Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
145
Septiembre 2020
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
Punto Farmacológico
1 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
SUMARIO
I. Justificación
III. Definiciones
IV. Etiopatogenia
V. Epidemiología
VIII. Tratamiento
- Modificación del riesgo
> Terapéutica antiagregante
- Síndrome coronario crónico
> Farmacoterapia específica
- Síndrome coronario agudo
o Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST)
> Farmacoterapia específica
> Revascularización
o Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST)
IX. Prevención
XI. Bibliografía
2 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
JUSTIFICACIÓN
Desde el año 2000, la Organización Mundial de se consideran prevenibles y de que las estima-
la Salud (OMS) y la Organización Panamericana ciones a futuro indican un previsible aumento
de la Salud (OPS) celebran cada 29 de septiem- de su morbimortalidad en la próxima década, la
bre el Día Mundial del Corazón. Una efeméride actuación sobre los factores de riesgo y el desa-
que fue designada a petición de la Federación rrollo de la enfermedad aterosclerótica ad-
Mundial del Corazón (World Heart Federa- quiere una mayor relevancia. Además, en los
tion), con el apoyo de la OMS y la UNESCO, tiempos de la COVID-19, los pacientes con en-
como un instrumento de información y con- fermedad cardiovascular se enfrentan a una
cienciación para que la población general, y los doble amenaza: no solo están expuestos a un
gobernantes de los países, se familiaricen en mayor riesgo de desarrollar formas más graves
mayor medida con las estrategias de control y de la infección, sino que también es posible que
minimización de los factores de riesgo cardio- descuiden la atención médica que requiere su
vascular, tales como una reducción del peso, el cardiopatía por temor al contagio al acudir a un
abandono del tabaco, la instauración de una centro sanitario.
dieta cardiosaludable, el control de la diabetes
y la hipertensión o la práctica regular de ejerci- A fin de contribuir a visibilizar el impacto glo-
cio físico. El Día Mundial del año 2020 lleva el bal que representan las enfermedades cardio-
lema “Use Heart to beat cardiovascular di- vasculares, y la cardiopatía isquémica en parti-
sease”, esto es, “Usa el corazón para combatir cular, y de ofrecer información científica
las enfermedades cardiovasculares”. rigurosa a los profesionales sanitarios, que en
última instancia pueda permitir una mejora de
Cabe destacar que las enfermedades cardiovas- la asistencia a los pacientes, el Consejo General
culares en su conjunto representan la primera de Colegios Farmacéuticos se une a la conme-
causa de muerte a nivel mundial: tal es así, que moración de este Día Mundial mediante la pu-
cada año casi 18 millones de personas fallecen blicación del presente Punto Farmacológico.
por una patología cardiovascular (en torno a la Éste aborda una revisión en profundidad del
mitad de todas las muertes por enfermedades conocimiento actual sobre la etiopatogenia, la
no transmisibles). Dentro de ellas, destaca la epidemiología y factores de riesgo, las manifes-
morbimortalidad de la cardiopatía isquémica, taciones clínicas y el tratamiento de los eventos
que se relaciona con casi 7,5 millones de muer- isquémicos coronarios crónicos y agudos. Se
tes anuales en todo el mundo, lo cual supone el centra también el foco sobre el papel asisten-
13% del total. cial que puede ejercer el profesional farmacéu-
tico para con los pacientes de esta enfermedad,
A pesar de los progresos en la farmacoterapia y en términos de educación sanitaria orientada a
los procedimientos de revascularización arte- la prevención, de una detección precoz y de la
rial, la cardiopatía isquémica –y, sobre todo, el optimización de la farmacoterapia.
infarto de miocardio– continúa teniendo un
elevado impacto sociosanitario en nuestro país,
donde el último año produjo más de 31.000
muertes. Habida cuenta de que muchas de ellas
3 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
INTRODUCCIÓN Y ENFOQUE
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son > las trombosis venosas profundas y embolias
un grupo de enfermedades no transmisibles pulmonares: coágulos de sangre o trombos
que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos en las venas de las piernas, que pueden des-
y, en su conjunto, representan, según la Organi- prenderse y alojarse en los vasos del cora-
zación Mundial de la Salud (OMS), la principal zón y los pulmones.
causa de muerte y de discapacidad en todo el
mundo, siendo responsables de casi un tercio Afortunadamente, muchas de estas ECV pue-
de todos los fallecimientos y de casi la mitad de den prevenirse actuando sobre los factores de
los debidos a enfermedades no transmisibles. riesgo ligados a estilo de vida y hábitos de con-
Tienen, pues, un gran impacto socio-sanitario a sumo, como el de tabaco, las dietas insanas, la
nivel global, especialmente elevado en países obesidad, la inactividad física o el consumo ex-
de ingresos bajos y medios, en los que sus habi- cesivo de alcohol. Así pues, para las personas
tantes no se benefician de un acceso equitativo con ECV o para personas sanas pero con un alto
a programas adecuados de atención primaria y riesgo cardiovascular debido a la presencia de
asistencia sanitaria, lo cual determina una me- uno o más factores de riesgo (por ejemplo, la
nor esperanza de vida. hipertensión arterial, la diabetes o la hiperlipi-
demia, entre otros), son fundamentales la de-
En muchos casos se designan indistintamente tección precoz y el tratamiento temprano, por
bajo el término “enfermedad cardiaca” y englo- medio de servicios de orientación o a través de
ban a todas aquellas enfermedades que impli- la administración de fármacos, según corres-
can un estrechamiento o bloqueo de los vasos ponda. Algunos autores sugieren que el control
sanguíneos o bien afectan al músculo (miocar- eficaz de los principales factores de riesgo po-
dio), las válvulas o el ritmo cardiacos. Entre las dría reducir en hasta un 80% las muertes debi-
principales ECV se incluyen: das a ECV.
> la cardiopatía coronaria isquémica: enfer-
En este sentido, en 2013, todos los Estados
medad de los vasos sanguíneos que irrigan
Miembros de la OMS acordaron una serie de
el músculo cardiaco;
mecanismos mundiales para reducir la carga
> la insuficiencia cardíaca: rigidez o debilidad evitable de las enfermedades no transmisibles
del miocardio que no puede bombear sufi- (Plan de Acción Mundial para la Prevención y el
ciente sangre oxigenada a todo el orga- Control de las Enfermedades No Transmisibles
nismo; 2013-2020), cuyo principal objetivo era –y aún
es– el de reducir para el año 2025 el número de
> las enfermedades cerebrovasculares (por
muertes prematuras asociadas a esas enferme-
ejemplo, el ictus): por afectación de los va-
dades en un 25%, mediante la consecución de
sos sanguíneos que irrigan el cerebro;
9 metas mundiales de aplicación voluntaria, la
> la cardiopatía reumática: lesiones del mayoría de las cuales –si no todas– se enfoca-
músculo y las válvulas cardiacas debidas a la ban a minimizar la influencia de los factores de
fiebre reumática (enfermedad infecciosa riesgo cardiovascular y reducir la mortalidad
causada por estreptococos); por ECV (OMS, 2017). De igual modo, la Agenda
> las cardiopatías congénitas: malformacio- 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce
nes del corazón presentes desde el naci- que las enfermedades no transmisibles son un
miento, muchas de las cuales afectan a las importante obstáculo, haciendo hincapié en la
válvulas del corazón; necesidad de reducir en un 33% para 2030 las
muertes prematuras que generan, mediante la
> las arritmias o alteraciones del ritmo normal prevención y el tratamiento de todas ellas, con
de contracción del corazón; especial relevancia de las ECV (Cuéllar, 2016b).
> las arteriopatías periféricas: afectan a los
vasos sanguíneos que irrigan los miembros Se estima que el 60% de la mortalidad total por
superiores e inferiores; y causas cardiovasculares deriva de la cardiopa-
4 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
DEFINICIONES
La cardiopatía isquémica, también conocida reproducen regularmente con el ejercicio y
como enfermedad arterial/arteriopatía coro- no progresan, indicativo de que los pacien-
naria, o solo enfermedad coronaria, es el tipo tes están estables. Se debe a un estrecha-
más común de ECV. Se trata de un término ge- miento –estenosis– luminal progresivo y
neral que designa una variedad de condiciones gradual de las arterias coronarias. En esta
que afectan la estructura y función del corazón entidad crónica podrían incluirse los pa-
y que acontecen cuando las arterias del corazón cientes revascularizados (sometidos a ciru-
–o coronarias– no pueden suministrar sufi- gía de derivación aortocoronaria –bypass– o
ciente sangre enriquecida en oxígeno a todas a una angioplastia –intervención coronaria
las células del músculo cardiaco (miocardio) percutánea–). La definición más aceptada de
para asegurar el correcto funcionamiento con- angina de pecho estable implica la ausencia
tráctil del corazón, originando la situación de de cambios en su forma de presentación clí-
isquemia (NIH, 2019). A pesar de los avances nica en el último mes y la no previsible apa-
sustanciales acontecidos en las últimas déca- rición de complicaciones de forma inmi-
das, tanto en el control de los factores de riesgo nente o evolución desfavorable en un futuro
como en las intervenciones farmacológicas y no inmediato.
farmacológicas, la cardiopatía isquémica
> Cardiopatía isquémica aguda (CIA) o sín-
desemboca en muchas ocasiones en insuficien-
drome coronario agudo (SCA): se caracte-
cia cardiaca 1, lo cual puede agravar su carga so-
riza por una aparición súbita de los sínto-
cial y su tasa de mortalidad.
mas, que progresan aumentando su
frecuencia o su gravedad, o aparecen en re-
Desde el punto de vista fisiopatológico y clínico,
poso, asociados a una oclusión brusca del
se diferencian dos formas básicas de presenta-
flujo sanguíneo coronario –por la formación
ción de la cardiopatía isquémica (determinan
de un trombo– y la consecuente isquemia
una terapéutica diferencial), fundamental-
miocárdica, rápida y muy marcada. Este SCA
mente en base al momento de aparición, dura-
agrupa a una serie de entidades clínicas de
ción e intensidad de las manifestaciones:
mecanismo fisiopatológico similar, entre las
> Cardiopatía isquémica estable (CIE) o sín- que destacan la angina inestable y el infarto
drome coronario crónico (SCC): cuando los agudo de miocardio (IAM).
síntomas (sobre todo, dolor torácico), habi-
tualmente en forma de angina de pecho, se
1
Se define como el estado en el que el corazón es incapaz de man- solo puede hacerlo a expensas de unas presiones de llenado muy
tener una suficiente capacidad de bombeo sanguíneo (expresado elevadas. Al respecto de esta patología se recomienda consultar la
como volumen/minuto) en relación con el retorno venoso y las ne- amplia revisión publicada previamente en PAM (Cuéllar, 2015).
cesidades metabólicas del organismo en cada momento, o cuando
5 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Una mención especial merece el IAM, que se de- sin elevación del ST (SCASEST o IAMSEST) 2, re-
fine como la situación en la que existe necrosis lacionados con una oclusión coronaria com-
–y evidencia serológica de la misma– de las cé- pleta o parcial, respectivamente. En algún caso
lulas del miocardio como consecuencia de una concreto, con una buena circulación colateral a
isquemia prolongada (mientras que en la an- la zona dependiente de la arteria obstruida,
gina inestable no se obstruye la arteria de puede producirse una oclusión trombótica to-
forma completa y no hay necrosis). En su defi- tal de la arteria responsable sin que se pro-
nición actual (Thygesen et al., 2019) incluye di- duzca un SCACEST (o IAMCEST), sino un SCA-
ferentes criterios clínicos, electrocardiográfi- SEST.
cos (ECG), bioquímicos y patológicos, que
permiten distinguir entre el síndrome corona-
rio agudo con elevación del segmento ST del
electrocardiograma (SCACEST o IAMCEST) y
ETIOPATOGENIA
A pesar de los avances sustanciales acontecidos
Conviene recordar de forma resumida el pro-
en las últimas décadas, tanto en el control de
ceso de formación de la placa de ateroma, que
los factores de riesgo Como ya se ha avanzado,
comienza cuando la función endotelial de la pa-
la cardiopatía isquémica se produce como con-
red arterial se deteriora y las lipoproteínas que
secuencia de una limitación en el aporte de la
circulan en el torrente sanguíneo se acumulan
sangre con O2 y metabolitos que requiere el co-
en la capa íntima de los vasos. Cuando las lipo-
razón en cada momento; en otras palabras, re-
proteínas de baja densidad (LDL) están en altas
sulta de un desequilibrio entre la oferta y la de-
concentraciones son capaces de permear a tra-
manda de oxígeno del miocardio. A grandes
vés del endotelio dañado y oxidarse, tras lo cual
rasgos, el consumo metabólico de O2 por parte
atraen a los leucocitos a la capa íntima, donde
del miocardio varía ampliamente entre la situa-
pueden ser captados por macrófagos y dar lu-
ción contráctil y la no contráctil (siendo en esta
gar unas a células con consistencia espumosa
segunda situación aproximadamente un 10-
que pueden replicarse y provocar lesiones vas-
20% de la primera), y depende básicamente de
culares (primer signo de aterosclerosis). Esas
factores como la tensión de la pared ventricular
lesiones desencadenan una serie de señales
y la frecuencia cardíaca. Por ello, situaciones
bioquímicas que atraen a las células del
que aumentan los requerimientos energéticos
musculo liso, que proliferarán y sintetizarán
del corazón –como el ejercicio físico– pueden
una matriz extracelular, básicamente consti-
precipitar situaciones de isquemia.
tuida por colágeno y proteoglicanos. A partir de
entonces, la placa de ateroma comienza a desa-
La causa que subyace en la estenosis u oclusión
rrollarse con la formación de un mayor volu-
de una o más arterias coronarias epicárdicas en
men de matriz extracelular que conduce a la
la mayoría de casos de cardiopatía isquémica es
progresión de la lesión hasta una placa fibró-
la aterosclerosis. Se trata ésta de una enferme-
tica, la cual se adhiere a la luz de las arterias co-
dad sistémica que afecta a todas las arterias del
ronarias y la reduce, pudiendo llegar a calcifi-
organismo en mayor o menor grado (Figura 1),
car.
pero cuya manifestación más frecuente es pre-
cisamente la afectación de las arterias corona-
rias.
2
Muchos autores consideran la angina inestable como un tipo de del que no puede distinguirse clínicamente en el momento de su
SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST), similar al IAMSEST, presentación.
6 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Figura 1. Manifestaciones clínicas sistémicas derivadas de la enfermedad aterotrombótica (en cursiva aparecen las técnicas terapéuticas instru-
mentales que pueden aplicarse en su tratamiento). AIT: accidente isquémico transitorio cerebral; CDC: cirugía de derivación aortocoronaria;
EE.II.: extremidades inferiores; ICP: intervención coronaria percutánea; ITB: índice tobillo/brazo.
7 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
ción de isquemia son la disminución de los de- anomalías mitocondriales a los 10 min de ini-
pósitos de glucógeno, la aparición de miofibri- ciarse la oclusión coronaria, las cuales son pro-
llas relajadas y la rotura del sarcolema, que gresivas. No obstante, en el ser humano pueden
pueden detectarse en los primeros 10-15 min. transcurrir varias horas hasta que se pueda
Al microscopio electrónico pueden observarse identificar necrosis de los cardiomiocitos me-
diante evaluación post mortem.
Figura 2. Progresión de la placa de ateroma coronaria. Conforme aumenta progresivamente la carga de la placa, la masa aterosclerótica tiende a
permanecer externa a la luz (adherida a la pared arterial), permitiendo mantener el diámetro del vaso (remodelado positivo o efecto Glagov). A
medida que la placa invade la luz, el diámetro de la arteria coronaria disminuye. El riesgo de rotura de la placa depende de su composición
(generalmente acúmulos de colágeno, lipoproteínas y linfocitos inflamatorios), su vulnerabilidad (tipo de placa) y del grado de estenosis (tamaño
de la placa). Modificada de (Abrams, 2005).
A pesar de que es indudablemente la causa ma- Así, el NIH (National Institute of Health) esta-
yoritaria, existen diversas situaciones en las dounidense distingue entre (NIH, 2017):
que se puede producir isquemia miocárdica en
> Arteriopatía coronaria obstructiva: cuando
ausencia de enfermedad coronaria arterioes-
la placa de ateroma se acumula en las arte-
clerótica, por disminución del aporte de O2 (de-
rias grandes y provoca su estrechamiento
bido a un vasoespasmo o embolia coronarios,
gradual, de manera que se reduce el sumi-
disección de la arteria coronaria, trombosis in
nistro de sangre oxigenada en más del 50%;
situ, etc.) o por aumento de las demandas (ta-
eventualmente, el flujo de sangre puede es-
quiarritmias o enfermedades valvulares, por
tar completamente bloqueado en una o más
ejemplo). De hecho, cada vez se observan con
de las tres arterias coronarias grandes.
más frecuencia casos de angina y de infarto en
ausencia de obstrucción coronaria, en particu- > Arteriopatía coronaria no obstructiva:
lar en mujeres que presentan isquemia micro- cuando se demuestra una obstrucción de
vascular. Se estima, por ejemplo, que un 10% menos del 50%; este tipo de arteriopatía se
de los IAM aparecen sin aterosclerosis de las observa en entre el 20% y el 50% de las per-
arterias coronarias epicárdicas. sonas que se someten a estudios de imagen
del corazón. Esta afección, además de por la
8 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
EPIDEMIOLOGÍA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son ciente: se estima que la cifra de muertes anua-
la primera causa de muerte en el mundo, por les por ECV ascenderá a 23 millones para el año
delante de los tumores y las enfermedades res- 2030.
piratorias, siendo responsables del 30% de los
fallecimientos en varones (la cardiopatía isqué- De las muertes por causa cardiovascular, 7,4
mica en primer lugar) y el 36% en mujeres (la millones se deben a la cardiopatía isquémica o
enfermedad cerebrovascular en primer lugar y arteriopatía coronaria, lo cual representa el
la isquémica en segundo). Así, la OMS apunta a 13,2% del total de muertes, siendo la principal
que en 2015 murieron por ECV 17,7 millones causa de muerte en el mundo (Tibaut et al.;
de personas (en 2018 se hablaba ya de 17,9 mi- 2017). En particular, el infarto agudo de mio-
llones), lo cual representa un 30% de todas las cardio es la causa mayoritaria de mortalidad
muertes registradas en el mundo; más del 75% por cardiopatía isquémica, relacionándose con
de todos estos fallecimientos prematuros (16 casi 2 de cada 3 muertes (64%); se ha estimado
millones por debajo de los 70 años de edad) se que más de un tercio de los pacientes con IAM
producen en países de ingresos bajos y me- muere antes de llegar al hospital. Es previsible
dios 3. El último informe del Global Burden of que la mortalidad por cardiopatía isquémica
Disease Study (con cifras relativas al año 2017) continúe aumentando en la próxima década de-
confirma esas cifras de mortalidad por ECV e bido a la creciente epidemia de obesidad, dia-
indica que ha habido un incremento superior al betes tipo 2 y síndrome metabólico, que, a su
40% desde 1990. Se trata, por tanto, de un pro- vez, pueden elevar el riesgo de enfermedad co-
blema con un impacto socio-sanitario cre- ronaria prematura en jóvenes.
3 A diferencia de la situación en países de ingresos altos, los habitan- consecuencia, muchos mueren más jóvenes, durante la edad pro-
tes de estos países aquejados de ECV y otras enfermedades no ductiva, lo que afecta duramente a la economía de las familias y los
transmisibles tienen un menor acceso a servicios de asistencia sani- países. La OMS estima que las muertes prematuras por ECV y dia-
taria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades; en betes reducen el PIB de estos países casi en un 7%.
9 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
4 Según datos del INE, la mortalidad por ECV se ha reducido desde 6 Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/plan-
un 31,18% en 2010 hasta un 28,3% (26,5% en varones y 32% en CalidadSNS/docs/cardiopatia_isquemica/Estrategia_Cardiopa-
mujeres) en 2018. tia_Isquemica.pdf.
5 Disponibles en: https://www.ine.es/prensa/edcm_2018.pdf.
10 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
FACTORES DE RIESGO
Teniendo en consideración la etiopatogenia de lo que es conveniente una monitorización
la enfermedad, se comprende que aquellos fac- frecuente.
tores que faciliten o empeoren el desarrollo de
Un meta-análisis de grandes estudios que
la enfermedad aterosclerótica (especialmente
incluían a unos 420.000 pacientes seguidos
a nivel de las arterias coronarias) jugarán un
durante 10 años demostró la existencia de
papel fundamental en el desarrollo y la morta-
una asociación entre cifras de PAD com-
lidad por cardiopatías isquémicas. Se ha des-
prendidas entre 76 y 105 mm Hg y el riesgo
crito la relevancia de diversos factores de
de cardiopatía coronaria e ictus, que era 10-
riesgo entre los que se pueden destacar los re-
12 veces superior en individuos con cifras
feridos a continuación (Malakar et al., 2019;
de PAD de 105 mm Hg que en normotensos.
NIH, 2019).
Otro meta-análisis de estudios que incluían
a más de 1 millón de pacientes sin enferme-
> Hipertensión arterial. Es uno de los princi-
dad cardiovascular previa demostró que en
pales factores de riesgo cardiovascular aso-
individuos con cifras de PAS/PAD> 115/75
ciado con el desarrollo de cardiopatía isqué-
mm Hg el riesgo cardiovascular se duplica
mica, en la medida en que la aterosclerosis
con cada incremento de 20/10 mm Hg. Ello
puede verse exacerbada por una elevada
permitió calcular que una reducción de 5-6
presión sanguínea. Además, como conse-
mm Hg en la PAS y de 10-12 mm Hg en la
cuencia de la deposición de lípidos y forma-
PAD se asociaba a una reducción en la inci-
ción de la placa de ateroma, la presión trans-
dencia de ictus (38%), cardiopatía isqué-
mural en la pared arterial se eleva,
mica (16%) y mortalidad vascular (22%).
induciendo estrés mecánico y permeabili-
La importancia del control de la PA queda
dad endotelial, que contribuye a una res-
reflejada por el hallazgo de que reducciones
puesta coronaria menos eficaz. La hiperten-
de solo 2-3 mm Hg en la PAD disminuyen en
sión tiene una estrecha interconexión con
un 9% el riesgo de accidentes cerebrovascu-
alteraciones metabólicas como la resisten-
lares y en un 5% el de insuficiencia cardiaca
cia a la insulina o la dislipidemia, factores
congestiva (Cuéllar, 2013). Sea como fuere,
también relacionados con la cardiopatía is-
su elevada prevalencia en la población gene-
quémica. Además de contribuir a la progre-
ral, unida al mayor riesgo de morbimortali-
sión crónica de la aterosclerosis, la hiperten-
dad cardiovascular en pacientes hiperten-
sión (como ocurre también con el
sos, convierte a la hipertensión arterial en el
tabaquismo) puede precipitar la isquemia
principal factor de riesgo en pacientes ma-
coronaria aguda al aumentar la demanda y
yores de 50 años.
reducir el suministro de oxígeno.
Conviene recordar que los valores que han > Tabaquismo. Los estudios de casos y contro-
definido la hipertensión arterial clásica- les y de cohortes al respecto de la influencia
mente han sido los superiores a 140 mm Hg del tabaquismo son concluyentes y revelan
de presión sistólica (PAS) y a 90 mm Hg de una mayor incidencia de cardiopatía isqué-
diastólica (PAD). No obstante, hace 3 años la mica y mortalidad asociada en personas fu-
Asociación Estadounidense de Cardiología, madoras. Por ejemplo, en adultos “jóvenes”
el Colegio Estadounidense de Cardiología y (< 40-55 años) el hábito tabáquico se ha
otras 9 organizaciones profesionales actua- asociado con una probabilidad 3,3 y 4,6 ve-
lizaron estas pautas (Whelton et al., 2018) ces mayor de sufrir infarto de miocardio
en base a una revisión de 900 estudios, esta- frente a no fumadores o exfumadores, y en
bleciendo que la hipertensión en adultos se adultos de mayor edad ese riesgo también
define por valores superiores a 130/80 mm se incrementa en 2,4 veces (Shah et al.,
Hg. Si bien no suele presentar síntomas, 2016). El tabaquismo se ha asociado a un
tiene la ventaja de tratarse de una patología riesgo de mortalidad por cardiopatía isqué-
fácilmente controlable (con cambios en el mica un 70% mayor (respecto a la ausencia
estilo de vida y con fármacos) y medible, por de dicho hábito), con un riesgo dependiente
11 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
del número de cigarrillos, la duración del há- especial relevancia para el riesgo cardiovas-
bito y la profundidad de la inhalación. Este cular, controlar adecuadamente los niveles
factor puede incidir de forma directa o indi- de glucemia y, en caso de desarrollar diabe-
recta en el riesgo de desarrollo de la lesión tes tipo 2, tratarla eficazmente.
aterosclerótica y de oclusión de las arterias
coronarias, al producir una alteración endo- Los factores de riesgo hasta aquí comentados
telial y promover la adhesión plaquetaria a (tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial e
las capas subíntimas, aumentando la infil- hipercolesterolemia) son los responsables del
tración de lípidos y la proliferación de célu- 69% de la incidencia de la enfermedad arterial
las musculares lisas mediada por el factor de periférica (EAP), siendo el tabaquismo el factor
crecimiento derivado de plaquetas (PDGF). más importante. De hecho, la EAP se considera
No hay que olvidar la relevancia del taba- un equivalente de la enfermedad coronaria y
quismo pasivo. un marcador de alto riesgo de eventos corona-
rios y cardiovasculares, y de mortalidad.
> Hipercolesterolemia. Un aumento de las ci-
fras de colesterol total, sobre todo del coles- > Obesidad. Definida como un exceso de acu-
terol-LDL (comúnmente conocido como co- mulación de grasa en el tejido adiposo y di-
lesterol malo), o una disminución de los rectamente relacionada con los malos hábi-
niveles de colesterol-HDL (colesterol tos alimenticios y una reducida actividad
bueno) aumenta también el riesgo de su física (sedentarismo), se reconoce como una
acúmulo, favoreciendo la formación y pro- causa frecuente de muerte cardiovascular,
gresión de la placa de ateroma en las arte- especialmente en países desarrollados. El
rias y, con ello, de arteriopatía coronaria. Se acúmulo excesivo de lípidos en las vísceras
ha observado que por cada 1% de aumento abdominales junto a la desregulación de los
de la concentración de colesterol-LDL se ob- factores endocrinos derivados de los adipo-
serva un aumento del riesgo de aconteci- citos, eventos ambos que ocurren en la obe-
mientos coronarios del 2 al 3%. En base a sidad, llevan al desarrollo de enfermedad
una sólida evidencia que apunta a que una aterosclerótica. Algunos trabajos han esti-
reducción en los niveles de colesterol-LDL mado que la tasa de obesidad se ha dupli-
reduce el riesgo cardiovascular, algunas cado en España en los últimos 20 años y se
guías clínicas recomiendan niveles de c-LDL estima que más de la mitad de las personas
≤ 70 mg/dl, con una reducción de hasta 20 adultas (el 53%) está por encima de su peso,
mg/dl en pacientes de alto riesgo (Whayne con un 17% de obesos; ha sido calificada por
et al., 2019). los expertos como la gran epidemia del siglo
XXI, responsable del 7% del gasto sanitario
> Diabetes. En particular, la diabetes mellitus total. La combinación de la obesidad con
tipo 2 se ha propuesto como un factor de otros factores de riesgo cardiometabólico
riesgo importante, habiéndose observado (como hipertensión, hiperglucemia o disli-
una incidencia significativamente mayor de pidemias), como ocurre en el conocido
cardiopatía isquémica en estos pacientes como síndrome metabólico, determina una
respecto a no diabéticos. Entre las causas de sinergia del riesgo cardiovascular, siendo
ello, se describe su frecuente asociación con éste superior al estimado a través de la
la hiperlipidemia (elevados niveles de trigli- cuantificación a través de cada uno de los
céridos y colesterol-LDL y bajos niveles de factores de riesgo considerados indepen-
colesterol-HDL), que puede promover la dientemente.
formación de la placa de ateroma. Además,
la diabetes mellitus aumenta la susceptibili- > Factores de riesgo no modificables. Desta-
dad miocárdica a la lesión isquémica y mo- can entre ellos los siguientes:
difica la respuesta de los cardiomiocitos a o Sexo: la cardiopatía isquémica afecta
las estrategias de condicionamiento isqué- tanto a hombres como a mujeres, si bien
mico por la disrupción en las rutas de seña- se acepta que la arteriopatía coronaria
lización intracelular responsables de la re- obstructiva es más común entre los hom-
sistencia a la muerte celular. Es, pues, de bres que en las mujeres mientras que la
arteriopatía coronaria no obstructiva es
12 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
más común entre las mujeres. En general, la proteína PCSK9) se asocia con una ma-
los varones tienen un riesgo cardiovascu- yor incidencia de cardiopatía isquémica.
lar más elevado (reflejado en un riesgo Se ha apuntado a la implicación en la pa-
coronario similar al de mujeres con 10 togénesis de la cardiopatía isquémica de
años más de edad) pero, puesto que la más de 45 genes (Malakar et al., 2019;
cardiopatía isquémica es más frecuente Whayne et al., 2019).
en edades avanzadas y las mujeres alcan-
zan de media una mayor edad, las muje- > Otros factores de riesgo. El consumo exce-
res presentan una mayor mortalidad sivo de alcohol 7, altos niveles de estrés
bruta por esta causa. Además, las muje- (emocional o motivado por el trabajo), un
res pueden tener un riesgo más alto de lo descanso insuficiente, la contaminación am-
normal de desarrollar una cardiopatía is- biental, la dieta poco saludable, la presencia
quémica a partir de la menopausia o si de comorbilidades (como infección por VIH,
tienen una de las siguientes afecciones: hiperuricemia, trastornos del sueño o algu-
diabetes, endometriosis, diabetes gesta- nas enfermedades inflamatorias o autoin-
cional, síndrome metabólico, infección munes) o los antecedentes personales de
por VIH, síndrome de ovario poliquístico cardiopatía isquémica son otros de los fac-
o preeclampsia (Rosen et al., 2015). tores que se han descrito como potenciado-
res del riesgo de padecer cardiopatía isqué-
o Edad avanzada: los factores genéticos o
mica.
del estilo de vida hacen que la placa se
acumule en las arterias a medida que se Hay que subrayar, además, que la combinación
envejece. En hombres, el riesgo de car- de dos o más de los factores de riesgo hasta
diopatía isquémica aumenta de forma aquí citados hace que el riesgo de padecer an-
marcada a partir de los 45 años. En muje- gina de pecho o infarto de miocardio se maxi-
res, se estima que el riesgo aumenta al mice. Para definir la probabilidad de sufrir un
mismo ritmo que en hombres a partir de evento isquémico coronario en pacientes con
los 55 años, después de la menopausia, múltiples factores de riesgo, se emplean diver-
probablemente debido a que los efectos sas escalas que permiten una mejor estratifica-
protectores de los estrógenos disminu- ción del riesgo cardiovascular que la evalua-
yen en esa etapa. Además, las modifica- ción clínica por sí sola. Existen varias
ciones estructurales y funcionales en los calculadoras y puntuaciones de riesgo isqué-
vasos cardiacos a medida que se envejece mico, que se basan en datos clínicos, alteracio-
aumentan el riesgo de enfermedad coro- nes electrocardiográficas y biomarcadores. Las
naria microvascular. escalas GRACE/calculadora GRACE 2.0 y TIMI
o Factores genéticos y antecedentes fami- son las más usadas, habiéndose observado que
liares: la presencia de un antecedente fa- esta última es menos sensible (Rodríguez Par-
miliar de enfermedad cardiovascular dial, 2019).
temprana se reconoce como un factor de
riesgo para la cardiopatía isquémica, es-
pecialmente si se trata de familiares de
primer grado (varones de < 55 años o
mujeres < 65 años). Estudios genéticos
han demostrado, además, que la hiperco-
lesterolemia familiar (enfermedad de-
bida a mutaciones en el gen del receptor
de LDL, de la apoplipoproteína B100 y de
7 Algunos trabajos han estimado que las personas que sufren al- no consumen grandes cantidades de alcohol de forma continua
coholismo crónico pueden tener entre 1,5 y 2 veces más riesgo de (Roerecke et al., 2014).
sufrir cardiopatía isquémica en comparación con las personas que
13 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
ASPECTOS CLÍNICOS
MANIFESTACIONES
El síndrome coronario crónico (SCC) se mani- destacar que algunos pacientes presentan do-
fiesta fundamentalmente por la llamada angina lor torácico atípico u otras molestias como difi-
de pecho estable, cuyo síntoma más frecuente cultad para respirar (disnea) con el esfuerzo,
es el dolor torácico, localizado normalmente en astenia o arritmias; estos son los denominados
la parte central, sobre el esternón; sin embargo, equivalentes anginosos, más frecuentes en los
se puede sentir en cualquier parte del cuerpo, pacientes con diabetes mellitus.
desde el epigastrio a la mandíbula o los dientes,
entre los omóplatos o en cualquiera de los dos Por otro lado, se acepta que el síndrome coro-
brazos (más común la irradiación al izquierdo) nario agudo (SCA) se manifiesta por un dolor
hasta la muñeca y los dedos. Los pacientes sue- en el pecho que se mantiene durante más de 20
len describir este dolor como opresión, tensión min y puede ir acompañado de fatiga, sudor,
o pesadez, más que como dolor propiamente frío, mareos o sensación de angustia. Sin em-
dicho, y característicamente se acompaña de bargo, en ocasiones, el primer síntoma es el
sensación de estrangulamiento, constricción o paro cardíaco que, salvo asistencia sanitaria ur-
quemazón, y en ocasiones de sudoración y náu- gente, provoca la muerte del paciente.
seas. Su intensidad puede variar mucho y no
está relacionada directamente con la gravedad Como un tipo de SCA, se habla de angina de pe-
de la enfermedad coronaria subyacente. Algu- cho inestable cuando la angina no es predecible
nas personas con SCC pueden tener una isque- y reproducible a un nivel de ejercicio relativa-
mia “silenciosa” (más frecuente en mujeres), mente constante, sino que es un evento inespe-
siendo posible que no experimenten ningún rado que permanece incluso con el reposo
síntoma hasta la aparición de complicaciones (siempre > 20 min) y se puede presentar en
graves, como eventos coronarios agudos. Se personas sanas, aunque generalmente es más
asume como norma general, no obstante, que frecuente en quienes tienen factores de riesgo
los pacientes presentan las manifestaciones tí- o ya han padecido otra manifestación de car-
picas de la angina estable cuando la placa ate- diopatía isquémica (por ejemplo, una desesta-
rosclerótica de la arteria coronaria obstruye bilización de angina estable). Se manifiesta
aproximadamente el 90% de la luz del vaso, de- como un dolor torácico cardiaco de nueva apa-
jando un flujo sanguíneo limitado. rición que, igualmente, tiene carácter opresivo,
empieza en el centro del pecho y puede exten-
En la mayoría de casos de SCC, los episodios de derse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. A
angina son breves, de menos de 10 minutos pesar de que en esa situación clínica no existe
(raramente > 20 min o < 1 min), siendo muy una oclusión completa de la arteria coronaria 8
característica su relación con el ejercicio, una por el trombo (no hay elevación del segmento
actividad específica, el frío o el estrés. Así, es tí- ST del electrocardiograma, englobándose entre
pico que se acentúen los síntomas con la activi- los SCASEST) y no se ha llegado a producir
dad física, después de una comida pesada o a muerte de células cardiacas (no hay elevación
primera hora de la mañana (cuando las deman- de troponina sanguínea), el dolor tiende a ir en
das de oxígeno no son suplidas adecuadamente aumento y, de no ser tratada urgentemente,
por el aporte provisto por la arteria coronaria puede desembocar en una arritmia grave, in-
estenótica) y que remitan rápidamente en unos farto de miocardio o muerte súbita.
minutos, cuando desaparecen los factores cau-
sales (el dolor desaparece en reposo o con me- Con unas manifestaciones clínicas –y caracte-
dicación). El umbral anginoso –grado de es- rísticas– similares a la angina inestable, aunque
fuerzo a partir del cual el paciente padece de mayor duración e intensidad, el infarto
angina– es fijo en la mayoría de los casos. Cabe agudo de miocardio (IAM) se considera un SCA
8
La angina inestable puede estar provocada también por un estre- flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta),
chamiento de la válvula aórtica (estenosis aórtica que obstruye el por anemia severa o hipertiroidismo.
14 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
muy grave, consecuencia en este caso de la obs- frente de avance desde el endocardio al epicar-
trucción completa –o casi- completa– de una ar- dio; su extensión depende de las necesidades
teria coronaria por un trombo (generado por la metabólicas del corazón y del flujo coronario
rotura o erosión de la placa aterosclerótica), colateral. Toda vez que muere una porción de
que provoca necrosis progresiva de las células miocardio, es imposible recuperar su función,
miocárdicas en el territorio cardiaco que irriga si bien el daño sí se puede detener si el miocar-
la arteria obstruida y se acompaña de datos se- dio vuelve a recibir sangre por medio de proce-
rológicos de necrosis miocárdica. La importan- dimientos (farmacológicos o no farmacológi-
cia del infarto de miocardio dependerá de la cos) que desatascan la arteria bloqueada y
cantidad de músculo cardiaco que se necrose. permiten la reperfusión en un periodo de 3-6 h,
como se verá más adelante. El pronóstico del
Como se avanzó anteriormente, si en el electro- IAM será más favorable cuanto más rápido re-
cardiograma se observa elevación concomi- ciba asistencia médica el paciente: es funda-
tante del segmento ST se habla de IAM con ele- mental realizar una evaluación clínica muy rá-
vación del segmento ST (IAMCEST), mientras pida para iniciar el tratamiento adecuado lo
que, si no se observa elevación del segmento antes posible.
ST, se dice que presenta un IAM sin elevación
del segmento ST (IAMSEST). De forma similar Si el IAM es de pequeña extensión, el paciente
a la angina inestable, los pacientes con puede llevar posteriormente una vida normal,
IAMSEST suelen manifestar dolor torácico, pre- controlando estrechamente los factores de
sión, constricción o pesadez retroesternal, que riesgo para evitar recidivas. No obstante, es co-
puede ser intermitente y recurrente (episodios mún que aparezca una angina estable posterior
de entre unos minutos y varias horas de dura- al IAM e incluso, si el IAM ha sido muy extenso,
ción) o persistente, e irradiarse a zonas anató- el paciente pueda padecer una insuficiencia
micas próximas. Puede ocurrir en reposo y no cardiaca crónica, a veces con congestión pul-
remite espontáneamente. A veces se manifiesta monar. Además, en algunos pacientes que su-
con dolor en la parte alta del abdomen y/o se fren un IAM extenso (sobre todo, IAMCEST),
acompaña de sudoración, disnea, náuseas y pueden aparecer arritmias ventriculares o blo-
pérdida de conocimiento. Se asocia común- queos cardiacos que, por lo general, pueden ser
mente con una sensación de gravedad, por la controlados con el uso de dispositivos especia-
percepción del propio enfermo y del personal les (desfibrilador, marcapasos); estos eventos
sanitario que lo atiende, si bien la ausencia de suelen aparecer en el ingreso hospitalario y,
tal sensación no excluye su presencia. Con una una vez superados, el pronóstico ya no de-
clínica similar, el IAM con elevación del seg- pende de haber presentado dichas complica-
mento ST (IAMCEST) se caracteriza por una is- ciones (FEC, 2018).
quemia miocárdica aguda –motivada por una
interrupción completa del flujo sanguíneo co- Entre los subtipos de SCA destaca por su fre-
ronario– que suele afectar a áreas relativa- cuencia el SCASEST (y, en particular, el
mente extensas del miocardio, lo que se suele IAMSEST). Así, en España se estima que en
traducir en un dolor más intenso y con fre- 2021 habrá unos 109.000 pacientes con SCA, el
cuente componente vegetativo (náuseas, ma- 56% de los cuales tendrá un SCASEST, bien
reo, palidez, sudoración, etc.) y sensación de como angina inestable o como IAMSEST 9; la
muerte inminente asociados. tendencia estimada hasta 2049 será a una esta-
bilización en la población de 25 a 74 años,
Cabe destacar que el daño cardiaco de un IAM mientras que aumentará significativamente en
se incrementa con el tiempo: la necrosis mio- mayores de 74 años, debido al envejecimiento
cárdica comienza tras solo 15-20 min de oclu- de la población. A pesar de que el IAMSEST
sión coronaria y progresa con rapidez con un
9 Se ha descrito que la proporción de pacientes con SCA que se diag- renal, y el uso de la troponina como herramienta diagnóstica que
nostica de IAMSEST continúa aumentando en comparación con los permite cambiar el diagnóstico de angina inestable a IAMSEST (se
que padecen IAMCEST; entre los motivos de ello se puede subrayar ha estimado que la introducción de esta medida ha supuesto un in-
el mayor uso de medidas preventivas, el envejecimiento de la po- cremento absoluto del 4% en los IAM diagnosticados, con reduc-
blación con mayor prevalencia de diabetes mellitus e insuficiencia ción similar en los de angina inestable).
15 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
tenga una menor mortalidad inicial (se ha re- precordial característica, cuyos 4 aspectos de-
ducido de forma evidente en dos tercios desde finitorios –descritos en el apartado anterior–
2008), esta acaba por igualarse a los 6 meses e, son la localización, su carácter, la duración y la
incluso, duplica a la del IAMCEST al cabo de 4 relación con el ejercicio u otros factores que la
años. El peor pronóstico a medio y largo plazo acentúan o alivian. La probabilidad del diag-
en los pacientes con IAMSEST probablemente nóstico aumenta cuando el paciente reúne uno
se deba a las características de estos pacientes o más factores de riesgo cardiovascular, tales
(mayor edad, diabetes, insuficiencia renal, como tabaquismo, hipertensión arterial, eleva-
etc.), que incrementan el riesgo de nuevos epi- ción del colesterol, diabetes mellitus, etc. Es im-
sodios de SCA. portante también identificar las circunstancias
clínicas que pueden exacerbar o precipitar la
En conjunto, la letalidad del SCA entre los pa- aparición de eventos isquémicos, como anemia,
cientes hospitalizados se ha reducido, pero la infección, inflamación, fiebre o trastornos me-
proporción de muertes súbitas se mantiene sin tabólicos o endocrinos. El diagnóstico clínico de
cambios. De forma general, el riesgo de muerte los citados equivalentes anginosos (dolor torá-
con un SCA se estima más elevado en el mo- cico atípico, disnea con el esfuerzo, astenia o
mento del diagnóstico, estando las complica- arritmias) es algo más difícil y debe basarse en
ciones tardías normalmente relacionadas con la realización de exploraciones dirigidas a la
la progresión de la aterosclerosis crónica y la detección de la isquemia miocárdica.
disfunción ventricular izquierda. Los pacientes
con angina inestable tienen un mejor pronós- A grandes rasgos, la exploración física de un pa-
tico a corto plazo que los que presentan un ciente con cardiopatía isquémica puede ser
IAMSEST o un IAMCEST, dado que tienen una normal. No obstante, en los pacientes con is-
mortalidad < 2 % en los primeros 30 días, lo quemia más extensa pueden detectarse signos
que hace que se beneficien menos de estrate- que indican una mayor gravedad de la enferme-
gias terapéuticas agresivas e invasivas preco- dad coronaria, como la sudoración profusa, la
ces; en el pronóstico también influyen los nive- palidez, taquicardia, la disminución del nivel de
les de inflamación del tejido cardiaco, que se conciencia o signos de insuficiencia cardiaca en
correlacionan con los niveles de proteína C la auscultación (crepitantes, tercer ruido, pre-
reactiva. Tras un episodio de SCA, el riesgo de sión venosa yugular elevada). El diagnóstico di-
presentar nuevas complicaciones isquémicas ferencial requiere la detección de signos de en-
depende tanto de la lesión responsable del cua- fermedad vascular periférica (soplos en
dro clínico como de la presencia y estabilidad grandes vasos, ausencia o disminución de pul-
de otras lesiones coronarias en diferentes sos en miembros inferiores), valvulopatías (es-
áreas. Al año, las tasas de muerte, infarto de tenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica,
miocardio o nuevo episodio de inestabilidad en etc.) u otras patologías acompañantes (neumo-
los registros actuales son > 10 %. Un trata- patía crónica) que puedan ser las causantes del
miento médico agresivo de las placas inesta- dolor torácico. Incluso algunos signos (déficit
bles, y la prevención de la aparición de otras de pulso, taquipnea, elevación de la presión ve-
nuevas puede mejorar el pronóstico al prevenir nosa central, etc.) permiten orientar el diagnós-
eventos posteriores. tico a otros cuadros graves con tratamiento es-
pecífico: disección aórtica, neumotórax,
tromboembolismo pulmonar o taponamiento
DIAGNÓSTICO cardiaco.
16 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
10 Si los primeros ECG son normales (si el territorio isquémico es pe- como la parte posterior o lateral alta del corazón), también es reco-
queño o está localizado en alguna zona de más difícil visualización, mendable repetirlo cada 20-30 minutos hasta que se haya estable-
cido el diagnóstico.
17 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Figura 3. Algoritmo diagnóstico en los síndromes coronarios agudos. La sospecha diagnóstica parte de la clínica. La presencia de elevación del
segmento ST en el ECG conduce al diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Los pacientes que tienen descenso del segmento ST quedan
diagnosticados de SCA sin elevación del ST y se clasifican a posteriori de IAMSET o angina inestable si se demuestra elevación o no de los
biomarcadores de necrosis miocárdica (fracción MB de la CPK o troponina cardiaca).
18 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
TRATAMIENTO
El tratamiento de la cardiopatía isquémica y conocer el pronóstico), la identificación de los
debe individualizarse según el tipo de paciente, pacientes que pueden beneficiarse de revascu-
bien sea éste asintomático pero con ateroscle- larización, el tratamiento de los síntomas y la
rosis coronaria significativa, o bien presente un adopción de medidas terapéuticas que pueden
cuadro clínico de SCC o SCA. El denominador mejorar el pronóstico. Los pacientes que pre-
común en todos los casos será la adopción de senten un riesgo bajo o moderado y que tengan
medidas farmacológicas y no farmacológicas su clínica controlada suelen ser tratados solo
para evitar, minimizar o ralentizar la progre- con fármacos, mientras que los pacientes que
sión de la ateroclerosis, a fin de prevenir el tengan un riesgo alto o continúen con clínica a
desarrollo de complicaciones agudas. Además, pesar del tratamiento médico adecuado suelen
se administrarán tratamientos específicos para ser sometidos a revascularización coronaria,
prevenir o solucionar en lo posible las conse- bien mediante cateterismo o mediante cirugía.
cuencias locales de la isquemia cardiaca y se El tratamiento de los cuadros clínicos de SCC y
aportará a los pacientes educación sanitaria y SCA coincide en algunos aspectos, pero tienen
asesoramiento sobre cuestiones como el cum- detalles diferenciales, y se abordan por sepa-
plimiento de la medicación, el control de los rado.
factores de riesgo y el ejercicio regular.
A modo de resumen previo, en la Tabla 1 se pre-
En general, los objetivos de la atención médica sentan los procesos fisiopatológicos subyacen-
a pacientes con cardiopatía isquémica son la tes y las posibilidades de actuación preventiva
evaluación de la gravedad de la enfermedad y terapéutica –mediante fármacos u otros pro-
(esencial para establecer el mejor tratamiento cedimientos– sobre cada uno de ellos.
Tabla 1.
CDC: cirugía de derivación aortocoronaria; FR: control de los factores de riesgo; ICP: intervención coronaria percutánea.
19 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
20 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
rosos ensayos clínicos aleatorizados una efi- traciones de LDL, a menudo fijando un obje-
cacia significativa y uniforme en la preven- tivo de reducción del 50% o < 55 mg/dl (<
ción primaria y secundaria de la enferme- 40 mg/dl en pacientes que han sufrido un
dad coronaria, y en las complicaciones y segundo evento vascular en un periodo de 2
mortalidad asociadas. Así, en base a la evi- años). De ser necesario, también puede aña-
dencia disponible, se recomienda que los pa- dirse al tratamiento con estatinas la ezeti-
cientes con angina estable sean tratados a miba, que potencia la reducción de coleste-
diario y de forma temprana con una estatina rol-LDL incluso cuando las estatinas son
de alta potencia (atorvastatina 80 mg o ro- muy eficaces y atenúa los subsiguientes epi-
suvastatina 20 o 40 mg); en EEUU esta reco- sodios isquémicos en pacientes que han so-
mendación se hace con independencia del brevivido a un SCA, y/o los inhibidores de
nivel colesterol-LDL basal, mientras que la iPCSK9 (alirocumab, evolocumab), que pue-
Sociedad Europea de Cardiología (Kuuti et den reducir las concentraciones de LDL en
al., 2020) recomienda controlar las concen- un 60% y permiten alcanzar obtener objeti-
vos terapéuticos a largo plazo.
Figura 4. Para seleccionar la estatina que debe utilizarse en un paciente determinado, debe considerarse el porcentaje de descenso de las cifras
de cLDL que ofrece cada uno de los fármacos, que depende de la dosis. La duplicación de la dosis consigue aproximadamente un 8% de efecto
suplementario. En el interior de cada columna se expresa la dosis.
Terapéutica antiagregante
Por su relevancia en la reducción del riesgo car- que reduce el riesgo de acontecimientos car-
diovascular y su extenso uso en todos los pa- diovasculares adversos en un 33% en pacientes
cientes que padecen o han padecido algún con angina estable. Actúa mediante la inhibi-
evento de cardiopatía isquémica (salvo contra- ción irreversible de la encima ciclooxigenasa-1
indicación absoluta), mención aparte merece el (COX-1) en las plaquetas, reduciendo así la pro-
tratamiento antiplaquetario. Este se basa en la ducción de tromboxanos. Genera una inhibi-
inhibición de la activación y la agregación de las ción completa generalmente con una dosis cró-
plaquetas para evitar el riesgo de formación de nica de ≥ 75 mg/día, considerándose la
trombos arteriales, y presenta un balance favo- reducción de los acontecimientos vasculares
rable de beneficio frente al riesgo de hemorra- equivalente con dosis de 75 a 325 mg al día.
gias. Dado que los eventos adversos gastrointestina-
les que produce el AAS aumentan con la dosis,
Clásicamente se ha empleado, y se emplea am- la evidencia actualmente disponible apoya el
pliamente en la actualidad, el ácido acetilsalicí- uso de 75-100 mg/día para la prevención de
lico (AAS) o aspirina (Figura 5) a dosis bajas, enfermedad coronaria en pacientes con o sin
21 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
antecedentes de IAM. Tiene la ventaja de que en bajas en pacientes con cardiopatía isquémica
pacientes adherentes la eficacia del AAS en la estable. No obstante, la adición al AAS a dosis
inhibición de la COX-1 es predecible y cons- bajas de ticagrelor a dosis de 60-90 mg/12 h en
tante y no requiere monitorizar la respuesta in- pacientes con antecedentes de IAM previo (en-
dividual. Aunque otros fármacos como los anti- tre 1 y 3 años) es superior al AAS solo en pa-
inflamatorios no esteroideos (por ejemplo, cientes de alto riesgo tromboembólico y bajo
ibuprofeno) son también inhibidores –reversi- riesgo hemorrágico. Por su parte, clopidogrel
bles– de COX-1, sus efectos adversos en el (normalmente a 75 mg/día) debe emplearse en
riesgo cardiovascular impiden su uso como al- pacientes que no toleran el AAS, o bien en pa-
ternativa en pacientes con intolerancia a la as- cientes que no toleren tampoco ticagrelor ni
pirina. prasugrel, siendo el único fármaco compatible
con anticoagulación oral.
22 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Figura 6.
Estructuras químicas de los inhibidores de P2Y12.
23 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Farmacoterapia específica
noso y la presión de llenado del ventrículo iz-
Además de uno o más de los fármacos mencio- quierdo, lo que puede agravar la isquemia— y
nados en el apartado anterior para la minimi- tomar nitroglicerina (0,3-0,6 mg en compri-
zación del riesgo cardiovascular (todos los pa- mido por vía sublingual y no ingerido, o 0,4 mg
cientes estarán en tratamiento con al menos un en aerosol aplicado debajo de la lengua y no
antiagregante y una estatina), los tratamientos tragado o inhalado) cada 5 minutos hasta que
farmacológicos del paciente con angina se divi- el dolor desaparece o se ha tomado un máximo
den en dos grandes grupos: los fármacos vascu- de 1,2 mg en 15 min. Si la angina persiste tras
loprotectores, que se aplican en todos los pa- este periodo de tiempo debe buscarse asisten-
cientes con cardiopatía isquémica crónica –con cia médica.
independencia de su sintomatología– para pre-
venir nuevos episodios, y los fármacos antian- Para el tratamiento agudo podría valorarse
ginosos propiamente dichos, que se aplican ex- también otro nitrato, el dinitrato de isosorbida
clusivamente para el control sintomático (IsoLacer®, comprimidos de 5 mg por vía oral),
rápido en las crisis de angina. si bien tiene un inicio de acción ligeramente
más lento que la nitroglicerina debido a la con-
Cuando sobreviene una crisis de angina, nor- versión hepática a mononitrato. El efecto del
malmente por un esfuerzo físico, para su trata- dinitrato de isosorbida puede durar ≤ 1 h si el
miento sigue siendo insustituible en primera lí- medicamento se toma por vía sublingual o per-
nea la nitroglicerina (Figura 7), cuyas sistir durante varias horas si el medicamento se
peculiaridades de empleo deben explicarse con toma por vía oral.
detalle a los pacientes: se les debe indicar que
los usen al inicio de la angina o para la profila-
xis de episodios anginosos cuando prevean que
van a realizar una actividad que suele desenca-
denar angina. Se trata de un nitrato orgánico de
acción corta que, al ser captado por las células
de la musculatura lisa vascular, se transforma
en nitritos orgánicos, y estos posteriormente
en óxido nítrico (NO), el cual aumenta la pro-
ducción de GMPc y da lugar a la relajación de la
fibra lisa vascular y, con ello, a la vasodilata- Figura 7. Estructura química de los nitratos indicados en el trata-
miento de las crisis agudas de angina de pecho.
ción. La vasodilatación de las arterias corona-
rias aumenta el aporte de O2 y reduce la isque-
mia miocárdica, también por la reducción de la Por otro lado, en el tratamiento crónico –o de
demanda de O2 al reducir el trabajo cardiaco. base– vasculoprotector de la angina la elección
Permite, además, una redistribución de la san- inicial del fármaco depende de la tolerancia es-
gre en la masa muscular cardiaca, favorece la perada en función del perfil del paciente y de
vasodilatación de vasos epicárdicos y arterias sus comorbilidades, de posibles interacciones
colaterales y aumenta el riego del subendocar- farmacológicas con otros tratamientos, y de las
dio, región con mayor riesgo de necrosis. preferencias del paciente tras ser informado de
posibles efectos adversos. En general, cual-
Las formulaciones de nitroglicerina sublingual quiera de las opciones buscará corregir los fac-
en comprimidos (Solinitrina® y Cafinitrina®, tores que producen el desequilibrio entre
esta última en combinación con cafeína) y por oferta y demanda de oxígeno en el miocardio a
pulverización (Trinispray®) proporcionan un fin de reducir los episodios de angina y mejorar
alivio inmediato de la angina de esfuerzo (a los la tolerancia al ejercicio.
1-3 min se inicia la acción terapéutica), más rá-
pido con la formulación en spray. Al inicio de La recomendación más común en primera línea
los síntomas agudos de la angina, el paciente es la monoterapia con betabloqueantes con un
debe sentarse —estar de pie promueve el sín- efecto mantenido las 24 h del día, que en una
cope y estar acostado aumenta el retorno ve- mayoría de casos suele aportar un control sufi-
ciente (junto al uso de nitroglicerina de acción
24 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
rápida en crisis). Este grupo de fármacos re- Puesto que no deprimen la contractilidad del
duce la angina 11 a través de una inhibición com- corazón, pueden utilizarse, de ser necesario, en
petitiva de los efectos miocárdicos de las cate- los pacientes con insuficiencia cardiaca.
colaminas circulantes: disminuyen la
frecuencia cardiaca, la contractilidad y la pre- Normalmente se prefieren los fármacos de tipo
sión arterial, determinantes del consumo mio- dihidropridínicos o de 2ª generación (amlodi-
cárdico de O2. De tal manera, incrementan el pino y nifedipino), que permiten reducir la ta-
umbral de isquemia y retrasan la aparición de quicardia refleja producida por los betablo-
los síntomas; el paciente tolerará una mayor in- queantes cuando se combinan con éstos, si bien
tensidad de esfuerzo físico y mejorará su cali- el valor clínico incremental de la asociación es
dad de vida. No se han establecido diferencias incierto. Nifedipino, de vida media corta, debe
entre ellos y todos los betabloqueantes (pro- evitarse en monoterapia, ya que la rápida vaso-
pranolol, carvedilol, metoprolol, etc.) son en dilatación puede desencadenar un estímulo
principio igual de eficaces en el tratamiento de simpático que incrementa el consumo miocár-
la angina, debiendo ajustarse su dosis a una fre- dico de O2 y desencadena isquemia y angina; de
cuencia cardiaca de 55-60 lpm en reposo. hecho, en pacientes con IAM y disfunción ven-
tricular se ha observado que nifedipino de ac-
No deben utilizarse los betabloqueantes en los ción rápida (disponible como Adalat®) puede
pacientes con angina vasoespástica (angina de aumentar la mortalidad. En cambio, amlodi-
Prinzmetal, que aparece en reposo), dado que pino (Astudal®, Norvas® y EFG), de vida media
pueden incrementar el espasmo de las corona- más larga, y nifedipino si se administra en su
rias e incluso empeorar los síntomas: los recep- formulación de liberación retardada (Adalat
tores α de las coronarias, no antagonizados por Oros® y Adalat Retard®) son eficaces en el con-
los receptores β bloqueados, pueden provocar trol de la angina de pecho incluso en monotera-
espasmo en esas arterias. Los principales efec- pia, con escasos efectos adversos significativos.
tos secundarios de los betabloqueantes son fa-
tiga, depresión, bradicardia, bloqueo cardiaco, También pueden emplearse los calcioantago-
broncoespasmo, vasoconstricción, hipotensión nistas no dihidropiridínicos de vida media más
postural e impotencia. larga, como verapamilo (Manidon®, Manidon
HTA® y Manidon Retard®) o diltiazem (diver-
En asociación con los betabloqueantes (si no es sos medicamentos), aunque con ellos, y espe-
suficiente la monoterapia) pueden emplearse cialmente en la combinación con los betablo-
los antagonistas de los canales de calcio, si bien queantes, habría que extremar las
algunos pacientes pueden no tolerar la combi- precauciones por el riesgo de un empeora-
nación debido a hipotensión. Los calcioantago- miento de insuficiencia cardiaca o de desarro-
nistas también podrían emplearse como mono- llar bradicardia excesiva y/o bloqueo auriculo-
terapia en primera línea en pacientes ventricular; de hecho, estos fármacos están
intolerantes a betabloqueantes o que conti- contraindicados en pacientes con disfunción
núan teniendo síntomas con ellos. En líneas ge- sistólica del ventrículo izquierdo. En términos
nerales, este grupo de fármacos permite mejo- de eficacia antianginosa, verapamilo ha demos-
rar la angina al producir vasodilatación trado ser similar a metoprolol y superior en su
periférica y de las arterias coronarias (reducen comparación con atenolol en pacientes corona-
la vasoconstricción coronaria que aparece con rios e hipertensos, en quienes incluso se rela-
el ejercicio), además de una reducción de la fre- ciona con una menor incidencia de diabetes
cuencia cardiaca, de la presión arterial y de la mellitus y de depresión. Por su parte, diltiazem
contractilidad del ventrículo izquierdo, todo lo tiene un mejor perfil de efectos adversos, por lo
cual disminuye el consumo de O2 del miocar- que tiene ciertas ventajas en el tratamiento de
dio; el grado en el que predomina cada una de la angina de pecho.
estas acciones depende del fármaco utilizado.
11En pacientes con IAM reciente y aquellos con insuficiencia car- pacientes con arteriopatía coronaria sin IAM previo o sin insuficien-
diaca crónica con fracción de eyección reducida, los betabloquean- cia cardiaca está menos establecida, sin evidencia procedente de
tes han demostrado una reducción significativa de la mortalidad y/o ensayos controlados con placebo.
eventos cardiovasculares. Sin embargo, el beneficio protector en
25 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Por último, también se recomienda como pri- segunda línea. En España están disponibles los
mera elección la opción de combinar un beta- siguientes:
bloqueante con un nitrato de acción prolon-
> Ivabradina (Corlentor®, Procorolan® y
gada (nitroglicerina, dinitrato de isosorbida y
EFG): es un inhibidor selectivo y específico
mononitrato de isosorbida), pues la asociación
de la corriente If del marcapasos cardiaco
atenúa la taquicardia refleja producida por es-
que controla la despolarización diastólica
tos últimos. De igual modo, los nitratos podrían
del nódulo sinoauricular de Keith-Flack; da
llegar a usarse en monoterapia de la angina de
lugar a una disminución de la frecuencia car-
pecho, pero, por la ausencia de datos clínicos
diaca (bradicardia sinusal con reducción de
comparativos con otras opciones, suelen consi-
unos 10 lpm) tanto en reposo como en es-
derarse como terapia de 2ª línea para el alivio
fuerzo sin afectar a la conducción auriculo-
de la angina cuando la terapia inicial con un be-
ventricular ni a la contractilidad del miocar-
tabloqueante y/o un calcioantagonista no dihi-
dio. Ha demostrado no ser inferior a
dropiridínico está contraindicada, es mal tole-
atenolol o amlodipino para el tratamiento
rada, o resulta insuficiente para un buen
de la angina y la isquemia en pacientes con
control. Los nitratos de acción prolongada son
cardiopatía isquémica crónica. Se utiliza en
capaces de aliviar la angina, aumentar la tole-
dosis de 5 o 7,5 mg/12 h y, de ser necesario,
rancia al ejercicio y retrasar la aparición del
puede asociarse a calcioantagonistas o beta-
descenso del segmento ST, si bien su uso du-
bloqueantes; en este último caso, debe vigi-
rante un periodo prolongado de tiempo pro-
larse estrechamente para evitar bradicardia
voca tolerancia y pérdida de eficacia, debiendo
significativa.
dejarse una ventana sin tratamiento de 12-14 h
para evitarlo. > Ranolazina (Ranexa®): es una piperazina de
la que no se conoce por completo el meca-
En el tratamiento de base a largo plazo, la nitro- nismo de acción, habiéndose planteado que
glicerina puede administrarse por vía oral o inhibe selectivamente la corriente tardía de
transdérmica a través de sistemas de parches entrada de Na+ en las células cardiacas y re-
de liberación retardada (Cordiplast®, Derma- duce los desequilibrios iónicos intracelula-
trans®, Epinitril®, Minitran®, Nitroderm TTS®, res durante la isquemia: se cree que la re-
Nitroplast® y Trinipatch®). La biodisponibili- ducción de la sobrecarga de Ca2+ celular
dad del dinitrato de isosorbida depende de la puede aumentar la relajación miocárdica y,
variabilidad interindividual en la conversión en con ello, reducir la rigidez diastólica de la ca-
el hígado y generalmente es menor que la bio- vidad ventricular izquierda. En diversos es-
disponibilidad de su metabolito activo mononi- tudios ha demostrado ser eficaz en el con-
trato de isosorbida (Coronur®, Coronur Re- trol de la angina de pecho –reducción de la
tard®, Dolak Retard®, Uniket®, Uniket Retard® frecuencia de las crisis, del empeoramiento
y EFG), que es del 100%. La titulación de la do- de la angina o de la intensificación de la far-
sis es esencial con todas las formulaciones para macoterapia– sin afectar a la frecuencia car-
obtener el máximo control de los síntomas a diaca ni a la contractilidad del miocardio. Se
una dosis tolerable. Los efectos secundarios puede agregar, incluso, como tercer fármaco
más comunes con estos fármacos son hipoten- a una combinación de un betabloqueante y
sión, dolor de cabeza y sofocos. Las contraindi- un calcioantagonista si es necesario por per-
caciones incluyen miocardiopatía obstructiva sistencia de los síntomas con doble terapia o
hipertrófica, estenosis valvular aórtica grave y cuando la baja frecuencia cardiaca del pa-
uso conjunto con inhibidores de la fosfodieste- ciente no permita incrementar la dosis del
rasa (sildenafilo y similares) o riociguat. betabloqueante o del calcioantagonista no
dihidropiridínico. No hay evidencia sufi-
Con independencia de la estrategia terapéutica ciente, en cambio, que apoye una eficacia
inicial, la respuesta a la terapia antianginosa significativa en pacientes con angina some-
debe ser reevaluada tras 2-4 semanas desde el tidos a ICP y con angina residual. Sus efectos
inicio y, si la primera línea del tratamiento no secundarios incluyen mareos, náuseas y es-
es suficiente (casos refractarios), puede ser ne- treñimiento; además, aumenta el intervalo
cesario complementarla con uno de los fárma- QTc del ECG y, por ello, debería debe usarse
cos antianginosos por vía oral considerados en
26 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
con cuidado en pacientes con prolongación sugirió, además, que varios fármacos de se-
del intervalo QTc. gunda línea (nitratos de acción prolongada, ra-
nolazina, trimetazidina, y, en menor medida,
> Trimetazidina (Idaptan® y EFG): es un deri-
ivabradina) pueden resultar beneficiosos en
vado de piperazina que parece tener efecto
combinación con un betabloqueante o un cal-
hemodinámico neutro, sin afectar a la fre-
cioantagonista como terapia inicial. No obs-
cuencia cardiaca ni a la contractilidad. Me-
tante, no existen datos sobre el impacto de es-
diante la preservación del metabolismo
tas combinaciones en la mortalidad y la
energético de las células expuestas a hipoxia
morbilidad de la patología.
o isquemia, trimetazidina previene una dis-
minución de las concentraciones de ATP in-
Finalmente, hay ciertos subgrupos de pacientes
tracelular, asegurando de esta manera el
que requerirán un enfoque terapéutico especí-
funcionamiento adecuado de las bombas ió-
fico (Figura 8). Por ejemplo, en el manejo de pa-
nicas y del flujo transmembrana de Na+/K+,
cientes con bradicardia basal deben utilizarse
al mismo tiempo que se mantiene la ho-
fármacos que no disminuyan la frecuencia car-
meostasis celular. Es decir, modifica el me-
diaca, como amlodipino, ranolazina o trimeta-
tabolismo del miocardio haciéndolo más re-
zidina; pueden utilizarse antes los betablo-
sistente a la isquemia. La EMA confirmó que
queantes o los calcioantagonistas a baja dosis.
la combinación de trimetazidina (35 mg/12
En los pacientes con hipotensión arterial, debe
h) con el betabloqueante atenolol mejora la
darse prioridad a los fármacos que no afectan a
isquemia miocárdica inducida por el es-
la presión arterial, como ivabradina, ranolazina
fuerzo. Diversos estudios también han de-
o trimetazidina. El enfoque para el tratamiento
mostrado su eficacia, asociado a otros fár-
de pacientes mayores es esencialmente el
macos antianginosos, para reducir el
mismo que para los más jóvenes: aunque mu-
número de episodios de angina de pecho y el
chas veces están infra-representados en los en-
uso de nitratos. Está contraindicado en la
sayos, todos los fármacos usados en pacientes
enfermedad de Parkinson y en trastornos
más jóvenes son apropiados para el control de
del movimiento, como temblor, rigidez mus-
los síntomas de angina en adultos mayores,
cular, trastornos de la marcha, y síndrome
aunque éstos pueden experimentar más efec-
de piernas inquietas.
tos secundarios (particularmente hipotensión
con nitratos y bloqueantes de canales de Ca2+ y
Por el momento, ningún estudio aleatorizado
efectos del sistema nervioso central de los be-
ha evidenciado cuál es el fármaco o la combina-
tabloqueantes), siendo posible que necesiten
ción de fármacos óptima para iniciar el trata-
comenzar con dosis más bajas (Kuuti et al.,
miento antianginoso, pero los betabloqueantes
2020).
o los calcioantagonistas se consideran como
opciones preferentes para iniciar la terapia. Un
meta-análisis de 46 estudios y 71 comparacio-
nes de tratamientos apoyó la combinación ini-
cial de un betabloqueante y un calcioantago-
nista como la mejor estrategia terapéutica, y
27 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Figura 8. Estrategia terapéutica sugerida por la Guía de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento a largo plazo de pacientes con
síndrome coronario crónico. Las recomendaciones son solo orientativas, dada la limitación de la evidencia con diversas combinaciones de fár-
macos y en algunas situaciones clínicas, debiendo adaptarse a las características y preferencias de los pacientes. Adaptada de (Kuuti et al., 2020).
β-B: betabloqueante; CaA: calcioantagonista o bloqueante de los canales de Ca2+; DHP: de tipo dihidropiridina; NAL: nitrato de acción larga;
VI: ventrículo izquierdo.
Lo más importante ante un episodio agudo de músculo cardiaco y, con ello, conseguir que el
isquemia coronaria es que la persona acuda al paciente salve su vida y tenga la máxima capa-
hospital lo antes posible, siendo lo ideal que re- cidad funcional. Parece evidente que cuanto an-
ciba atención médica en el transcurso de la pri- tes sea atendido y tratado el paciente, mayores
mera hora desde el inicio de los síntomas, espe- posibilidades tiene de evitar daños definitivos.
cialmente en casos de infarto agudo de
miocardio. Si no fuera posible, en las siguientes Para todos los pacientes que sobreviven a un
horas desde que se produzca, se deberán apli- evento isquémico agudo, es crucial el control de
car tratamientos diversos que consigan reper- otros factores de riesgo cardiovascular a fin de
fundir la zona isquémica. Estos pueden ir desde evitar las complicaciones a largo plazo: las me-
la trombólisis mediante fármacos fibrinolíticos didas más importantes son dejar de fumar, con-
intravenosos a la angioplastia primaria (reca- trolar la presión arterial, la obesidad y la diabe-
nalización mecánica con catéteres de la arteria tes mellitus. Parece que el cumplimiento del
obstruida), o incluso la cirugía cardiaca ur- tratamiento médico de por vida reduce el
gente. El objetivo básico y fundamental (Figura riesgo de presentar un acontecimiento isqué-
9) es conseguir minimizar la pérdida de mico en el futuro en hasta un 80%.
Figura 9. Objetivos principales del tratamiento de las dos formas clínicas de SCA: con elevación del segmento ST (el clásico IAMCEST, por
oclusión aguda de una coronaria principal) o sin elevación del ST (angina inestable o IAMSEST, típicamente producido por la oclusión incom-
pleta de una coronaria con trombosis parcial). La estrategia terapéutica en ambos casos es diferente. ICP: intervención coronaria percutánea.
28 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
29 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
shock cardiogénico (Chatterjee et al., 2013). En conducción en los nódulos sinusal y auriculo-
cambio, en pacientes con riesgo elevado de ventricular. En caso de necesidad de asociación
shock debe evitarse la administración precoz con un betabloqueante, se debe utilizar un de-
de betabloqueantes si se desconoce la función rivado dihidropiridínico (amlodipino, nifedi-
ventricular; tampoco deben usarse en pacien- pino de larga duración). Los calcioantagonistas
tes con síntomas relacionados con vasoes- son especialmente útiles cuando existe es-
pasmo coronario o que consuman cocaína pasmo coronario.
(pues se puede favorecer el espasmo al dejar la
vasoconstricción mediada por la actividad α sin b) Fármacos antiagregantes
oposición por la vasodilatación mediada por la En pacientes con SCASEST se debe administrar
actividad β). de forma aguda (lo más pronto posible) AAS a
todo paciente sin contraindicaciones, con una
Así, en pacientes normotensos puede adminis-
dosis oral de carga de 150-300 mg (para pa-
trarse, por ejemplo, metoprolol en una dosis
cientes no pretratados) y una dosis de mante-
inicial de 25-50/6-8 h por vía oral, aumentando
nimiento de 75-100 mg/día a largo plazo, inde-
la dosis hasta 100 mg/12 h según la respuesta
pendientemente de la estrategia de
clínica. En pacientes de alto riesgo, con taqui-
tratamiento seleccionada. Además, se debe
cardia o con elevación de la presión arterial, el
añadir al AAS un inhibidor de P2Y12 y mante-
metoprolol puede administrarse inicialmente
nerlo durante 12 meses (excepto cuando haya
por vía intravenosa (3 bolos de 5 mg cada uno
contraindicaciones como un excesivo riesgo de
con 5 min de diferencia), tras lo que se iniciará
sangrado), periodo tras el cual se mantendrá
la administración oral. Un objetivo razonable es
solo el AAS –de por vida–, pues reduce el riesgo
que la frecuencia cardiaca sea de 50-60 lpm.
de muerte o IAM en aproximadamente un 50%.
Pueden utilizarse otros betabloqueantes como
bisoprolol, atenolol, etc., si bien ninguno de En cuanto a la selección del inhibidor de P2Y12,
ellos debe administrarse en pacientes con insu- hay que tener en cuenta las características del
ficiencia cardiaca descompensada, hipotensión paciente, los costes y las propiedades de los fár-
arterial, inestabilidad hemodinámica o bloqueo macos:
auriculoventricular avanzado. Otras patologías
crónicas, como EPOC o la enfermedad vascular > Se recomienda ticagrelor (dosis de carga de
periférica, toleran los betabloqueantes sin pro- 180 mg, seguido de 90 mg/12 h), si no exis-
blemas, por lo que pueden administrarse. La ten contraindicaciones, para todos los pa-
norma general recomienda continuar el trata- cientes con un riesgo de eventos isquémicos
miento crónico con estos fármacos, excepto en moderado-alto (por ejemplo, troponinas
pacientes con alto riesgo de mortalidad (clases elevadas), incluso para los pretratados con
3 y 4 de la clasificación funcional de Killip). clopidogrel; su contraindicación la constitu-
yen los pacientes con antecedentes de he-
En pacientes que no puedan usar los betablo- morragia intracraneal. La combinación de
queantes o que presenten síntomas a pesar del ticagrelor y AAS redujo los acontecimientos
tratamiento con nitroglicerina o con un beta- isquémicos alrededor del 15% en compara-
bloqueante, se pueden usar los antagonistas del ción con el tratamiento con clopidogrel y
calcio, concretamente los no dihidropiridíni- AAS, pero aumentó las hemorragias.
cos. El preferido es el diltiazem oral (30-90 > Prasugrel (dosis de carga de 60 mg, seguido
mg/6 h o hasta 360 mg/24 h del preparado de de 10 mg/día) será de elección en pacientes
larga duración), que reduce la incidencia de is- que vayan a someterse a ICP, en quienes su
quemia miocárdica y de recurrencia del IAM en combinación con AAS reduce los aconteci-
pacientes con SCASEST. Diltiazem está contra- mientos isquémicos en un 20% en compara-
indicado en pacientes con disfunción sistólica ción con el tratamiento con clopidogrel y
del ventrículo izquierdo o con congestión vas- AAS (reducción del riesgo absoluto del
cular pulmonar y también debe evitarse su 2,2%). No obstante, implica un aumento del
combinación con betabloqueantes, por el ci- riesgo de hemorragias, por lo que debe evi-
tado riesgo de acción sinérgica que puede de- tarse en pacientes con antecedentes de ic-
primir la función sistólica del ventrículo y la tus, > 75 años y < 60 kg.
30 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
> Clopidogrel (dosis de carga de 300-600 mg, mento de la angiografía (y no antes, por el ma-
seguido de 75 mg/día) será la alternativa yor riesgo de hemorragia) y se mantendrá en
para pacientes a los que no se pueda tratar las 12-24 h siguientes a la ICP.
con ticagrelor o prasugrel o que requieran
anticoagulación oral concomitante. La adi- c) Fármacos anticoagulantes
ción de clopidogrel al AAS disminuye un Las guías clínicas recomiendan instaurar, en to-
20% (reducción del riesgo absoluto del dos los pacientes salvo contraindicación, la an-
2,1%) el criterio de valoración compuesto ticoagulación al momento del diagnóstico de
por muerte cardiovascular, IAM no mortal o SCASEST, acorde con los riesgos tanto isqué-
ictus; tal beneficio se aprecia desde las pri- mico como hemorrágico de cada paciente. A di-
meras 24 h del tratamiento y persiste du- ferencia del tratamiento antiiplaquetario, que
rante los 12 meses del estudio, a pesar de un se mantendrá en el tiempo, la anticoagulación
ligero aumento de las hemorragias. debe limitarse a la fase aguda del SCASEST.
> Los pacientes con alergia/intolerancia al
AAS deben tratarse solo con un inhibidor del Con independencia de la estrategia de manejo
receptor de P2Y12, el cual debe mantenerse del paciente (en cuanto a fármacos antiagre-
durante toda la vida. gantes y antianginosos usados), y especial-
mente en aquellos con alto riesgo de complica-
Cabe destacar que junto con la terapia antiagre- ción hemorrágica con anticoagulantes, se
gante dual se recomienda coadministrar un in- aconseja el uso en primera línea de fondapa-
hibidor de la bomba de protones (por ejemplo, rinux (Apixtra®, 2,5 mg/día vía subcutánea, du-
omeprazol) para pacientes con un riesgo au- rante 5 días máximo) por tener el perfil más fa-
mentado de hemorragia intestinal, esto es, pa- vorable de beneficio-riesgo. Se trata de un
cientes con historia de úlcera/hemorragia gas- derivado de polisacáridos sulfatados relacio-
trointestinal, tratamiento anticoagulante, uso nado con la heparina, que inhibe de forma se-
crónico de AINE/corticoides, o ≥ 2 de los si- lectiva el factor Xa; es tan eficaz como la enoxa-
guientes factores: edad ≥ 65 años, dispepsia, parina en la prevención de los acontecimientos
enfermedad por reflujo gastroesofágico, infec- isquémicos, pero con un 50% menos de episo-
ción por Helicobacter pylori o uso crónico de al- dios hemorrágicos importantes (2,2 vs. 4,1%),
cohol. y no precisa ajuste de dosis ni monitorización.
No produce trombocitopenia, pero su uso está
Por último, se dispone de los antagonistas de la contraindicado en pacientes con insuficiencia
glucoproteína IIb/IIIa, que bloquean la agrega- renal grave y en aquellos de ≤ 50 kg, y su admi-
ción plaquetaria en respuesta a todos los posi- nistración aumenta la incidencia de trombosis
bles agonistas, y son los antiagregantes más po- relacionada con el catéter; por tanto, en caso de
tentes que existen. Son tres fármacos de uso que se vaya a practicar una ICP, se prefiere la
por vía parenteral: el abciximab (Reopro®, re- administración de heparina durante el procedi-
cientemente anulado por la AEMPS), es el frag- miento.
mento Fab de un anticuerpo monoclonal contra
el receptor, la eptifibatida (Intergrilin®), un La heparina ejerce su efecto anticoagulante in-
péptido, y el tirofibán (Agrastat® y EFG), una crementando la velocidad de la acción de la an-
molécula peptidomimética. Reducen la inciden- titrombina circulante, lo que impide que el
cia de acontecimientos isquémicos recurrentes trombo se propague, aunque no lisa los trom-
en pacientes con SCASEST a quienes se va a bos existentes. Se demostró que la adición de
practicar una ICP, pero no en pacientes que re- heparina al AAS reduce la tasa de aconteci-
ciben solo farmacoterapia. Solo se recomien- mientos isquémicos en el hospital en un 33%.
dan en los pacientes con mayor riesgo trombó- Puede administrarse en forma de heparina no
tico, en los que durante la coronariografía se fraccionada (HNF, bolo intravenoso de 60
objetive una carga trombótica elevada, o bien UI/Kg, seguido de infusión continua de 12
en situaciones de rescate. En esos pacientes, se
empezará la infusión del fármaco en el mo-
31 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
13Se ajusta para mantener el tiempo de tromboplastina parcial ac- anticoagulante a una dosis habitual de HNF varía mucho de unas
tivada (TTPa) 1,5 a 2,5 veces por encima del control (es decir, 50-70 personas a otras.
s). Debe controlarse frecuentemente el TTPa porque la respuesta
32 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
14 Se ha empleado la frase de “tiempo es músculo”, referida a que 15En España, afortunadamente, la mayoría de las comunidades au-
los retrasos van en detrimento de la recuperación del miocardio y, tónomas han organizado sus servicios hospitalarios para ofrecer la
cuanto más se tarde en reperfundirlo, más extensa será la zona ne- angioplastia o ICP primaria de manera ininterrumpida.
crótica. Así, importa más la rapidez en reperfundir el miocardio que
el procedimiento por el que se consigue.
33 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
34 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Figura 10. Recomendaciones de abordaje inicial del IAMCEST, o ante la sospecha del mismo. Con gran relevancia de la atención prehospitalaria,
se recomienda la llamada inmediata a los servicios de emergencia locales (teléfono 112), en lugar de acudir al hospital por medios propios, llamar
al médico de atención primaria o solicitar consulta con el cardiólogo. La disponibilidad o no de acceder a un hospital con capacidad de realizar
angioplastia primaria (ICP) determina las decisiones a tomar. Las flechas en azul señalan la actuación aconsejada o preferible. CG: coronario-
grafía; ICP: intervención coronaria percutánea.
Tabla 2. Resumen de los objetivos más importantes relativos al tiempo en el tratamiento de un IAMCEST.
Adaptada de (Ibañez et al., 2017).
En líneas generales, el manejo inicial de los pa- disminuido con la reperfusión precoz y el trata-
cientes con IAMCEST debe incluir monitoriza- miento médico moderno, pero siguen siendo
ción del ECG y reposo en cama durante 12 h o una causa importante de morbimortalidad que
hasta que se alivie la isquemia y se estabilicen suele requerir un tratamiento urgente, a me-
los parámetros hemodinámicos. Deben ingre- nudo quirúrgico. Tras 1-3 días, el paciente
sar en una UCI de coronarios, donde puedan de- puede ser trasladado a una planta de hospitali-
tectarse y tratarse precozmente las arritmias zación normal. Desde el principio debe reali-
mortales, frecuentes en las primeras horas, y zarse un programa de rehabilitación cardiaca,
otras complicaciones en fase aguda. Por lo ge- con la educación sanitaria adecuada.
neral, las complicaciones del IAM agudo han
35 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
Como complemento de la reperfusión, y con in- porte de una ICP con tratamiento antiagre-
dependencia de la técnica empleada, en la fase gante. Los anticoagulantes se suelen sus-
aguda de un IAMCEST la anticoagulación y la te- pender tras una ICP no complicada. En caso
rapia antiagregante dual son las piedras angu- de fibrinólisis, se puede utilizar la HNF, la
lares del tratamiento antitrombótico, de forma enoxaparina o el fondaparinux.
similar a la estrategia usada frente al SCASEST.
Los pacientes con fibrilación auricular cons-
Así, se deben usar:
tituyen una excepción y requieren anticoa-
gulación crónica, en su caso con warfarina o
> Fármacos antiagregantes. Se administrará
anticoagulantes de acción directa: puede
AAS (dosis de carga de 162-325 mg sin cu-
utilizarse una pauta de terapia triple (war-
bierta entérica) en todos los pacientes en el
farina + AAS + clopidogrel) durante un pe-
momento del ingreso, salvo contraindica-
riodo breve de unos 6 meses, considerando
ción, continuando posteriormente y de
como regímenes alternativos posteriores la
forma indefinida con una dosis de AAS de
combinación de warfarina más clopidogrel
mantenimiento diario (75-325 mg/día).
sin AAS, rivaroxabán en dosis bajas con un
Junto al AAS, se administrará un inhibidor
inhibidor de P2Y12 (sobre todo clopidogrel)
de P2Y12 lo más pronto posible o cuando se
sin AAS, o rivaroxabán en dosis muy bajas
realiza la ICP primaria (antes o en el mo-
(2,5 mg/12 h) más un tratamiento antiagre-
mento de la intervención como tarde), con
gante doble; estos últimos regímenes se aso-
las mismas dosis de carga y mantenimiento
cian a menor tasa de sangrado, sin aumento
ya indicadas; el tratamiento dual se manten-
de los episodios trombóticos.
drá durante al menos 1 año. Se recomienda
usar los fármacos más potentes, como pra-
Además de todo lo anterior, la evidencia res-
sugrel o ticagrelor, cuando el riesgo hemo-
palda que un paciente que ha sufrido un IAM-
rrágico sea aceptable. Por el contrario, se
CEST inicie o mantenga, desde el ingreso hospi-
prefiere el clopidogrel en pacientes con an-
talario, el tratamiento de alta intensidad con
tecedentes de ictus o ataque isquémico tran-
estatinas (80 mg/día de atorvastatina o 20-40
sitorio y en quienes se someten a trombóli-
mg/día de rosuvastatina). Para una adecuada
sis.
prevención secundaria, también hay que iniciar
Otras alternativas de fármacos antiplaque- durante el ingreso hospitalario el tratamiento
tarios son: a) cangrelor, un inhibidor de con betabloqueantes, especialmente en pacien-
P2Y12 de corta duración (semivida 3-6 min) tes con taquicardia e hipertensión arterial, con
y de administración por vía intravenosa la misma pauta indicada en el SCASEST. Se re-
(bolo de 30 µg/kg seguido de infusión de 4 comienda evitarlos en quienes padezcan una
µg/kg/min durante ≥ 2 h o hasta el fin del insuficiencia cardiaca activa o shock cardiogé-
procedimiento), que presenta una acción de nico, si bien en aquellos con una fracción de
inicio/final rápido y es mejor que clopido- eyección del ventrículo izquierdo < 40% tras la
grel para prevenir los episodios isquémicos, resolución de la insuficiencia cardiaca aguda
aunque con un aumento del riesgo de hemo- puede ser preferible el bloqueo de receptores β
rragias y mayor coste; y b) inhibidores de la con carvedilol.
glucoproteína IIb/IIIa, los cuales pueden
conseguir una actividad antiplaquetaria de Por otra parte, cuando no existen contraindica-
inicio rápido de interés para prevenir y tra- ciones (por ejemplo, hipotensión), en pacientes
tar las complicaciones trombóticas durante con un IAM anterior, disfunción del ventrículo
la ICP, pero su uso se limita a los casos con izquierdo o insuficiencia cardiaca se debe em-
mayor carga trombótica. pezar la administración de inhibidores de ECA
(o bloqueantes del receptor de angiotensina II
> Fármacos anticoagulantes. Se recomienda la si no se toleran los IECA) en las primeras 24 h,
administración de un anticoagulante paren- comenzando con dosis bajas tituladas al alza
teral en el momento de presentación del según respuesta clínica. Pacientes con una in-
IAMCEST: la heparina HNF intravenosa y la suficiencia cardiaca sintomática (fracción de
bivalirudina son igual de eficaces como so- eyección ≤ 40%) o diabetes son candidatos de
adicionar posteriormente (a los 3-14 días) a su
36 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
PREVENCIÓN
Habida cuenta del impacto sociosanitario y
económico que se asocia con las enfermedades Para identificar y comprender mejor cuáles son
cardiovasculares y, en particular, con la cardio- las medidas preventivas más eficaces y el mo-
patía isquémica en sus distintas formas de pre- tivo de su eficacia, se requiere tener presente
sentación, gran parte de los esfuerzos del sis- dos aspectos tratados en apartados anteriores:
tema sanitario se orientan a potenciar la la etiopatogenia de la cardiopatía isquémica y
concienciación de la sociedad en una preven- sus factores de riesgo (y la influencia de los
ción cardiovascular primaria y para, una vez ha mismos sobre la enfermedad aterosclerótica).
ocurrido un evento isquémico a nivel cardiaco, Aunque en el epígrafe sobre Tratamiento se
minimizar el riesgo cardiovascular a fin de pre- han mencionado cuáles son las medidas tera-
venir recurrencias de los mismos, sus compli- péuticas que permiten la modificación del
caciones y la morbimortalidad asociada. Con- riesgo cardiovascular, en línea con el Plan de
viene subrayar que, en la actualidad, gracias a Acción Mundial para la Prevención y el Control
las mejoras en los tratamientos médicos y en de las Enfermedades No Transmisibles 2013-
las técnicas de revascularización arterial, se 2020 de la OMS, podemos resumir las principa-
consigue en muchos casos atenuar el daño mio- les estrategias preventivas de la cardiopatía is-
cárdico tras un evento coronario agudo, de quémica en las siguientes medidas:
forma que la mayoría de pacientes podrá volver > Dejar de fumar y reducir el consumo exce-
a realizar una vida relativamente normal en un sivo de alcohol.
plazo breve de tiempo, pudiendo reincorpo-
rarse a su actividad diaria y laboral en un plazo > Controlar las cifras de presión arterial.
medio de unas 4 semanas (con obvias excepcio- > En pacientes diabéticos, monitorizar el tra-
nes individuales). Así pues, la educación sanita- tamiento para controlar las cifras de gluce-
ria y prevención secundaria tras un primer mia.
evento cobran, si cabe, una mayor importancia.
37 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
> Alcanzar un peso corporal ideal (IMC < 25 > Aprender a controlar el estrés y la ansiedad.
kg/m2), evitando el sobrepeso y la obesidad.
Por último, hay que recordar también que, ante
> Reducir los niveles de colesterol sanguíneo
la situación de crisis sanitaria motivada du-
(hasta cLDL < 100 m/dl, o incluso < 70
rante el año 2020 por la pandemia mundial de
mg/dl en algunos casos).
COVID-19, la evidencia emergente ha demos-
> Llevar una dieta variada y sana (por ejem- trado que las personas con patologías crónicas
plo, la dieta mediterránea), que incorpore subyacentes, incluidas las cardiovasculares, se
una mayor cantidad de fruta, verduras y encuentran en una situación más vulnerable
pescado, reduciendo en la medida de lo po- para sufrir complicaciones de la infección por
sible los alimentos con elevado contenido en el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Es obvia, por
grasas (sobre todo, saturadas o trans) y el tanto, la importancia de una adecuada preven-
consumo de sal y azúcar. ción. La Federación Mundial del Corazón
(World Heart Federation, WHF) ha advertido
> Evitar una vida sedentaria y realizar regu-
del riesgo de que los pacientes con enfermeda-
larmente un ejercicio físico moderado –pre-
des cardiacas eviten o retrasen la visita a sus
ferentemente aeróbico–, que contribuye de-
controles médicos de rutina o, en su caso, a los
cisivamente a controlar otros factores de
servicios de emergencia de los hospitales, por
riesgo (hipertensión, diabetes, hipercoleste-
el miedo al contagio. A este respecto, la WHF re-
rolemia) e incluso a mantener el tono mus-
cuerda que los riesgos de sufrir un ataque de is-
cular, también del miocardio. Existen, a este
quemia o un infarto sobrepasan claramente a
respecto, programas de rehabilitación car-
los riesgos de contraer la infección por SARS-
diaca cuyo fundamento es la realización de
CoV-2, de manera que se deben cumplir las re-
ejercicio físico controlado, dirigido especial-
visiones necesarias; a pesar de que la implanta-
mente a pacientes con antecedentes de SCA.
ción de la telemedicina pueda ayudar en ciertas
> Asegurar un alto nivel de adherencia al tra- situaciones, no debe sustituir a las visitas regu-
tamiento farmacológico antianginoso, antia- lares al médico especialista.
gregante y/o anticoagulante prescrito tras
un primer evento isquémico. También se
debe cumplir adecuadamente, en su caso, la
farmacoterapia antihipertensiva, antidiabé-
tica o hipolipemiante.
38 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
39 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
físico moderado y regular, llevar una dieta va- Además, conviene transmitir a los pacientes
riada y sana (siendo la dieta mediterránea un otros aspectos importantes relacionados con
modelo idóneo), evitar el sobrepeso y controlar su patología, de vertiente más social. Por ejem-
periódicamente parámetros ligados al mante- plo, se debe recordar que la normativa vigente
nimiento de la salud cardiovascular: presión en España (RD 1598/2004) no permite la con-
arterial, glucemia y colesterolemia. Es crucial ducción de vehículos en las primeras 4 sema-
explicar el porqué de cada medida de ayuda nas tras un SCA o una angioplastia coronaria,
para que los pacientes (y sus cuidadores, dado ampliándose ese periodo hasta los 3 meses pos-
el caso) la acepten y la apliquen racionalmente. teriores a una cirugía de derivación arterioco-
ronaria (bypass). También se puede orientar a
No menos importante es reincidir en la forma- los pacientes a que se enrolen en asociaciones
ción sobre tales medidas ante un paciente que de pacientes, como es el caso de Cardioalianza
ha sufrido un evento de cardiopatía isquémica (https://cardioalianza.org/), la principal aso-
aguda o que presenta un síndrome coronario ciación española de pacientes del corazón, que
estable, a fin de prevenir recurrencias y reducir normalmente cuentan con puntos de atención
las complicaciones y mortalidad asociadas especializados dedicados a mejorar la calidad
(prevención secundaria). Habida cuenta de que de vida y el bienestar de las personas con ECV.
la deambulación y el alta tempranas son la me-
jor opción para pacientes sin complicaciones
II. Detección precoz y diagnóstico
que han sufrido eventos coronarios agudos, el
tiempo disponible para promover la preven- temprano
ción secundaria es muy corto, por lo que es muy
En línea con el apartado anterior, en aras de
importante la estrecha colaboración entre to-
una adecuada prevención, el farmacéutico
dos los profesionales sanitarios responsables
puede contribuir al control de los factores de
de la asistencia a estos pacientes.
riesgo mediante ciertas determinaciones de pa-
A la hora de afrontar la recuperación de un SCA, rámetros biológicos susceptibles de llevarse a
como un infarto de miocardio, es importante cabo en el ámbito de la farmacia comunitaria,
transmitir, con la sensibilidad adecuada, que se que permitirán identificar personas –sintomá-
trata de un proceso que requiere un trata- ticas o no– que tengan un alto riesgo cardiovas-
miento farmacológico múltiple y crónico, en el cular o no estén adecuadamente controladas, a
que una estrecha adherencia es fundamental, fin de asesorarlas de forma individualizada so-
pero que no impide que los pacientes lleven bre la adopción de medidas eficaces de control.
una vida prácticamente normal (aunque con al- En su caso, se puede proceder también con su
gunas limitaciones de actividad física). derivación a la consulta médica de Atención
Primaria o directamente al servicio de Urgen-
En todos los casos, el farmacéutico puede y cias en caso de detectar signos de alerta.
debe aportar a los pacientes información rele-
vante sobre: a) los medicamentos usados en el Las actuaciones dirigidas a una detección pre-
tratamiento antianginoso y en el control de los coz serían las siguientes:
factores de riesgo (estatinas, betabloqueantes, - Conocimiento y revisión del historial de en-
nitratos, antihipertensivos, antidiabéticos, an- fermedades cardiovasculares y metabólicas
tiagregantes, anticoagulantes): incidiendo so- (en especial, diabetes tipo 2) diagnosticadas
bre su objetivo y mecanismo, las peculiaridades previamente y del estado de su tratamiento.
de conservación (si las hubiera), el momento
- Determinación de la glucemia y de la coles-
óptimo de administración, la posibilidad e im-
terolemia, mediante sencillas pruebas analí-
portancia de interacciones con otros medica-
ticas.
mentos (incluidos los de automedicación), etc.;
y b) su pauta de administración: se puede acon- - Determinación del IMC a través de la medida
sejar la adaptación de la toma coincidiendo con de peso y altura.
eventos cotidianos o aportar diagramas que
- Determinación de la tensión arterial. Para
ayuden a relacionar la medicación con hábitos
una mayor información sobre la técnica y la
de vida.
conveniencia de recomendar la Automedida
Domiciliaria de la Presión Arterial (AMPA),
40 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
41 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
emergencias sin necesidad de personal sanita- su correcto proceso de uso. Si no fuera la pri-
rio especializado. Reconocen la arritmia y pro- mera vez (dispensación de continuación), el
porcionan instrucciones precisas de cómo pro- farmacéutico evaluará si dicho medicamento
ceder por medio de una locución. El proceso está siendo eficaz y seguro, fundamentalmente
consiste en colocar unas pegatinas en el pecho verificando si ha habido cambios en el trata-
del paciente y esperar a que el aparato indique miento (dosis, pauta posológica, duración, adi-
si hay que realizar o no una descarga. En caso ción de nuevos medicamentos, etc.) y si el pa-
afirmativo, es importante no tocar al paciente y ciente ha experimentado algún problema de
confirmar la descarga en el botón correspon- seguridad que pudiera hacer sospechar de una
diente. Y, a continuación, reanudar el masaje posible reacción adversa, interacción, contrain-
cardiaco hasta que lleguen los servicios de dicación, etc. Además de los medicamentos
emergencias. prescritos, en muchas ocasiones el propio pa-
ciente solicitará consejo al farmacéutico sobre
los diferentes síntomas que van apareciendo.
III. Optimización de la terapia
farmacológica Como en tantas enfermedades que requieren
tratamiento crónico, la adherencia terapéutica
Una vez establecido el diagnóstico de cardiopa-
ha sido descrita como uno de los factores de
tía isquémica y el tratamiento por el cardiólogo,
mayor influencia sobre los resultados de la far-
como profesional sanitario experto en el medi-
macoterapia en la cardiopatía isquémica. Si
camento, el farmacéutico debe velar por el uso
bien los pacientes que han sufrido un SCA sue-
seguro y eficaz de los mismos, para que los pa-
len cumplir adecuadamente los tratamientos
cientes alcancen el máximo beneficio clínico.
en las etapas inmediatamente posteriores al
Esto es aplicable tanto en el entorno hospitala-
evento isquémico (son conscientes de la grave-
rio, donde acudirán los pacientes en los casos
dad de la enfermedad y del riesgo de recurren-
de SCA, como, con igual o mayor relevancia, en
cia y mortalidad), la promoción de la adheren-
el ámbito comunitario para pacientes con an-
cia a los tratamientos de base en la prevención
gina estable o recuperados tras un SCA. Con-
secundaria posterior, o también de la angina de
viene recordar que el farmacéutico comunita-
pecho estable, es una de las facetas que pueden
rio conoce toda la medicación que utiliza un
reforzarse desde la farmacia comunitaria. Las
paciente ambulatorio, no solo la medicación
estrategias para asegurar que el paciente se in-
prescrita frente al problema cardiaco, sino tam-
volucre voluntariamente en su tratamiento de-
bién los tratamientos para enfermedades con-
ben desarrollarse de forma personalizada, con
comitantes, medicamentos que no necesitan
el paciente y la familia, fomentando su con-
prescripción, el uso de complementos alimenti-
fianza en los fármacos administrados; pueden
cios, etc.
incluir información verbal y escrita y recursos
interactivos, debiendo siempre recordarse que
En el momento de la dispensación de cualquier
las consecuencias de la falta de adherencia pue-
medicamento prescrito en el curso de la enfer-
den ir desde un empeoramiento de la calidad de
medad, el farmacéutico comprobará que el pa-
vida, una falta de control de la enfermedad y
ciente cuente con toda la información necesaria
una mayor probabilidad de complicaciones,
para que el uso del mismo sea efectivo y seguro.
hasta la aparición de efectos secundarios o in-
Para ello, hay que averiguar si existe algún cri-
cluso de mortalidad. Todo ello, además, puede
terio que impida la dispensación, tal como:
suponer ingresos hospitalarios adicionales y
alergia a algún componente del medicamento,
otras intervenciones sanitarias que impliquen
una contraindicación absoluta, interacciones
ineficiencia del gasto farmacéutico y sanitario.
con otros medicamentos (o alimentos), una du-
plicidad o una situación fisiológica especial,
A este respecto, los pacientes con cardiopatía
como puede ser el embarazo o lactancia. Si es la
isquémica en tratamientos crónicos –particu-
primera vez que el paciente va a utilizar un me-
larmente, aquellos de edades avanzadas– pue-
dicamento, la labor del farmacéutico será ase-
den beneficiarse de la realización de un servicio
gurar que la persona sale de la farmacia cono-
personalizado de dispensación (SPD) en la far-
ciendo para qué es ese medicamento y cuál es
macia comunitaria, empleando dispositivos
que permiten una adecuada distribución de los
42 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
16 Para todo ello, además de lo especificado en este artículo y de la aspectos farmacológicos. Es el caso, por ejemplo, de la base de da-
recomendación de consultar las fichas técnicas de los medicamen- tos BOT PLUS, que permite, entre otras funcionalidades, la detec-
tos, si se tiene en consideración que la información científica se ac- ción de interacciones farmacológicas entre múltiples medicamen-
tualiza constantemente, cobran especial relevancia las bases de da- tos comerciales y/o principios activos, para su evaluación a la hora
tos que contienen información actualizada y pormenorizada sobre de optimizar los tratamientos.
43 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
su efecto antiplaquetario, si bien no se han de los mismos debe realizarse de forma pro-
observado claras repercusiones clínicas. gresiva –no brusca– para evitar efecto re-
bote. Lo mismo ocurre con los nitratos orgá-
> Otro antiagregante plaquetario, ticagrelor,
nicos de acción larga.
también se metaboliza por el citocromo P-
450 hepático, en su caso por la isoenzima > El tratamiento preventivo con ácido acetil-
CYP3A; en consecuencia, no debe ser em- salicílico y estatinas debe administrarse de
pleado junto con inhibidores (antifúngicos por vida. Es un error suspenderlos (salvo
azólicos, claritromicina, ritonavir, etc.) o in- por intolerancia o indicación del médico),
ductores potentes (carbamazepina, hipé- incluso aunque se alcancen niveles de coles-
rico, rifampicina, fenitoína, etc.) de dicha terol normalizados. No se deben se inte-
isoenzima. rrumpir dichos tratamientos sin que lo indi-
que el médico.
> No debe recomendarse la utilización de sil-
denafilo y otros inhibidores de la fosfodies-
terasa 5 (tadalafilo, vardenafilo) en pacien-
tes coronarios con disfunción eréctil que
están en tratamiento con nitratos o nitrogli-
cerina transdérmica; los nitratos no se ad-
ministrarán en las 24 h siguientes al uso de
sildenafilo o vardenafilo, o en las 48 h poste-
riores al uso de tadalafilo. También está con-
traindicado su uso en pacientes con tensión
arterial baja, ya sea espontánea o inducida
por fármacos.
> En pacientes con angina estable en trata-
miento con betabloqueantes, la interrupción
44 - Farmacéuticos
Punto Farmacológico nº 145: Cardiopatía isquémica
BIBLIOGRAFÍA
_ Abrams J. Clinical practice. Chronic stable angina. N Engl J Med. _ Rodríguez Pardial L. Síndrome coronario agudo sin elevación del
2005; 352(24): 2524-33. DOI: 10.1056/NEJMcp042317. segmento ST. En: Módulo 3: Aterosclerosis y enfermedad coro-
_ Alegría Ezquerra E, Alegría Barrero E, Alegría Barrero A. Terapéu- naria. Diploma Universitario en Prevención Cardiovascular y En-
tica de la cardiopatía isquémica. En: Terapéutica farmacológica fermedad Coronaria para Atención Primaria. Editorial Médica
de los trastornos cardiovasculares, renales y hematológicos. Panamericana. 2019. Disponible en: https://aula.campuspan-
Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuti- americana.com/_Cursos/Curso01244/Temario/M3T4/M3T4-
cos; 2012. pp. 267-282. Texto.pdf
_ Chatterjee S, Chaudhuri D, Vedanthan R, Fuster V, Ibanez B, Ban- _ Roerecke M, Rehm J. Alcohol consumption, drinking patterns, and
galore S et al. Early intravenous beta-blockers in patients with ischemic heart disease: a narrative review of meta-analyses and
acute coronary syndrome—a meta-analysis of randomized tri- a systematic review and meta-analysis of the impact of heavy
als. Int J Cardiol. 2013; 168: 915-21. drinking occasions on risk for moderate drinkers. BMC Med.
_ Cuéllar Rodríguez S. Hipertensión arterial. Panorama Actual Med. 2014; 12: 182. DOI: 10.1186/s12916-014-0182-6.
2013; 37(363): 344-76. _ Roffi M, Patrono C, Collet JP, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti
_ Cuéllar Rodríguez S. Ictus. Panorama Actual Med. 2016a; 40(398): F et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes
976-91. coronarios agudos en pacientes sin elevación persistente del
_ Cuéllar Rodríguez S. Insuficiencia cardiaca. Panorama Actual Med. segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2015; 68(12): 1125.e1-1125.e64.
2015; 39(387): 749-74. _ Rosen SE, Henry S, Bond R, Pearte C, Mieres JH. Sex-Specific Dis-
_ Cuéllar Rodríguez S. Prevención del riesgo cardiovascular. Pano- parities in Risk Factors for Coronary Heart Disease. Curr Athe-
rama Actual Med. 2016b; 40(391): 142-65. roscler Rep. 2015; 17(8): 49. DOI: 10.1007/s11883-015-0523-8.
_ Fundación Española del Corazón (FEC). Cardiopatía isquémica. _ Shah N, Kelly AM, Cox N, Wong C, Soon K. Myocardial Infarction
2018. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/infor- in the "Young": Risk Factors, Presentation, Management and
macion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/car- Prognosis. Heart Lung Circ. 2016; 25(10): 955-60. DOI:
diopatia-isquemica.html. 10.1016/j.hlc.2016.04.015.
_ Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, González Sicilia _ Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA
C, Panadero Carlavilla FJ. Infarto de miocardio. Panorama Ac- et al. Fourth universal definition of myocardial infarction (2018).
tual Med. 2012; 36(351): 131-8. European Heart Journal. 2019; 40(3): 237-69.
_ Ibañez B, James S, Agewal S, Antunes MJ, Bucciarelli-Ducci C, _ Tibaut M, Mekis D, Petrovic D. Pathophysiology of Myocardial In-
Bueno H et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto farction and Acute Management Strategies. Cardiovasc Hematol
agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento Agents Med Chem. 2017; 14(3): 150-9. DOI:
ST. Rev Esp Cardio.l 2017; 70(12): 1082.e1-1082.e61. 10.2174/1871525714666161216100553.
_ Kuuti J, Wijns W, Saraste A, Capodanno D, Barbato E, Funck- _ Valgimigli M, Bueno H, Byrne RA, Collet JP, Costa F, Jeppsson A
Brentano C et al. 19 ESC Guidelines for the diagnosis and man- et al. 2017 ESC focused update on dual antiplatelet therapy in
agement of chronic coronary syndromes: The Task Force for the coronary artery disease developed in collaboration with EACTS:
diagnosis and management of chronic coronary syndromes of The Task Force for dual antiplatelet therapy in coronary artery
the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Jour- disease of the European Society of Cardiology (ESC) and of the
nal. 2020; 41(3): 407-77. European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur
_ Malakar AK, Choudhury D, Halder B, Paul P, Uddin A, Heart J. 2018; 39(3): 213-60. DOI: 10.1093/eurheartj/ehx419.
Chakraborty S. A review on coronary artery disease, its risk fac- _ Whayne TF Jr, Saha SP. Genetic Risk, Adherence to a Healthy Life-
tors, and therapeutics. J Cell Physiol. 2019; 234(10): 16812-23. style, and Ischemic Heart Disease. Curr Cardiol Rep. 2019; 21(1):
DOI: 10.1002/jcp.28350. 1. DOI: 10.1007/s11886-019-1086-z.
_ Mateos Sánchez P, Espada Ibáñez I. Deshabituación tabáquica. _ Whayne TF Jr. Ischemic heart disease and the Mediterranean
Panorama Actual Med. 2019; 43(429): 1362-70. diet. Curr Cardiol Rep. 2014; 16(6): 491. DOI: 10.1007/s11886-
_ Moreu-Burgos J, Macaya-Miguel C. Fisiopatología del miocardio 014-0491-6.
isquémico. Importancia de la frecuencia cardiaca. Revista Espa- _ Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Him-
ñola de Cardiología Suplementos. 2007; 7(4): 19-25. DOI: melfarb CD et al. 2017
https://doi.org/10.1016/S1131-3587(07)75772-2. ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA
_ National Institutes of Health (NIH). National Heart, Lung and guideline for the prevention, detection, evaluation, and man-
Blood Institute. Coronary Heart Disease. 2019. Disponible en: agement of high blood pressure in adults: a report of the Amer-
https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/coronary-heart-dis- ican College of Cardiology/American Heart Association Task
ease. Force on Clinical Practice Guidelines. Journal of the American
_ Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardio- College of Cardiology. 2018; 71(19): e127-248.
vasculares. 2017. Disponible en: _ Yusuf S, Wittes J, Friedman L. Overview of results of randomized
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/car- clinical trials in heart disease. Treatments following myocardial
diovascular-diseases-(cvds). infarction. JAMA. 1988; 260: 2088-93.
45 - Farmacéuticos