Informe Final DX Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME PSICOLÓGICO

07 de julio de 2021, Los Ángeles


I.- IDENTIFICACIÓN

Nombre : Isidora María Isabel Pardow García


Edad : 36 años
Escolaridad : Universitaria Completa.
Fecha de Evaluación : Fecha Primera 2da y3ra sesión
Responsables de la evaluación : Dupla estudiantil, Universidad Santo Tomás. (Marcelo Matus,
Sofia Salazar)

II. MOTIVO DE CONSULTA:

III. ANTECEDENTES RELEVANTES

Isidora actualmente vive con su madre de 76 años y su hijo de 15 el cual no le produce estrés
relatando “es un siete como hijo y no me da preocupaciones”. Su madre presenta problemas de salud
crónicos por lo que la paciente debe hacerse cargo de ella. Señala “La tengo que ayudar a bañarse y
yo soy quien cocina”. Refiere que su relación con ella es mala, “la relación con mi mama fue ahí
nomás, siempre chocamos por el problema del carácter, tenemos el mismo”. Indica que esto le
produce mucho estrés señalando “mi mama me hincha todo el día por cosas domésticas, como
cambiar el agua a las flores y cosas así”. En cuanto a su infancia no mantiene recuerdos con su madre
ya que Isidora fue criada por su hermana, Carolina, la cual se preocupo de ella durante toda su
infancia y etapa escolar. Con respecto a su padre, la paciente refiere que este era alcohólico. Se
desempeñaba como profesor de matemáticas en la Universidad de Concepción por lo que no lograba
pasar mucho tiempo con él. De igual forma señala “Yo era la princesa de mi papa”. Finalmente, su
padre fallece por cirrosis el año 2015.
Isidora esta con tratamiento psicológico desde los 15 años debido a episodios de rebeldía
durante su adolescencia. Indica haber sido llevada “obligada” a las sesiones. Refiere haber quedado
embarazada a los 19 años por “descuido” señalando que en ese momento no mantenía una relación
formal con el padre de su hijo. Posterior al nacimiento de su hijo es diagnosticada con depresión
postparto, manteniendo ideación suicida. Decide asistir al psiquiatra por decisión propia y comienza
con tratamiento farmacológico.
Actualmente se encuentra en una relación, la cual cataloga como un tanto conflictiva y
caótica, señalando “es bien complicada, ya que ambos somos depresivos”. Cabe señalar que este
ultimo se encuentra bajo tratamiento psicológico y farmacológico, debido a esto la paciente indica que
existen situaciones que le provocan mucha preocupación con respecto a su pareja señalando “una vez
estuvo 4 días durmiendo a pura pastilla”.
AGREGAR MAS INFO

IV. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

a) Observación Clínica

La paciente evaluada es de sexo femenino, contextura corporal medianamente


delgada y estatura promedio. Se presenta con vestimenta acorde a la ocasión y condiciones de
higiene corporal adecuada. No presenta dificultades a nivel motor y mantiene un correcto uso
del lenguaje. En cuanto al examen mental Isidora se encuentra orientada en tiempo y espacio,
no se observan alteraciones en el pensamiento. Es capaz de recordar y almacenar información.
No se observan elementos de índole psicótico pudiendo ella diferenciar con claridad los
elementos provenientes de la fantasía y realidad. No se evidencian alteraciones a nivel de
memoria remota o reciente presentando buena capacidad para evocar recuerdos. Se
desenvuelve de forma adecuada ante las preguntas e indagaciones manteniendo un diálogo
fluido, en un tono moderado. Se evidencia concordancia ideo afectiva en cuanto al relato de la
paciente al evocar recuerdos y episodios importantes en su vida.

b) Instrumentos de Evaluación

Realización de entrevista clínica y aplicación de Test de Minnesota MMPI-2 de los autores


Starke R. Hathaway y J. C. McKinley.

c)Síntesis de resultados

Área Cognitiva

La paciente refiere un potencial intelectual normal, capacidad para comprender, y organizar


información, como también capacidad de abstracción, sin alteraciones a nivel perceptivo y un
amplio vocabulario. No presenta elementos psicóticos, pudiendo distinguir, enjuiciar y realizar
representaciones de la realidad de manera clara. Sin embargo, en referencia a la prueba de
realidad si bien manifiesta un estilo conservado, evidencia ciertas distorsiones en cuanto a las
fantasías, idealizando su realidad para poder sentirse bien, señalando “que se inventa cosas
buenas para ser feliz”.
Área Afectiva

En cuanto al área afectiva la paciente manifiesta una afectividad con predominancia en la


angustia, ansiedad y en emociones de carácter negativo como tristeza y miedo. Se observa un
estilo evitativo, principalmente en la resolución de conflictos, existe falta de confianza en sí
misma y autodepreciación, relata en la sesión sentimientos de culpabilidad en acontecimientos de
su vivencia personal, además de una baja autoestima. Estos indicadores resultan concordantes con
los resultados obtenidos a través del Inventario de Minnesota en donde se evidencia puntajes altos
en escalas de depresión, psicastenia, ansiedad y miedo.
Otro elemento característico de la paciente, hace alusión a rasgos de personalidad
complacientes que evidencian una necesidad de afecto, sin embargo, también en su relato detalla
dificultades para establecer relaciones afectivas profundas, señalando durante la sesión que “le
cuesta querer”, indica, “no puedo sentir el amor”.
Se destaca también en esta área la capacidad de resiliencia de la consultante, ya que es
capaz de pedir ayuda cuando se necesita, posee capacidad de adaptación y es competente para
realizar trabajos con alta demanda de presión.

Área Relacional

Con respecto a las dinámicas relacionales, refiere que mantenía una buena relación con su
padre, no así con su madre y su hermana, con las que es más bien distante debido a que no se le
retribuye el cariño entregado o sensación de correspondencia refiriéndose en cuanto a la relación
con su madre ”Busco que ella me quiera mas, siento que yo no soy su hija regalona”. Presenta
dificultades para asentar relaciones profundas y estables las cuales suelen ser cortas y superficiales
debido a la falta de afinidad afectiva con sus parejas, señalando “Yo siempre haciendo todo para
que me quieran”. Refiere que estas dificultades para establecer relaciones se deben a sus malas
experiencias anteriores indicando “yo tampoco he sentido jugármela para hacer una familia,
porque tengo miedo que la cuestión no resulte”. Lo que le ha causado grandes niveles de angustia
y tensión, evidenciándose en los resultados del inventario MMPI-2. Sus relaciones objetales son
de tipo totales, ya que logra integrar los aspectos buenos y malos tanto de los otros como de ella
misma. Su función reflexiva se encuentra conservada, ya que a pesar de la carga afectiva , la
paciente logra mantener conciencia de sus respuestas.

V. HIPÓTESIS
Hipótesis Descriptiva:
Se percibe un buen funcionamiento de la capacidad yoica. Existe capacidad integrativa de los
afectos. Prueba de realidad conservada con predominancia del estilo vincular de tipo total. Se asocia a
una estructura de personalidad neurótica.

Hipótesis Comprensiva:

Se evidencian dificultades para establecer relaciones vinculares profundas, que se expresan


por falta de reciprocidad en sus relaciones. Se caracteriza por un estilo más bien complaciente y
exacerbación de los afectos que al no ser correspondidos por parte de sus figuras significativas
(familia, pareja) inciden en la presencia de angustia por parte de la consultante. En cuanto al ámbito
social, existe un estilo de resolución de conflictos de carácter evitativo que ha influenciado en el
establecimiento de relaciones poco significativas. Por último, manifiesta tendencia a establecer
proyectos laborales de alto riesgo, lo cual ejerce altos grados de estrés.

VI. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA

La organización de personalidad de la consultante tiene relación con una estructura neurótica


la cual exhibe sintomatología con un alto grado de tensión psíquica, angustia y tristeza, compartiendo
síntomas con un Trastorno de pánico según el DSM V el cual se caracteriza por ataques de pánico
imprevistos, de aparición súbita y con alto grados de miedo y malestar que alcanzan su máxima
expresión en minutos. Signos que la paciente refiere en el motivo de consulta y que hacen alusión a
experiencias traumáticas vividas en su infancia que han repercutido en cómo ha llevado sus
posteriores relaciones significativas.

VII. Sugerencias

- Mantener psicoterapia semanal.


- Terapia cognitiva conductual, ya que esta le instruye al paciente con crisis de pánico actividades
tales como ejercicios de respiración, y educación para ayudarle a hacer conclusiones apropiadas
acerca de los síntomas somáticos perturbadores.
Anamaria Muñoz Duran                        Claudia Cores Vejar.
Psicóloga                                                 Psicóloga
Docente Supervisora UST                     Coordinadora CAPS -   UST

Marcelo Matus Riquelme                              Sofia Salazar Cid


Psicólogo en formación                             Psicólogo en formación
Estudiante UST                                              Estudiante UST

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy