T Uide 1861

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

Universidad Internacional del Ecuador

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROPUESTA DE UN DISEÑO DEL PROCESO


DE NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS QUE INGRESAN
BAJO EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO
DESDE SU LLEGADA A LOS DISTRITOS ADUANEROS
HASTA SU DESTINO FINAL EN EL PAÍS, CON ESTRATEGIAS
QUE PERMITAN LA OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA
LOGÍSTICA EN EL ECUADOR

AUTOR: Jhony Paúl Buñay Tenelema

DIRECTORA: Diana Paola Buenaño Camposano

2018

Quito-Ecuador
ii

CERTIFICACIÓN

Yo, JHONY PAÚL BUÑAY TENELEMA, declaro que soy el autor exclusivo de la
presente investigación; y, que ésta es original, es auténtica y personal. Para todos los
efectos académicos y legales que se desprendan de la presente investigación serán de mi
sola y exclusiva responsabilidad.

Cedo mis derechos de propiedad intelectual a la UIDE, según lo establecido en la Ley


de Propiedad Intelectual, reglamento y leyes.

_______________________
Firma del Graduando
Jhony Paúl Buñay Tenelema

Yo, DIANA PAOLA BUENAÑO CAMPOSANO, Declaro que, en lo que yo


personalmente conozco, al señor JHONY PAÚL BUÑAY TENELEMA, es el autor
exclusivo de la presente investigación y que ésta es original, autentica y personal.

____________________________
Firma de la Directora
Diana Paola Buenaño Camposano
iii

DEDICATORIA

Dios en su infinito amor, me ha permitido culminar esta etapa de mi vida y


le agradezco por los objetivos cumplidos. Me siento agradecido por
terminar esta etapa con éxito, sin duda no ha sido fácil, pero con la
bendición de Dios en el camino he sido fuerte y constante, con la misma fe
y optimismo doy un paso a mis nuevos retos profesionales.
A mis padres Julio y Martha, a mis hermanos/as: Cristian, Nelly, Henry y
María Alexandra, a mis sobrino/as: Maybhet, Sebastian, Daniela, Jocabet y
Sarita, a mis abuelito/a Anita, Segundo y los que están en el cielo que tanto
extraño: Julio y Virginia, les dedico el esfuerzo que puse para alcanzar un
peldaño tan anhelado, los momentos de ausencia en familia tuvo su
retribución y espero compartan la alegría que tengo al obtener mi título de
Magister en Negocios Internacionales.
A mí Pole mí: compañera, amiga, novia, confidente y más, no cabe duda del
hermoso corazón y lo valiosa que eres como mujer, juntos hemos sido el
complemento idóneo para alcanzar los objetivos propuestos, gracias por
entenderme y el apoyo incondicional definitivamente eres una bendición en
mi presente y en nuestro futuro juntos.
Vivir agradecido con la vida por las cosas que nos suceden, es la mejor
manera de ser una persona diferente, es por este motivo que agradezco a
cada una de las personas que están en mi vida sin su apoyo no hubiera sido
posible. Espero aportar con este trabajo a un mejor país, como lo hice desde
el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, institución en la que laboré por
más de 6 años y la siento parte de mi vida.

“Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré;
entra en el gozo de tu Señor”. Mateo: 23.

¡Ánimo utiliza tú talento y esfuérzate para ser el mejor!


iv

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I 11

1. EL PROBLEMA ................................................................................................. 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 11


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 16
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................ 16
1.3.1 Objetivo General ................................................................................ 16
1.3.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 16
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 17
1.4.1 Justificación teórica ............................................................................ 18
1.4.2 Justificación metodológica ................................................................. 18
1.4.3 Justificación Práctica .......................................................................... 19
1.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................... 19

CAPÍTULO II 20

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 20

2.1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................... 20


2.1.1 Antecedente 1 ..................................................................................... 20
2.1.2 Antecedente 2 ..................................................................................... 23
2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................... 27
2.2.1 Logística ............................................................................................. 28
2.2.2 Servicio Nacional de Aduana del Ecuador......................................... 31
2.2.2.1 Procesos Gobernantes .......................................................... 33
2.2.2.2 Procesos Agregadores de Valor ........................................... 33
2.2.2.3 Procesos Habilitantes ........................................................... 34
2.2.2.4 Importación a Régimen de Consumo ................................... 35
2.2.3 Panorama del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador .................. 43
v

2.2.4 Análisis de la Situación de los procesos aduaneros previo a la


implementación del Sistema Aduanero de Comercio Exterior –
ECUAPASS ....................................................................................... 44
2.2.5 Panorama internacional del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador .............................................................................................. 45
2.3 BASES LEGALES ...................................................................................... 47
2.3.1 Constitución de la República del Ecuador ......................................... 47
2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo............................................................... 47
2.3.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones;
Libro V, Tit. II .................................................................................... 49
2.4 SUPUESTOS IMPLÍCITOS ....................................................................... 50
2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................. 51
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................. 55

CAPÍTULO III 56

3. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 56

3.1 TIPO, DISEÑO, NIVEL Y MODALIDAD DE TRABAJO DE


TITULACIÓN ............................................................................................. 56
3.1.1 Tipo de Investigación ......................................................................... 56
3.1.2 Diseño de la investigación ................................................................. 56
3.1.3 Nivel de la Investigación .................................................................... 58
3.1.4 Modalidad de la Investigación ........................................................... 59
3.2 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CONSIDERADO EN EL
TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................... 60
3.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............... 62
3.3.1 Población y Muestra ........................................................................... 62
3.3.2 Tipos de Muestreo .............................................................................. 63
3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ................................................................ 65
3.4.1 Validez ............................................................................................... 65
3.4.2 Confiabilidad ...................................................................................... 66
3.5 HALLAZGOS, VÁLIDOS Y CONFIABLES ............................................ 69
vi

CAPÍTULO IV 72

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 72

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................... 72


4.1.1 Diagnóstico de la Organización Mundial de Aduanas sobre el
sistema aduanero de la ex CAE .......................................................... 73
4.1.2 Recomendaciones generales del informe de la OMA ........................ 76
4.1.3 Principales estrategias aplicadas para la disminución de
tiempos de nacionalización de mercancías importadas bajo el
régimen aduanero de importación para el consumo ........................... 77
4.1.4 Antecedentes legales de la implementación del sistema
informático aduanero ECUAPASS .................................................... 78
4.1.5 Situación previa a la implementación del sistema informático
ECUAPASS ....................................................................................... 80
4.1.6 Beneficios del sistema ........................................................................ 80
4.1.7 Módulos del sistema ........................................................................... 82
4.1.7.1 Módulo de portal y Ventanilla Única................................... 82
4.1.7.2 Módulo de carga................................................................... 83
4.1.7.3 Módulo de despacho ............................................................ 84
4.1.7.4 Módulo de control posterior ................................................. 85
4.1.7.5 Módulo legal ........................................................................ 85
4.1.7.6 Módulo Data Warehouse ..................................................... 86
4.1.7.7 Módulo Devolución condicionada de tributos ..................... 86
4.1.7.8 Módulo Alerta Temprana ..................................................... 86
4.1.7.9 Módulo Gestión de Riesgos ................................................. 87
4.1.7.10 Módulo Gestión del Conocimiento ...................................... 88
4.1.7.11 Módulo Común .................................................................... 88
4.1.7.12 Módulo de Pistas de Auditoria ............................................. 88
4.1.8 Fallas en la cadena logística en el Ecuador ........................................ 89
4.2 CONCLUSIONES ..................................................................................... 100
4.3 RECOMENDACIONES ........................................................................... 102
vii

CAPÍTULO V 104

5. LA PROPUESTA .............................................................................................. 104

5.1 GENERALIDADES .................................................................................. 104


5.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 105
5.2.1 Mejora del proceso de nacionalización de mercancías que
ingresan bajo el régimen de importación para el consumo .............. 105
5.3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA............................................................ 106
5.4 ELEMENTOS DE LA PROPUESTA ....................................................... 106
5.4.1 Importaciones ................................................................................... 106
5.4.1.1 Importación a Consumo ..................................................... 110

CAPÍTULO VI 120

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 120

6.1 CONCLUSIONES ..................................................................................... 120


6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 125

ANEXOS ..................................................................................................................... 128

Anexo 1. Resolución CCE ...................................................................................... 129


Anexo 2. Time Release Study................................................................................. 172
viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama Sectores Económicos .............................................................. 4


Figura 2. Flujo del proceso de nacionalización de mercancías .................................. 11
Figura 3. Diagrama de Ishikawa "Planteamiento del Problema" ............................... 15
Figura 4. Cadena de Valor ......................................................................................... 35
Figura 5. Etapas del Tiempo de Nacionalización ...................................................... 36
Figura 6. Premio a la Innovación Aduanera .............................................................. 46
Figura 7. Proceso de Triangulación. .......................................................................... 68
Figura 8. Logo Ventanilla Única Ecuatoriana ........................................................... 83
Figura 9. Etapa de Planificación Encuestas Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador ....................................................................................................... 89
Figura 10. Concepto del servicio SENAE ................................................................... 90
Figura 11. Etapa 1 / Llegada ........................................................................................ 91
Figura 12. Etapa 2 / Depósito....................................................................................... 92
Figura 13. Etapa 3 / Pago ............................................................................................. 93
Figura 14. Etapa 4 / Aduana......................................................................................... 94
Figura 15. Etapa 5 / Salida ........................................................................................... 95
Figura 16. Etapa 6 / Destino Final ............................................................................... 96
Figura 17. Cuellos de botella por Etapa ....................................................................... 98
Figura 18. Propuesta Diseño del Proceso de Nacionalización de Mercancías
que ingresan bajo el Régimen de Importación para el Consumo ............. 108
Figura 19. Margen de negociación ............................................................................. 111
Figura 20. Etapas de la negociación ........................................................................... 112
ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Etapas del proceso y responsables ................................................................ 12


Tabla 2. Conceptualización de las Variables .............................................................. 19
Tabla 3. Operacionalización de las Variables ............................................................ 55
Tabla 4. Resumen de Responsables ............................................................................ 97
Tabla 5. Detalle de las Sugerencias ............................................................................ 97
Tabla 6. Preguntas ...................................................................................................... 99
Tabla 7. Margen de negociación............................................................................... 111
Tabla 8. Margen de negociación............................................................................... 112
x

SÍNTESIS

En este trabajo de investigación se pretende realizar una Propuesta que contiene


una solución funcional para solventar un problema práctico del sector aduanero con el
fin de optimizar la eficiencia de la cadena logística en el Comercio internacional en el
Ecuador. Para ello se realizó un análisis del proceso de nacionalización de mercancías
que ingresan al país bajo el régimen de importación para el consumo, se tomó en cuenta
la norma vigente en materia Aduanera y se realizó una investigación no experimental,
de diseño documental, de nivel descriptiva, bajo una metodología de estudio de casos.
Tratándose de una investigación propia de los negocios internacionales, el método es
cualitativo y se tomó la triangulación como herramienta de análisis, con la que se pueda
cotejar la realidad donde está el problema, con los marcos teóricos, de acuerdo a la
interpretación del investigador: Los hallazgos son concluyentes, de ellos el más
significativo es que el País no forma parte del Acuerdo de Facilitación al Comercio
impulsado por la OMC y otras procedimentales. En las recomendaciones cobra fuerza
la propuesta de este trabajo de investigación, a fin de agilizar las operaciones de la
Aduana como parte de la Cadena de valor del Comercio Internacional.

Palabras claves: Manual, Pequeñas y medianas empresas (PYMES), bienes de


capital, régimen de consumo, incentivos arancelarios, diferimientos arancelarios,
facilidades.
xi

ABSTRACT

In this research work is intended to make a proposal that contains a functional


solution to solve a practical problem of the customs sector in order to optimize the
efficiency of the logistics chain in international trade in Ecuador. To this end, an
analysis of the process of nationalization of merchandise entering the country under the
import regime for consumption was carried out, the existing Customs regulations were
taken into account and a non-experimental, documentary design, descriptive level
investigation was carried out, under a case study methodology. In the case of an
investigation of international business, the method is qualitative and triangulation was
taken as a tool of analysis, with which the reality where the problem is compared can be
compared with the theoretical frameworks, according to the researcher's interpretation:
The findings are conclusive, the most significant of which is that the country is not part
of the Trade Facilitation Agreement promoted by the WTO and other procedural ones.
The proposal of this research work is strengthened in the recommendations, in order to
speed up Customs operations as part of the International Trade Value Chain.

Key word: Manual, Pymes, capital goods, consumption regime, tariff incentives,
tariff deferral, facilities.
1

INTRODUCCIÓN

Una vez adquiridos los conocimientos impartidos en la maestría de Negocios


Internacionales se propone un trabajo de tesis que aporte mejoras sustanciales en pro del
fomento del comercio exterior ecuatoriano, donde se busca PROPONER UN DISEÑO
DEL PROCESO DE NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS QUE INGRESAN
BAJO EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO DESDE SU
LLEGADA A LOS DISTRITOS ADUANEROS HASTA SU DESTINO FINAL,
COMO ESTRATEGIA QUE PERMITA LA OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA
LOGÍSTICA EN EL ECUADOR. Esta propuesta se realizará comenzando con la
evaluación del proceso, tomando como punto de partida la negociación de las
mercancías en el país de origen y después en Ecuador con la llegada de la mercancía a
los distritos aduaneros hasta su destino final pudiendo ser este: bodegas del importador,
bodegas de terceros, comercialización, entre otros; el objetivo es realizar una gama de
propuestas que permitan la optimización de la cadena logística en el Ecuador, motivo
por el cual este trabajo será un documento que aporte de forma positiva al desarrollo
productivo del país, basados en los ejes de transparencia y facilitación, para obtener
resultados eficientes y eficaces, elevando los estándares en el comercio exterior
ecuatoriano.

Para empezar, se debe conceptualizar el término logística, el mismo que es


definido por el Diccionario de la Lengua Española, publicado por la Real Academia
Española (RAE) como el "conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo
la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución"1.

Además, es importante considerar las definiciones de los siguientes autores:

 Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la logística es:


"una función operativa importante que comprende todas las actividades
necesarias para la obtención y administración de materias primas y

1
Consultado el 29 de julio de 2017.
2

componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque


y su distribución a los clientes" (De Ferrel, Hirt, Ramos, Adriansen, &
Flores, 2004).

 Según Lamb, Hair y McDaniel, la logística es:


"el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento
eficiente de las materias primas, de las existencias en proceso y de los
bienes terminados del punto de origen al de consumo" (Lamb, Hair, &
McDaniel, 2002).

 Para Enrique B. Franklin, la logística es:


"el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el
lugar correcto en el momento apropiado" (Franklin, 2004).

Los conceptos mencionados se enfocan a la logística de negocios; pero cuando se


relaciona la logística con negocios internacionales o comercio internacional, el concepto
va más allá, aun cuando el fin es la administración de materias primas, bienes entre
otros.

En síntesis, la logística en los Negocios Internacionales, es uno de los pilares


fundamentales en materia de distribución física, donde es necesario identificar los
procesos y la regulación para exportación e importación de mercancías, con la finalidad
de enfocar de manera óptima la negociación, la organización, el financiamiento y la
comercialización internacional, lo que permitirá obtener como resultado: la cantidad
adecuada, en la forma adecuada, en el lugar correcto, al costo y en el momento
apropiado, canalizando bien los esfuerzos para la entrega de un producto al consumidor
final, siendo este último el beneficiario.

La logística internacional en la actualidad es uno de los factores claves en el


entorno económico mundial; es un elemento diferenciador en el momento de tomar
decisiones sobre la selección de la cadena logística, es uno de los mayores aportantes
del “Comercio justo”, apoyado obviamente en la infraestructura logística internacional
3

que representa un elemento imprescindible para el posicionamiento de cualquier país en


el panorama económico internacional, para cuantificar lo mencionado, por nombrar
indicadores se puede tomar en consideración los informes Doing Business realizados
por el Banco Mundial, los cuales proporcionan una medición objetiva de las
regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 212 economías (Doing Business,
2018). Ecuador en el indicador de Comercio Transfronterizo en la clasificación de
Facilidad de Comercio Transfronterizo se encuentra en la posición 102, ubicándose
cerca del promedio regional de América Latina y el Caribe, por encima se encuentran
países como: Chile, Bolivia entre otros por debajo de este promedio se encuentran
países como: Argentina, Brasil entre otros (Doing Business, 2018).

Con lo antedicho se puede concluir que Ecuador aún tiene mucho potencial por
desarrollar para ser competitivo en la región, teniendo como objetivo reducir la brecha
de sus costos logísticos, frente a otros países, tanto para importaciones como en
exportaciones, es de sorprenderse que países como Colombia y Perú, que son países
fronterizos con Ecuador, tengan mejores resultados en el indicador de Comercio
Transfronterizo, destacando su reducción en tiempo de atención y de papeles en su
comercio transfronterizo.

¿Pero por qué es tan importante el sector logístico?

Dentro de los sectores económicos, se encuentra localizado en lo que se podría


denominar, actividades terciarias, siendo el soporte de otros sectores económicos.
Permite la integración nacional, regional e internacional, por ejemplo, a través de la
implementación de proyectos como la ruta Manta-Manaos, y la optimización de
herramientas informáticas y tecnológicas que impulsen la competitividad, se podría
incrementar las perspectivas para el sector logístico ecuatoriano.
4

Figura 1. Organigrama Sectores Económicos

La agenda de transformación productiva del Ecuador y el COPCI, han dado


especial importancia a las actividades de transporte y logística, sentando las bases
legales para dinamizar el sector productivo e incrementar su competitividad. El país ha
tenido varios avances en camino del desarrollo y la optimización de la infraestructura
vial; actualmente el incorporarse en un sector en crecimiento como el de logística tiene
grandes ventajas para el inversionista, para citar un ejemplo se puede indicar que en los
últimos años, los ejes viales del país han tenido una gran inversión (COPCI Asamblea
Nacional, 2010).

Uno de los principales actores dentro de la cadena logística en el Ecuador es el


Servicio Nacional de Aduana del Ecuador - SENAE, entidad encargada del control y
facilitación del comercio de mercancías que ingresan y salen del país en los distintos
puntos fronterizos de control en concordancia con su naturaleza jurídica2. A través de la

2
El artículo 205 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones estipula: “Naturaleza
Jurídica.- () La Aduana tiene por objeto: facilitar el comercio exterior y ejercer el control de la
entrada y salida de mercancías, unidades de carga y medios de transporte por las fronteras y zonas
aduaneras de la República, así como quienes efectúen actividades directa o indirectamente
relacionadas con el tráfico internacional de mercancías determinar y recaudar las obligaciones
aduaneras causadas por efecto de la importación y exportación de mercancías, conforme los
sistemas previstos en el código tributario resolver los reclamos, recursos, peticiones y consultas de
los interesados, prevenir, perseguir y sancionar las infracciones aduaneras; y, en general, las
atribuciones que le son propias a las Administraciones Aduaneras en la normativa adoptada por el
Ecuador en los convenios internacionales.”
5

historia, la Aduana del Ecuador ha pasado varios periodos de inestabilidad y


prácticamente de estancamiento en sus procesos administrativos y operativos,
principalmente debido a la falta de estabilidad política del país, existiendo muchas
administraciones temporales, lo cual no permitía que la Institución realice
planificaciones estratégicas efectivas, motivo por el cuál era difícil de cumplir con la
misión, visión y objetivos institucionales, de una forma clara que indique su camino a
seguir para lograr la eficiencia y brindar un servicio de calidad a la ciudadanía.

El cambio de la normativa, fue una de las acciones estratégicas principales para


levantar los procesos bajo un nuevo esquema con esto se automatizó las operaciones
aduaneras dando como resultado un servició en tiempos óptimos a los diferentes actores
de la cadena logística en el Ecuador, con el fin de monitorear y dar seguimiento a las
mejoras implementadas tanto a través de la normativa y la implementación del Sistema
Aduanero de comercio exterior ECUAPASS, se desarrolló una metodología para el
cálculo del tiempo promedio de nacionalización de la mercancías donde se analizaba
minuciosamente a los operadores de Comercio Exterior OCE´s y la acción efectiva de
aduana, este monitoreo permanente a través de reuniones de la alta gerencia aterrizaba
con decisiones estratégicas en la parte operativa, lo que permitía resolver de forma
inmediata los cuellos de botella. Con esto se generó los indicadores de medición de la
eficiencia aduanera, es el tiempo de nacionalización de mercancías importadas para el
consumo y el tiempo tomado por aduana en el proceso de nacionalización.

Complementario al cambio de normativa en el mes de octubre de 2012, el SENAE


implementó el sistema aduanero para operaciones de comercio exterior ECUAPASS, el
mismo permitió simplificar procesos, reducir tiempos de atención entre otros beneficios,
con la implementación de ECUAPASS el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador se
convirtió en un referente en la región; algunas aduanas han solicitado al país asesorías o
han realizado visitas técnicas; así como, también estudios de benchmarking para
desarrollar prácticas similares y ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía.

En este contexto, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en vista de que las


demoras burocráticas y los trámites engorrosos representan una carga para los
6

comerciantes que participan en el comercio transfronterizo de mercancías. Miran a la


facilitación del comercio como: la simplificación, modernización y armonización de los
procedimientos de exportación e importación, la cual se convierte, en un tema
importante para el sistema mundial de comercio, conociendo la dinámica del comercio
internacional y su importancia para el desarrollo de un país (CEPE/ONU, 2018). citado
por (Moncayo E., 2014).

A través de la optimización de los flujos al comercio exterior se obtiene como


resultados el ingreso y salida de divisas, este es uno de los motivos esenciales para
desarrollar métodos y herramientas que permitan optimizar tiempos y reducir costos; es
decir, se debe hacer una evaluación exhaustiva de los procesos de comercio exterior e
identificar donde se pueden implementar mejoras, eso es lo que pretende este proyecto
de tesis.

Proponer estrategias que soporten y traten de aterrizar a la realidad el Acuerdo de


Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, mismo que menciona que la aplicación
plena del acuerdo podría reducir los costos del comercio en un 14,3%, en promedio, e
impulsar el comercio mundial en 1 billón de dólares anuales, y serían los países más
pobres los que más se beneficiarían (Cámara de Comercio de Quito, 2018). Acuerdo
que entró en vigor el 22 de febrero de 2017 tras su ratificación por dos tercios de los
Miembros de la OMC. Pero de qué se trata y porque es importante este acuerdo:

Reseña histórica:

 La idea se discutió por primera vez en 1996 y hasta 2013 los miembros de la
OMC acordaron su redacción.
 Es el primer acuerdo comercial multilateral concertado desde que se
estableció la OMC hace más de 20 años.
7

Beneficios:

 El acuerdo ofrece la simplificación, modernización y armonización de los


procedimientos de exportación e importación, podría acortar el tiempo,
trámites y procedimientos burocráticos aduaneros. Se trata de una cuestión
clave, ya que los costos del comercio pueden llegar a representar el
equivalente a un arancel ad valorem del 134% en los países de altos ingresos
y del 219% en los países en desarrollo, según un estudio realizado en 2015
por los economistas de la OMC. (OMC, 2018).
 Se estima que la plena aplicación del AFC reduciría los costos del comercio
mundial en promedio un 14,3%, y serían los países africanos y los países
menos adelantados (PMA) los que en conjunto más reducirían los costos del
comercio. También se ha estimado que la plena aplicación del Acuerdo
podría llegar a reducir el tiempo medio necesario para importar un 47%.
Los plazos para exportar se reducirían aún más; se estima que hasta un 91%
con respecto a la media actual. (OMC, 2018).
 Permitiría que los países reciban asistencia técnica si lo necesitan para
ponerse al día sobre nuevas normas.
 Traería un mayor nivel de previsibilidad y transparencia de los
procedimientos de aduana, lo que se traduce en menos corrupción.

Este trabajo además recopilará las mejores prácticas nacionales como la de Chile,
que cuenta con la Unidad de Facilitación de Comercio Exterior o la de los países que
conforman la Alianza del Pacífico, que tiene interconexión entre sus ventanillas únicas
y mejores prácticas internacionales como el Acuerdo de Facilitación al Comercio (AFC)
planteado por la Organización de Comercio (OMC), el cual contiene disposiciones que
permiten agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías, incluidas
las mercancías en tránsito. (OMC, 2018).

En 2018, según el artículo: “FACILITACIÓN DEL COMERCIO:


INTRODUCCIÓN” de la Organización Mundial de Comercio (OMC), establece unas
medidas de cooperación efectiva entre autoridades aduaneras y otras autoridades
8

competentes en cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el cumplimiento de


los procedimientos aduaneros, además de disposiciones sobre asistencia técnica y
creación de capacidad en esta esfera (OMC, 2017)

El AFC es innovador para los países en desarrollo y los países menos adelantados
(PMA) por la forma en que se va a aplicar. Es el primer Acuerdo de la OMC que
permite a los miembros establecer sus propios calendarios de aplicación y vincula
expresamente los avances en la aplicación a la capacidad técnica y financiera. Además,
el Acuerdo establece que debe prestarse asistencia y apoyo para ayudar a los países a
lograr esa capacidad. (OMC, 2018) .

En este acuerdo se establece un mecanismo para la aplicación del Acuerdo sobre


Facilitación del Comercio, a solicitud de los países en desarrollo y países menos
adelantados, a fin de, poder contribuir a que los países en desarrollo reciban la ayuda
que precisan para poder beneficiarse plenamente del AFC y favorecer el cumplimiento
del objetivo último de lograr la completa aplicación de este nuevo Acuerdo por todos
los Miembros de la OMC. (CEPE/ONU, 2018).

En consecuencia también es importante plantearse las preguntas que permitan


comprender qué es la facilitación al comercio exterior y su impacto en el comercio
internacional de un país, dentro del análisis se tomará como referencia lo manifestado
en la Guía para la Medición del Tiempo requerido para el Despacho de las Mercancías
(OMA, 2011)

La facilitación al comercio

Se trata de buscar de manera constante la reducción de los costos en las


transacciones comerciales y de establecer estándares de eficacia que sean consecuentes
con la intención de la Declaración de Doha de “agilizar aún más el movimiento, el
despacho de aduana, y la puesta en circulación de mercancías, incluidas las mercancías
en tránsito...” Esto incluye la relación causal que existe entre los regímenes aduaneros y
9

demás prácticas y, el incremento de los requisitos en términos de costo o tiempo


(CEPE/ONU, 2018)

La importancia de la facilitación del comercio

La comunidad obtiene beneficios directos producto de la reducción en los costos


de la logística y de la expansión del comercio que ello trae consigo. La mejora de la
situación económica de las economías globales depende en gran medida, de que el
sistema de comercio sea eficaz. A su vez, esto permite poner en el mercado mercancías
y servicios de la manera más económica y eficaz posible en términos logísticos, lo cual
redunda en beneficios para el consumidor final (CEPE/ONU, 2018)

El Estudio sobre Tiempo de Despacho

El Estudio sobre Tiempo de Despacho (ETD) constituye una herramienta y un


método único que permite la medición del desempeño real de las actividades aduaneras
en el marco de la facilitación del comercio en las fronteras. Por lo tanto, el ETD mide
aspectos relevantes de la eficacia de los procedimientos operativos implementados por
la aduana y otros agentes regulatorios durante el procesamiento estándar de los
movimientos de importación, exportación y tránsito de mercancías. El estudio procura
medir con precisión dichos elementos de los flujos de comercio, con el fin de, tomar las
decisiones adecuadas para mejorar su desempeño e implementar dichas mejoras
(CEPE/ONU, 2018)

¿Por qué es importante medir el desempeño?

La finalidad principal de la implementación de un sistema de este tipo es mejorar


el desempeño de la actividad que se pretende medir. Si se desea modificar o mejorar
algo, es esencial que antes se evalúe.

Las evaluaciones de desempeño exitosas deben ser fáciles en su implementación,


fáciles de comprender y fáciles de actuar en consecuencia. Deben ser evaluadas por
10

aquellos que participan en los procesos sujetos a medición, lo cual implica que deben
ser relevantes para la situación local dada.

Conseguir que la evaluación sea relevante depende de la identificación precisa de


los elementos esenciales del proceso de despacho y sus interdependencias. Adoptar el
punto de vista del operador de comercio contribuirá aún más a garantizar la
identificación de dichos elementos relevantes.

La evaluación del desempeño es una herramienta que permite medir el tiempo


requerido para el despacho de las mercancías y establecer con exactitud las inquietudes
de los agentes de los distintos ámbitos del comercio en relación con las demoras en el
despacho en aduana. Ayuda a la aduana a satisfacer las demandas de la actividad
comercial, cuyos operadores necesitan planificar de antemano los movimientos de las
mercancías a través de las fronteras para cumplir con los esquemas de producción y los
sistemas de inventario justo a tiempo (OMA, 2011)

Cada vez más, el tiempo requerido para el levante de las mercancías se utiliza
como el parámetro por el cual la comunidad del comercio internacional evalúa la
eficacia de los procesos de despacho (OMA, 2011).

Por lo tanto, se espera que este proyecto sea del agrado de todos aquellos que
tengan la oportunidad de leerlo y en especial crear una propuesta con valor agregado
que se concentre en las necesidades propias del país y sea pragmático en el momento de
su implementación y para el beneficio económico; así como, el desarrollo del comercio
nacional y contribuya con un impacto internacional.
11

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el proceso de nacionalización de las mercancías es definido


desde la llegada de las mercancías a puertos, aeropuertos, fronteras terrestres o cualquier
punto habilitado como zona primaria3 dentro del territorio nacional ecuatoriano hasta su
salida del depósito temporal (COPCI Asamblea Nacional, 2010) (Ver figura 2); en
forma adicional, para la evaluación de este plan de titulación, se incluirá una etapa
adicional, la cual permitirá el monitoreo de tiempos de despacho de la carga hasta su
destino final dentro del país:

Figura 2. Flujo del proceso de nacionalización de mercancías


Fuente: (SENAE, 2016)

En cada etapa existe un operador de comercio exterior o entidad responsable de


quien depende directamente cada una de las etapas del proceso; en la Tabla 1 se realiza
un resumen de los Operadores de Comercio Exterior involucrados en cada etapa:

3
Código Orgánico de la Producción, Art. 106 - Zonas aduaneras.- Para el ejercicio de las funciones de la
administración aduanera, el territorio aduanero se lo divide en las siguientes zonas,
correspondientes a cada uno de los distritos de aduana:
a. Primaria.- Constituida por el área interior de los puertos y aeropuertos, recintos aduaneros y
locales habilitados en las fronteras terrestres; así como otros lugares que fijare la
administración aduanera, en los cuales se efectúen operaciones de carga, descarga y
movilización de mercaderías procedentes del exterior o con destino a él; y,
b. Secundaria.- Que comprende la parte restante del territorio ecuatoriano incluidas las aguas
territoriales y espacio aéreo.
12

Tabla 1. Etapas del proceso y responsables


ETAPA RESPONSABLES
Transportista Internacional
Consolidadora de Carga
ETAPA 1
Depósito Temporal
Llegada Funcionario Aduanero
Importadores
Agentes de Aduanas
ETAPA 2
Importador
Depósito Organismos de Control

Agentes de Aduanas
ETAPA 3
Importador
Pago Bancos

Depósito Temporal
Agentes de Aduanas
ETAPA 4 Importador
Aduana Organismos de Control
Bancos
Aduana del Ecuador

Depósito Temporal
ETAPA 5 Agentes de Aduanas
Salida Importador
Transporte Local

Fuente: (SENAE, 2016)

Para cada etapa se ha determinado las causas que demoran el proceso de


nacionalización de mercancías:

1. Etapa 1 - Llegada: Inicia desde el arribo del medio de transporte hasta el


ingreso de las mercancías al depósito temporal.

 Falta de uso o promoción del despacho anticipado4 por parte de los


importadores, previo a la llegada del medio de transporte.
 Falta de coordinación entre el transportista internacional y el agente de
carga internacional, con respecto a la transmisión de la información

4
Tomado de la página web del SENAE (https://www.aduana.gob.ec/despacho-anticipado/) Despacho
Anticipado: Es la transmisión de la declaración aduanera de importación (DAI) previo a llegada
del medio de transporte en el que arriban las mercancías con el fin de adelantar el procedimiento
administrativo de despacho. El objetivo de este tipo de despacho es reducir el tiempo total de
despacho suprimiendo la espera de la llegada de mercancías e ingreso al depósito temporal de las
mismas para transmitir la declaración aduanera de importación.
13

previo a la llegada del medio del transporte, falta de consistencia y


errores.
2. Etapa 2.- Depósito: Inicia desde el ingreso al depósito de las mercancías
hasta la transmisión de la Declaración Aduanera de Importación DAI en el
sistema aduanero de Comercio Exterior ECUAPASS.

 Se debería motivar el uso del Representante Aduanero de Comercio


Exterior (RACE), puesto en vigencia desde el 07 de octubre de 2015,
mediante resolución No. SENAE-DGN-2015-0840-RE por el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador.
 Desconocimiento de los documentos de control previo y el uso de
Ventanilla Única Ecuatoriana.
 Solicitud de inspecciones previas por parte del importador, consiste en
una revisión previa de las mercancías que pudiera ser por: re-etiquetado
de mercancía, separación/fraccionamiento, facilidades con otras
entidades o reconocimiento previo.
 La falta de estándares internacionales de eficiencia en la cadena logística
por parte de los Operadores de Comercio Exterior, para sus procesos,
servicios y cadena de abastecimiento.

3. Etapa 3.- Pago: Inicia desde la transmisión de la Declaración Aduanera de


Importación DAI en el sistema aduanero de Comercio Exterior ECUAPASS
hasta el pago de la liquidación de tributos al comercio exterior.

 Falta de promoción del pago electrónico, el cual se realiza a través de la


banca electrónica o plataformas informáticas de las distintas entidades
bancarias.
 No existe un procedimiento para el pago de las liquidaciones aduaneras a
través de débito de una cuenta de ahorros o cuenta corriente donde se
deja entrever la carencia del uso de nuevas tecnologías.
 Poco uso del pago garantizado, por parte de los Importadores el cual les
permite obtener el levante de las mercancías de manera inmediata
14

después de liquidar la Declaración Aduanera, sin que se autorice el


respectivo pago de los tributos al comercio exterior y demás recargos,
siempre y cuando, dicho operador de comercio hubiere otorgado ante el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador una garantía general anual
conferida para el efecto, la cual afianzará los tributos al comercio exterior
no pagados hasta el momento de su pago efectivo (OMA, 2011).

4. Etapa 4.- Aduana: Tiene su inicio a partir del pago de la liquidación de


tributos hasta la salida autorizada por parte del Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador5.

 Incrementar el uso de la tecnología para los canales de aforo físico y


documental, como el uso de tablets o la implementación de RDIF
(Control a través de código de barras).
 No existen programas de seguridad de la cadena logística para el sector
importador.
 Homologación de criterios de aforo físico a nivel nacional,
establecimiento de indicadores de tiempos por casuística: documentos de
control previo, cantidad de partidas, entre otras.
 Incremento del aforo rayos X y automático mediante la potencialización
de la gestión de riesgos, perfilamiento y el manejo de big data.

5. Etapa 5.- Salida: Inicia desde la salida autorizada por parte del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador hasta la salida de depósito temporal6.

5
Reglamento al COPCI, Art. 2 Definiciones.- gg) Levante o Retiro de las Mercancías.- Es el acto por el
cual la Autoridad Aduanera autoriza al declarante o persona interesada a disponer de las
mercancías de acuerdo a los fines previstos en el régimen aduanero autorizado, una vez salida la
mercancía de zona primaria y previo el cumplimiento de los requisitos y formalidades aduaneras
exigibles.
6
Reglamento al COPCI, Art. 53.- Depósito Temporal.- Es el servicio aduanero prestado directamente por
la Autoridad Aduanera o por terceros autorizados de dicho servicio, destinado para aquellas
mercancías que no puedan ser cargadas o descargadas directamente hacia o desde el medio de
transporte que las llevará a su destino final, o cuyo retiro o levante, de acuerdo con la modalidad
de despacho, requieran otras operaciones aduaneras.
15

 Uso del depósito temporal como bodega de mercancías.


 Falta de revisión del contrato con los depósitos temporales: Revisar
tarifario de depósitos temporales.
6. Etapa Propuesta 6.- Destino Final: Inicia desde la salida del depósito
temporal hasta su destino final / Empresa.

 Falta de estándares de efectividad en la cadena logística de transportistas


locales.
 Falta de oferta de transportistas locales con certificados de seguridad en
la cadena logística.

Para una mayor ilustración se ha desarrollado un Diagrama Ishikawa (Ver figura


3)

Figura 3. Diagrama de Ishikawa "Planteamiento del Problema"

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, contar con el mapeo del proceso es


imprescindible a fin de, identificar los problemas específicos o cuellos de botella en
16

cada una de las etapas, es decir, la causa de los tiempos elevados en la cadena logística,
ya sea por la falta de certificación de normas internacionales en los procesos, falta de
implementación de la tecnología en los procesos operativos, una descoordinación en el
transporte local, optimización de los procesos entre otros.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una cadena logística ineficiente en el Ecuador tiene como consecuencia un


elevado tiempo de nacionalización de las mercancías desde la llegada del medio de
transporte hasta su destino final en el país, representando costos elevados para los
Operadores de Comercio Exterior (OCE).

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Proponer un diseño del proceso de nacionalización de mercancías que ingresan


bajo el régimen de importación para el consumo desde su llegada a los distritos
aduaneros hasta su destino final en el país, con estrategias que permitan la optimización
de la cadena logística en el Ecuador.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la cadena logística en el Ecuador, durante


el proceso de nacionalización de las mercancías que ingresan a régimen de
consumo por los distritos aduaneros hasta sus destinos finales.
 Estudiar las estrategias implementadas por diferentes países, que han
permitido tener como resultados la reducción de tiempos y ahorro en costos,
durante el proceso de nacionalización de las mercancías y su cadena
logística.
 Diseñar el proceso de nacionalización de mercancías que ingresan bajo el
régimen de importación para el consumo desde su llegada a los distritos
17

aduaneros hasta su destino final en el país, con estrategias que permitan la


optimización de la cadena logística en el Ecuador.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Si bien es cierto el SENAE, ha tenido un papel importante dentro del proceso de


transformación de la cadena logística en el Ecuador, queda mucho por hacer debido a
que varios programas no han sido promocionados o desarrollados y otros aún no han
iniciado; estos programas están enfocados en la optimización de toda la cadena logística
en el Ecuador, estando involucrados los Operadores de Comercio Exterior (OCE) como
actores principales de este cambio.

Al existir un Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 establecido por el


Gobierno Nacional para el periodo 2017 - 2021, como eje estratégico para su
cumplimiento, es deber de las Universidades alinear sus proyectos de
investigación, es por este motivo que en el desarrollo de esta tesis de grado
se pretende aportar al Eje 2: Economía al servicio de la sociedad, enfocado
específicamente al Objetivo 5. Impulsar la productividad y competitividad
para el crecimiento económico sustentable de manera redistributiva y
solidaria. (Senplades, 2017).

La planificación del Gobierno para el periodo 2017 – 2021, se encuentra definida


en el Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, es por este motivo que, para su
cumplimiento, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
generó políticas que soporten al objetivo; es así que, como políticas del objetivo 5
alineadas con este proyecto se encuentra:

5.1 Generar trabajo y empleo dignos y de calidad, incentivando al sector


productivo para que aproveche la infraestructura existente, las
capacidades y funcionalidades instaladas que le permitan incrementar la
productividad y agregación de valor, para satisfacer con calidad y de
manera creciente la demanda interna y desarrollar la oferta exportadora
de manera estratégica (Senplades, 2017).
5.3 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y
la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, en
articulación con las necesidades sociales, para impulsar el cambio de la
matriz productiva (Senplades, 2017).
5.8 Fortalecer a las empresas públicas para la provisión de bienes y servicios
de calidad, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, la
18

dinamización de la economía, y la intervención estratégica en mercados,


maximizando su rentabilidad económica y social (Senplades, 2017).

Este proyecto podría constituirse como un insumo de las estrategias para la


optimización de la cadena logística en el Ecuador, desde antes de la llegada del medio
de transporte hasta su destino final dentro del país, en la creación de una nueva métrica
aplicando un enfoque innovador y que, las personas sean partícipes activas de la
transformación.

1.4.1 Justificación teórica

A partir de la implementación del sistema ECUAPASS, desde octubre de 2012 se


aplicaron estrategias de mejora para optimizar los tiempos de nacionalización de
mercancías, utilizando los mismos datos generados en el sistema ECUAPASS para
identificar los cuellos de botella, estrategias que fueron materializadas en:

 Reuniones periódicas de seguimiento.


 Despacho con pago garantizado.
 Despacho anticipado.
 Optimización del Perfilador de Riesgos.

Esta investigación permitirá evaluar e identificar mejoras que permitan un proceso


óptimo en la nacionalización de mercancías.

1.4.2 Justificación metodológica

El presente trabajo de investigación busca diseñar la trazabilidad que permita


obtener una optimización de la cadena logística en el Ecuador, a través de la
implementación de estándares internacionales que son dictados por organismos
supranacionales a las administraciones aduaneras, como por ejemplo, la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) que da directrices sobre estándares aduaneros
internacionales y la Organización Mundial de Comercio (OMC) que rige el comercio
19

mundial, o a través de la implementación de normas de calidad que permita utilizar de


manera eficiente los avances de la tecnología, reflejándose en la reducción de costos,
simplificación de procesos en la cadena logística, permitiendo contribuir al desarrollo
productivo del país.

1.4.3 Justificación Práctica

Con el desarrollo de este plan se pretende una óptima interacción entre los actores
de la cadena logística, simplificar y optimizar procesos, buscando que el beneficio se
enfoque en el desarrollo productivo del país.

1.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2. Conceptualización de las Variables


DEFINICIÓN DE LA
OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE
VARIABLE
Diagnosticar la situación actual
Es la parte administrativa,
de la cadena logística en el
comercial, operativa y
Ecuador, durante el proceso de
La situación actual de financiera, que operan de
nacionalización de las
la cadena logística en forma integrada entre los
mercancías que ingresan a
el Ecuador actores involucrados en el
régimen de consumo por los
ingreso de mercancías al
distritos aduaneros hasta sus
Ecuador.
destinos finales.
Estudiar las estrategias
implementadas por diferentes
países, que han permitido tener Es el conjunto de acciones
Las estrategias
como resultados la reducción que coadyuvan al objetivo
implementadas para
de tiempos y ahorro en costos, que en este caso es la
reducción de tiempos y
durante el proceso de reducción de tiempos y
ahorro en costos.
nacionalización de las ahorro de costos.
mercancías y su cadena
logística.
Diseñar el proceso de
nacionalización de mercancías
que ingresan bajo el régimen de
importación para el consumo La trazabilidad es la serie de
desde su llegada a los distritos El proceso de procedimientos que permiten
aduaneros hasta su destino nacionalización seguir el proceso de una
final en el país, con estrategias manera óptima.
que permitan la optimización
de la cadena logística en el
Ecuador
20

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Para la elaboración de este proyecto se procederá a revisar 2 trabajos de tesis con


estudios similares de empresas o instituciones, buscando antecedentes que sirvan de
base para el estudio de PROPONER UN DISEÑO DEL PROCESO DE
NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS QUE INGRESAN BAJO EL RÉGIMEN
DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO DESDE SU LLEGADA A LOS
DISTRITOS ADUANEROS HASTA SU DESTINO FINAL, CON ESTRATEGIAS
QUE PERMITAN LA OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA EN EL
ECUADOR.

2.1.1 Antecedente 1

Título:

"Diseño de un modelo de gestión por procesos para el servicio de nacionalización


de mercancías en la Dirección Distrital de Tulcán del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador, año 2012" (Herrera, 2014).

Objetivo General:

Diseñar un modelo de gestión por procesos para mejorar la calidad de los


servicios que ofrece el área de despacho en la nacionalización de mercancías de la
Dirección Distrital Tulcán del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
21

Objetivos Específicos:

 Desarrollar un marco teórico que permita orientar la investigación hacia la


propuesta de una gestión por procesos para la Dirección Distrital Tulcán del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
 Realizar un diagnóstico de la situación actual de la Dirección Distrital
Tulcán del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con el propósito de
establecer las causas que estarían mermando la calidad al servicio de
nacionalización de mercancías.
 Elaborar una propuesta de mejora de la calidad de los servicios de
nacionalización que ejecuta la Dirección Distrital Tulcán del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador a través de la implementación de la
gestión por procesos con indicadores de gestión alineados con el objetivo N°
11 del Plan Nacional del Buen Vivir y al Código Orgánico de la Producción
Comercio e Inversiones.

De acuerdo a los objetivos mencionados, este proyecto busca la calidad en los


servicios que ofrecen en el área despacho en la nacionalización de mercancías de la
Dirección Distrital Tulcán del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, básicamente
se enfoca en la optimización de la cadena logística en la parte que corresponde Aduana
y guarda relación con este proyecto de tesis; sin embargo, este proyecto busca ir más
allá.

Las conclusiones a las que se llegó una vez culminado el proyecto fueron las
siguientes:

 La Dirección Distrital Tulcán es una importante empresa pública que se


encuentra en el norte del país, se encarga del control del comercio exterior
en esta frontera terrestre, su principal servicio es la nacionalización de
mercancías ya que genera ingresos para el estado.
 Los usuarios externos aún tienen dudas sobre la efectividad del nuevo
sistema implementado, generando que no exista satisfacción total, sin
22

embargo, debido a la falta de conocimiento dentro de los procesos


aduaneros, estos transmiten mal la información ocasionando retrasos
provocados por estos. Como consecuencia se genera que el proceso sea
interrumpido ya que se requiere en ocasiones documentación para poder
solucionar y justificar el proceder del operador de comercio exterior.
 El proceso de nacionalización de mercancías en el Distrito Tulcán, de
acuerdo a lo establecido por aduana está conformado por cinco etapas, sin
embargo, se ha creído conveniente desglosar cada etapa de subprocesos para
determinar de forma exhaustiva los inconvenientes que se generan en cada
etapa y, de esta manera, proponer estrategias que contribuyan a minimizar
circunstancias adversas.
 Los tiempos de nacionalización de la Dirección Distrital de Tulcán son
mayores a 5 días, en enero el tiempo total de nacionalización fue de 6,72
días, en febrero de 6,53 y en marzo de 5,54 días. Estos tiempos demuestran
que no se está cumpliendo con el tiempo establecido en la meta del PNBV
y, se está aún más alejando de las metas informales que se manejan en el
distrito, mismas que se establecen en tres días.
 Existen tres tipos de aforo, el electrónico, el documental y el físico, el
electrónico es el más eficiente en teoría, sin embargo, analizando los
tiempos de ejecución el tiempo promedio durante el primer trimestre del
2013 es de 6,04 días, en el documental es de 6,16 y el físico es de 7,53.
Estos resultados indican que no se está logrando eficiencia en ningún canal
de aforo, y se debe investigar las razones por la cuales no funciona.
 Con el nuevo sistema aduanero el operador de comercio exterior es quien ha
asumido mayor participación en el proceso de nacionalización, ya que la
información que debe ingresar en la declaración aduanera es más minuciosa
y por ende ha generado mayor tiempo en la transmisión.
23

Con respecto a las conclusiones se puede mencionar lo siguiente:

Al término del proyecto se pretende solventar todos los problemas indicados y


presentar un grupo de propuestas que permitan una importación ágil, soportando la
facilitación en los procesos de importación.

El comportamiento de un distrito en cuanto a tiempos de nacionalización, permite


tener una referencia del servicio que brinda a nivel nacional, es por este motivo que se
requiere de un proyecto integral que más allá de identificar el comportamiento de un
distrito y su evaluación, permita identificar estrategias (Herrera, 2014).

2.1.2 Antecedente 2

Título:

Estudio prospectivo del sector de Logística y Transporte para el cambio de la


matriz productiva de la Provincia del Carchi, Marzo – Julio 2015

Objetivo General:

Determinar el aporte del sector de la Logística y del Transporte para el cambio de


la matriz productiva de la Provincia del Carchi – Ecuador Marzo – Julio 2015.

Objetivos específicos:

 Realizar el estado del arte del sector de la logística y transporte de Ecuador.


 Realizar un diagnóstico situacional de la matriz productiva y del sector de la
logística y transporte en la Provincia del Carchi.
 Realizar un análisis de matriz de impactos cruzados para determinar la
prospectiva del sector logística y transporte en la provincia del Carchi.
24

 Diseñar una estrategia de contribución del sector de Logística y Transporte


que potencie el cambio de la matriz productiva de la Provincia del Carchi y
la zona de planificación 1.

En el análisis del segundo proyecto se puede recoger que sus objetivos hacen
referencia a un estudio muy profundo de la logística en el Ecuador y después
específicamente en la provincia del Carchi, por el cual es un proyecto que aporta de una
forma directa al presente proyecto.
Conclusiones:

Como resultado del análisis de los logros alcanzados dentro del estudio
prospectivo de la contribución del sector de Logística y Transporte hacia el cambio de la
matriz productiva se concluye lo siguiente:

 Actualmente la matriz productiva del Carchi, se enfoca mayormente al


sector agrícola con producción baja y productos no representativos a nivel
internacional, no se encuentra diversificación en emprendimientos
industriales importantes a excepción del sector lácteo que está enfocado al
mercado nacional.
 Es importante concluir que después de analizar las agendas productivas
cantonales y los planes de acción de los gobiernos autónomos
descentralizados de la Provincia, no se encuentran tendencias que busquen
la industrialización de productos locales o que se piense importar materias
primas para generar industria carchense, por lo que se determina que la
matriz productiva de la provincia seguirá ceñida a la producción agrícola y
quizás agroindustrial.
 El cantón Tulcán por su condición política de frontera con el vecino país de
Colombia presenta una matriz productiva enfocada al comercio binacional
al por mayor y menor de productos de primera necesidad, presenta también
un sector de servicios de comercio exterior y aduanas en donde se destaca el
almacenamiento y transporte de carga pesada que no brinda los soportes
25

adecuados a las exigencias internacionales de los procesos logísticos de


seguridad y trazabilidad de productos.
 La aplicación de la metodología MICMAC para estudios prospectivos,
permitió identificar las tendencias de desarrollo del sector de Logística y
Transporte y relacionarlas con el desarrollo de la matriz productiva de la
provincia del Carchi, identificando que el futuro productivo seguirá
inclinado hacia el sector agrícola y agroindustrial.
 El escenario optimista, propone que el sector de Logística y transporte,
alcance todas las estrategias planteadas, para aportar a la transformación de
la matriz Productiva del Carchi, en donde las inversiones que el sector
realice en el mejoramiento de Talento humano, modernización y
optimización de la flota vehicular y el énfasis que se ponga en hacer
evolucionar al transporte en materia de Calidad y Valor Agregado del sector
logístico enfocado a la Agricultura y agroindustria de Exportación y de
consumo interno y a la modernización y optimización de la flota vehicular,
ayudará a cumplir con la política de Diversificación y generación de mayor
valor agregado en la producción nacional para impulsar las condiciones de
competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la
transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras
más equitativas de generación y distribución de la riqueza.
 El escenario moderado, propone que el sector de Logística y transporte,
alcance el 50% las estrategias planteadas, para aportar a la transformación
de la matriz Productiva del Carchi; este escenario toma en cuenta las
mismas estrategias del escenario optimista con la diferencia que no se
cumple en su totalidad las estrategias planteadas por lo que los resultados
esperados no serán los más idóneos para la transformación de la matriz
productiva de la provincia del Carchi.
 El escenario pesimista, propone que el sector de Logística y transporte, no
alcance ninguna (0%) de los ejes de acción planteados, para aportar a la
transformación de la matriz Productiva del Carchi, por lo tanto, no se
avizora ningún cambio en la matriz productiva, sino más bien se prevé que
se mantenga la actual forma de producción en donde no existe ningún
26

producto destacado para la exportación y, se mantiene un sector logístico


que no se adapta a la realidad carchense, lo que provoca que la provincia se
mantenga inmersa en la falta de productividad, esto hará que las empresas
tengan que usar los servicios de otros sectores nacionales o internacionales
para cubrir sus necesidades logísticas.
 Por la parte de la infraestructura logística es importante destacar del lado
ecuatoriano la existencia de la Panamericana Norte E35, en condiciones que
conecta directamente la provincia con los mercados de consumo como son
Quito y sus alrededores, sin embargo, no se ejecuta el paso directo lo que
hace que logísticamente no se pueda brindar un servicio integral de origen a
destino sin realizar transbordos obligatorios en frontera.
 La internacionalización como objetivo de la transformación de la matriz
productiva, se cumplirá si el sector del transporte de carga pesada de la
provincia genera conectividad y acceso a mercados nacionales e
internacionales, mediante la implementación de más rutas y centros de
distribución que amplíen la infraestructura logística, generando alianzas
entre empresas logrando así la multimodalidad.
 Se concluye que la inversión en capacitación de talento humano es una
variable transversal del estudio, lo que indica que es un prerrequisito para
alcanzar las demás estrategias de contribución de la Logística y Transporte
para transformar la matriz productiva.
 El mejoramiento de la calidad del servicio de transporte de carga pesada
mejorará el entorno Empresarial cuando todas las empresas del sector
obtengan las certificaciones BASC e ISO9001 que se propone en los planes
de acción de la estrategia de “adaptación productiva y modernización de la
flota vehicular”, es decir, la formalización de las empresas del sector,
logrando así que el mismo sea considerado un prestatario fiable del servicio
(Arauz & Mora, 2016).

Analizando las conclusiones presentadas por el plan descrito anteriormente, se


puede determinar que la logística, determina beneficios al momento de comercializar
productos entre uno u otro país, además de poder llegar a ser el motor económico de una
27

provincia, es por este motivo que, sí a nivel local la logística tiene un impacto
importante, aún más a nivel país, por este motivo es que no se puede dejar de buscar
mejores y estándares de calidad en los procesos logísticos en el Ecuador.

2.2 BASES TEÓRICAS

Con este proyecto se busca proponer un diseño del proceso de nacionalización de


mercancías que ingresan bajo el régimen de importación para el consumo, con
estrategias que permitan la optimización de la cadena logística en el Ecuador, con la
información revisada en el desarrollo de este proyecto se puede mencionar que se tiene
un diseño del proceso de nacionalización claro que aún falta por ser complementado,
además que faltan por definir estrategias que permitan optimizar el flujo de proceso,
motivo por el cual, se debe empezar primero con la definición de estrategia.

Según la Real Academia Española, se puede establecer las siguientes definiciones


de estrategia:

1. f. Arte de dirigir las operaciones militares (RAE, 2017).


2. f. Arte, traza para dirigir un asunto (RAE, 2017).
3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento (RAE, 2017).

Y para M. Porter profesor de la Escuela de Harvard de la cátedra de


Administración de Negocios, indica que la estrategia competitiva es la siguiente:

“La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la


empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias
para alcanzar tales objetivos” (Porter, 1991)

Otros autores definen la estrategia como:

“Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las


acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” (Chandler, 1962)
28

“Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno” (Ansoff, 1965).

En lo personal se ha considerado que: "Las decisiones estratégicas, generan


cambios en busca del beneficio de todo/as, siendo la estrategia el beneficio de la
mayoría. Decisiones intangibles, con resultados tan tangibles que serán cuantificables."

2.2.1 Logística

Otro concepto importante dentro de este proyecto de tesis será el concepto de


logística, debido a que todas las estrategias irán alineadas a optimizar la cadena logística
en el Ecuador.

Logística del inglés logistics, la logística es el conjunto de los modos, medios y


métodos que permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio.
La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que involucran a la
producción y la comercialización de mercancías (RAE, 2017).

Se dice, por lo tanto, que la logística es el hilo conductor entre la producción y el


mercado. La distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva del punto de
venta: la logística se encarga de unir producción y mercado a través de sus técnicas
(Definicion.de, s.f.).

El origen de la logística se encuentra en el ámbito militar, donde la organización


estaba enfocada a realizar de manera expedita el movimiento y el mantenimiento de las
tropas en campaña. En tiempos de guerra, la eficiencia para almacenar y transportar los
elementos resultaba vital. De lo contrario, los soldados podrían sufrir la escasez de
medios para enfrentar la dureza de los combates (Definicion.de, s.f.).

A partir de estas experiencias, la logística empresarial se encargó de estudiar


cómo colocar los bienes y servicios en el lugar apropiado, en el momento preciso y
bajos las condiciones adecuadas. Esto permite que las empresas cumplan con los
29

requerimientos de sus clientes y obtengan la mayor rentabilidad posible (Definicion.de,


s.f.).

De igual manera se revisarán los conceptos de logística de algunos autores:

La logística comprende la planificación, organización y control del conjunto


de actividades de movimiento y almacenamiento que facilitan el flujo de
materiales y productos desde la fuente al consumo, para satisfacer la
demanda al menor costo, incluidos los flujos de información y control
(Arbones, 1990)

“Es una función operativa importante que comprende todas las actividades
necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así
como el manejo de los productos terminados, su empaque y distribución a los clientes”
(De Ferrel, Hirt, Ramos, Adriansen, & Flores, 2004)

En la actualidad lo más recomendable para las empresas es estructurar los


procesos operativos, principalmente en un análisis basado con sus relaciones en el
sistema logístico de la empresa, puesto que estos están vinculados con los pilares
básicos de la organización.

Como se ha revisado, existe gran cantidad de definiciones sobre la Logística y en


muchos de los conceptos de logística, se resumen en: tener el producto justo, en el sitio
justo, en el tiempo justo y al costo justo, actualmente, estas actividades aparentemente
sencillas han sido redefinidas y se han convertido en todo un proceso. Hoy en día la
logística es un asunto tan complejo que las empresas han visto la necesidad de crear
áreas específicas para su tratamiento.

Por tanto, la logística busca gestionar estratégicamente el movimiento de las


mercancías, así como también el flujo de información asociada a los procesos logísticos
de comercio internacional y, todo eso se refleja en la optimización de los costos y
efectividad. La logística determina y coordina en forma óptima el correcto uso del:
producto, el cliente, el lugar y el tiempo.
30

Es, en definitiva, una disciplina que trata de estudiar constantemente la


organización de todas aquellas actividades que componen la “CADENA LOGÍSTICA”.

Las fases que componen la cadena logística son:

 Aprovisionamiento de Materias primas.


 Almacenaje y Manipulación.
 Distribución.

Por tanto, la cadena logística de una empresa está formada por:

 Proveedores.
 Centros de producción.
 Almacenes o plataformas.
 Clientes.

Y su coordinación depende de un Plan Logístico que debe abordar entre otros


aspectos las líneas maestras siguientes:

 La previsión de la demanda.
 El sistema de producción.
 La situación y dimensionado de centros de producción y almacenes.
 La organización de los aprovisionamientos.
 El almacenamiento de materias primas, componentes y producto terminado.
 El control de pedidos y la gestión de “stocks”.
 La manipulación de los materiales.
 La organización de los transportes.
 El flujo de información.
 El mantenimiento de los equipos.

En este trabajo de investigación, la logística es fundamental debido a que el


mapeo del proceso logístico, permitirá identificar las estrategias de mejora que
31

contribuirían con el propósito principal de este proyecto, identificar estrategias que


permitan la optimización del proceso logístico en el Ecuador.

2.2.2 Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

Según el artículo 205 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e


Inversiones, expedido por el Pleno de la Asamblea Nacional y publicado en el Registro
Oficial No. 351 del 29 de Diciembre del 2010, en el cual se señala que:

El servicio de aduana es la potestad publica que ejerce el Estado, a través del


Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, sin perjuicio del ejercicio de
atribuciones por parte de sus delegatarios debidamente autorizados y de la
dirección o cooperación de otras entidades u órganos del sector público, con
sujeción al presente cuerpo legal, sus reglamentos, manuales de operaciones
y procedimientos, y demás normas aplicables (COPCI Asamblea Nacional,
2010) citado por (Moncayo E., 2014)

El artículo 212 del COPCI establece que:

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una persona jurídica de


derecho público, de duración indefinida, con autonomía técnica,
administrativa, financiera y presupuestaria, domiciliada en la ciudad de
Guayaquil y con competencia en todo el territorio nacional. Es un
organismo al que se le atribuye en virtud de este Código, las competencias
técnico-administrativas, necesarias para llevar adelante la planificación y
ejecución de la política aduanera del país y para ejercer, en forma reglada,
las facultades tributarias de determinación, de resolución, de sanción y
reglamentaria en materia aduanera (COPCI Asamblea Nacional, 2010)
citado por (Moncayo E., 2014)

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es el órgano de la administración


pública competente, facilitadora del comercio exterior, para aplicar la legislación
aduanera y sus normas complementarias y supletorias, determinador y recaudador de los
tributos al comercio exterior y cualquier otro recargo legítimamente establecido para las
operaciones de comercio exterior, que ejerce el control y la potestad aduanera y que,
presta por sí mismo o mediante concesión los servicios aduaneros (..) (COPCI
Asamblea Nacional, 2010).
32

La estructura organizacional por procesos del Servicio Nacional de Aduana del


Ecuador, se alinea con su misión y se sustenta en la filosofía y enfoque de sus
productos, servicios y procesos, con el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico
(SENAE, 2016)

Uno de los principales objetivos de la Aduana de Ecuador es incrementar; la


eficiencia y eficacia en los procesos de comercio exterior en el ingreso y salida de
mercancías, medios de transportes y personas, para lo cual el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador se ha enfocado en los últimos años en disminuir los tiempos en el
proceso de nacionalización (SENAE, 2016)

En el año 2006, un importador demoraba en promedio 12.40 días en desaduanizar


su carga, en Diciembre de 2015 el promedio de tiempo de desaduanización fue de 5
días. Esto corresponde al tiempo total transcurrido desde la llegada del medio de
transporte hasta la salida de las mercancías (SENAE, 2016).

El propósito del presente estudio es optimizar el tiempo entre la nacionalización y


la puesta en bodega de las mercancías y, examinar los procedimientos y organismos
involucrados.

Misión

Impulsar el Buen Vivir de la Sociedad Ecuatoriana, a través de un control


eficiente al Comercio Exterior que promueva una competencia justa en los sectores
económicos; teniendo como base un Recurso Humano honesto y productivo, una
tecnología adecuada y un enfoque a la mejora permanente de los servicios (SENAE,
2018) y citado por (Moncayo E., 2014).

Visión

Ser un referente tecnológico en controles y servicios aduaneros con todos sus


procesos automatizados e integrados, sustentado en un recurso humano altamente
33

productivo, con una gestión orientada a los usuarios y a un comercio ágil y seguro
(SENAE, 2018) y citado por (Moncayo E., 2014).

De acuerdo al estatuto orgánico del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador


(SENAE), se puede indicar que la estructura con la que cuenta la institución es
jerárquica y se encuentra alineada para alcanzar la misión con un despliegue horizontal
enfocado al usuario final, donde se integra los procesos internos que son desarrollados
de acuerdo a las unidades administrativas y operativas sus: funciones, atribuciones y
productos, aportan de acuerdo con lo establecido en el estatuto de acuerdo al siguiente
detalle:

2.2.2.1 Procesos Gobernantes

Dirección General.- Su función es básicamente la planificación estratégica,


liderar la gestión institucional mediante el establecimiento de políticas, normas y
procedimientos que coadyuven al cumplimiento de la Misión y Objetivos Estratégicos
del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE, 2018).

2.2.2.2 Procesos Agregadores de Valor

Subdirección General de Operaciones. - Apoyar la gestión operativa de la


Dirección General a través de la supervisión de los Distritos Aduaneros y actividades de
control (SENAE, 2018).

Subdirección General de Normativa Aduanera.- Su misión específicamente es


identificar los requerimientos de mejora de procesos y servicios, así como definir las
directrices y metodologías sobre las cuales se elaboran los proyectos, políticas y
manuales de procedimientos en el ámbito de las normativas nacionales e
internacionales, a través de la optimización de recursos tecnológicos, mediante los
cuales se busca la estandarización de los procesos inherentes al comercio exterior y
utilización de aplicaciones informáticas, que faciliten la operación de los usuarios en
34

cuanto a los servicios que presta la institución (SENAE, 2018) y citado por (Moncayo
E., 2014).

2.2.2.3 Procesos Habilitantes

De Asesoría:

Planificación y Control de Gestión Institucional, su función es liderar, coordinar y


articular, las políticas del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, orientadas a
atender los objetivos institucionales, a través de un sistema de planificación
participativo; así como la determinación de indicadores, registros estadísticos de gestión
de la Institución y resultados de las direcciones distritales y direcciones nacionales, que
faciliten la toma de decisiones institucionales (SENAE, 2018).

Comunicación, su función es apoyar e informar permanentemente a la Dirección


General, usuarios internos y externos, sobre eventos, hechos y disposiciones, así como
el manejo de la comunicación interna y externa en forma abierta e interactiva y de
calidad, posicionando los planes, programas, proyectos y acciones conforme a sus
objetivos estratégicos, velando por la identidad institucional en cada uno de los
instrumentos publicitarios y de comunicación (SENAE, 2018).

Subdirección de Apoyo Regional, su función es apoyar la gestión de la Dirección


General, cumpliendo con las atribuciones conferidas por ésta para el soporte de la
gestión administrativa y operativa de las Direcciones Distritales de: Quito, Tulcán,
Esmeraldas y Latacunga (SENAE, 2018).

De Apoyo:

Subdirección General de Gestión Institucional, su función es planificar y


supervisar el cumplimiento de los planes establecidos por las Direcciones a su cargo,
con el propósito de propender al desarrollo del talento humano y proporcionar los
servicios, recursos financieros, herramientas, sistemas de control y seguridad de
35

documentos, bienes y de personal, que permitan el logro de los objetivos propuestos por
el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE, 2018).

Según el estatuto orgánico vigente, la cadena de valor del Servicio Nacional de


Aduana del Ecuador es la siguiente:

Figura 4. Cadena de Valor


Fuente: (SENAE, 2016)

2.2.2.4 Importación a Régimen de Consumo

Flujo General

Del portafolio de servicios que maneja el Servicio Nacional de Aduana del


Ecuador – SENAE, este proyecto de tesis se enfocará en importación a régimen de
consumo, para tener un horizonte amplio del proceso se tomó del informe de gestión
2014 del SENAE, la información con relación a las etapas que interviene dentro del
proceso de nacionalización de las mercancías, el cual será de mucha utilidad para
comenzar a identificar las mejoras a proponer en el proceso de importación:
36

Figura 5. Etapas del Tiempo de Nacionalización


Fuente: (SENAE, 2016)

De acuerdo a la información tomada de la página web del SENAE, el proceso para


la nacionalización de las mercancías comienza cuando la persona natural o jurídica se
registra en el sistema ECUAPASS como importador y; posterior la contratación de los
servicios de un agente de aduana, que de acuerdo al Art. 227 del Reglamento al Código
Orgánico de la Producción (COPCI):

Es la persona natural o jurídica cuya licencia, es otorgada por la Directora o


el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y le
faculta a gestionar de manera habitual y por cuenta ajena, el despacho de las
mercancías, debiendo para el efecto firmar la declaración aduanera en los
casos que establezca el reglamento, estando obligado a facturar por sus
servicios de acuerdo a la tabla de honorarios mínimos que serán fijados por
la Directora o el Director General del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador. Dicha licencia tendrá un plazo de duración de 5 años, la cual
puede ser renovada por el mismo plazo (COPCI Asamblea Nacional, 2010).

El agente de aduana tendrá el carácter de fedatario y auxiliar de la función


pública, en cuanto que la aduana tendrá por cierto que los datos que consignan en las
declaraciones aduaneras que formulen, guardan conformidad con la información y
documentos que legalmente le deben servir de base para la declaración aduanera, sin
perjuicio de la verificación que puede practicar el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador (COPCI Asamblea Nacional, 2010).

Además de sus autores, los agentes de aduana, que, en el ejercicio de su actividad,


hubieren participado como autores, cómplices o encubridores, estarán sometidos a las
37

responsabilidades penales establecidas para los delitos contra la fe pública, respecto de


los delitos de la falsificación de documentos en general, en cuyo caso no requerirá
declaratoria judicial previa en materia civil para el ejercicio de la acción penal, prevista
en el artículo 180 del Código de Procedimiento Civil. En todo caso, para efectos de
responsabilidad los agentes de aduana serán considerados como notarios públicos
(COPCI Asamblea Nacional, 2010).

En los despachos de mercancía en que intervenga, el agente de aduana es


responsable solidario de la obligación tributaria aduanera, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa o penal que legalmente corresponda. Sin perjuicio de lo
expuesto, el agente de aduanas no será responsable por la valoración de las mercancías"
(COPCI Asamblea Nacional, 2010).

Después de esto se deberá considerar el régimen de importación al cual van a


ingresar las mercancías, específicamente en este proyecto de tesis se realizará el análisis
sobre el régimen de importación para el consumo que según el Reglamento al Código
Orgánico de la Producción en su Art. 120, se define como:

…el régimen aduanero de ingreso definitivo de mercancías al país, cuyos


procedimientos para su aplicación serán establecidos por el Director General
del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Las mercancías ingresadas
bajo este régimen podrán circular libremente en el Territorio ecuatoriano una
vez satisfecha la obligación tributaria aduanera (COPCI Asamblea Nacional,
2010).
Las sanciones derivadas del proceso de despacho se sustanciarán e
impondrán conforme al procedimiento establecido para el efecto. Bajo
ninguna circunstancia, ninguna funcionaria o funcionario del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, podrá detener el despacho de mercancías
por la sustanciación, imposición, impugnación, recurso o cobro de una
sanción administrativa, salvo en los casos que el procedimiento
sancionatorio que se sustancie persiga la imposición y sanción de alguna de
las contravenciones contempladas en el Código Orgánico Integral Penal,
para tal efecto, dicho procedimiento sancionatorio constituye parte del
proceso despacho (COPCI Asamblea Nacional, 2010).

Las mercancías declaradas al régimen aduanero de importación para el consumo


se considerarán mercancías nacionalizadas, una vez satisfecha la obligación tributaria
aduanera.
38

Una vez la mercancía embarcada se deberá coordinar la recepción del medio de


transporte con los documentos que acompañan a la Declaración Aduanera, que según el
Art. 71, se indica que son "Documentos que acompañan a la declaración. Se consideran
documentos que acompañan a la Declaración Aduanera los siguientes:

a) Documentos de acompañamiento; y,
b) Documentos de soporte.

Art. 72.- Documentos de acompañamiento. Constituyen documentos de


acompañamiento aquellos que denominados de control previo deben tramitarse y
aprobarse antes del embarque de la mercancía de importación. Esta exigencia deberá
constar en las disposiciones legales que el organismo regulador del comercio exterior
establezca para el efecto (COPCI Asamblea Nacional, 2010). Los documentos de
acompañamiento deben presentarse, física o electrónicamente, en conjunto con la
Declaración Aduanera, cuando estos sean exigidos.

La aplicación de la sanción que contempla el artículo 190, literal i) del Código


Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, no eximirá de la presentación del
documento de acompañamiento para el levante de las mercancías, por consiguiente, la
sanción será impuesta únicamente en los casos que dicho documento no se presente en
conjunto con la Declaración Aduanera. Art. 73.- Documentos de soporte. - Los
documentos de soporte constituirán la base de la información de la Declaración
Aduanera a cualquier régimen. Estos documentos originales, ya sea en físico o
electrónico, deberán reposar en el archivo del declarante o su Agente de Aduanas al
momento de la presentación o transmisión de la Declaración Aduanera, y estarán bajo
su responsabilidad conforme a lo determinado en la Ley (COPCI Asamblea Nacional,
2010).

Los documentos de soporte son:

a) Documento de transporte. - Constituye ante la Aduana el instrumento


que acredita la propiedad de las mercancías. Éste podrá ser endosado hasta
39

antes de la transmisión o presentación de la Declaración Aduanera a


consumo según corresponda. El endoso del documento de transporte,
implica el endoso de los demás documentos de acompañamiento a
excepción de aquellos de carácter personalísimo, como son las
autorizaciones del CONSEP, Ministerio de Defensa, entre otras;
b) Factura comercial o documento que acredite la transacción comercial.
- La factura comercial será para la aduana el soporte que acredite el valor
de transacción comercial para la importación o exportación de las
mercancías. Por lo tanto, deberá ser un documento original, aun cuando
este sea digital, definitivo, emitido por el vendedor de las mercancías
importadas o exportadas y, contener la información prevista en la normativa
pertinente y sus datos podrán ser comprobados por la administración
aduanera. Su aceptación estará sujeta a las normas de valoración y demás
relativas al Control Aduanero (COPCI Asamblea Nacional, 2010).

Para efectos de importaciones de mercancías que no cuenten con factura


comercial, presentarán en su lugar, el documento que acredite el valor en aduana de los
bienes importados, conforme la naturaleza de la importación. (COPCI Asamblea
Nacional, 2010)

La falta de presentación de este documento de soporte ante la administración


aduanera, no impedirá el levante de las mercancías; sin embargo, se descartará la
aplicación del primer método de valoración, de acuerdo a lo establecido en la normativa
internacional vigente; (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

c) Certificado de Origen. - Es el documento que permite la liberación de


tributos al comercio exterior en los casos que corresponda, al amparo de
convenios o tratados internacionales y normas supranacionales. Su formato
y la información contenida en dicho documento estarán dados en función de
las regulaciones de los organismos habilitados y reconocidos en los
respectivos convenios; y,
40

d) Documentos que la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del


Ecuador o el organismo regulador del comercio exterior competente,
considere necesarios para el control de la operación y verificación del
cumplimiento de la normativa correspondiente, y siempre que no sean
documentos de acompañamiento (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Estos documentos de soporte deberán transmitirse o presentarse junto con la


Declaración Aduanera de mercancías, de acuerdo a la modalidad de despacho que
corresponda y a las disposiciones que la Dirección General del Servicio Nacional del
Ecuador dicte para el efecto. (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Sin perjuicio de los documentos de soporte señalados previamente, se deberán


acompañar a la Declaración Aduanera los demás documentos necesarios para la
aplicación de las disposiciones que regulan el régimen aduanero declarado y, los que
sean mandatorios de acuerdo a las normas nacionales e internacionales a que hubiere
lugar.

El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador podrá solicitar al declarante, cuando


lo considere necesario, la traducción de la información contenida en los documentos de
soporte o de acompañamiento. (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Art. 74.- Póliza de Seguro como parte de la Declaración. - De conformidad


con lo dispuesto en el Artículo 110 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, el valor pagado en razón de seguro de transporte constituye parte de la base
imponible para el pago de los tributos al comercio exterior".

Para continuar con el procedimiento la mercancía deberá ingresar a un depósito


temporal para que en ese momento inicie el proceso de transmisión de la Declaración
Aduanera de Importación (DAI) que de acuerdo al Art. 63 del Reglamento al COPCI, se
indica que:
41

La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica y/o física de


acuerdo al procedimiento y al formato establecido por el Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador.
Una sola Declaración Aduanera, podrá contener las facturas, documentos de
transporte de un mismo manifiesto de carga y demás documentos de soporte
o de acompañamiento que conformen la importación o exportación, siempre
y cuando correspondan a un mismo declarante y puerto, aeropuerto o paso
fronterizo de arribo para las importaciones; y de embarque y destino para las
exportaciones.
Para efectos de contabilización de plazos y determinación de abandono
tácito conforme el artículo 142 literal a) del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones, se tomará en cuenta la llegada de la
mercancía conforme lo ampare el manifiesto de carga contenido en la
Declaración Aduanera (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Si no es aceptada la declaración aduanera de importación (DAI) se deberá iniciar


el proceso de separación o fraccionamiento para determinar si la mercancía que no
puede ingresar se dirija a un destino aduanero: destrucción7, abandono8 o ingreso a un
régimen aduanero, si la DAI es aceptada, se generará una liquidación de tributos que
deberá ser pagada, en caso de no proceder se dirigirá la mercadería a un destino

7
Art. 116.- Destrucción.- (Reformado por el Art. 13 del D.E. 651, R.O. 490-S, 29-IV-2015).- Implica
todo proceso por el que la mercancía desaparezca, pierda su utilidad o características
fundamentales y que en consecuencia pierda totalmente su valor comercial.
Los costos que se generen en razón del sometimiento de una mercancía a este destino aduanero,
corresponderán al titular de la mercancía.
La destrucción aplicada a mercancías previamente acogidas a regímenes aduaneros, se asemeja a
la reexportación de las mismas.
El contribuyente podrá solicitar la destrucción de las mercancías como destino aduanero, aún si ya
hubiera presentado declaración aduanera y hasta antes del levante de las mercancías, siempre que
no se hubiere detectado indicios de contravención aduanera o presunción de delito. En este caso
de proceder la destrucción, le estará permitido retirar la declaración para proceder a ejecutar la
destrucción sin el pago de tributos, debiendo devolverse los tributos mediante nota de crédito en
caso de habérselos pagado, salvo los que correspondan por nacionalización de desperdicios.
Así también si producto del aforo se determinare que existiere mercancía que deba ser
reembarcada obligatoriamente, una vez notificada la disposición, el importador podrá optar por su
destrucción, según el procedimiento dispuesto por el Director General. Abandono.- El abandono
se configura conforme las disposiciones previstas en el Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones y este Reglamento, y extingue la obligación tributaria aduanera,
únicamente en los casos que así lo determine la norma legal señalada.
Los costos que se generen en razón del sometimiento de una mercancía a este destino aduanero,
corresponderán al titular de la mercancía.
8
Art. 117.- Abandono.- El abandono se configura conforme las disposiciones previstas en el Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y este Reglamento, y extingue la obligación
tributaria aduanera, únicamente en los casos que así lo determine la norma legal señalada.
Los costos que se generen en razón del sometimiento de una mercancía a este destino aduanero,
corresponderán al titular de la mercancía.
42

aduanero, si la liquidación es pagada continuará con su proceso a través del perfilador,


el mismo que asignará de manera aleatoria la modalidad de aforo al que se someterán
las mercancías que pueden ser:

Aforo automático (Art. 80 del RCOPCI): Es la modalidad de despacho que se


efectúa mediante la validación electrónica de la Declaración Aduanera a través del
sistema informático con la aplicación de perfiles de riesgo establecidos por el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador (COPCI Asamblea Nacional, 2010).

Quedan excluidas de la aplicación de esta modalidad de despacho las


importaciones y exportaciones de mercancías que requieran documentos de control
previo, siempre que estas no sean transmitidas vía electrónica, así como aquellas
importaciones o exportaciones de mercancías cuya inspección sea requerida por otras
entidades del Estado, de acuerdo a lo establecido en la normativa legal pertinente
(COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Aforo documental (Art. 82 del RCOPCI): Consiste en la verificación de la


Declaración Aduanera y de sus documentos de acompañamiento y de soporte,
contrastados con la información que conste registrada en el sistema informático del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con el objeto de determinar la correcta
liquidación de tributos al comercio exterior y/o el cumplimiento de las disposiciones
aduaneras exigidas según el régimen aduanero y mercancías declaradas (COPCI
Asamblea Nacional, 2010).

Aforo físico (Art. 83 del RCOPCI): Es el reconocimiento físico de las


mercancías, para comprobar su naturaleza, origen, condición, cantidad, peso, medida,
valor en aduana y/o clasificación arancelaria, en relación a los datos contenidos en la
Declaración Aduanera y sus documentos de acompañamiento y de soporte, contrastados
con la información que conste registrada en el sistema informático del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, con el objeto de determinar la correcta liquidación de
tributos al comercio exterior y/o el cumplimiento de las disposiciones aduaneras
43

exigidas según el régimen aduanero y mercancías declaradas (COPCI Asamblea


Nacional, 2010).

Esta modalidad de aforo se realizará mediante la inspección intrusiva o


constatación física de las mercancías, o mediante sistemas tecnológicos de inspección
no intrusiva (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Una vez que se cumplan con las formalidades aduaneras se otorga la salida
autorizada de las mercancías, posterior ya el importador deberá coordinar la logística
interna para el transporte de las mercancías a sus bodegas.

En cada una de las etapas de la cadena logística intervienen actores; pero uno de
los más importantes, una vez que arriban las mercancías es el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador, debido a que interviene directamente en el control y facilitación,
es por eso que las propuestas que se hagan deberán ser integrales donde se considere a
todos los actores y el SENAE sea un coordinador estratégico.

2.2.3 Panorama del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

Desde el año 2007 el SENAE ha venido midiendo los tiempos de nacionalización


de mercancías como indicador institucional para medir la gestión aduanera enfocado en
el servicio al ciudadano; es por esto que ha existido la preocupación de la
administración por brindar un buen servicio a la ciudadanía facilitando el comercio
exterior sin descuidar el control aduanero eficiente. Con el pasar de los años, el
Ecuador es parte de la globalización e integración con otros países y, por consiguiente,
en el consumo de mercancías provenientes de diferentes orígenes. Esto se ve reflejado
en las estadísticas históricas en las que se aprecia el aumento de trámites de importación
de mercancías para el consumo, por lo que el SENAE sintió la necesidad de mejorar sus
procesos para ofrecer un mejor servicio.

Uno de los principales objetivos del SENAE es incrementar la eficiencia y


eficacia en los procesos de comercio exterior, de ingreso y salida de mercancías, medios
44

de transportes y personas, para lo cual, la Institución se ha enfocado en medir los


tiempos en el proceso de nacionalización, por consiguiente, todas las estrategias que se
implementen obtengan en consecuencia resultados en la disminución de tiempos del
proceso.

2.2.4 Análisis de la Situación de los procesos aduaneros previo a la


implementación del Sistema Aduanero de Comercio Exterior - ECUAPASS

En el año 2006, un importador demoraba en promedio 12.40 días en desaduanizar


sus mercancías; este tiempo corresponde al total del tiempo transcurrido desde la
llegada o arribo del medio de transporte hasta la salida de las mercancías, una vez
cumplidas las formalidades y obligaciones aduaneras. Ciertos procesos hasta el 21 de
octubre de 2012, se manejaban independientemente, es decir, no existía una integración
en el proceso de nacionalización de mercancías, las tareas se debían constatar
físicamente, por lo que, se utilizaba grandes cantidades de papeles en procesos internos
y externos como lo era la presentación física de los documentos habilitantes para
cumplir las formalidades y obligaciones aduaneras. Tomado de (Moncayo E., 2014)

El proceso era el siguiente:

 Iniciaba con la recepción de la llegada del medio de transporte al país,


donde se realizaba la operación aduanera de recepción del medio de
transporte, en la que un servidor aduanero delegado debía constatar
físicamente la documentación presentada por el medio de transporte, una
vez que el funcionario aduanero realizaba la inspección, se daba por
concluido el proceso y el medio de transporte procedía a realizar el ingreso
al almacén en el puerto habilitado, zona de distribución o depósito en
frontera y realizaba la descarga de las mercancías.
 Una vez que las mercancías eran ingresadas en el depósito, el agente de
aduana, sujeto habilitado jurídicamente y autorizado por la administración
aduanera a ser el representante del importador para la presentación de la
Declaración Aduanera que, debía ser ingresada en el Sistema Interactivo de
45

Comercio Exterior (SICE), se debía imprimir y adjuntar la documentación


de soporte para luego entregarla en las dependencias del distrito
correspondiente del SENAE para que pase a la revisión de la documentación
por parte del funcionario aduanero delegado para realizar el acto de aforo.
(Moncayo E., 2014)
 Una vez realizado el acto de aforo, se generaba la liquidación de tributos
correspondiente, donde el agente afianzado de aduana debía cancelar los
tributos en una de las entidades del sistema financiero autorizadas por la
administración aduanera. (Moncayo E., 2014)
 Pagados los tributos, el agente de aduana debía presentar el comprobante de
la liquidación en el distrito aduanero para que se autorice el levante de las
mercancías, cumplir con el pago de las tasas respectivas al depósito
temporal, se concedía el permiso de salida de las mercancías y por último el
agente de aduana realizaba las coordinaciones correspondientes con el
transportista local para retirar las mercancías en la fecha y hora indicada por
el depósito temporal. (Moncayo E., 2014)

2.2.5 Panorama internacional del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

Luego de la implementación del Sistema Informático Aduanero ECUAPASS, el


Servicio Nacional de Aduana del Ecuador ha sido reconocido internacionalmente como
“Referente Tecnológico”, esto luego de la evaluación y mejora continúa de la
implementación del sistema aduanero los resultados han sido satisfactorios.

El SENAE es una institución que ha sido catalogada como vanguardista en temas


tecnológicos no solo entre las empresas públicas del país sino que a nivel de aduanas de
la Región, siendo ahora el referente a seguir de aduanas vecinas como Perú y Colombia
y, además acreedora a varios reconocimientos internacionales como: el “Premio a la
Innovación Aduanera 2013” y, otros como cadenas logísticas mundiales eficientes,
seguras, transparentes y resistentes, otorgado en el “4to. Foro de Tecnología e
Innovación de la OMA” que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina del 12 al 14 de
noviembre de 2013. (Moncayo E., 2014)
46

Figura 6. Premio a la Innovación Aduanera


Fuente: (SENAE, 2016)

La Organización Mundial de Aduanas a través de su Secretario General Sergio


Mujica, en varias declaraciones a la prensa ha destacado que:

“La Aduana del Ecuador puede mostrar uno de los avances más potentes en
procesos de modernización en la región, como con la aplicación del sistema informático
Ecuapass” (El Comercio, 2013) o comentarios como: “Es un ejemplo de cómo, cuándo
se va de la mano entre el sector público y privado, se logran buenos resultados. Fue un
primer paso hacia la tendencia regional de eficiencia aduanera” (Diario El Telégrafo,
2013) citado por (Moncayo E., 2014)

Actualmente, el SENAE trabaja constantemente para mantener el estatus ganado


con la consecución eficiente de los objetivos y planes estratégicos, de tal modo que se
mantengan las ventajas competitivas ganadas en la región dando cabida a renombre no
47

solo como aduana sino como país, lo que genera una importancia internacional y ahora
es considerada como una Aduana ejemplar que, ha sido considerada para participar
como asesor en procesos similares de modernización en otras aduanas de la región; así
también se ha invitado a la Aduana del Ecuador como miembro de importantes foros y
comitivas internacionales.

2.3 BASES LEGALES

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Según lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador, en los


siguientes articulados que rezan:

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,


social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico.
Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes.
Art. 225.- El sector público comprende (…) 3. Los organismos y entidades
creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal,
para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado.
Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad
que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación (Asamblea Constituyente del
Ecuador, 2008)

2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional desarrollo 2017 - 2021, es el instrumento del Gobierno Nacional


al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y
ejecución del presupuesto del Estado; la inversión y la asignación de los recursos
públicos; coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector
público e indicativo para los demás sectores (Senplades, 2017).
48

El artículo 280 de la constitución de la República determina que el Plan Nacional


de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos
públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado, y la inversión y
asignación de los recursos públicos (Senplades, 2017)

El Plan Nacional de Desarrollo tiene establecidos tres ejes, para cada uno se tiene
construidos 9 objetivos, así como las metas para medir su consecución para tener una
visión amplia se los describirá:

Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

 Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas
las personas. Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad,
revalorizando las identidades diversas.
 Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y
futuras generaciones Intervenciones Emblemáticas del Eje 1 (Senplades,
2017)

Eje 2: Economía al servicio de la sociedad

 Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y


solidario y, afianzar la dolarización.
 Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento
económico sustentable de manera redistributiva y solidaria.
 Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para
lograr la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral Intervenciones
Emblemáticas del Eje 2 (Senplades, 2017).

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

 Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al


servicio de la ciudadanía.
49

 Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una


nueva ética social.
 Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, posicionar estratégicamente al
país en la región y el mundo (Senplades, 2017).

2.3.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Libro V, Tit. II

De acuerdo con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,


publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 351 de fecha 29 de diciembre de
2010 que, contiene entre otros el Libro V, que en su Título II de la Facilitación
Aduanera para el Comercio estipula: (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Art. 104.- Principios Fundamentales. - A más de los establecidos en la


Constitución de la República, serán principios fundamentales de esta normativa los
siguientes:

a. Facilitación al Comercio Exterior. - Los procesos aduaneros serán


rápidos, simplificados, expeditos y electrónicos, procurando el
aseguramiento de la cadena logística a fin de incentivar la productividad y la
competitividad nacional (COPCI Asamblea Nacional, 2010)
b. Control Aduanero. - En todas las operaciones de comercio exterior se
aplicarán controles precisos por medio de la gestión de riesgo, velando por
el respeto al ordenamiento jurídico y por el interés fiscal (COPCI Asamblea
Nacional, 2010)
c. Cooperación e intercambio de información. - Se procurará el intercambio
de información e integración a nivel nacional e internacional tanto con entes
públicos como privados (COPCI Asamblea Nacional, 2010)
d. Buena fe. - Se presumirá la buena fe en todo trámite o procedimiento
aduanero (COPCI Asamblea Nacional, 2010)
e. Publicidad. - Toda disposición de carácter general emitida por el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador será pública. (COPCI Asamblea Nacional,
2010)
50

f. Aplicación de buenas prácticas internacionales. - Se aplicarán las


mejores prácticas aduaneras para alcanzar estándares internacionales
(COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Para todos los productos que requieren permiso por parte del INEN (Servicio
Ecuatoriano de Normalización), deberán cumplir con los reglamentos del INEN.

2.4 SUPUESTOS IMPLÍCITOS

El Estado ecuatoriano, en los últimos años ha pasado por algunos cambios


constitucionales los cuales se han enfocado en el cambio de la matriz productiva,
buscando que estos sectores sean más competitivos y que puedan generar el flujo de
divisas necesario que estabilice la dolarización y, creando fuentes de trabajo de gran
diversidad con un despliegue en todo el territorio nacional y de inclusión económica.

Para lograr con los ejes estratégicos planteados el Gobierno Ecuatoriano a través
del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, este proyecto de investigación aportará de
forma directa al Eje 2: Economía al servicio de la sociedad, enfocado específicamente al
Objetivo 5. Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico
sustentable de manera redistributiva y solidaria.

Para estar directamente alineados dentro del plan nacional de buen vivir se
generaron políticas que soporten al objetivo; es así que, como políticas del objetivo 5
alineadas con este proyecto se encuentra:

 5.1 Generar trabajo y empleo dignos y de calidad, incentivando al sector


productivo para que aproveche las infraestructuras construidas y
capacidades instaladas que le permitan incrementar la productividad y
agregación de valor, para satisfacer con calidad y de manera creciente la
demanda interna y desarrollar la oferta exportadora de manera estratégica
(Senplades, 2017)
51

 5.3 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y


la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, en
articulación con las necesidades sociales, para impulsar el cambio de la
matriz productiva (Senplades, 2017)
 5.8 Fortalecer a las empresas públicas para la provisión de bienes y servicios
de calidad, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, la
dinamización de la economía, y la intervención estratégica en mercados,
maximizando su rentabilidad económica y social (Senplades, 2017)

Este proyecto será un insumo para aportar a una sociedad que se enfoque a la
optimización de la cadena logística en el Ecuador, desde la llegada del medio de
transporte o antes hasta su destino final, en la creación de una nueva métrica, lo que
significa la aplicación de un enfoque innovador y que las personas sean partícipes
activas de la transformación. Tomando el pensamiento ecuatoriano como pionero para
realizar propuestas conceptualmente innovadoras.

2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aduana

La aduana es una oficina pública situada en puntos estratégicos, por lo general en


costas y fronteras; es la encargada del control de operaciones de comercio exterior, con
el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan y exportan
desde un país concreto, y cobrar los impuestos que establezcan las aduanas, se podría
afirmar que las aduanas fueron creadas para recaudar dicha tributación y, por otro lado,
regular mercancías cuya naturaleza pudiera afectar la producción, la salud o la paz de la
nación.

Operador de Comercio Exterior (OCE)

Toda aquella persona natural o jurídica, nacional o extranjera que interviene en el


tráfico de mercancías, medios de transporte y personas sometidas al control aduanero
(Artículo 2 literal ss). (COPCI Asamblea Nacional, 2010)
52

Régimen Aduanero

Es el tratamiento aduanero aplicable a las mercancías, solicitado por el declarante,


de acuerdo con la legislación aduanera vigente (Artículo 2 literal fff) (Ecuador,
Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones., 2011). (COPCI Asamblea
Nacional, 2010)

Importación

Es el intercambio de productos o servicios exportados de otros países que, se


pretenden utilizar para comercializarse internamente en otro país. Se trata de productos
o servicios recibidos dentro de la frontera de un país donde debe cumplirse con
condiciones específicas. (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Importación para el Consumo

Es el régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el extranjero


o desde una Zona Especial de Desarrollo Económico pueden circular libremente en el
territorio aduanero, con el fin de permanecer en el de manera definitiva, luego del pago
de los derechos e impuestos a la importación, recargos y sanciones, cuando hubiere
lugar a ellos y, del cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras (Artículo
120) (Ecuador, Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del
Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones., 2011).
(COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Obligación y formalidad aduanera

Se refiere a la presentación de la Declaración Aduanera de Importación o


Exportación según el caso, presentando todos los documentos de soporte y de
53

acompañamiento, así como el pago de los tributos al comercio exterior generados por la
transacción.

Documentos de Acompañamiento

Son todos aquellos documentos denominados de control previo que deben


tramitarse y aprobarse y solicitarse antes del embarque de las mercancías de
importación para evitar demoras en el proceso de nacionalización. Son regulados por el
Consejo de Comercio Exterior (COMEX).

Documentos de Soporte

Es la información principal con la que se genera la declaración aduanera; estos


documentos son obligatorios y su contenido será responsabilidad del operador de
comercio exterior. Estos documentos son: documentos de transporte, factura comercial,
certificado de origen, otros que la administración aduanera requiera.

Documento de transporte

Es un documento físico o electrónico en el que el transportista debe entregar a la


autoridad aduanera la información referente a las cargas que han sido transportadas por
vía aérea, marítima o terrestre hacia el territorio aduanero según los plazos establecidos
en el Reglamento Título de la Facilitación Aduanera para el comercio del Libro V del
COPCI (Artículo 73 literal a) (Ecuador, Reglamento al Título de la Facilitación
Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones., 2011).

Declaración Aduanera

Es un documento generado electrónicamente en el que se constata el valor,


cantidad, clasificación, naturaleza y peso de los productos de importación o exportación.
54

Este documento debe llevar adjunto los documentos de soporte y acompañamiento


necesarios.

Zona primaria

Es la parte del territorio aduanero que comprende los puertos, aeropuertos,


terminales terrestres, centros de atención en frontera para las operaciones de
desembarque, embarque, movilización o despacho de las mercancías y las oficinas,
locales o dependencias destinadas al servicio directo de una aduana. Adicionalmente,
puede comprender recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres, predios o caminos
habilitados o autorizados para las operaciones arriba mencionadas. Esto incluye a los
almacenes y depósitos de mercancía que cumplan con los requisitos establecidos en la
normatividad vigente y hayan sido autorizados por la Administración Aduanera
(Artículo 106 literal a) (Ecuador, Libro V de la Competitividad Sistemática y de la
Facilitación Aduanera, Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones,
2010). (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Zona Secundaria

Se refiere a toda la parte restante del territorio ecuatoriano; se incluyen espacios


aéreos y aguas territoriales (Artículo 106 literal b) (Ecuador, Libro V de la
Competitividad Sistemática y de la Facilitación Aduanera, Código Orgánico de la
Producción Comercio e Inversiones, 2010). (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Control concurrente

Es el control ejercido por la administración aduanera desde el momento de la


presentación de la Declaración Aduanera y hasta el momento del levante o el embarque
de las mercancías hacia el exterior. Comprende el conjunto de acciones de control e
investigación que se realicen sobre los operadores de comercio exterior y sobre las
mercancías seleccionadas a través del sistema de perfiles de riesgo (Artículo 144)
(Ecuador, Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro
55

V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones., 2011) (COPCI


Asamblea Nacional, 2010)

Aforo

Es el acto de determinación tributaria a cargo de la administración aduanera y se


realiza mediante la verificación electrónica, física o documental del origen, naturaleza,
cantidad, valor, peso, medida y clasificación arancelaria de la mercancía (Artículo 78)
(Ecuador, Libro V, Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).
(COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Desaduanar

Retirar efectos y mercancías de una aduana, previo el pago de los derechos


arancelarios (RAE, 2017).

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 3. Operacionalización de las Variables


Variable
Objetivos Específico Dimensiones Indicadores
Independiente
Diagnosticar la situación actual de la  Procesos  Tiempo de
cadena logística en el Ecuador,  Logística nacionalización
durante el proceso de nacionalización El proceso de las
de las mercancías que ingresan a logístico mercancías.
régimen de consumo por los distritos
aduaneros hasta sus destinos finales.
Analizar las estrategias  Estrategias  Doing business
implementadas por diferentes países,  Logística
que han permitido tener como Las estrategias
resultados la reducción de tiempos y del proceso
ahorro en costos, durante el proceso logístico
de nacionalización de las mercancías
y su cadena logística.
Las mejores  Procesos  Tiempos de
Diseñar la trazabilidad que permita
prácticas para  Logística nacionalización
optimizar el proceso de
el diseño de las
nacionalización de las mercancías
óptimo del mercancías.
que ingresan a régimen de consumo a
proceso
Ecuador hasta su destino final.
logístico
56

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO, DISEÑO, NIVEL Y MODALIDAD DE TRABAJO DE TITULACIÓN

3.1.1 Tipo de Investigación

El diseño de la investigación será no experimental, esto debido a que se


observarán los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en tiempo
determinado para luego analizarlos (Palella & Martins, 2012).

La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex


Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos.
De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de
“...investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables
independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente
manipulables,” (p. 269). En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable
independiente ya ocurrieron y, el investigador tiene que limitarse a la observación de
situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos
(Hernández, Fernández, & Baptista, 1994). La investigación no experimental que se
presentará en este trabajo se sustentará de la información obtenida del Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador, como referencia a la gestión realizada entre los años 2007 al
2016 a los tiempos de nacionalización de las mercancías.

3.1.2 Diseño de la investigación

Según Trochim (2005), el diseño de la investigación "es el pegamento que


mantiene el proyecto de investigación, para mostrar como todas las partes principales
del proyecto de investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las
preguntas centrales de la investigación".
57

Es decir, se entiende como diseño de investigación a la estructura a seguir en una


investigación, mediante el planteamiento de una serie de actividades sucesivas y
organizadas, adaptadas a las particularidades de cada investigación, ejerciendo el
control de la misma, a fin de encontrar resultados confiables y su relación con las
interrogantes surgidas de los supuestos e hipótesis. Adicionalmente, indica los pasos y
pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos (Tamayo,
2004).

Para el desarrollo de esta tesis se considerarán dos tipos de investigación:

 Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza


apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Como subtipos de esta investigación está la investigación
bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la
consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos
y, la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como: cartas,
oficios, circulares, expedientes, etcétera.
 Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en
informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de
investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda
que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar
una duplicidad de trabajos (Behar, 2008)

De acuerdo a los conceptos teóricos con la Investigación Documental se


recopilará la información que ya existe tanto en el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador, como en otras fuentes de información que serán de mucho aporte para el
desarrollo de la investigación, entre estas pueden estar documentos o normas
internacionales para los procesos de nacionalización de las mercancías; sin embargo,
para que la investigación tenga un impacto en el proceso se debe recopilar información
de campo con los actores directos en la cadena logística, motivo por el cual a través de
la investigación de campo se llegará a tener un canal directo de comunicación e
58

investigación con los actores involucrados, lo cual será fundamental para conocer y
recopilar los requerimientos de todos, con la finalidad de optimizar la cadena de
nacionalización de mercancías en el Ecuador.

3.1.3 Nivel de la Investigación

Tal como lo plantea Fidias Arias, el nivel de investigación tiene que ver con "el
grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno" (Arias, 2006).

Según el nivel, la investigación se clasifica en:

 Investigación Exploratoria.
 Investigación Descriptiva.
 Investigación Explicativa.

Para este trabajo el nivel de la investigación será Descriptiva, "el Nivel de


investigación descriptiva es un método científico que implica observar y describir el
comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera" (Shuttleworth,
2008).

Se utilizará el nivel de investigación descriptivo ya que, con la investigación


documental, se tendrá la opción de revisar la información histórica de como se ha
venido llevando el proceso de nacionalización de mercancías en el país y, como este
proceso podría ser mejorado con estrategias innovadoras.

Como complemento de esto se desarrollará una investigación de campo que


permitirá evaluar cómo perciben los usuarios el proceso de nacionalización de las
mercancías en Ecuador.

 
59

3.1.4 Modalidad de la Investigación

La investigación se realizará bajo el Método de estudio de casos, que según


Patricia Martínez, dice que, en este método, los datos pueden ser recabados de diversas
fuentes, estas pueden ser cualitativas tanto como cuantitativas, preferiblemente
documentales de tipo bibliográfico (Martínez, 2006).

En el marco de las ciencias sociales, en las cuales se ubican las Ciencias


Administrativas y Económicas, es esencial el método de estudio de casos, ya que se
trata de interpretar los fenómenos sociales que se realizan en las áreas de la educación,
de la política, de los negocios internacionales, entre otras. Se trata entonces de
problemas prácticos, es decir, de lo cotidiano de las ciencias sociales que precisarán
soluciones operativas (funcionales).

