La Educación en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La educación en el Perú.

La educación peruana está velada por el Ministerio de Educación este se encarga de


formular, implementar y supervisar la política nacional de la educación. Las instituciones
brindadas por el Estado son gratuitas y obligatorias.
¿Cómo está la educación en el Perú?
El logro que se ha dado a notar en la educación pública peruana ha sido el acceso al
sistema educativo, pero esto no garantizó mucho su progreso.
En el caso de las pruebas PISSA el Perú tiene el 50% debajo del promedio mundial, aún así
se mejoró desde el 2009.
Cuando se habla del caso de los colegios en el Perú pues esto va dentro de la educación
como un pequeño detalle de todo el déficit que presentamos, solo el 18.8% de los colegios
a nivel del país cuenta con una buena infraestructura.
Cuando se habla el punto de “se tiene que mejorar” se refiere a los bajos que presenta el
Perú por ejemplo bajos niveles pedagógicos según los resultados de las diferentes
evaluaciones tomadas, aunque el estado se esfuerza aún así no crecemos como
educación.

Aún así hemos tenidos cambios positivos y negativos que se los diré más adelante.
Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio
de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento. Contribuir a formar una sociedad democrática,
solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme
la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
LOS OBJETIVOS en la educación peruana están planteados de manera explícita en la Ley
general de educación N.º 28044 lo que nos tratan de explicar los objetivos es que se busca
fomentar en los estudiantes peruanos aspectos afectivos, cognitivos y físicos para su
futuro, también lograr su identidad social y personal, desarrollar actividades labores y
ciudadanas para la mejora del país y de su proyecto de vida, fomentar en ellos valores
basados en el respeto, la honradez, y al aptitud por el trabajo
Asimismo, incrementar en alumnos campos de estudio de las ciencias, humanidades,
cultura, arte o deportes, también el buen uso de las tecnologías. Formación ética, cívica,
hacer que los alumnos se encuentren en condiciones positivas de producir un bienestar en
el mundo que ahora es altamente competitivo, globalizado y tecnológico.
Transformar a la sociedad actual para ser más justa inclusiva y democrática, esa es la
misión de la educación, el desarrollo integral de los ciudadanos ya que son ellos son
capaces de transformar a la sociedad.
Desarrollar talentos y habilidades que son pasiones en potencia, o sea ayudar que estos
talentos y habilidades que son únicos de cada alumno, surjan y así ayuden al desarrollo del
país.
Promover ética y responsabilidad, todo esto socialmente esto va de la mano con la
economía ya que son la ética y la responsabilidad se consigue que todos los alumnos
alcancen una dependencia.
PRINCIPIOS.
Estos principios están presentes en la Ley general de educación N.º. 28044 en el artículo 8. En la
educación se deben priorizar reconocimientos de la persona como un agente fundamental del
proceso educativo, por ello se presentan los siguientes principios:

 Ética: Fortalecimiento de valores aplicados a las normas y a la sociedad,

también a la conciencia moral, individual y en general.

 Equidad: Hace que se dé una buena educación si algún tipo de exclusiones y

que todos presenten oportunidades

 Inclusión: Incluir a todas las personas sin discriminación, incorporando a

personas vulnerables, con discapacidades, grupos sociales excluidos,

distinción de etnia, sexo o religión

 Calidad: Esta brinda una buena educación para la ciudadanía, trabajo e

identidad en un marco de formación. Asegura logros y mejores condiciones

educativas.

 Democracia: Educa para el conocimiento y respeto a los derechos, la

libertad, la identidad, la conciencia ciudadana y la participación


 Interculturalidad: Aumentar el reconocimiento y valorar la diversidad

cultural que posee el país, respetar culturas y establecer relaciones positivas

y armoniosas.

 Conciencia ambiental: Motivar el cuidado del medio ambiente, respetarlo y

valorarlo, mostrar conciencia que este es un elemento importante para

nuestra vida y su futuro.

 Creatividad e innovación: Promover los nuevos conocimientos en los

ámbitos del desempeño actividades creativas como el arte y la cultura.

Componentes.
Los que componen la educación peruana son como cabeza, el Estado que por medio del Ministerio
de educación imparten modalidades y niveles de cómo llevar la educación también constituido por
diversos agentes como la familia, la comunidad, las agrupaciones y sobre todo los docentes y
alumnos.

A esto se suma también, los niveles graduales del sistema educativo, conforme es el proceso
educativo, con objetivos propios y en función a los diferentes estados de desarrollo de la
educación.

Aquí también se involucran 4 componentes más, ellos son:

 Los sujetos: Atiende e involucra a diversas colectividades de las personas,

todos aprenden y todos enseñan.

 Las metodologías: Lo que se imparte en la educación a través de diálogos o

interacciones dinámicas, depende de la manera en que la persona decide

impartir la metodología.

 Los espacios: Donde se desarrolla la educación, en diversas situaciones,

entornos como espacios naturales, visuales y socioculturales.


 Los contenidos: Promover la integración de saberes, conocimientos y

herramientas u otros recursos para poder afrontar las necesidades que se nos

presentan y los problemas según su contexto.

SISTEMA EDUCATIVO EN EL SIGLO XXI.


Negativos.
Sistema anacrónico. la educación actual no es tan estructurada como debe estarlo
depende a la época, aún tienen la costumbre de agregar una cantidad de información y
pretenden que se memoricen sin ni siquiera analizarla, el sistema educativo peruano no
hace el uso correcto de las NTICS (Nuevas tecnologías de información y comunicación)
porque en su currículo nacional no hay una especificación de su uso en el salón de clase.
Un ejemplo que se presenta es que en unas universidades no se forman profesionales
para una sociedad del siglo XXI ya que presentan un currículo desde el año 1999 porque lo
profesionales que se están formando no usan lo debido a la época como es la tecnología.
Rol del docente. En el caso del rol del docente en el siglo XXI, existe la dificultad de que los
conocimientos que imparten los docentes a sus alumnos aplican la memorización como
parte del aprendizaje sin comprobar que el alumno a comprendido. En las escuelas
peruanas de este siglo se presenta baja calidad educativa y poca pertinencia. En otros
casos los docentes se oponen a cambiar o actualizar sus metodologías, no le dan el
espacio, uso y aprovechamiento de las tecnologías, ellos están limitados en sus
posibilidades de encontrar mejores rutas para facilitar la educación encontrar experiencias
distintas e innovadoras, en la actualidad se presentan estos casos y en siglo XXI tiene que
darse ya una actualización.
Época de pandemia. Desde el año 2020 hasta ahora hubo un gran cambio mundial, lo que
es la pandemia por Covid – 19 esto generó mucha controversia en todos los aspectos, el
Perú por su medidas de prevención inició su nueva modalidad, una modalidad virtual, el
Ministerio de Educación puso en desarrollo: Aprendo en casa, programa donde los
estudiantes iban a recibir educación, las desventajas fueron aún más, en su mayoría los
ciudadanos peruanos no cuentan con los recursos necesarios para una educación virtual,
las zonas rurales y las zonas pobres son las más afectadas, esto se sigue dando en la
actualidad lo cual es muy preocupante para la educación en nuestro país ya que así vamos
en decaía en nuestro nivel educativo.
POSITIVOS.
Mejora en Latinoamérica.
A pesar de los altos y bajos de la última década se ha presenciado mejora ya que si
hablamos de educación el Perú ha subido su nivel en Latinoamérica ya que solo argentina,
chile y Venezuela superan al Perú y esto es un avance.
Situación del estudiante actual.
Ahora el niño peruano actual tiene esperanza de una vida escolar 5 años mayor que la de
sus padres.
Alfabetización.
El Perú desde el 2012 al 2018 ha subido su tasa de alfabetización, actualmente el Perú
cuenta con el 94% de personas alfabetas, este indicador demuestra que solo estamos a un
1% de que nuestro país se encuentre en el rango junto con los países desarrollados con
respecto a la alfabetización.
PROPUESTAS.
promover programas para la inclusión de alumnos con necesidades especiales, proporcionar
programas médicos y nutricionales para los niños. Dar una asistencia centrada en las escuelas
rurales, desarrollar programas de alfabetización.

los docentes, asuman un nuevo papel para que la escuela se convierta en un lugar mucho más
atractivo para los alumnos y así facilitarles el entendimiento.

Se deben de formar docentes con calidad en el siglo XXI, sobre todo que sean flexibles al cambio y
tengan una actitud favorable al aprendizaje actualizado, esto se refiere al uso adecuado de las
NTICS ya que sirven de guías tanto para estudiantes como para docentes, facilitan la adquisición
de todo tipo de recursos de audio, vídeo y datos.

Con el uso de NTICS emplearlas en el currículo, ya que debemos adecuarnos a nuestra


época, esto nos facilitará mucho las cosas, pero siempre y cuando las empleemos de una
manera adecuada.
En el caso del Ministerio de Educación pueden plasmar en el currículo nacional el uso de
nueva información y tecnologías en el proceso aprendizaje. Pueden también rediseñar
currículos y planes de estudio para que así los docentes se adecuen al siglo XXI.
Nuestra educación mejorará con mayor confianza y autonomía, siguiendo la tendencia
del mundo de una enseñanza personalizada y con aumento de participación de los
padres de familia. La escuela tiene que interactuar con la sociedad y aprender de ella
para innovarse y tener papeles más estratégicos considerando la dinámica social.
Mejorar la equidad en el acceso a la educación, mejorar el estatus y las condiciones de trabajo
de los maestros. Hacer expectativas más altas sobre la educación y cumplir estas expectativas,
rediseñar el escalafón de remuneraciones para los docentes y considerar otorgar méritos
dependiendo de su desempeño en la impartición de enseñanzas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy