1as.., {.llll un ht wn d\S('r\0 rx'rmile l ubrlr un"
Qran f>xlensr,)n dr.terren(}. i.(1S dcsvenrajas prlnclpllles rmjfcan en QUt. puc·Jv l.BIJ').Jr
r---------------------------- -- --
Diámetro
Rango Presión (libras/ pulgada) Caudal ( litros / hora) humedecimiento {m)
!l ji
.Además de estos dos trpos de ricQo más comunes, los aQricultores emplean riegos tradi-
cionales acoplando tipos de salida a mangueras que van trasladando entre las calles de
los cultivos, como son las pomas (fiQura 11) y las flautas (~1~ura 12).
El a~ncultor lo utiliza tradicionalmente para mojar el suelo vllevarlo al punto de humedad
ideal para establecer la siembra, lavar sales acumuladas en el suelo vluego lo utilizan pe-
riódicamente para mantener la humedad del cultivo pero es un sistema que requiere de
alta mano de obra v destreza del operario
---------------- - - -
Puede estar conformado por una estación de bombeo, filtro de anillos varena, bayoneta,
con mangueras de % -1 » conedadas a una bayoneta, con una poma de 1000 huecos o
con doble poma o con un tubo PVC perforado.
FiQura 11. ~t•.'9,t > P •>t Dl~i' t,1l'' ;-1, tt!li'.l; c~e:··!Jr,l Hl A ,d•:Jt·: .. :•¡,rcr,¡,r,- .J ¡;()·ttt\ IT' il hur~c üS; b bavu·
n c l. :: 1 S,'!ld,l Ulll d("ó pr;.¡;u¡ :n1l 1/L;f 'i :~s; d ,,. !';pi•' 1L lll,;JJ>)L C''•l ,1I,J l:,l\ ' •tw !,¡
Las preguntas más comunes que debe resolver un agncultor cuando adelanta
su explotación agropecuaria con respecto al manejo del agua corresponden a
cuándo, cómo y cuánto se debe regar
En el aparte anterior se descnbieron los diferentes tipos de ri ego que se
pueden implementar. El tiempo y la frecuencia de riego están influencia-
dos por la relación agua-suelo-planta. Dentro del suelo se deben establecer
los parámet ros físicos a partir de análisis como textura, estructura, densidad
aparente, capacidad de campo, punto de marchitez, infiltración básica y pro-
fundidad del nivel freático del suelo. Estos parámetros determinan cuál es la
capacidad de retención de humedad del suelo y con qué facilidad está dispo-
nible para ser aprovechado por las plantas.
---
n.1 1ra n. Píf'i.li) pm
, :¡ o:.. 1~ de "0,!.11 1n f'"'> ·<.:ta ·:¡ t•
Este uso consuntivo se asume como la lámina neta que se debe aplicar al cul-
tivo para cumplir con sus requerimientos hídricos. El suministro de aQua al cultivo
debe incluir todo el volumen de aQua que se pueda perder por escorrentía. evapo-
ración, arrastre por el viento, percolación. sistema de riego, etc. Estas pérdidas es-
tán consideradas en la variable eficiencia. Teóricamente se asume que la eficiencia
del sistema de rie~o por aspersión es de 70% y por goteo. de 90%, aunque es ne-
cesario realizar la evaluación en cada finca para realizar las correcciones necesarias
en caso de que el valor obtenido sea bajo
¡ Tee pvc
e Tubeía l>"t
J vatvula ~·alMo de aire
C Manómetro de O - 30ps¡
~ Adaptador miOCho
6 Vál'lllla de apertura y cierre
1 Codo p...:
125
• ..
tomar una muestra en el punto de salida
5.
del sistema de conducción, además del de
la fuente.
Después de tomar la muestra tapar inme- ..
..... .......
¡''dtee......
diatamente y marcar cada envase con N°
de muestra. nombre de la finca o predio,
tipo de fuente, lugar de muestra (lote, sec- .•..•,.,
~ ..........
tor, etc.), fecha, destino de la muestra (quí-
mica o microbiológica) y nombre claro de
quien realizó el muestreo.
,. • ..
6. Las muestras deben almacenarse en un lu-
gar fresco a temperatura ambiente y aisla-
da de posibles contaminaciones Se deben
enviar para análisis el mismo día
S
...
•, " 111
S d ..
...-aisis
Calidad química
Valoración de resultados
fabla 2. fillll(! ele inl''fi) IL'!<lCICÍ!l de \J.I()f('~ d('i , }r¡i\ I <SJ ~ QliÍill'r O dt d QUa de lÍf'l-~0
576 O,QU -pp: 1·1 B 28,9 7.49 0,01 115 6,48 4,08 2 59 17,8 o92 0,03 0,16 1.49
~ nr.o IKI•tcttado
Clasificación: C1 • S1
Los resulndos corrffipondeniUnimmenze a/as mooslres suministradas par el Jsua ro yanali2ades en el laboratorio
Valoración
El análisis se llevó a cabo comparando los resultados con los valores de la tabla 3, y
se encontró lo siguien te:
Calidad biológica
El agua de riego deberá ser analizada por lo menos cada 6 meses para la
determinación de coliformes fecales y Escherichia coli. El decreto 1594 de 1984
Art 40 del Ministerio de Salud ha establecido un límite de 1 x lOl UFC/100 mi
para E. coli y 5 x 103 UFC/100 mi para collformes totales. Por lo tanto, en los
resultados del agua de riego los niveles de E. colr y coliformes totales deberán
están por debajo del nivel máximo permit ido
Fuente: Laboratorio del Instituto de Extensión e Investigación (IEI), Facultad de lngenierfa, Universtdad Nactonal
Valoración
Dada la carga biológica presente, el agua de la unidad productiva es un agua
apta para riego.
30 -P
3
- M
20
€
Q 16
:S:: _._c.
10
S ~Mg
o
--s
SEMANAS
Fi~ura 15. tur\LJS de absorr ón de\., P. Ca. \\Q. S('n uncic o produrtl\O de ccoolhn lA sdloenop•osurr ll
70
-.-C\1
60
50
-fe
40
i 30 -r- Mn
20
10
O·
2 3
SEMANAS
fl~ura 16. C.n\ l ) de absorc on de Cu. re. Mn, Ln. Ben ur (clo prtldtJCIIVO dt~ \.dX11hr CA. schoenoprosum L l
• Mapa de la finca
• lv\achete
• Barreno. pala o palín
• Cuchillo
• Balde
• Bolsas plásticas limpias
• Marcadores
• Hojas para identificar \a(s} muestra(s)
• Durante el muestreo evite fumar, comer o manipular otros productos (caL fertili-
zantes. cemento. etc.} para evitar la contaminación de la muestra\/ resultados falsos.
• 1\Jo tome muestras cerca de los caminos, canales. viviendas, linderos, establos.
saladeros, estiércol, estanques o luQares donde se almacenen productos quími-
cos. materiales orQánicos, o en luQares donde hubo quemas recientes.
-
• Láv·ese bien las manos antes de hacer el muestreo
• "Jo utilice bolsas o costales donde se hayan empacado productos químicos, fer-
tilizantes. cal o plaQuicidas.
• No tome muestras de un solo sitio del terreno
• Se recomienda muestrear 2 ó 3 meses antes de la siembra o trasplante. Esto
da tiempo para obtener los resultados, interpretarlos, establecer las recomen-
daciones y, si son necesarios, adquirir los fertilizantes, cal o abonos orgánicos
a aplicar. En cultivos perennes como el cebollín esto puede hacerse cada 1 a 2
años (Osario, 1997).
Valoración de resultados:
Para el análisis de resultados consulte a un Ingeniero .1\grónomo. Como no se ha
establecido la extracción para la especie. se debe buscar equilibrar las concentra-
ciones de nutrientes del suelo con el objetivo de mejorar desbalances, para lo cual
es recomendable tener muy en cuenta las relaciones catiónicas y ajustarlas seQún
valores establecidos por eiiCA y compararlas con otros autores.
Manejo químico: en el control químico con herbicidas debe tenerse en cuenta la épo-
ca de la aplicación (presiembra, siembra, transplante) y malezas (pre v posemerQentes).
la forma de aplicación del herbicida (diri~ida. generalizada, franjas), momento respecto
al cultivo y a las malezas (preemergente a las malezas y al cultivo; preemergente a las
malezas y posemergente al cultivo; posemergente a las malezas y preemergente al cul-
tivo; posemergente a las malezas y al cultivo); la oportunidad depende de la selectividad
de los herbicidas. Los inQrcdicntes activos más utilizados son; pendimetalin. aclonifén,
mctabenzliazuron. oxifluorfcn, oxadiazon, oxiadarQil. metolador. promelina v linuron
(lf\ll\ 2004; Rodrí~ue7, 2006; Hoyos. 2007) ~e pueden realizar aplicac iones de herbici-
das seledlvos para hoja ancha como el l inuron (1,3 WU, Prometrina (U Q./U, realizán-
dolasen toda la cama con fumiQadora bomba de espalda
a. .. . ~ _e,._
E. Fenokl!llco: r - - - - , - - - - - . - - --+E. ::...;..
Fe.;.;"=" kl_,
g_. o ....--- -
ic.;. --,.-------,-----l
t•- ll" i•oJ-.I..,¡,H:oboutw• Ellfii'IMIIÓ\l" &.-.... Nl lndi- .. ~ -'!.... l.il .. _
Cililntrillo
looJ .• '
[:
~ ~-----4---~---~---~------------ ----+~---~
Bloque: Bloque:
~~NI~v.::...;.._ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ ,~·•
~rra : Corre:
E Fenológico: E, Fenológico:
~~-------------------------1
f!loque:
'Neve:
Corre:
~
p: Fenokl~ico: E Fenokl"'gic;:.;o: . : . , . - - - - , - - - - - , -- -- - 1
1
Evaluador _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
45
l
2.8.2 Artrópodos plaga más frecuentes en el cultivo de cebollín
Estrategias de manejo:
Para su monitoreo en campo y pos cosecha se sacuden las hojas (2-4 veces) sobre
una base de color blanco (papel. tela) v se cuentan los adultos y estados Inma-
duros; en campo se colocan trampas de color blanco de varios tamaños (2-3 por
bloque) (figura 19)
Para su control se usa rotación de ingredientes activos como lambdacihalotri-
na (1 cmJ/ U. lmidacloprid (0,5 cm 3/Ll. methiocarb (1 cm 3/U. spinosad (0,3 cm 3/U.
con una frecuencia semanal dependiendo de los resultados del monitoreo. Las
aplicaciones se realizan con bomba de espalda o con estacionaria de boquillas
C3S y 035 El control cultural consiste en erradicar residuos de cosechas, malezas
huéspedes. flores; se debe reQar (aspersión las 2 primeras semanas) frecuente-
mente camas v caminos. Es necesario realizar el control en las primeras semanas
del ciclo del cultivo ya que el daño se observa días después.
Delia antíqua (M eigen) (Díptera: Anthomyiidae)
Es una plaga específica de las .t'\lliaccas. es una cspecte cosmopol ita (Lópcz y Ávila,
1996). La larva se introduce por el tallo r' consume la planta; sobrcvJve como huevo
v pupa en el suelo (Silva et al., 2004 ). Los huevos son curvados y blancos de 1.2
mm. se encuentran en el suelo o sobre las plantas cerca a la base (López y Ávi la,
1996); las larvas completamente desarrolladas son ~ruesas. blanco-cremosas de 8
mm, típicas de dípteros {Estav. 2001 ); el periodo larval transcurre dentro del bulbo o
el tallo cerca a la base de la planta y dura de 15 a 20 días. Esta plaga empupa en el
suelo alrededor de las plantas atacadas. presenta la forma típica de la pupa de las
moscas Cylorrhopha como un pequeño barril de color café y tiene una duración de
15 a 20 días, al cabo de los cuales emerge el adulto. [1adu lto es más pequeño que
la mosca común, de cuerpo delgado, grisáceo, cubierto de cerdas y alas grandes
que sobrepasan ampliamente el abdomen, mide aproximadamente 6 mm de lon-
gitud {López y Ávila, 1996; Estay, 2001 ).
las larvas perforan el tallo a la altura del cuello de la raíz y barrenan los bulbos
ocasionando amarillamiento y marchitez de la planta, inicia con el marchitamiento
de las hojas y caída de las plántulas, provocando pérdidas hasta de 30% ([stav.
2001 ). En bulbos pequeños dejan solo la cubierta exterior. la cual más tarde se
descompone. El ataque es más frecuente en suelos húmedos con alto contenido
de materia orgánica. En ocasiones las larvas atacan la semilla recién sembrada o la
caída de las plántulas recién germinadas (López y Avila, 1996)
Estrategias de manejo
Para prevenir esta plaga es recoMendable rotar con especies no hospederas (Lo-
miaceae, Chenopod1aceae, Poaceae) (Silva et al., 2004 ). El manejo es preventivo; como
control cultural se recomienda aplicar estiércol bien descompuesto, ya que si se
aplica fresco favorece su desarrollo. El control químico se realiza con aplicaciones al
suelo principalmente de organofosforados (Dugetti, 2002).
Estrategias de manejo:
Para su control se utiliza usa rotación de ingredientes activos como etofenprox (1 cm3/U,
tiametO\alll (0,3 g /U, flonicarnid (1 cm3/U, lmidacloprid (O, Scm3/U, con una frecuencia
determinada según los resultados del monitoreo realizado por observadón y el golpeteo
en una superficie blanca; las aplicaciones se realizan a los focos con fumigadora bomba
de espalda y cuando se va a realiZar una aplicación generalizada con estacionaria de
boquillas C35 y D35.
El manejo cu~ural erradica malezas después de realizado el corte, el riego con asper-
sión durante las dos primeras semanas después del corte en forma frecuente para bajar
Estrategias de manejo
Se recomienda el uso de trampas amarillas o control biológico con Diglyphus sp. En
el manejo químico son usados los in~redientes activos lmidacloprid, lambdaciha\o-
trina, methiocarb, spinosad (Herrera, 2006).
Las chisas son plagas ocasionales y su daño consiste en cortar las raíces de las
plántulas recién Qerminadas o plantas desarrolladas; producen debilitamiento, dis-
minución en el rendimiento del cultivo e incremento de los costos de producción
(Vi llegas et al, 2006; López y Avila, 1996). Los estados larvales atacan principalmen-
te las raíces cortándolas; se manifiestan por focos; cuando las poblaciones son
elevadas pueden ocasionar la pérdida del cultivo. Ésta es una plaga Importante en
épocas secas (figura 21 ).
fl~ura 21. Dant' l1t ( l• j<,<;<, 1 n ' 1' \'IY.J,hl1 v.~.,u:> c;:;noí"•J;.)i. ';W {l 1 ¡
1
o.l c.Jdrit>d<'d1 i::o<.l.l1 f1 1 '1!lfl<•Cl"f"l'-l.< •hSih;d ·j·;.l~
Estrategias de manejo
Se puede realizar un monitoreo a adultos con trampas de luz. o de larvas en
el perfil del suelo practicando una calicata de 30 x 30 cm, donde se realiza un
conteo de las larvas y en qué instares se encuentran; más de 10 en diferentes
instares son poblaciones elevadas; por tanto se debe tomar la decisión de
realizar una aplicación de choque en inyección al suelo (drench) para bajar
poblaciones, después de lo cual se aplican productos biológico al suelo.
Para su control se utfllzan productos de síntesis química realizando una In-
yección al suelo a la zona atacada con bomba de espalda; el riego con asper-
sión debe ser abundante para disminuir poblaciones. Como control biológico
se usa Metorrhizium onisopliae, Beauverio bassiano.
Babosas (Mollusca: Gasteropoda: Veronícellidae)
Estos organismos son moluscos de la clase Gastropoda. Su actividad es noc
turna y se consideran pla¡2as exclusivamente de hortalizas y ornamentales;
ocasionan daños en ajo, cebollín y cebolla. Las especies de babosas (fi~u
ra 18) más frecuentes en hortalizas son: Deroceros reticulatum (Muller}, Umax
morginotus (Muller) y mifox gagotes (Drapanaud) (Pinzón et al., 1996). El cuerpo
es cilíndrico y aplanado, con una longitud hasta de 10 cm cuando se extiende
para movilizarse; cuando no está activa o se siente molestada, se contrae
ocultando los tentáculos de la cabeza y se encorva, adquiriendo la forma de
una llaga. Son de hábitos nocturnos, pero también se pueden observar en
días nublados y húmedos, después de un aguacero fuerte o en suelos húme-
dos Estas babosas segregan una mucosa que las proteg,e de la desecación
y les ayuda a arrastrase. dejando una estela o rastro de baba cuando se des-
plazan de un sitio a otro por lo cual es fácil reconocer su presencia (Constan-
tino, 2007l. Su ciclo de vida se desarrolla en el suelo v dura de 12 a 18 meses
llegando a medir más de 50 mm
El principal daño lo realizan en el follaje, bulbos. raíces y las plántulas
recién germinadas, siendo más importantes en etapas tempranas del cultivo,
después de los cortes (López y Avlla, 1996), aunque pueden atacar tubérculos
o raíces en todos los estadios fenológicos de los cultivos (Cabezas. 2001 y
Pinzón et al .. 1996). Favorecen el aumento de sus poblaciones la alta hume-
dad. baja lum inosidad. alta densidad de siembra. y presencia de malezas en
el cultivo v sus alrededores (Bohórquez y Martínez, 1994).
Estrategias de manejo
Estrategias de manejo
El manejo de los ácaros esE. basado en medidas preventivas y culturales como elimina-
ción de residuos de cosecha y malezas.
Se utiliza rotación de ingredientes activos como lambdaclhalotrina (1 cm3/ U. abamec-
tina (0.5 cm3/L) y methiocarb (1 cm3/U; la frecuencia depende de los resu~ados del mo-
nitoreo realizado con un golpeteo en una superficie blanca. las aplicaciones se realizan
con fumiQadora bomba de espalda o con estacionaria de boquillas C35 y D35. Se deben
erradicar malezas después de realizado el corte Se pueden usar Extractos de ajo ají para
bajar poblaciones.
Los patógenos que dañan el cebollín son los mismos que atacan a otras especies del gé-
nero AJ!ium (cebolla, ajo, puerro y echalote), siendo bastante sensible al ataque de hongos
(Fernández. 2004). Las principales enfermedades producidas por hongos encontradas en
cebollín son las siguientes:
_....
Para el desarrollo del marchitamiento fúngico se requiere suelos ácidos
con un pH de 3 a 5; esta condición del suelo favorable para estos microor-
ganismos se evidencia en suelos explotados continuamente en sistemas de
producción de monocultivo donde el uso de sales minerales es exce~ivo y la
población de microbiota del suelo es muy reducida (Laguna y López, 2004).
Debido a esto. todo semillero debe ser desinfectado, ya que en el suelo exis-
ten complejos fungosos que atacan las plántulas apenas estas emergen.
Estrategias de manejo
Los in~redientes activos utilizados son: mefenoxam, propamocarb hidroclo-
ruro y los productos biolóQicos a base de Trichodermo horziarum, Trichoderma
lignorum. El manejo cultural apropiado para evitar esta enfermedad es la lim-
pieza de las malezas, la buena preparación de semillero y del suelo, y el buen
manejo de la humedad (Oison y Pernezny, 2009}.
Moho gris
Estrategias de manejo
Los ingredientes activos utilizados son iprodiona. ciprodinil. mancozeb, me-
talaxil. pyrymethanil. Productos biológicos a base de Trichoderma harziarum,
Trichoderma lignorum, basil/us subtilus. El manejo cultural incluye remoción de
los residuos de cosecha y poscosecha, evitar el exceso de riego, controlar la
humedad relativa y desinfectar las herramientas (Oison. 2009).
Control
Afecta las plantas en cualquier etapa de desarrollo del cultivo; las condiciones
climáticas y meteorológicas determinan la incidencia y severidad del ataque
siendo favorecido por cambios bruscos de temperatura, alta humedad relati-
va y rocíos frecuentes (Pinzón, 2004). Cuando las condiciones climáticas son
fa·v·orables para el desarrollo de la enfermedad, los síntomas aparecen en las
hojas viejas. Las hojas Infectadas se cubren de masas de esporas de color gris
a violeta (Lardizábal, 2007). Aparecen manchas de forma oval o cilíndrica, de
tamaño variable de 1 a 10 cm de longitud (Pinzón, 2004), Formadas por capas
alternas verdes y amarillas; el hongo puede fructificar sobre la superfi cie ata-
cada tomando las manchas un aspecto velloso y un color azuloso o violáceo.
o también se presenta necrosis del tejido infectado {DeWolf y Scott, 2007).
Los daños que provoca pueden llegar a ser muy importantes En condi-
ciones óptimas se manifiesta en bulbos con forma de botella y escaso de-
sarrollo, que conlleva a pérdidas en la cosecha. Para evitar la propagación
y eliminar inóculos se puede utilizar sem il la sana produc ida en zonas libres
de la enfermedad, además se sugiere la utilización de fungicidas cuando se
observen los primeros signos de la enfermedad (Pinzón, 2004). P destructor es
una enfermedad muy severa, la cual puede causar grandes pérdidas econó-
micas; aunque no es la de mayor importancia en el área total sembrada por
estar confinada a lugares que cumplen con las condiciones climáticas para su
desarrol lo (Pinzón, 2004).
Estrategias de manejo
Se usan los Ingredientes activos fosetil aluminio, compuestos de cobre, y los
productos biológicos a base de Basil/us subtilus y B. pumilis (Oison, 2009)
Estrategias de manejo
Se usan los ingredientes activos fosetil aluminio, difenoconazol, propineb, prochlo-
raz compuestos de cobre, iprodione, y los productos biológicos a base de Basillus
subtilus y B. pumilis. En el manejo cultural se recomienda la eliminación de malezas,
manejo adecuado de la ventilación y el riego; utilizar semillas y plántulas sanas o
desinfectadas y fertilización equilibrada (Oison, 2009).
Estrategias de manejo
Para el manejo del complejo fungoso es recomendable después del corte
realizar una aplicación de un fungicida protectante. Se utilizan ingredientes
activos como iprodione (1 cm3/L), azoxystrobin (0,6 Q /U, difcnoconazol (1
cm3/U, mancozeb (2 Q /U, metalaxil ( 1 Q /U, propined ( 1 Q /U. y productos
biológicos a base de Trichoderma harziorum, Tnchoderma lignorum. Baslilus sub-
tifus. El control de la humedad es Importante; no se deben aplicar grandes
cantidades de a~ua al follaj e despu és de 3 semanas; el rie~o debe ser mode-
rado y controlado. Se debe realizar una adecuada venti lación, el iminación de
malezas, fertili zación equilibrada y control de insectos plaga. Las siembras se
realizan en líneas o en cuadro
Pyrenochaeta terrestres
El hongo que causa la raíz rosada es un habitante común del suelo y ataca
las raíces de muchos cultivos. principalmente las plantas del ~énero Allium
spp, siendo el cebollín por lo ~eneral muy resistente. Las plántulas infectadas
pueden marchitarse y morir. El síntoma característico de esta enfermedad es
la coloración rosada de las raíces. que pueden tornarse de color amarillo a
marrón amarillento; en estados muy avanzados de la enfermedad, se marchi-
tan y oscurecen a co lor rojo, púrpura, marrón o negro, y finalmente mueren
(Babadoost 1990; Salazar et al., 2007)
Estrategias de manejo
Se usan los in~redientes activos azoxystrobin, tebuconazol + triadimenol, di-
fenoconazol, carbendazim, iprodiona 50%, y los productos biológicos a base
de Tnchoderma sp, desde vivero y aplicaciones al suelo. En el manejo cultural
se usan trasplantes sanos y fertilización equilibrada, rotación con cultivos no
pertenecientes a la familia Allium (Arias v Lardizábal. 2006).
Para ácaros y trips: en cada planta se realiza un golpeteo de las ramas sobre
la hoja blanca. iniciando en el tercio superior, se debe contar el número de indi-
viduos. Para enfermedades se debe evaluar la presencia de dano y registrar este
valor en una planilla de monitoreo directo. ;\1 final del mo nito re o se determinan
valores de incidencia o grado de infestación (número plantas afedadas/ número
de plantas monitoreadas) y de ser posible la severidad, la cual para artrópodos se
constituirá por el número de individuos encontrados (grado O; grado 1: <5; grado
j lncidenda :j -
plantas Afectadas
FIQura 25. f ormula para e' cale1110 de Id >m 1dr>ndi.l dt t ·1r('ll1l 'dad es
PL..A~ LLA DE EV AI,..UAC•O~ DIREC1 A OE PLAGAS Y EN ~ERM IDA DE$
~
z
....
,....
,_2
,_3
FECHA
...... 23 .-.... --
.....
~ Carne:
E. _,.,..
c.... a.n..
E r...nt.b,u.. Uil
r
E. F.n ... p-t..~ E:. FioMr.n,• ...
L
1 1
1 1
2
3
.
4
-.1
- -
7
10 1
~
- 1
1 J
_, l ' 1 1
j Obse rvacícJnes:
• • ~
0,30
Punto de
_0,25 control
~
-;; 0,20
·;:¡
e 0,15
• / ~
Q.l
"CC
·;:¡ 0,10
.S
0,05
0,00
2 3 4 S 6 Sem-ana
1
Babosas Incidencia No de hojas con ;fntomas de 10 evaluadas Hay presencia o dano en la planta o sitio
2: 5 a 10; grado 3: >10) Incluir estos datos dentro de una base de datos con el
objeto de determinar las curvas de progreso de enfermedad o infestación con las
cuales se puede evaluar en el tiempo el Incremento de la epidemia en el cultivo
e identificar el momento de control, el cual se identifica con el progresivo incre-
mento del valor de Incidencia (figura 27).
Se deben tener las poblaciones en un nivel bajo de Incidencia o infesta-
ción (aproximadamente 10%- 30%). Cualquier incremento en la pendiente de
la curva o del área bajo la curva. representa un incremento de la infestaci ón
que debe ser controlado con las respectivas medidas de manejo. La inciden-
cia (proporción o porcentaje de plantas sanas y enfermas) toma importancia
desde el punto de vista de calidad del producto y del tipo de enferm edad;
este indicador es suficiente cuando sólo el síntoma o daño fresco afecta la
condición de aspecto del producto limitando su valor o cuando el patógeno pre-
senta una muy rápida evolución como el caso de miideo polvoso y Fusarium sp.
En \a r.urva se aprecia \a dinámica de A. porri t>n un tiempo de evaluación
de 6 semanas. Se presentan los porcentajes de Incidencia calculados por el
evaluador en cada una de sus observaciones La curva muestra que entre
la semana 1 y 2 la incidencia del patógeno fue de 20%. En la semana 3, las
fuertes lluvias y el incremento en la humedad relativa generaron la expresión
de síntomas en nuevas plantas, por lo que el valor de la incidencia aumentó
hasta 25% (punto de control del patógeno), donde se mantiene estable hasta
la última semana de evaluación. Para este tipo de patógenos los medios de
control no significan uha :¿t'lsrriinución del área bajo la curva o de la cantidad
de enfermedad. Para otras enfermedades del tipo policíclicas. los métodos de
control pueden generar altibajos en la expresión de la enfermedad del cultivo
3 . CoSéc1 A Po cosF
3.1 COSECHA
Las hojas se cortan a ras de suelo, dejando hojas de 2 ó 3 cm de largo en el lote para
nuevos rebrotes El corte puede efeduarse con cuchillo o con la hoz (figura 28) una vez
las plantas listas tengan una altura aproximada de 17 cm El corte se realiza en horas de
la mañana desde las 6 am hasta las 9:00am (bajo invernadero); a campo abierto son
cortados después que el follaje este seco pero debe realizarse lo más temprano posible_
{A
3.1.1 Operación
3.1.2 Transporte
3.2 POSCOSECHA
d u,.HI• J •r¡:
El cebollín por ser una planta de hoja fina es delicada y se deshidrata rá-
pidamente, por esta razón necesita cadena de frío después del corte hasta la
entreQa al cliente, es necesario tener cuarto fria en el sitio de empaque y clasi-
ficación, transportarse en camión refrigerado para no perder peso.
Los criterios que se deben tener en cuenta en el proceso de poscosecha del
cebollín se nombran a continuación.
J 3.2.1 Preenfriamiento
1
En el momento de la cosecha, los
productos agrícolas tienen una deter-
minada temperatura llamada calor de
campo. la cual es de vital importancia
reducir mediante un proceso de preenfria-
mlento con refrigeración (figura 31 l. para
reducir la tasa respiratoria a fin de asegurar
la preservación del producto y sus atribu-
tos de calidad; de lo contrario el proceso
de respiración se acentúa iniciándose el
deterioro y descomposición del producto
muv pronto durante el almacenamiento.
Barricntos y Zurita (2007).
Se debe realizar el r~istro del produc-
to cosechado como parte del proceso de
trazabilldad. debe llevar la información del
Invernadero, bloque y cama de donde pro-
cede. fecha. hora y nombre del cosecha-
dor (Barrientos y Zurita. 2007). Flt;!ura 31. Prf.'CI Ii ri,mi iento de cebo!lin
iA sr:/>acnoprasur:1 j. )
3.2.2 Selección
Después del almacenamiento en el cuarto frío. las canastillas deben ser retiradas y
llevadas a la sala de empaque donde el operario puede realizar una operación de
sacudido con el objeto de eliminar las hojas pequeñas e insectos provenientes del
sitio de producción. alternamente se pueden ir midiendo las hojas que estén en
óptimas condiciones. realizando también un proceso de Inspección de hojas para
identificar aquellas que tengan sintomatología de enfermedades y danos ocasio-
nados por plagas (trips, ácaros. áfidos). Posteriormente. empleando un cuchillo afi-
lado v desinfectado. las hojas son cortadas entre 15 y 25 cm de largo dependiendo
del requerimiento del cliente (figura 32).
E1 cebollín dentro de las hierbas aromáticas culinarias es el más perecedero y su vida
útil generalmente no sobrepasa los 10 días si no se le proporciona una cadena de frío. Los
criterios para la selección del cebollín se realizan visualmente: las hojas deben ser tiernas
y jóvenes. el ápice de color verde oscuro y más claro en la base. delgados. sin presencia
de hongos. daños de insectos. hojas marchitas o daños por frío.
3.2.3 Clasificación
El proceso de clasificación depende del mercado al que se pretende llegar Consis-
te en eliminar las hojas en mal estado, demasiado pequeñas, menores de 10 cm. o
demasiadas largas y gruesas, con más de 40 cm (figura 33)
3.2.4 Empaque
El cebollín se presenta en bolsa de polietlleno perforada de baja densidad, calibre
1. con capacidad de 500 g de producto y dimensiones de 35.36 cm de ancho y
40,64 cm de largo y base de papel periódico blanco para la retención de la hume-
dad asegurando un mayor tiempo de calidad comercial que permita almacenar el
cebollín que se quiera exportar. Se empaca en libra americana (454 ~).libra (500 Ql,
libra en manojos de 42 g- 100 g (hojas agrupadas con una banda de caucho o una
malla) (figura 34), dependiendo de los requerimientos del cliente.
_3 .2.5 Almacenamiento
Según investiQaciones realizadas (Sanabria, 2004), la condición de almacenamien-
to con mejores resultados, en el comportamiento fisiológico poscosecha del ce-
bollín, es empacado en bolsas de polietileno de baja densidad (calibre 1l. con un
porcentaje de perforación de 0,66%, y refrigerado a 4 oe, va que permite alargar
la duración del producto en buen estado hasta los 15 días después de cosechado,
mostrando baja intensidad respiratoria con una pérdida de peso de 13,62% Temperatu-
ras mayores aceleran el amarillam1ento y senescencia de las hojas (figura 35).
Los cuartos fríos deben tener suficiente espacio para almacenar el producto co-
sechado, para permitir la movilización de la carga y la circulación del aire. Se deben
tener termómetros e higrómetros para monitorear la temperatura y la humedad
relativa, ubicados de forma visible a cualquier operario Los cuartos fríos deben
tener un plan periódico de higienización y desinfección, así mismo debe existir un
control para garantizar que los primeros productos en entrar son los primeros en
salir Debe existir un responsable del sistema de almacenamiento (Herrera, 2007).
3.2.6 Transporte
3~1NFRAESTRUCTURA
e:::~EJ~~~l
ruc.w.. e-·.- ·
8
....,,__
0=-~~·=:.-r.~..:.:·:·""'·
Q .. ........ ~·· -·"...... .....
~
e .~
V -·..-
'""......,.....,......__,,.. ...-.
~
8$~$8
Fl~ura 16. lJ1agrama clC: pro<esos poscosccha para el culli\CJ de~ cebolhn iA Schoenoprasum l )
~~=>r<:'=. .-"'-.-k~"'I-~~;-·
m:GOI ~
1
~e;~'~
.. ~·
\
.
·'
........-....
1
W&~:¡~AIIA~~ ~
DEA~D UOI!
~i!itfAJ;f~
-- - •
•1'1.
-·lll/iiO!S."'t
.urn-
tí! 1 .....-oaoo
1
; . ~
1 ~ '
k!
l(f '
... -+--=-- .t!!1
-. QU ...___ IU____.
'
Fi{!ura }8. tSqtJel n.-! dt' 1:: :iH ltJS.!clol' (1f a·" 'llln.l i El'·, par,¡ r>l p r11ti 'St1 d¡ '>t lC'u mH as(icanon d<:l
l\:iYI hn k. Scha:.:n:';1n-:w:•; 1 .1
AREA DE CULTIVO
3·4 MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES
Este tipo de instalaciones deben estar lo más alejadas posible de las áreas
de poscosecha para evitar la posible contaminación sobre el producto cose-
chado. Se puede realizar a la intemperie cubriendo el material en descompo-
sición con un plástico negro aditivado con filtro UV (figura 41 ); sin embargo es
recomendable disponer de una estructura de cubierta similar a la de un inver-
nadero pero sin cerramientos, que sirva de protección a la lluvia y evite que el
com post sea mojado y lavado. El proceso de compostaje ~enera lixiviados que
deben ser dispuestos de manera adecuada con una red de drenaje, por lo cual
es preferible disponer de piso sólido o en su defecto usar plástico cubriendo
el suelo para evitar que los lixiviados lleguen al manto freático.La estructura de
protección tiene dos propósitos, el primero evitar que la lluvia humedezca el
material en tratamiento y el segundo incrementar la temperatura del composta-
je, ya que la velocidad de descomposición está dada en función de la temperatura
que se logre en el material vegetal.
4. CosTos DE PRoouccloN
Los costos de producción varían según los s!~ulentes parámetros:
• Tenencia de la tierra
• Las labores que se lleven a cabo en el campo de cu~rvo
• Tipo de preparación de terreno
• ,'\!,aterial de siembra, y fertilización
• Equipo de riego utilizado y costo del uso del agua de riego.
• Infraestructura
• tv'\anejo fitosanitario y manejo poscosecha.
• Mercado destino.
El análisis de los costos muestra que este cultivo es ºran generador de empleo, pues
los jornales son. después de los insumas, los de mayor peso en la estructura de costos.
En el rubro de insumas, el equipo de riego y los fertilizantes son en su orden los que más
afedan los costos de producción. Los costos de producción para cultivar una hernrea de
cebollín, a primer trimestre de 2010 se presentan en la tabla 7.
Tabla 7. Costos cic producción para una hectárea de cebollin (A schoenoprasum L.)
Detalle Partid·
Precio/ VALOR TO-
ACTIVIDADES pación
Unidad Cantidad Unidad($) TAL
(%)
COSTOS DIRECTOS
Labores
Analisis desuelos
Preparación del lerreno Jornal
.. 23 20 000
05
16
144 000
460 000
r 44
Manejo mtegrado de plagas Jornal 53 20 000
Fertilización Jornal 35 20000 26
+-
Corte y recolección
Aplicación de riego
Jornal
Jornal
.. 560
90
20.000
20000
25
12 3
11.~00~
1BOOOOií
Insumos
Semilla Tarro 8 IOS.COO 58 IWOOOO
Insecticidas L á kg 20 2!1 {XX) 20 500 1100
Fungicidas
Fertilizante orgánico
L ó kg
t
Gobal
3
5 7~ -
IOO<XXi 02
24
39
3!!llJlDO
350,000
99u.llllo
Otros
TOTAL COSTOS DIRECTOS Mano obra P/J7 377 18400 000
...
FINANCIACIÚN BANCO 80% 53.2 !1.1Bá200
l
1
-
:r
'l
1
'
·1
_¡
t :.-
-·
Terminó de 1mprlmlrse
en diciembre de 2010 en
Tcl: 4227356
Bogotá, DC. Colombia
~ ...El • 91CfWot~ ..,
•liV~o,Bw .oeaou:ue
CIC)
e ;:::) CAMARADE COMEICO DE BOOOTA
co••••••
'ICIIOLÓOICO
Po r n u e_s t r a s: o e 1e d a d
AO.OIIIDVfTIIIAL
IIOCXJTI.Y~
•
SENA
l
J