Por esta razón se determinó el Método de estudio de casos, ya que se describe el


diseño del proceso de nacionalización de mercancías que ingresan bajo el Régimen de
Importación a Consumo desde su llegada a los distritos aduaneros en el Ecuador o antes
hasta su destino final que, permita optimizar la cadena logística, donde se buscará
encontrar sus debilidades y fortalezas, proponiendo una solución práctica y operativa a
dichas debilidades del proceso.

A pesar de la posición que asumen los investigadores cuantitativos, sobre la


investigación cualitativa, se debe indicar que efectivamente es una interpretación de la
realidad en una situación temporo-espacial, durante la cual se obtiene la información
con la que pretende sustentar su investigación, esta posición es válida puesto que este
trabajo de titulación se trata de una solución operativa y/o funcional a un problema
práctico, de la cotidianidad, perteneciente a las Ciencias Sociales, específicamente a las
Ciencias Administrativas y Económicas, donde la variabilidad de los comportamientos
depende de las personas que intervienen en ese momento, en ese lugar de la realidad
donde se encuentra el problema.
60

3.2 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CONSIDERADO EN EL TRABAJO


DE TITULACIÓN

El método de estudios de casos, expresa Yin R. K. que es una herramienta


valiosa en la investigación cualitativa, ya que es fuerte cuando se trata de registrar el
comportamiento y la conducta de los individuos que participan en el fenómeno objeto
de estudio, por otro lado, los métodos cuantitativos se enfocan en información obtenida
por intermedio de la aplicación de entrevistas y encuestas (Yin, 1984/1989). Además,
Martínez, P, dice que "en el método de estudio de casos, los datos pueden ser obtenidos
desde una variedad de fuentes, tanto como cualitativas; principalmente documentales de
tipo bibliográfico" (Martínez, 2006).

Tradicionalmente fue apropiado para el método de estudio de casos en


investigaciones de nivel explicativo (si el interés es descubrir los vínculos entre las
variables y el fenómeno a la vez que dotar a las relaciones observadas de suficiente
racionalidad teórica); sin embargo, los estudios más exitosos son descriptivos (si el
interés es identificar los elementos clave o variables que inciden en un fenómeno).

De acuerdo a lo anterior, se debe indicar que las metodologías mejor dispuestas y


de mayor utilidad para lo heurístico son las cualitativas, mientras que para justificar-
confirmar son las cuantitativas, por tanto, la utilización de la metodología cualitativa en
el ámbito empresarial es cada vez mayor, debido a la constante necesidad de tratar la
información en la gestión empresarial genera, tanto en las áreas de dirección,
organización y operación, como en la gestión comercial y de negocios.

Shaw E. (1999), comparte esta posición, al confirmar que, desde el proceso de la


investigación cualitativa, el investigador ve la realidad social como una construcción de
la gente, por tanto, no puede dejar de enfocarse en el fenómeno social en el cual tiene
interés. Sin embargo, debe convertirse en un instrumento de recolección de datos, lo
cual le permitirá estar cerca a dicho fenómeno y ser capaz de descubrir, interpretar y
comprender la perspectiva de los participantes de la realidad social, inclusive desde
dentro del contexto de la investigación.
61

De esta manera, para Yin, la intensión de generalizar a partir del estudio de casos:

… no consiste en una "generalización estadística" (desde una muestra o


grupo de sujetos hasta un universo), como en las encuestas y los
experimentos, sino que se trata de una "generalización analítica" (utilizar el
estudio de caso único o múltiple para ilustrar, representar o generalizar a una
teoría) (Yin, 1984/1989).

Igualmente, los hallazgos y resultados del estudio de un caso pueden ser inferidos
hacia otros que presenten condiciones teóricas similares. De igual manera Yin,
considera que los estudios de casos múltiples refuerzan estas generalizaciones analíticas
al diseñar evidencia corroborada a partir de dos o más casos ("replicación literal") o,
alternativamente, para cubrir diferentes condiciones teóricas que dieran lugar, aunque
por razones predecibles, a resultados opuestos ("replicación teórica") (Yin, 1984/1989).

De esta manera, el ejercicio de generalizar que presentan los estudios cualitativos


no depende de una muestra estadística probabilística extraída de una muestra
poblacional sobre quién se ha indagado acerca de un fenómeno, sino que depende del
desarrollo de una teoría, producto de la interpretación que da el investigador de la
realidad en un tiempo y espacio y que, esta puede ser transferida a otras situaciones
similares. Así es que algunos investigadores, especialmente Maxwell, J. le ha
denominado transferibilidad, en lugar de generalización, como parte de la naturaleza
cualitativa (Maxwell, 1998).

Considerando lo anterior, la confiabilidad de las conclusiones se basa


principalmente en la calidad misma del proceso de investigación desarrollada. Por
tanto, ahí radica la importancia del diseño del estudio de caso, que debe ser en forma
apropiada, considerando todas las variables, que además permita introducir acciones
acertadas a lo largo del proceso investigativo que se desarrolla, basadas también en la
investigación empírica en las ciencias sociales, que debe estar sustentada por un
adecuado proceso de triangulación, cualquiera sea este.

 
62

3.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.3.1 Población y Muestra

Población.

Producto de la investigación se diseñará un modelo operativo con estrategias que


permitirá optimizar la cadena logística en el Ecuador.

La población objeto de la investigación es generalmente una selección de sujetos


u objetos que son el foco principal de una investigación científica, que tienen
características comunes y observables en un sitio y en un momento determinado.
Cuando se realiza una investigación se debe tener en cuenta algunas características
esenciales al seleccionar la población de estudio.

Entre éstas características se pueden contemplar:

 Homogeneidad.
 Tiempo.
 Espacio.
 Cantidad.

Para este trabajo de tesis se tomará, la información que se obtenga del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, de acuerdo a las restricciones que se provea para la
obtención de la información; para la investigación de campo que se realizará, se tomará
una muestra representativa que permita tener una visión amplia del comportamiento de
la población.

Muestra.

Para facilitar el proceso de recolección de la información, el investigador puede


elegir una muestra representativa y los datos obtenidos en ella se utilizan para realizar
pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características.
63

Sierra Bravo hace hincapié en la generalización de resultados "…una parte


representativa de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a
observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener
resultados válidos, también para el universo total investigado" (Sierra, 1988).

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que, es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades
llamado población. De la población es conveniente extraer muestras representativas del
universo. Se debe definir en el plan y, justificar, los universos en estudio, el tamaño de
la muestra, el método a utilizar y el proceso de selección de las unidades de análisis. En
realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo que se obtendrá o
seleccionará y, desde luego, se espera que este subgrupo sea un reflejo fiel de la
población (Sabina, 1992)

En este caso se utilizarán métodos estadísticos que permitan obtener una muestra
representativa con la cual obtener conclusiones, que canalicen de mejor manera el
desarrollo de investigación y su impacto en el desarrollo logístico en el Ecuador.

3.3.2 Tipos de Muestreo

El muestreo es una herramienta de la investigación científica que tiene como


función determinar qué parte de la población general objeto de estudio debe de
examinarse con el propósito de poder hacer inferencias válidas sobre dicha población
además las dos grandes ventajas del muestreo son la economía y la rapidez en la
obtención de los datos (Izcara, 2007).

El tipo de muestra que se escoja dependerá de la calidad y de cuán representativo


sea el estudio de la población, así puede ser:

 Aleatoria - Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual


oportunidad de ser incluido.
64

 Estratificada – Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las


variables o características que se pretende investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.
 Sistemática - Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la
muestra.

El tamaño de la muestra es directamente proporcional con la precisión que se


desee dar al estudio, por tanto, para obtener un mejor resultado en la investigación se
debe usar una muestra tan grande como sea posible, ya que mientras más grande la
muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población.

Algo muy importante a tener en cuenta en el proceso de una investigación, es lo


relativo a la obtención de la información, ya que de ello depende la confiabilidad y
valides de estudio. Obtener información confiable y validada requiere cuidado y
dedicación, esta etapa de recolección de información e investigación se conoce también
como trabajo de campo.

Esta información que se va a recolectar es el medio a través del cual se prueban


las hipótesis y se responden a las interrogantes de investigación y mediante ellas se
logran los objetivos del estudio originado por el problema de investigación.

Los datos entonces deben ser confiables; es decir, deben ser pertinentes y
suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su
recolección.

La fuente primaria de investigación en esta tesis será la fuente de información


primaria que está constituida a través de la información que se pueda obtener del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador con referencia a la investigación y además de
fuentes internacionales que estén relacionadas, adicional, contar con fuente de
información primaria que se obtendrá a través de encuestas dirigidas a los actores
involucrados.
65

3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

3.4.1 Validez

En la investigación cualitativa, el propósito fundamental es entender la realidad tal


cual es. Por tanto, si se trata de un estudio de casos, por ejemplo, lo que le da validez
científica no es la generalización de sus resultados, sino la capacidad que pueda tener
generarse en el proceso para explicar el fenómeno en estudio, así como la habilidad que
desarrolle para aprovechar la herramienta de la triangulación de las fuentes de
información.

El investigador que opta por un estudio cualitativo debe pretender obtener la


información de la realidad, tal como la perciben los sujetos que participan en el estudio.
No interesa captar la realidad "que existe" sino la realidad que se percibe y que a fin de
cuentas es la que existe para los participantes. De acuerdo con Lincoln y Guba
"realidad es un conjunto de construcciones mentales de los seres humanos" (Guba &
Lincoln, 1987). En este sentido, la validez de un estudio cualitativo está basada en la
adecuada representación de esas construcciones mentales que los participantes en la
investigación ofrecen al investigador.

Para la presente investigación se utilizará el método de recopilación de


información a través de encuesta, dirigida a los Operadores de Comercio Exterior
(OCE´s) actores involucrados en la cadena la logística y así poder obtener la opinión de
personas que tienen experiencia y un alto grado de conocimiento en el tema. De
acuerdo a Escobar & Cuervo (2008), "El juicio de expertos se define como una opinión
informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como
expertos cualificado en éste y que, pueden dar información, evidencia, juicios y
valoraciones"

 
66

3.4.2 Confiabilidad

Tradicionalmente, se consideraba que la replicabilidad de los resultados en los


procesos de investigación era propia de las ciencias duras y que ellas prestaban sus
herramientas a las ciencias sociales, con ello se aseguraba su confiablidad y la validez
científica. Sin embargo, al establecer que la confiabilidad es el conjunto de acciones
que posibilitan encontrar resultados similares si el estudio se replicara, los
cuantitativitas tienen la razón científica ya que pueden aislar y controlar las variables.
Desde lo cualitativo, se sabe que la realidad es irrepetible, por tanto, no es posible
replicar de manera absoluta un fenómeno social y en consecuencia el investigador, al
realizar el proceso de investigación en una realidad compleja, no puede aislar ni
evaluara las variables, lo que da fuerza a lo subjetivo del investigador en el proceso de
triangulación, pues el investigador es el que percibe e interpreta su realidad y la
confronta.

La subjetividad de la interpretación es lo que los positivistas ponen en duda en la


investigación cualitativa, pues el investigador en la relación con el fenómeno objeto de
investigación, se coloca en el rol de mediador entre la realidad social y el cúmulo de
saberes (conocimiento), pues cabe recordar que se encuentra ante una realidad
cambiante y compleja. Justamente, esto es lo que crea duda, pues la investigación está a
merced de la subjetividad y ante esto, así como los instrumentos utilizados para dar
confiabilidad a la investigación cuantitativa, el investigador, desde lo cualitativo, puede
asegurar la confiabilidad de la investigación mediante habilidades de triangulación y
técnicas de análisis, empleando herramientas gerenciales.

Una de estas técnicas es la triangulación, la connotación del concepto


triangulación aplicado a las ciencias sociales implica, según Denzin "… que cuanto
mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el
análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales"
(Denzin, 1970).
67

Por lo tanto, en esta investigación, el proceso de análisis se caracterizó por la


utilización preferente de la triangulación, para ello se utilizaron los siguientes métodos
de triangulación:

 La Triangulación de datos: supone el empleo de estrategias para la


recolección de datos en diversas muestras poblacionales, por tanto, se
requiere contrastar los datos obtenidos en las diferentes fuentes de
información, de esta manera se conocerá las necesidades y preferencias de
la demanda en general, con el fin de establecer las diferencias o similitudes
con las necesidades de la demanda específica, así obtener un análisis de tipo
colectivo de la demanda. Al verificar la eficiente aplicación de diferentes
métodos, se reduce el riesgo de sesgar el criterio y subjetividad de los
investigadores y se facilita el hallazgo de hipótesis alternativas.
 La triangulación de investigadores: Esta técnica se orienta a establecer
estrategias que permitan incrementar la calidad y validez de los datos
eliminando el sesgo del análisis del investigador único, mediante el empleo
del criterio y análisis de varios observadores, el resultado de esta técnica es
la generación de múltiples metodologías, de esta manera se incrementa el
menú de metodologías en la medida que lo realizan varios observadores,
con cúmulos de saberes diferentes, provenientes de diversas áreas.
 La triangulación del conocimiento: En la aplicación de esta metodología
cada individuo interpreta y asume su realidad de diferente manera, no
obstante, esta interpretación adquiere un carácter científico como producto
de la confrontación grupal a la que llega esa interpretación, al ser
socializada con el grupo. El carácter relativo al que llega la verdad
científica es producto de la interactuación personal del investigador, con el
contenido de los hallazgos de su investigación, pero sobre todo con el
resultado al que llegue la discusión colectiva al ser compartidos esos
hallazgos con un grupo de estudio y, sobre todo, con el adecuado ejercicio
de la confrontación con su realidad que realice el investigador. Pues en esa
confrontación con su realidad que realice el investigador. Pues en esa
confrontación, el investigador podrá aplicar los recursos, habilidades y
68

competencias que haya desarrollado en su etapa de formación académica


(Meza, 2016).

Uno de los métodos de la triangulación y el que se utilizará en el presente trabajo


es la triangulación del conocimiento:

La Triangulación del conocimiento: En ese proceso complejo cada sujeto


asume la realidad de manera diferente, sin embargo, esta adquiere un
carácter científico, como consecuencia de la confrontación grupal en que se
inserta el investigador. La verdad científica con su carácter relativo es
consecuencia de la participación personal del sujeto, con el contenido de
estudio, pero también lo es como resultado de la discusión colectiva y de la
experimentación, en que la duda fundamentada o no (confrontación con su
realidad), es recurso metodológico permanente para interpretar esa realidad
(Meza, 2016).

El sujeto, al enfrentarse con su realidad y encontrar en ella una situación


problema (el ser), que tiene que conocer y/o resolver, acude a sus marcos
referenciales (Deber Ser), con el fin de caracterizarlo, definirlo, compararlo,
catalogarlo, y luego de reconocer es "Deber Ser", analiza la manera cómo
debe aproximar ese "Ser" hacia el "Deber Ser", mediante la solución, el
aporte o el análisis. Este proceso es el denominado proceso de triangulación
del conocimiento (Meza, 2016).

Figura 7. Proceso de Triangulación.


Fuente: (Meza, 2016)
69

Se utilizará la triangulación del conocimiento debido a que la información


obtenida de diferentes Operadores de Comercio Exterior (OCE´s) difiere de uno a otro,
pero al analizar los resultados junto con la opinión del investigador y el marco teórico
preexistente tanto de conceptos sobre el diseño proceso logístico adecuado, como el
proceso ya establecido de la cadena logística en el Ecuador, se puede sacar una
conclusión general que sea aplicable para la presentación de una propuesta de
mejoramiento de los diferentes procesos con estrategias innovadoras.

3.5 HALLAZGOS, VÁLIDOS Y CONFIABLES

Patton M. (1990) asegura que existen muchas maneras se puede asegurar la


validez y la confiabilidad de los hallazgos; unas que son relacionadas con el
investigador, otras que se relacionan con el proceso de indagación específicamente con
la recolección de los datos y, por último otras con la manera cómo se realiza el análisis
de la información.

La investigación cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, el investigador está


responsablemente consiente de que su rol en la misma no puede ser neutral, ahí radica el
primer logro del investigador bajo esta modalidad, el como instrumento de indagación y
recolección de información, deberá explicar la posición que asume en este proceso de
investigación, incluyendo el reconocimiento de los prejuicios que pudieran aparecer en
el proceso de indagación y el análisis de los datos recogidos, así como deberá dejar en
claro cómo fue el proceso de toma de decisiones en el mismo, especialmente aquella
relacionada con la población y la muestra.

Se sabe de antemano que los estudios relacionados con fenómenos sociales no son
repetidos en términos absolutos, como se pretende sea desde lo cuantitativo, se puede
replicar estudios en contextos similares, en el caso de las ciencias gerenciales, los
fenómenos sociales generalmente son semejantes, existen diferencias en el tiempo y en
el espacio; sin embargo, las decisiones que se toman a partir de esos hallazgos cumplen
siempre los mismos propósitos. De forma tal, que van creando procedimientos con una
70

base confiable, habida cuenta que los resultados se van replicando en diferentes
escenarios (organizaciones), no tal cual, pero si con grado de similitud muy importante.

Por tanto, se han creado buenas prácticas y sistemas de gestión que de alguna
manera aseguran que los resultados tendrán una aproximación importante y, para ello es
necesario que estén debidamente documentados y registrados de tal forma que la gestión
gerencial al ser producto de la subjetividad y empirismo, es decir cualitativa, al
documentarla y registrarla se vuelve cuantitativa gracias a las herramientas matemáticas
y estadísticas. Así, convirtiendo lo cualitativo en cuantitativo y viceversa, se logra un
estudio válido y confiable, capaz de generar procesos ajustados, buenas prácticas que
aseguran de alguna manera hallazgos y resultados exitosos.

Gabriela Cortés Camarillo, comparte que:

… otra forma de procurar la confiabilidad de los resultados es mediante la


triangulación de fuentes metodológicas o de investigadores. La información
obtenida de diferentes fuentes o por diferentes investigadores y analizada en
diferente forma permiten mayores niveles de credibilidad (Cortéz, 1997).

Igualmente, Merriam, S., al hablar sobre la Auditoría, dice que ésta sea interna o
externa, es otra forma de procurar la confiabilidad.

 La auditoría interna es llamada también "revisión de los participantes" y


consiste en el seguimiento que los propios participantes hacen del proceso
de recolección y análisis de la información con el propósito de asegurar la
"lealtad" a la percepción de la realidad que los participantes tienen; lo que se
constituye también en una fuente muy importante de validez del estudio.
 La auditoría externa puede ser ofrecida por parte de colegas. Ya sea durante
el proceso o bien al momento de presentar los resultados vía ponencias o
publicaciones, el investigador recibiría el juicio crítico de los colegas en
relación a la metodología y los hallazgos. Para que la auditoría pueda
realizarse, es necesario que el investigador explique en detalle los métodos
71

de recolección de la información, la forma como se analizó la información y


cómo se obtuvieron las conclusiones (Merrian, 1988).

Mediante sugerencias o publicaciones el investigador recibirá críticas de otros


investigadores en relación a la metodología utilizada, así como los hallazgos
encontrados en su proyecto, estos criterios pueden ser dados durante el proceso o al
entregar los resultados este método se lo conoce como auditoría externa.

En auditoria requiere que el investigador explique el método utilizado en su


proyecto para la recolección de información el método de análisis de datos utilizado, así
como los resultados.

Para determinar la validez y confiabilidad de los resultados en el presente


proyecto, se utilizará la posición del investigador en la cual el mismo será el encargado
de describir los hallazgos, las razones por las cuales se aplicó dicha metodología, las
conclusiones y recomendaciones realizados con estrategias que permitan diseñar un
proceso óptimo para la optimización de la cadena logística en el Ecuador, detallando de
igual manera los errores que puedan suscitarse en el análisis de la investigación al
concluir las fallas y al determinar propuestas de mejora en el proceso.

Adicionalmente, se utilizará la validez dada por los Operadores de Comercio


Exterior (OCE`s) al presentarles los hallazgos obtenidos de la investigación. De igual
forma se triangulará con las conclusiones contenidas en el juicio de expertos proponer
sus observaciones o aceptar los resultados dando la validez y confiabilidad a los
hallazgos concluidos por el investigador.
72

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la obtención de la información se realizaron 79 encuestas, en los cuales


estuvieron involucrados varios Operadores de Comercio Exterior (OCE), entre ellos
agentes de aduana, importadores, transportistas, depósitos temporales, funcionarios de
aduana, entre otros, las encuestas tienen la finalidad de obtener una opinión con
respecto a las debilidades y fortalezas que en la actualidad existe en la cadena logística
en el Ecuador del régimen de importación a consumo, pudiendo identificar de esta
forma potenciales mejoras que serán de utilidad al proceso.

Adicional, al momento de revisar el proceso de importación de las mercancías, se


identificó ya de alguna manera que su diseño estaba limitado y se puede sugerir
modificaciones o incremento de sus etapas e incluso al ser considerados como un
proceso macro, por cada una de las etapas se puede definir estrategias que permitan la
optimización del proceso, también se brindó la posibilidad que los encuestados puedan
generar comentarios que aporten al proceso, es así que del grupo de encuestados se
determinó que existe muchas sugerencias al proceso y aun no se considera un proceso
de calidad el de cadena logística en el Ecuador.

Una vez analizada la información obtenida de las encuestas se obtiene como


resultado que no existe un grado de satisfacción completo en el proceso de
nacionalización de las mercancías, es por este motivo que, aún se puede buscar algún
tipo de mejoras en pro de optimizar la cadena logística en el Ecuador.

Desde la implementación del nuevo sistema ECUAPASS, se optimizaron en gran


medida los procesos teniendo un impacto significativo en la cadena logística en el
Ecuador, uno de los principales objetivos de la Aduana del Ecuador es incrementar la
73

eficiencia y eficacia en los procesos de comercio exterior de ingreso y salida de


mercancías, medios de transporte y personas, para lo cual el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador se ha enfocado en disminuir los Tiempos en el Proceso de
Nacionalización (SENAE, 2018)

Es menester considerar que el tiempo de espera en el proceso de nacionalización,


empieza con la llegada del medio de transporte y finaliza con la salida de las
mercaderías del depósito de acuerdo al diseño del proceso planteado por el SENAE,
donde intervienen varios actores de los cuales la aduana, es tan sólo uno de ellos.

En el año 2006 un importador demoraba en promedio 12.40 días en desaduanizar


su carga, en diciembre de 2016 el promedio de tiempo de desaduanización fue de 5,04
días. Esto corresponde al tiempo total transcurrido desde la llegada del medio de
transporte hasta la salida de las mercancías (SENAE, 2018).

Es por eso que en este capítulo se revisará la evaluación realizada a la aduana con
respecto a su sistema informático y las principales estrategias implementadas con
respecto a la implementación del sistema aduanero ECUAPASS, esto debido a que uno
de los principales actores en la cadena logística en el Ecuador es el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador (SENAE), para después desarrollar las estrategias complementarias
que permitirán el Diseño de una cadena logística óptima en el Ecuador.

4.1.1 Diagnóstico de la Organización Mundial de Aduanas sobre el sistema


aduanero de la ex CAE

En mayo de 2007, se recibió un informe realizado por la Organización Mundial de


Aduanas (OMA), el cual fue denominado "Informe al Gobierno sobre la Corporación
Aduanera Ecuatoriana Diagnóstico de la Organización Mundial de Aduanas para la
Implementación del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global
(SAFE Framework of Standards)". Este informe, solicitado por la ex CAE, consistió en
la realización de un diagnóstico global de la administración y sistemas aduaneros, con
74

vistas a implementar un plan de reforma y modernización (BID/CAE, 2010) citado por


(Moncayo E., 2014).

La auditoría contó además con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo,


en la que se determinaron ciertos problemas planteados por los usuarios:

 Auditoría: Esta era una queja común por parte de los funcionarios del área
de informática y también de los usuarios finales, la falta de registros de las
operaciones realizadas por parte de los usuarios en el sistema de aduana se
perdía y peor aún se podía realizar el seguimiento de la trazabilidad de las
operaciones. (Moncayo E., 2014)
 Seguridad: El manejo de la autentificación (saber quién ejecuta la
aplicación) y de la autorización (saber si quien ejecuta la aplicación está
autorizado a hacerla) en el sistema estaba bastante fragmentado. Se tenía
diferentes usuarios definidos para la misma persona y no se maneja en
forma centralizada lo que un usuario podía o no hacer. Los usuarios finales,
debían ingresar su identificación y su contraseña varias veces para poder
conectarse al mismo módulo para realizar una acción y contaban con
identificaciones y clases de usuarios diferentes para los distintos módulos
del sistema. El SICE no tenía un funcionamiento integrado con los usuarios
en el Active Directory de la aplicación, tampoco se compartía la definición
de políticas de acceso, pues un usuario podría estar suspendido en el SICE y
seguir conectándose a la red o viceversa. (Moncayo E., 2014)
 Desempeño: Existían problemas graves de desempeño del sistema en
diferentes horas del día, lo que ocasionaba atrasos en la operatividad de
aduana, con esto quedó demostrado por un lado que el dimensionamiento de
los servidores, estaban cerca de saturarse de información y por otro que, el
grupo de soporte y mantenimiento del sistema se preocupaba más por
ajustar la aplicación para que su rendimiento supla las necesidades de forma
adecuada día tras día. (Moncayo E., 2014)
 Recursos dedicados a mantenimiento: Fue planteado por parte de la
gerencia que se veían dificultados en el desarrollo de nuevos proyectos,
75

pues la mayoría de los recursos humanos y materiales se estaban dedicando


al mantenimiento de la aplicación y a la adaptación de los sistemas a la
evolución de la organización. (Moncayo E., 2014)
 Diseño del Sistema: Si bien la interfaz y la respuesta del sistema eran
buenas, se notaron carencias tanto en el diseño como en la arquitectura de la
aplicación. (Moncayo E., 2014)
 Modelo de datos: El modelo de datos tenía como inconvenientes:
 Carencia de integridad referencial, pues en la base de datos no se veían
referencias para todas las claves foráneas que impidieran que se graben
valores inválidos. (Moncayo E., 2014)
 Fechas que se guardaban como números, posibilitando el
almacenamiento de datos inválidos dado que no se registraba una fecha
dada por el sistema, sino que se digitaba manualmente. (Moncayo E.,
2014)
 Tablas no normalizadas, se detectaron tablas que no estaban bien
normalizadas lo cual hace que se tengan datos redundantes en más de un
lugar, lo cual llevaba a problemas de consistencia en la información
almacenada.
 Usabilidad del Sistema: Otra de las quejas de los usuarios, fue que tenían
que ingresar muchas veces su identificación y contraseña. Les resultaba
impráctico tener que recordar diferentes usuarios y contraseñas para
diferentes módulos, esto debido a la falta de integración entre los diferentes
módulos del sistema. (Moncayo E., 2014)
 Flujo de trámites difícil de cambiar: El sistema SICE maneja el flujo de
trámites, con el módulo de Workflow. Cuando se realizaba algún cambio en
el flujo de trabajo para las operaciones aduaneras, se tenía que realizar
cambios en la aplicación, lo cual no era tan sencillo ya que la forma de
lenguaje de datos, hacía que este sistema sea poco adaptable y que se
demoraran en programas de adaptaciones solicitadas. (Moncayo E., 2014)

 
76

4.1.2 Recomendaciones generales del informe de la OMA

Son numerosos los desafíos que se presentan para los próximos años para las
aduanas y también para los sistemas informáticos que ellas poseen. El volumen del
comercio entre los países va a seguir aumentando, poniendo más presión en las aduanas
en cuanto a la calidad de su trabajo y también en bajar los tiempos de los trámites. El
foco de la aduana desde el punto de vista de la tecnología de la información deberá ser
el de monitoreo de las operaciones y el control de las operaciones consideradas
riesgosas. Las recomendaciones de la OMA se basaron en ciertos puntos básicos a
replantear para la implementación de un nuevo sistema fueron las siguientes (BID/CAE,
2010) citado por (Moncayo E., 2014):

 La información ingresada en el sistema donde se genera y por el responsable


de la misma.
 La aduana tiene un papel contralor, que requiere controlar con herramientas
para el manejo de riesgo, para todos los procedimientos aduaneros.
 Uso de nuevas tecnologías para lograr buenos tiempos de atención a los
trámites.
 Web services para intercambios de datos con otros organismos.
 Firma digital para dar validez legal a los trámites.
 Dispositivos móviles para la consulta y la modificación de datos. (Moncayo
E., 2014)

Adicional a las recomendaciones de la OMA, se mencionaron también otras


recomendaciones para lograr cumplir con lo estipulado en el Convenio de Kioto.

 Transparencia y predicitibilidad de las acciones de las aduanas.


 Simplificación y estandarización de las declaraciones aduaneras.
 Procedimientos simplificados para los operadores autorizados.
 Uso intensivo de tecnologías de la información
 Minimizar la participación obligatoria de Aduanas para cumplir con los
procedimientos.
77

 Uso de la Gestión de Riesgos para determinar que operaciones controlar y


procedimientos de auditoría posterior.
 Intervención coordinada entre los organismos encargados de los controles
de frontera.
 Trabajar en forma conjunta con el resto de los operadores del comercio
exterior.

Para lograr el cumplimiento de lo antes descrito, se recomendó además contar con


una infraestructura que cumpla con la calidad de servicio necesaria para una aduana
moderna, dándose la necesidad que el sistema pueda operar 24 horas y 7 días de la
semana y pueda soportar los tiempos de respuesta de la carga operativa en cualquier
momento y lugar.

Todos los estudios y recomendaciones fueron de gran utilidad al momento de


determinar las características que el nuevo sistema aduanero debía tener para que, su
implementación cause un impacto positivo dentro del giro del negocio aduanero.
(Moncayo E., 2014)

4.1.3 Principales estrategias aplicadas para la disminución de tiempos de


nacionalización de mercancías importadas bajo el régimen aduanero de
importación para el consumo

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador/SENAE, con las recomendaciones


realizadas por la OMA, en los últimos años se ha dedicado a estar a la vanguardia en los
procesos, con la finalidad de alcanzar estándares de calidad y de esta manera mejorar
los servicios que brinda a los Operadores de Comercio Exterior (OCE´s) lo cual tendrá
un impacto importante en el cambio de la matriz productiva. Las estrategias que se
desarrollaron estuvieron enfocadas principalmente en el cambio de la normativa
aduanera y la implementación de una nueva herramienta informática, la misma que
permitió la sistematización de la información. (Moncayo E., 2014)
78

4.1.4 Antecedentes legales de la implementación del sistema informático


aduanero ECUAPASS

Desde la publicación de la Ley Orgánica de Aduanas, reglamento y demás leyes


emitidas en los años 1978, 1994, 1998 y 2003; no se produjeron cambios significativos
en la normativa aduanera siendo de tal forma que los textos actualizados terminaban
siendo réplicas textuales de sus versiones anteriores. Se aplicaron durante más de 30
años los mismos procedimientos administrativos y solo ciertos cambios operativos, lo
cual reflejaba un retraso para el desarrollo económico del país para poder enfrentarse al
mercado globalizado donde las fronteras comerciales se han minimizado. Con el auge
de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC´s) y el impacto del internet
en las telecomunicaciones, se simplificaron las relaciones comerciales en el mundo de
los negocios. (Moncayo E., 2014)

El derecho ecuatoriano en materia aduanera se mantuvo estático y fue poco activo


ante el desarrollo de prácticas aduaneras a nivel mundial, tanto de las normas legales no
consideraban ciertas particularidades del comercio exterior.

 Sólo reconocían procesos aduaneros aplicables a medios de transportes


marítimos: Desconociendo los otros, como lo son los medios de transporte:
aéreo, fluvial o el terrestre lo que causaba confusiones cuando se realizaban
los flujos para los procedimientos cada vez que eran realizados y solo
tomando como referencia el distrito que mueve mayor carga a nivel
nacional, que es Guayaquil Marítimo. (Moncayo E., 2014)
 Solo se aplicaba el control concurrente a las mercancías: no se aplicaba las
normas comunitarias relacionadas al control aduanero (Decisión 574 de la
Comunidad Andina, sobre Control Aduanero) donde se detalla además el
control anterior y posterior a las mercancías. (Moncayo E., 2014)
 Los procesos aduaneros consistían en actividades manuales: gracias a la
globalización, el país se veía inmerso en cambios en la realización de
trámites públicos, y con el auge de las tecnologías de la información y
comunicaciones; a pesar esto la administración aduanera seguía exigiendo la
79

presentación de la documentación física a las autoridades competentes. En


el 2002 la administración aduanera decidió implementar los procesos
aduaneros en el sistema informático SICE, con lo cual se pretendía
simplificarlos, no obstante, aquello, la legislación aduanera exigía la
realización de los procesos aduaneros de forma manual; esta obligación era
ineludible. (Moncayo E., 2014)
 En el año 2007, se realizó una reforma a la Ley Orgánica de Aduanas que se
encontraba vigente, la cual introdujo a la administración aduanera la
posibilidad de reducir tiempos en el proceso de despacho y como
consecuencia se mejoraría en la recaudación de tributos, reduciendo costos
innecesarios al sector comercial dinamizando de esta forma la economía del
país. (Moncayo E., 2014)

Los cambios principales fueron:

 Eliminación de la verificación en origen de mercancías.


 Eliminación de visto bueno del Banco Central del Ecuador.
 Eliminación de reglas fijas para los aforos.

Todos estos cambios se realizaron en busca de alcanzar una facilitación aduanera


real; lo cual no se logró en totalidad dado a la rigidez de la ley en la exigencia de la
documentación física y no se consideraba cumplir con estándares internacionales.

Con todos estos antecedentes y, por la necesidad de que el país se encuentre


inmerso en el dinamismo requerido para poder ser competitivos a nivel internacional,
surgió la necesidad de contar con una normativa aduanera que vaya acorde a las buenas
prácticas internacionales promocionadas por la OMA que básicamente es lograr que los
procesos sean ágiles y eficientes.

El 29 de diciembre de 2010, se expidió mediante Registro Oficial número 351 el


Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), particularmente
el Título II de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V de la
80

Competitividad Sistemática y de la Facilitación Aduanera; el cual contenía el nuevo


ordenamiento jurídico que afectaría directa y transversalmente las operaciones de
comercio exterior de nuestro país (COPCI Asamblea Nacional, 2010)

Con todas las modificaciones plasmadas en el Código Orgánico de la Producción,


Comercio de Inversiones (COPCI), quedaba redefinido el nuevo enfoque de facilitación
en materia aduanera como un alcance jurídico que acoge no solo a los que operan
directamente en el comercio exterior, sino además a los que se encuentran
indirectamente involucrados en el tráfico internacional de mercancías.

4.1.5 Situación previa a la implementación del sistema informático ECUAPASS

Desde el año 1998, con la expedición de la extinta Ley Orgánica de Aduanas y


hasta el año 2006, el SENAE venia atravesando periodos de inestabilidad
administrativa, lo que no permitía la elaboración de un plan estratégico a largo plazo
que fuera orientado al fortalecimiento de la institución y al cumplimiento de los
objetivos estratégicos. Respaldados por el cambio de la normativa aduanera, esa fue la
clave del éxito para recurrir a un cambio tecnológico del Sistema Interactivo de
Comercio Exterior (SICE); al nuevo sistema informático aduanero Ecuapass (Sistemas,
2010).

4.1.6 Beneficios del sistema

El sistema informático aduanero ECUAPASS, gracias a su estructura informática,


tiene varios beneficios que son de trascendental importancia para el negocio aduanero
en el país.

Entre los principales beneficios se encuentra que ECUAPASS integra todas las
operaciones de comercio en una sola base informática, todos los módulos donde los
usuarios interactúan con el sistema se encuentran en el mismo punto de acceso, se
manejan bajo un solo usuario de sistema y se puede consultar información entre ellos;
por ejemplo un operador puede realizar la transmisión de una declaración de
81

importación y, a la vez puede consultar el número de documento de transporte que su


operador de transporte le ha otorgado para corroborar la información que ingresará en la
declaración aduanera. (Moncayo E., 2014)

Otro beneficio del sistema es el uso de la firma digital, mediante el uso de


dispositivos digitales "token" /firma electrónica que permite que todas las formalidades
aduaneras puedan realizarse en línea con la misma validez que si fueran trámites físicos.
La firma digital o electrónica es uno de los giros más importantes en nuestro país
especialmente en la administración pública. (Moncayo E., 2014)

Dado a que es un sistema dinámico e integrado, los usuarios pueden consultar la


información de los documentos electrónicos que han generado; también cuando se
registran en el sistema, se habilita un buzón de transacciones por donde se notifican los
envíos realizados, así como las respuestas en caso de no haber sido receptados o de
tener algún error. (Moncayo E., 2014)

Otro de los beneficios del sistema es que los usuarios pueden realizar pagos de sus
obligaciones aduaneras a través de la banca electrónica, si bien es cierto ECUAPASS no
posee botones de pago, se tomaron las medidas correspondientes con las entidades
bancarias autorizadas, para que proporcionaran las facilidades de realizar pagos en línea
a sus clientes, de esta forma una vez que se transmiten las declaraciones aduaneras,
automáticamente se generan la liquidación de tributos y utilizando la banca electrónica
se agilita el pago y posterior despacho de sus mercancías.

En cuanto al estudio de los perfiles de riesgo de los operadores de comercio


exterior, ha sido posible evaluar efectivamente a los usuarios para que en los controles
concurrentes se potencialice el aforo automático para aquellos operadores que manejen
buenos perfiles en sus transacciones.

Es importante destacar que los operadores de comercio exterior podrán gestionar


sus trámites aduaneros en cualquier momento y desde cualquier lugar solo con el acceso
a un punto de internet. (Moncayo E., 2014)
82

4.1.7 Módulos del sistema

El sistema ECUAPASS está conformado por 12 módulos, que durante la


ejecución del proyecto fueron dirigidos por un líder asignando para su desarrollo y
seguimiento; posterior a la implementación y estabilización los líderes se mantuvieron y
empezaron a trabajar en la fase de mejoras al sistema. A pesar de manejarse de forma
independiente cada uno de estos módulos están relacionados entre sí por la integración y
dinamismo del sistema. (SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)

4.1.7.1 Módulo de portal y Ventanilla Única

El módulo de portal se refiere a la interfaz del sistema y a la habilitación de los


registros de operadores de comercio exterior para obtener sus usuarios y contraseñas.
Este módulo maneja toda la información personal de los operadores de comercio
exterior sean estos personas naturales o jurídicas. Los operadores de comercio exterior
realizan el registro en el sistema en el que deben adjuntar los requisitos habilitantes
según el tipo de operador, lo cual está regulado por las disposiciones de la máxima
autoridad aduanera. Si los solicitantes al registro fueran importadores o exportadores, la
autorización del registro será otorgada por la Jefatura de Atención al Usuario, mientras
que de tratarse de cualquier otro tipo de operador deberá ser autorizado única y
exclusivamente por la Dirección Nacional de Intervención puesto que además de la
revisión documental y cumplimiento de requisitos, deben asegurar que se tengan las
garantías generales o específicas al día según sea el caso. (SENAE, 2018) citado por
(Moncayo E., 2014)

Este módulo se puso en producción el 14 de febrero de 2012, fue en esa fecha en


la que se solicitó a todos los operadores de comercio exterior que se registren con su
firma digital en el sistema. Además del portal, este módulo se encargó de preparar la
interfaz de la Ventanilla Única Ecuatoriana, con la emisión de ciertos documentos de
control previo y acompañamiento como los son las declaraciones juramentadas de
origen y licencias de importación. El alcance de la Ventanilla Única Ecuatoriana es de
integrar los trámites que requieren alrededor de 21 entidades públicas que son
83

organismos de regulación en un solo punto de acceso. La VUE es administrado por el


Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y fue desarrollado en su momento por la
misma empresa desarrolladora de Ecuapass, CKingle – Cupia. (SENAE, 2018) citado
por (Moncayo E., 2014)

La Ventanilla Única Ecuatoriana tiene por objetivo simplificar el tiempo y costos


en trámites obligatorios en documentos de control previo para los trámites de
importación o exportación que los operadores de comercio exterior (importadores y
exportadores en este caso) deben solicitar a los organismos de control habilitando un
solo punto de acceso vía internet por medio del Ecuapass, logrando así eficiencia y un
mejor control en los trámites realizados tanto por parte de los operadores de comercio
exterior así como por parte del servidor público involucrado en la emisión del
documento. (SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)

Figura 8. Logo Ventanilla Única Ecuatoriana


Fuente: Ministerio Coordinador de la Política Económica

4.1.7.2 Módulo de carga

El objetivo principal del módulo de carga es llevar un control eficiente de las


operaciones aduaneras de carga las cuales son todas aquellas que involucran el ingreso
de medios de transporte y mercancías al territorio nacional, así como la carga y descarga
de los mismos. El módulo contiene las opciones para generar documentos de transporte
en que se detalla la información general de las mercancías estos datos principalmente de
los consignatarios de dichas mercancías en los destinos finales de las mismas
(importación o exportación). (SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)
84

Los depósitos temporales marítimos tienen a cargo la responsabilidad de realizar


la recepción del medio de transporte o la vigilancia temporal del mismo y las
mercancías que lleva consigo. Para los distritos aduaneros terrestres y aéreos esta
actividad la realizan los funcionarios aduaneros técnicos operadores de Zona Primaria.
Estas actividades son realizadas mediante el envío de formularios electrónicos dentro
del sistema. (SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)

Adicional, las operaciones que se realizan en el módulo es la administración de las


cargas que ingresan y salen de los depósitos temporales. Los depósitos temporales son
responsables de las mercancías mientras estén dentro de ellos por lo tanto el módulo de
carga les permite informar a la autoridad aduanera mediante el envío de documentos
electrónicos la información relacionada con novedades de las mercancías. (SENAE,
2018) citado por (Moncayo E., 2014)

El módulo de carga además es el que se encarga de informar que se han cumplido


las obligaciones y formalidades aduaneras y da la autorización al levante de las
mercancías de importación y en el caso de las exportaciones autoriza a la salida de
dichas mercancías al exterior. (SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)

4.1.7.3 Módulo de despacho

El objetivo del módulo es disminuir el tiempo para el despacho de mercancías,


simplificado y automatizando los procesos, empleando controles ágiles y eficientes.

Las principales operaciones que administra este módulo están relacionadas con la
nacionalización de mercancías en los diferentes regímenes aduaneros que se encuentran
estipulados en el Libro V de la Facilitación Aduanera del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones. El módulo fue diseñado para simplificar la
presentación de las formalidades aduaneras en el despacho de mercancías. Es utilizado
por operadores de comercio exterior como: Agentes de Aduana, Importadores,
Exportadores, Correos Rápidos entre otros. Es importante destacar qué dentro del
diseño del módulo para la declaración aduanera de importación, se basaron en lo
85

estipulado por la OMA y por las Decisiones 571 sobre el "Valor en Aduana sobre las
Mercancías Importadas" y la 671 sobre la "Armonización de Regímenes Aduaneros".
(SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)

Mediante el uso de las opciones de despacho, los operadores pueden realizar el


llenado de solicitudes de reconocimiento previo de mercancías, declaraciones aduaneras
de importación, declaraciones aduaneras simplificadas, solicitudes de reembarque, entre
otras transacciones. Los funcionarios aduaneros revisarán la información transmitida
por los operadores de comercio exterior para continuar de manera ágil la
nacionalización de mercancías. (SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)

4.1.7.4 Módulo de control posterior

Este módulo es utilizado por los funcionarios aduaneros que se encargan de


realizar el control posterior a las transacciones efectuadas en el sistema. El módulo
tiene habilitado para su uso varias herramientas de búsqueda especialmente diseñadas
para facilitar las investigaciones y auditorías a los operadores de comercio exterior.
(SENAE, 2018) citado por (Moncayo E., 2014)

4.1.7.5 Módulo legal

El objetivo del módulo es de establecer un nuevo y eficiente sistema de gestión y


control de los procesos jurídicos aduaneros con procedimientos estandarizados
proporcionando sistemas de gestión de datos electrónicos informatizados sobre datos y
documentos producidos por las operaciones jurídicas. (SENAE, 2018) citado por
(Moncayo E., 2014)

El módulo cuenta con un sistema de manejo de recursos que incremente la


eficiencia de las operaciones relacionadas a la Dirección de Asuntos Jurídicos utilizando
información relativa a los procesos del área, sus usuarios frecuentes serán los abogados
aduaneros y demás funcionarios de las direcciones jurídicas del SENAE. El módulo
ofrece:
86

 Gestión integral y automatización de todos los procesos legales.


 Conexión entre las Direcciones Jurídicas para la reducción de traslados
innecesarios de funcionarios.
 Notificar las acciones de otros procesos

4.1.7.6 Módulo Data Warehouse

La información generada en la base de datos transaccional del sistema Ecuapass


es muy extensa y dinámica, para poder consultar información, evaluar datos, presentar
estadísticas oficiales y demás análisis que están relacionas a la inteligencia del negocio,
era necesaria la creación de este módulo para la generación de cubos de información y
consultas diseñadas para áreas estratégicas no solo internas sino también de interés de
otros actores del comercio exterior (..). (SENAE, 2018) citado por (Moncayo E.,
2014)

4.1.7.7 Módulo Devolución condicionada de tributos

Según lo estipulado en el Artículo 157 del COPCI, la devolución condicionada de


tributos es el régimen por el cual se permite obtener la devolución automática total o
parcial de los tributos al comercio exterior pagados por la importación de las mercancías
que se exporten dentro de los plazos y porcentajes que señale el Reglamento al COPCI.
El objetivo del módulo es incentivar las exportaciones del país facilitando al exportador
el proceso, mediante una herramienta ágil y eficiente; además de reducir el tiempo de
devolución de los tributos pagados en la importación con aprobaciones automáticas.
Las devoluciones se realizan a través de transferencias bancarias y notas de crédito que
se generan de forma automática (COPCI Asamblea Nacional, 2010).

4.1.7.8 Módulo Alerta Temprana

Dado que el sistema requiere disponibilidad durante todos los días del año, es de
suma importancia monitorear la infraestructura tecnológica en todo momento. El
módulo de alerta temprana comprende la administración del Centro de Cómputo del
87

SENAE donde se monitorea la disponibilidad, velocidad, encolamiento de trámites,


errores y posibles fallas en el sistema. Es un sistema que anticipa y alerta sobre
incidentes que pueden afectar el funcionamiento del sistema. (SENAE, 2018) citado
por (Moncayo E., 2014)

Está compuesto por 15 pantallas multi-fcd de 46", 4 monitores lcd de 23", wall
controler, amplificador y mezclador de sonido, alarmas visuales y sonoras táctil de
administración.

En las pantallas principales se observa en todo momento el estado de los procesos


que se están ejecutando en el momento, lo que permite poder generar planes de acción
para poder evitar lentitud o encolamientos en ellos. (SENAE, 2018) citado por
(Moncayo E., 2014)

4.1.7.9 Módulo Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos se refiere a las medidas aplicadas a los efectos de asegurar el


cumplimiento de las leyes y reglamentos de cuya aplicación es responsable el SENAE.
La gestión de riesgos sirve como método sistemático para identificar, evaluar y
controlar los eventuales sucesos negativos y sus repercusiones en el país (COPCI
Asamblea Nacional, 2010).

La gestión de riesgos tiene como objetivo principal mejorar la productividad y la


eficiencia de la aduana ofreciendo a los importadores facilidades al momento de la
nacionalización de su carga en tiempo y reducción de costos, enfocándose en el control
de aquellas transacciones realmente riesgosas y optimizando el mayor esfuerzo del
personal humano con que cuenta la aduana.

El módulo de gestión de riesgos es capaz de actuar y dar selectividad en todas las


fases de los procesos aduaneros que estén sujetos al control, haciendo más fiable el uso
de técnicas avanzadas de gestión de riesgos y minería de datos, que permiten alcanzar
los objetivos de facilitación de control; se trata de evaluar el perfil del operador de
88

comercio exterior para determinar las acciones de control a utilizar en el control


concurrente o en el control posterior. Es un módulo de uso exclusivo de ciertos
funcionarios aduaneros dado a que las variables y datos que se utilizan en el sistema de
riesgos son restringidas y no pueden ponerse en conocimiento público. (Moncayo E.,
2014)

4.1.7.10 Módulo Gestión del Conocimiento

Este es un módulo de uso interno de los funcionarios, que está diseñando bajo la
metodología de KMS (Knowledge Management System) que tiene el propósito de
transferir los conocimientos de los miembros de las organizaciones que muchas veces
son perdidos por la alta rotación de personal, dicho problema es muy frecuente en las
instituciones públicas debido a las regulaciones del estado para controlar la contratación
mediante concursos de méritos y oposición. Se trata de una forma de administrar los
conocimientos informales de la institución de una forma dinámica acompañada de un
plan de incentivos. El sistema consiste en que los funcionarios ingresen conocimientos,
luego estos serán evaluados y calificados. El plan de incentivos desarrollados con las
autoridades de la institución, premiarán semestralmente al funcionario y al equipo de
trabajo que haya contribuido con conocimientos de calidad cuyos puntajes sean los más
altos. (SENAE, 2016) citado por (Moncayo E., 2014)

4.1.7.11 Módulo Común

El módulo común está formado por varios elementos que soportan actividades y
procesos del módulo de despacho. Este módulo administra la sección de notas de
crédito, garantías, administración del arancel y la base de valor. El módulo está
orientado a disminuir el uso del papel, disminuir las tareas manuales y optimizar la
autorización de documentos. (SENAE, 2016) citado por (Moncayo E., 2014)

4.1.7.12 Módulo de Pistas de Auditoria

Este módulo al igual que el de Data Warehouse está diseñado para realizar
consultas sobre temas específicos. El objetivo de este módulo es consultas sobre temas
89

específicos. El objetivo de este módulo es consultar información histórica sobre temas


específicos con el propósito de realizar auditorías buscando que se siga el debido
proceso de los trámites e investigar irregularidades en la administración. La dirección
encargada de los temas de auditoría trabajo bajo los lineamientos de la Contraloría
General del Estado para asegurar la transparencia de todas las operaciones realizadas.
(SENAE, 2016) citado por (Moncayo E., 2014)

4.1.8 Fallas en la cadena logística en el Ecuador

Para comenzar a identificar las fallas comenzaremos analizar los resultados


obtenidos de las 79 encuestas realizadas sobre la satisfacción del proceso de
nacionalización de mercancías en Ecuador, como etapa de planificación previo a
realizar las encuestas se realizó una evaluación técnica enfocada al Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador (SENAE), que nos permita tener un horizonte claro de lo que
queremos obtener lo cual se ve reflejado en la figura 9:

Figura 9. Etapa de Planificación Encuestas Servicio Nacional de Aduana del


Ecuador
90

Una vez realizada la hoja de ruta para desarrollar el despliegue de las encuestas, es
importante definir el concepto del servicio, que en su momento se determinó como uno
de los materiales para la investigación, información plasmada en la figura 10:

Figura 10. Concepto del servicio SENAE

En el concepto del servicio se detalla de manera puntual, el trabajo realizado por


el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y sus funciones principales, con la
finalidad de que previo a realizar las encuestas a los operadores de comercio exterior
(OCE´s) de alguna manera podamos homogenizar los conceptos sobre el rol de la
institución y sus servicios. Una vez realizado los pasos previos para que la
investigación sea de calidad, vamos a comenzar analizar los resultados obtenidos de la
encuesta.
91

1. CALIFIQUE EL TIEMPO DE ATENCIÓN: Etapa 1.- Llegada: Desde la


llegada del medio de transporte hasta el ingreso de las mercancías al
depósito temporal.

Figura 11. Etapa 1 / Llegada

Como se puede evidenciar en la figura 1, el 21,5% de los operadores de


comercio exterior (OCE´s), considera que el tiempo de atención en esta etapa
es demasiado alto, mientras que el 78,5% califica con un estándar aceptable la
atención que se da a los usuarios en esta etapa. Es importante indicar que los
actores que están involucrados en esta etapa principalmente son: Transportista
de Carga Internacional, Consolidadora de Carga, Depósito Temporal y el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).
92

2. CALIFIQUE EL TIEMPO DE ATENCIÓN: Etapa 2 - Depósito: Desde el


ingreso al depósito de las mercancías hasta la transmisión de la
Declaración Aduanera de Importación DAI en el sistema aduanero de
Comercio Exterior ECUAPASS.

Figura 12. Etapa 2 / Depósito

Como se puede evidenciar en la figura 2, el 26,6% de los operadores de


comercio exterior (OCE´s), considera que el tiempo de atención en esta etapa
es demasiado alto, mientras que el 73,4% califica con un estándar aceptable la
atención que se da a los usuarios en esta etapa. Es importante indicar que los
actores que están involucrados en esta etapa principalmente son: agentes de
aduana, organismos de control, importador y el Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador (SENAE).
93

3. CALIFIQUE EL TIEMPO DE ATENCIÓN: Etapa 3 – Pago: Desde la


transmisión de la Declaración Aduanera de Importación DAI en el sistema
aduanero de Comercio Exterior ECUAPASS hasta el pago de la
liquidación de tributos.

Figura 13. Etapa 3 / Pago

Como se puede evidenciar en la figura 3, el 15,2% de los operadores de


comercio exterior (OCE´s), considera que el tiempo de atención en esta etapa
es demasiado alto, mientras que el 84,8% califica con un estándar aceptable la
atención que se da a los usuarios en esta etapa. Es importante indicar que los
actores que están involucrados en esta etapa principalmente son: agentes de
aduana e importador.
94

4. CALIFIQUE EL TIEMPO DE ATENCIÓN: Etapa 4 – Aduana: Desde el


pago de la liquidación de tributos hasta la salida autorizada por parte del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Figura 14. Etapa 4 / Aduana

Como se puede evidenciar en la figura 4, el 31,6% de los operadores de


comercio exterior (OCE´s), considera que el tiempo de atención en esta etapa
es demasiado alto, mientras que el 68,4% califica con un estándar aceptable la
atención que se da a los usuarios en esta etapa. Es importante indicar que los
actores que están involucrados en esta etapa principalmente son: agentes de
aduana e importador.
95

5. CALIFIQUE EL TIEMPO DE ATENCIÓN: Etapa 5 – Salida: Desde la


salida autorizada por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
hasta la salida de depósito temporal.

Figura 15. Etapa 5 / Salida

Como se puede evidenciar en la figura 5, el 26,6% de los operadores de


comercio exterior (OCE´s), considera que el tiempo de atención en esta etapa
es demasiado alto, mientras que el 63,4% califica con un estándar aceptable la
atención que se da a los usuarios en esta etapa. Es importante indicar que los
actores que están involucrados en esta etapa principalmente son: depósito
temporal, agente de aduana, importador y transportista local.
96

6. CALIFIQUE EL TIEMPO DE ATENCIÓN: Etapa 6 – Destino Final:


Desde la salida del depósito temporal hasta su destino final/Empresa

Figura 16. Etapa 6 / Destino Final

Como se puede evidenciar en la figura 16, el 15,2% de los operadores de


comercio exterior (OCE´s), considera que el tiempo de atención en esta etapa
es demasiado alto, mientras que el 74,8% califica con un estándar aceptable la
atención que se da a los usuarios en esta etapa. Es importante indicar que los
actores que están involucrados en esta etapa principalmente son: importador y
transportista local.

De las encuestas realizadas en promedio el 23% de los operadores de comercio


exterior (OCE´s) considera que la nacionalización de las mercancías desde su arribo al
país hasta su destino final en la empresa, tiene un tiempo demasiado alto, esto da una
referencia de que se debe hacer mejoras al proceso para lograr mejores estándares en el
grado de satisfacción del servicio. De este porcentaje el grado de insatisfacción fue
mayor en la Etapa 4 – Aduana, donde un 31,60% de los encuestados indica que el
tiempo tomado en esta etapa es demasiado alto, en la Tabla 4 se muestra que de las
personas que realizaron Sugerencias/Quejas o Recomendaciones al proceso de
nacionalización de las mercancías, el 75% indico que la responsabilidad de los
problemas identificados está en Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE),
97

identificando como falencias más relevantes: la poca atención al usuario enfocada en un


buen servicio, falta de procesos estandarizados, discrepancias en la clasificación
arancelaria entre uno u otro funcionario, temas de corrupción y los tiempos de atención
tomados en la nacionalización en los distritos.

Tabla 4. Resumen de Responsables


Responsable % de Sugerencias/Quejas/Recomendaciones
asignadas
SENAE 75,00%
OCEs 25,00%

Seguido de la etapa 4, las siguientes etapas donde se considera que el tiempo de


nacionalización es demasiado elevado es en la Etapa 2 y la Etapa 5, donde están
involucrados directamente los depósitos temporales y en la etapa 5 una responsabilidad
compartida con los transportistas, es por eso que es importante revisar la tabla 5 donde
se detallan las responsabilidades por cada actor de la cadena logística y los depósitos
temporales tiene un porcentaje de participación del 17% en las sugerencias, quejas o
recomendaciones realizadas por los Operadores de Comercio Exterior (OCEs):

Tabla 5. Detalle de las Sugerencias


RESPONSABLE CATEGORÍA % de Sugerencias / Quejas /
Recomendaciones asignadas
OCEs Depósitos Temporales 17%
Transportista 4%
Otros 4%
Total OCEs 25%
SENAE Atención al Usuario 29%
Procesos Estandarizados 13%
Partida Arancelaria 8%
Corrupción 4%
Tiempos de Atención 4%
Total SENAE 75%
Total general 100%
98

Dentro de este 17% donde es directamente responsable los Depósitos Temporales


se encuentra, motivos como la mala atención en el servicio de bodegaje, lenta atención
en el traslado de las mercancías arribadas hasta la zona de distribución, mayor agilidad
en el despacho una vez obtenida la salida autorizada, transmisión a destiempo de los
pesos para cumplir con las formalidades aduaneras, entre otras.

Adicional a la información mencionada, con la finalidad de corroborar que lo


descrito sea consistente se hizo una última pregunta donde se solicitó: que se seleccione
solo las etapas que se consideren que son un cuello de botella en el proceso de
nacionalización de mercancías hasta su empresa, llegando a obtener datos similares a
los ya descritos donde se obtuvo los resultados mostrados en la figura 17:

Figura 17. Cuellos de botella por Etapa

Como se muestra en la figura anterior, se considera como un cuello de botella


importante a la Etapa 2 - Depósito (44,3%), seguido de la Etapa 4 – Aduana (36,7%),
después se encuentra la etapa 1 - llegada (31,6%), y la Etapa 5 – Salida (27,8%).

Es importante recordar que dentro de cada etapa existen actores que son
directamente responsables, por eso con la finalidad de identificar el conocimiento que
tienen los operadores de comercio exterior (OCE´s) sobre ciertos actores que están
involucrados directamente en la Cadena Logística en el Ecuador, se preguntó si los
identificaban o si conocen sobre ciertas facilidades que se brindan dentro del proceso de
99

nacionalización de las mercancías o una evaluación a ciertos componentes del proceso,


donde se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 6. Preguntas
PREGUNTA SI NO OTRO
¿Conoce a FENATRAPE? 6,4% 39,2% 54,4% - (Desconozco)

¿Es importante el Agente Afianzado? 59,5% 15,2% 25,3% - (Solo porque la


normativa lo exige)
¿Conoce la figura del RACE? 36,7% 63,3%
¿Conoce la figura de OEA? 70,9% 29,1%
¿Utiliza pago electrónico? 79,7% 20,3%
¿Conoce sobre el Despacho Anticipado? 82,3% 17,7%
¿Implementación de Sistemas Informáticos? 92,4% 7,6%
¿Utiliza como canal de ayuda
78,5% 21,5%
mesadeservicios@aduana.gob.ec?

PREGUNTA EXCELENTE NORMAL PÉSIMO


¿Cómo es el Servicio de Carga en el 1,2% 72,2% 26,6%
Ecuador?
¿Rol del SENAE en el proceso de 30,3% 57,0% 12,7%
Nacionalización?
¿El servicio brindado en VUE es? 12,7% 72,2% 15,2%

PREGUNTA ELEVADOS ACEPTABLES


¿Los costos de almacenaje de las mercancías en los 59,5% 40,5%
depósitos temporales son?

Los principales hallazgos fueron:

 Un 54,4% de los operadores de comercio exterior (OCE´s) desconoce de la


Federación Nacional de Transportistas lo cual llama mucho la atención
debido a que los transportistas son responsables directos de ciertas etapas en
el proceso de nacionalización de las mercancías.
 Un 40,5% opina que el accionar del Agente Afianzado es no es necesario en
el proceso de nacionalización de mercancías; sin embargo, un 63,3% de los
100

operadores de comercio exterior (OCE´s) desconoce la figura del


Representante Aduanero de Comercio Exterior.
 Entre los programas que conocen los Operadores de Comercio Exterior para
facilitar el proceso de nacionalización de las mercancías se encuentran:
Operador Económico Autorizado (OEA), Despacho Anticipado, Pago
Electrónico en ese orden se encuentran por encima del 70% de
conocimiento y uso según los comentarios realizados, por otra parte los
usuarios apoyan la implementación de sistemas informáticos para facilitar
las operaciones de comercio exterior; es así, que el uso de la mesa de
servicios es de un 78,5% en sus proceso de importación, aunque la
percepción del servicio no es buena a criterio de los encuestados se
menciona que es un proceso burocrático.
 Existe un 26,60% de operadores de comercio exterior que considera que el
servicio de carga en el Ecuador es pésimo, y también que, los costos de
almacenaje en los depósitos temporales son elevados un 59,5% está
inconforme con el precio, debido a que no se ve reflejado en el servicio que
se brinda.
 Con respecto a la gestión del Servicio Nacional de aduana del Ecuador –
SENAE, un 12,70% considera que su intervención en el proceso de
nacionalización de las mercancías es pésima; pero un 87,3% considera que
la atención al usuario está en un rango de aceptable, complementario a esto
también se identificó que un 15,2% considera que ventanilla única
ecuatoriana tiene un servicio pésimo, pero un 84,8% considera que la
atención está en un rango aceptable.

4.2 CONCLUSIONES

Considerando el análisis realizado hasta el momento desde el capítulo 1 al


capítulo 4, donde se ha iniciado con un planteamiento del problema claro y los objetivos
que se pretenden alcanzar con este proyecto de tesis, para después seguir con el estudio
realizado en teoría de la cadena logística en el Ecuador donde uno de los principales
actores es el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador – SENAE. Continuando con el
101

planteamiento y desarrollo de la metodología más adecuada y pretendiendo de esta


forma encontrar las falencias de la cadena logística actual, se puede concluir que:

 A nivel de normativa Ecuador como país aún no ha suscrito un convenio


internacional que plantee como estrategia principal la facilitación al
comercio; en este sentido de acuerdo a la investigación realizada hasta el
momento se puede indicar que Ecuador no forma parte el Acuerdo de
Facilitación al Comercio, planteado por la Organización Mundial del
Comercio (OMC) para sus miembros, instrumento clave para optimizar la
cadena logística en los países menos adelantados (PMA) en pro de
beneficios, acuerdos, ayuda técnica y otros instrumentos de cooperación
internacional.
 El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, es una entidad pública que
controla el ingreso y salida de mercancías, los medios de transporte que
crucen la frontera y quienes efectúen actividades directa o indirectamente
relacionadas con el tráfico internacional de mercancías, es por este motivo
que ejerce un rol de articulador estratégico dentro de la cadena logística en
el Ecuador, por ende es una entidad que debe estar a la vanguardia de la
tecnología en lo relacionado a los procesos de comercio exterior, su
facilitación y optimización.
 Los programas o estrategias planteadas por el Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador – SENAE con la finalidad de optimizar la cadena logística en el
Ecuador, es de conocimiento de los Operadores de Comercio Exterior
OCE´s; sin embargo, estos mismos estadísticamente no representan un
impacto representativo dentro de la optimización en la cadena logística en el
Ecuador; como por ejemplo para citar algunos el Representante Aduanero
de Comercio Exterior – RACE no es un grupo representativo frente a la
figura de los Agentes Aduaneros, lo mismo sucede con el despacho
anticipado de las mercancías frente al despacho normal, por lo cual se
sugiere desarrollar estrategias que motiven el uso de los mecanismos ya
desarrollados por el SENAE.
102

 La Unidad de Atención al Usuario debe ser el apoyo operativo, encargado


de proteger los derechos y deberes de los usuarios e incrementar el grado de
satisfacción que presenta la institución con relación a los servicios
enfocados en la facilitación y el control en el ingreso de mercancías,
contribuyendo a la mejora continua de la atención, para ello deberá contar
con un equipo humano capacitado en todas las actividades y procesos
involucrados en el comercio exterior ecuatoriano y especialmente en la
cadena logística en el Ecuador.
 Como complemento del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en la
cadena logística en el Ecuador, los actores que también influyen sobre el
proceso de una manera representativa son los depósitos temporales y los
transportistas, es por eso importante considerarlos como socios estratégicos
con la finalidad de optimizar la cadena logística en el Ecuador.
 Existe un porcentaje bastante alto en promedio el 23% de los operadores de
comercio exterior, que indica que la cadena logística en el Ecuador no
cumple con estándares óptimos es por eso que se debe buscar la articulación
que permita elevar los estándares de satisfacción de los OCE´s.
 Optimizar la cadena logística en el Ecuador, terminará siendo una variable
importante para el aporte de la matriz productiva, puesto que como se ha
visto apoya a varios ejes de la economía en el Ecuador lo cual permitirá
dinamizar la economía, en referencia a este tema el gobierno a través del
decreto ejecutivo 312, reguló la Ventanilla Única Ecuatoriana, en adelante
VUE, y el Programa de Operador Económico Autorizado, en adelante OEA,
a fin de que constituyan en una herramienta que fomente el desarrollo del
comercio exterior en el Ecuador.

4.3 RECOMENDACIONES

 Integrarse como país de forma inmediata al Acuerdo de Facilitación al


Comercio, impulsado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
 Conforme a la información levantada es necesario elaborar un plan de
comunicación y aplicación de los mecanismos de facilitación al comercio
103

exterior que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador - SENAE, ha


venido desarrollando durante los últimos años, es importante su reactivación
para alcanzar estándares de calidad y reducción de tiempos de
nacionalización.
 Desarrollar estrategias que permitan una mejor coordinación del proceso
con los Depósitos temporales, con la finalidad que se brinde un servicio de
calidad a los Operadores de Comercio Exterior y no se perciba costos
elevados por los servicios prestados.
 Mejorar la atención al Operador de Comercio Exterior, con personal que
maneje varios idiomas, conocimiento de todos los procesos de comercio
exterior, repotenciar los canales de comunicación con la finalidad de
optimizar la atención, mejorar la institucionalidad del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador.
 Publicar el flujo del proceso de importación de mercancías a régimen de
consumo para que el importador pueda conocer la trazabilidad de sus
mercancías y canalice con los actores involucrados la optimización de sus
tiempos de nacionalización.
104

CAPÍTULO V

5. LA PROPUESTA

5.1 GENERALIDADES

Una vez que la investigación de manera metodológica ha aportado


sosteniblemente al desarrollo del cumplimiento de los objetivos trazados y culminó con
el análisis de los hallazgos encontrados se puede finalizar con una propuesta.

La propuesta irá enfocada a un rediseño del proceso de nacionalización de las


mercancías, esto con la finalidad de tener una perspectiva amplia del proceso que
permita identificar todos los casos que pueden suceder al momento de una importación,
para desde ahí partir con propuestas que se enfoquen a cada uno de los procesos de la
cadena logística en el Ecuador, además de ir enfocando cada estrategia a cada uno de los
actores de la cadena logística como articulador principal estará el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador.

La propuesta fue diseñada gracias al levantamiento de información realizado


tratando de incluir en gran medida a todos los Operadores de Comercio Exterior
(OCE´s) y satisfacer sus necesidades, el investigador a tratado de sociabilizar el
rediseño del proceso con los actores involucrados con la finalidad de contar con un
rediseño óptimo el mismo este de acorde a las necesidades de los usuarios que están
involucrados en el día a día en el comercio exterior ecuatoriano, para a posterior
encontrar las falencias y debilidades en cada una de las etapas del proceso logístico en
el Ecuador, todo esto desembocó en una reestructuración del mapeo del proceso actual
que se ajuste a comprender que la responsabilidad es en toda la cadena logística desde el
momento que indica la negociación hasta que el producto está en el lugar solicitado por
el importador.
105

Finalmente, se llegó a la propuesta mediante la metodología de triangulación del


conocimiento, en la que se utilizó primeramente el conocimiento del investigador en el
proceso, el cual fue alimentado con los conocimientos profesionales de los Operadores
de Comercio Exterior (OCE´s) encuestados y este proyecto de tesis fue sustentado con
el marco teórico investigado.

5.2 JUSTIFICACIÓN

Desde la implementación del sistema ECUAPASS, se trabajó en el desarrollo y


optimización del mismo, pero se nota la falta de estrategias o mecanismo que
complementen el sistema en pro de optimizar toda la cadena logística en el Ecuador y
no solo enfocarse a las responsabilidades dentro de la competencia de la institución,
motivo por el cual el presente estudio presentará la respectiva propuesta con el fin de
optimizar la cadena logística en el Ecuador y mejorar el servicio al cliente.

En base a las falencias identificadas en la cadena logística en el Ecuador, a


continuación, se procederá a mejorar cada problema.

5.2.1 Mejora del proceso de nacionalización de mercancías que ingresan bajo el


régimen de importación para el consumo

Para empezar, se realizará un flujo de importación de mercancías a régimen de


consumo en el Ecuador, que permita conocer el proceso desde el momento que inicia
esto quiere decir con la negociación de la importación donde se debe definir el incoterm
de negociación, cantidad, peso, envíos, formas de pago, tiempos de entrega entre otros
aspectos que deberán ser analizados con detenimiento a esto se le llama Etapa 0 –
Negociación / Embarque, una vez concluida esta etapa se espera el arribo de las
mercancías en el tiempo establecido, lo que se define como la Etapa 1 - Llegada, una
vez que las mercancías llegaron a cualquier punto de control fronterizo las mismas
deberán ingresar a un depósito temporal para su almacenamiento mientras se obtiene los
documentos de acompañamiento necesarios para que las mercancías puedan ser
nacionalizadas cumplan con las formalidades aduaneras a la Etapa 2 se la llama
106

Depósito, una vez que se tienen los documentos de acompañamiento y de control, se


realiza la transmisión de la declaración aduanera de importación (DAI) esta etapa
culminará con el pago de los tributos generados por la declaración transmitida esta antes
estaba denominada como "Pago" en el SENAE; sin embargo, en este proyecto se
sugiere que la Etapa 3 se la denomine "Declaración" debido a que inicia con la
generación de la DAI y culmina con su pago, después de esta etapa sigue el control en
Aduana que se ejerce de manera directa de acuerdo a las modalidades de control
previamente establecidas en el Código Orgánico de la Producción Comercio e
Inversiones (COPCI) una vez cumplido con las formalidades aduaneras se obtendrá la
salida autorizada de las mercaderías con esto culminará la Etapa 4 – Aduana, una vez
que las mercaderías han cumplido con las formalidades aduaneras, ya queda en
responsabilidad del importador el retiro de las mismas del depósito temporal Etapa 5 –
Salida, para su posterior traslado hasta su destino final en la empresa Etapa 6 –
Destino Final.

5.3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

 Realizar un rediseño del proceso de importación de mercancías a régimen de


consumo.
 Definir estrategias que faciliten los procesos alcanzando la transparencia y
su optimización.

5.4 ELEMENTOS DE LA PROPUESTA

De acuerdo al estudio previamente realizado se presenta un diseño del proceso de


importación de mercancías, el cual permitirá definir estrategias puntuales en busca de la
transparencia y optimización del proceso.

5.4.1 Importaciones

A continuación, se diseñará e interpretará el flujo del proceso de nacionalización


de mercancías que ingresan bajo el régimen de importación para el consumo desde la
107

etapa de la negociación hasta su destino final en el país de destino, este trabajo después
de diseñar el proceso de una manera óptima que va desde lo internacional a lo nacional
concluirá con estrategias que permitan la optimización de la cadena logística en el
Ecuador.
108
Figura 18. Propuesta Diseño del Proceso de Nacionalización de Mercancías que ingresan bajo el Régimen de Importación para
el Consumo
109

Interpretación de la Propuesta del Diseño del Proceso de Nacionalización de


Mercancías que ingresan bajo el Régimen de Importación para el Consumo

Como se muestra en la figura 18 el flujo de importación de mercancías a régimen


de consumo, consta de diferentes etapas que son complejas de interpretar desde que se
inicia hasta cuando se finaliza, dentro de todo este proceso se encuentra involucrada la
logística internacional y es por eso que esta propuesta va más allá de un estudio
nacional que es lo que se tiene al momento, sino que plantea una visión internacional,
que permita reducir la brechas de integración regional y del panorama mundial.

Tomando como referencia la Norma ISO 9001 – 2015, que emplea el enfoque de
procesos, que incorpora el ciclo Planificar – Hacer – Verificar – Actuar (PHVA) y el
pensamiento basado en riesgos, se diseñó la propuesta dividiendo el proceso en 7 etapas
incluido la Etapa 0 que hace referencia al inicio del proceso desde la negociación, este
diseño incluye y hace una realidad las propuestas establecidas en el Acuerdo sobre
Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio del cual
Ecuador aún no ha manifestado su aceptación, propuestas enfocadas a facilitar el
comercio, la simplificación de los requisitos en materia de documentación, la
modernización de los procedimientos y la armonización de los requisitos aduaneros, con
la finalidad de que estas propuestas pueden reducir los costos y el tiempo necesario para
exportar e importar mercancías, es por esto que han sido consideradas dentro de este
proyecto de tesis, pues es la manera de incluir mejores prácticas en busca del beneficio
del país.

Con el diseño del proceso en 7 Etapas, se puede realizar un mapeo del proceso a
detalle, este insumo es fundamental para desarrollar estrategias enfocadas en la mejora
continua de cada etapa del proceso de importación, es así; que en este proceso empieza
de la siguiente manera:

 
110

5.4.1.1 Importación a Consumo

El proceso inicia desde la negociación Etapa 0 – Negociación / Embarque, con


aquellos mercados en lo que exista una apertura comercial de esto dependerá que una
negociación sea exitosa.

Antes de comenzar con un proceso de importación es importante tener


conocimiento previo de negociación internacional debido a que este es el punto de
partida para la importación, esto dista mucho de lo que es una compra local debido a
que: se cuenta con menos información, el marco legal es distinto, diferentes idiomas en
el momento de comunicarse, las diferencias culturales, es por este motivo que previo a
una negociación se despliegue una estrategia que conduzca a cerrar la negociación,
logrando el Ganar – Ganar para ambas partes.

Ejemplo:

«Si ofrezco a Y un precio elevado, puede pedir a cambio una ampliación del
plazo de pago, recibir gratis el servicio posventa, no participar en los gastos
de promoción o incluso abandonar la negociación. En el primer caso
siempre podríamos alargar el plazo treinta días más; el servicio postventa
podría ser demasiado costoso para llevarlo a cabo directamente nosotros; en
cuanto a los gastos de promoción deberíamos pedir más detalle. El
abandono sería malo para nosotros pero también para ellos» (García &
Llamazares, 2014).

Para esto hay que tener claro el concepto de “Margen de Negociación”, esto
quiere decir que antes de ir a la negociación cada una de las partes tendrá una posición
definida esos son sus límites para hacer cerrar o no cerrar el negocio.

Ejemplo:

“En el ejemplo siguiente se muestra de forma gráfica este concepto. Se


expone el margen de negociación entre un importador y un exportador sobre
un asunto concreto: el precio en un momento determinado de la negociación.
Se observa como cada parte tiene dos posiciones extremas: la posición
óptima (PO) que es la más favorable y sería la elegida si se pudiera decidir
111

libremente y la posición de ruptura (PR) que sería aquella a partir de la cual


se prefiere romper la negociación antes que aceptar el acuerdo” (García &
Llamazares, 2014).

Tabla 7. Margen de negociación


IMPORTADOR EXPORTADOR
Posición Óptima (PO) $ 5.000 $ 7.000
Posición de Ruptura (PR) $ 2.500 $ 3.500

Figura 19. Margen de negociación

Como se muestra en la figura existe puntos que van desde la postura óptima (PO)
hasta el punto de ruptura (PR), cuando ambas posiciones se traslapan, existe un
intervalo denominado “Margen de Maniobra” el cual es donde se desarrollará la
negociación y donde se cerrará, esto dependerá de las habilidades negociadoras de cada
parte y su poder relativo.

El margen de maniobra, puede estar determinado según: la cultura, las


negociaciones anteriores o las prácticas de cada país. En la siguiente tabla se expone el
punto de partida sobre el margen de negociación y las concesiones o movimientos
posteriores en diferentes países.
112

Tabla 8. Margen de negociación

Finalmente, se debe planificar una secuencia de etapas, que no puede ser


necesariamente el orden en el que transcurren, pero sí da una guía para ir a un
enfrentamiento de fuerzas preparado para llegar a una conclusión final:

1.  Toma de  3.  Desarrollo: encuentro, propuestas e 
contacto  intercambio 

2.   4.‐ Conclusión 


Preparación / Fin de la 
negociación

Figura 20. Etapas de la negociación

Como apoyo para consulta información de ciertos países Ecuador cuenta con
oficinas comerciales a nivel internacional a cargo de ProEcuador y su red cada año
despliega a más países, al momento la red de oficinas comerciales se encuentra
distribuida a nivel internacional de la siguiente manera:
113

 América: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Chicago –


Estados Unidos, Guatemala, Los Ángeles – EE.UU., México, Miami –
Estados Unidos, New York – Estados Unidos, Perú y Venezuela.
 Europa: Alemania, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Suecia.
 Asia: Beijing – China, Cantón – China, Corea del Sur, India, Japón, Rusia,
Shanghái – China y Turquía.
 África y Oriente Medio: Dubái, Irán.

Para que una negociación tenga altos estándares se debe obtener Información de
Calidad, que contribuya a la facilitación de las operaciones de comercio exterior esto
debe cumplir con ciertos criterios, mismos que deben ser reconocidos de acuerdo a las
siguientes características:

1. Fácil de usar
2. Oportuna
3. Accesible
4. Relevante
5. Orientada al usuario
6. Compatible
7. Completa
8. Precisa

A pesar de ser términos que intuitivamente se comprenden, para una mejor


conceptualización se obtendrá una definición que permita estandarizar el concepto
frente a los diferentes pensamientos que tienen todos. Se considerarán 8 atributos para
determinar la Calidad de la Información en una negociación:

1. Precisa (Accurate)

La información debe ser precisa y exacta parece obvio. Pero en la práctica,


la información utilizada para diferentes propósitos requiere diferentes
niveles de precisión. En la negociación la información puede producir
114

constantemente problemas relacionados con la inexactitud o veracidad. Es


un problema bien conocido al cual los profesionales que hacen negocios con
otros países se enfrentan desde el diseño de la negociación, su desarrollo y
posterior a la culminación, en temas plazo, formas de pago entre otras.

2. Completa (Complete)

La información incompleta puede provocar una toma de decisiones errónea.


Pero se tiene el problema de que una información completa para una
persona podría ser incompleta para otro. Por ejemplo, el vicepresidente de
marketing y el director de investigación y desarrollo de una compañía
farmacéutica pueden estar interesados en pruebas de ensayos clínicos de un
nuevo fármaco, pero cada uno de ellos puede requerir diferentes niveles de
detalle.

3. Compatible (Compatible)

La calidad de la información se encuentra no sólo en la información en sí


misma, sino también en la forma en que se puede combinar con otra
información. Esto ocurre a menudo cuando la información implica a varios
sistemas que trabajan juntos, en una integración de datos, por ejemplo. En
estos casos es importante disponer de una arquitectura de la información
adecuada con una estructura dinámica que pueda crecer junto a las
necesidades del cliente.

4. Orientada al usuario (User-targeted)

La información debe ser comunicada en un estilo, formato, detalle y


complejidad, que sea compatible con las necesidades de los usuarios de esa
información. Por ejemplo, unos altos directivos pueden necesitar unos
breves informes que les permitan comprender la rentabilidad del negocio a
simple vista, mientras que los gerentes de operaciones pueden necesitar
115

información más detallada que les permita una correcta toma de decisiones
diaria.

5. Relevante (Relevant)

El componente clave para la calidad de la información es que la información


se dirija a las personas adecuadas. Si no es así, quien reciba la información
pensará que ésta no es relevante para sus necesidades y la desechará. Esto
no quiere decir que la información irrelevante para alguien es información
es de baja calidad. Simplemente indica que la información no se ha dirigido
a la persona que puede darle uso.

6. Accesible (Accessible)

La información accesible es la información que se puede obtener cuando es


necesaria. La accesibilidad depende de quien la tiene que recibir y también
de las circunstancias específicas en un momento dado. Para una buena
calidad de la información la puntualidad y la accesibilidad deben
complementarse entre sí. Aplicaciones para el control de movimientos
bancarios o de tarjetas de crédito y las de inversión en bolsa, son ejemplos
de la importancia de esta característica.

7. Oportuna (Timely)

La información oportuna o puntual es la que todavía es útil. Es actual. La


información tiene un tiempo de vida que depende de la rapidez con que
nueva información puede ser procesada y comunicada sustituyendo a la
anterior. La puntualidad de la información va de la mano de la exactitud de
la información.
116

8. Fácil de usar (Easy to use)

La información debe ser comprensible para los usuarios. El formato y la


estructura deben ser usados teniendo en cuenta quien es el receptor.

La primera letra de cada concepto en inglés, forman el acrónimo


ACCURATE (Preciso).

Es importante tener claros los conceptos descritos en el presente trabajo de tesis,


debido a que la calidad de la información es un insumo para los análisis de Big Data, es
por ese motivo que las mejoras propuestas en esta etapa buscan que la información que
es transmitida previo a la llegada del medio de transporte sea de calidad, para citar un
ejemplo, una información importante hasta antes de la llegada del medio de transporte
es la información de los pesos de la mercancía, esto tiene como finalidad realizar un
análisis previo a la llegada del medio de transporte, en cuanto al espacio a utilizar en su
almacenamiento, los tributos a pagar, el perfil de riesgo de la mercancía importada,
información importante incluso para el transportista local e importador.

Con la calidad de la información transmitida antes de la llegada del medio de


transporte se puede realizar un mejor perfilamiento por parte de la Aduana a las
mercancías que están próximas al arribo, lo cual derivará en beneficios para el
importador como canal de aforo verde (automático), facilidades de pago entre otros.

Las falencias de que la información transmitida previo al arribo carezca de


calidad, trae como consecuencia por citar un ejemplo: Que las mercancías que arriban al
país no cuenten con una ficha técnica, que permitan identificar sus características
relevantes para una correcta clasificación arancelaria y obtención de los documentos de
soporte correspondientes en la transmisión de la declaración aduanera de importación
(DAI).

El registro de información de calidad desde el inicio hasta la culminación del


proceso, permitirá realizar análisis de Big Data con el que se obtendrán:
117

comportamientos frecuentes, tendencias, series de datos para la elaboración de informes


y desarrollo de estrategias que permitan optimizar los tiempos en la cadena logística,
además de salvaguardar información importante para el control posterior del cual puede
disponer aduana durante los próximos 5 años una vez nacionalizadas las mercancías.

Se puede aplicar las auditorías posteriores al despacho de aduana tal cual propone
el Acuerdo sobre Facilitación al Comercio de la OMC, esto con miras a agilizar el
levante de las mercancías y posterior al despacho de aduana, asegurar el cumplimiento
de las leyes y reglamentos aduaneros y otras leyes y reglamentos conexos.

Era necesario entrar en detalles sobre lo que está inmerso dentro de la Etapa 0 –
Negociación / Embarque, esto debido a que es el inicio del proceso para posterior
continuar con el Embarque de las mercancías en este punto se deben considerar los
términos de negociación Inconterms (international commercial terms, ‘términos
internacionales de comercio’) donde se determina la aceptación voluntaria por las dos
partes – comprador y vendedor -, esto acerca de las condiciones de entrega de las
mercancías y/o productos. Utilizados para determinar los costos de las transacciones
comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el
vendedor, y se consideran las prácticas actuales del transporte internacional de
mercancías.

Continuando con el diseño de la propuesta sigue la Etapa 1 - Llegada, esta etapa


inicia con la llegada el medio de transporte sea: marítimo, terrestre o aéreo al distrito
aduanero o punto de ingreso habilitado / zona primaria, donde se deberá contar con la
información del manifiesto de carga, misma que será transmitida de acuerdo a los plazos
establecidos para cada tipo de transporte por el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador (SENAE).

Una vez arribado el medio de transporte y presentado el manifiesto de carga


correspondiente las mercancías pasan a la Etapa 2 – Depósito, denominada así debido a
que el importador elige el depósito temporal para que sus mercancías permanezcan
hasta el cumplimiento de las formalidades aduaneras y posterior levante, durante esta
118

etapa previo a la transmisión de la declaración si fuere el caso porque con el despacho


anticipado esta información puede ser transmitida antes de la llegada del medio de
transporte, se deberá contar con los documentos de acompañamiento y soporte de la
declaración aduanera esto dependiendo de la clasificación arancelaria de la mercancía.
Es importante recalcar que en esta parte del proceso puede suscitarse la separación o
fraccionamiento de la carga, que puede terminar con la nacionalización de una parte de
las mercancías o de conformidad con la norma internacional ser canalizada a un destino
aduanero: destrucción, abandono o régimen de reembarque.

Una vez obtenida toda la información necesaria para la transmisión de la


declaración aduanera de importación (DAI) continúa la Etapa 3 – Declaración, esta
etapa consiste en registrar la información correspondiente a la importación en el sistema
informático ECUAPASS dentro de los plazos establecidos para el cumplimiento de este
documento con sus respectivos documentos de acompañamiento y de soporte, los
responsables de la información transmitida al SENAE son el importador y su agente de
aduana, información que servirá para los controles posteriores y sus debidas auditorias.
Durante el proceso de transmisión previo al levante de las mercancías se puede realizar
correcciones a la declaración aduanera de importación y posterior en caso de haber
registrado información incompleta o errada al momento de la transmisión de la
declaración, se puede realizar una declaración sustitutiva lo cual constituye una
herramienta de corrección para el declarante (importador) o su agente de aduana.

Al momento de transmitir la Declaración Aduanera de Importación (DAI) y la


validación realizada por el sistema informático ECUAPASS, se procede a generar de
manera automática la liquidación correspondiente a tributos y tasas, una vez que esta
liquidación es pagada en las entidades bancarias habilitadas se procede a través del
perfilador de riesgos se asigna el tipo de control que tendrá en la Etapa 4 – Aduana,
pudiendo ser los canales de aforo: Automático, Automático no intrusivo, documental o
físico, a través de estos canales se verificará el cumplimiento de las formalidades
aduaneras.
119

Una vez que se ha cumplido con las formalidades aduaneras la mercadería esta
apta para continuar con la Etapa 5 – Salida, que consisten en obtener el estado de la
declaración aduanera de importación por parte del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador en estado Salida Autorizada que da por cumplidas las formalidades aduaneras y
continua con la salida del depósito.

El proceso de acuerdo al diseño propuesto culmina con la Etapa 6 – Destino


Final, que consiste en el traslado de las mercancías hasta las bodegas del
comprador/importador, a través de un transporte local.

 
120

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Una vez que se ha realizado la propuesta de Diseño del Proceso de


Nacionalización de Mercancías que ingresan bajo el Régimen de Importación para el
Consumo, se puede concluir que:

 En base al primer objetivo de la propuesta realizar un rediseño del proceso


de importación de mercancías a régimen de consumo para Ecuador, se logró
elaborar una propuesta consistente en donde se divide por etapas el proceso
general de nacionalización de mercancías, identificando en cada una de esas
etapas diferentes actores que son responsables de la eficacia y eficiencia en
la cadena logística en el Ecuador, esta información permite identificar
estrategias para optimizar el proceso basado en estrategias internacionales y
alineados a la facilitación del comercio, además con el diseño se incluye un
análisis amplio del proceso desde la negociación hasta su destino final en la
empresa, partiendo desde una etapa que si bien antes no ha sido
considerada, es de vital importancia para la integración en un mundo
globalizado, expandiendo la visión de país a la región y el mundo.

 En lo referente al segundo objetivo, definir estrategias que faciliten los


procesos alcanzando la transparencia y su optimización, durante la
elaboración del diseño se identificaron algunas estrategias tomando como
referencias las dictaminadas por la Organización Mundial de Comercio,
Organización Mundial de Aduanas, o la buenas prácticas dentro de los
acuerdos regionales como la Alianza del Pacífico, es por eso que
complementario a realizar el diseño se permitirá hacer recomendaciones en
pro de buscar alcanzar beneficios para el comercio exterior ecuatoriano.
121

 Históricamente en la nacionalización de mercancías, la Etapa 2 - Depósito y


Etapa 5 - Salida es el tiempo más alto en el proceso y de acuerdo a la
información cualitativa levantada, el beneficio es debido a que al importador
le resulta mejor tener en un depósito temporal sus mercancías porque le
representa un “ahorro”, mientras que las mismas en un depósito privado
representarían mayor logística, costos entre otros. Que las mercancías
permanezcan en un depósito privado tendría como consecuencia
incrementar los costos y tener un inventario en “stock”, lo que implicaría
reducir la ganancia o incrementar el precio del producto al consumidor final
perdiendo competitividad.

 La etapa 6 – Destino Final, es una etapa que depende mucho de la


coordinación del transporte de carga pesada en Ecuador y ahí si existe una
discrepancia entre uno u otro transportista en los costos de flete, es así que a
la fecha no existe un tarifario de costo por ruta o una asociación de
transporte pesado representativa que agremie al 100% de los transportistas
de carga pesada en Ecuador. Al ritmo que crece la logística y comercio de
mercancías, es importante ponerle énfasis a este sector puesto que interviene
directamente en la reducción o incremento de costos del producto final.

6.2 RECOMENDACIONES

 Ecuador debe analizar la integración dentro de los acuerdos regionales para


cerrar brechas en temas de negociación internacional, el indicador de Doing
Business en la clasificación de facilidad para Comercio Transfronterizo, se
ubica como país en la posición 102 dentro de 212 economías, por otro lado
si se revisa la posición de los países integrantes de la Alianza del Pacífico se
encuentre en mejores posiciones, esto en concordancia de los proyectos que
vienen desarrollando como Ventanilla Única entre países, acuerdo firmados
entre otros proyectos.
122

 Impulsar la utilización del despacho anticipado con lo cual se elimina el


tiempo al momento de la llegada del medio de transporte hasta su ingreso al
depósito, por citar datos de los países de la región hasta el 2012 del total de
declaraciones transmitidas en la Aduana de Perú el 26,37% tuvo despacho
anticipado, en Ecuador el despacho anticipado9 es mínimo, para incrementar
su utilización se deberá desarrollar estrategias de comunicación o
promocionarlo con las demás facilidades al comercio que brinda el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador.

 Impulsar el uso del Representante Aduanero de Comercio Exterior (RACE)


que es la persona natural que bajo relación de dependencia del Operador de
Comercio Exterior, ejerce a nombre de ésta la función administrativa y
operativa de gestionar ante la administración aduanera, de manera habitual y
directa, las actividades relacionadas con el despacho aduanero de
mercancías de importación o exportación, sin intervención de un agente de
aduana; sin asumir pecuniariamente el riesgo de las operaciones que
promueve y concluye, ya que éstas estarán debidamente soportadas por el
OCE al que pertenezca. (Según la Resolución No. SENAE-DGN-2015-
0840-M de fecha Guayaquil, 7 de octubre de 2015) con el uso e incremento
de la utilización de la figura de Representante Aduanero de Comercio
Exterior, tanto importadores como exportadores tendrán la posibilidad de
acceder a un servicio ágil y oportuno, sin la necesidad de contratar los
servicios de un agente afianzado que muchas de las veces dan prioridad a su
cartera de clientes preferenciales, dejando de lado el servicio oportuno para
importadores: medianos o pequeños.

9 ¿Qué es el Despacho Anticipado? Es la transmisión de la declaración aduanera de importación (DAI)


previo a llegada del medio de transporte en el que arriban las mercancías con el fin de adelantar el
procedimiento administrativo de despacho.
El objetivo de este tipo de despacho es reducir el tiempo total de despacho suprimiendo la espera
de la llegada de mercancías e ingreso al depósito temporal de las mismas para transmitir la
declaración aduanera de importación.
123

 Establecer tiempos promedio para la nacionalización de las mercancías, que


de acuerdo al diseño propuesto puede ser por etapa esta propuesta se alinea
al Acuerdo sobre Facilitación al Comercio de la Organización Mundial de
Comercio (OMC).

 Repotenciación de ventanilla única, en los países de la región como: Brasil,


Argentina y los países de la Alianza del Pacífico, este recurso les permite a
los comerciantes (importadores) visualizar en línea su declaración y solicitar
la documentación exigida para la importación que se requiere de las
entidades gubernamentales que están involucradas en permisos o
autorizaciones durante el proceso de nacionalización, todo esto a través de
un punto de entrada único, después de que las entidades gubernamentales
participantes examinan la documentación y/o información, se notifica
oportunamente los resultados a los solicitantes a través de ventanilla única.

 Reducir el uso de ventanilla a 4 pasos:

1. El importador transmite a través de Ventanilla Única (el portal de internet


único) la información de la declaración aduanera de importación.
2. La información electrónica se envía a las entidades gubernamentales
correspondientes, para su aprobación y autorización.
3. Los impuestos se calculan y se genera la liquidación.
4. El transportista presenta un formato simplificado en aduana y el aforador
consulta la información a través de un dispositivo electrónico portátil y
verifica el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, registra la salida
autorizada de la mercancía.

 Aplicación en procesos aduaneros de la norma ISO 9001 – 2015, es la


norma sobre gestión de la calidad con mayor reconocimiento en todo el
mundo, así como el standard de referencia para alcanzar un desempeño y
servicio consistentes, estas normas de sistemas de gestión de la calidad
ayudan a las organizaciones a cumplir con las expectativas y necesidades de
124

sus clientes, entre otros beneficios, adicional a gestionar y controlar de


manera continua la calidad en todos los procesos (ISO, 2015).

 Ampliar el segmento de importadores para el pago garantizado, que cubre el


pago de los aranceles, impuestos, tasas y recargos determinados antes de la
llegada o el posterior arribo de las mercancías.

 Con la finalidad de facilitar los procesos de comercio exterior y apegados al


Acuerdo de Facilitación al Comercio de la OMC, se sugiere dejar sin efecto
el uso obligatorio de agentes de aduanas para la nacionalización de
mercancías, esto con la finalidad de brindar un servicio ágil a todos los
importadores y no dando preferencia a los clientes frecuentes de los agentes
afianzados y relegando de procedimientos a las medianas y pequeñas
empresas.

 Al momento Ecuador cuenta con una infraestructura vial en óptimas


condiciones envidiable para los países vecinos; sin embargo, la regulación
del transporte pesado en el país no existe, es por este motivo que el costo del
flete en un trayecto similar entre dos transportistas puede diferir, en este
punto es donde se da una competencia por precios lo cual incide en el precio
del producto. Es por este motivo que se recomienda digitalizar el medio de
transporte tradicional, con innovaciones tecnológicas como un sistema de
reserva y emisión de tickets de fletes a nivel nacional, donde la plataforma
informática consolide a todos los transportistas de carga pesada, para que
exista igualdad de condiciones, precios justos y en realidad se apoye a la
facilitación del comercio exterior.
125

BIBLIOGRAFÍA

7. Ansoff, I. (1965). Corporate strategy: an analytic approach to business policy for


growth and expansion. New York: McGraw-Hill.

8. Arauz, J., & Mora, E. (2016). Estudio prospectivo del sector de logística y
transporte para el cambio de la matriz productiva de la Provincia del Carchi,
marzo - julio 2015. Quito: Repositorio Universidad Central del Ecuador.

9. Arbones, E. (1990). Logística Empresarial. Barcelona: Marcomo S.A.

10. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Caracas: Editorial Episteme.

11. Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución De la República del


Ecuador. Quito.

12. Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Barinas: Editorial Shalom.

13. Cámara de Comercio de Quito. (2018). Acuerdo de facilitación del comercio


(AFC) de la OMC. Boletín de la Cámara de Comercio de Quito, 9.

14. CEPE/ONU. (2018). Guía de facilitación de la facilitación del Comercio. Acuerdo


sobre Facilitación del Comercio.

15. Chandler, A. (1962). Strategic and Structure. Massachusets: Ed. Press Cambridge.

16. COPCI Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción,


Comercio e Inversiones. Quito: Asamblea Nacional.

17. Cortéz, G. (1997). Educación y Ciencia. Publicación Nueva Época, 79.

18. De Ferrel, O., Hirt, G., Ramos, L., Adriansen, M., & Flores, M. (2004).
Introducción a los Negocios en un mundo cambiente. México D.F.: McGraw-
Hill.

19. Definicion.de. (s.f.). Logística. Obtenido de https://definicion.de/logistica/

20. Denzin, N. (1970). Sociological Methods: s Source Book. Aldine Publishing Co.

21. Diario El Telégrafo. (16 de junio de 2013). Ecuapass, de los “más modernos de la
región” . Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/1/
ecuapass-de-los-mas-modernos-de-la-region

22. Doing Business. (13 de marzo de 2018). Midiendo regulaciones para hacer
negocios. Obtenido de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomie
s/ecuador#panelTopicRankDTFGraphSectionWrapper_ECU_DB_tab )
126

23. Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una
aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Obtenido de
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_
Juicio_de_expertos_27-36.pdf

24. Franklin, E. (2004). Organización de Empresas. México D.F.: McGraw-Hill.

25. García, C., & Llamazares, O. (2014). Negociación Internacional. Madrid.

26. Guba, E., & Lincoln, Y. (1987). Naturalistic Inquiry: The international
encyclopedia of teaching and teacher education. Oxford. UK.: Pergamon
Press.

27. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1994). Metodología de la


Investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill.

28. Herrera, E. (2014). Diseño de un modelo de gestión por procesos para el servicio
de nacionalización de mercancías en la Dirección Distrital Tulcán del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, año 2012. Tulcán: Universidad Técnica
Particular de Loja UTPL.

29. ISO. (2015). Norma ISO 9001 - 2015. ISO.

30. Izcara, S. (2007). Introducción al muestreo. Tamaulipas Mx.: Fondo mixto de


fomento a la investigación tecnológica.

31. Kerlinger, F. (1983). Investigación del comportamiento, técnicas y metodología


(2da. ed.). México D.F.: Editorial Interamericana.

32. Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2002). Marketing. Madrid: Editores S.A.

33. Martínez, P. (2006). El método de estudio de casos: Estrategia metodológica de la


investigación científica. Pensamiento & Gestión, 165-193.

34. Maxwell, J. (1998). Designing a Qualitative Study. Handbook of applied social


research method. Thousand Oaks, CA.: L. Bickman D.J. & Rog Edit.

35. Merrian, S. (1988). Case study research in education. San Francisco. CA.: Jossey
Bass.

36. Meza, E. (2016). Desarrollo teórico para la propuesta curricular en la formación


de competencias laborales para las carreras profesionales de la industria de la
refinación y la petroquímica, dirigida a los estudiantes de la provincia de
Manabí Ecuador. Curazao: ILLU.

37. OMA. (2011). Guía para la medición del tiempo requerido para el despacho de
mercancías. Obtenido de Organización Mundial de Aduanas:
http://www.wcoomd.org/-
127

/media/wco/public/es/pdf/topics/facilitation/instruments-and-tools/tools/time-
release-study/trs_guide_esp.pdf?db=web

38. OMC. (22 de febrero de 2017). Facilitación del comercio — Menos “papeleo” en
la frontera. Obtenido de Organización Mundial del Comercio:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_introduction_s.htm

39. Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa


(3ra. ed.). Caracas: FEDUPEL.

40. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd. ed.). CA.:
Newburry Park.

41. Porter, M. (1991). Estrategia Competitiva. México D.F.: Cía Editorial


Continental.

42. RAE. (2017). Diccionario de la Lengua Española.

43. Sabina, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

44. SENAE. (2016). Informe de Gestión 2016. Quito.

45. SENAE. (marzo de 2018). Despacho Anticipado. Obtenido de Servicio de Aduana


del Ecuador: https://www.aduana.gob.ec/despacho-anticipado/

46. Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Quito: Senplades.

47. Shaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a
Small Firm Study. Qualitative Market Research. An International Journal,
2(2), 59-70. Obtenido de
https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/135227 59910269973

48. Shuttleworth, M. (1 de febrero de 2008). Experiment Resources. Obtenido de


http://www.experiment-resources.com/different-research-methods.html

49. Sierra, R. (1988). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Madrid:


Editorial Paraninfo.

50. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México D.F.:


Editorial Limusa.

51. Trochim, W. (2005). Research Methods: The concise knowledge base. Atomic
Dog Publishing.

52. Yin, R. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social
research methods series. California: Newbury Park.
128

ANEXOS
129

Anexo 1. Resolución CCE


130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172

Anexo 2. Time Release Study


173
174

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy