Procedimiento de Denuncias e Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD


PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

I. Definiciones

 Canal de denuncias: Medio por el cual, los colaboradores y/o terceros relacionados a la
ACHS, pueden realizar sus denuncias ante incumplimientos a la Política de Prevención de
Delitos de la ACHS, Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y Código de Ética.

 Código de Ética: Guía para que cada colaborador, independiente de su rango jerárquico,
practique y promueva una conducta basada en un comportamiento cuyos sellos distintivos
sean la rectitud y honestidad, en cada una de sus acciones.

 Incumplimiento: Cualquier contravención a lo establecido en la Política de Prevención de


Delitos, Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y Código de Ética que tenga por
finalidad prevenir la corrupción, el fraude, los abusos de poder y/ o de autoridad, el peligro
para la salud y la seguridad de los trabajadores, así como cualquier ocultamiento de alguna
mala práctica.

 Acto u omisión ilícita: Conducta u omisión contraria o irregular respecto de lo establecido


en las leyes y la normativa interna de la ACHS (Política de Prevención de Delitos,
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y Código de Ética). El acto ilícito podría
configurar un delito.

 Denuncia: Es la puesta en conocimiento de una conducta o situación cuestionable,


inadecuada o de aparente incumplimiento de la Política de Prevención de Delitos,
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y Código de Ética ante el ente
competente y designado por la Asociación para ello.

 Denunciante: Persona que mediante los conductos regulares establecidos puede revelar o
poner en conocimiento el incumplimiento de la Política de Prevención de Delitos, Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad y Código de Ética.

 Sanción (en el ámbito de la ley N°20.393): Consecuencia o efecto de cometer una


infracción asociada al incumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos de la ACHS, en
adelante MPD, cualquiera de sus controles asociados o respecto de la Normativa Interna.

 Lavado de activos (en el ámbito de la ley N°20.393): Cualquier acto tendiente a omitir,
ocultar o disimular el origen ilícito de determinados valores y/o bienes, a sabiendas que
provienen de la perpetración de delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas, tráfico de
armas, promoción prostitución infantil, secuestro, cohecho, entre otros (Art. 27º, de la Ley
19.913).

 Financiamiento al terrorismo (en el ámbito de la ley N°20.393): Persona, que por


cualquier medio, solicite, recaude o provea fondos con la finalidad de que se utilicen en la

Página 1 de 7
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

comisión de cualquiera de los delitos terroristas, como por ejemplo, apoderarse o atentar
contra un medio de transporte público, atentado contra el Jefe de Estado y otras autoridades,
asociación ilícita con el objeto de cometer delitos terroristas, entre otros (Art. 8º de la Ley Nº
18.314).

 Cohecho (en el ámbito de la ley N°20.393):

a) El que ofreciere o consintiere en dar a un empleado público en beneficio económico, en


provecho de éste o de un tercero, para que realice acciones u omisiones indebidas en
su trabajo. (Definición de acuerdo al Código Penal art. 250º).

b) El que ofreciere, prometiere o diere a un funcionario público extranjero, un beneficio


económico o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero, para que realice
una acción o incurra en una omisión con miras a la obtención o mantención, para sí u
otro, de cualquier negocio o ventaja indebidos en el ámbito de cualesquiera
transacciones internacionales. (Definición de acuerdo al Código Penal art. 251º bis).

 Delito de Receptación (en el ámbito de la ley N°20.393): Sanciona a quien conociendo su


origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su poder, transporte, compre, venda,
transforme o comercialice especies que provengan de hurto, robo o apropiación indebida.

 Soborno entre particulares (en el ámbito de la ley N°20.393):

a) Empleado o mandatario (del sector privado) que solicitare o aceptare recibir un beneficio
económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para favorecer o por haber
favorecido, en el ejercicio de sus labores, la contratación con un oferente por sobre otro.

b) El que difiere, ofreciere o consintiere en dar, a un empleado o mandatario del sector


privado, un beneficio económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para que
favorezcan o por haber favorecido la contratación con un oferente por sobre otro (art.
287 bis y ter Código Penal).

 Administración desleal (en el ámbito de la ley N°20.393): El que teniendo a su cargo la


salvaguardia o la gestión del patrimonio de otra persona, o de alguna parte de éste, en virtud
de la ley, de una orden de la autoridad o de un acto o contrato, le irrogare perjuicio, sea
ejerciendo abusivamente facultades para disponer por cuenta de ella u obligarla, sea
ejecutando u omitiendo cualquier otra acción contraria al interés del titular del patrimonio
afectado (Art. 470 inc.11 Código Penal).

 Negociación incompatible (en el ámbito de la ley N°20.393): El Director o gerente de una


sociedad anónima que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,
actuación, contrato, operación o gestión que involucre a la sociedad, incumplimiento las
condiciones como establecidas en la ley, así como toda persona a quién le sean aplicables

Página 2 de 7
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

las normas que en materia de deberes se establecen para los directores o gerentes de estas
sociedades.

 Apropiación indebida (en el ámbito de la ley N°20.393): Comete este delito, todo aquel
que en perjuicio de otro se apropiare o distrajere dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble
que hubiere recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca
obligación de entregarla o devolverla (Art. 470 inc.1 Código Penal).

 Contaminación de Aguas (en el ámbito de la ley N°20.393): El que sin autorización, o


contraviniendo sus condiciones o infringiendo la normativa aplicable introdujere o mandare
introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes contaminantes
químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos (Art. 136 de la
Ley General de Pesca y Agricultura).

Existen otros tres delitos que tipifica la ley antes mencionada que no aplican a la ACHS, esto
son: Comercialización de productos vedados, Pesca ilegal de recursos del fondo marino; y
Procesamiento, elaboración y almacenamiento de productos colapsados o sobreexplotados
sin acreditar origen legal.

 Terceros: Cualquier persona natural o jurídica, que tiene algún tipo de relación con la ACHS.

II. Objetivo

Establecer un procedimiento para canalizar y administrar las denuncias realizadas por los
colaboradores, afiliados, proveedores y terceros, relacionadas con situaciones irregulares,
prácticas cuestionables relativas a la Política de Prevención de Delitos, Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad y Código de Ética, que contribuyan a mitigar la ocurrencia de
acciones o situaciones asociadas a los delitos de la Ley Nº20.393 y aquellos otros factores de
riesgo, que pudiesen mermar el patrimonio o la reputación de la Asociación.

III. Alcance

Este procedimiento es de aplicación para todos los colaboradores de la ACHS, así como para
todos sus proveedores, trabajadores afiliados, contratistas, empresas adheridas, y otros que en
adelante denominaremos como “terceros u otros”.

IV. Responsabilidades

El Comité de Ética y el Encargado de recepcionar las Denuncias son responsables de la


operación del canal de denuncias, así como de la difusión de este procedimiento.

Página 3 de 7
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

Protección a los Denunciantes

La identidad del denunciante se mantendrá en reserva frente a toda persona distinta del
encargado de recepcionar la denuncia y los integrantes de la Comisión Investigadora, designados
por el Comité de Ética.

Ninguna instancia (Gerencia o Área), podrá tomar represalias contra cualquier persona que de
buena fe formule una denuncia referente a situaciones irregulares, prácticas cuestionables,
incumplimientos o posibles delitos.

V. Procedimiento de Denuncia

CANAL DE ENCARGADO DE COMITÉ DE ÉTICA PRESIDENTE COMITÉ


DENUNCIA RECEPCIONAR LA DE ÉTICA
DENUNCIA
Se efectúa Denuncia Analiza la Denuncia y Resuelve y Comunica resolución
presenta a Comité de Ética propone sanciones a la Administración
y planes de acción

Página de
Intranet e
Internet

1. Sujetos involucrados

 Denunciante: Cualquier sujeto (colaborador, contratista, tercero) que desee usar los
conductos regulares jerárquicos o canales definidos, para revelar o poner en conocimiento
un potencial incumplimiento a la Política de Prevención de Delitos, Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad y Código de Ética de la ACHS.

 Encargado de recepcionar la denuncia: Colaborador interno de la ACHS que recepciona


las denuncias y coordina las actividades de investigación. Es el encargado de recepcionar
la denuncia, en adelante “Encargado”, debe mantener el debido resguardo de la reserva de
la identidad del denunciante y de realizar el análisis preliminar de las denuncias para
determinar si corresponde informar al Comité de Ética, a objeto de dar curso a las acciones
pertinentes.

 Comité de Ética: Es el órgano encargado de velar por la continua, correcta y real aplicación
de las normas contenidas en las políticas y reglamentos en materia de Ética de la Institución.
Está integrado y actúa conforme a lo definido en su Estatuto.

Página 4 de 7
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

2. Canales definidos para la recepción de denuncias


El denunciante que estime que se han configurado hechos que vulneran lo establecido en la
Política de Prevención de Delitos, Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y Código
de Ética de la ACHS, podrá denunciar tal situación a través de las siguientes vías:

a) A través del sitio de Intranet (imagen o banner, señalando el canal de denuncias).

b) A través de la página web pública (imagen o banner, señalando el canal de denuncias).

En caso que la denuncia sea recibida directamente por trabajadores y/o ejecutivos de la ACHS,
éstos deberán informar la existencia de los distintos canales que existen para este efecto. Si aun
así el denunciante opta por no utilizar estos medios, quien reciba la denuncia, deberá solicitar
una declaración formal y ser remitida al Encargado.

3. Contenido mínimo de la denuncia

Al hacer la denuncia el colaborador y/o los terceros deberán especificar al menos lo siguiente:
 Identificación del denunciante (Rut, nombres, apellidos, números de contacto, email,)
 Tipo de denuncia: Indicar si su denuncia es referente a delitos, conductas ocurridas en
las dependencias de la ACHS y conflicto de interés.
 Fecha de ocurrencia de la denuncia.
 Identificar a las personas comprometidas en la infracción.
 Detalles relacionados con la presunta infracción, las ubicaciones de los testigos y
cualquier otra información que pueda ser valiosa en la evaluación y resolución final de
esta situación.
 Como tomó conocimiento del hecho denunciado.
 Lugar de ocurrencia de la denuncia.
 Adjuntar información de respaldo (por ejemplo: fotografías, grabaciones de voz, videos,
documentos, entre otros).

4. Recepción y gestión de las denuncias

El Encargado recibirá la denuncia en forma directa o a través de las vías que establece el
procedimiento. Una vez recepcionada la denuncia el encargado deberá recabar toda la
información, ésta será presentada al Comité de Ética para que decida si acoge la denuncia a
tramitación y resuelva respecto a las acciones a seguir.
El Encargado cambia el estado de la denuncia en el mismo canal, de modo que el denunciante
se informe sobre la resolución del Comité de aceptar a tramitación o no la denuncia presentada,
en un plazo máximo de 5 días hábiles contados desde la fecha de recepción de la denuncia.

Página 5 de 7
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

VI. Procedimiento de Investigación y Publicación de Resultados

a) El Comité de Ética designará una comisión que estará encargada de la investigación. Dicha
comisión, si lo considera necesario, podrá consultar la asesoría de especialistas en aspectos
específicos de la denuncia.

b) La comisión investigadora, conforme a los antecedentes iniciales que haya recopilado, podrá
solicitar a las Gerencias involucradas en la denuncia, disponer de algunas medidas
precautorias, tales como la separación de sus funciones a los involucrados en el caso, la
redistribución del tiempo de jornada, u otra medida atendida la gravedad de los hechos
denunciados.

c) Todo el proceso de investigación deberá ser debidamente respaldado, para ello la comisión
investigadora utilizará todos los medios necesarios para tal efecto, pudiéndose efectuar
grabaciones (previo aceptación del entrevistado), fotografías, declaraciones firmadas, entre
otros.

d) Se mantendrá estricta reserva de la investigación y en caso de existir filtraciones, serán


sancionadas las personas involucradas.

e) Una vez que la Comisión de Investigación haya concluido la etapa de recolección de


información, a través de los medios señalados en los párrafos anteriores, procederá a emitir
un informe sobre la existencia de la constitución de los hechos denunciados. El informe
contendrá la identificación de las partes involucradas, una relación de los hechos
presentados, los testigos que declararon, las conclusiones a que llegó la Comisión y sus
recomendaciones.

f) El informe de la Comisión Investigadora, será entregado al Comité de Ética, quien, en caso


de estimarlo necesario, informará a la Administración y/o al Directorio y/o a la Autoridad
competente. Acuerdos que deberán quedar por escrito en las actas de dicho Comité.

g) En todas las actuaciones del proceso de investigación se observarán las facultades y


atribuciones que la ley le reconoce a las personas jurídicas de derecho privado, cuidando
siempre de no realizar actuaciones que se encuentran reservadas a la policía y/o a las
autoridades.

h) El Presidente del Comité de Ética publicará por escrito, en la plataforma del canal de
denuncias, las conclusiones de la investigación, en un plazo máximo de 25 días hábiles
contados desde la fecha en que se informó al denunciante sobre la aceptación de su
denuncia.

Página 6 de 7
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS E INVESTIGACIÓN

i) Se recomienda al denunciante revisar periódicamente el cambio de estado de la denuncia,


ya que, en caso de requerir mayores antecedentes, éstos serán solicitados por el mismo
canal existiendo un plazo de 5 días hábiles para proporcionar dicha información. En caso de
que estos antecedentes no fueran aportados, se procederá al cierre administrativo de la
investigación.

Control de Versión

Versión: 4

Primera versión: Julio 2013

Registro de modificaciones:

Versión Descripción resumida de modificación Motivo Fecha


1 Primera elaboración N/A 31/07/2013
2 Ajustes menores Actualización 07/07/2014
3 Detalle de los procedimientos Actualización 02/10/2017
Incorporación de nuevos delitos y
4 modificación de la información requerida al Actualización 26/03/2019
denunciante.

Responsables por el documento:

Fecha de
Nombre
Revisión
Revisado Encargado de Prevención de Delitos 15/04/2019
Aprobación Comité de Ética 24/04/2019

Página 7 de 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy