Granados DJN-Marrufo TJJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 434

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural


del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque – 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTORES:

Br. José Nicolás Granados Durand (ORCID: 0000-0002-4522-5882)

Br. José Joel Marrufo Tarrillo (ORCID: 0000-0002-0712-5151)

ASESOR:
Mg. Carlos Javier Ramírez Muñoz (ORCID: 0000-0002-9322-688X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento

CHICLAYO – PERÚ

2019

i
Página de jurado

ii
Dedicatoria

Principalmente dedico mi trabajo a Dios, por


ser mi luz y por la vida que Él me presta para
hacer realidad mis sueños. A mi padre que a
pesar de no encontrase físicamente, siempre
está cuidándome y guiando todos mis pasos; a
mi querida madre, esposa e hija por ser las
personas que constantemente me han dado su
amor incondicional, apoyo y estímulo para
seguir adelante esforzándome por lograr mis
objetivos.

José Nicolás Granados Durand.

A Dios, por ser mi guía y acompañarme en toda


decisión, a mis padres por su afecto, cariño y
palabras de aliento, que me ayudan a seguir
luchando por lo que quiero, y porque me han
enseñado y me siguen enseñando valores que
me han llevado a alcanzar una gran meta.

José Joel Marrufo Tarrillo.

iii
Agradecimiento

A la Universidad Cesar Vallejo, por abrirnos las


puertas a su seno científico, brindándonos sus
conocimientos, apoyo y oportunidades para
seguir adelante día a día, con una educación
superior de calidad aportando así al crecimiento
del nivel de educación superior en nuestro país.

José Nicolás Granados Durand.

A Dios y a mis padres por su cariño y palabras


de aliento para seguir adelante y alcanzar una
meta más en mi vida que me enseñaron valores
y ser perseverante y luchar por lo que uno
quiere.

José Joel Marrufo Tarrillo.

iv
Declaración de Autenticidad

v
vi
Presentación

Presentación Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos


sección de Pregrado de la Universidad César Vallejo para optar el grado de Ingeniero
Civil, presento el trabajo de investigación no experimental donde el diseño
metodológico será transaccional de tipo propositiva denominada: “Diseño de la
ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo,
Pátapo, Chiclayo, Lambayeque – 2018”.

La investigación tiene la finalidad de “Proponer un diseño de la ampliación y


mejoramiento del sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo,
Chiclayo, Lambayeque 2018.”.

El presente estudio está dividido en siete capítulos: Capítulo I, se expone realidad


problema, los trabajos previos, el marco teórico sobre el tema a investigar: diseño de
la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento. Capítulo II, contiene el
diseño, operalización de variable, población y muestra, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos, los métodos de análisis y aspectos éticos. Capítulo III
corresponde a la interpretación de los resultados. Capítulo IV que comprende a la
discusión del trabajo de estudios comparados con los antecedentes de investigación.
Capítulo V abarca las conclusiones. Capítulo VI trata de las recomendaciones.
Capítulo VII comprende la propuesta. Y finalmente, el capítulo VIII trata sobre las
referencias y finalmente se encuentran los anexos del trabajo de investigación como
los instrumentos y la base de datos, fotografía.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación sea evaluada y merezca
su aprobación.

vii
Índice

Página del jurado ............................................................................................................... i


Dedicatoria ....................................................................................................................... iii
Agradecimiento ................................................................................................................ iv
Página de Jurado ............................................................................................................ vii
Índice ............................................................................................................................. viii
RESUMEN ....................................................................................................................... x
ABSTRACT..................................................................................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 Realidad problemática ............................................................................................... 1
1.2 Trabajos previos......................................................................................................... 3
1.3 Teorías relacionadas al tema ...................................................................................... 7
1.4 Formulación del problema ....................................................................................... 14
1.5 Justificación del estudio ........................................................................................... 14
1.6 Objetivos ................................................................................................................. 15
II. MÉTODO ................................................................................................................... 16
2.1 Tipo y diseño de investigación ................................................................................ 16
2.2 Variables, Operacionalización ................................................................................... 17
2.3 Población y muestra ................................................................................................. 19
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .............. 19
2.5 Métodos de análisis de datos .................................................................................. 20
2.6 Aspectos éticos ........................................................................................................ 20
III. RESULTADOS ......................................................................................................... 21
3.1 Resultado de la realidad problemática ....................................................................... 21
3.2 Resultado del estudio hidrogeológica ........................................................................ 22
3.3 Resultado del levantamiento topográfico .................................................................. 24
3.5 Resultado de impacto ambiental ................................................................................ 28
3.6 resultado de bases del diseño ..................................................................................... 29
3.7 Resultado de operaciones y mantenimiento de obra ................................................. 30
IV. DISCUSIÓN.............................................................................................................. 31
V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 34
VI. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 36

viii
VII.REFERENCIAS ....................................................................................................... 37
ANEXOS ........................................................................................................................ 43
Acta de aprobación de originalidad de tesis
Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV
Autorización de la versión final del trabajo de investigación

ix
RESUMEN

El presente estudio titulado “Diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de


saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque – 2018”. Tuvo
como objetivo “proponer un diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de
saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018”. El tipo de
investigación fue propositiva y el diseño no experimental, con una muestra de 107 viviendas.
Se obtuvo como resultado que las viviendas sólo cuentan con la captación de agua deficiente
y con pozos tubulares o artesanales, también porque las viviendas en el sector Pósope Bajo,
Pátapo, Chiclayo no cuentan con saneamiento en situ es decir no cuentan con UBS, SSHH,
letrinas y baños ecológicos. Se concluyó que, este proyecto será realizado en un área de 4.8
Km2, esta extensión de terreno es donde se encuentran ubicadas todas las casas a las que les
llegará la red de agua y las UBS. Finalmente se recomienda educar a los habitantes para el
uso correcto de las UBS, evitando arrojar basura u otras sustancias dentro de éstas, para
evitar atoros y averías al sistema.

Palabra claves: Diseño, sistema de saneamiento, rural, Sector Pósope Bajo, Unidades
Básica de Saneamiento.

x
ABSTRACT

The study “Design of the extension and improvement of rural sanitation´s system for Posope
Bajo, Patapo, Chiclayo, Lambayeque 2018”. Had the goal “to propose a design of the
extension and improvement of rural sanitation´s system for Posope Bajo, Patapo, Chiclayo,
Lambayeque 2018”. The research was propositive and non – experimental design, with a
sample of 107 households. Results shown “deficient” on regards of water catchment and the
area only got wells and does not have sanitation “in situ”, therefore it does not have basic
units of sanitation “UBS” (anonym in Spanish), Sanitar facilitus “SSHH” (acronym in
Spanish), latrines or ecologic bathrooms. This project will be executed in a 4.8 km2
geographie area, which is where the households for this study are located and where it will
receive the water system and “UBS”. The study concludes to recommend to educate this
population in the correctuse of the “UBS”, avoiding throwing trash or any litter inside it in
order to prevent dogging and system´s breakdows.

Keyword: Design, system of reparation, rural, Sector Pósope Bajo, Basic units of sanitation.

xi
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

Internacional

En Colombia, Noticias Caracol (2018), manifiesta que el gerente de la empresa de


agua de Santa Marta señaló que hay una deficiencia en 364 barrios, ya que, cuentan
con una planta de capacidad de 1 100 litros de agua por segundo, sin embargo, la
población consume alrededor de 2 400 litros de agua por segundo.

Rivera (2018), reveló que el programa de las Naciones Unidas dio a conocer que la
clase bajo de los países que se encuentran aún en desarrollo se encuentra en crisis de
saneamiento y agua potable, siendo una amenaza inmediata y directa; no obstante,
los proyectos que han intentado llevar a cabo han fracaso por los procesos
ineficientes en la gestión.

En México, Topete (2017), dio a conocer que el municipio colindante de San


Agustín Etla, en la ciudad de Oaxaca la demanda de agua potable ha originado
recientemente una serie de problemas, ya que los pobladores de esa comunidad
clausuraron las válvulas dejando de suministrar este elemento vital a la población.

Nacional

Gestión (2018), manifiesta que la Contraloría General de la República, que el 43%


de los 641 riesgos registrados en los proyectos son por servicios de agua potable,
tratamiento de aguas residuales y alcantarillado a nivel nacional, es decir, incumplen
con las normas de calidad en la fase de ejecución, refiriéndose a la baja calidad y la
disminución de la vida útil en infraestructura, en una muestra que la contraloría
encontró que el 90% de los 72 proyectos presentan deficiencias en los expedientes
técnicos entre otros.

1
En Puno, Florez (2014), dio a conocer que las Naciones Unidas reveló que más de
1,000 millones de personas hacen la defecación al aire libre y más de 2, 500 millones
de personas no cuentan con un acceso a saneamiento mejorado. Como es el caso de
América Latina y en especial del departamento de Puno, el acceso de saneamiento
básico y agua potable es inadecuado e insuficiente, teniendo como efectos negativos
la salud pública, y entre los factores que lo limitan se encuentran, el tema económico.

La República (2018), reveló que la Contraloría General de la República, dio a


conocer que en un operativo de saneamiento llegó a concluir que el 90% de los
proyectos poseen expedientes técnicos deficientes que impactarían en el costo de la
obra y en la durabilidad de la obra. Revelándose así, que el 43% de las 641 de las
deficientes son de carácter técnico, refiriéndose así al incumplimiento de los
estándares de calidad tanto en la fase de la ejecución, operación y mantenimiento.

Local

En el distrito de Pátapo, del área rural del sector de Pósope Bajo, se estudiaron 107
viviendas que se encontraron conformadas por 535 pobladores en donde sólo el 40%
de ellos cuentan con el servicio de agua potable pero con una dotación por ciertas
horas y con un nivel deficiente en el abastecimiento, un 30% consume agua de pozos
y el 30% de la población restante consume agua del canal Taymi, lo que ha
ocasionado un problema de salud de la población ocasionando enfermedades
intestinales, el chikungunya y el zika entre otros, lo cual no está permitida para el
consumo de la población. De igual manera se detectó contaminación en las letrinas,
con presencia de malos olores y moscas repercutiendo en la calidad de vida del sector
(Municipalidad Distrital de Pátapo, 2017).

2
1.2 Trabajos previos

Internacional.

Rojano (2016), para obtener el grado académico de Ingeniero Civil, de la


Universidad Técnica de Ambato, de la localidad de Ambato, cuyo objetivo fue
“diseñar un sistema de potabilización para aguas subterráneas, y la red de distribución
de agua potable en el caserío Tontapí Chico, parroquia Los Andes del cantón Patate”
(p. 2). Se obtuvo como resultado, que la principal causa del desabastecimiento en
la distribución de agua potable son las malas condiciones de los componentes del
sistema que ya han cumplido con su función y según un reporte la última vez que se
realizó un mantenimiento fue hace más de 26 años, a su vez se concluyó que, para
conseguir una potabilización del agua fue necesario plantear una planta
potabilizadora para un suministro reducido de agua cruda de buena calidad. Se
recomendó, que la colocación de las tuberías del alcantarillado con el del agua
potable debe encontrase separados 3 metros horizontalmente y la profundización de
la colocación debe ser de 1 metro como mínimo. Finalmente, su relevancia, la
evidenciamos en la realización del diseño de un sistema de potabilización de aguas
subterráneas y la de una red de distribución de agua potable.

Almagro y Esparza (2015), para obtener el grado académico de Ingeniero


Ambiental, de la Universidad Politécnica Nacional, de la localidad de Ecuador, cuyo
como objetivo “contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la
parroquia de Cuyuja–Napo, a través de un diseño de sistema de gestión de los
servicios básicos de agua potable, alcantarillado y residuos sólidos” (p. 2). Se trabajó
bajo el diseño longitudinal de tipo descriptivo. Se obtuvo como resultado, que
existe una grave deficiencia con respecto a la dotación de los servicios básicos en la
parroquia en estudio por parte del GAD Municipal de Quijos, el cual es responsable
de proveer los servicios básicos, a su vez se concluyó que, la planta de agua potable
que se encuentra en la localidad la tiene a cargo el GAD Municipalidad de Quijos,
sin embargo, el problema radica en la manera en que se encuentra distribuida las
redes en mención. Se recomendó, la atención a las sugerencias brindadas por la
población ya que la población son los que viven la realidad de la zona en estudio.
Finalmente, su relevancia, la evidenciamos en la manera en que se diseñará el

3
sistema de agua potable y alcantarillado y el de los residuos sólidos en la parroquia
Cuyuja–Napo.

Acosta (2014), para obtener el grado académico de Ingeniero Civil, de la


Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, de la localidad de Colombia, cuyo
objetivo “realizar un estudio para el diseño del sistema de acueducto del
corregimiento del Salobre” (p. 17), el cual, bajo el diseño longitudinal de tipo
descriptivo. Obtuvo como resultado, que el diseño de la rejilla se encuentra en una
óptima capacidad para atender la demanda actual y futura, siendo necesario que esta
cuente con una válvula de compuerta en la captación con el fin de facilitar el
mantenimiento y la operación, a su vez se concluyó que, el diseño del desarenador
cuenta con un buen tiempo que permite la sedimentación de partículas muy finas. Se
recomendó, la instalación de ventosas de acción simple, en los sitios que se requiera
con el fin de garantizar la evacuación del aire. Finalmente, su relevancia, la
evidenciamos en la realización del estudio para la ejecución del diseño del sistema
de acueducto del Municipio de Río de Oro.

Nacional.

Curinambe (2017), para obtener el grado académico de Ingeniero Civil de la


Universidad César Vallejo de la localidad de Trujillo, cuyo objetivo fue, “Realizar
el diseño para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y
saneamiento básico rural del anexo de Chonas, distrito de Huacrachuco, provincia
del marañón departamento de Huánuco” (p. 26), Se trabajó bajo el diseño no
experimental-transversal de tipo descriptivo. Obtuvo como resultado, que el terreno
donde se construirá el reservorio tiene una capacidad portante de 1.04 kg/cm2. Se
concluyó que, el diseñó las unidades básicas de saneamiento es de un total de 104
UBS para las viviendas, 80 biodigestores de 1300 litros, 1 biodigestor de 3000 litros
para el caso de las 4 viviendas cuyas aguas residuales llegan a un solo lugar y 4
biodigestores de 7000 litros, ya que el reservorio actual es aproximadamente 13 m3
el cual no está en un eficiente estado, debido a su antigüedad y no almacena la
suficiente agua para abastecer a toda la población, que en la actualidad está formada
por un total de 405 habitantes. Se recomendó realizar el diseño teniendo en cuenta
los parámetros especificados en las normas OS. Su relevante en que el Estado

4
promueva e impulse la instalación y de esta manera disminuirá la fisura que existe
entre la pobreza y pobreza extrema, la cual ha incrementada en la última década.

Medina (2017), para obtener el grado académico de Ingeniero Civil, de la


Universidad César Vallejo de la localidad de Trujillo, cuyo objetivo, “realizar el
Diseño del Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y
Saneamiento del Caserío de Plazapampa – Sector El Ángulo, Distrito de Salpo,
Provincia de Otuzco, Departamento de La Libertad” (p. 27), en la cual, bajo diseño
No experimental - Transversal de tipo descriptivo, tuvo como Se obtuvo como
resultado, la topografía del caserío de Plazapampa, la zona cuenta con pendientes
que oscilan entre 1% y 20%. Según la topografía existente; además la muestra del
suelo está conformada por arenas limosas y arcillas ligera arenosa, arena arcilosa. Se
concluyó que, los pobladores se encuentran pocos insatisfechos con la calidad del
servicio del saneamiento básico. Se recomienda, a que los pobladores sean educados
en el uso correctos de la Unidades básicas de saneamiento, evitando arrojar
desperdicios, además de las especificaciones técnicas y recomendaciones que se de
en el proyecto para que no se altere su funcionamiento. Definitivamente, esta
investigación desea dar a conocer la calidad actual de los servicios básicos y conocer
el grado de satisfacción de los pobladores.

Córdova y Gutiérrez (2016), para obtener el grado académico de Ingeniero


Agrícola, de la Universidad Nacional de Trujillo de la localidad de Trujillo, cuyo
objetivo “el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y
alcantarillado de Nazareno – Ascope” (p. 46), en la cual, bajo diseño no experimental
de tipo proyectiva. Se obtuvo como resultado, que desde una perspectiva físico–
químico, no existe ningún tipo de riesgo en el agua para su consumo humano. Se
concluyó que, para los proyectos de agua potable en las zonas de la sierra, se deben
construir sistemas óptimos de abastecimiento. Se recomendó a las instituciones
públicas promover y dar la importancia en la difusión y sensibilización de los
habitantes sobre el uso adecuado de los servicios ofrecidos. Finalmente, su
relevancia de esta investigación que los pobladores conozcan la realidad sobre los
servicios que tiene la localidad, la cual no se da abasto.

5
Local.

Sandoval (2018), para obtener el grado académico de Ingeniero Agrícola, de la


Universidad Nacional Pedro de Ruiz Gallo de localidad Lambayeque, cuyo objetivo
fue “mejorar los sistemas de agua y saneamiento, garantizando el bienestar de los
pobladores del caserío La Tomasita” (p. 5), en la cual, bajo el diseño es causi
experimental de tipo bibliográfica. Cuyo resultado revelan que el perímetro posee
685.17 m y un área de 1876 has; ubicados entre las cotas 17.00 y 22 m.s.n.m, las
cuales de los 60 lotes solo 44 permanece ocupado, 13 vacíos y 3 desocupados; a su
vez se concluyó que, las calicatas C-1, C-2, C-3 y C-4 muestran una peculiaridad
estratigráfica, formada por arena mal graduada SP, y la calicata C-5 está constituida
por arcilla-arenosa de color marrón clara CL. Se recomendó, que el proyecto sea
presentado a las autoridades pertinentes, para su ejecución, y de esta manera evitar
el consumo de agua desde fuentes superficiales contaminadas. Finalmente, su
relevancia de esta investigación, es que las enfermedades infectocontagiosas, se le
de solución oportuna y el índice alto de morbilidad y mortalidad infantil del Sector
Las Palmeras, baje mediate el diseño propuesto.

Linares y Fredy (2017) , para obtener el grado académico de Ingeniero Civil, de la


Universidad Señor de Sipán, cuyo objetivo fue “elaborar el proyecto a nivel de
Ingeniería que permita la creación del sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado del Sector Las Palmeras, distrito de Pimentel-Provincia de Chiclayo-
Región Lambayeque para cubrir las necesidades básicas utilizando la norma vigente
de saneamiento” (p. 24), el cual, bajo el diseño es causi experimental de tipo
tecnológico aplicada. Cuyo resultado revelan que la tasa de crecimiento anual es de
4.06 %, con una densidad poblacional de 6.00 hab/viv.; a su vez se concluyó que el
área de 1.876 has, ubicándose entre 17 – 22 m.s.n.m. Se recomendó a los pobladores
regularizas sus títulos de propiedad, para obtener fácilmente el proyecto de inversión.
Finalmente, su relevancia de esta investigación es mejorar la calidad de vida y esta
manera propiciar un desarrollo sostenible para los pobladores.

López (2014), para obtener el grado académico de Ingeniero Agrícola de la


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, cuyo objetivo fue “mejorar el saneamiento

6
básico de la población del CP. San Nicolás” (p. 8). Tuvo como resultado, que las
dos cámaras existen no se encuentra en funcionamiento, además el sistema para la
evacuación de las aguas residuales está compuesto por tuberías y una red de buzones;
a su vez se concluyó que, la población con este tipo de obra tendría una calidad de
vida mejor y disminuiría la tasa de enfermedades infectocontagiosas. Se recomendó
establecer un sistema de abastecimiento de agua, de acuerdo con el diseño y las
especificaciones técnicas que se presenten en el proyecto. Su relevante de esta
investigación está en la mejora los servicios de agua potable para los habitantes del
Centro Poblado de San Nicolas – Distinto de Zaña.

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Variable dependiente: Sistema de saneamiento rural.

La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015) saneamiento es sinónimo de


mantenimiento, es decir, conservar en buenas condiciones la higiene de la población,
mediante la adecuada gestión de los servicios de drenaje de las aguas servidas y
mediante la recogida de la basura producidas a diario. El agua y el saneamiento en
el centro del desarrollo sostenible. Los elementos esenciales considerados para el
adecuado desarrollo sostenible es el saneamiento y el agua, dado que estos son los
pilares para la buena salud humana y su bienestar. Fuera de su uso doméstico, estos
también son usados para el potencial industrial (Organización de los Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2016).

El agua y la letrina con arrastre hidráulico. El agua es un elemento que se encuentra


en un estado líquido, carente de color, sabor y de olor, y que dicho elemento se
encuentra compuesto por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (Guerrero,
2006). Así mismo, por tener un valor económico e indispensable para la vida,
también posee un valor intangible, definido en muchas ocasiones como: religioso,
simbólico, patrimonial y cultural (López, Fornés, Ramos, y Villarrora, 2009).

Letrina con arrastre hidráulico: La letrina presenta una conexión a un pozo de


absorción mediante tuberías de longitud variable y de material PVC, y cuya losa

7
posee un sifón (Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur [SANBASUR],
2010): (a) Letrina: espacio para uso específico de los desechos del producto fecal de
los humanos; (b) Arrastre hidráulico: fuerza aplicada por el flujo de agua, necesaria
para la evacuación del producto fecal del inodoro; (c) Diseño de la letrina: es un
aparato sanitario, que este diseño en función de un conducto, entre otros (Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente [CEPIS], 2003).

Norma OS. 010. Captación y conducción de agua para consumo humano


(R.N.E).

La norma, tiene ciertas exigencias a los cuales se sujetar; el agua para el consumo
humano, además de tener un diseño de captación y conducción para un adecuado
diseño de obras, que garanticen como requisito mínimo el caudal diario máximo
necesario para proteger las fuentes contaminantes, así mismo se recomienda no
modificar el flujo normal del agua; así mismo cada toma debe de contar con un
sistema de control y remoción, con la finalidad de poder impedir el paso de sólidos
(Decreto Supremo N° 011 - 2006 - VIVIENDA, 2017).

Norma OS. 030. Almacenamiento de agua para consumo humano (R.N.E)

La norma, está en proveer de agua a los residentes para su consumo a través de


diversas redes de distribución, con una presión, en cantidad necesaria en demanda a
los pobladores. Además de proporcionar el agua apta para el consumo humano
mediante redes de distribución, es la principal función de los sistemas diseñados para
almacenar, estas debiendo contar con una adecuada presión del servicio y la cantidad
necesaria para satisfacer las variaciones en su requerimiento (Decreto Supremo N°
011 - 2006 – VIVIENDA, 2017).

Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea. - Ley de recursos


hídricos. Normaliza el modo y la gestión de los recursos hídricos (Ley N° 29338,
2009).

8
Estudio Hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica
subterránea para pozos tubulares. En el estudio Hidrogeológico plantea la
materialización de los próximos años del proyecto, en ampliar y mejorar el sistema
de redes de agua potable y la construcción del sistema de alcantarillado, además de
aprovechar la infraestructura existente (Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA,
2015).

Norma OS. 040. Estaciones de bombeo de agua para consumo humano (R.N.E)

La norma, tiene criterio los cuales debe cumplirse en los sistemas hidráulicos y
electromecánicos de bombeo de agua, para el consumo humano, y cumplir con la
función de trasladar el agua usando el empleo de equipos de bombeo (Decreto
Supremo N° 011 - 2006 – VIVIENDA, 2017).

Principales enfermedades hídricas. - Entre las enfermedades más comunes


encontramos: (a) Salmonellosis; (b) Hepatitis; (c) Disenterías; (d) Hidatidosis; (e)
Esquistosomiasis (MINSA, 1997).

Redes de aguas residuales. Para Rebollo (2017), el saneamiento de agua, cumple


la función principal de captar aguas usadas y someterla a un proceso de destilación,
para separar el alto contenido de elementos patógenos, y de esta manera sea
purificada, y apta para el consumo humano.

Principales sistemas rurales de abastecimientos de agua.

Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento (GST). - Son aguas que no
requieren un tratamiento previo a su distribución debido a su buena calidad, además
no se requiere de un bombeo para que el agua llegue a los usuarios (Barrios, Torres,
Cristina, & Agüero, 2009). Sus como componentes, se pueden identificar: (a)
Reservorio, (b) captación, (c) red de distribución, (d) conexiones en domicilio o
piletas públicas, (e) línea de aducción, (f) líneas de impulsión.

9
Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento (GCT). – Es indispensable
realizar un proceso de desinfección y clarificación, para aquellas aguas que tienen
origen en zonas superficiales, captadas en canales, acequias, ríos, etc. El sistema que
no requiere de un bombeo en las aguas, son denominados sistemas de gravedad con
tratamiento. El diseño de una planta procesadora de agua, está en función de la
calidad química, física y bacteriológica del tipo de agua servida (Barrios et al, 2009).

Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento (BST). – Son sistemas que
no requieren de un previo tratamiento de aguas, antes de ponerse en distribución para
su consumo, con la dificultad de que se requiere un sistema de bombeo para su
distribución a los usuarios finales. Generalmente son compuestos por los pozos. Los
componentes que lo conforman son: (a) red de distribución, (b) línea de conducción,
(c) captación, (d) línea de aducción, (e) conexión domiciliaria, (f) reservorio y (g)
estación de bombeo (Barrios et al, 2009).

Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento (BCT). – Este tipo de


sistema de abastecimiento requieren de un procedimiento en bombeo, así como
también la necesidad de una planta que tenga las características necesarias para tratar
el agua a fin de conseguir los requisitos de potabilidad. Como componentes tiene: (a)
reservorio, (b) captación, (c) línea de aducción y conducción, (d) planta de
tratamiento, (e) conexiones domiciliarias, (f) estación de bombeo y (g) red de
distribución; por otra parte, las desventajas pueden encontrar: (a) sistema complejo
con poca confiabilidad, (b) requiere de personal capacitado para el mantenimiento y
operación de planta, (c) el servicio que brinda son de altos costos, debido a que posee
una alta inversión, mantenimiento y por su operación (Barrios et al, 2009).

Principales sistemas rurales de saneamiento. - La implementación de sistemas que


se encargan de la evacuación de aguas residuales y excretas, son conocidos como los
servicios de saneamiento, en donde estos pueden ser del tipo unifamiliar o
multifamiliar (Barrios et al, 2009).

Con sistemas de recolección de redes de tuberías: (a) Alcantarillado convencional. –


El uso de sistemas de aguas generadas, es necesario en zonas con pequeña

10
delimitación en su área, tales como localidades pequeñas y en zonas rurales, en donde
con el transcurrir del año su población va en crecimiento; (b) Alcantarillado
condominial. - Es un sistema que utiliza una rama condominial, el cual es un conjunto
de tuberías que tienen la función de recolectar y transportar aguas servidas de
edificaciones y red pública en un punto determinado; (c) Alcantarillado de pequeño
diámetro. - Tal como su nombre lo dice, es un alcantarillado que posee un diámetro
pequeño, en donde las aguas que pasan por una previa sedimentación en un tanque
séptico el cual se encuentra instalado en cada salida de una caja de registro (Barrios
et al, 2009).

Tratamiento de aguas residuales canalizadas por tuberías de desagües. – pueden


ser mediante dos alternativas: El proceso de tratamiento de agua el cual es usado
comúnmente en pequeñas comunidades de Latinoamérica y el Caribe, es la laguna
de estabilización, el que consiste en mantener dentro de lagunas al desagüe por un
periodo largo con fin de estabilizar la materia orgánica, a través de la simbiosis entre
las algas quienes tienen la función de metabolizar la materia orgánica en CO2
(Barrios et al, 2009).

Sin sistemas de recolección en redes de tuberías: Hay la posibilidad de construcción


de sistemas carentes de dificultades técnicas, por otro lado, donde otras requieren de
quipos fabricados por entidades privadas los cuales tienen derechos ya registrados.
(Barrios et al, 2009).

Tanques sépticos. – Es de adecuado uso para conexiones domiciliarias de agua, bajo


condiciones de permeabilidad en el suelo y sujeto a condiciones de inundación.
Biodigestor clarificador. – Es una variante de los pozos sépticos, en el cual se
considera como necesario un ambiente sanitario que cuente con un biodigestor y
además una zanja para filtración participe en el tratamiento de aguas residuales.
Letrinas de hoyo seco ventilado. – Consiste en excavar un hoyo de dimensiones de
un 1m2, y con la función de cumular las heces, y el cual está cubierto por una losa
sanitaria, y protegido por una caseta. Letrinas de pozo anegado. - Es un sistema que
conduce las excretas a un tanque lleno de agua, en donde se produce la llamada
digestión húmeda. El ducto debe contar con un cierre hidráulico evitando el pase de

11
los malos olores, y que además deben estar inmerso en agua de 10 a 15 cm. Baño de
arrastre hidráulico. - Este tipo de baño es similar al anterior, con la diferencia de que
este posee en el sanitario un sifón. El pozo de digestión se desplaza en función a la
caseta, manteniendo un enlace mediante un tubo. Letrinas composteras. – También
recibe el nombre de baño ecológico, el cual está conformado por una taza y dos
cámaras. La taza tiene la finalidad de poder separa las heces de la orina, con el
objetivo de poder reducir la humedad y el proceso de deshidratación de las heces;
mientras que la orina es recolectada para poder ser de utilidad en fertilizantes (Barrios
et al, 2009).

1.3.2 Variable Independiente. Diseño de la ampliación.

Norma OS. 050. Redes de distribución de agua para consumo humano (R.N.E).

En esta norma, se requiere que, para los diseños de redes de distribución de agua
para el consumo, se fija los parámetros mínimos necesarios indispensables para el
diseño de redes canales de distribución de agua. Además, se tiene en cuenta el
levantamiento topográfico, en donde se indicará la ubicación detallada y cualquier
tipo de referencia de servicios que puedan existir (Decreto Supremo N° 011 - 2006
– VIVIENDA, 2017).

Norma OS. 100. Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria


(R.N.E).

Norma OS. 100 los proyectos son planes y procesos el cual han sido detallados
técnicamente para su realización, los cuales tiene un tiempo de periodo para el
diseño, y calcular la población y el creciente estadístico según la región y considera
las nuevas habilitaciones para viviendas. Fijar el promedio diario anual por habitante.
Las variaciones del consumo se dan en el máximo anual de la demanda diaria: 1,3 y
el máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5 (Decreto Supremo N° 011-2006 -
VIVIENDA, 2017).

12
Norma E. 050. Suelos y cimentaciones (R.N.E).

La norma E. 050 tiene por objeto normalizar las necesidades y criterios mínimos para
el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones,
condescendiendo una mejorar en la ejecución de los Planes Urbanos. Se establecerán
con el fin de aseverar una estabilidad y persistencia de las obras, para promover la
utilización racional de los recursos (Decreto Supremo N° 011 - 2006 – VIVIENDA,
2017).

1.3.3 Marco conceptual.

1. Acuíferos. – Desde la distribución geológica el agua tiene y puede dar


cantidades servibles a través de zanjas, galerías, pozos, sondeos o uso directo de
manantiales (García, 2009).

2. Afluente. – Líquido que se integra a una planta de tratamiento, un reservorio


o proceso de tratamiento (Cassell & Parham, 2003).

3. Agua residual doméstica. – Se inicia con la red doméstica, comercial e


institucional, que tiene desechos fisiológicos y otros que proceden de la actividad
humana (Campos, 2003).

4. Agua residual. – Agua con contenido orgánico o inorgánico en suspensión o


disuelto, los cuales fueron producto por el uso de industrias o comunidades (Decreto
Supremo N° 011 - 2006 - VIVIENDA, 2006).

5. Calidad de agua. – Entre rasgos físicas, químicas, y bacteriológicas del agua,


pasa a ser apta para el consumo humano, sin exposiciones para la salud, incluyendo
apariencias, gusto y olor (Roldán, 2003).

6. Sistema condominal. – Son los servicios que abastecen de agua potable y


alcantarillado para un condominio, siendo estas la unidad del servicio (Cassell &
Parham, 2003).

13
7. Rama condominal. – Es el sistema que recibe el agua contaminada
provenientes de un condominio o de alcantarilla principal (Decreto Supremo N° 011
- 2006 - VIVIENDA, 2006).

1.4 Formulación del problema

¿De qué manera favorece diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de


saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018?

1.5 Justificación del estudio

Económica. – Ante la inversión estatal para el desarrollo sostenible se pretende


proponer un diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento
rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018. Dentro de los
límites del marco presupuestal del gobierno municipal de Pátapo (Decreto Supremo
Nº 078-2017-EF, 2017).

Social. - El presente investigación se justifica porque se espera mejorar la calidad de


vida de los habitantes de la zona rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo,
Lambayeque proyectando la dotación eficiente y acceso de agua potable a las 107
viviendas del área rural del sector Pósope Bajo logrando evitar problemas sanitarios
como enfermedades (zika, chikungunya, intestinales, etc.), producidos por la
picadura del zancudo, o por el inadecuado almacenamiento de agua, como baldes y
por el consumo de agua del canal Taymy (Córdova, 2016).

Ambiental. – Mediante el diseño la obra se debe garantizar como mínimo la


captación del caudal máximo diario, ya que, es necesario proteger la fuente de la
contaminación (Decreto Supremo N° 011 - 2006 - VIVIENDA, 2006). Porque
actualmente el consumo y almacenamiento de agua es a través de pozos artesanales
(norias) y el canal Taymy el cual es no apta para el consumo por la contaminación
de este por estar en tajo abierto. Así mismo, se presentan problema de la
contaminación por las letrinas, con presencia de males olores y moscas afectando la
calidad de vida del sector.

14
1.6 Objetivos

Objetivo general.

Proponer un diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento


rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018.

Objetivos específicos.

1. Identificar la realidad situacional del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo,


Lambayeque 2018.

2. Elaborar los estudios básicos de ingeniera como: hidrogeológico, topografía;


mecánica de suelos e impacto ambiental.

3. Diseñar la infraestructura del sistema de saneamiento rural (propuesta técnica y


económico) del sector Pósope Bajo, Pátapo.

4. Elaborar un manual de operación y mantenimiento de la obra.

15
II. MÉTODO

2.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación. - Fue propositiva; porque el estudio da solución a la


problemática observada en el área rural del sector Pósope Bajo. Asimismo, se realizó
el diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural del sector
Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018 (Hernández, Fernández &
Baptista 2014).

Diseño de la investigación. – Hernández et al. (2014), señala que, el estudio realizó


un diseño no experimental que uso el siguiente diagrama:

Donde:

Dx: Se realizó el diagnóstico del sistema de saneamiento rural del sector Pósope
Bajo, Pátapo.
T: Se analizó de las teorías sobre el sistema de saneamiento rural del sector Pósope
Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.
P: Se propuso un diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento
rural del sector Pósope Bajo, Pátapo.

16
2.2 Variables, Operacionalización

Tabla 1
Operacionalización de variables: Variable independiente

Técnica de
Variable
Definición conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores recolección de Instrumento
independiente
datos
Prospección física
Estudio
Calidad de agua
hidrogeológico
Prueba de bombeo
En el diseño de las Análisis granulométrico
El diseño de las obras se
obras se integran los Límite Líquido
debe integrar al sistema
sistemas de agua Límite Plástico
de saneamiento rural del
potable y alcantarillado Mecánica de suelo SUCS
sector Pósope Bajo,
sanitario, están

Fichas bibliográficas
Sales

Análisis documental
Pátapo, Chiclayo,
definitivos, porque Perfil estratigráfico del suelo
Lambayeque, teniendo
deben ser menores a la Capacidad Portante
en cuenta que deben ser
Diseño de la vida útil de las
menores a la vida útil de Red de apoyo planimétrico
ampliación H2o estructuras o elementos
las estructuras o Levantamiento altimétrico
que los integren y Levantamiento
elementos que los Perfiles longitudinales
además se deberá topográfico
integren y además se Levantamiento a cuervas a
considerar un plan de
deberá considerar un nivel
mantenimiento
plan de mantenimiento Análisis estático
preventivo y correctivo
preventivo y correctivo Diseño tanque
(Norma OS. 100, Análisis dinámico
(Norma OS. 100, 2006) elevado
2006) Diseño estructural
Línea de impulsión
Diseño de la red
Línea de Conducción
de agua
Red
Fuente: Elaboración propia

17
Tabla 2
Operacionalización de variables: Variable dependiente

Técnica de
Variable Definición
Definición Operacional Dimensión Indicadores recolección Instrumento Escala
dependiente conceptual
de datos
El sistema de Coordenadas

Ubicación
saneamiento se
entiende el El sistema de saneamiento rural

Hoja de observación
Área
suministro de del sector Pósope Bajo, Pátapo,

Observación
instalaciones y Chiclayo, Lambayeque, que

Nominal
Hoyo
Sistema de servicios que permiten el suministro de agua

Estructura de la
saneamiento rural permiten eliminar potable y las instalaciones y Brocal
Losa

letrina
sin riesgo la orina y eliminar sin riesgo la orina y las
las heces. heces (Organización Mundial Terraplén
(Organización de la Salud, 2015). Aparato sanitario
Mundial de la Caseta
Salud, 2015). Biogestor (600lts)
Fuente: Elaboración propia

18
2.3 Población y muestra

Población. – La población rural estuvo formada por 107 viviendas del sector Pósope
Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque (Hernández et al, 2014).

Muestra. - Se realizó un muestreo censal analizando el total de unidades estudio


compuesta por 107 viviendas del distrito de Pátapo (Bernal, 2010).

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnicas de recolección de datos: Observación. – Se trabajo de manera directa en


el sistema de saneamiento rural en las viviendas del sector Pósope Bajo, Pátapo,
Chiclayo (Hernández et al, 2014).

Instrumentos de recolección de datos: Hoja de observación. – Se aplicó una hoja


con una agrupación de ítems observables con el que se pudo valorar al sistema de
saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018
(Bernal, 2010).

Validación y confiabilidad: Validación. Se trabaja mediante el juicio de experto.

Confiabilidad. El instrumento tiene un alfa de Cronbach de 0.96. A partir de su


fórmula estadística:

Alfa de Cronbach Se empleó para valorar la confiabilidad del instrumento de


medición. Alfa de Cronbach es un coeficiente que se utilizó para medir la fiabilidad
su fórmula estadística es la siguiente:

𝐾 ∑ 𝑆𝑖2
𝛼= [1 − 2 ]
𝐾−1 𝑆𝑇
Donde:
K: El número de ítems.
Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems.
St2: Varianza de la suma de los Ítems.
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.

19
2.5 Métodos de análisis de datos

Para el análisis estadístico, se utilizó el programa de office Excel y el programa SPSS


V.24, en el cual, se proceso los datos de la hoja de observación del sistema de
saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo. Para la cual, se trabajó
con los siguientes procesos estadísticos

La estadística descriptiva: Se desarrolló las medidas siguientes:

Media aritmética. Con la aplicación de la observación a las viviendas sobre del


sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo para obtener el promedio de los
resultados (Mode, 2005):

Moda. Número que repite con frecuencia en las 107 viviendas del distrito de Pátapo
(Tamayo, 2004).

Estadística inferencial: Se consideran las medidas de dispersión en las 107


viviendas del distrito de Pátapo (Mode, 2005).

Desviación estándar (S): El experto nos muestra el grado de que los números se
amplían alrededor del valor promedio de las variables de estudios (Tamayo, 2004):

2.6 Aspectos éticos

Los aspectos éticos con respecto a los datos recuperados de los habitantes se
distribuyeron en 107 viviendas del distrito de Pátapo. Se examinó de la siguiente
manera: En primero lugar, Voluntariedad. Un acuerdo de participar en la aplicación
del cuestionario de inventario, que constituye un consentimiento válido que se ha
dado voluntariamente, y por último tenemos a la Comprensión. El modo y el
contexto en los que se comunica la información sobre el cuestionario que permitirá
conocer que la realidad de los habitantes distribuidos en 107 viviendas de las cuales
el 40 % tienen acceso al agua potable proveniente del pozo tubular del distrito de
Pátapo es tan importante como la misma información (Observatori de Bioética i Dret,
[OBD], 1979).

20
III. RESULTADOS

3.1 Resultado de la realidad problemática

OBJETIVO 1: Identificar la realidad situacional del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo,
Lambayeque 2018.

• En el área de estudio su relieve se asienta entre las cotas de 73.57 m.s.n.m – 99.32
m.s.n.m., caracterizándose por ser una llanura que se extiende sobre depósitos de
origen aluvial.

• De acuerdo a las visitas de campo y a la hoja de observación, el material


predominante en las viviendas es el adobe, que representa en promedio el 90 %
del total viviendas. Mientras que las viviendas de material noble representan en
promedio de 9.99 %, y en menor proporción otro tipo de viviendas (1 %).

• De acuerdo a las visitas de campo y a la hoja de observación, sólo el 40% de los


habitantes cuentan con el servicio de agua potable, pero con una dotación por
ciertas horas, con un nivel deficiente en el abastecimiento, por otra parte, un 30%
de los habitantes consume agua de pozos, y el 30% restante consume agua del
canal Taymi, donde lo tienen almacenados en baldes.

• En el área rural del sector Pósope Bajo, se han identificado 107 vivienda, donde
se requiere diseñar un sistema de agua de captación subterránea proyectando la
dotación eficiente y acceso de agua potable en el área rural del sector Pósope Bajo
logrando evitar problemas sanitarios.

21
• En el área rural no cuenta con servicio de la red de alcantarillado, tienen letrinas,
que se encuentran en mal estado, así mismo las excretas en algunas familias lo
realizan al aire libre, donde se detectó contaminación en las letrinas con
presencia de malos olores y moscas repercutiendo en la calidad de vida del
sector.

La infraestructura instalada actualmente no es suficiente para atender las magnitud de


las necesidades de la población del área rural, toda vez que las inversiones deben
acompañar la expansión del componente poblacional, a través de la implementación
de nuevos sistemas de agua potable y la ampliación de los mismos, respondiendo de
esta manera el mandato constitucional de acceso a este recursos como un derecho
fundamental para la vida (VER ANEXO REALIDAD PROBLEMÁTICA).

22
3.2 Resultado del estudio hidrogeológica

OBJETIVO 2: Elaborar los estudios básicos de ingeniera como: hidrogeológico, topografía;


mecánica de suelos e impacto ambiental.

• En este proyecto se ha considerado una dotación de 90 litros /persona/día y


una demanda anual de 17,574.75 m3 para los 535 habitantes del sector Pósope
bajo.

• En lo referente al diseño técnico del perforado, se tiene:

Profundidad de pozo: 35 – 40 m.
Diámetro de perforación: 18”
Diámetro de tubería de plástico definitiva:12”
Espesores de tubería de plástico:
a) Ciega : 10 mm
b) Filtrante : 10 mm.

• El tipo de filtro es pre fabricado de acuerdo a los análisis granulométricos de


las características del suelo.

Longitud de la tubería de plástico.

Ciega : Desconocida.
Filtrante : Desconocida

• De la prueba de bombeo realizada en el pozo tubular de propiedad de la


comunidad de Pósope bajo, se obtuvieron valores de transmisividad: T = 0.02
x 10-2 m2/s y la conductividad hidráulica de K = 0.21 x 10-4 m/s.

• Para un de bombeo de 4 a 24 horas, los radios de influencia varían entre 18 m


y 44 m, respectivamente y no genera interferencia con los pozos más cercanos
al momento del funcionamiento del equipo de bombeo del pozo a perforar.

23
• La conductividad eléctrica en los pozos operativos, presentando valores
entre 1406 µmhos/cm lo cual indica que el agua es permisible

• El pH determinado en el pozo es: 6.75 que nos indica que es una Agua
acida.

• El análisis Microbiológico del agua para consumo humano puede ser


Potabilizadas con tratamiento convencional.

• Se justifica la perforación del pozo, a una profundidad de 40 m, porque


van a permitir un régimen de bombeo continuo. Con respecto, el área de
estudio los pozos son de tipo tajo abierto o artesanal (unifamiliar) en su
gran mayoría. Existiendo un pozo tubular donde se hizo la prueba de
bombeo, este pozo se encuentra en estado no utilizable para la extracción
del agua (debido a la palanca), además que su régimen no es continuo,
debido a que la profundidad es superficial, y filtración del agua, de los
canales de riego, y de los terrenos de cultivo, ya que son pozos
unifamiliares; por lo cual, el pozo tubular fue construido para la población
en general.

El éxito o fracaso de un pozo depende exclusivamente de las características


hidrogeológicas del acuífero, sino también de la calidad técnica de su construcción,
por lo que se recomienda que su ejecución sea dirigida y supervisada técnicamente
por un especialista en ingeniería de Pozos (VER ANEXO ESTUDIO
HIDROGEOLÓGICA).

24
Resultado del levantamiento topográfico

• Geográficamente el área de estudio se encuentra ubicado dentro de las


coordenadas del Sistema Transversal Mercator (UTM) WGS 84 Zona 17S:
E: 647300 – E: 649300 Y N: 9256200 – N: 9258600.

• El desarrollo del levantamiento topográfico, se registraron 2222 puntos


topográficos, estableciendo 25 Puntos de control Vertical (BMs) y vértices
de la poligonal de soporte que se ubica dentro del área del proyecto.

• El área de estudio está conformada por una extensión de 4.8 Km2. Además,
en donde se aplico el estudio de mecánica de suelo, está conformado por
arcillas y arena limosas.

• En el área de estudio las cotas del terreno varían de 73.57 m.s.n.m – 99.32
m.s.n.m; y la cota se encuentra de 80 m.s.n.m, donde se perforar el pozo
tubular y donde estará ubicado el tanque elevado.

Para la realización del estudio de campo incluye: la densidad de campo, topografía


completa planimetría y altimetría, determinar la dotación de agua por persona,
costumbres sociales, culturales y políticas (VER ANEXO LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO).

25
Resultado de mecánica de suelos

• La clasificación de los suelos en donde se ubicarán la cimentación, según el


sistema de clasificación SUCS (SISTEMA UNIFICADO DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS). Como suelos del tipo: SP, CL y SM arenas
mal graduadas con pocos finos, arcillas inorgánicas de mediana plasticidad y
arenas limosas.

Según la clasificación SUCS


Explora Muestra Profundidad SUCS AASHTO W% LL% LP% IP%
M-1 0.00 – 1.70 SM A-1-b(0) 20.61 28.27 NºPº NºPº
C–1
M–2 1.70 – 1.40 CL A-7-6(12) 24.07 44.19 21.34 22.8
M–1 0.00 - 150 SM A-4(1) 20.37 21.47 NºP NºPº
C–2
M–2 1.50 – 4.00 CL A-7-6(12) 28.67 41.85 18.68 23.20
M–1 0.00 – 0.45 CL A-6(8) 9.96 32.55 21.20 11.30
C-3 M–2 0.45 – 1.20 SP A-1-a(0) 3.91 NºPº NºPº NºPº
M-3 1.20 – 2.00 SP A-1-b(0) 4.05 NºPº NºPº NºPº

• Se ha realizado el análisis de la capacidad portante empleando las fórmulas del


ING. KARL VON TERZAGHI.

Formulas del ING. KARL VON TERZAGHI


Sondeo Estructura PROF Φ Cu Y qadm
(MTS). (kg/cm2) (kg/cm3) (kg/cm2)
3.00 10 0.37 0.59 0.88
C–1 Reservorio 3.50 10 0.37 0.59 0.89
4.00 10 0.37 0.59 0.91

• La profundidad alcanzada en las exploraciones es de 2.00 – 4.00 mt

• De acuerdo con las propiedades ingenieriles del estrato que conforma el


subsuelo de cimentación se espera un asentamiento máximo de 0.58 cm, (ver
ítem 4.0. asentamientos).

26
• Las pruebas de análisis químicos efectuados a las muestras extraídas arrojan los
siguientes valores MAX.

Sales totales 332 ppm.


Cloruros 202 ppm.
Sulfatos 88 ppm.
Parámetros comparados con la tabla ACI 318- 83
Sulfatos 0 – 1000 Valor leve.
Cloruros > 6000 Valor Perjudicial.
Sales Totales > 15000 Valor Perjudicial.

• La capacidad portante del suelo (donde se edificará el taque elevado) el valor es


de 0.83 kg/cm2.

• De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-30 Diseño Sismo-


resistente y el predominio del suelo bajo la cimentación.

El estudio de mecanica de suelo se a realizado de acuerdo a la Norma Técnica Peruana


E. 050 SUELOS Y CIMENTACIONES, en la cual se determino la clasificación SUCS,
el perfil estratigráfico y la capacidad importante (VER ANEXO MECÁNICA DE
SUELOS)

27
Resultado de impacto ambiental

• En el impacto ambiental, se han identificado los posibles impactos, los elementos


y componentes, así como las acciones del proyecto que puedan ser capaces de
generar un efecto positivo o negativo en el ambiente, ante ello se tendrá en cuenta
las medidas de la mitigación y monitoreo constante en la obra y el cumplimiento
en todo.

• El área de influencia directa para este proyecto, se considera el área que va a ser
afectada por la realización de las actividades de construcción y operación de un
(01) pozo tubular de agua subterránea del sector Pósope Bajo, distrito Pátapo,
provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque. Considerándose
exclusivamente el área de la influencia del pozo.

• El área de influencia indirecta para este proyecto, ha sido definida en base al


orden socioeconómico considerándose al distrito de Pátapo, provincia de
Chiclayo entre los criterios considerados sobre el área de influencia indirecta, se
considera el área ubicada a una distancia de 27 km al exterior del perímetro de
Pósope Bajo; por lo tanto se considera también un tramo de la carretera Pátapo –
Chiclayo, que es la vía de acceso al sector Pósope Bajo, la cual está dentro de los
2.4 km de distancia exterior del perímetro del sector Pósope Bajo.

En la fase de construcción, el impacto negativos que ocurre en la construcción, se debe


a la presencia de los materiales, equipos de construcción los cuales producen vibraciones,
ruido, polvo, posibilidad de accidentes (VER ANEXO IMPACTO AMBIENTAL).

28
3.3 Resultado de bases del diseño

OBJETIVO 3: Diseñar la infraestructura del sistema de saneamiento rural (propuesta


técnica y económico) del sector Pósope Bajo, Pátapo.

• En el área de estudio, se tomaron los siguientes valores: Obras de captación, línea


de conducción, reservorio, todos con un periodo de 20 años, para el caso de las
redes con tuberías principales se tiene 20 años y secundarias, 10 años.

• En el área de estudio, el sistema de agua potable, en el caso del diseño de reservorio


de almacenamiento de agua potable, presenta 2.5m, largo 3.35m, ancho 3.35m,
borde libre 0.50 m con una capacidad de volumen de 25.00 m3 para satisfacer una
demanda de 16.26 m3.

• En el área de estudio, se utilizará tuberías de PVC con una longitud total de


12608.48 m, con diámetros de 3”, 2”, y 1”.

• En el área de estudio, las UBS con Arrastre Hidráulico; el uso de Letrinas con
Biodigestores es de 600 Lts de capacidad. Y se podrá beneficiar 107 familias.

• En el estudio, los costos y presupuestos, el presupuesto total de la obra será de S/.


3,089,878.32, incluye 8.48% de gastos generales, 5% de utilidades y 18% de IGV.

La base para el sistema de diseño de agua potable esta unidos entre los aspectos sociales,
físicos o geomorfológicos de la zona; para la realización del procesamiento de datos de la
red de agua se trabajaron en hojas de cálculo para fijar la dotación de agua. Por otra parte,
para la elaboración del análisis de costos unitarios se tiene en cuenta los precios reales del
mercado, lo cual, garantiza un presupuesto real (VER ANEXO BASES DEL DISEÑO).

29
3.4 Resultado de operaciones y mantenimiento de obra

OBJETIVO 4: Elaborar un manual de operación y mantenimiento de la obra.

• El manual está dirigido a las Juntas Administradoras de Servicios de


Saneamiento de la localidad y operadores del sistema de abastecimiento
detallando los problemas que aqueja a los pobladores normalmente, con el fin
de que se tomen las acciones pertinentes, sea el caso dado.

• En el manual, se plantea como desarrollar el proyecto, la frecuencia y el tiempo


estimado en la ejecución. Para tener en cuenta, en la frecuencia, tiempo en que
se ejecutara las actividades de forma flexible.

Para conservar el ambiente, sin níngun riesgo de contaminación, es necesario


proporcionar un bienestar adecuado, tieniendo en cuenta la práctica de higenie, la cual,
contribuyan a disminuir las enfermedad de risgos entre los pobladoress (VER ANEXO
OPERACIONES Y MANETENIMIENTO DE OBRA).

30
IV. DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis, podemos determinar que el diseño de la ampliación y


mejoramiento del sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo,
Chiclayo, Lambayeque se está considerando la línea de aducción, el reservorio
elevado, la red de distribución, así como también las redes para alimentar las UBS.
Además, abarca un área de 4.8 Km2, esta extensión de terreno es donde se encuentran
ubicadas todas las casas a las que les llegará la red de agua y las UBS, también se
encuentra el tramo de la línea de conducción y aducción, constituido por tubería en
una longitud de 12608.48 m. Así mismo, Córdova y Gutiérrez (2016) desarrollo un
diseño más conveniente del sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento
básico, mediante fuente subterránea, redes de distribución abiertas y letrinas
sanitarias, además exponen que estos sistemas deben conformar un proyecto integral
para obtener mayor cobertura, disminuyendo enfermedades y elevando la calidad de
vida.

En lo referente, al abastecimiento de agua potable y el servicio de saneamiento de las


viviendas en el sector Pósope Bajo de Pátapo del departamento de Lambayeque es
deficiente (100%), debido a que solo el 40% tienen acceso al agua potable
proveniente del Distrito de Pátapo con una dotación por horas y del 60 % restante,
30% consumen agua del canal Taymi y el otro 30% consume agua de pozos
artesanales (norias). Así mismo, se detectó que la letrina no solo se encuentra en un
mal estado (infraestructura), si no, también por la presencia de abundantes malos
olores y moscas repercutiendo en la calidad de vida de los habitantes del sector,
además de ocasionándoles enfermedades intestinales, el chikungunya y el zika entre
otros. Los resultados obtenidos en su mayoría en cuanto a estos estudios concuerdan
con Curinambe (2017), quien en su investigación concluyó que, el anexo de Chonas
tiene actualmente 13 m3 el cual no está en un estado eficiente, debido a su antigüedad
y no almacena la suficiente agua para abastecer a toda la población, que en la
actualidad está formada por un total de 405 habitantes

En cuanto al desarrollo del levantamiento topográfico, se conoce al conjunto de


métodos, instrumentos y procedimientos utilizados para determinar la superficie del

31
terrenos, siguiendo con los parámetros de la norma OS 0.50 del reglamento Nacional
de Edificación, se registraron 2222 puntos topográficos, estableciendo 25 Puntos de
control Vertical (BMs) y vértices de la poligonal de apoyo que se encuentran
ubicados dentro del área del proyecto, estos BMs se han ubicado sobre puntos fijos
cuyas coordenadas se encuentra dentro de la zona 17 SUR El área se conforma por
una extensión de 4.8 Km2. Además, el estudio de mecánica de suelos, cumple con
los criterios la norma E 0.50 del Reglamento Nacional de Edificación, que muestra
que el suelo está conformado por arcillas y arena limosas. Adicionalmente, el estudio
hidrogeológico ha considerado una dotación de 90 litros /persona/día y una demanda
anual de 17,574.75 m3 para las 107 viviendas del sector Pósope bajo. Finalmente, en
cuanto al estudio sobre el impacto ambiental, se han identificado los posibles
impactos, los elementos y componentes, así como las acciones del proyecto que
puedan ser capaces de generar un efecto positivo o negativo en el ambiente, ante ello
se tendrá en cuenta las medidas de la mitigación y monitoreo constante en la obra y
el cumplimiento en todo. De la misma forma, el estudio de Córdova y Gutiérrez
(2016) refiere que, a partir del levantamiento topográfico, se realizó el trazado de
líneas de conducción, ubicación de reservorios, en donde se ha utilizado el método
de portland Cement Association (PCA), el cual guarda una relación con los criterios
y parámetros adoptados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud),
además de los trazados de red matriz y redes de distribución. Pr otra parte, Sandoval
(2018) manifiesta que el Sector Las Palmeras, el perímetro posee 685.17 m y un área
de 1876 has; ubicados entre las cotas 17.00 y 22 m.s.n.m, tenido en cuenta que, de
los 60 lotes44 permanece ocupado, 13 vacíos y 3 desocupados.

En cuanto al diseño de reservorio de almacenamiento de agua potable, presenta 2.5m,


largo 3.35m, ancho 3.35m, borde libre 0.50m, fue cuadrado y apoyada, cuyo volumen
se calculó con los paramentos señalados en la norma 0.30 del Reglamento de
Edificación obteniendo un resultado de 25.00 m3 para satisfacer una demanda de
16.26 m3. Se utilizará tuberías de PVC con una longitud total de 12608.48 m, con
diámetros de 3”, 2”, y 1”. A su vez, las UBS con Arrastre Hidráulico, en este caso el
uso de Letrinas con Biodigestores, con una capacidad de 600 lts y zanjas de inflación
de 6.00 metros para cada una de las viviendas; considerando beneficiar a 107
familias. Por último, los costos y presupuestos, el presupuesto total de la obra será

32
de S/. 3’095,173.89, incluye 8.46% de gastos generales, 5% de utilidades y 18% de
IGV, Para obtener estos resultados fue necesario realizar un cálculo de metrados, el
cual debe estar de acuerdo con los planos realizados y con las medidas correctas a
cada una de las estructuras, teniendo en cuentas todos los aspectos detallados. De
esta forma, Córdova y Gutiérrez (2016) a partir de los estudios realizados en su
investigación exponen que los proyectos para las zonas rurales deben construir
sistemas de abastecimiento efectivos y con la misma calidad de agua,
desarrollándolos en base a los criterios y parámetros establecidos por la OPS
(Organización Panamericana de la Salud). Por su parte, Curinambe (2017), abarca
que el diseñó del anexo de Chonas, en las unidades básicas de saneamiento son un
total de 104 UBS para las viviendas, 80 biodigestores de 1300 litros, 1 biodigestor
de 3000 litros para el caso de las 4 viviendas cuyas aguas residuales llegan a un solo
lugar y 4 biodigestores de 7000 litros.

Como disposición final, el manual presenta la concepción y estructura básica de los


sistemas de agua y saneamiento, así como consideraciones generales en cuanto a la
estructura de la organización comunal a cargo del servicio de agua potable y
saneamiento del sector Pósope bajo, el cual está dirigido a las Juntas Administradoras
de Servicios de Saneamiento de la localidad y a los operadores de sus sistemas de
abastecimiento de agua con el objetivo de dotarlos de una herramienta de consulta en
la que puedan encontrar respuesta a los principales interrogantes sobre la correcta
operación y mantenimiento de sus sistemas de agua. Siendo los aportes de
Curinambe (2017), de gran relevancia porque en el ámbito rural es mucho más
notorio la inequidad en la distribución del servicio de saneamiento y agua, y que se
presenta problemas similares en el desarrollo del proyecto. Por otra parte, en el
estudio de Medina (2017) demostró que, los pobladores se encuentran pocos
insatisfechos con la calidad del servicio del saneamiento básico y recomienda a las
autoridades privadas y locales, mejorar la implementación de políticas sanitarias a
través de indicadores de calidad. Finalmente, Sánchez (2014) concluye que no contar
con políticas debilitan el control interno y los procedimientos establecidos para
implementar un sistema.

33
V. CONCLUSIONES

La propuesta del diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento


rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque se está considerando la
línea de aducción, el reservorio elevado, la red de distribución, así como también las
redes para alimentar las UBS. Además, abarca un área de 4.8 Km2, esta extensión de
terreno es donde se encuentran ubicadas todas las casas a las que les llegará la red de
agua y las UBS, también se encuentra el tramo de la línea de conducción y aducción,
constituido por tubería en una longitud de 12608.48 m.

Concluimos que, el abastecimiento de agua potable y el servicio de saneamiento de


las viviendas en el sector Pósope Bajo de Pátapo del departamento de Lambayeque
es deficiente (100%), debido a que solo el 40% tienen acceso al agua potable
proveniente del Distrito de Pátapo con una dotación por horas y del 60 % restante,
30% consumen agua del canal Taymi y el otro 30% consume agua de pozos
artesanales (norias). De igual manera se detectó contaminación en las letrinas, con
presencia de malos olores y moscas repercutiendo en la calidad de vida del sector.

Concluimos que, en el desarrollo del levantamiento topográfico, se registraron 2222


puntos topográficos, estableciendo 25 Puntos de control Vertical (BMs) y vértices de
la poligonal de apoyo que se encuentran ubicados dentro del área del proyecto. El
área que conforma por una extensión de 4.8 Km2. Además, el estudio de mecánica
de suelos, aplicado en la zona de estudio, muestra que el suelo está conformado por
arcillas y arena limosas. Por otra parte, en el estudio hidrogeológico ha considerado
una dotación de 90 litros /persona/día y una demanda anual de 17,574.75 m3 para las
107 viviendas del sector Pósope bajo. Finalmente, el estudio sobre el impacto
ambiental, identifica los elementos y componentes, así como las acciones del
proyecto que puedan ser capaces de generar un efecto positivo o negativo en el
ambiente, ante ello se tendrá en cuenta la mitigación y monitoreo constante en la
obra.

Concluimos que, el sistema de agua potable, en el caso del diseño de reservorio de


almacenamiento de agua potable, presenta 2.5 m, largo 3.35 m, ancho 3.35 m, borde

34
libre 0.50 m con una capacidad de volumen de 25.00 m3 para satisfacer una demanda
de 16.26 m3. Se utilizará tuberías de PVC con una longitud total de 12608.48 m, con
diámetros de 3”, 2”, y 1”. A su vez, las UBS con Arrastre Hidráulico, en este caso el
uso de Letrinas con Biodigestores, con una capacidad de 600 lts. Y se podrá
beneficiar 107 familias. Por último, los costos y presupuestos, el presupuesto total de
la obra será de S/. 3’095,173.89, incluye 8.46% de gastos generales, 5% de utilidades
y 18% de IGV.

Concluimos que, el manual está dirigido a las Juntas Administradoras de Servicios


de Saneamiento de la localidad, y a los operadores del sistema de abastecimiento,
detallando los problemas esenciales que surgen, con el fin de tomar las acciones
pertinentes de forma oportuna, por cada caso. Además, de tener en cuenta las
actividades a desarrollar, el tiempo de la ejecución, además de señalar la frecuencia
con el tiempo, y ejecutar las actividades de forma flexibles.

35
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la población no arrojar basura u otras sustancias al canal Taymi, ya


que es uno de los medios, que tiene para abastecerse de agua para el consumo
humano.

Se recomienda realizar un croquis de la zona de estudio, para identificar los puntos


de control vertical (BMs) y topográficos. Así mismo, utilizar cemento Portland tipo
MS (por el análisis químico muestran que el suelo de cimentación mostrara de
manera LEVE problemas de alteración química en las estructuras a colocar); además
de utilizar equipo y bombeo, debido a la presencia de nivel freático (2.00 mts). Por
otra parte, la ejecución de una obra de captación subterránea en el SEV 01 y SEV 05
hasta una profundidad de 35 - 40 m. Así mismo, se recomienda, coordinar con las
instituciones públicas o privadas, que trabajan sobre el impacto ambiental que va a
tener el sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo; impartir charlas sobre
temas de educación sanitaria, fundamentalmente lo referente a la importancia del
agua, la salud del hombre, uso y mantenimiento de los sistemas.

Se recomienda evaluar de forma correcta el funcionamiento del sistema de agua


poblaste en periodos de 3 meses durante el primer año, para establecer el estado en
que se encuentra la estructura y programar el mantenimiento siguiente. Y a su vez,
educar a los habitantes para el uso correcto de las UBS, evitando arrojar basura u
otras sustancias dentro de éstas, para evitar atoros y averías al sistema. Por último,
que el proyecto sea ejecutado en el plazo acordado, para no generar inestabilidad de
costo en el presupuesto total y evitar sobre costos en el proyecto.

Se recomienda realizar con todos los involucrado, una gestión responsable para
cumplir el rol de gestores del desarrollo, en alianza con el acompañamiento del
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

36
VIII. REFERENCIAS

Ayala, J. (2015). Programas para la gestión del saneamiento del agua con fines de
desarrollo local en San Miguel Almaya. (Tesis de pregrado, Universidad Autónoma
del Estado de México, México). Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/24418
Barrios, C., Torres, R., Cristina, T., & Agüero, R. (2009). Guía de orientación en
saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades.
Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-
3sas.htm#GST:_Sistema_de_abastecimiento_por_gravedad_sin_tratamiento
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (3 ed.). Colombia: Pearson Educación. ISBN: 978-
958-699-128-5
Campos, I. (2003). Saneamiento ambiental (1 ed.). San José-Costa Rica: EUNED. ISBN:
9968-31-069-7
Cassell, J., & Parham, P. (2003). Paredes y techos. Reparaciones y renovaciones (Vol. 138).
Edimat Libros. ISBN: 8484039994
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2003).
Especificaciones técnicas para el diseño de letrinas con arrastre hidráulico.
Washington. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/
sanea/etLetrina_arrastre_hidraulico.pdf
Córdova, J., & Gutiérrez, A. (2016). Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua
potable y alcantarillado de Nazareno - Ascope. (Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/
handle/UNITRU/9263
Córdova, N. (5 de febrero de 2016). Zancudo transmisor del zika deposita sus huevos en
agua limpia, recuerdan. Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/
noticia.aspx?id=597542
Dario Correo. (10 de diciembre de 2016). Lambayeque: Agua y desagüe no mejoran en la
región: más de S/ 66 millones en obras paralizadas. Recuperado de
https://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/lambayeque-agua-y-desague-no-
mejoran-en-la-region-mas-de-s-66-millones-en-obras-paralizadas-716888/

37
Decreto Supremo N° 011 - 2006 - VIVIENDA. (2017). Diario Oficial El Peruano. Lima,
Perú. Recuperado de http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
Decreto Supremo Nº 078-2017-EF. (2017). Autorizan Crédito Suplementario a favor de
diversos Pliegos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, con cargo a los
recursos del Fondo para el financiamiento de proyectos de inversión pública en
materia de agua, saneamiento y salud. Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano.
Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/autorizan-credito-
suplementario-a-favor-de-diversos-pliegos-decreto-supremo-n-078-2017-ef-
1503872-2/
El Comercio. (15 de junio de 2018). Detectan presuntas irregularidades en millonaria obra
de distrito chiclayano. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/peru/lambayeque/detectan-presuntas-irregularidades-
millonaria-obra-distrito-chiclayano-noticia-528221
Florez, R. (2014). Análisis del problema del agua potable y saneamiento: ciudad de Puno.
Situación actual y realidad. Revista de Investigaciones Altoandinas, 16(1), 5 - 8.
Recuperado de http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/28/23
García, E. (2009). Manual práctico de saneamiento en poblaciones rurales. Lima, Perú:
Fondo Perú, Alemania. Recuperado de http://www.fcpa.org.pe/archivos/
file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de%20proyectos%20de%20infraestructu
ra/Manual%20de%20saneamiento%20en%20poblaciones%20rurales.pdf
Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social del Gobierno Regional de La Libertad.
(2013). Programa Regional de agua y saneamiento rural para la Región la Libertad
- PRAYSAR 2013 - 2017. La Libertad. Recuperado de
http://sir.regionlalibertad.gob.pe/admin/docs/PRAYSAR.pdf
Gestión. (25 de junio de 2018). Contraloría detecta 641 riesgos en proyectos de saneamiento
y 43% son de carácter técnico. Recuperado de https://gestion.pe/peru/politica/
contraloria-detecta-641-riesgos-proyectos-saneamiento-43-son-caracter-tecnico-
236821
Guerrero, M. (2006). El agua (5 ed.). México: Fondo de cultura económica. ISBN: 978-607-
16-0354-8
Gutiérres, J. (2016). Calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación con la
satisfacción del usuario en el distrito de Juanjui - provincia de Mariscal Cáceres

38
2016. (Tesis de postgrado, Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto-Perú). Recuperado
de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/ UNSM/2500/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. ISBN: 978-1-4562-2396-0
Jiménez, J. (2013). Manual para el diseño de sistema de agua potable alcantarillado
Sanitario. Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado de
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-
Proyectos-de-Hidraulica.pdf
La República. (26 de junio de 2018). Contraloría identifica 641 riesgos en proyectos de agua
y alcantarillado. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1267500-
contraloria-identifica-641-riesgos-proyectos-agua-alcantarillado
Leache, I. (2013). Tecnologías apropiadas para abastecimiento de agua y saneamiento en
la zona andina para poblaciones rurales y aisladas. España: Universidad Pública de
Navarra.
Ley N° 29338. (2009). Diario oficial El Peruano. Lima, Perú. Recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/normas/textos/310309T.pdf
López, C. (2014). Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del CO. San Nicolás
- Distrito de Zaña - Provincia de Chiclayo - Región Lambayeque. (Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú). Recuperado de
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/101
López, J., Fornés, J., Ramos, G., & Villarroya, F. (2009). Las aguas subterráneas: un
recurso natural del subsuelo (4 ed.). Madrid: Instituto Geológico y Minero de
España. ISBN: 978-84-7840-806-1
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. (30 de mayo de 2018).
Aguas subterráneas. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas
/estado-y-calidad-de-las-aguas/aguas-subterraneas/
Ministerio de Salud. (1997). Manual de procedimientos técnicos en saneamiento.
Cajamarca, Perú: Dirección Regional de Salud de Cajamarca. Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/44.pdf
Mode, E. (2005). Elementos de probabilidad y estadística. Barcelona, España: Editorial
Reverté. ISBN: 84-291-5092-7
Mollo, S. (2015). Incidencia de proyectos en el presupuesto de inversión pública en
saneamiento básico del Municipio de La Paz en el periodo 2000 - 2013. (Tesis de

39
pregrado, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia). Recuperado de
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6154/T-
2097.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Municipalidad Distrital de Pátapo. (2017). Mejoramiento y ampliación del sistema integral
de agua potable y saneamiento en las localidades de Progreso, Progreso Alto,
Puente Tulipe y Pozo Tulipe, del distrito Pátapo -Chiclayo – Lambayeque. Pátapo,
Perú. Recuperado de http://www.perulicitaciones.com/ejecucion-de-la-obra-
mejoramiento-y-ampliacion-del-sistema-integral-de-agua-potable-y-saneamiento-
en-las-localidades-de-progreso-progreso-alto-puente-tulipe-y-pozo-tulipe-
lct17562.html
Norma OS. 100. (2006). Diario oficial El Peruano. Lima, Perú. Recuperado de
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/RNE/Título%20II%20Habilitaciones%2
0Urbanas/26%20OS.100%20CONSIDERACIONES%20BASICAS%20DE%20DI
SEÑO%20%20DE%20INFRAESTRUCTURA.pdf
Noticias Caracol. (7 de mayo de 2018). La falta de agua sigue siendo un drama para Santa
Marta. Noticias Caracol. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/colombia-
decide-2018/la-falta-de-agua-sigue-siendo-un-drama-para-santa-marta-ie128
Núñez, L. (2015). UF0572 - Instalaciones eficientes de suministros de agua y saneamiento
en edificios. España: Editorial Eleaming. ISBN: 978-84-16424-38-2
Observatori de Bioética i Dret. (1979). El Informe Belmont. Barcelona: Universidad de
Barcelona. Recuperado de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/
norm/InformeBelmont.pdf
Organización de los Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016).
Seguimiento en materia de agua y saneamiento en la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. Recuperado de http://www.unwater.org/app/uploads/2016/05/
Seguimiento-en-Materia-de-Agua-y-Saneamiento-Una-introduccion_2016-06-
01.pdf
Organización Mundial de la Salud. (15 de abril de 2015). Saneamiento. Recuperado de
http://www.who.int/topics/sanitation/es/
Proyecto de Saneamiento Básico en la Sierra Sur. (2003). Prevención de enfermedades
ligadas al saneamiento. Cusco, Perú. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/039470.pdf

40
Quispe, I. (2015). Incidencia de los proyectos de inversión pública del sector de saneamiento
básico (agua potable) en el área rural del departamento de La Paz (periodo 2006-
2013). (Tesis de postgrado, Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz). Recuperado
de http://104.207.147.154:8080/handle/54000/348
Rebollo, J. (2017). Replanteo de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108.
Málaga, España: IC Editorial. ISBN: 978-84-15994-58-9
Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA. (2015). Diario oficial El Peruano. Lima, Perú.
Recuperado de http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/res_
jef._ndeg_007-2015-ana_0_0.pdf
Ríos, M. (2014). Evaluación de la implementación de los sistemas de servicio de agua
potable en la comunidad de Llachapa, Distrito de Mazán, Maynas, Loreto. (Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-Perú). Recuperado
de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3007/T% 20363.61
%20R63.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, Á. (2018). Evaluación de los modelos de gestión de proyectos rurales de agua potable
y saneamiento básico implementados en los llanos de Colombia. Revista DYNA,
85(204), 289 - 295. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v85n
204/0012-7353-dyna-85-204-00289.pdf
Rodríguez, L. (28 de julio de 2017). Desinstalan conexiones clandestinas de agua en San
José. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/peru/lambayeque/ubican-y-
desinstalan-conexiones-clandestinas-de-agua-en-via-a-san-jose-noticia-1067069
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Propuesta para el
uso del método BMWP/Col. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia. ISBN: 985-655-081-8
Sánchez, R. (2014). Evaluación del proceso de implementación del sistema de control
interno en la entidad prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque EPSEL
S.A, periodo 2013. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque-Perú). Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/
UNPRG/421
Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur. (2010). Plan de V fase proyecto
SANBASUR. Ministerio de Salud. Recuperado de https://apps.rree.gob.pe/portal/
webtratados.nsf/xsp/ibmmodres/domino/OpenAttachment/VICUS/MREPERU!!por
tal/tratados.nsf/6F4E2E5D39621C5F052573C6007ED3FC/%24FILE/B-3385-b.pdf

41
Saneamiento Básico en la Sierra Sur. (2003). Prevención de enfermedades ligadas al
saneamiento. Pantiogozo E.I.R.L.
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. (2014). Criterios y lineamientos técnicos para
factibilidades. Alcantarillado sanitario. México. Recuperado de
http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_sanitario.pdf
Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica (2 ed.). México: Limusa.
ISBN: 968-18-6510-3
Topete, O. (2017). El abasto de agua potable en la ciudad de Oaxaca de Juárez a finales del
siglo XIX y principios del XX. Revista de pueblos y fronteras digital, 12(24), 136-
162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v12n24/1870-4115-rpfd-12-
24-00136.pdf

42
ANEXOS

43
A. MATRIZ DE CONSISTENCIA

44
Resolución de Escuela Profesional N° 0181-2019-ucv-EPIC

45
B. AUTORIZACIONES ACREDITACIÓN

46
47
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 122- 2018-MDP/A

48
49
C. FICHA

HOJA DE OBSERVACIÓN POR VIVIENDA


DE DIAGNÓSTICO SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

INFRAESTRUCTURA
Componentes del sistema - funcionamiento B. Estado físico actual C. Estado operativo actual
A. Tiene Normal Deteriorado Colapsado Operal Opera Opera
Componentes del Sistema de Agua S N limitado
1. Captación 1 2 1 2 3 1 2 3
I O
2. Pozos tubulares y/o artesianos 1 2 1 2 3 1 2 3
3. Caison 1 2 1 2 3 1 2 3
4. Línea de impulsión 1 2 1 2 3 1 2 3
5. Equipos de Bombeo 1 2 1 2 3 1 2 3
6. Cisterna 1 2 1 2 3 1 2 3
7. Línea de conducción 1 2 1 2 3 1 2 3
8. Cámara rompe presión CPR-6 1 2 1 2 3 1 2 3
9. Otra estructura en línea de conducción 1 2 1 2 3 1 2 3
10. Distribuidoras de caudal (otra estructura en línea de conducción) 1 2 1 2 3 1 2 3
11. Pases aéreos en línea de conducción 1 2 1 2 3 1 2 3
12. Cámara de reunión 1 2 1 2 3 1 2 3
13. Planta de tratamiento de agua 1 2 1 2 3 1 2 3
14. Línea de aducción 1 2 1 2 3 1 2 3
15. Red de distribución 1 2 1 2 3 1 2 3
16. Cámara rompe presiones CRP-7 1 2 1 2 3 1 2 3
17. Otra estructura en línea de distribución 1 2 1 2 3 1 2 3
18. Pases aéreos en red de distribución 1 2 1 2 3 1 2 3
19. Piletas públicas 1 2 1 2 3 1 2 3
20. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda) 1 2 1 2 3 1 2 3
21. Micromedición (medidores) 1 2 1 2 3 1 2 3

Coordenadas UTM Este Norte Altura


22. Reservorio /tanque de almacenamiento 1 2 1 2 3 1 2 3
23. Tapa de reservorio 1 2 1 2 3 1 2 3
24. Caja de válvulas 1 2 1 2 3 1 2 3
25. Tapa de caja de válvulas 1 2 1 2 3 1 2 3
26. Canastilla 1 2 1 2 3 1 2 3
27. Tubería de limpia y rebose 1 2 1 2 3 1 2 3
28. Tubo de ventilación con canastilla 1 2 1 2 3 1 2 3
29. Sistema de cloración 1 2 1 2 3 1 2 3

30. Red colectora de desagüe 1 2 1 2 3 1 2 3


31. Conectada a Buzones 1 2 1 2 3 1 2 3
32. Conectada a Planta de tratamiento de agua residual 1 2 1 2 3 1 2 3
33. Saneamiento en situ (UBS, SSHH, letrinas, baños ecológicos) 1 2 1 2 3 1 2 3

50
D. UBICACIÓN

51
E. ANEXO – RESULTADOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REALIDAD PROBLEMÁTICA

PIMENTEL – PERÚ

52
1.1 Realidad situacional

1.1.1 Introducción

En el distrito de Pátapo, del área rural del sector de Pósope Bajo, se estudiaron 107
viviendas que se encontraron conformadas por 535 pobladores en donde sólo el 40%
de ellos cuentan con el servicio de agua potable pero con una dotación por ciertas
horas y con un nivel deficiente en el abastecimiento, un 30% consume agua de pozos
y el 30% de la población restante consume agua del canal Taymi, lo que ha
ocasionado un problema de salud de la población ocasionando enfermedades
intestinales, el chikungunya y el zika entre otros, lo cual no está permitida para el
consumo de la población. De igual manera se detectó contaminación en las letrinas,
con presencia de malos olores y moscas repercutiendo en la calidad de vida del sector
(Municipalidad Distrital de Pátapo, 2017).

1.1.2 Objetivo

Elaborar de forma visual la realidad problemática del sector Pósope bajo - Pátapo;
de tal manera, nos permita, formular, implementar y ejecutar participativamente en
la ejecución del proyecto a fin de mejorar la calidad de vida a los 535 habitantes del
área rural.

1.1.3 Ubicación y acceso

La zona de estudio se encuentra ubicada políticamente en el sector Pósope bajo del


distrito de Pátapo, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque.

Su relieve se asienta entre las cotas de 78.67 m.s.n.m – 96.00 m.s.n.m.,


caracterizándose por ser una llanura que se extiende sobre depósitos de origen
aluvial.

53
Geográficamente el área de estudio se encuentra ubicado dentro de las coordenadas
del Sistema Transversal Mercator (UTM) WGS 84 Zona 17S: E: 647300 – E: 649300
Y N: 9256200 – N: 9258600.

• La zona en estudio tiene la siguiente vía de acceso:

• Desde el distrito de Chiclayo al distrito de Pátapo. Carretera asfaltada de 27


km. Con un tiempo de 30 minutos.

• Desde el distrito de Chiclayo al Cruce de Conchucos. Carretera asfaltada de
25.5 km. Con un tiempo de 27 minutos.

• Del Cruce de Conchucos a Pósope bajo. Carretera afirmada de 2.4 Km con
un tiempo de 5 minutos.

1.1.4 Viviendas

El material predominante en las viviendas es el adobe, que representa en promedio


el 90 % del total viviendas. Mientras que las de material noble representan en
promedio de 9.99 %, y en menor proporción otro tipo de viviendas (1 %).

1.1.5 Clima

Semi Cálido y escasas precipitaciones.

1.1.6 Enfermedades

El porcentaje de mortalidad más común del año 2011 fue por muerte materna, causa
principal el Cáncer; se debe en su mayoría a la falta de prevención por la misma
población. Dentro de las enfermedades de Salud Pública tenemos al Dengue,
enfermedad viral trasmitido por un zancudo, es por ello que el distrito es considerado

54
zona endémica de dengue con índice acerico > o < a 1, lo cual significa zona de alto
riesgo (MINSA Pósope Alto).

1.1.7 Aspecto social

Servicio de Agua

Sólo el 40% de los habitantes cuentan con el servicio de agua potable, pero con una
dotación por ciertas horas, con un nivel deficiente en el abastecimiento, por otra
parte, un 30% de los habitantes consume agua de pozos, y el 30% restante consume
agua del canal Taymi, donde lo tienen almacenados en baldes.

Se requiere diseñar un sistema de pozo tubular de captación de agua subterránea


proyectando la dotación eficiente y acceso de agua potable a las 107 viviendas del
área rural del sector Pósope Bajo logrando evitar problemas sanitarios como
enfermedades (zika, chikungunya, intestinales, etc.), producidos por la picadura del
zancudo, o por el inadecuado almacenamiento de agua, como baldes y por el
consumo de agua del canal Taymy

Desagüe y Alcantarillado.

No cuenta con servicio de la red de alcantarillado, tienen letrinas, que se encuentran


en mal estado, así mismo las excretas en algunas familias lo realizan al aire libre,
donde se detectó contaminación en las letrinas con presencia de malos olores y
moscas repercutiendo en la calidad de vida del sector (Municipalidad Distrital de
Pátapo, 2017).

Se pretende reemplazar las letrinas con las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS)
con arrastre hidráulico.

55
Panel fotográfico

Figura 1. En la vista fotográfica se observa como extraen el agua del canal Taymi que es utilizada
para consumo humano, además del recipiente en donde se guarda (baldes), en el sector Pósope bajo
del distrito Pátapo.

Figura 2. En la vista fotográfica se observa parte del sector Pósope bajo del distrito Pátapo en
donde los pobladores hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre.

Figura 3. En la vista fotográfica se observa la carencia de las familias, los depósitos en donde
almacenan el agua de consumo humanos y en donde son criados los animales.

56
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

PIMENTEL – PERÚ

57
1.2 Estudio Hidrogeológico

La población del sector Pósope bajo cuenta con una población actual de 535
habitantes (107 viviendas). en donde sólo el 40% de ellos cuentan con el servicio de
agua potable, pero con una dotación por ciertas horas y con un nivel deficiente en el
abastecimiento, un 30% consume agua de pozos y el 30% de la población restante
consume agua del canal Taymi, lo que ha ocasionado un problema de salud de la
población ocasionando enfermedades intestinales, el chikungunya y el zika entre
otros, lo cual no está permitida para el consumo de la población.

El presente estudio se ha desarrollado con la finalidad de determinar si existe


disponibilidad hídrica subterránea para la perforación de un pozo tubular del sector
Pósope bajo con la finalidad de dotar de agua potable a la mencionada población.
La Investigación Geofísica realizada en el área de estudio en el mes de marzo de
2018, ha sido analizada y evaluada, habiendo preparado 02 secciones geoeléctricas
que han permitido estimar un perfil litológico con un espesor de 35 metros en estado
saturado con agua de excelente calidad y cantidad.

Así mismo, se presenta el estudio para la acreditación de la disponibilidad Hídrica


subterránea para la explotación del agua subterránea mediante un pozo tubular con
fines de uso productivo Poblacionales, según el “Reglamento de Procedimientos
Administrativos para el Otorgamiento de derechos de Uso de agua y de Autorización
de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua” (Resolución Jefatural N° 007-
2015-ANA por la Autoridad Nacional de Agua en fecha 8 de enero 2015, empleando
para el informe de la referida evaluación. “Estudio hidrogeológico para la
acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular de pequeños
proyectos”.

1.2.1 Objetivo

Realizar un estudio hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad Hídrica


subterránea para la explotación de agua subterránea mediante un pozo tubular, a fin
de garantizar el abastecimiento de agua para uso Poblacional del sector Pósope bajo.

58
1.2.1.1 Ubicación y acceso

La zona de estudio se encuentra ubicada políticamente en el sector Pósope


bajo del distrito de Pátapo, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque.
Su relieve se asienta entre las cotas de 78.67 m.s.n.m – 96.00 m.s.n.m.,
caracterizándose por ser una llanura que se extiende sobre depósitos de origen
aluvial.

Geográficamente el área de estudio se encuentra ubicado dentro de las


coordenadas del Sistema Transversal Mercator (UTM) WGS 84 Zona 17S:
E: 647300 – E: 649300 Y N: 9256200 – N: 9258600.

La zona en estudio tiene la siguiente vía de acceso:

• Desde el distrito de Chiclayo al distrito de Pátapo. Carretera asfaltada


de 27 km. Con un tiempo de 30 minutos.
• Desde el distrito de Chiclayo al Cruce de Conchucos. Carretera
asfaltada de 25.5 km. Con un tiempo de 27 minutos.
• Del Cruce de Conchucos a Pósope bajo. Carretera afirmada de 2.4 Km
con un tiempo de 5 minutos.

1.2.2 Estudios básicos

1.2.2.1 Características geológicas.

En una investigación hidrogeológica es básico tener conocimiento de la


estructura geológica de la zona; en relación a la naturaleza de los materiales
existentes y a la distribución de los mismos, tanto permeables como
impermeables, a las fallas, afloramiento del zócalo, y otras; debido a que estas
características condicionan el funcionamiento del sistema acuífero y el
desplazamiento de las aguas subterráneas.

En ese sentido, el levantamiento geológico y geomorfológico está orientado


a la interpretación hidrogeológica del área investigada, principalmente a los

59
depósitos cuaternarios, motivo por el cual se ha podido establecer cuatro (04)
unidades hidrogeológicas en el área investigada.

• Afloramientos rocosos.
• Depósitos aluviales
• Depósitos coluviales.
• Depósitos eólicos.

El levantamiento geológico-geomorfológico realizado en el área de estudio


se muestra en los Mapas N° 2 A y N° 2 B.

Afloramiento rocoso

Unidad conformada por las estribaciones de la Cordillera de los Andes en


toda la cuenca, con un recorrido de Este a Oeste y en disposición envolvente
al valle sin cerrarse completamente hasta el litoral marino, con una altura
variable entre 687.00 msnm y 1 334.00 msnm, observándose remanentes
dentro del valle con alturas entre 80.00 msnm y 283.00 msnm.

Los afloramientos están constituidos por rocas sedimentarias, ígneas y


metamórficas; los cuales se presentan en grupos y formaciones geológicas,
que a continuación se describen:

Formación La Leche. (Jr–l): Esta unidad estratigráfica aflora en el curso


inferior del río La Leche, con un grosor aproximado de 1000 m. de caliza
intercalada con capas de lutita y material volcánico. Tiene espesores entre
400-500 m y 1 000 m como máximo.

El cuerpo principal de la formación está constituido por calizas grisáceas algo


silicificadas y bien estratificadas en capas delgadas y medianas, intercaladas
en proporciones variables de lutitas, tobas y derrames.

Aflora en los cerros La Carrera, Barranco Colorado.

60
Volcánico Oyotún (J–Vo): Consiste en una secuencia gruesa de rocas
volcánicas con escasas intercalaciones sedimentarias. Aflora en un área
comprendida entre Chiclayo y Chongoyape.

La formación presenta afloramientos macizos e irregulares sin mayores


evidencias de estratificación. Generalmente muestra colores oscuros de
intemperismo excepto en áreas de mineralización determinada, donde
predominan los tonos de rosado-anaranjado y amarillo.

Se calcula que en la localidad típica aflora aproximadamente 500,00 m,


mientras que en el área comprendida entre Chiclayo y Cutervo alcanza un
grosor mínimo de 400,00 m.

La litología típica de este volcánico consiste en bancos medianos o gruesos


de piroclásticos y derrames de composición andesítica y dacita.

Aflora en el área de estudio en los Cerros el Gigante y cabeza de Buey.

Formación Tinajones (Jki–t): Litológicamente consiste en una secuencia


bien estratificada en capas delgadas de tobas, gravas, cuarcitas y
conglomerados de espesores variables.

Afloran en los cerros Tinajones, Portachuelo, Piedra Blanca, Querque, Pozo


Negro y Piedra Negra y en el área de estudio en el cerro Plácido, presentando
colores suaves con tonos marrón rojizo.

El espesor de la formación Tinajones es variable, al Norte y Este de


Chongoyape alcanza espesores de 1000 m presentando un adelgazamiento
abrupto hacia el sur.
Esta formación yace discordantemente sobre el Volcánico Oyotún.

En el área de estudio, por su conformación litológica representa al basamento


rocoso.

61
Grupo Goyllarisquizga (Ki-g): Aflora en casi todo el valle con un grosor
variable de areniscas y cuarcitas, con intercalaciones de Lutita.

Litológicamente está constituida por areniscas y cuarcitas de color


blanquecinas y marrones bien estratificadas en capas medianas e intercaladas
con horizontes de lutitas de colores gris, marrón y rosada.

Tal como se indicó líneas arriba, esta secuencia de ortocuarcitas se encuentra


en forma de gruesos bancos de hasta 1,20 m de espesor, con la presencia,
además, de delgadas capas de areniscas y lechos de lutitas fuertemente
fracturadas por varios sistemas de diaclasas.

El grupo aflora en los cerros Tinajones, Mal Paso, Mirador, Salinas, Gigantes,
Pelado y en la zona de estudio en el cerro Plácido.

Genéticamente estas rocas constituyen el basamento rocoso impermeable.

Rocas Intrusivas (Kti): Son cuerpos sub volcánicos de intrusiones tempranas


y cuerpos plutónicos, que constituyen el batolito de la costa. Las rocas
intrusivas alcanzan gran desarrollo en la zona de estudio.
La masa ígnea está constituida por rocas plutónicas que varían de gabros a
granitos, predominando las dioritas y granodioritas.

Las rocas intrusivas afloran en los cerros Reque, el Combo, Chapoñal, Saltur,
Guitarra y en el área estudiada en el cerro El Gigante.
Genéticamente estas rocas en el valle, constituyen el basamento rocoso
impermeable.

Depósitos Aluviales (Q - al)

Estos depósitos tienen amplia distribución en el área investigada y son los


más importantes para la prospección y explotación de las aguas subterráneas;
observándose en algunos sectores que se encuentran parcialmente cubiertos
por materiales eólicos. Ver figura 4

62
Figura 4. Depósitos aluviales al fondo los afloramientos rocosos que son límites laterales
del acuífero.

Depósitos Coluviales (Q-c)

Son depósitos del cuaternario reciente que se encuentran localizados en la


parte oriental del valle, al pie de las lomas de los cerros.

Litológicamente están constituidos por materiales angulosos bastante


diversificados en cuanto a tamaño y litología los cuales se encuentran
formando en algunos casos conos de escombros claramente identificables, y
en otras plataformas más o menos inclinadas.

Los depósitos coluviales presentan mayores limitaciones por su posición


circundante a los afloramientos rocosos y por el hecho de estar constituidos
por material anguloso de diferente tamaño y mezclado con arcilla o arenas,
en consecuencia, es escasa su utilización para la prospección y explotación
de las aguas subterráneas.

Depósitos Eólicos (Q-e)

Son acumulaciones recientes, que se observan en las pampas costaneras y


laderas de los cerros situados en el frente occidental andino, como en el caso
del área estudiada en Pátapo.

63
En las pampas, las arenas eólicas constituyen médanos de los tipos barcana y
longitudinal, tal como se observa en los sectores de Huaca Miraflores,
Chescope, Paredones y Bodegones. También se observan en Saltur, Mauro y
El Mirador, con alturas que varían entre 2,00 y 10,00 m. Estos depósitos
carecen de importancia en la búsqueda de aguas subterráneas.

1.2.2.2 Prospección geofísica

El estudio de prospección geofísica permitirá determinar la geometría del


reservorio acuífero, así como el espesor y las características de cada uno de
los horizontes que conforman el subsuelo, pudiéndose para el efecto utilizar
el método más apropiado según el terreno a investigar.

Para el presente estudio geofísico, se empleó de acuerdo a los objetivos


propuestos, el método de prospección eléctrica de resistividad, en su
modalidad de Sondajes Eléctricos Verticales–SEVs. Esta metodología
permite obtener curvas de resistividad por sucesiones de lecturas de campos
eléctricos cada vez más grandes y cuyo centro geométrico es la estación de
SEV, las cuales son determinadas por dos parámetros fundamentales: espesor
y resistividad de cada una de las capas eléctricas atravesadas por el campo de
energía.

Se ejecutaron cinco (05) Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs en la zona


indicada, tal como se muestra en la Lámina N° 03. Se empleó la configuración
electródica asimétrica perpendicular Schlumberger con medidas a partir de
AB/2=1 m. y MN=0.50 m.

1.2.2.3 Inventario de pozos y fuentes de agua

En el Área de estudio se han inventariados 06 pozos, de los cuales 02 pozos


son de tipo tubular y 04 pozo de tipo a tajo abierto.

64
De los 02 pozos tubulares; 01 pozo se encuentran operativo (funcionando), y
01 pozo está utilizable; de los 04 pozos a tajo abierto, 02 pozos son utilizados
para uso doméstico, 01 pozo está utilizable y 01 pozo se encuentra seco.

1.2.2.4 Parámetros hidrogeológico del acuífero

Prueba de bombeo

Esta actividad se realiza a través de las pruebas de acuífero, las que permiten
estudiar experimentalmente la evolución de las características de los mantos
acuíferos en un pozo, es decir el funcionamiento y el movimiento del agua
subterránea del medio poroso hacia la estructura de captación, cuantifica la
capacidad del acuífero de almacenar y transmitir agua.

Las pruebas de acuífero a caudal constante, tienen por objetivo construir,


mediante métodos gráficos, las curvas de las funciones que rigen el
movimiento del agua subterránea hacia las obras de captación, el desarrollo e
interpretación de sus resultados pueden basarse en el régimen de equilibrio o
en el de no equilibrio. Consisten en bombear los pozos y controlar los niveles
del agua, con las que se obtiene los factores que determinan la productividad
de la captación y los parámetros hidrodinámicos del acuífero: Permeabilidad
(K), Transmisividad (T), Coeficiente de Almacenamiento (S) y Radio de
influencia.

Para tal efecto, se realizó la prueba de acuífero en el pozo tubular de la


Comunidad de Pósope bajo, del distrito de Pátapo en la ubicación coord.
UTM WGS 84 E: 648 606 N: 9 257 017, esta prueba fue unitaria ya que no
se contaba con piezómetro. La prueba tuvo una duración de 07 horas en la
fase de descenso y 10 horas en la fase de recuperación. El método de solución
empleado Theis (fase descenso). De acuerdo a las características del acuífero
y secciones litológicas de la zona en estudio, los parámetros hidrogeológicos
corresponden a un acuífero libre. El pozo tubular es representativo para el
estudio.

65
El coeficiente de almacenamiento para un acuífero bueno corresponde a su
rendimiento específico. En un acuífero libre el valor del coeficiente de
almacenamiento coincide con el valor de la porosidad eficaz. Este parámetro
se determina con un pozo de control o piezómetro, valor que no ha podido
determinarse en el pozo, por no haber pozos con condiciones. El valor del
coeficiente de almacenamiento (s) para este caso se estima en 2 % para
acuíferos libres, similar al cual corresponde al pozo de la Comunidad de
Pósope bajo.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la tabla 3 y en anexos


03 en relación de figuras.

Para el acuífero libre, el valor de Transmisividad es de 21.08 m2/día y la


permeabilidad es 1.77 m/día.

Tabla 3

Parámetros Hidráulicos
Transmisividad Permeabilidad (K)
Pozo Tubular Fases
X 10 -2 m 2/s m 2/día X 10 -4 m/s m/día
Descenso 0.02 21.08 0.21 1.77
IRHS – S.N
Recuperación 0.06 52.70 0.51 4.43

Radios de influencia

La calidad hidráulica del acuífero ha sido establecida en base a una prueba de


bombeo realizada en el pozo tubular identificado con I.R.H.S. 14/01/17-S/N,
de propiedad de la Comunidad de Pósope bajo en sus fases de descenso. La
expresión empleada para estimar el radio de influencia absoluto, está basada
en la siguiente expresión matemática, derivada de la ecuación de Jacob
(1939):

66
Los valores de los mencionados parámetros hidráulicos obtenidos en la
prueba se detallan en la tabla que se adjunta.

Tabla 4

Radios de Influencia
Cuadal (Q) T HORAS DE BOMBEO
S (%) Fases
2.00 l/s (m2/día) 4 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Radios de
influencia 21.08 0.02 Descenso 18 25 28 31 34 36 38 40 42 44
(m)
Radios de
Recuperac
influencia 52.70 0.02 31 44 49 54 58 62 66 70 73 76
ión
(m)

En la tabla anterior se aprecia que los radios de influencia calculados para


bombeo de 4 a 12 y 24 horas varían de 18.00 m a 31.00 m y 44 m.

Por lo expuesto anteriormente, se puede concluir que en la zona de la


ubicación del pozo Tubular de propiedad de la Comunidad de Pósope Bajo,
los radios de influencia para bombeos de 4 a 24 horas fluctúan entre 18 m y
44 m., por lo que se deduce que en un radio de 1.00 km. alrededor del pozo
proyectado, no existe problemas por efecto de interferencia durante las 8
Horas de bombeo del pozo.

Teniendo en cuenta el régimen de explotación del pozo proyectado será de: 8


horas/día, 30 días/mes y 12 meses/año.

67
1.2.2.5 Hidrogeoquímica

La Hidrogeoquímica es una actividad que permite conocer las características


químicas del agua subterránea en un determinado periodo con lo cual se puede
verificar la evolución de la calidad del agua, a través de la concentración
salina.

En las actividades de campo, se realizó la recolección de 04 muestras de agua


de los pozos sin código de inventario del ANA (Autoridad Nacional del
Agua), del distrito de Pátapo.

Para su análisis físico – químico, y Microbiológico dentro del área de estudio


(Sector Pósope bajo). Las muestras en mención se realizaron 03 análisis en el
Laboratorio de la Universidad César Vallejo y 01 muestra en el laboratorio
CYSAG (Laboratorio Agrícola Análisis de Suelos y Aguas). En el Anexo Nº
05 de relación a las tablas, se adjunta los resultados del análisis físico químico
de las muestras de agua analizada.

Conceptos teóricos:

A continuación, se detallan algunos conceptos teóricos básicos del presente


capitulo.

- Potencial de Hidrogeno: es la medida de la concentración de iones


hidrógeno en el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o acidez.

Tabla 5

Clasificación del agua subterránea según el pH.


pH Clasificación
pH = 7 Neutra
pH < 7 Agua Acida
pH > 7 Agua Alcalina

68
- Iones Fundamentales: En un agua natural, la mayoría de las
sustancias disueltas se encuentran en estado iónico. Unos cuantos de estos
iones se encuentran casi siempre y suma la totalidad de iones presentes, estos
son conocidos como iones fundamentales.

Tabla 6

Iones Fundamentales del agua


Aniones Cationes
Cloruro (Cl -) Sodio (Na+)
Sulfato (SO4=) Calcio (Ca++)
Bicarbonato (HCO3 -) Magnesio (Mg++)
Nitrato (NO3-) Carbonato (CO3=) Potasio (K+)
Estos iones se encuentran en proporciones muy pequeñas.

Los iones Cloruro (Cl-), Sulfato (SO4=) y Magnesio (Mg++) presentes en


elevadas concentraciones dan un nivel de nocividad y/o toxicidad, por lo que
se deben tener en cuenta el uso que se dará a las aguas subterráneas (industrial,
poblacional, agricultura, etc.).

- Dureza total: La dureza es una medida del contenido de calcio y


magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato
(CO3). Los rangos de dureza se presentan en la siguiente tabla:
-
Tabla 7

Rangos de Calidad de las aguas


Rangos
Clasificación
ppm de CaCO3 dºh (grados franceses)
Agua muy dulce < 30 <3
Agua dulce 30 -150 3 - 15
Agua dura 150 - 300 15 - 30
Agua muy dura > 300 > 30

- Clases de Agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica: Las


aguas subterráneas con fines de riego, también han sido clasificadas teniendo
como base las normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad de
Riverside, California EE. UU; donde se considera la concentración total de

69
sales, expresada en términos de la conductividad eléctrica y la Relación de
Adsorción de Sodio (RAS). De esta clasificación se obtiene 16 categorías de
aguas al combinar los 2 parámetros. Se detallan a continuación:

- Conductividad eléctrica (C.E): Es la capacidad del agua para


conducir electricidad, La concentración total de las sales disueltas es
usualmente expresada en términos de C.E en μS/cm a 25 ºC. La conductividad
eléctrica crece con la temperatura y con el contenido de iones disueltos.

Tabla 8

Clasificación del agua según la conductividad eléctrica.


CE a 25 ºC Concentración
Clasificación
μS/cm de sales gr/l
C1 Agua de baja salinidad 0 - 250 < 0.2
C2 Agua de salinidad media 250 -750 0.2 - 0.5
C3 Agua altamente salina 750 - 2,250 0.5 - 1.5
C4 Agua muy altamente salina 2,250 - 5,000 1.5 - 3.0

- Relación de absorción de Sodio (RAS): El RAS es la


concentración relativa del sodio con respecto al calcio y magnesio,
la expresión matemática es la siguiente:

rNa
RAS = ; r = meq / l
rCa + rMg
2
Tabla 9

Clasificación del agua según el RAS


Clasificación RAS
S1 Agua baja en sodio 0 – 10
S2 Agua media en sodio 10 – 18
S3 Agua alta en sodio 18 – 26
S4 Agua muy alta en sodio > 26

70
Evaluación Hidrogeoquímica:

Potabilidad del agua: Los resultados obtenidos de la muestra de agua


tomada se han comparado con los ECAS del MINAM aprobados mediante
Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM (07 de junio 2017).se indica lo
siguiente:

La conductividad eléctrica, sulfatos, cloruros y el pH se encuentran dentro de


la categoría A1, como Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.

Evaluación según ECA para consumo humano (D.S. N° 031-2010-SA).

Los resultados del análisis de agua del pozo tubular, evaluado considerando
el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (DS N° 031-
2010-SA.), de la Dirección General de Salud Ambiental del ministerio de
salud, lo siguiente:

Evaluación según ECA para consumo humano (D.S. N° 031-2010-SA).

• El pozo tubular, contiene agua ligeramente acida (6.75 de pH), la cual


está dentro del ECA para agua de uso poblacional.

• La conductividad eléctrica del agua es de 1406 μS/cm, Parámetro que


se encuentra fuera del ECA para agua de uso poblacional (1,500 μS/cm).

• Respecto al contenido de Sulfatos (220.8 mg SO4=/L), se encuentra


fuera del ECA (Límite Máximo Permisible = 250 mg SO4=/L).

• Respecto al contenido de Cloruros (88.75 mg Cl-/L-1), se encuentra


por debajo del ECA (Límite Máximo Permisible = 250 mg Cl-/L-1).

• Respecto de la temperatura se encuentra en 25. 0 °C.

71
Tabla 10

Límites Máximos Permisibles de Parámetros de Calidad Organoléptica


A1 A2 A3 Resultado
Aguas que de la
Aguas que Aguas que
Unidad de pueden ser muestra
Parámetros pueden ser pueden ser
potabilizadas de agua
medida potabilizadas potabilizadas
con
con con tratamiento Pozo
tratamiento Tubular
desinfección convencional
avanzado
FÍSICOS QUÍMICOS
Sulfatos mg/L 250 500 ** 220.8
Cloruros mg/L 250 250 250 88.75
Conductividad (us/cm) 1500 1600 ** 1406
Potencial de Hidrógeno Unidad de 6,5 – 8, 5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6.75
(pH) PH
Temperatura C A3 A3 25
METALES TOTALES
Na (Tot) mg/L 79.58
Mg (Tot) mg/L 28.8
K (Tot) mg/L 156
Ca (Tot) mg/L 142.0

En el Diagrama de Potabilidad del Agua de acuerdo a la Norma Francesa que


se adjunta (tabla 11), es agua de potabilidad buena para el Calcio y cloruro y
mediocre para, Magnesio y Sodio; potabilidad mala para el Sulfato.

De acuerdo a los Límites Máximos Tolerables dada por la OMS,


Organización Mundial de la Salud, se observa que todos los elementos
nombrados en la tabla 11, que se adjunta, está dentro del rango permisible.

Tabla 11

Límites máximos tolerables


LIMITE MÁXIMO TOLERABLE
ELEMENTOS SUNASS ** POZO TUBULAR (mg/l)
OMS*
(mg/l)
pH 7.0-8.5 6.5-8.5 6.75
CLORUROS 250 250 88.75
SULFATO 250 250 220.8
SODIO 250 200 79.58
MAGNESIO 150 150 28.8
* Organización Mundial de la Salud
**Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

72
Análisis Físico químico: Para el estudio se ha tomado en cuenta el pozo
tubular que es más representativo y los demás pozos evaluados en el
inventario se ha determinado en situ la Conductividad Eléctrica, pH,
temperatura con un analizador portátil combinado de marca HANNA. Ver la
tabla de inventario en anexos - relación de la tabla.

Tabla 12

Resultado de los Análisis Físico Químico del Pozo Tubular


CATIONES ANIONES
CE 25
dH STD Clasificación Clasificación
Pozo °C pH Ca Mg Na K Cl SO3 HCO3 NO3 CO3 RAS hidrogeoquimica para riesgo
°F ppm
dS/cm mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Tubular 1.41 6.75 47.31 142.00 28.80 79.58 1.56 88.75 220.80 384.30 0.00 0.00 899.84 1.59 Bicarbonatada C3 S1
calcica

Análisis Bacteriológico: El Análisis Bacteriológico de la muestra de agua


procedente del pozo tubular se efectuó también en el Laboratorio de la
Universidad César Vallejo., de la sede de Chiclayo, donde se realizaron los
siguientes métodos de ensayo: Coliformes Totales, Coliformes
Termotolerantes y Escherichia Coli.

Los resultados de estas muestras de agua fueron comparados con el D.S.031-


2010–MINSA. Reglamento de la calidad de agua para el consumo humano.
De acuerdo con dicho resultado indica que esta muestra de agua puede ser
usada para consumo humano

Parámetros bacteriológicos, referidos a los Coliformes totales y


Coliformes fecales (termotolerantes)

Son buenos indicadores bacteriológicos de la calidad de agua para consumo


humano. Los Coliformes totales son un grupo de organismos que en algunos
casos se pueden encontrar en aguas de calidad relativamente buena como la
Serratia fonticola, Rahnella aquatilis y Buttiauxella agrestes y en otros casos
como los coliformes termotolerantes (Escherichia Klebsiella, Enterobacter y
Citrobacter) provenientes de aguas enriquecidas con materia orgánica en
descomposición. El consumo de agua con presencia de estos organismos
puede producir enfermedades gastrointestinales en los seres humanos.

73
Coliformes fecales o termotolerantes. - El valor correspondiente a
Coliformes fecales alcanza a 50 NMP/100ml, cuyo valor es mayor a los ECA
del MINAM para las subcategorías A1 (NMP/100mL), y menor para las
categorías A2 (NMP/100mL), A3, B1 (200 NMP/100mL). Los resultados nos
indican la presencia de Coliformes fecales.

Escherichia coli. - Escherichia coli presenta un valor 20 NMP/100ml, No


cumpliendo con los ECA del MINAM para las subcategorías A1, A2, A3
establecidos por el MINAM (0 NMP/100ml).

En conclusión: El agua extraída del pozo físico, química es de buena calidad,


y bacteriológica de acuerdo a los estándares establecidos por el Ministerio del
Ambiente sobre pasan los límites permisibles. Que pueden ser potabilizadas
con tratamiento convencional.

Tabla 13

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua CATEGORÍA 1:


Poblacional y recreacional.
A1 A2 A3
Resultad
Aguas que Aguas que
Aguas que o de la
pueden ser pueden ser
Unidad de pueden ser muestra
Parámetros potabilizadas potabilizada
medida potabilizada de agua
con s con
s con Pozo
tratamiento tratamiento
desinfección Tubular
convencional avanzado
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP / 100 ml 50 ** ** 100
Coliformes
NMP / 100 ml 20 2000 20.000 50
Termotolerantes
Escherichia coli NMP / 100 ml 0 ** ** 20

1.2.2.6 Demanda de agua

Considerando que la población actual del sector Pósope bajo es de 535


habitantes. Considerando una tasa de crecimiento de 0.20 % para el año 2038
la población del mencionado sector será de 556 habitantes.

74
Se adjunta el verificador del Sistema de Agua Potable del Proyecto del sector
Pósope Bajo.

A.- POBLACION PORTACHUELO 535

B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) 0.20


C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20 CUADRO DOTACION DE AGUA SEGÚN GUIA MEF - AMBITO RURAL

D.- POBLACION FUTURA 556 Dotacion lt/hab/dia


CRITERIO
Pf = Po * ( 1+ r*t/100 ) Costa Sierra Selva
E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 90 Costa ARRASTE HIDRAULICO 90 80 100
F.- CAUDALES DE DISEÑO :
Las variaciones del consumo mensual, diario u horario se estudian a base de curvas hechas con datos estadisticos de la Población, en
nuestra poblacion no contamos con dichos datos, por lo tanto se ha optado por criterios razonables, basados en el R.N.E. y GUIA MEF -
AMBITO RURAL.
VARIACION DIARIA : Según GUIA MEF-AMBITO RURAL, usar los siguientes valores de acuerdo al promedio anual de la demanda.
K1 = 1.3

VARIACION HORARIA : Este valor depende de las actividades y habitos de la población, según GUIA MEF - AMBITO RURAL
K2 = 2.00

CAUDAL DE DISEÑO :
Consumo Promedio = Qp = D * Pd = 90 lpd * 556 =0.58 m³/seg
86400seg 86400seg
Qp = 0.58 Lts/seg.

Consumo Maximo Diario = Qmd = Qp * K1 = 0.579 Lts/seg. * 1.3


Qmd = 0.75 Lts/seg. 0.75 Lts/seg. Pozo
HIPOCLORADOR POR DIFUSION, POR Qmd < 1 Lt/seg
Consumo Maximo Horario = Qmh = Qmd * K2 = 0.753 Lts/seg. * 2.00
Qmh = 1.51 Lts/seg. Reservorio

En este proyecto se ha considerado una dotación de 90 litros/habitante /día.


La demanda diaria actual para los 535 habitantes es de 48.15 m3. La demanda
anual será de 17,574.75 m3.

Tabla 14

Demanda de agua
N° Dotación Demanda requerida
Sector
habitantes (litro/persona/día) (M3/año)
Pósope Bajo 535 90 17,574.75

75
En lo referente al caudal y régimen de explotación, se detalla en la tabla 15
que se adjuntan:

Tabla 15

Caudal y régimen de explotación


Volumen total
Pozo Caudal (l/s) Horas/día Días/mes Meses/año
(M3/año)
Tubular 2 8 30 12 20,736.00

En la tabla adjunta se observa la disponibilidad hídrica subterránea propuesta


en el pozo tubular proyectado materia del presente estudio el mismo que está
cubriendo las necesidades hídricas requeridas al sector Pósope Bajo.

La diferencia de volúmenes de la demanda de agua (tabla 14) y el volumen


de explotación (tabla 15), está referida a las pérdidas por eficiencia de
conducción de sistema.

La demanda mensual del proyecto se detalla en la tabla 16, que se adjunta

Tabla 16

Demanda mensual del proyecto


MESES Total
Unidad

Demanda
May
Mar

Ago

Nov
Abr
Ene

Jun
Feb

Oct
Sep

Dic
Jul
1,49265
1,49265
1,34820

1,49265
1,44450

1,44450

1,49265
1,49265
1,44450
1,49265
1,44450
1,49265

Uso
m3 17,574.75
Poblacional
1,49265
1,34820

1,49265
1,44450

1,44450

1,49265
1,49265
1,49265
1,44450
1,49265
1,44450
1,49265

Demanda
m3 17,574.75
Total

76
1.2.2.7 Ubicación del punto de captación

El área favorable para la exploración-explotación de aguas subterránea donde


el acuífero presenta condiciones litológicas favorables se puede observar en
el Mapa Nº 05 del Anexo.

Se recomienda realizar una investigación hidrogeológica de exploración -


explotación en los siguientes puntos:
Tabla 17

Ubicación del punto de captación


SEV N° ESTE (m) NORTE (m) PROFUNDIDAD hasta (m)
1 647,555 9’257,558 35 - 40
5 648,566 9’256,976 35 - 40

Especificaciones técnicas para la construcción del pozo

Criterios para el diseño

Para el diseño se tomará en consideración las características hidráulicas y


condiciones hidrogeológicas del área de estudio. El referido diseño deberá
reajustarse con los resultados que se vayan obteniendo del estudio
litoestratigráfico y granulométrico de las muestras de material acuífero que
se extraigan durante la perforación.

El diseño físico definirá las siguientes características:

- Diámetro y longitud de la sección de admisión.


- Diámetro y longitud del entubado ciego.
- Diámetro y profundidad de perforación.

El PERFORISTA a su elección, empezará la perforación del pozo se


recomienda para la perforación de pozos por método rotativo con circulación
directa o inversa del fluido; este método de perforación permite perforar con
un pequeño diámetro (07 1/2" a 12 1/4") y sin tubería herramienta. Hasta la
profundidad requerida.

77
A. Sección de Admisión

La sección de admisión está representada por la columna de filtro que se


localiza por debajo de la probable posición del nivel estático. El filtro que se
recomendará utilizar será en función de las características del filtro a utilizar.
En lo referente al material, se recomendará usar tubería de acero negro. La
posición de los filtros en el punto dependerá de los resultados del estudio
litológico de las muestras del terreno que se extraerán durante la perforación.
Esos deberán quedar frente a los estratos acuíferos más productivos.

B. Entubado Ciego

El entubado estará en función de los tramos que no se requiere colocar filtros.

El criterio a utilizar será de la siguiente manera:

TCE = Tubería ciega externa. Tubería que sobresale de la superficie del suelo.

TCS= Tubería ciega superficie entubado que se extiende desde la superficie


del suelo hasta empalmar con la columna de filtros.

TCI = Tubería ciega inferior. Entubado ciego localizado al fondo del pozo y
funciona como trampa de arena.

C. Pre filtro de Grava

La gradación de grava será en base a los resultados del análisis


granulométrico de la formación acuífera, así como la abertura de los filtros
será ajustada de este análisis (Método de US BUREAU OF
RECLAMATION).

La grava deberá ser limpia y redondeada, como material son preferibles el


cuarzo y los otros materiales a base de sílice. La caliza y los esquistos son
indeseables para este fin.

78
Método de perforación
Para la zona de estudio se recomienda el método de rotación, sin embargo, se
presentan otros métodos que pueden ser usados dependiendo de la
disponibilidad de equipos para la realización de esta actividad.

A. Percusión

El más elemental, antiguo y a la vez más extendido es el método de


perforación a percusión, que básicamente consiste en el golpeo en el fondo
del pozo de una herramienta de gran peso, el trépano, e impulsado
mecánicamente mediante un cable a una rueda de eje excéntrico que hace
elevarse y descender la herramienta de golpeo a un ritmo aproximado de 30
golpes/minuto.

Este método de sondeo se utiliza en todo tipo de terrenos consolidados y


excepcionalmente en terrenos detríticos con la ayuda de otras técnicas
auxiliares. Se utiliza en terrenos muy sueltos (arenas, dunas, calcarenitas) y
consiste en la hincada de la tubería de perforación mediante el golpeo en
cabeza de la propia tubería, y a continuación extraer el detritus de la longitud
hincada y repetir la operación hasta lograr el objetivo previsto para
posteriormente equipar el sondeo.

B. Rotación

La herramienta trabaja girando sobre el fondo del sondeo por medio de un


tren de varillas, que transmite la energía de la sonda situada en superficie
sobre la herramienta de corte. En este método de perforación hay a su vez una
gran variedad, según la forma de trabajar la herramienta de corte y la manera
de eliminar los detritos producidos. Así tenemos:

• Circulación directa, en el cual el medio de transporte de ripio (agua, lodo,


polímero...) se introduce en el fondo del sondeo por el interior del varillaje
y sale junto con el detritus por el espacio anular comprendido entre la pared
del pozo y el varillaje.

79
• Circulación inversa, el esquema funciona al revés, es decir, se introduce por
el anillo exterior el agua o lodo y se extrae por el interior de la sonda de
perforación junto con el detritus. Este método es el más indicado a utilizar
en terrenos detritos, no consolidados o ambos, cuando es necesario realizar
sondeos de gran diámetro y profundidad, causando el menor daño posible a
los acuíferos atravesados

Registro de diagrafía y rayos gamma

Consiste en la introducción de una sonda eléctrica dentro del pozo para


registrar los diferentes materiales del subsuelo, esto se hace mediante un
equipo de georesistividad, que decepcione los impulsos eléctricos de la sonda
y lo va graficando en el equipo de georesistividad.

Con los resultados de los registros geofísicos (diagrafía), análisis


granulométricos, estudios de campo de las muestras del terreno extraídas
durante la perforación y otras investigaciones si fuera necesario, el
constructor presentará a la empresa, para su aprobación, el correspondiente
diseño definitivo del pozo. El diseño propuesto debe ir acompañado de la
columna litológica, debidamente interpretada.

Etapa preliminar de perforación

Almacén y caseta de guardianía: Comprenden la construcción del Almacén


requerido para la obra, consistente en 10 m2 de ambientes techados.

Cartel de obra: Se construirá el aviso con impresión gigantografía. Llevará


dos apoyos a los extremos de madera dura lo suficientemente enterrados a fin
de asegurar su estabilidad.

Cerco provisional: Comprende la instalación completa de alambres púa,


madera dura H total = 2.60m, 2m libre, 0.60 enterrado y una separación de
2.5m. de acuerdo al requerimiento del área de protección de la zona de la obra
(25 ML).

80
Movilización y desmovilización de maquinaria y equipos herramientas:
Comprende el traslado de los equipos y maquinarias dentro del área de trabajo
a los distintos frentes de la obra.

Pozas para circulación de lodos de perforación: Esta partida comprende la


construcción de 02 pozas para la circulación de los lodos de la perforación
(agua, bentonita), revestidas de ladrillo, las mismas que estarán conectadas
entre sí y al pozo en perforación por canaletas revestidas de secciones de
tubos de PVC liviano para desagüe.

1.2.2.8 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

• En este proyecto se ha considerado una dotación de 90 litros


/persona/día y una demanda anual de 17,574.75 m3 para los 535 habitantes
del sector Pósope bajo.

• El punto perforador se encuentra localizado en las coordenadas: E:


647555 – N: 9257558 / E: 648566 – N: 9256976 del Sistema WGS-084 zona
17S.

• En lo referente al diseño técnico del perforado, se tiene:

• Profundidad de pozo: 35 – 40 m.
• Diámetro de perforación: 18”
• Diámetro de tubería de plástico definitiva:12”
• Espesores de tubería de plástico:

a) Ciega : 10 mm
b) Filtrante : 10 mm.

• El tipo de filtro es pre fabricado de acuerdo a los análisis


granulométricos de las características del suelo.

81
• Longitud de la tubería de plástico.
a) Ciega : Desconocida.
b) Filtrante : Desconocida

• De la prueba de bombeo realizada en el pozo tubular de propiedad de


la comunidad de Pósope bajo, se obtuvieron valores de transmisividad: T =
0.02 x 10-2 m2/s y la conductividad hidráulica de K = 0.21 x 10-4 m/s.

• Para un de bombeo de 4 a 24 horas, los radios de influencia varían


entre 18 m y 44 m, respectivamente y no genera interferencia con los pozos
más cercanos al momento del funcionamiento del equipo de bombeo del pozo
a perforar.

• Los resultados de la calidad del agua demuestran que es apta para los
requerimientos del proyecto.

• La conductividad eléctrica en los pozos operativos, presentando


valores entre 1406 µmhos/cm lo cual indica que el agua es permisible.

• El pH determinado en el pozo es: 6.75 que nos indica que es una Agua
acida.

• El análisis Microbiológico del agua para consumo humano puede ser


Potabilizadas con tratamiento convencional.

• Se justifica la perforación del pozo, a una profundidad de 40 m, porque


van a permitir un régimen de bombeo continuo. Con respecto, el área de
estudio los pozos son de tipo tajo abierto o artesanal (unifamiliar) en su gran
mayoría. Existiendo un pozo tubular donde se hizo la prueba de bombeo, este
pozo se encuentra en estado no utilizable para la extracción del agua (debido
a la palanca), además que su régimen no es continuo, debido a que la
profundidad es superficial, y filtración del agua, de los canales de riego, y de
los terrenos de cultivo, ya que son pozos unifamiliares; por lo cual, el pozo
tubular fue construido para la población en general.

82
Recomendaciones

• Se recomienda la ejecución de una obra de captación subterránea en el SEV


01 y SEV 05 hasta una profundidad de 35 - 40 m. La ubicación será dentro
de las coordenadas WGS 84.
Tabla 18

Ubicación del punto de captación


SEV N° Este (m) Norte (m) Prioridad Profundidad Hasta (m)
1 647,555 9´257,558 1 35 - 40
5 768,605 9´256,976 2 35 - 40

• El diseño definitivo, se determinará en base a los resultados de la


perforación, diagrafía y análisis granulométricos del acuífero.

• Para el diseño y aprovechamiento óptimo del pozo, debe hacerse un


control estricto de la obra, así como de las pruebas complementarias.

• El éxito o fracaso de un pozo depende exclusivamente de las


características hidrogeológicas del acuífero, sino también de la calidad
técnica de su construcción, por lo que se recomienda que su ejecución sea
dirigida y supervisada técnicamente por un especialista en ingeniería de
Pozos.

• Prueba de verticalidad y alineamiento, se debe realizar al pozo en toda


su longitud y cada 10 m como mínimo. La plomada de la prueba deberá tener
un diámetro de ¼” a ½” menor que el diámetro del forro del pozo. Los
resultados de la prueba deberán evidenciar que es posible el ingreso de la
bomba que las condiciones de explotación exigen.

• Finalizada la perforación, se debe efectuar una diagrafía al pozo, con


el fin de delimitar específicamente los espesores de los estratos y las
profundidades a las que se encuentran.

83
• Como resultado de los análisis de las muestras de suelo, calidad del
agua y digrafía durante la etapa de perforación, se determinará la ubicación y
distribución definitiva de los filtros y la profundidad final que deberá alcanzar
el pozo.

• Llevar un control muy minucioso al momento de realizar dicha


perforación ya que el existo o fracaso depende muchas veces de esta fase.

• Para el entubado del pozo, el material empleado en la fabricación de


tuberías de revestimiento debe llenar las condiciones exigidas para cumplir
con las funciones descriptas, pero además las de aplastamiento radial
(colapso) y al impacto, derivadas de la necesidad de su instalación en un pozo.

• Con respecto a las Rejillas, las principales propiedades a exigir de la


rejilla son las siguientes:

• Su área abierta
• La configuración de su abertura (ranura)
• Su resistencia mecánica
• Los materiales con que ha sido construida.
• Con respecto al Área abierta, considerara:

• Menor velocidad de admisión, que se recomienda igual o


menor que 3 cm/s
▪ Menor pérdida de carga
▪ Menor posibilidad de incrustación
▪ Menor tasa de corrosión
▪ Menor desarrollo del pozo.

84
85
86
87
88
Panel fotográfico

Figura 5. En la vista fotográfica se observa el pozo Tajo abierto N° 01 (izquierda) y N° 02 (derecha) en donde se
determina la calidad de agua, lectura del nivel estático, profundidad del pozo, diámetro, etc., realizando por los
alumnos del décimo ciclo.

Figura 6. En la vista fotográfica se observa el pozo Tajo abierto N° 03 (izquierda) y N° 04 (derecha) en donde se
determina la calidad de agua, lectura del nivel estático, profundidad del pozo, diámetro, etc., realizando por los
alumnos del décimo ciclo.

Figura 7. En la vista fotográfica se observa en el pozo Tubular N° 05 (izquierda) y N° 06 (derecha) a los alumnos
del décimo ciclo realizando el inventario de fuentes de agua subterránea en el sector Pósope bajo del distrito de
Pátapo.

89
Planos del Estudio Hidrogeológica - Mapa Geológico-Geomorfológico

90
91
Mapa de ubicación de los sondeos y secciones geofísicas.

92
Mapa de ubicación de pozos y fuentes de agua.

93
Mapa ubicación de pozos proyectado.

94
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

PIMENTEL – PERÚ

95
1.3 Levantamiento topográfico

1.3.1 Generalidades.

Tras varias visitas de campo a la zona donde se realizaron el proyecto para hacer el
levantamiento topográfico (planímetro, altimétrico), se pudo visualizar que el
terreno, para la ubicación de las diferentes viviendas, del reservorio elevado, definir
la línea de conducción y aducción, esto nos permitirá determinar la ubicación de las
redes para la distribución de las redes que llevarán el agua a cada vivienda.

1.3.2 Objetivo y alcances del estudio topográfico.

• Definir la ubicación precisa y las dimensiones de los elementos que


comprenden los sistemas de redes de agua y UBS de la localidad de Pósope
Bajo.

• Establecer puntos de referencia (BM) para el replanteo durante la


construcción de la localidad de Pósope Bajo.

• Determinar el uso de coordenadas UTM, la misma que se ha Recuperado


haciendo uso de GPS Navegador Garmín 78s y posteriormente se ha
corregido con cartografía de la zona.

1.3.3 Ubicación del Proyecto.

Tabla 19

Ubicación del proyecto


Departamento /Región: Lambayeque
Provincia: Chiclayo
Distrito: Pátapo
Localidad: Sector Pósope Bajo
Geográfica: Costa (x) Sierra () Selva ( )
Altitud: 95.725m

96
1.3.4 Actividades preliminares.

Reconocimiento de la infraestructura existente. - Previamente el levantamiento


topográfico, se hizo el reconocimiento de campo bajo la dirección del Técnico de
Topografía como jefe de brigada topográfica, en esta etapa se identifica el campo,
también aquí se define los criterios que se deben seguir para evitar errores en los
trabajos de levantamiento topográfico propiamente dicho.

1.3.5 Programa y planificación.

Una vez realizado el reconocimiento de campo, definición de los puntos de apoyo a


los controles horizontales – vertical.

Planificación de los puntos de apoyo con estación total. - Al empezar los


levantamientos topográficos siempre se parte de dos puntos los mismos que se toman
lectura con GPS esto para geo referenciar el levantamiento topográfico determinando
así las coordenadas y cotas de los mismos, las que serán utilizadas como datos de
partida en el levantamiento topográfico.

1.3.6 Metodología

1.3.6.1 Desarrollo del levantamiento topográfico.

Esto se realiza para seguir un orden en el levantamiento topográfico y


garantizar un trabajo de precisión. Se procede a calibrar los bastones porta
prisma para asegurarse que los niveles estén correctamente eso la hacemos
haciendo uso de dos niveles de burbuja de carpintero y además controlamos
la altura de trabajo. Luego se procede a determinar los puntos referenciales
los mismos que son Recuperados con GPS, esto con el fin de obtener dos
puntos de partida para iniciar el levantamiento topográfico. Estas coordenadas
son ingresadas a la Estación Total (Topcon GTS-102N), la coordenada de
estación es la que prevalece y de ella se conserva las coordenadas Norte, Este
y Cota, mientras que las coordenadas y cota del punto de referencia es
corregida con la primera lectura de la estación, pues solo la utilizamos para

97
orientación o lectura de azimut, estando ya estacionado el equipo, luego de
estar estacionado, el personal de apoyo se ubica con sus bastones porta
prismas ya calibrados en puntos estratégicos, de modo que la toma de datos
sea lo más representativa a las condiciones topográficas, para este caso se
colocan puntos en terrenos que son puntos para la lectura de la franja
topográfica que es para este estudio específico. El equipo empleado puede
realizar lecturas con un solo prisma a 2,000.00 m pero antes de llegar a este
límite se realizan las lecturas en distancias menores a esta, ubicando así
estaciones, puntos en los cuales nos volveremos a estacionar, esto lo
realizamos con el propósito de garantizar la precisión del levantamiento
topográfico.

Las estaciones son puntos cuya ubicación es determinada por mano de obra
calificada como es el técnico de topografía, y son ubicadas en puntos
estratégicos que garantizan la visibilidad del tramo en medición, estos puntos
son leídos con la mayor precisión posibles y para esto prisma deben estar bien
nivelados, se demarcan dos puntos, uno llamado estación y otro de referencia,
ambos son marcados y enumerados en función a las lecturas realizadas,
además estos puntos son registrados en la libreta topográfica para su
verificación posterior.

El cambio de estación se realiza demostrando la estación total y


estacionándose en los puntos denominados estación., se verifica las
coordenadas de lectura del equipo y las que se anotó, esto con el fin de evitar
algunas incongruencias las lecturas, luego se da lectura a la referencia para
tomar Azimut, para verificar la precisión se da una lectura adelante en este
mismo punto y se compara la lectura con las coordenadas registradas en la
libreta topográfica, la misma que debe ser milimétricamente muy parecida,
de no ser así se repite el procedimiento hasta alcanzar la mayor precisión,
luego de obtenido la lectura optima se procede nuevamente con el
levantamiento topográfico, para las lecturas de BMS se trata de que el bastón
este completamente nivelado para lograr una mejor lectura.

98
1.3.7 Nivelación geométrica.

Bench Mark. - El control vertical de los BMS. Se han pintado para evitar que estos
sean movidos o desnivelados, esta actividad se realiza dejando demarcado los BMS
en veredas o en roca fija sus cotas y coordenadas se han tomado como lectura de
Estación Total.

1.3.8 Descripción de los levantamientos topográficos.

Considerando que la topografía es un Estudio Básico para la ubicación de los postes,


buzones, veredas, casa y otros; se ha ejecutado al detalle y a la escala requerida.

Los levantamientos topográficos se han ejecutado a partir de los puntos de control


E1 establecidos con el objeto de que los planos sean generados dentro de los
parámetros cartográficos que permitan visualización completa del relieve y
elementos importantes del terreno.

Los puntos de radiación del levantamiento topográfico para curvas de nivel han sido
tomados adecuadamente formando entre si un reticulado de tal manera que los puntos
permitan tener la configuración exacta del relieve del terreno.

1.3.8.1 Alcance del estudio topográfico.

• Para el levantamiento topográfico, según el perímetro del área del


estudio, debidamente marcado, permite un adecuado control horizontal y
vertical. Los puntos de la poligonal tienen las siguientes descripciones: E1,
E2, etc.

• El levantamiento de detalles se ha ejecutado con una estación total


digital.

• En la poligonal básica se ha empleado las coordenadas U.T.M. Datum


WGS84 Zona 17 Sur, se han establecido poligonales secundarias para la
ubicación de todos los detalles y estructuras especiales dentro del área de
influencia.

99
1.3.8.2 Equipos Topográficos Utilizados.

• Topografía.

- 01 Estación Total GTS-102N.


- 02 Bastones Porta Prisma.
- 04 Radios de comunicación.
- 01 Cámara topográfica Panasonic.
- 01 GPS Navegador Garmin 78 S.

• Equipos de cómputo y diseño gráfico.

- 01 Computadora Core i7.


- 01 Impresora EPSON L355

• Software (programa especial de Ingeniería, Geodesia y


Topografía).

- 01 AutoCAD 2018.
- 01 AutoCAD Civil 3D 2018.
- 01 Topkon Link V8.00

1.3.8.3 Personal Asignado

• 01 topógrafo.
• 01 asistente de topografía.
• 02 porta prisma.

1.3.8.4 Gabinete.

a. Procesamiento de la información en campo: toda la información en


el campo es transitada de los medios de almacenamiento de datos de Estación
Total a nuestras estaciones de trabajo a través del Programa Topcon Link con
el módulo básico en la opción de comunicación.

100
Esta información ha sido procesada por el módulo básico haciendo posible
tener un archivo de radiaciones sin errores de cálculo y con su respectiva
codificación de acuerdo a la ubicación de puntos característicos en el área que
comprende el Levantamiento Topográfico.

Para la adecuación de la información en el uso de los programas de diseño


asistido por computadoras se utilizó una hoja de cálculo que permitió tener la
información en el siguiente formato:

N° punto; Norte; Este; Elevación y Descripción.

Esto nos permitió utilizar el programa “Colección de datos” rutina hecha en


Autolisp, para los efectos de utilizar luego en los programas que trabajan en
plataforma AutoCAD para la confección de los planos de curvas de nivel
según escalas indicadas.

b. Cartografía: todo levantamiento en Sistema Cartográfico


(Coordenadas UTM) se ha requerido lo siguiente:

• Direcciones horizontales (ángulos horizontales), que es un extracto de


las observaciones de los ángulos horizontales.

c. Elaboración de planos: se empleará el AutoCAD y se presentará a


escalas indicadas.

1.3.8.5 Levantamiento topográfico.

Descripción Del Trabajo De Campo. La ejecución de los trabajos de


Topografía, se ha realizado en base de una poligonal principal abierta a partir
de los puntos EST y BMS y los controles plano-altimétricos previamente
establecidos.

101
El estudio topográfico se realizó tomando los puntos necesarios de tal manera
de obtener la forma del terreno y además detalles de ubicación de elementos
en pie forzados existentes, límites de propiedad.

Con el objeto de no dejar vacíos, previamente se instruyó al personal auxiliar


de topografía la forma correcta de tomar puntos. Se tuvo especial cuidado en
realizar el relleno topográfico de todos los elementos planímetros existentes,
los cuales estaban dentro de la zona del proyecto.

Luego de ubicado el punto de inicio, tomando en cuenta todos los criterios


técnicos necesarios, se procedió a realizar el levantamiento topográfico.

En los anexos al presente levantamiento se presenta la base de datos del


levantamiento topográfico.

Red Horizontal y Vertical. En el levantamiento topográfico se han


registrado 2222 puntos topográficos, se han establecido 25 Puntos de control
Vertical (BMs) y vértices de la poligonal de apoyo que se encuentran
ubicados dentro del área del proyecto, estos BMs se han ubicado sobre puntos
fijos cuyas coordenadas se encuentra dentro de la zona 17 SUR se muestra en
la siguiente tabla:

Tabla 20
Red Horizontal y Vertical del levantamiento topográfico
PUNTO ESTE NORTE COTA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
BASE DE
36 649029.8763m 9258357.0459m 95.725m BM1 POSTE DE LUZ
BASE DE
125 648832.1400m 9258176.3660m 89.897m BM2 POSTE DE LUZ
BASE DE
142 648656.1617m 9258321.4140m 88.424m BM3 POSTE DE LUZ
BASE DE
269 648546.0301m 9258412.0747m 86.807m BM4 POSTE DE LUZ
BASE DE
360 648332.8074m 9258153.3428m 83.971m BM5 POSTE DE LUZ
BASE DE
436 648126.3262m 9258090.6327m 85.469m BM6 POSTE DE LUZ

102
BASE DE
510 647999.7282m 9257958.6752m 84.944m BM7 POSTE DE LUZ
BASE DE
545 647930.7420m 9257755.7295m 82.940m BM8 POSTE DE LUZ
BASE DE
597 647875.6516m 9257683.3891m 80.670m BM9 POSTE DE LUZ
BASE DE
700 647896.3240m 9257602.7376m 79.533m BM10 POSTE DE LUZ
MURO
SUPERIOR DE
735 647661.7564m 9257675.7531m 78.854m BM11 CANAL
MURO
SUPERIOR DE
747 647491.8924m 9257722.7913m 78.669m BM12 CANAL
BASE DE
BOMBA DE
AGUA
818 648040.3112m 9257527.8466m 79.905m BM13 MANUAL
BASE DE
854 648277.7393m 9257298.5173m 78.942m BM14 POSTE DE LUZ
BASE DE
920 648560.8095m 9257015.0926m 79.518m BM15 POSTE DE LUZ
PIEDRA
942 648642.7708m 9256938.2995m 79.599m BM16 EMPOTRADA
BASE DE
976 648797.6011m 9256784.3662m 79.502m BM17 POSTE DE LUZ
BASE DE
1028 649140.0242m 9256459.9840m 82.085m BM18 POSTE DE LUZ
PIEDRA
1064 649204.4980m 9256264.5206m 82.525m BM19 EMPOTRADA
MURO
SUPERIOR DE
1124 648930.9071m 9256714.6910m 80.785m BM20 CANAL
BASE DE
1294 649088.3510m 9257068.8292m 88.043m BM21 POSTE DE LUZ
BASE DE
1536 648992.7782m 9257650.5100m 91.793m BM22 POSTE DE LUZ
MURO
SUPERIOR DE
1704 648616.0132m 9257025.3218m 80.004m BM23 CANAL
MURO
SUPERIOR DE
1839 648320.5653m 9257307.4951m 79.594m BM24 CANAL
MURO
SUPERIOR DE
1917 648127.9539m 9257490.6064m 79.354m BM25 CANAL

103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Panel fotográfico

Figura 8. En la vista fotográfica se observa al personal realizando el levantamiento topográfico en el sector


Pósope Bajo del distrito de Pátapo.

Figura 9. En la vista fotográfica se observa al personal realizando la lectura topográfica en el sector


Pósope Bajo del distrito de Pátapo.

Figura 10. En la vista fotográfica se observa al personal realizando el levantamiento topográfico


con el equipo utilizado (estación total) se ha identificado los BM-17 en estructuras fijas, en el sector
Pósope Bajo del distrito de Pátapo.

131
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PIMENTEL – PERÚ

132
1.4 Estudio de Mecánica de suelos

1.4.1 Generalidades.

La finalidad es dar a conocer las características físico-mecánicas que presenta el


suelo de Pósope Bajo se realizó los correspondientes estudios de suelos, estos nos
permitirán conocer las propiedades del terreno en donde se construirán las estructuras
del sistema de agua potable como son, el reservorio, las líneas de conducción y las
redes de distribución, así como la ubicación de las UBS con arrastre hidráulico. Para
lo cual, se extraen muestras de suelo en cada punto antes mencionado, para su
posterior análisis en el laboratorio de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil de la Universidad César Vallejo.

1.4.2 Objetivos.

• Extraer muestras de las calicatas realizadas en los partes más importantes,


donde se ubicarán los componentes del sistema de agua y UBS, para luego
ser analizados.

• Determinar porcentajes de humedad de cada una de las muestras extraídas.

• Realizar el análisis granulométrico, con el fin de obtener el tamaño de las


partículas predominantes en cada muestra extraída.

• Calcular los límites de Atterberg dentro de los cuales están el límite líquido,
límite plástico y el índice de plasticidad.

• Determinar el peso unitario del suelo, así como la capacidad de carga del
suelo donde se constituirá el reservorio.

1.4.3 Sismicidad.

El Perú forma parte del límite occidental de América del Sur, cuya principal
característica es que es una de las regiones sísmicas con más actividad en el mundo.

133
Dicha actividad se asocia al fenómeno de subducción de la placa oceánica bajo la
placa continental, ocasionando movimientos sísmicos de gran magnitud, pero con
frecuencia relativa, que se vienen dando y van quedando datados en la historia.
Tenemos algunos de los parámetros Recuperados de la Norma E.030 que
corresponden a consideraciones sísmicas de la zona donde se realizará el presente
proyecto.

1.4.4 Geología.

La zona del proyecto, y en general todo el valle del Chancay, están apoyados sobre
un depósito de suelos finos, sedimentarios, heterogéneos, de unidades estratigráficas
recientes en estado sumergido y no saturado. Un análisis cualitativo de la estratigrafía
que conforma los depósitos sedimentarios de suelos finos ubica un estrato de
potencia definida sobre depósitos fluviales, eólicos, aluviales del cuaternario
reciente.

1.4.5 Investigación de campo

En la zona de estudio se han realizado TRES exploraciones a cielo abierto hasta la


profundidad de dos metros y cuatro metros con equipo posteadora manual.

Las exploraciones realizadas en campo nos han permitido obtener muestras alteradas
e inalteradas con la finalidad de realizar pruebas de laboratorio que nos han permitido
obtener los parámetros de suelos y así utilizarlos como base para dar las
recomendaciones pertinentes en la construcción de la cimentación a utilizar en este
proyecto. Que tiene como mira la construcción de un tanque elevado.

Tabla 21

Profundidad De Calicatas
EXPLORACIONES PROFUNDIDAD (m)
C–1 4.00
C–2 4.00
C-3 2.00

134
1.4.6 Ensayos de laboratorio.

Se realizaron de acuerdo con las normas que se indican en el REGLAMENTO


NACIONAL DE EDIFICACIÓN – E – 050 (tabla 22).

Tabla 22

Normativa - Ensayos de laboratorio


Ensayos de Laboratorio
ENSAYO NORMA APLICABLE
A. GRANULOMÉTRICO ASTM D 422
C. DE HUMEDAD ASTM D 2216
CLASIFICACIÓN (SUCS) ASTM D 2487
DESCRIPCIÓN VISUAL – MANUAL ASTM D 2488
CORTE DIRECTO ASTM D 3080
LIMITE LIQUIDO Y PLÁSTICO ASTM D 4318
CONTENIDO DE SULFATOS, CLORUROS Y SALES BS 1377

1.4.7 Perfil del suelo

Se han clasificado los suelos de acuerdo al sistema de clasificación SUCS (SISTEMA


UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS).

CALICATA C – 1 RESERVORIO

DE 0.00 – 1.70 m. DE PROFUNDIDAD. Se detectó arenas limosas, de color beige


claro, clasificado en el sistema SUCS. Como un suelo SM.

DE 1.70 – 4.00 m. DE PROFUNDIDAD. Se detectó arcillas inorgánicas de mediana


plasticidad de color beige oscuro, de consistencia media, clasificado en el sistema
SUCS. Como un suelo CL.

CALICATA C – 2 RESERVORIO

DE 0.00 – 1.50 m. DE PROFUNDIDAD. Se detectó arenas limosas, de color beige


claro, clasificado en el sistema SUCS. Como un suelo SM.

135
DE 1.50 – 4.00 m. DE PROFUNDIDAD. Se detectó arcillas inorgánicas de mediana
plasticidad de color beige oscuro, de consistencia media, clasificado en el sistema
SUCS. Como un suelo CL.

CALICATA C – 3 – LÍNEA DE ADUCCIÓN.

DE 0.00 – 0.45 m. DE PROFUNDIDAD. Se detectó arcillas inorgánicas de mediana


plasticidad de color beige oscuro, de consistencia media, clasificado en el sistema
SUCS. Como un suelo CL.

DE 0.45 – 1.20 m. DE PROFUNDIDAD. Se detectó arenas mal graduadas con


pocos finos, de color beige, clasificado en el sistema SUCS. Como un suelo SP.

DE 1.20 – 2.00 m. DE PROFUNDIDAD. Se detectó arenas mal graduadas con


pocos finos, de color beige, clasificado en el sistema SUCS. Como un suelo SP.

Tabla 23

Parámetros físicos del suelo


Explora Muestra Profundidad SUCS AASHTO W% LL% LP% IP%
C–1 M-1 0.00 – 1.70 SM A-1-b(0) 20.61 28.27 NºPº NºPº
M–2 1.70 – 1.40 CL A-7-6(12) 24.07 44.19 21.34 22.8
C–2 M–1 0.00 - 150 SM A-4(1) 20.37 21.47 NºP NºPº
M–2 1.50 – 4.00 CL A-7-6(12) 28.67 41.85 18.68 23.20
C-3 M–1 0.00 – 0.45 CL A-6(8) 9.96 32.55 21.20 11.30
M–2 0.45 – 1.20 SP A-1-a(0) 3.91 NºPº NºPº NºPº
M-3 1.20 – 2.00 SP A-1-b(0) 4.05 NºPº NºPº NºPº

1.4.8 Nivel freático

El nivel freático, en toda el área explorada de acuerdo con los resultados de las
exploraciones realizadas en C-1 y C-2 se encontró 2 m.

Tabla 24
Nivel Freático
CALICATA NIVEL FREÁTICO FILTRACIÓN
C–1 2.00 -----
C-2 2.00 -----
C-3 ----- -----

136
1.4.9 Análisis de la cimentación

Los parámetros utilizados en la determinación de la capacidad portante del subsuelo


fueron el ángulo de fricción interna y el peso unitario del estrato donde será ubicada
la cimentación, obtenidos a partir de los ensayos de laboratorio y de correlaciones
existentes entre estos parámetros y la resistencia a la penetración estándar. Se
utilizaron los criterios de capacidad superficial desarrollados por Meyerhoff y
Bowles.

1.4.9.1 Tipo de Cimentación

De acuerdo a las condiciones del suelo y las magnitudes posibles de las cargas
transmitidas, es recomendable utilizar cimentación superficial, tal como
cimentación aislada unida con vigas de cimentación altamente rígidas, la cual
ayudara a evitar los asentamientos que podrían ocurrir debido a las cargas a
colocar.

1.4.9.2 Análisis de la Capacidad Portante

La naturaleza de fallas en suelos por capacidad de carga es: falla general por
corte, falla local de corte y falla de corte por punzonamiento.

Debido a la naturaleza del estrato donde ira apoyada la sub. Estructura Se ha


utilizado para el cálculo de la resistencia admisible del terreno, las
expresiones de Terzaghi para falla local tanto para cimentación continua y
aislada.

- Zapata continúa: qd = 2
3
cNc +  1D f N q + 0.5 2 BN 

- Zapata cuadrada: qd s = 0.867 cNc +  1D f N q + 0.4 2 BN 

137
Donde:

c = cohesión.
D f
= profundidad de cimentación.

B = ancho de la cimentación.
1 = Peso específico del suelo situado encima de la zapata.

2 = Peso específico del suelo situado por debajo de la


zapata.
N c , N q yN = Factores de capacidad de carga.

N c = cot g ( Nq − 1)

 
Nq = etg  tg 2  45 + 
 2
N = 2tg(Nq + 1)

Cálculo de la capacidad admisible

Qadm = qd/FS

Factor de seguridad (FS): FS = 3

Tabla 25
Capacidad portante cimentación corrida
Sondeo Estructura PROF Φ Cu Y qadm
(MTS). (kg/cm2) (kg/cm3) (kg/cm2)
3.00 10 0.37 0.59 0.88
C–1 RESERVORIO 3.50 10 0.37 0.59 0.89
4.00 10 0.37 0.59 0.91

138
1.4.10 Asentamiento

1.4.10.1 Asentamiento inicial

El asentamiento de la cimentación se calculará en base a la teoría de la


elasticidad, considerando dos tipos de cimentación superficial recomendado.
Se asume que el esfuerzo neto transmitido es uniforme en ambos casos.
El asentamiento elástico inicial será:

El asentamiento elástico inicial será:

Si = qs B(1-u2)If
Es
Donde:
S = asentamiento (cm)
qs = esfuerzo neto transmisible (Kg/cm2)
B = ancho de cimentación (cm)
Es = módulo de elasticidad
U = relación de poisson
ἀ = factor de influencia que depende de la forma
De la cimentación

Las propiedades elásticas de la cimentación fueron asumidas a partir de tablas


publicadas con valores para el tipo de suelo existente donde irá desplantada la
cimentación.

Tabla 26

Asentamiento inicial
CALICATA PROF. qs B Es ᴔ U S (cm)
(m) kg/cm2 (cm) kg/cm2
C-1 3.00 0.88 150 100 0.72 0.30 0.58

139
Capacidad admisible cimentación corrida falla local

140
Tabla 27

Métodos de cálculo de asentamientos


Tipo de
Método Parámetro base Aplicación
asentamiento
Arenas, gravas, suelos no
Propiedades elásticas
Inmediato Elástico saturados, arcillas duras y
del suelo
rocas
Inmediato Meyerhof n (spt) Arenas, gravas y similares
Arenas, gravas, suelos no
Inmediato Pruebas de carga Prueba de carga saturados, arcillas duras y
rocas
Consolidación Teoría de la Arcillas bandas a muy
Ensayo consolidación
primaria consolidación medias saturadas
Arcillas blandas a muy
Consolidación
Ídem Ídem blandas, turbas y suelos
primaria y secundaria
orgánicos y similares

ASENTAMIENTO TOTAL ST = Si + Scp + Scs

ASENTAMIENTO INMEDIATO
ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN
ASENTAMIENTO
PRIMARIA POR CONSOLIDACIÓN
SECUNDARIA
EN ARENAS, GRAVAS, ARCILLAS DURAS Y SUELOS NO SATURADOS EN GENERAL
ST ~ Si

EN ARCILLAS SATURADAS: ST ~ Scp


EN SUELOS DE GRAN DEFORMABILIDAD COMO TURBAS Y OTROS: ST ~ Scp + Sc

141
MÉTODO ELÁSTICO PARA EL CALCULO DE ASENTAMIENTOS INMEDIATOS

SIMBOLOGÍA: Si = ASENTAMIENTO PROBABLE (cm)


µ = RELACIÓN DE POISSON ( -)
Es = MODULO DE ELASTICIDAD (ton/m2)
If = FACTOR DE FORMA (cm/m)
q = PRESIÓN DE TRABAJO (ton/m2)
B = ANCHO DE LA CIMENTACIÓN (m)
CUADROS AUXILIARES

TIPO DE SUELO Es (ton/m2)


ARCILLA MUY 30 -
BLANDA 300
BLANDA 200 -
MEDIA 400
DURA 450 -
ARCILLA 900
ARENOSA 700 -
SUELOS 2000
GRACIARES 3000 -
LOESS 4250
1000 - TIPO DE SUELO µ (-)
ARENA
LIMOSA 16000
ARCILLA: SATURADA 0.4 – 0.5
ARENA: 1500 -
SUELTA 6000 NO 0.1 – 0.3
DENSA 500 - SATURADA
0.2 – 0.3
GRAVA ARENOSA : 2000 ARENOSA
DENS 1000 - LIMO 0.3 –
A 2500
ARENA: DENSA 0.35
SUELT 5000 -
A 10000 DE GRANO 0.2 – 0.4
ARCILLA 8000 - GRUESO DE
0.15
ESQUISTOSA 20000 GRANO FINO
LIMOS 5000 - 14 ROCA 0.25
000 LOESS
0.1 – 0.4
14000 - HIELO
140000 CONCRET 0.1 – 0.3
200 - O 0.36
2000
0.15
FORMA DE LA ZAPATA VALORES DE If (cm/m)
CIM. FLEXIBLE RIGIDA
UBICACIÓN CENTRO ESQ. MEDIO ---
RECTANGULAR L/B = 2 153 77 130 120
L/B = 5 210 105 183 170
L/B = 10 254 127 225 210
CUADRADA 112 56 95 82
CIRCULAR 100 64 85 88

FORMULAS: PARA ESTIMAR Es:


ARENAS: Es = 50 (N + 15) ton/m2
2
ARENA ARCILLOSA Es = 30 (N + 5) ton/m
ARCILLAS SENSIBLES NORMALMENTE CONSOLIDADAS Es = (125 - 250) qu
ARCILLAS POCO SENSIBLES Es = 500 qu
N : SPT
qu : COMPRESIÓN SIMPLE (ton/m2)

142
Asentamiento inicial

CALICATA: C - 1
PROFUNDIDAD: 3.00 mts

PARA EL CENTRO DE LA ZAPATA DE CIMENTACIÓN PARA EL CASO

Df = 0; H = ∞
FORMULA:

Se = Bqo(1-u2)ᾳ
ES

Se 0.58
B 100
qo 0.88
u 0.3
ᾳ 0.72
Es 100

PARA EL CENTRO DE LA ZAPATA DE CIMENTACIÓN PARA EL CASO

Df = 0; H = ∞

FORMULA:
Se = Bqo(1-u2)ᾳ /2
ES

Se 0.29
B 100
qo 0.9
u 0.3
ᾳ 0.72
Es 100

ln 1 + m2 + m + m ln 1 + m2 + 1
ᾳ = 1/∏
1 + m2 – m 1 + m2 - 1

Se Asentamiento Inicial cm.


B Ancho de zapata en cm.
qo Carga por Área unitaria kg/cm2
u Relación de Poisson del suelo
ᾳ Factor de influencia de las Dimensiones de la Zapata
Es Modulo de Elasticidad del suelo en kg/cm2

143
1.4.11 Agresividad química del suelo a la cimentación.

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo a la


cimentación. Este efecto está en función de la presencia de elementos químicos que
actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta
destructivos sobre las estructuras. Los principales elementos químicos a evaluar son
los Sulfatos y Cloruros por su acción química sobre el concreto y acero del cimiento
respectivamente y las Sales Solubles Totales por su acción mecánica sobre el
cimiento, al ocasionarle asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de sales del
suelo con el agua). Los resultados del análisis químico del suelo efectuado a las
muestras representativas de los sondeos y calicatas, a la profundidad de cimentación,
se tiene:

RESULTADOS DE LABORATORIO
NTP-339.152
NTP-339.170
NTP-339.178
Tabla 28
Análisis químico
CALICAT PROFUNDIDAD
A (m) SALES TOTALES CLORURO SULFATOS
C-1 0.00 – 1.70 332 202 88
1.70 – 4.00 265 164 75

Tabla 29
Elementos químicos nocivos para la cimentación
Presencia en el Grado de
p.p.m Observación
suelo de: Alteración
0 – 1000 Leve Ocasiona un ataque
1000 – 2000 Moderado químico al concreto de la
* SULFATOS
2000 – 20, 000 Severo Cimentación
> 20, 000 Muy severo
Ocasiona problemas de
** CLORUROS > 6000 PERJUDICIAL corrosión de armaduras o
elementos metálicos
Ocasiona problemas de
** SALES
pérdidas de resistencia
SOLUBLES > 15 000 PERJUDICIAL
mecánica por problema de
TOTALES
lixiviación
*Comité 318 83 ACI
** Experiencia existente

144
1.4.12 Consideraciones sísmicas

Para el diseño de las estructuras sismo resistentes se debe tener en cuenta que el
proyecto está ubicado en el C.P. Pósope Bajo – Dpto. Lambayeque, la cual está
clasificada como una zona de amenaza sísmica Alta, Zona = 4. De acuerdo a las
características geotécnicas en la zona en estudio el perfil de suelo típico es S3, por
estar constituidos por suelos de condición flexible, el factor de zona Z = 0.45. El
factor de uso es de 1.50 (RNE – NORMA TÉCNICA E – 030).

1.4.13 Estudio de cantera Pátapo

Se realizó el estudio de canteras para los materiales a utilizar como relleno.

Cantera: para concreto:

Cantera : Pátapo
Ubicación : 7.8 km con respecto al inicio de la obra

Coordenadas
Este : 0639872
Norte : 9265262
Uso : Agregado grueso para concreto
Tipo de Material : Cantos rodados de origen fluvial.
Abrasión : 20.10%.
Uso : Agregado fino para concreto
Tipo de Material : Arena gruesa, no plástica.

Con respecto a la cubicación se ha considerado una terraza aluvial que tiene las
siguientes dimensiones:

Longitud : 250 m.
Ancho : 120 m.
Espesor : 2.5 m.

145
Volumen : Longitud x Ancho x espesor
Volumen : 250 x 120 x 2.5 m.
Volumen : 75000 m3 (Considerando un rendimiento del 80% y
un esponjamiento de 1.20).
Rendimiento : (75000*0.80) /1.20 m3.
Rendimiento : 50000 m3.

Cantera Pátapo para rellenos.

Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 1- a (0), gravas limosas,


mezcla de gravas, arena y limo de baja plasticidad.

Uso : Mejoramiento.
Ubicación : Carretera Pátapo – Batangrande.
Distancia : 7.8 Km. desde ubicación de la obra.
Rendimiento : 85%
Acceso : Tiene
Clasificación SUCS : GW - GM
Límite Líquido : 19.39
Límite Plástico : 16.18
Índice Plástico : 3.21
Máxima Densidad : 2.22 gr/cm3
Humedad Optima : 6.49%
C.B.R. al 100% : 87.12%
Abrasión : 19.70%
Equivalente de Arena: 71.30%

1.4.14 Conclusiones.

De acuerdo a la información de campo y laboratorio realizados, se pueden obtener


las siguientes.

146
1. El área de estudio se encuentra ubicado en el C.P. Pósope Bajo – Dist. Pátapo
- Prov. Chiclayo – Prov. Chiclayo – Departamento De Lambayeque.

2. Los suelos donde estará desplantada la cimentación están clasificados según


el sistema de clasificación SUCS (SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN
DE SUELOS). Como suelos del tipo: SP, CL y SM arenas mal graduadas con pocos
finos, arcillas inorgánicas de mediana plasticidad y arenas limosas.

Tabla 30

Según la clasificación SUCS


Explora Muestra Profundidad SUCS AASHTO W% LL% LP% IP%
C–1 M-1 0.00 – 1.70 SM A-1-b(0) 20.61 28.27 NºPº NºPº
M–2 1.70 – 1.40 CL A-7-6(12) 24.07 44.19 21.34 22.8
C–2 M–1 0.00 - 150 SM A-4(1) 20.37 21.47 NºP NºPº
M–2 1.50 – 4.00 CL A-7-6(12) 28.67 41.85 18.68 23.20
C-3 M–1 0.00 – 0.45 CL A-6(8) 9.96 32.55 21.20 11.30
M–2 0.45 – 1.20 SP A-1-a(0) 3.91 NºPº NºPº NºPº
M-3 1.20 – 2.00 SP A-1-b(0) 4.05 NºPº NºPº NºPº

3. Durante las excavaciones realizadas se detectó el nivel freático a las siguientes


profundidades:

Tabla 31

Calicatas, nivel freático y filtración

Calicata Nivel Freático Filtración


C–1 2.00 -----
C-2 2.00 -----
C-3 ----- -----

4. Se ha realizado el análisis de la capacidad portante empleando las fórmulas del


ING. KARL VON TERZAGHI.

147
Tabla 32

Formulas del ING. KARL VON TERZAGHI


Sondeo Estructura PROF Φ Cu Y qadm
(MTS). (kg/cm2) (kg/cm3) (kg/cm2)
3.00 10 0.37 0.59 0.88
C–1 Reservorio 3.50 10 0.37 0.59 0.89
4.00 10 0.37 0.59 0.91

1. La profundidad alcanzada en las exploraciones es de 2.00 – 4.00 mt.

2. De acuerdo con las propiedades ingenieriles del estrato que conforma el


subsuelo de cimentación se espera un asentamiento máximo de 0.58 cm, (ver ITEM
4.0. Asentamientos).

3. Las pruebas de análisis químicos efectuados a las muestras extraídas arrojan


los siguientes valores MAX.

Sales totales 332 ppm.


Cloruros 202 ppm.
Sulfatos 88 ppm.
Parámetros comparados con la tabla ACI 318- 83
Sulfatos 0 – 1000 Valor leve.
Cloruros > 6000 Valor Perjudicial.
Sales Totales > 15000 Valor Perjudicial.

4. El área en estudio se encuentra ubicada dentro de la zona de sismicidad Nº


4 (zona de alta sismicidad – Dpto. Lambayeque), por lo que se deberá tener presente
la posibilidad de que ocurran sismos de considerable magnitud, con intensidad tan
alta como VII a XI en la escala de Mercalli modificado.

5. De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-30 Diseño Sismo-


resistente y el predominio del suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en
los análisis sismo -resistentes, los siguientes parámetros:
Tabla 33

148
Norma técnica de edificación E-30.

Factor Valor Observaciones


Factor de Zona (Z) 0.45 ZONA 4
Factor de Uso (U) 1.50 CAT. EDIF. A
Factor de Suelo (S) 1.10 SUELO S3
Periodo de Vibración del Suelo (Tp) 1.00 NORMA E. – 030

1.4.15 Recomendaciones.

Cimentaciones. La cimentación de las estructuras será de tipo superficial,


conformada por losa de cimentación. La profundidad de las excavaciones para el
desplante de la cimentación será de 3.00 mts medidos a partir del nivel del terreno
natural.

La capacidad admisible del suelo es de 0.88 kg/cm2. (Ver tabla N° 5 y ÍTEM Nº 4


de conclusiones).

De acuerdo con las propiedades ingenié riles del estrato que conforma el subsuelo de
cimentación se espera un asentamiento máximo de 0.58 cm, dependiendo de la
magnitud de las cargas transmitidas por las columnas bajo condiciones de servicio,
el diseño estructural deberá tener en cuenta dicho asentamiento el cual es menor de
5.00 cm. el cuál, es el máximo asentamiento para este tipo de cimentaciones.

Se recomienda utilizar equipo de bombeo debido a la presencia de abundante


filtración de agua.

Rellenos. Los suelos en el área del proyecto han presentado cambios físicos y
mecánicos debido a la presencia del nivel freático de 2.00 mts esto ha hecho que se
observe y se demuestre mediante ensayos que la resistencia ha disminuido
considerablemente por lo que se deberá optar por un mejoramiento del suelo bajo el
nivel de cimentación recomendado en este informe (Recomendaciones –
Cimentaciones), el mejoramiento deberá estar formado de la siguiente manera:

149
N.C LOSA DE CIMENTACION 4.00 mts

HORMIGON
0.20 mts

0.30 mts OVER 4.50 mts

Figura 11. Los materiales a utilizar como rellenos en el mejoramiento del suelo de cimentación serán
provenientes de la cantera Pátapo.

La cual se encuentra ubicada a 7.8 km del inicio de la obra, en la margen derecha de


la carretera Cruce Conchuco – Batagrande Las coordenadas UTM – WGS 84: E:
639872; N: 9265262.

Materiales para la cama de arena de la línea de aducción. La arena para la cama


que será colocada en el fondo de las zanjas, procederán de los cortes realizados
durante las excavaciones, estos materiales serán limpiados de toda impureza
orgánica, evitando colocar suelos arcillosos o que contengan grandes terrones de
arcilla, estos materiales también deberán ser utilizados en el tapado de las zangas.

Salinidad. Los resultados del análisis químico muestran que el suelo de cimentación
mostrara de manera LEVE problemas de alteración química en las estructuras a
colocar. Por lo que se recomienda utilizar cemento Portland tipo MS.

Peligros. No se debería descartar la utilización de entibado en la zona de excavación


debido al fácil desprendimiento del talud de la excavación del área de cimentación
del tanque, el entibado proporcionara seguridad a la integridad física del personal
obrero.
Este entibado deberá ser colocado a partir de 1.00 mts bajo el nivel del terreno
natural.
Se recomienda la utilización de equipo de bombeo debido a la presencia del nivel
freático (2.00 mts).

150
1.4.16 Limitaciones.

El presente informe se basó en las condiciones de campo de las muestras obtenidas a


distintas profundidades, mediante la ejecución de las exploraciones practicadas en
diferentes sitios del área; podrán presentarse condiciones del subsuelo no encontradas
en la investigación, sin embargo, se considera que el alcance de los trabajos de campo
y laboratorio fueron los adecuados para definir las condiciones del subsuelo en los
sitios del proyecto. Si durante la construcción se encuentran diferencias en las
condiciones del subsuelo establecidas como típicas en este informe, se deberán
comunicar oportunamente para realizar los ajustes necesarios a las conclusiones y
recomendaciones.

Los resultados del presente estudio son válidos sólo para la zona investigada.

151
1.4.17 Resultado de laboratorio de mecánica de suelos

Calicata 1

152
153
154
Perfiles Estratigráficos

155
Calicata 2

156
157
158
159
Perfiles Estratigráficos

160
161
162
163
Calicata 3

164
165
166
167
168
169
Diseño de mezcla

170
171
172
173
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

TESISTA : MARRUFO TARRILLO JOSÉ JOEL / GRANADO DURAND JOSE NICOLAS


TESIS : DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO RURAL DEL
SECTOR PÓSOPE BAJO, PÁTAPO, CHICLAYO, LAMBAYEQUE - 2018
UBICACIÓN : CANTERA PÁTAPO – BATANGRANDE – LAMBAYEQUE
FECHA : 10/20/2018

174
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

TESISTA : MARRUFO TARRILLO JOSÉ JOEL / GRANADO DURAND JOSE NICOLAS


TESIS : DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO RURAL DEL
SECTOR PÓSOPE BAJO, PÁTAPO, CHICLAYO, LAMBAYEQUE - 2018
UBICACIÓN : CANTERA PÁTAPO – BATANGRANDE – LAMBAYEQUE
FECHA : 10/20/2018

175
Panel fotográfico

Figura 12. En la vista fotográfica se observa a la Calicata N° 01 y 02, la cual nos permiten determinar
la textura de terreno del sector Pósope Bajo del distrito de Pátapo.

Figura 13. En la vista fotográfica se observa a la ubicación Calicata N° 01 y 02 (estructura para el


taque elevado) 03 (línea de conducción y distribución del agua), en el sector Pósope Bajo del distrito
de Pátapo.

176
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PIMENTEL – PERÚ

177
1.5 Estudio de Impacto Ambiental

1.5.1 Aspectos Generales.

El propósito de este estudio es identificar los impactos ambientales del presente


proyecto, teniendo en cuenta los elementos y componentes del medio ambiente, los
cuales están propensos a ser afectados así como las acciones del proyecto que puedan
ser capaces de generar impactos con la finalidad de identificarlos y evaluarlos para
poder elaborar el Plan de manejo ambiental, estando orientado a lograr una armonía
entre el proceso constructivo así como el funcionamiento de la obra con la
conservación del ambiente.

1.5.2 Descripción del Proyecto.

Este proyecto contempla la construcción de una captación cuya finalidad es captar el


agua con caudal de 2 l/seg para que luego esta se dirija mediante la línea de
conducción formada por tubería de 1” hasta llegar a un reservorio apoyado de forma
cuadrada de 25 m3 de almacenamiento, posteriormente esta agua almacenada se
distribuye mediante tubería de ¾, 1, 1 ½, 2” formando la red de distribución
incluyendo diversos diámetros de tubería que llegan a las Unidades de Saneamiento
proyectadas para cada una de las viviendas, así mismo se cuenta con las UBS
mencionadas anteriormente las cuales incluyen una caseta de ladrillo y en ellas
lavatorio. Inodoro, ducha y lavadero externo, los desechos de estos aparatos
sanitarios son derivados mediante tuberías de 2” y 4” a un biodigestor de 1300 litros
y posteriormente a zanjas de infiltración de 10 metros en su mayoría.

1.5.3 Área de Influencia Ambiental.

El área que conforma este proyecto estaría formada por una extensión de 4.8 Km2,
dentro de la cual se encuentran un total de 535 viviendas. El área no cuenta con posta
médica, colegio, estadio, iglesia o un local municipal. Los pobladores solo cuentan
con chacras y dentro de ellas están su ganado alimentándose del pasto y circulando
libremente por el campo.

178
1.5.4 Identificación y evaluación de impactos ambientales.

1.5.4.1 Identificación de impactos ambientales.

Efectos sobre el suelo: Incremento de la erosión del suelo, que puede ser
producido por el deterioro del suelo debido a la eliminación de la cobertura
vegetal, el paso de las personas en el área; así mismo, por la eliminación de
la cobertura vegetal; se puede producir un aumento de arrastre de sedimentos
por efectos de la rotura de la capa superficial del suelo.

Efectos sobre la flora: Pérdida del hábitat de la flora como consecuencia de


la alteración de las condiciones naturales donde se desarrollan las especies de
la flora, por las acciones del proyecto tales como, la eliminación de la
cobertura vegetal, puede ocasionar la modificación en los patrones de
ocupación.

Efectos sobre la población:

• Generación de empleo, debido al mayor requerimiento de mano de


obra para realizar las actividades del proyecto, permitiendo un
aumento del poder adquisitivo de los habitantes.
• Incremento de la migración de la población, se incrementará los
movimientos migratorios hacia la zona y se disminuirá la migración
de los pobladores locales hacia otras zonas.
• Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y evitar
enfermedades.

Efectos sobre el paisaje: Impactos ligeramente severos de las actividades de


la obra civil: Manejo de residuos (área de mezcla de concreto), contaminación
al suelo, aire, agua, flora.

179
Evaluación de impactos ambientales. - Una vez identificados los impactos
en la fase anterior, se procede a su evaluación respectiva, según el
procedimiento.

Descripción de impactos ambientales. - Cumplidas las fases de identificación


y evaluación de los impactos ambientales, en esta fase se presenta la
descripción de los principales impactos ambientales potenciales del proyecto
durante sus etapas preliminar, construcción y operación.

180
Panel fotográfico

Figura 14. En la vista fotográfica se observa a algunos pobladores en sus chacas del sector Pósope
Bajo del distrito de Pátapo.

Figura 15. En la vista fotográfica se puede observar, como se encuentra la flora en alguna parte del
sector Pósope Bajo del distrito de Pátapo.

Figura 16. En la vista fotográfica se puede observar los caminos que transita los pobladores del sector
Pósope Bajo del distrito de Pátapo, para salir a la ciudad.

181
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BASES DE DISEÑO

PIMENTEL – PERÚ

182
1.6 Bases de Diseño

1.6.1. Generalidades

Las bases de diseño son parámetros que serán utilizados en la determinación de


caudales los cuales a su vez intervienen en los diseños de redes de agua y de las UBS.

Para poder elaborar el proyecto de ampliación y mejoramiento de las redes agua


potable, fue necesario saber la situación actual, para esto se realizará una evaluación
de las obras existentes. Para proporcionarle este líquido elemento a una población es
necesario saber su fuente de abastecimiento de agua, en nuestro caso se hace a través
de pozo. Estas fuentes deben cumplir con las diferentes normas de calidad como es
caudal, potabilidad, economía, etc.

Para el almacenamiento del agua se proyectará un reservorio elevado, el cual nos


permitirá regular la presión de servicio, para esto se realizarán los cálculos
hidráulicos y estructurales respectivos. Para cumplir con los objetivos del presente
capítulo hemos respetado las normas que existen para elaborar este tipo de proyectos,
los cuales se hallan estipulados en el RNE y en el ACI.

1.6.1.1 Evaluación de la situación actual

El sistema actual de agua presenta el siguiente mecanismo de funcionamiento:


En el distrito de Pátapo, del área rural del sector de Pósope Bajo, se estudiaron
107 viviendas que se encontraron conformadas por 535 pobladores en donde
sólo el 40% de ellos cuentan con el servicio de agua potable pero con una
dotación por ciertas horas y con un nivel deficiente en el abastecimiento, un
30% consume agua de pozos y el 30% de la población restante consume agua
del canal Taymi, lo que ha ocasionado un problema de salud de la población
ocasionando enfermedades intestinales, el chikungunya y el zika entre otros,
lo cual no está permitida para el consumo de la población. De igual manera
se detectó contaminación en las letrinas, con presencia de malos olores y

183
moscas repercutiendo en la calidad de vida del sector (Municipalidad Distrital
de Pátapo, 2017).

1.6.1.2 Área de influencia.

Este proyecto será realizado en un área de 4.8 Km2, esta extensión de terreno
es donde se encuentran ubicadas todas las casas a las que les llegará la red de
agua y las UBS, también se encuentra el tramo de la línea de conducción y
aducción, constituido por tubería en una longitud de 12608.48 m.

1.6.1.3 Horizonte de planeamiento.

Para el diseño del sistema de agua potable y de las UBS de Pósope bajo, se
consideran 20 años considerando la población en este lapso de tiempo.

1.6.1.4 Parámetros de diseño

Antes de empezar con el diseño es importante tener conocimiento de los


diferentes factores que influyen en este, para poder obtener resultados
satisfactorios.

Los parámetros de diseño son los criterios que rigen un tipo de proyecto en
particular, los proyectos para la distribución de agua se basan en el consumo
diario promedio por habitante lo que nos hace tener cuidado en la
determinación del tamaño de la población para el proyecto de acuerdo a las
características particulares de cada localidad.

Los parámetros de diseño en proyectos de saneamiento son:

- Período de Diseño.
- Población.

184
1.6.1.5 Periodo de diseño (PD).

El periodo de vida útil es un aspecto fundamental para lograr un proyecto


económicamente viable, es considerado también en la determinación del
periodo de diseño, el cual es el número de años en los cuales una obra
específica prestará el servicio para la cual fue diseñada.

Para los componentes de nuestro proyecto tenemos los siguientes valores:


Obras de captación, línea de conducción, reservorio, todos con un periodo de
20 años, para el caso de las redes con tuberías principales se tiene 20 años y
secundarias, 10 años. Para sistemas de tratamiento de aguas, pozos de
percolación con 10 años y para el biodigestor se tiene un periodo de 5 años.
Cabe resaltar que las normas generales para proyectos de abastecimiento de
agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud sugieren un periodo
de diseño de 20 años.

Factores que afectan el Período de Diseño: Para el presente proyecto dada


las características que presenta, tenemos:

- Factor Económico.
- Factor de Crecimiento de Población.
- Factor Material y Técnico.

Factor Económico: Como se sabe, dentro del campo de la Ingeniería la


realización de un proyecto, depende principalmente de este factor, de tal
forma que, si elegimos un periodo corto, aparentemente no será muy costoso,
pero como consecuencia quedará obsoleta técnicamente a un corto plazo, lo
que traerá consigo realizar nuevos estudios y ampliaciones que exigen un
gasto mayor. Por otro lado, si elegimos un período de diseño muy largo, el
proyecto será demasiado grande, y por lo tanto exigirá el empleo de gran
cantidad de capital; la obra en sí, no será aprovechada en su mayoría durante
los primeros años; siendo la razón de este proyecto, brindar los servicios y la

185
comodidad a la población de Posópe bajo, por lo que, desde este punto de
vista técnico y económico, se ha optado por un período de diseño promedio.

Factor de Crecimiento de la Población: Este factor merece la misma


importancia que el anterior punto, para un proyecto de esta índole, se necesita
conocer la población para el último año, el mismo que será el límite de tiempo
de vida del proyecto, es por esto que a la población se le determina para que
sea la máxima permisible.

Factor Material y Técnico: Dentro del proyecto se van a construir


estructuras, y utilizar equipos, los cuales tienen un período de diseño del
proyecto. A continuación, se presenta una tabla donde aparecen los períodos
de diseño más recomendables para algunas instalaciones.

Tabla 34

Períodos de diseño del proyecto


Obras Tiempo de diseño (Años)
Pozos 20 a 30
Planta de tratamiento, reservorios 20 a 30
Tuberías de conducción y distribución 20 a 30
Equipo de Bombeo 5 a 10
Fuente: Según la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud – DIGESA

1.6.1.6 Determinación del período de diseño.

De acuerdo a los factores tratados anteriormente y la influencia de cada uno


de ellos, es que hemos adoptado un período de diseño de 20 años.
Considerando las características del sistema y como los elementos que lo
integran, pueden estar sujetos a un nuevo estudio de remodelación y
ampliación.

1.6.1.7 Población de diseño.

El factor más importante en la elaboración de un proyecto de Agua Potable y


Alcantarillado, es la determinación de la población futura que será la

186
beneficiada con este servicio al final del período de diseño; está en función
de muchos factores, tales como son: sociales, económicos, geográficos,
culturales, etc. presentes en la zona de estudio.

En nuestro caso para el cálculo de la población hemos tomado como tasa de


crecimiento de referencia los censos realizados por el INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática).

Tabla 35

Población de diseño del proyecto


Año Pa t(años) P= Pf.Pa Pa r= r.t
2007 22077.00
1.00 66.00 22077.00 0.003 0.003
2008 22143.00
1.00 59.00 22143.00 0.003 0.003
2009 22202.00
1.00 55.00 22202.00 0.002 0.002
2010 22257.00
1.00 51.00 22257.00 0.002 0.002
2011 22308.00
1.00 46.00 22308.00 0.002 0.002
2012 22354.00
1.00 38.00 22354.00 0.002 0.002
2013 22392.00
1.00 34.00 22392.00 0.002 0.002
2014 22426.00
1.00 22426.00 0.001 0.001
2015 22452.00 26.00
TOTAL 1.00 375 178159.00 0.002 0.002
Fuente: INEI – Censo de población y vivienda

r= 0.002
r (distrito)= 0.20 %

Métodos de Cálculo de la Población Futura: Para el cálculo de la población


futura, existen una diversidad de métodos, queda criterio del proyectista elegir
el que más se adecua a la realidad de la zona de estudio, entre ellos tenemos:

187
1.6.1.8 Método aritmético

Es el método más aplicable para localidades que están en franco crecimiento,


que dependen de un desarrollo agrícola y que poseen una población menor o
igual a 15000 habitantes; es del tipo determinativo.

Tabla 36

Tasa de crecimiento.
Localidad Tasa Calculada Método
PÓSOPE BAJO 0.20% Aritmético

1.6.1.9 Cálculo de la población de diseño

De acuerdo a los factores con que predominan en la ciudad de Pátapo, en el


presente proyecto se analizarán cada 5 años a partir del 2005, con el Método
Aritmético.

Método Aritmético:
P = Po + r * (t − to )

Dónde: P : Población a calcular


Po : Población inicial
r : Razón de crecimiento
t : Tiempo futuro
to : Tiempo inicial
t – to : Período de diseño (20 años)

A.- POBLACIÓN PÓSOPE BAJO 535


B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) 0.20
C.- PERÍODO DE DISEÑO (AÑOS) 20
D.- POBLACIÓN FUTURA 557
Pf = Po * (1+ r*t/100)

Actualmente se cuenta con 535 pobladores, concibiendo esta cantidad al año


veinte mediante las fórmulas del método aritmético y usando la tasa de

188
crecimiento obtenida anteriormente se tiene una Población futura proyectada
de 557 habitantes para el año 2038.

1.6.1.10 Dotaciones.

La dotación podemos definirla como la cantidad de agua promedio


correspondiente a un habitante por día y que está expresada en litros por
habitante por día (lts./hab./ día). La determinación de este parámetro de
diseño, es importante para asegurar un servicio eficiente parar la población,
teniendo en cuenta algunos factores que afectan el consumo y el uso del agua,
así como también las consideraciones de las normas (RNE y el Ministerio de
Economía y Finanzas).

Para tener el valor de la dotación se hace uso de la siguiente tabla: Debido a


que usaremos UBS con arrastre hidráulico en una zona rural, se considera una
dotación de 90 lts/hab./día.

Tabla 37

Dotaciones de agua Según la guía MEF – Ámbito Rural


Dotación por Habitante
TIPO UBS COSTA SIERRA SELVA
Arrastre Hidráulico 90 80 100
Compostera 60 50 70
Fuente: RM 173-2016-VIVIENDA

1.6.1.11 Determinación de las variantes de consumo.

Hay muchos factores que influyen en el consumo de agua de una población,


varía durante el año, los meses, los días de la semana y durante las horas del
día; dentro de estos factores tenemos las variaciones de los climas y
costumbres, tamaño de la ciudad, tipo de servicio, estándar de vida, calidad
de agua, etc.

189
Las variaciones del consumo mensual, diario u horario se estudian a base de
curvas hechas con datos estadísticos de la Población, en nuestra población no
contamos con dichos datos, por lo tanto, se ha optado por criterios razonables,
basados en el R.N.E. y Guía MEF - ÁMBITO RURAL.

Es necesario tener en cuenta las siguientes variaciones:

Variación de Consumo Anual: Está relacionado con el desarrollo de los


pueblos, la mejora del servicio, el aumento de su población, los cambios
ambientales, entre otros.

Variación de Consumo Mensual: Dependen básicamente de la variación del


clima durante las distintas estaciones del año, las variaciones de consumo o
de gran cambio varían con las cuatro estaciones del año, y son los meses de
mayor consumo, los tres primeros del año y que corresponden a la estación
del verano, los consumos técnicos se registran durante julio, agosto,
septiembre, que pertenecen al invierno.

Variación de Consumo Diaria: Dependen de la variación de consumo del


agua debido al clima, en aseo personal, ocupaciones domésticas, hábitos de
la población, etc.

Variación de Consumo Horaria: Estas variaciones de consumo dependen


de las distintas actividades de la población durante las diferentes horas del
día, depende del tamaño de la población y de sus costumbres de vida, que son
mayores en ciudades pequeñas, lo que no sucede en ciudades grandes.

1.6.1.12 Coeficiente de variación diaria (K1)

El coeficiente de variación diaria (K1); es la relación del máximo consumo


diario entre el promedio diario anual de la demanda, este es el porcentaje que
afecta al consumo en el día de Máxima Variación Diaria.

190
Gasto .del.Día .de.Máximo .Consumo
K1 =
Gasto . Pr omedio . Anual

También podemos obtener analíticamente el valor de K1, por medio de la


siguiente fórmula, en función a la temperatura de la zona de estudio:

K1 = 1 + 0.02835 (T º C º −18.80º )

Donde:
T°C = Temperatura promedio en grados centígrados

Como la ciudad de Pátapo es una zona calurosa y cuenta con una temperatura
promedio: T°C = 22°C

Luego:
K1 = 1 + 0.02835 (22°C – 18.8°C) = 1.09
K1 = 1.1

Según el RNC. en el Título X S.121.5.


Para efectos de variaciones de consumo diario se considerará el valor de 1.3

En nuestro proyecto adoptamos, según el reglamento lo siguiente:


Máximo Anual de la Demanda Diaria: K1 = 1.30

1.6.1.1.3 Coeficiente de variación horaria (K2)

El coeficiente de variación horaria (K2); es la relación del máximo consumo


horario entre el promedio horario anual de la demanda, este es el porcentaje
que afecta al consumo en la hora de Máxima Variación Horaria.

Gasto .de.la .Hora .de.Máximo .Consumo


K2 =
Gasto . Pr omedio . Anual

191
Para nuestro proyecto hemos adoptamos:

Máximo Anual de la Demanda Horaria: K2 = 2.0

1.6.1.14 Caudales de diseño

Teniendo los parámetros previamente determinados se procede al cálculo de


los gastos para el diseño de Agua Potable.

Gasto promedio diario anual (QP): El gasto promedio diario se define


como el promedio de los consumos diarios durante todo un año. Por lo tanto,
el gasto promedio diario expresa la relación entre el volumen total consumido
por la población en un día. Se expresa generalmente en lt/seg. y está dado por:

Población * Dotación
Qp = (lps)
86400

Reemplazando:

Qp = 556 (hab.) x 90 (lt./hab./día)


86400

Qp = 0.58 lt/seg.

Gasto máximo diario (Qmd): El gasto máximo diario se define como al día
de máximo consumo de una serie de registros observados durante todo el año.
Se expresa generalmente en lt/seg. y está dado por:

Qmd = K1* Qp
Reemplazando:
Qmd = 1.3*0.58
Qmd = 0.75 lt/seg.

192
Gasto máximo horario (Qmh) o gasto máximo maximorum: El gasto
máximo horario se define como el valor máximo que se tiene durante un día,
este será la hora de máximo consumo en ese día. Se expresa generalmente en
lt./seg. y está dado por:

Qmh = K1* K2 * Qp

Reemplazando:
Qmh = 1.3*2.0*0.75
Qmh = 1.51 lt/seg.

Caudal de diseño

La red de servicio de agua se diseñará para atender un gasto del día de máxima
demanda, el cual se obtendrá de comparar los gastos de Máximo Maximorum
y el caudal de Máximo Diario sumado con el caudal de Incendio; siendo el
caudal de diseño el mayor de los dos:

Qd = 1.51 lt/seg.

1.6.2 Diseño del sistema de agua potable

1.6.2.1 Generalidades.

Para el diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento


rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, se está considerando la línea de
aducción, el reservorio elevado, la red de distribución, así como también las
redes para alimentar las UBS.

1.6.2.2 Estudio de fuente de agua.

Para el presente proyecto de tesis se está considerando agua subterránea, para


lo cual se harán estudios bacteriológicos, para determinar que esta no sea
perjudicial a la salud. Además, estos se complementarán con una serie de

193
estudios que permitirán determinar los parámetros físico-químicos y
microbiológicos.

Toma de muestra. - La muestra se toma del mismo punto donde emana el


agua, para ello nos dirigimos hacia el lugar teniendo los implementos
necesarios para obtenerlas, siendo estos: guantes quirúrgicos, botella de
vidrio previamente esterilizada de 250 ml, botella de plástico de 3 litros
lavadas con alcohol con el fin de que no haya ningún residuo de otro líquido
en ellas, un cooler que nos servirá para preservarlas muestras de agua que se
obtienen hasta llegar al laboratorio para que sean analizadas.

Parámetros físicos. - Se considera los siguientes parámetros físicos:

El pH determinado en el pozo es: 6.75 que nos indica que es una Agua acida.
siendo el valor máximo aceptado 9.

Parámetros químicos. - Calcio, magnesio.

Cloruros Es un componente que forma parte de todas las aguas, cuando se


cuenta con una gran cantidad de este es señal de que existe contaminación. El
valor máximo aceptable es 202 ppm.

Dureza total Se llaman aguas duras cuando estas presentan gran cantidad de
sales de calcio y de magnesio disueltas.

Alcalinidad. Se representa por el contenido de carbonatos y bicarbonatos o


también hidróxidos, boratos, silicatos y fosfatos.

Parámetros microbiológicos. - Estos estudios se realizan debido a que hay


una gran cantidad de enfermedades de origen hídrico, es decir se transmiten
por la ingestión de agua contaminada, es por ello que se realiza un análisis
bacteriológico.

194
3.6.3.3 Fuente de abastecimiento

Una fuente de abastecimiento de agua es un potencial natural capaz de brindar


este líquido elemento para distintos fines. El aprovechamiento de una fuente
natural para el suministro de agua de una comunidad debe ser parte de un
sistema, el cual debe cumplir con los requisitos de calidad, cantidad, y
continuidad; todos estos que le aseguren un óptimo funcionamiento.

Hay diversos puntos de captación para el abastecimiento de agua potable de


una población, entre los cuales tenemos:

- Aguas Subterráneas.
- Aguas Superficiales.
- Manantiales.
- Aguas de lluvias

En el centro poblado de Pósope Bajo, se cuenta con una fuente de


Abastecimiento de agua tipo Subterránea.

3.6.3.4 Aguas subterráneas

Aguas subterráneas son las que se infiltran por los intersticios de las rocas, o
grietas, penetran en el suelo para formar corrientes y mantos, empapar las
rocas porosas, etc. Las aguas subterráneas pueden agruparse bajo muchos
puntos de vista, principalmente por yacimiento, composición química y
origen. El origen principal del agua subterránea es el meteórico, es decir de
procedencia atmosférica han pasado a ser subterráneas por infiltración y a
partir de aquí siguen un camino y régimen especial dependiente de la
naturaleza física química de las rocas que atraviesan y la estructura geológica
del conjunto.

195
3.6.3.5 Sistema de succión - impulsión

Constituido por todos los elementos; desde la extracción del agua de la fuente,
impulsarla por medio de la bomba, para luego llevarla hasta las estructuras de
almacenamiento y regulación.

Caudal de bombeo (Qb)

Para suministrar de agua potable, se recomienda aprovechar los pozos


existentes y teniendo en cuenta lo siguiente:

- Caudal Máximo Diario (Qmd) : 0.75 lts. /seg.


- Horas de Bombeo (t) :8 horas

Altura dinámica total (ADT)

Es la altura dinámica total contra la cual debe trabajar la bomba y se encuentra


constituida por la energía potencial que se requiere del equipo de bombeo.

ADT = Hs+ Hi + hs + hi +V

Donde:

ADT : Altura Dinámica Total (mts.)


Hs : Altura estática de succión (mts.)
Hi : Altura estática de impulsión (mts.)
hs : Pérdida de carga por succión (mts.)
hi : Pérdida de carga por impulsión (mts.)
V : Altura de velocidad de Descarga (mts.)

Altura de Succión (Hs): Es la pérdida medida en metros, desde el nivel


estacionario de la bomba hasta la profundidad recomendada por el estudio y
evaluación de la fuente.

196
Altura de Impulsión (Hi): Es la diferencia de nivel en metros, entre el nivel
estacionario de la bomba y el nivel de descarga de la tubería de impulsión en
el reservorio, conocida como la altura por salvar.

Pérdida de Carga por Succión (hs): Es la perdida que se produce en la tubería


y los accesorios con que cuenta el tramo de succión.
Para el cálculo de las pérdidas localizadas se aplicará el método de longitudes
equivalentes.

Pérdida de Carga por Impulsión (hi): Es la perdida que se produce en la


tubería y los accesorios con que cuenta el tramo de impulsión. Para el cálculo
de las pérdidas localizadas se aplicará el método de longitudes equivalentes.

Diámetro de tubería

Diámetro de la Tubería de Impulsión.

Se determinará por la fórmula de Bréese, para diámetro económico:

D = k * Qi

Donde:
D : Diámetro económico (m)
K : Constante, que varía de 0.8 a 1.6
Qi : Caudal de bombeo (m3/seg.)

En la tabla que se anexa, se presenta las pérdidas locales de los accesorios,


para los diferentes diámetros de tubería.

3.6.4.6 Reservorio de almacenamiento

Un reservorio es una estructura de suma importancia, ya que permite


almacenar el agua que sea suficiente para abastecer a la población asegurando
su disponibilidad continua en el mayor tiempo posible.

197
En los proyectos de reservorios elevados podemos distinguir dos elementos
fundamentales; uno de ellos es la estructura de soporte, la cual estará
directamente relacionada con la altura de nivel de agua para mantener la
presión requerida, y el otro es el depósito de almacenamiento relacionado con
el volumen de agua requerido para abastecer la demanda; y tendrá las
siguientes características:

• La estructura de soporte, su altura depende de la presión de servicio.


• El depósito de almacenamiento, contiene el volumen del líquido
almacenado y su capacidad, es función de la demanda existente.
• El depósito está compuesto por 03 partes bien definidas, la losa de fondo, la
cuba o cuerpo y la cobertura o techo.
• La estructura que vamos a estudiar deberá cumplir con los requisitos de las
especificaciones de diseño.
• La estructura de soporte deberá ser cilíndrica con una puerta de ingreso y
con ventanas de iluminación interna, estas distribuidas diametralmente a lo
largo de su longitud.

El diseñador debe establecer los requerimientos de diseño para la estructura


especificada dentro de las limitaciones de A.C.I códigos locales de edificios,
basados en los requerimientos especiales de estructura sanitaria En las
estructuras de ingeniería sanitaria generalmente pertenecen a la categoría de
estructuras en las cuales el agrietamiento mínimo es el requisito más
importante, larga vida es requerida para todas las obras municipales y no debe
haber filtración hacia el interior o exterior de agua pura o contaminada (agua
potable y alcantarillado).

En Concreto Armado, lo asumido es que el concreto no tiene esfuerzos de


tensión y que será tomado por el acero de refuerzo, pero aún con esta asunción
el concreto mismo estará sujeto a tensión. Según el Reglamento Nacional de
Edificaciones; para el método de diseño de los elementos de concreto armado
deben proporcionarse para una resistencia adecuada de acuerdo a la
disposición de resistencia de esta norma, utilizando factores de cargas de

198
servicio cumplirán con lo estipulado en la norma E.030 cargadas y la norma
de diseño sismo – resistente (ver Anexo).

Consideraciones básicas. - Para su diseño se deben tener en cuenta tres


criterios que son su capacidad, ubicación y el tipo de reservorio, siendo en
este caso un reservorio rectangular apoyado, que se encuentra en una cota
menor a la de la captación.

Capacidad del reservorio: Para calcular la capacidad del reservorio, se


consideran: volumen de regulación, el cual se determina tomando como
mínimo el 25% del caudal de diseño, volumen contra incendio, el cual no
adopta ningún valor debido a que la población es menor a 1000 habitantes.

Volumen total de Almacenamiento 𝑉 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 16.26 𝑚³.


Se adopta un volumen de 25 𝑚³.

Tipo de Reservorio: Se eligió un reservorio apoyado de forma cuadrada,


debido a que resulta más económico y se ajusta a los requerimientos que tiene
la población que será beneficiada.

Ubicación del reservorio: La ubicación del reservorio está en función del


sistema de agua potable que se tiene, cuando es por gravedad se busca que
este esté en una cota más baja que la captación a fin de que el agua pueda
circular libremente.

Caseta de Válvulas:

Tubería de llegada. - Cuyo diámetro es definido por la línea de conducción,


la cual debe estar conectada a una válvula de compuerta del mismo diámetro
antes de ingresar al reservorio.

Tubería de salida. - Debe estar prevista de una válvula de compuerta que


permita regular el flujo de agua que abastece a la población.

199
Tubería de limpia. - Debe estar provista por una válvula de compuerta y su
diámetro debe ser tal que permita la limpieza del reservorio en un periodo no
mayor de 2 horas.

Tubería de rebose. - No cuenta con válvula de compuerta y se conecta la


tubería de limpia permitiéndose la descarga de agua en cualquier momento.

3.6.4.7 Red de distribución.

La red de distribución es conforma por una serie de tuberías, accesorios y


estructuras que tiene el objetivo de conducir el caudal desde los depósitos
(elementos de regulación y suministro) a los diferentes sectores de la
localidad en estudio, cuyo fin es garantizar que en todos los puntos exista el
caudal preciso, la presión conveniente, y la calidad de agua requerida,
evitando cualquier posible contaminación desde su recogida en el depósito
hasta el punto de consumo.

Las redes deberán ser diseñadas para el caudal máximo horario y para el
abastecimiento por conexiones domiciliarias y la distribución debe asegurar
un servicio continuo, sirviendo los caudales solicitados en el momento
deseado en cualquier punto de la localidad abastecido por la red.

Es misión atribuida al conducto, por su finalidad, se debe tener en cuenta la


impermeabilidad de las aguas conducidas, así como a las aguas exteriores que
pudieran introducirse en el interior, contaminando dicho conducto.

Estas tuberías deben satisfacer las presiones y deben presentar buenas


condiciones hidráulicas y sanitarias además de proveer el caudal necesario
para el consumo requerido para la población, puede disponer el caudal que
transporta para casos de incendio.

200
La unión entre el reservorio y la red de distribución se hace mediante una
tubería denominada “Línea de Aducción” o “Tubería Matriz”, el cual conduce
el agua a los puntos de entrada a la Red de Distribución.

Las redes deberán ser diseñadas para el caudal máximo horario y para el
abastecimiento por conexiones domiciliarias, según lo establecen las normas
vigentes.

3.6.4.8 Criterio de selección de tubería

Selección del Diámetro

Para determinar los diámetros se ha tenido en cuenta las siguientes


consideraciones:

- Conseguir un gasto máximo, sin tener necesidad de usar diámetros


muy grandes ya que encarecerían el sistema.
- No usar diámetros muy pequeños, porque obligarían a elevar la
potencia de la bomba.

La experiencia demuestra que cuando se utilizan diámetros muy pequeños y


se tiene presiones altas, el agua sale a gran presión, pero en pequeña cantidad.

En el presente proyecto, para la distribución del agua potable se utilizarán los


siguientes diámetros:

Tipo Diámetro
Tubería Matriz Ø 6”
Tubería Principal Ø 3” y Ø 2”
Tuberías de Secundarias Ø 2"
Tuberías para Conexiones Domiciliarias Ø 1/2"

201
Velocidades de Flujo

Velocidades Mínimas: Como el agua potable tiene turbidez despreciable y su


sedimentación es poco probable, es que su velocidad mínima no tiene límite.

Según el RNE. Las líneas se diseñarán manteniendo velocidades de flujo


mínimo de 0.6 m/s para evitar la sedimentación por poca velocidad de
arrastre.

Velocidades Máximas: La posibilidad de desgaste o deterioro de una tubería


depende del tipo de material del cual esté compuesto.

Las velocidades en una red, no deben ser muy altas, ya que producen desgaste
y deterioro en los accesorios sanitarios de los domicilios, existiendo también
el fenómeno de Golpe de Ariete, debido al cierre brusco de válvulas.

Según Reglamento Nacional de Edificaciones


Tubería Velocidad máxima (m/s)
Cerámica Vitrificada 5
Asbesto- Cemento y PVC 3
Fierro Fundido y Acero 5
Concreto 3

El criterio de velocidad servirá solamente como referencia para la selección


del diámetro, siendo la condición preponderante la presión de la red.

Presiones en la Red: "Las presiones máximas y mínimas en la red de


distribución serán de 50 y 15 mts. de columna de agua respectivamente. Se
podrá admitir una presión mínima de 10 m. de columna de agua en casos
debidamente justificados".

Para tal efecto se ha considerado la altura del reservorio elevado, de tal


manera que se esté cumpliendo con los parámetros establecidos por el R.N.E.

202
Tipos de Tubería a Emplear.

Existen en el comercio una variedad de tuberías, teniendo cada una de ellas


características inherentes al material de que están hechas y su uso está
supeditada a las condiciones reales de trabajo.

Para la elección del tipo de tubería más adecuado se hará una comparación
entre las variedades, así como también el uso de estas, como lo podemos
apreciar en la tabla siguiente:

Características Fº Fº A-C PVC Concreto


Valor de C (pies/seg.) 100 140 140 110
Variación de C con el tiempo SI NO NO SI
Disponibilidad en el mercado SI SI SI Difícil
Factibilidad de instalación de NO SI SI NO
conexión domiciliaria
Rendimiento Promedio Bajo Regular Bajo Alto

Como podemos apreciar en la tabla anterior tanto las tuberías de asbesto-


cemento, como las de PVC, tienen características análogas, pero debido a la
facilidad de su instalación y la nueva tendencia en estos últimos tiempos por
su costo, escogemos la tubería de PVC.

Válvulas y accesorios

Para el equipamiento de la red se ha tenido en cuenta la disponibilidad de


accesorios en el mercado y recomendaciones prácticas, el número de
accesorios y válvulas será el mínimo que garantice el buen funcionamiento
del sistema y se ubicarán en lugares de fácil acceso.

Válvulas

La red deberá estar provista de válvulas de interrupción en cantidad y


distribución tal que permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 m.
de longitud. En lo posible deberá hacerse una distribución simétrica de las

203
válvulas y deberá ubicarse en la prolongación de las líneas de propiedad, con
el mínimo posible de válvulas para el cierre de circuitos.

Conexiones domiciliarias

La conexión de agua domiciliaria, es el tramo de tubería comprendido entre


la última red pública y la ubicación del medidor o dispositivo de regulación y
son elementos que no requieren diseño específico.

Las conexiones domiciliarias de agua potable se ajustarán de acuerdo a las


respectivas especificaciones técnicas sobre conexiones domiciliarias.

Según el RNE:

Ubicación: Los elementos de control se ubicarán a una distancia entre 0.30


m. – 0.80 m. del límite de propiedad izquierdo o derecho, y será tal que
permita el menor recorrido.

Diámetro mínimo: El diámetro mínimo de la conexión predial será de


12.5mm. (1/2”).

En lo que respecta a ubicación y diámetro mínimo de la tubería para


conexiones domiciliarias, en el proyecto se seguido las recomendaciones del
RNE.

Las instalaciones domiciliarias serán de conexión simple y estará constituida


por los siguientes elementos:

Elementos de Toma

Que está constituido por una abrazadera para tubería de PVC, una llave de
toma o un dispositivo especial de libre flujo, este dispositivo estará sujeto a
la autorización de la Dirección General de Obras Sanitarias.

204
- Abrazadera : Se coloca a la salida de la red.
- Llave Corporation : Va a continuación de la abrazadera.
- Válvula Macho : Va a continuación de la abrazadera.

Elemento de Conducción

Está constituida por tubería de Policloruro de Vinilo no plastificado o PVC,


la conducción de fluidos a presión, conforme a normas y métodos de ensayo.

Elementos de Control

Está constituido por elementos que protegen y facilitan el libre paso del
caudal de agua de la tubería PVC al medidor y de este a la vivienda:

• Caja de Protección: Protege a todos los accesorios del medidor de la


humedad y otros.

• Llave de Control: Niple de Bronce o Válvula Globo, se ubica antes de


la entrega al medidor.

• Medidor de gasto

• Niple o rocor plástico, tuerca de bronce que unirá el medidor a la


conexión interna.

Para el presente proyecto se instalarán 620 conexiones domiciliarias, para las


viviendas proyectadas en la zona de ampliación, 2 conexiones públicas, 2
conexiones para parques y 6 conexiones para áreas de recreación.

205
Pérdidas locales de los accesorios, para los diferentes diámetros de tubería

206
207
208
209
RESERVORIO

210
211
212
213
214
RESUMEN PASE AÉREO

215
DISEÑO DE PASE AÉREO 20.00 m - 3" F°G°

216
217
DISEÑO DE PASE AÉREO 30.00 m - 2" F°G°

218
219
DISEÑO DE PASE AÉREO 30.00 m - 3" F°G°

220
221
DISEÑO DE PASE AÉREO 50.00 m - 2" F°G°

222
223
1.6.3 Diseño de Unidades Básicas de Saneamiento

Las UBS son construidas con paredes de ladrillo, con dimensiones de 1.55 metros de
ancho por 2.30 metros de largo, con una altura de 2.46 metros. Tiene piso de cemento
reforzado, techos de lámina de zinc y puertas de madera. Las unidades disponen de
un inodoro con arrastre hidráulico que conecta a una tubería de drenaje de 110
milímetros con conexión a un biodigestor, y posteriormente derivado a zanjas de
infiltración, a estas llega también tubería de 63 milímetros que conecta a una ducha,
lavatorio y lavadero exterior.

1.6.3.1 Característica de la estructura de Unidad Básica de Saneamiento:

• El material será de concreto armado de F'c = 210 kg/cm2 y con un acero de


Fy = 4200 kg/cm2.
• Consideraremos un reservorio elevado, por la forma del terreno y a fin de
satisfacer a la población de la zona con la presión mínima.
• La forma de la cuba es Cubica por la facilidad de mantenimiento y limpieza
de sus paredes.
• La forma de la sustentación de la estructura es tipo castillo.

1.6.3.2 Diseño de red o sistema de agua potable de una UBS.

Este diseño ha sido elaborado teniendo en cuenta la norma IS.010. El sistema


de abastecimiento de agua de la UBS comprende las instalaciones interiores
desde el dispositivo regulador o de control hasta cada uno de los puntos de
consumo.

1.6.3.3 Diseño de red o sistema de desagüe de una UBS.

Para elaborar este diseño también se tiene en cuenta la norma OS.010. Este
sistema comprende las instalaciones interiores desde los puntos de descarga
hasta el biodigestor en caso de la tubería del inodoro y hasta las zanjas de

224
infiltración para la tubería que recibe la descarga de ducha, inodoro lavatorio
y lavamanos.

1.6.3.4 Biodigestor.

Un biodigestor autolimpiable es un sistema que permite el tratamiento


primario de agua residuales domésticas, el proceso que sigue consiste en la
retención y degradación séptica anaeróbica de la materia orgánica que en él
se deposita. Luego de que el agua recibe dicho tratamiento, se infiltra en el
terreno mediante ya sea zanjas de infiltración, pozos de absorción o
humedales, siendo el caso de este proyecto la primera opción. El material de
estas estructuras es polietileno, color negro y vienen en medidas desde 600,
1300, 3000 y 7000 litros, con medidas variables de acuerdo a cada capacidad.
Pero, se utilizará de 600 litros para este proyecto.

Funcionamiento: El proceso empieza con el ingreso de las aguas residuales


domésticas mediante la tubería de ingreso hasta el fondo del biodigestor,
donde las bacterias realizan la descomposición para que luego suba la materia
orgánica hasta pasar por el filtro y quedar atrapada por las bacterias que se
encuentran fijadas en los aros de plástico que hay en el filtro.

Mantenimiento: Para realiza el mantenimiento se cuenta con una cámara de


lodos, a la cual llega el lodo alojado al fondo, mediante la gravedad.
Dependiendo del uso, la extracción de estos lodos se debe realizar cada 12 a
24 meses.

225
1.6.3.5 Diseño estructural de caseta de protección de UBS

Criterios de Diseño

Figura 17. Modelo estructural


Método de diseño

El Método utilizado es el diseño a la rotura o por resistencia última para los


elementos de concreto armado.

Elementos estructurales

Los elementos estructurales tienen el siguiente predimensionamiento, que de


acuerdo al cálculo estructural y diseño respectivo son pasibles de
modificación:

Albañilería confinada con elementos de concreto armado:

Espesor del muro de albañilería: 0.15 cm


Columnas: 0.15 m x 0.15 m
Vigas: 0.15 m x 0.15 m

226
1.6.3.6 Espectro de pseudoaceleraciones - norma técnica de edificación
e.030.

FACTOR DE ZONA Z= 0.45


FACTOR U= 1
FACTOR DE SUELO S= 1.05 Tp = 0.6
COEFICIENTE DE REDUCCION R= 3 (Albañilería)

Sa/(g x C) = ZUSC/R 0.1575

T Sa/g C = 2.5*(Tp/T), C <= 2.5

PSEUDOACELERACIONES, Sa/g
0.45000
0.40000
0.35000
S…
0.30000
0.25000
Sa/g

0.20000
0.15000
0.10000
0.05000
0.00000
0 20 40 60
PERIODO, T seg

227
1.6.3.7 Diseño estructural de caseta de protección de UBS

Cargas

Sobre Carga: 0.10 Tn/m3

Peso Albañilería 1.80 Tn/m3

Peso del Concreto: 2.40 Tn/m3

Materiales

Resistencia de Albañilería 35 Kg/cm2


Módulo de Elasticidad Albañilería 17500 Kg/cm2
Resistencia de Concreto 210 Kg/cm2
Módulo de Elasticidad Concreto 217371 Kg/cm2

Diseño sismorresistente

La concepción estructural se realizará de acuerdo a los criterios indicados en


la Norma E.030 – DISEÑO SISMORRESISTENTE.

El análisis se realizará por el método dinámico, utilizando un espectro


inelástico de pseudo aceleraciones.

Combinaciones de carga

CM = Peso Propio CL = S/C

COMBO1 = 1.4 CM + 1.7 CL COMBO2 = 1.25 (CM + CL) + S


COMBO3 = 1.25 (CM + CL) - S COMBO4 = 0.9 CM + S
COMBO5 = 0.9 CM - S

DISEÑO = ENVOL (COMBO1, COMBO2, COMBO3, COMBO4,


COMBO5)

228
1.6.3.8 Diagrama de interacción para columnas rectangulares

Diseño columna 0.15 x 0.15 - UBS

Cargas actuantes
P= 1.75 Tn M= 0.04 Tn - m
1.75 0.04

f'c = 210 Kg/cm2 fy = 4200 Kg/cm2 b1 = 0.85


b= 0.15 m h= 0.15 m Ag = 225.00 cm2

Área de acero

As1 = 1.42 cm2 dc1 = 0.050 m d1 = 0.100 m Ast = 2.84 cm2


.
As2 = 1.42 cm2 dc2 = 0.100 m d2 = 0.050 m ρ (%) = 1.26
CUANTÍA CONFORME PARA
COLUMNAS !
As3 = cm2 dc3 = m d3 = 0.000 m

As4 = cm2 dc4 = m d4 = 0.000 m

As5 = cm2 dc5 = m d5 = 0.000 m

As6 = cm2 dc6 = m d6 = 0.000 m

Carga concéntrica

P0 = 0.85 f'c(Ag-Ast)+fyAst P0 = 51.58 Tn ø P0 = 33.53 Tn


41.27 26.82
Pn = 41.27 Tn ø Pn = 26.82 Tn

229
Falla balanceada

Mnb = 0.88 Tn - m ab = 6.74 cm cb = 7.93 cm


0

Pnb = 19.00 Tn eb = 4.64 cm d= 0.134 m

Flexión pura

Mn = 0.85 Tn - m a= 5.00 cm c= 5.88 cm

Tabla 38

Diagrama de interacción
c (cm) a (cm) Pn (Tn) Mn (Tn - m) ø ø Pn (Tn) ø Mn (Tn - m)
5.88 5.00 8.73 0.85 0.80 7.00 0.68
5.94 5.05 8.96 0.86 0.80 7.13 0.68
6.03 5.13 9.49 0.86 0.79 7.48 0.68
6.12 5.20 10.02 0.86 0.78 7.81 0.67
6.21 5.28 10.53 0.86 0.77 8.13 0.67
6.30 5.36 11.04 0.86 0.76 8.44 0.66
6.39 5.43 11.54 0.87 0.76 8.73 0.65
6.48 5.51 12.03 0.87 0.75 9.02 0.65
6.58 5.59 12.54 0.87 0.74 9.30 0.64
6.67 5.67 13.01 0.87 0.73 9.56 0.64
6.76 5.75 13.48 0.87 0.73 9.82 0.64
6.85 5.82 13.94 0.87 0.72 10.06 0.63
6.94 5.90 14.40 0.88 0.72 10.30 0.63
7.03 5.98 14.84 0.88 0.71 10.53 0.62
7.12 6.05 15.29 0.88 0.70 10.75 0.62
7.21 6.13 15.72 0.88 0.70 10.96 0.61
7.31 6.21 16.17 0.88 0.69 11.18 0.61
7.40 6.29 16.60 0.88 0.69 11.38 0.60
7.49 6.36 17.01 0.88 0.68 11.57 0.60
7.58 6.44 17.43 0.88 0.67 11.76 0.59
7.67 6.52 17.84 0.88 0.67 11.94 0.59
7.76 6.60 18.24 0.88 0.66 12.12 0.59
7.85 6.67 18.64 0.88 0.66 12.29 0.58
7.94 6.75 19.04 0.88 0.65 12.46 0.58
8.04 6.83 19.45 0.88 0.65 12.64 0.57
8.13 6.91 19.83 0.88 0.65 12.89 0.57
8.22 6.98 20.22 0.88 0.65 13.14 0.57
8.31 7.06 20.60 0.88 0.65 13.39 0.57
8.40 7.14 20.97 0.88 0.65 13.63 0.57
8.49 7.22 21.34 0.88 0.65 13.87 0.57
8.58 7.29 21.71 0.88 0.65 14.11 0.57
8.67 7.37 22.08 0.88 0.65 14.35 0.57
8.76 7.45 22.45 0.88 0.65 14.60 0.57
8.86 7.53 22.81 0.88 0.65 14.83 0.57
8.95 7.61 23.18 0.87 0.65 15.07 0.57
9.04 7.68 23.52 0.87 0.65 15.29 0.57

230
9.13 7.76 23.87 0.87 0.65 15.51 0.57
9.22 7.83 24.22 0.87 0.65 15.74 0.57
9.31 7.91 24.56 0.87 0.65 15.96 0.56
9.40 7.99 24.90 0.87 0.65 16.19 0.56
9.49 8.07 25.25 0.86 0.65 16.42 0.56
9.58 8.15 25.59 0.86 0.65 16.63 0.56
9.67 8.22 25.92 0.86 0.65 16.85 0.56
9.77 8.30 26.25 0.86 0.65 17.07 0.56
9.86 8.38 26.58 0.85 0.65 17.28 0.55
9.95 8.45 26.91 0.85 0.65 17.49 0.55
10.00 8.50 27.10 0.85 0.65 17.62 0.55

1.6.3.9 Diagrama de interacción

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
60.00

50.00

40.00
Carga Axial, P (Tn)

30.00
CURVA DE
ITERACIÓN

20.00 CURVA DE
DISEÑO

10.00

0.04; 1.75
0.00
0.00 0.50 1.00

-10.00

-20.00
Momento, M (Tn - m)
Figura 18. Diagrama de interacción

231
1.6.3.10 La sección no es resistente a las cargas actuantes

2 ø 3/8"

2 ø 3/8"

1.6.3.11 Diseño por cortante

Vu = 0.10 Tn

f'c = 210 Kg/cm2 h= 0.15 m dc = 0.04 m

fy = 4200 Kg/cm2 d= 0.110 m b= 0.15 m

Vc = 0.53 x √f'c x b x d Vc = 1.27 Tn ø= 0.85

ø Vc = 1.08 Tn Vu >= ø Vc -- NO NECESITA DISEÑO POR CORTANTE!

Para diámetro y espaciamientos del estribo de acuerdo al RNE Normas E


0.60, Cap. 21, Sección 21.64, se tiene:

Estribos ø 3/8": 1 @ 0.05, 2 @ 0.10, 4 @ 0.15, resto @ 0.20, ambos lados

1.6.3.12 Caseta cimentación corrida – Caseta de protección de UBS

Peso total de la Estructura (CV + CM) = 9.34 Tn

Longitud de la Cimentación Corrida = 9.50 m

Peso total por unidad de longitud (P) = 0.98 Tn

Capacidad Portante del Terreno (s)= 0.83 Kg / cm2

Valor estimado en concordancia al Artículo 3.2 de la Norma 0.50 Suelos y


Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando

232
valor menor obtenido en las exploraciones realizadas en los demás
componentes.

Área de Contacto (A) = 1.00 x b b: Ancho de la Cimentación

s=P/A

Calculando:

b= 0.12 m

Se adopta el ancho de la Cimentación Corrida de 0.30 m.

1.6.3.13 Diseño de capacidad de biodigestor unifamiliar

233
1.6.3.14 Test de percolación

234
1.6.3.15 Diseño de zanja de infiltración

Según el RNE el área útil de percolación será el mayor valor entre las áreas del
FONDO y LATERALES Eligiremos el área lateral de las Zanjas.

235
1.6.3.16 Memoria de cálculo de instalaciones eléctricas

236
Panel fotográfico

Figura 19. En la vista fotográfica se observa las letrinas, de diferentes partes del en el sector Pósope Bajo del
distrito de Pátapo que se encuentra en estado deplorable.

237
1.6.4 Presupuesto de obra (Propuesta económica).

238
239
240
241
242
243
244
245
Panel fotográfico

Figura 20. En la vista fotográfica se observa la tubería de agua potable instalada en la puerta de la
vivienda (izquierda), así mismo se observa como extraen el agua (derecha), en el sector Pósope bajo
del distrito Pátapo.

Figura 21. En la vista fotográfica se observa los recipientes que se almacenan, en el sector Pósope
bajo del distrito Pátapo.

Figura 22. En la vista fotográfica se observa de donde es extraída el agua (pozo de tipo a tajo abierto)
para el consumo humano en el sector Pósope bajo del distrito Pátapo.

246
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

PIMENTEL – PERÚ

247
1.7 Manual de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento
básico

1.7.1 Generalidades

Este manual presenta la concepción y estructura básica de los sistemas de agua y


saneamiento, así como consideraciones generales en cuanto a la estructura de la
organización comunal a cargo del servicio de agua potable y saneamiento del sector
Pósope bajo.

Este Manual está dirigido a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento


de la localidad y a los operadores de sus sistemas de abastecimiento de agua con el
objetivo de dotarlos de una herramienta de consulta en la que puedan encontrar
respuesta a los principales interrogantes sobre la correcta operación y mantenimiento
de sus sistemas de agua. El documento presenta en forma simple las diferencias y
responsabilidades en la operación y el mantenimiento de sus correctivos.

Para las diferentes unidades que forman parte de los sistemas de agua se detallan los
principales problemas que se presentan con mayor frecuencia, con el fin de que se
tomen las acciones correctivas en forma oportuna, para cada caso. Se incluyen las
actividades que deben desarrollarse, la frecuencia de los trabajos y el tiempo
estimado de su ejecución. Para su utilización es necesario señalar que tanto la
frecuencia como el tiempo calculado para ejecutar las actividades son flexibles. Se
recomienda que en cada caso se ajusten estos parámetros juntamente con el operador
del sistema.

1.7.2 Objetivos del manual

1.7.2.1 Objetivo general

Proporcionar los conocimientos básicos para la operación y mantenimiento


de un sistema de agua para lograr la prolongación de la vida útil de los
proyectos de agua y saneamiento.

248
1.7.2.2 Objetivos específicos

• Conocer los diferentes sistemas de abastecimiento de agua y


saneamiento, o Conozcan las partes de un sistema de agua, o conozcan
las partes de un sistema de saneamiento.
• Manejen las operaciones de mantenimiento preventivo y las
actividades de mantenimiento correctivo.
• Conozcan y utilicen las herramientas básicas para la labor y
mantenimiento de su proyecto, o que operen un plan de trabajo sobre
el mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

1.7. 3 Marco legal

Dada la importancia de la participación de las comunidades rurales en la gestión y


sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento emitió en el año 2010 dos Resoluciones Ministeriales.
En ellas se brinda orientación sobre cómo deben organizarse las comunidades, cuáles
son las funciones que deben desempeñar y cuáles son las herramientas de gestión que
deben organizar y aprender a manejar.

Las dos Resoluciones Ministeriales que tratan estos temas son:

• Resolución Ministerial N° 205-2010 VIVIENDA, en la cual se aprueba el


Modelo de Estatuto para el funcionamiento de las Organizaciones Comunales
encargadas de la gestión de los servicios de saneamiento en las comunidades
rurales.

• Esta Resolución Ministerial orienta sobre cómo se constituye una


Organización Comunal, indicando que puede ser una Junta Administradora
de los Servicios de Saneamiento (JASS), una Asociación, un Comité u otra
forma de organización elegida voluntariamente por la comunidad. Dicha
Organización Comunal se forma específicamente para administrar, operar y
mantener los servicios de agua y saneamiento de la comunidad rural.

249
• Se explican aquí los estatutos y los órganos que la conforman, además de los
cargos y funciones de sus miembros, así como la forma de realizar la
rendición de cuentas.

• Resolución Ministerial N° 207-2010 VIVIENDA, brinda orientaciones sobre


las principales herramientas de gestión con las que cuentan las
Organizaciones Comunales. Estas herramientas son el Plan Operativo Anual,
el Presupuesto Anual y cómo se calcula la cuota familiar.

• La base legal de la gestión de los servicios de saneamiento en las


comunidades rurales promueve la gestión comunitaria, entendiéndola como
el resultado de un proceso de participación de la comunidad en todas las fases
del ciclo del proyecto.

• Al promover la creación de Organizaciones Comunales para realizar la


gestión local de los servicios de agua y saneamiento, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento reconoce el potencial organizativo
existente en las comunidades rurales para realizar la gestión responsable,
cumpliendo el rol de gestores del desarrollo, en alianza y con el
acompañamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

1.7.4 Junta administradora de servicios de saneamiento (JASS).

Toda comunidad rural, en la que se ejecute un proyecto de agua y saneamiento,


asume el compromiso de la sostenibilidad de los sistemas, para lo cual debe constituir
una Organización Comunal, tomando en cuenta las orientaciones de la Resolución
N° 205-2010-VIVIENDA.

La JASS es una organización comunal sin fines de lucro, elegida voluntaria y


democráticamente por las comunidades, cuyo objetivo principal es asumir la
administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento. Se
llaman servicios de saneamiento a los que brindan agua potable y aseguran la
disposición sanitaria de las excretas.

250
Su estructura organizacional se esquematiza a seguir:

Figura 23. Organización comunal para la gestión para los servicios de saneamiento

La JASS debe ser reconocida por la Municipalidad Distrital de su Jurisdicción. El


Consejo Directivo electo debe solicitar la Resolución de Reconocimiento ante la
Municipalidad.

En caso de que la comunidad ya cuente con una JASS o que haya existido
anteriormente, es posible realizar la adecuación y reactivación.

En cumplimiento de su rol como prestadores de los servicios de saneamiento rural,


la JASS realiza cuatro funciones claves para brindar un buen servicio a los usuarios
de la comunidad:

Gestionar los servicios de agua y saneamiento, o Realizar la operación y


mantenimiento del sistema, o Recaudar la cuota familiar.

Educar a las familias usuarias para valorar y cuidar los sistemas.

251
Figura 24. Funciones Claves de JASS

La organización comunal operadora de servicios de agua y saneamiento permite a la


comunidad relacionarse mejor con la Municipalidad, y otras organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, que puedan apoyar la gestión sostenible de los
servicios de agua y saneamiento.

Asimismo, la comunidad organizada contará con el Área técnica Municipal (AlM) como una
instancia de acompañamiento, supervisión y asistencia a nivel del gobierno local
correspondiente. En coordinación con el Gobierno Municipal, el PNSR apoyará la
conformación, capacitación y operaciones del ATM, para así fortalecer la función de
asistencia técnica y sostenibilidad de los mecanismos de gestión.

1.7.4.1 Asamblea general.

La Asamblea General debe reunirse ordinariamente cada 3 meses y


extraordinariamente cuando sea necesario.

Las funciones que le competen son:

• Aprobar el Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual, o Aprobar la


cuota familiar,

• Aprobar el reajuste de la cuota familiar.

252
• Aprobar el Estatuto de la organización comunal y sus modificaciones,

• Aprobar el Reglamento de la prestación de los servicios de


saneamiento y sus modificaciones, o Elegir a los miembros del
Consejo Directivo y al Fiscal, además de sancionarlos cuando
incurran en acción u omisión calificada como falta.

• Aprobar las sanciones propuestas por el Consejo Directivo a los


asociados de los servicios de saneamiento.

• Resolver los reclamos presentados por los usuarios, o Convocar a


sesión del Consejo Directivo cuando se considere conveniente,

• Aprobar la firma de contratos o convenios con instituciones públicas


o privadas, Otras que estén relacionadas con la prestación de los
servicios de saneamiento.

1.7.4.2 Consejo directivo

Es el ente responsable y está conformado por personas elegidas


democráticamente en una asamblea general de usuarios para realizar
actividades de administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
agua potable y saneamiento.
El Consejo Directivo debe estar constituido como mínimo por cinco
miembros.

- 01 presidente/a u 01 secretario/a
- 01 tesorero/a
- 02 vocales

Los miembros del Consejo ejercerán el cargo por dos años. Sin embargo, al
término de dicho plazo, la Asamblea General deberá reelegir a por lo menos
dos miembros del Consejo Directivo, con al objetivo de darle continuidad a

253
la gestión.

Por lo menos dos de los miembros deben ser mujeres, promoviendo con esta
medida la equidad entre mujeres y hombres en la participación y el liderazgo
comunal.

Las funciones específicas del Consejo Directivo de la JASS están señaladas


en la Resolución Ministerial N° 205-2010-VIVIENDA:

• Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento, o Velar


por el patrimonio de la organización comunal.

• Convocar a la Asamblea General Ordinaria, según lo dispuesto en el


Estatuto, o Registrar el nombramiento de los miembros del Consejo
Directivo y del Fiscal ante la Municipalidad Distrital de su
jurisdicción, obteniendo la constancia de inscripción de la
organización comunal. Elaborar y dar fiel cumplimiento al
Reglamento de Prestación de Servicios de Saneamiento de la
Organización Comunal del Centro Poblado Rural.

• Elaborar y evaluar el Plan Operativo Anual, el Presupuesto Anual y


la propuesta de la cuota familiar, así como la propuesta de la cuota de
inscripción y cuota extraordinaria, o Seleccionar el personal necesario
para realizar labores de operación y mantenimiento de los servicios.

• Algún Estatuto, o Apoyar y supervisar la ejecución de los proyectos


y obras destinados al mejoramiento de la prestación de los servicios
de saneamiento.

A continuación, se establecen las funciones específicas de cada uno de los


miembros del Consejo Directivo.

254
a) Presidente/a

• Ejercer la representación legal de la JASS.

• Convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General y del


Consejo Directivo.

• Controlar el manejo de los recursos económicos, autorizar los gastos


y aprobar la rendición de cuentas (informe de ingresos y egresos), que
presente el tesorero.

• Abrir y retirar en forma mancomunada con el tesorero una cuenta de


ahorros para depositar los fondos de la JASS.

• Dar cuenta en forma conjunta con el tesorero sobre la marcha del


servicio ante el Consejo Directivo y la Asamblea General en aspectos
técnicos y económicos.

• Supervisar permanentemente la marcha del Plan Operativo Anual


(POA) y la calidad del servicio.

• Velar por el cumplimiento del Estatuto de la JASS, los acuerdos de


las Asambleas y del Consejo Directivo.

• Proponer, presentar y sustentar ante la Asamblea Comunal propuestas


de proyectos, relacionados al servicio de saneamiento, a ejecutarse en
bien de la organización comunal.

• Otras funciones que le asigne la Asamblea General.

b) Secretario/a

• Redactar y certificar las actas del Consejo Directivo y de la Asamblea


General. Llevar el libro de actas de las sesiones de la Asamblea
Genera y del Consejo Directivo, o Dirigir y controlar el trabajo del
personal contratado (operador), o Custodiar los libros y archivos de
la JASS. o Remplazar al presidente en caso de ausencia.

• Quien correspondiente.

255
• Llevar un control de los reclamos presentados por los usuarios y/o
asociados y en cargarse de su tramitación.

• Otras funciones que indique el presidente.

c) Tesorero/a

• Recaudar las cuotas que fije la Asamblea General y demás ingresos


de la Organización Comunal.

• Velar por los fondos y valores materiales de la Organización


Comunal.
• Presentar mensualmente el informe de ingresos y egresos
debidamente documentados para su aprobación por el Consejo
Directivo y el Informe Final Anual con aprobación del presidente, o
Apoyar al presidente en la elaboración y control del Presupuesto
Anual, o Llevar actualizado el Libro Padrón de Asociados con el
Registro de Aportaciones u otras cobranzas realizadas.
• Otras funciones que indique el presidente.

d) Vocales

• Apoyar a los miembros del Consejo Directivo a fin de que las


funciones se cumplan con la mayor eficiencia.
• El primer vocal se encarga de la organización y difusión de las
actividades sociales necesarias para la recaudación de fondos
adicionales, para conservar y mejorar los servicios de saneamiento y
financiar el funcionamiento cotidiano de la JASS. o El segundo vocal
se encarga de las actividades de promoción de la salud, educación la
higiene SANITARIA.
• Asumir las funciones de algún miembro ausente de manera temporal,
u otras funciones que indique el presidente.

256
1.7.4.3 Fiscal

Elegido para defender los intereses de la JASS. Desempeñará su cargo por un


lapso de 3 años. Sus principales funciones corresponden a: Supervisar y
fiscalizar la labor del Consejo Directivo.

• Estar presente en las sesiones del Consejo Directivo con derecho a


voz, pero sin voto.
• Convocar a Asamblea General cuando lo considere necesario y
cumpla con el porcentaje mínimo establecido en el Estatuto.
• ¡Incluir en la Asamblea Genera! Ordinaria o Extraordinaria, algún
tema que considere necesario y
• Relevante para los intereses de la JASS.
• Actuar como mediador en la solución de conflicto.

1.3.7.4.4 Asociados

El asociado, es la persona inscripta en el Padrón de Asociados como


representante de los miembros de una familia usuaria de los servicios de agua
y saneamiento. No pueden acceder quienes no tengan una vivienda
construida, es decir, no se consideran los lotes vacíos.

Sus derechos son:

• Elegir y ser elegido en Asamblea General como miembro del Consejo


Directivo de la JASS, siempre que cumpla con los requisitos del Estatuto, o
Ejercer su voz y voto en la Asamblea General, o Representar o hacerse
representar en la Asamblea General, o Vigilar la gestión y administración
del Consejo Directivo, o Gozar de los beneficios que se producen en la
organización comunal, o Convocar a Asamblea General, si lo solicita al
menos un 20% del total de asociados hábiles, o Ser atendido en su reclamo,
sin exigencia de pago previo alguno. Tener acceso a la contabilidad de la
organización comunal de acuerdo con los procedimientos que para este fin

257
la Asamblea General apruebe.
• Participar en las Asambleas o jornadas de trabajo convocadas por el Consejo
Directivo, o Pagar puntualmente la cuota familiar aprobada en Asamblea
General, o Cumplir con lo establecido en el Estatuto y Reglamento interno,
u Obedecer las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo,
o Utilizar el agua exclusivamente para consumo humano (agua para beber,
preparar alimentos e higiene personal y doméstica).

1.7.5 Recursos para la gestión de los servicios

A continuación, se presenta la tabla en donde se mencionan herramientas que


permiten a la JASS planificar, controlar y conducir bien la gestión de los servicios.

Tabla 39

Recursos para la gestión de los servicios


Herramientas de
N° Descripción Responsable
digestión
LIBROS Y ACTAS Es un libro donde se anotan los puntos de agencia.
1 DE ASAMBLEA Acuerdos y demás asuntos tratados en toda reunión o Secretario/a
GENERAL asamblea general debe estar al día y legalizado.
LIBRO DE ACTAS Libro donde se registran todos los puntos de agenda,
2 DEL CONSEJO acuerdos compromisos tomados en las reuniones del Secretario/a
DIRECTIVO consejo directivo debe estar al día y legalizado.
Es un libro contable donde se realizan los ingresos / cobros
y los egresos o gastos que se realicen por diferentes
3 LIBRO DE CAJA Tesorero/a
aceptos por la administración operación o mantenimiento
(AOM) debe estar legalizado.
LIBRO O
CUADERNO DE Cuaderno donde se registran los pagos que realizan
4 Tesorero/a
CONTROL DE asociados.
RECAUDO
Cuaderno donde se registran todas las compras lo que se
LIBRO DE
5 deja usar y lo que se recibe como donación debe de estar Tesorero/a
INVENTARIO
legalizado.
PADRÓN/ LIBRO Cuaderno donde se registran a todos los asociados Del
6 Secretario/a
DE ASOCIADOS servicio de agua y saneamiento.
Permiten manejar, registrar y conservar ordenadamente
7 RECIBOS Tesorero/a
los pagos de los asociados y los gatos realizados por ellos.
Es la cantidad de dinero que debe aportar mensualmente
cada asociado para los gastos que requiere la
CUOTA Consejo
8 administración (AOM)es calculada por la organización
FAMILIAR directivo
comunal con asistencia técnica y aprobada en asamblea
general.
Documento que en el consejo directivo de la JASS.
INFORME
Debe presentar ante la asamblea general al final de cada Consejo
9 ECONÓMICO
año, contienen los ingresos, egresos y el saldo obtenido al directivo
ANUAL
final de la gestión para elaborar el informe económico

258
anual, debe tener el ingreso total anual y el gasto total
anual luego debe obtener el saldo.
Utilizado para registral el resultado de las actividades de
CUADERNO DE supervisión periódica que realiza el área técnica municipal Consejo
10
SUPER VISIÓN (ATM) en coordinación con la JASS para detectar directivo
problemas y soluciones.
PLAN Está compuesta por los conjuntos y actividades de
Consejo
11 OPERATIVO administración, operación y mantenimiento (AOM)
directivo
ANUAL (PAO) programadas para ser ejecutadas durante el año.
Se elabora una vez formulado el PAO en este se calcula la
PRESUPUESTO cantidad de dinero necesario para realizar las actividades Consejo
12
ANUAL de administración operación y mantenimiento (AOM) y directivo
complementarias

1.7.6 Agua.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural considera cuatro tipos de sistemas de


agua:

• Sistema de agua por gravedad sin tratamiento (SGST).


• Sistema de agua por gravedad con tratamiento (SGCT).
• Sistema de agua por bombeo sin tratamiento (SBST).
• Sistema de agua por bombeo con tratamiento (SBCT).

La selección de la opción técnica depende de algunas variables que se sintetizan en


la tabla que sigue:

Tabla 40

Opciones técnicas de sistemas de agua


Por gravedad con Por gravedad sin Superficial por bombeo Por bombeo sin
tratamiento tratamiento por tratamiento tratamiento
superficial subterránea superficial subterránea
SI SI NO NO
Agua de mejor calidad
Más agua disponible no necesita operadores Agua de mayor
una sola fuente especializados. bajo Más agua disponible una calidad agua potable
abastece a toda la costo de operación y sola fuente abastece a la solamente previa
comunidad. mantenimiento. comunidad. desinfección
Necesita personal Necesita personal
técnico capacitado Menos rendimiento de Necesita personal técnico técnico capacitado
mayor costo de la fuente podrá generar capacitado mayor costo mayor costo de
operación y discontinuidad en el de operación y operación y
mantenimiento servicio. mantenimiento mantenimiento

Dependiendo de la calidad del agua de la fuente, su tratamiento para potabilización

259
puede requerir procesos no convencionales que implican la
construcción/instalación de una planta de tratamiento para llevar adelante los
procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

1.7.6.1 Sistema de agua por bombeo sin tratamiento subterránea.

• Es un sistema cuya fuente de abastecimiento pueden ser acuíferos


subterráneos. Este sistema se utiliza cuando el agua proveniente de
estas fuentes es de buena calidad y no requiere tratamiento
complementario, únicamente desinfección La fuente de agua está
ubicada por debajo del nivel del terreno natural y es extraída por
bombeo a un tanque elevado donde se almacena el agua para luego
ser conducido a través de tuberías a las viviendas por la acción de la
gravedad.
• Sus componentes son: (a) Captación o Línea de succión; (b)
Reservorio, (c) Línea de aducción y red de distribución, (d)
Conexiones domiciliarias.

Figura 25. Sistema de agua por bombeo sin tratamiento subterráneo

1.7.6.2 Sistema de agua por bombeo con tratamiento subterránea.

Es un sistema cuya fuente de abastecimiento proviene de aguas subterráneas


captadas a través de una perforación de pozo tubular. Este sistema se utiliza
cuando el agua requiere ser tratada y desinfectada antes de su distribución.

260
Al provenir la fuente de abastecimiento de aguas subterráneas generalmente
no aptas para consumo humano, este sistema que funciona también por
gravedad tiene estructuras que aseguran el tratamiento y desinfección antes
de su consumo.

Sus componentes son: (a) Captación; (b) Línea de impulsión; (c) Planta de
tratamiento o Reservorio; (d) Línea de aducción y red de distribución.

1.7.7 Saneamiento

Las soluciones técnicas para los sistemas de saneamiento se agrupan en soluciones


individuales y colectivas.

Soluciones individuales:

• Unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico (UBS-AH)


• Unidad básica de saneamiento ecológica o compostera (UBS-C)
• Unidad básica de saneamiento de compostaje continuo (UBS-CC)
• Unidad básica de saneamiento de hoyo seco ventilado (UBS-HSV)
La tabla representa un esquema de las variables que influyen en la selección de la
alternativa técnica.

Tabla 41

Opciones técnicas de sistemas individuales de saneamiento


Con arrastre Ecológica o compostera- De compostaje continuo De hoyo seco ventilado
hidráulico
Requiere agua Requiere agua Requiere agua Requiere agua
Profundo (mayor de 4
Profundo (4metros) Cercano a la superficie Zona inundable
metros)
Genera pocos olores No permeable (no permite
No permeable Permeable
es de larga duración infiltración)
Genera pocos olores la
El tanque de compostaje
Genera pocos olores cámara compostera ayuda
ayuda a mejorar el suelo Bajo costo
es de larga duración a mejorar el suelo es de
es de larga duración
larga duración
Necesita operador Necesita asistencia Necesita mantenimiento
técnico capacitado. Necesita asistencia técnica técnica para la permanente de la letrina
Necesita mejor para la comunidad comunidad. Necesita genera malos olores y
sanitario de lodo mejor sanitario de lodo presencia de moscas

261
Soluciones colectivas: Alcantarillado convencional, Alcantarillado condominal.

1.7.7.1 UBS con arrastre hidráulico.

Está compuesta por un baño completo (inodoro, lavatorio y ducha) con su


propio sistema de tratamiento y disposición final de aguas servidas. Para el
tratamiento de las aguas residuales, deberá contar con un sistema de
tratamiento prima tanque séptico o biodigestor. En ambos casos se tendrá un
sistema de infiltración al terreno: pozos absorción o zanjas de percolación.

1.7.7.2 UBS ecológica.

Es una estructura que cuenta con un inodoro que separa las orinas y las heces
en compartimentos distintos. La orina se conduce a un pozo de absorción y
las heces son depositadas en una cámara impermeable.

Esta unidad cuenta con dos cámaras impermeables e independientes, que


funcionan en forma alternada, donde se depositan las heces y se induce el
proceso de secado por medio de la adición de tierra, cal o cenizas. El control
de la humedad de las heces y su mezcla periódica permite obtener cada Año
un compuesto rico en minerales, con muy bajo contenido de microorganismos
patógenos que puede utilizarse como mejorador de suelos agrícolas al cabo
de ese tiempo.

1.7.8 Responsable de operación y mantenimiento

• La Operación es el conjunto de acciones o maniobras correctas y oportunas


que se efectúan para poner en funcionamiento parte o todo el sistema de
agua potable, para que funcione en forma continua y eficiente.

• Operar el sistema de agua consiste en hacer funcionar correctamente cada


uno de los componentes del sistema de agua, asegurando que éste brinde
cantidad, calidad y continuidad en el servicio, para la satisfacción del
usuario.

262
• Mantener el sistema de agua se asocia a las acciones permanentes que se
realizan en las instalaciones y equipos del sistema para prevenir o reparar
daños que puedan perjudicar su buen funcionamiento. En tal sentido se
distingue:

a) Mantenimiento preventivo: son las acciones que se realizan para


prevenir daños en los equipos e instalaciones del sistema, como ser
inspección de seguridad, ajustes, reparaciones, limpieza, etc. Estas
acciones deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan
de trabajo establecido.
b) Mantenimiento correctivo: son todas aquellas acciones que se
ejecutan para reparar daños en el equipo e instalaciones, ya sean
causados por accidentes o deterioro por tiempo de uso.

1.7.8.1 Ente responsable de la operación v mantenimiento

El Consejo Directivo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento


(JASS) Es el ente responsable y está conformado por personas elegidas
democráticamente en una asamblea general de usuarios para realizar
actividades de administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
agua potable y saneamiento.

El Consejo Directivo nombra y/o contraía los servicios de una persona


encargada del operador sistema: operador.
ASOCIADOS

Figura 4-2 - La JASS es el ente responsable de la Operación y


Mantenimiento

Figura 26. Ente responsable de la operación v mantenimiento

263
Participan en las faenas según lo señalado en el plan operativo anual y cuando
el concejo directivo lo solicite. También aportan económicamente y
comunican al operador sobre daños observados en el sistema.

1.7.8.2 Asociados

El operador cumple y hace cumplir las acciones referidas al mantenimiento


del sistema de agua potable y saneamiento. Es la persona calificada o
responsable de la adecuada operación y mantenimiento de las instalaciones
del sistema de agua potable.

1.7.8.3 Operador

El operador debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y


responsabilidades establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren
al operador y al usuario. A continuación, algunas de las responsabilidades:

• Operar y mantener adecuadamente los servicios de agua para consumo


humano.

• Cumplir con las disposiciones de la JASS.

• Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema.

• Informar mensualmente al Consejo Directivo de la JASS sobre el


estado de conservación y mantenimiento.

• funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema.

• Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento en el


cuaderno del operador, haciendo un reporte mensual al consejo
directivo de la JASS.

264
• Informar a la JASS sobre las necesidades de adquisición de materiales,
herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del
sistema. Deberá custodiar los materiales y herramientas que recibe de
la JASS bajo su entera responsabilidad.

• Maniobrar las válvulas de control del sistema de agua potable y


alcantarillado sanitario, como único autorizado.

• Reparar los desperfectos en líneas de agua. Realizar cambios de tubos,


válvulas y accesorios. Otras actividades que le asigne la JASS.

El operador deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser usuario,


saber leer y escribir, ser mayor de 18 años y, haber participado en los talleres
de capacitación para operadores y en las actividades de interés comunal.

Es importante que durante la ejecución de obra se capaciten, además de los


miembros de la JASS a los usuarios de la comunidad, para que posteriormente
asuman el cargo de operadores.

1.7.9 Material de apoyo

1.7.9.1 Herramientas y materiales de trabajo

Se presenta a continuación un listado de recursos materiales necesarios que


deberán estar disponibles para que los servicios sean ejecutados de acuerdo
con una técnica apropiada.

Para el almacenamiento de herramientas, accesorios y materiales se deberá


contar con un local apropiado (almacén), donde cada material y/'o accesorio
deberá tener su lugar y deberá contar con su respectiva tarjeta de control
visible.

265
El cloro, así como el pegamento, deberán colocarse en lugares secos y
ventilados, lejos del alcance de los niños y de material inflamable (kerosene,
gasolina, gas, etc.).

A Continuación, se efectúa un listado no exhaustivo de herramientas de


utilidad para llevar adelante las tareas de operación y mantenimiento:

- Sierra
- Llave francesa
- Brocha
- Martillo
- Taladro manual
- Llave stilson
- Destornillador
- Llave simple
- Escobilla de alambre
- Wincha
- Lampa
- Aceitera
- Recipiente para calentar aceite
- Balde plástico de 10 litros de capacidad
- Pintura
- Lima

Figura 27. Herramientas y materiales de trabajo

266
El operario deberá contar con un cuaderno de almacén o de inventario y llevar
al día los ingresos y salidas de materiales.

A continuación, se efectúa un listado no exhaustivo de materiales de utilidad


para llevar adelante las tareas de operación y mantenimiento:

• Tubo de Vz, pegamento PVC, cinta teflón.


• Tee o abrazadera teniendo en cuenta el grosor de la tubería matriz.
• Adaptadores o uniones rosca macho-campana (transición).
• Codos 90° PVC de 1/2” o Válvulas de paso.
• Grifos.

1.7.9.2 Equipos de protección individual

Los equipos de protección individual sirven para proteger las partes del
cuerpo del trabajador que pueden estar expuestas a riesgos de accidentes que
podrían surgir durante la ejecución del trabajo.

La responsabilidad por el uso del equipo es del propio operador. Corresponde


a miembros del Consejo Directivo controlar, orientar y hacer cumplir el uso
de estos elementos de protección, tales como:
• Casco
• Botas de goma o PVC
• Calzado de seguridad con punta de acero
• Protector contra lluvia o Chaleco fosforescente
• Guantes de fibra resistente y de buen material

Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la respetar las normas e


instrucciones de seguridad laboral.

1.7.9.3 Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos

• Contar con un almacén independiente y apropiado.

267
• Utilizar un cuaderno de ingresos y salidas de herramientas, materiales
y equipo.
• Disponer de tarjeta de control visible para cada material,
• Apilar ordenadamente las tuberías sobre listones de madera.
• Almacenar el hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio y pegamentos
sobre andamios elevados; en lugares secos, ventilados, con sombra y
lejos de materiales inflamables.

Figura 28. Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos

1.7.9.4 Desinfección

La desinfección es el proceso de destrucción o inactivación de agentes


patógenos y otros microorganismos. Se realiza con altas concentraciones de
hipoclorito de calcio o sodio a fin de desinfectar algunas partes o todo el
sistema de agua potable.
Desinfectante: Elemento químico que se utiliza para destruir o inactivar
microorganismos en un tiempo determinado. Los desinfectantes más
utilizados son el hipoclorito de calcio

Conservación del desinfectante

• ¡Mantener herméticamente cerrado, sin exposición al aire, fuera del


alcance de niños y animales, o Mantener lejos de materiales o
productos inflamables (kerosene, gasolina, aceites, etc.) o Evitar

268
fumar o prender fuego en ambientes donde se almacena! En altas
temperaturas actúa como explosivo.

• Almacenar por un periodo mayor a 60 días.

• El cloro en pasta es muy corrosivo, por ello, debe almacenarse en


envases herméticos de cerámica, vidrio o caucho. No utilizar envases
de cartón ni de hojalata.

Figura 29. Conservación del desinfectante

Recomendaciones

• Etiquetar, con señales de advertencia, nombre del producto, fecha de


fabricación concentración, fecha de vencimiento, etc.

• La presencia de grumos indica alteración en su composición y la


humedad que ha expirado el producto pasado.

• Productos expuestos a la humedad no deben utilizarse de la


desinfección.

1.7.9.5 Cloración

Es el procedimiento de desinfección del agua mediante el empleo de


compuestos clorados como el hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio para
asegurar y mejorar la calidad de agua de consumo.

269
Figura 30. Cloración

1.7.10 Operación y mantenimiento de las principales estructuras

1.7.10.1 Caseta de bombeo.

Operación. La bomba del pozo, será encendida y parada por las condiciones
existentes en las estructuras de almacenamiento correspondiente a cada
sistema proyectado.

Cada sistema de bombeo estará preparado para que funcione en forma manual
y en la operación normal en forma automática.

El control de los niveles deberá ser probado y enclavado con el comando de


arranque de las bombas. Si el nivel en las estructuras de almacenamiento
disminuye por debajo del punto de parada, el bombeo debe detenerse y la
condición será mostrada mediante una señal en el tablero de control.

La situación de suministro eléctrico normal, pérdida de fase y consumo de


energía, están disponibles y deben ser mostradas a través de luces.

El bombeo debe ser lo más continuo posible, para que sus componentes sean
usados convenientemente el máximo tiempo, obedeciendo el criterio de
servicio público, con lo que se propiciará mayor vida útil a los equipos.

270
Inicio de la Operación

• Verificar el estado general de todas las instalaciones y equipos.


• Verificar el nivel de agua en la estructura de almacenamiento.
• Verificar si existe tensión necesaria en las tres fases (verificar el analizador
de redes principal).
• -Cerrar el Interruptor General de baja tensión.
• Cerrar los interruptores principales.
• Verificar si la parte eléctrica está realmente lista para el arranque.
• Anotar el horómetro, el caudal, los totalizadores de volumen, la demanda y
el totalizador de consumo de energía eléctrica.
• Verificar si las válvulas de impulsión están cerradas.
• Eliminar el aire presente en las tuberías

Mantenimiento. Esta actividad consiste en el mantenimiento preventivo y


correctivo de los equipos de bombeo instalados en los pozos profundos y debe
hacerse cada tres meses.

• Tablero de control.
• Bombas eléctricas.

1.7.10.2 Estructura de reservorio

En el sistema de agua, es un depósito de concreto armado destinado al


almacenamiento agua para mantener el normal abastecimiento en períodos de
mayor consumo o por un determinado lapso, en eventuales interrupciones
del sistema.

El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: la primera, el depósito


de almacenamiento; y la segunda, la caseta de válvulas donde se encuentran
las válvulas de control de entrada, salida del agua, de limpia y rebose, y la de
by pass.

271
Figura 31. Estructura de reservorio

Finalidad de los reservorios

El Reservorio servirá como reserva de agua para manejar mejor las


necesidades de El reservorio permite almacenar y regular el agua para atender
las variaciones de consumo y demandas de emergencia del centro poblado.

La ubicación del reservorio entre las unidades de producción / tratamiento y


la red de distribución, permite tener un flujo constante en las diversas
unidades del abastecimiento del agua, como:

• Captaciones de agua
• Línea de impulsión
• Planta de tratamiento de agua
• Línea de conducción por gravedad

Esas unidades son dimensionadas para atender el caudal promedio del día de
mayor consumo; en cuanto al reservorio de almacenamiento ha sido
dimensionado para atender el caudal máximo de la hora de mayor consumo.
Por otro lado, la ubicación de los reservorios, puede influir en las condiciones
de presión de la red de distribución, reduciendo la variación de la presión en
ciertas áreas. Las variables de medición en el reservorio que permiten regular
el comportamiento del sistema de agua potable, y corresponden a nivel de
agua y caudal de salida.

272
Componentes de los reservorios

La tabla presenta cada uno de los componentes de los reservorios y sus


características específicas.

Tabla 42

Componentes de los reservorios


Parte componente Características
Tubería de entrada Provista de válvula para el aislamiento del reservorio en caso de
mantenimiento.
Tubería de paso Provista de válvula, la cual trabajará cerrada en condiciones
directo “by pass” normales.
Permite la distribución con el reservorio aislado del sistema.
Tubería de salida Provista de válvula para el mantenimiento de la línea de aducción.
La salida es por el fondo, con un desnivel de 10 cm. Protección de
la salida con rejilla.
Canastilla Su función es no dejar pasar a la red de distribución objetos
extraños que pudieran haber ingresado al reservorio
Cono de Rebose Para dejar salir el agua que sobrepase el nivel de almacenamiento
Tubería de rebose Empalma en forma directa sin válvulas, tubería de limpieza.
Conduce el agua del cono de rebose al tubo de desagüe
Tubería de limpieza Provista de válvula, va a caja de limpieza y rebose. Conexión al
fondo del reservorio de la misma forma que la tubería de salida.
Dosificador de Hipoclorador por goteo.
cloro
Abertura para Inspección localizada y protegida.
inspección
Escalera de acceso Para ofrecer seguridad al operador, y facilidad de acceso a la boca
de ingreso
Cubierta del Impedir al máximo la iluminación natural del interior del
reservorio reservorio, evitando el desarrollo de algas.
Dispositivo de Evitar presiones diferenciales peligrosas en la estructura del
ventilación reservorio.
Protección de las Evitar la contaminación de los reservorios, protegiéndolos del
tuberías de retorno de aguas servidas o penetración de animales.
descarga y tuberías
de rebose
Control estático Su función es derivar el agua que viene de la captación
directamente al tubo de rebose para evitar que se desperdicie el
agua clorada cuando el reservorio está lleno.
Caseta/Caja de Protege a todos los dispositivos a la salida del reservorio. Permite
válvulas maniobrar las válvulas para rutinas de operación y mantenimiento.
Cerco perimétrico Permite proteger a la unidad restringiendo el acceso a terceras
personas.

273
Figura 32. Componentes del reservorio

Operación

Para poner en operación el reservorio: abrir la válvula de entrada y de salida


hacia la línea de aducción. Cerrar la válvula del by pass y de desagüe o limpia.
La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la parte interna
del depósito de almacenamiento.

• En casos de mantenimiento interno del tanque de almacenamiento:


cerrar las válvulas de ingreso y salida, y abrir las válvulas de by pass
y limpia.

• En casos de cloración: instalar el hipoclorador, abrir la válvula de


ingreso al máximo y cerrar las válvulas de salida, limpia y by pass
hasta que se llene el tanque de almacenamiento, luego cerrar la
válvula de ingreso.

Mantenimiento de reservorios

Limpieza de reservorio

A) Limpieza externa

• Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores eliminando


hierbas, piedras y otros materiales extraños.
• Limpieza de alrededores.

274
• Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.
• Limpieza de las paredes y el techo exterior del reservorio.
• Limpiar el canal de limpia o desagüe. Limpiar el dado de protección de
la tubería de desagüe y el emboquillado del canal de limpia.
• Limpiar el dado móvil y el tapón perforado de la tubería de limpia y
rebose.
• Proteger la tubería de desagüe y el tubo de ventilación para evitar la
entrada de animales pequeños.
• Reparar el alambre de púas y pintar los postes del cerco perimétrico.
• En caso de grietas y rajaduras resanar las partes dañadas con partes
iguales de cemento y arena fina.
• Abrir las tapas metálicas del tanque de almacenamiento y de la caseta
de válvulas.
• Lubricar los pernos, tuercas, válvulas, bisagras de las tapas sanitarias y
la puerta del cerco perimétrico.

B) Limpieza interna

Con la finalidad de optimizar el recurso agua, se deberá planificar


adecuadamente la fecha para la ejecución, debiendo para el efecto reducir el
tirante de agua mediante consumo en la red.

• Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y permanecer


abierta la válvula de salida, para que la descarga de agua sea rápida.

• Retire el dado móvil. Cerrar la válvula salida, abrir la válvula de


limpia y by-pass.

• Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el


reservorio cerrar la válvula de entrada y la de salida, luego abrir la
válvula de desagüe o limpia para desaguar hasta que el nivel de la
columna de agua alcance 20 cm. Abrir la válvula del by pass para
beneficiar directamente de agua a la red de distribución.

• Levantar la tapa de inspección para comprobar si está vacío el

275
reservorio.

• Ingresar dentro del tanque de almacenamiento con los equipos de


protección personal y materiales necesarios.

• Limpiar con escobillas y escobas de plástico, espátulas y badilejos las


paredes, piso, parte interna de la tapa y accesorios.

• Limpiar con escobillas y escobas de plástico, espátulas y badilejos las


paredes, piso, parte interna de la tapa y accesorios.

• Cerrar la válvula del by pass y abrir la válvula de ingreso de agua al


reservorio.

• Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las


paredes y el fondo del reservorio. Con un balde echar agua a las
paredes interiores hasta que se haya eliminado toda la suciedad. Dejar
salir el agua sucia por el tubo de limpia.

• Cerrar la válvula de descarga.

• Proceder a la desinfección.

C) Limpieza interna de caja de válvulas

Con la finalidad de optimizar el recurso agua, se deberá planificar


adecuadamente la fecha para la ejecución, debiendo para el efecto reducir el
tirante de agua mediante consumo en la red.

• Limpiar internamente la caja de válvulas retirando hierbas y otros


materiales extraños.
• Verificar que las tuberías, accesorios y válvulas se sitúen entre 3 a 5 cm
encima del lecho de grava.
• Reparar el lecho de grava. Si existiese tubería de drenaje limpiarla y
mantenerla operativa.
• Lubricar las válvulas y bisagras de las tapas metálicas de la caja de
válvulas.

276
• Pintar las válvulas según los colores establecidos para su uso. (Azul
para ingreso, verde para salida, negro para limpia y rojo para el by-
pass).
• Limpieza interna de Caja de Válvulas

Desinfección

La desinfección se realiza después de la construcción y/o reparación de la


parte interna del depósito de almacenamiento.

En esta operación se recomienda disponer de al menos dos operadores y un


asistente, debiendo uno de ellos permanecer fuera del tanque por cualquier
percance. El personal deberá utilizar necesariamente el equipo de protección
personal, herramientas y materiales afines.

A) Primera desinfección

• Contar con equipo de protección personal.

• Preparar la solución para la primera desinfección: Echar 40 gramos o


cuatro cucharas grandes de hipoclorito de calcio al 30-35% en un
balde con 20 litros de agua, o 2 cucharas soperas de hipoclorito de
calcio de 70% en 20 litros de agua. Luego disolver bien, removiendo
cuidadosamente.

• Ingresar al interior del reservorio y con la solución y un trapo frotar


accesorios, paredes internas y piso de reservorio. Si la solución no
fuese suficiente, preparar otra manteniendo la misma concentración.
No permanecer más de 15 minutos al interior del tanque para evitar
intoxicaciones y asfixias por emanación de cloro.

• Abrir la válvula de ingreso lo necesario como para poder enjuagar con


abundante agua las paredes, accesorios y piso, permitiendo que corra
por la tubería de limpia.

277
B) Segunda desinfección

• Calcular el volumen húmedo del reservorio.

• Para preparar una solución de hipoclorito de calcio al 30-35% de


acuerdo al volumen del reservorio, con una concentración de 50
partes por millón. Se utilizará la información de la siguiente tabla:

Tabla 43

Dosificación de desinfectante
Volumen de Concentración Peso de Cantidad de Cantidad de
reservorio (ppm)- hipoclorito agua para la hipoclorito (N°
de calcio al solución de cucharas
30% (litro) soperas)
3
Hasta 5 m 50 0.83 Kg 65.10 83.33
Hasta 10 m3 50 1.67 Kg 130.21 166.67
Hasta 15 m3 50 2.50 Kg 195.31 250.00
3
Hasta 20 m 50 3.33 Kg 260.42 333.33
Hasta 25 m3 50 4.17 Kg 325.52 416.67
Hasta 30 m3 50 5.00 Kg 390.63 500.00
3
Hasta 40 m 50 6.67 Kg 520.83 666.67
Hasta 50 m3 50 8.33 Kg 651.04 833.33
Nota: Para la solución se considera 12.80 gr por litro

• Diluir por partes el hipoclorito de calcio en agua.

• Cerrar la válvula de limpia y abrir al máximo la válvula de ingreso


para llenar el reservorio. Echar la solución al tanque de
almacenamiento cuando el nivel de agua se encuentre a la mitad.

• Continuar echando la solución al tanque tantas veces sea necesario,


hasta agotar la cantidad calculada.

• Dejar que se llene el tanque hasta el cono de rebose a fin de obtener la


concentración d desinfectante deseada.

• Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by pass para


abastecer de agua directamente a la red.

• Retener la solución por un período de 4 horas.

• Transcurrido ese tiempo, cerrar la válvula de by pass y luego abrir la

278
válvula de salida, si se tiene que desinfectar la línea de aducción y red
de distribución, o en su defecto vaciar abriendo la válvula de limpia
hasta descargar toda el agua con el cloro concentrado.

• Abrir nuevamente la válvula de entrada para poner en funcionamiento


el reservorio desinfectado.

• Cerrar y asegurar las tapas metálicas del buzón de inspección y la


caseta de válvulas.

C) Recomendaciones para la desinfección

• En la primera desinfección, no permanecer más de 15 minutos al


interior del tanque para evitar intoxicaciones y asfixias por emanación
del cloro.

• Para las desinfecciones disponer como mínimo de dos operadores y


un asistente, debiendo uno de ellos permanecer fuera del tanque para
cualquier percance.

• El personal deberá utilizar necesariamente el equipo de protección


personal, herramientas y materiales.

D) Calculo para la desinfección del reservorio

P: Peso requerido de hipoclorito de calcio en gramos.


C: Concentración Aplicada (mg/lt).
%: de hipoclorito: Porcentaje de cloro libre en el producto.
V: Volumen de la instalación a desinfectar en litros.

279
E) Calculo para cloración por goteo

1. Se determina el caudal de ingreso a la estructura de almacenamiento


de agua.

2. Hallamos el volumen diario en litros de agua que ingresa en el


reservorio.

3. Se determina la cantidad de hipoclorito de calcio en gramos para la


cloración.

P: Peso requerido de hipoclorito de calcio en gramos.


C: Concentración Aplicada (mg/lt).
%: de hipoclorito: Porcentaje de cloro libre en el producto.
V: Volumen de la instalación a desinfectar en litros.

4. Determinamos la cantidad de hipoclorito de calcio para un número de


días determinados (7dias).

5. Determinamos el caudal de goteo del sistema de cloración instalado.

6. Si el recipiente es de dosificación 600lts. la relación de cociente nos


dará transformando un caudal de goteo en ml/min

De esta manera determinamos las cantidades en mililitros a aplicarse de


hipoclorito de calcio disuelto en agua.

F) Sistema de cloración de goteo

El sistema de cloración por goteo consta de un tanque de rotoplas al cual se


le acondiciona una válvula de control, un Pre filtro y una válvula de control

280
de nivel (boya), en donde se gradúa la cantidad de gotas de solución de Cloro
requerida para el Reservorio.

Funcionamiento

• Llenar el tanque(600lts) y verter la solución de cloro


• Graduar el goteo (60 ml en un minuto) en una jarra milimetrada y
manipulando la válvula de control.

Mantenimiento

• Limpiar el tanque de residuos de cloro para evitar obstrucciones.


• Limpiar el Prefiltro para evitar obstrucciones.
• Limpiar la válvula de control de nivel (boya) para evitar obstrucciones

Recordando: Utilizar equipo de seguridad como son: lentes, mascarilla naco


bucal, botas de jebes, guates de jebe y mandil.

1.7.10.3 La línea de conducción

Se denomina línea de conducción a la tubería que conduce el agua empleando


solo la energía de la gravedad, desde la fuente de abastecimiento hasta el
reservorio de almacenamiento.

En algunos casos cuando existe demasiado desnivel entre la captación y el


reservorio (mayor a 50 metros) se instalan cámaras rompe presión tipo CRP-
6 o tubos rompe carga para evitar que la tubería reviente por la presión del
agua.

Cuando el terreno es muy accidentado, la tubería puede atravesar zonas


elevadas (lomadas) o zonas de depresión (profundas) formándose bolsas de
aire o acumulación de sólidos respectivamente, para lo cual se instalan
válvulas de aire (parte alta) o válvulas de purga (parte baja), tal como se
muestran en el gráfico.

281
Componentes

• La tabla se presentan los principales elementos que componen la línea


de conducción.

Tabla 44

Opciones técnicas de sistemas de agua


Parte componente Características
Tuberías Línea que abastece el reservorio de almacenamiento desde la
captación. Pueden ser de PVC, HDPE (polietileno), hierro
galvanizado, entre otros.
Accesorios Utilizados para los cambios de dirección o para el control del flujo
(codos de 90°, 45°, tees, reducciones, válvulas de compuerta o de
mariposa.
Caja de reunión de Hacia ella ingresan las líneas provenientes desde distintas
caudales captaciones de agua. La salida de cámara es única y constituye la
línea de conducción
Pases aéreos Según el recorrido que tenga la línea se requerirá de pases aéreos
por ríos o quebradas.
Válvulas de control Permiten el paso o cierre del flujo, así como también permiten
regular o limitar el caudal de circulación. Se instalan en la
estructura de captación.
Válvulas de aire Se colocan en puntos altos de la línea (véase punto 1.1.4.1).
Válvulas de purga Se colocan en los puntos más bajos de la línea y permiten el vaciado
de tramos de línea para así eliminar sedimentos acumulados (véase
punto 1.1.4.1).
Cámaras rompe Son estructuras hidráulicas destinadas a reducir la presión en la
presión línea.

Operación

Para poner en funcionamiento: abrir despacio la válvula de salida de la captación


para que el agua ingrese a la tubería de conducción. Poco a poco se hace girar la
mariposa en sentido contrario a las agujas del reloj.

• Para eliminar sedimentos y residuos: Abrir lentamente la válvula de


purga en la línea de conducción, se deja escapar el agua que viene con

282
suciedad, cuando el agua está limpia se cierra la válvula poco a poco.

• Para eliminar el aire acumulado en la tubería: Abrir despacio la


válvula de aire, cuando deja de hacer ruido y se observa que el agua
sale con presión cerrar la válvula poco a poco.

Figura 33. Operaciones

Mantenimiento de líneas de conducción

• Solo requiere chequear que no exista atoro en la tubería.

• Todos los meses recorrer y revisar la línea de conducción con ayuda


del plano de replanteo.

• Verificar si hay zonas húmedas porque allí puede haber una tubería
rota por reparar.

• Si hay fugas en los tubos debe reemplazarse inmediatamente la parte


dañada. Cambiar válvulas y accesorios dañados.

• Abrir y cerrar las válvulas de purga y aire en los recorridos mensuales.

• En caso de existir grietas o partes dañadas en las estructuras, éstas


deben repararse.

283
Desinfección de las tuberías

• La desinfección de la tubería de conducción se efectúa con la


desinfección de la captación (véase el respectivo manual de operación
y mantenimiento).

A) Limpieza extrema en cámaras húmedas: reunión, distribución y rompe


presión.

• Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando


malezas, piedras y otros materiales extraños.
• Profundizar los canales de coronación y limpia.
• Limpiar el dado móvil y el extremo del tubo de limpia y rebose, o
Reparar el alambre de púas del cerco perimétrico y repintar los postes.
• Reparar el lecho de piedras del canal de limpia y rebose, o Limpiar y
repintar las tapas metálicas.
• Engrasar pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitarias y de la puerta
del cerco perimétrico.

Figura 34. Limpieza externa del reservorio

284
B) Mantenimiento de las Líneas de Conducción

Tabla 45

Mantenimiento de las líneas de conducción


Herramientas y
Frecuencia Actividades
materiales
• Inspeccionar la línea para detectar posibles Pala, pico, arco de
fugas y repararías.
sierra, tuberías y
SEMANAL • Maniobrar válvulas de purga o aire, si
hubiera. Inspeccionar el estado de los pegamento
buzones de reunión y de la cámara rompe -
presión
Pala, pico, tuberías,
• Inspeccionar el interior de los buzones de accesorios y
MENSUAL reunión, cámaras distribuidoras y cámaras pegamento.
rompe presión.
Llave francesa o de
• Purgas de válvulas
boca.
TRIMESTRAL • Limpieza y desbroce de la línea de Pico, lampa, machete
conducción
• Se resana la estructura, si es necesario. Cemento, agregados.
• Inspección del funcionamiento hidráulico y -Badilejo
SEMESTRAL mantenimiento de la línea - Pala.
• Corregir la conducción en lugares donde -Pico
esté instalada profundidad insuficiente.
• Pintar elementos metálicos en la línea. Brocha, lija, pintura
ANUAL • Revisión de válvulas y reparación, de ser el
caso

C) Reparación de una fuga en una línea de conducción.

a) Identificar terrenos húmedos por donde está instalada la red de tuberías.


b) Desenterrar la tubería abriendo una zanja para verificar si hay fuga o no en la
instalación.
c) Si encontramos una fuga de agua, debemos cerrar la válvula de compuerta
y/o la válvula de control en el tramo donde se ha detectado la avería.
d) Tomar la medida desde la rajadura, a una distancia de 20 cm a cada lado,
luego cortar y sacar la parte afectada.
e) Cortar del mismo tamaño de una tubería nueva (40cm) y probar que los
tamaños de las uniones de los tubos se adapten o encajen en forma adecuada
a la tubería principal.
f) Limpiar y limar la parte interna y externa de la tubería cortada. De igual forma
limpiarlos 2 niples y las tuberías.
g) Echar pegamento especial para PVC aplicándolo en la parte interior y exterior
de la unión (espiga del niple) en ambos lados, proceder a cambiar la tubería
y girar la tubería un cuarto de vuelta.
h) Ajustándose en la posición adecuada se sostiene unos minutos para que se
pegue bien.
i) Esperar que seque el tiempo necesario de acuerdo a las especificaciones del
pegamento y/o el tiempo aproximado de una hora.

285
j) Probar la tubería, abriendo la válvula para dejar que pase el agua. Si se
comprueba que no hay fugas, cubrir la tubería con tierra libre de piedras y
luego se compacta el suelo.
k) Finalmente, volver a reinstalar el servicio.

Figura 35. Reparación de una fuga en una línea de conducción.

1.7.10.4 La línea de aducción y red de distribución

Las líneas de aducción son las tuberías responsables de transportar el agua a


las unidades que preceden a la red de distribución.

La red de Distribución, son ramales de tuberías que distribuyen agua desde la


línea de aducción a las conexiones domiciliarias.

La red de distribución, es el conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos


que permiten el usuario obtener agua lo más cerca de su vivienda o dentro de
ella, en forma continua, con una presión adecuada y en la cantidad suficiente.
Está conformada por un conjunto de tuberías de diámetros variables, válvulas
y accesorios.

Componentes

La tabla presenta los principales elementos que componen las líneas de


aducción y distribución.

286
Tabla 46

Componentes de línea de aducción y red de distribución


PARTE CARACTERÍSTICAS
COMPONENTE
Tienen como función distribuir el agua. Pueden ser de PVC,
Tuberías
HDPE (polietileno), hierro galvanizado, entre otros.
Utilizados para los cambios de dirección o para el control
Accesorios del flujo (codos de 90°, 45°, tees, reducciones, válvulas de
compuerta o de mariposa.
Según el recorrido que tenga la línea de aducción podrían
Pases aéreos (en aducción)
requerirse pases aéreos por ríos o quebradas.
Cámaras rompe presión Son estructuras hidráulicas destinadas a reducir la presión en
la línea de aducción y/o red de distribución.
Válvulas de control Permiten el paso o cierre del flujo, así como también
permiten regular o limitar el caudal de circulación (véase
punto 1.1.4.1).
Válvulas de aire Empleadas para expulsar el aire que se acumula en la red
(véase punto 1.1.4.1).
Válvulas de purga Empleadas para realizar periódicamente la limpieza en
tramos de la red (véase punto 1.1.4.1).

Operación de línea de aducción y red de distribución

• Para poner en funcionamiento: en el reservorio abrir la válvula de


ingreso y de salida, cerrar las válvulas de limpia y by-pass.
• Para el mantenimiento de la línea de aducción y red de distribución
mantener cerradas las válvulas de ingreso, salida, limpia y by-pass del
reservorio. Terminando las actividades, abrir las válvulas de ingreso y
salida, cerradas las válvulas de by-pass y limpia.
• Para el mantenimiento y abastecimiento de agua en las cámaras rompe
presión tipo 7, abrir y graduar la válvula de ingreso a la cámara
húmeda.

Abrir las válvulas de purga de agua y de aire para eliminar sedimentos y aire
acumulados en las tuberías. Luego cerrarlos.

• Abrir y calibrar las válvulas de control de acuerdo a la demanda en


cada sector u anotar esta acción en el cuaderno del operador. En caso
de arreglo de roturas o para realizar nuevas instalaciones, cerrar la
válvula. Terminada esta actividad, abrirla.

287
• Al final de los trabajos de desinfección de la línea de aducción y red
de distribución abrir las válvulas de purga para eliminar el agua con
el desinfectante de las tuberías.
• Frente a eventuales interrupciones de servicio debido a deficiente
producción de agua potable, el abastecimiento podrá ser intermitente,
necesitándose establecer un criterio ordenado de abastecimiento
sectorial.
• Abastecer en forma racionada es establecer cuotas iguales de
restricción en términos de suministro de agua para sectores
preestablecidos. En términos operacionales este proceso requiere
mayor mano de obra, siendo perjudicial para el sistema hidráulico.

Mantenimiento de línea de aducción y red de distribución.

• Comunicar a la población con la debida anticipación el trabajo de


mantenimiento y la interrupción temporal en el servicio de
abastecimiento de agua. Pedir a la población que cierren sus llaves de
paso de las instalaciones domiciliarias.

• De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios


que no causen incomodidad al usuario.

• Para la desinfección de la tubería y de las Cámaras rompe presión de


la red de distribución, se recomienda aprovechar el volumen de la
solución de hipoclorito que se utiliza cuando se desinfecta el
reservorio.

A) Desinfección de línea de aducción y red de distribución.

• Para la desinfección de la línea de aducción y red de distribución se


utiliza la solución clorada que se dejó reposar en el reservorio durante
2 horas (véase manual de operación y mantenimiento de reservorio).
• Verificar que las llaves de paso y válvulas de purga de la red estén
cerradas.
• Dejar circular la solución clorada por toda la red de tuberías.

288
• En caso de que el volumen de la solución de hipoclorito de calcio del
reservorio no llene la tubería de la red de distribución, será necesario
preparar una nueva mezcla en el reservorio
• Abrir las válvulas de purga de agua en la red de distribución hasta que
salgan muestras de solución desinfectante. Luego cerrarlas.
• Dejar durante 4 horas esta solución clorada en toda la red.
• Transcurrido el tiempo, abrir las válvulas de purga de agua de la red
de distribución para evacuar el desinfectante, así como también las
válvulas de conexiones domiciliarias para aprovechar esta solución en
la desinfección. El agua no debe ser consumida por la población.
• Dejar que el agua enjuague la red de tuberías antes de cerrar las
válvulas de purga y los caños hasta que no se perciba olor a cloro, o
cuando el cloro residual medido en el reservorio no sea mayor a 1
mg/L.
• Se recomienda utilizar el servicio al día siguiente del trabajo de
mantenimiento realizado.
• Cuando se hagan cortes en alguna de las tuberías que conforman la red
de distribución con el fin de hacer reparaciones, la tubería cortada debe
someterse a cloración a lado y lado del punto de corte.
• Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas.
• Informar a los usuarios la realización de las actividades programadas.
• Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y
ejecutar las desinfecciones.
• Proceder de acuerdo al procedimiento anteriormente descrito.

Recomendaciones

• La desinfección se lleva a cabo una vez terminado de construir el


sistema de agua potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo
determinen se hará una nueva desinfección.

• Al ampliar o reparar la red se desinfectará el tramo respectivo.

• Con el uso del comparador de cloro, verificar que el cloro residual

289
en el agua no sea menor de 0.5 mg/lt ni mayor que 1.0 mg/lt.

• Resanar grietas o partes dañadas de las cámaras rompe presión.

• Descubrir fugas en las tuberías y repararlas, o Reemplazar o


cambiar válvulas y accesorios malogrados.

• Cada vez que se manipule cloro se debe utilizar el equipo de


seguridad (mascarilla, guantes, protector de vista, botas, etc.).

B) Mantenimiento periódico de la línea de aducción y red de distribución.

Tabla 47

Mantenimiento periódico de línea de aducción y red de distribución


Herramientas y
Frecuencia Actividades
materiales
• Inspeccionar la línea para detectar posibles Pala, pico, arco de
fugas y repararías.
sierra, tuberías y
SEMANAL • Maniobrar válvulas de purga o aire, si
hubiera. Inspeccionar el estado de los pegamento
buzones de reunión y de la cámara rompe
- presión
Pala, pico, tuberías,
• Inspeccionar el interior de los buzones de accesorios y
MENSUAL reunión, cámaras distribuidoras y cámaras pegamento.
rompe presión.
Llave francesa o de
• Purgas de válvulas
boca.
TRIMESTRAL • Limpieza y desbroce de la línea de Pico, lampa, machete
conducción
• Se resana la estructura, si es necesario. Cemento, agregados.
• Inspección del funcionamiento hidráulico -Badilejo
SEMESTRAL y mantenimiento de la línea - Pala.
• Corregir la conducción en lugares donde -Pico
esté instalada profundidad insuficiente.
• Pintar elementos metálicos en la línea. Brocha, lija, pintura
ANUAL • Revisión de válvulas y reparación, de ser
el caso

• Limpiar el dado móvil de la tubería de limpia y el tapón perforado.

• Reparar el empedrado del canal de limpia.

• Reparar el cerco perimétrico (alambre de púas y postes).

• Instalar a la tubería de ventilación tapón perforado si faltase, o Abrir


la tapa metálica de la cámara húmeda.

• Lubricar los pernos y tuercas de la tapa sanitaria y bisagra de la puerta

290
de ingreso.

• Resanar las partes dañadas utilizando partes iguales de cemento y


arena fina.

• Cerrar la válvula de ingreso de agua.

• Quitar el tubo de rebose para evacuar el agua existente.

• Limpiar con escobilla las paredes, piso, accesorios y parte interna de


la tapa metálica.

1.7.10.5 conexiones domiciliarias

• A los efectos del presente manual se incluye la conexión domiciliaria e


intradomiciliaria, es decir, comprende desde la red de distribución hasta
los grifos de los lavaderos, inodoro y la ducha.

Operación en las conexiones domiciliarias

• A Para el caso del presente manual, se incluye conexión domiciliaria


e intra domiciliaria, es decir, comprende desde la red de distribución
hasta los grifos de los lavaderos, el inodoro y la ducha.

• Para poner en funcionamiento, abrir y regular el ingreso de agua con


la llave de paso.

• Abrir el grifo de los lavaderos cuando se requiera.

• Cerrar las llaves del lavadero o de paso cuando se requiera.

• En casos de mantenimiento de la conexión domiciliaria interna o corte


temporal de agua, cerrar la llave de paso.

• En caso de mantenimiento de las conexiones domiciliarias externas,


cerrar el agua en la válvula de control más próxima y terminada la
actividad, abrirla.

• En caso de emergencia, cortar el servicio.

291
Figura 36. Operación de conexiones domiciliarias

Mantenimiento de las conexiones domiciliarias

A) Cuidados básicos de la conexión domiciliaria.

• Verificar el funcionamiento de la llave de paso, grifos y accesorios.


• Detectar las fugas de agua y de presentarse repararlas
inmediatamente.
• Abrir la tapa de la caja de llave de paso.
• Limpiar externamente la caja de paso retirando hierbas, piedras y
otros materiales extraños.
• Verificar si la llave, tuberías y accesorios están ubicados entre 3 a 5
cm encima del lecho de grava.
• Rehabilitar el lecho de grava.
• Cerrar la tapa de la caja de paso.

B) Desinfección de la conexión domiciliaria

• Se aprovecha la solución clorada utilizada en la desinfección de la red

292
de distribución.
• Abrir la llave de paso y el grifo hasta que se llenen los tubos con el
desinfectante.
• Cerrar el grifo y dejar retenida la solución por 4 horas (igual a la línea
de aducción y red de distribución).
• Transcurrido el tiempo abrir los caños y hacer correr el agua para
enjuagarlo, o Calibrar la llave de paso para regular el caudal de ingreso
de agua a cada domicilio.

C) Mantenimiento de la conexión domiciliaria.

• Examinar mensualmente la protección (caja) donde se halla la válvula


de paso.
• Examinar las tuberías y accesorios de las conexiones domiciliarias.
• Reparar el lecho de piedra o vereda alrededor del lavadero.
• Realizar el mantenimiento del pozo percolador (si lo tuviera) para
evitar el empoza miento de agua utilizada.
• En caso de fuga de agua en el grifo cambiar la empaquetadura.
• En caso de grietas en la estructura resanar con cemente y agregados
en partes iguales.

Figura 37. Mantenimiento de levaderos y de las instalaciones domiciliarias

293
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN METRADOS

PIMENTEL – PERÚ

294
295
296
297
298
299
300
301
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PIMENTEL – PERÚ

302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

METRADOS ESTRUCTURAL

PIMENTEL – PERÚ

377
378
379
380
381
382
383
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN GASTOS GENERALES DE LA OBRA

PIMENTEL – PERÚ

384
DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO RURAL DEL SECTOR PÓSOPE BAJO,
PÁTAPO. CHICLAYO, LAMBAYEQUE - 2018

LUGAR: Región: Lambayeque, PROVINCIA: Chiclayo


MODALIDAD: CONTRATA
Monto Presupuestado
MONTO DEL COSTO DIRECTO DEL PRESUPUESTO BASE: S/. 2,307,576.25

Resumen de Gastos Generales


DESCRIPCIÓN MONTO

CD AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO S/. 2,307,576.25


GG GASTOS GENERALES 8.48% 195,585.89
UTI UTILIDAD 5.00% 115,378.81
S_T SUB TOTAL 2,618,540.95
IGV I.G.V. 18.00% 471,337.37

VALOR REFERENCIAL DE LA OBRA 3,089,878.32

385
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESAGREGADO DE SUPERVISIÓN DE LA OBRA

PIMENTEL – PERÚ

386
387
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RELACIÓN DE INSUMOS

PIMENTEL – PERÚ

388
389
390
391
392
393
394
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FÓRMULA POLINÓMICA

PIMENTEL – PERÚ

395
396
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CRONOGRAMA DE LA OBRA

PIMENTEL – PERÚ

397
398
399
400
401
402
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CALENDARIO VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA

PIMENTEL – PERÚ

403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
PLANOS

415
416
417
418
Acta de aprobación de originalidad de tesis

419
Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV

420
421
Autorización de la versión final del trabajo de investigación

422
423

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy