Microcuenca Muylo Mullucro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MICROCUENCA MUYLO MULLUCRO

TARMA - JUNÍN

1. Defina una visión a 10 años


El territorio de la Microcuenca Muylo Mullucro en el año 2030, estará habitado por una
comunidad participativa, proactiva, integrada, solidaria, responsable y consciente de la
importancia de convivir en armonía con su entorno natural, utilizando los bienes y servicios
ecosistémicos de una manera sustentable en un espacio libre de contaminación; sus
bosques, páramos, suelos y fuentes hídricas, ya restauradas, estarán cumpliendo su
función ecológica, social y económica, garantizando así la calidad de vida merecida por
una población de usuarios internos y externos.

2. Diagnóstico integral del territorio del ámbito


La microcuenca de Muylo y Mullucro, se encuentra ubicada en el distrito y provincia de
Tarma, en la Región Junín. Tiene una superficie de 23,31 ha y está conformada por la
unión de los ríos Muyllo y Mullucro, sistema que, al confluir con el río Seco, da origen al río
Tarma, que pertenece a la cuenca del Río Penene de la vertiente del Atlántico. El 55,73%
de la superficie de la microcuenca tiene niveles de erosión que varían de severa a severa
extrema. Esta zona es la más extensa de la microcuenca y con muy poca posibilidad de
mantener material fino donde se pueda desarrollar vegetación. Los suelos tienen
pendientes de 20% a más, siendo éstas zonas muy accidentadas. El 42,90% presenta
niveles de erosión ligera a moderada, afectada principalmente por erosión hídrica (laminar-
surcos) a áreas que se encuentran en zonas de ladera, con 6 a 30% de pendiente, con
suelos superficiales, en las que se desarrolla agricultura y ganadería. El 1,37% de la
microcuenca tiene erosión nula a ligera. La existencia de pastos naturales permite la
ganadería extensiva de ovinos, vacunos y auquénidos.

Diagnóstico participativo
El proceso de gestión se inició con un diagnóstico participativo, que incluyó el inventario y
evaluación de los recursos naturales para definir la oferta ambiental, la problemática y
potencialidades de las mismas; destacando el proceso participativo de la población en la
identificación de los problemas críticos y la elección de soluciones viables que incidían en
el ordenamiento del espacio, a fin de optimizar su uso mediante la organización de un
conjunto de acciones y recursos. La metodología utilizada fue el de Sondeo Rural Rápido,
el objetivo fue que las organizaciones cuenten con sus planes de desarrollo a partir del
análisis de su problemática, de modo que puedan organizarse mejor y gestionar recursos
para su ejecución.

3. Identifica un ámbito donde existe información sobre ZEE


La zonificación convencional consiste en delimitar las unidades de manejo del territorio,
donde se identifican las potencialidades y limitaciones del territorio para los diversos usos
posibles en cada unidad, las mismas están en función del análisis del cruce de diversas
variables ambientales, el mapa resultante de este proceso se lo conoce también como el
mapa de alternativas de manejo u ordenamiento del territorio el cual sirve de base para
generar la normativa de manejo de las unidades determinadas, las mismas que derivan en
la socialización con las comunidades. Esta aplicación se la realizó a través de cruces de
mapas, utilizando técnicas de geoprocesamiento cartográfico con las siguientes variables
ambientales
Zona de agricultura y ganadería tradicional:
Esta categoría corresponde al 1.6% del total del territorio está compuesta por zonas en las
cuales actualmente se realizan actividades agrícolas y ganaderas, sin causar conflictos en
el uso del manejo de la tierra, se puede aplicar agricultura tecnificada y mecanizada.
Zona de desarrollo urbano y rural:
Incluye todas las zonas pobladas, son áreas sometidas a uso intensivo cubierto en gran
parte por estructuras de cemento, incluye las vías y ocupan el 0.2% del territorio de la
microcuenca. Estas áreas deben ser optimizadas para aprovechar de mejor forma los
espacios a través de la implementación de planes de regulación urbano y rural.

Zona de producción agrícola:


Son áreas aptas para realizar agricultura intensiva por encontrarse en pendientes planas a
inclinadas, con acceso fácil a medio y posee suelos con profundidad mayor a 1 metro;
ocupan el 0.3% del territorio de la microcuenca.

Zona de producción agrícola combinando sistemas agroforestales:


Estas áreas alcanzan el 4.9% del territorio, se caracterizan por estar en zonas con
pendientes fuertes a escarpadas con accesibilidad media; poseen suelos profundos entre
0,5 y 1 metro de profundidad. La recomendación es que se pueden desarrollar sistemas
agroforestales, barreras contra la erosión de suelos, cultivos en contorno e implementar
sistemas silvopastoriles para el ganado.

Zona de protección ecológica de bosques:


Son unidades que se encuentran cubiertas en su totalidad por bosques naturales, y la
accesibilidad puede ser de media a difícil acceso; albergan gran cantidad de especies de
flora y fauna silvestre, las mismas que proveen de bienes y servicios ambientales como: la
protección de vertientes de las microcuencas generadoras de agua para las comunidades,
protección contra la erosión de los suelos, su permanencia garantiza la supervivencia de
especies a futuro.

Zona de restauración ecológica:


Esta categoría está compuesta por las tierras que han sido sobre explotadas en especial
zonas de pastizales sobre pendientes mayores al 45% de pendiente y necesitan pasar por
un proceso de restauración, para convertirlas nuevamente en tierras productivas o para
conservación; ocupan el 0.4% del territorio de la microcuenca.

Zona de turismo y recurso paisajístico:


Esta unidad se la definió en función de la nieve perpetua que se encuentra en la parte alta
del nevado El Altar, ocupa un 5.8% del territorio; se considera un recurso paisajístico
donde se debe implementar un programa para desarrollar el turismo hacia estas zonas
altas mejorando el proceso de planificación.

Zona de cuerpos de agua:


Son todos los ríos, lagunas, que están dentro de la cuenca los mismo que deben
protegerse a través de sus márgenes fluviales.

Zona productiva:
Se considera a todas las áreas donde se vienen desarrollando actividades agrícolas y
ganaderas, es decir toda el área agropecuaria y que significa el 19% del área de la
microcuenca.

Zona con otros usos:


Son todos los otros usos como poblados, carreteras, es decir infraestructura urbana y que
corresponde al 0,48% de la microcuenca.
4. Mapeo de actores del ámbito de intervención (de ser necesario)
El mapeo, abordaje de actores claves y el interés de gestionar la microcuenca, así como la
identificación y estructuración del comité de cogestión se lo realizó a través de visitas,
entrevistas, reuniones de trabajo y talleres con los actores localizados dentro y fuera de la
microcuenca, así como con los directivos de las instituciones públicas y privadas.

Sig mapa

5. Problemática del ámbito


Para la identificación de los problemas de la microcuenca del Río Blanco, se recopiló
información a través de reuniones con las comunidades (ver foto 11) y recorridos de
campo, donde previamente se estructuró una matriz y mapas parlantes (ver foto 12) que
abordaron los siguientes temas:
a) Tenencia de la tierra
b) Otros conflictos
c) Riesgos Naturales y Antrópicos
d) Amenazas
e) Planificando el futuro-Aspiraciones
La metodología de los mapas parlantes consistió en el debate acerca de la situación actual
de la comunidad, análisis de las amenazas, riesgos y, con apoyo del mapa base y el mapa
de la comunidad de una manera consensuada se determinó las aspiraciones de cada
comunidad con un horizonte temporal de 10 años.

6. Analice la problemática desde las dimensiones ambientales, sociales, culturales,


económicas e institucional.

Ambientales
Las líneas de trabajo de PRONAMACHCS están concebidas dentro de una estrategia de
manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales y productivos de las zonas alto
andinas, en donde se han dado situaciones extremas de erosión hídrica y eólica, así como
una acelerada deforestación de la cobertura vegetal. Ante esta situación, es posible el
revertir la situación descrita a través de un proceso masivo de reforestación con sistemas
agroforestales, macizos de producción y protección, medidas de mitigación de las cárcavas
y de la erosión de las tierras de cultivo mediante la implementación de obras mecánico
estructurales y de defensas ribereñas.
En el área de estudio el PRONAMACHCS con la participación activa del comité de gestión
de la microcuenca y de las familias campesinas de las comunidades, desde el año 1998 a
la fecha han establecido plantaciones forestales de 500 hectáreas, las cuales, además de
establecer una cubierta forestal para proteger el suelo, generan oxígeno y protegen a la
biodiversidad, con esta cantidad se podrían capturar en un periodo de 16 años, un
promedio de 12 535 toneladas de carbono, partiendo del hecho de que la plantación
permanezca en el lapso de tiempo establecido. Para el mismo periodo se podrían captar
643.500 metros cúbicos de agua y retener 8 600 toneladas de suelo.

Sociales
Desde la perspectiva de los campesinos, el fortalecimiento de sus organizaciones está en
función al asesoramiento, capacitación e ideas que las entidades o instituciones les
proporcionen, para convertir sus organizaciones de base en organizaciones modernas, con
criterio empresarial y contribuir a ampliar su concepción sobre la necesidad de desarrollo
integral y sostenible de sus recursos.
Los miembros de las organizaciones campesinas estiman que el proyecto ha coadyuvado
al fortalecimiento de las organizaciones campesinas, pues está posibilitando la generación
de un movimiento de cohesión en su interior. En las encuestas realizadas por FAO y
ESAN, el 29,8% de entrevistados manifestaron que han logrado estar más unidos para
afrontar problemas que trascienden aspectos domésticos y analizar las alternativas que les
brinda la política económica vigente. Un 23,4 % opinó que asisten a más asambleas y
reuniones comunales, un 19.5% afirma que organizados logran más beneficios y un 18.6%
afirman que organizados a partir de la intervención del proyecto, están realizando trabajos
más eficientes. Un 3% percibe que sus dirigentes están mejor capacitados. Las mujeres de
las zonas andinas mayormente están habituadas a desarrollar múltiples actividades. En las
entrevistas efectuadas se encontró que el 75,6% están ocupadas tanto en las obras del
proyecto como en otras tareas del quehacer agropecuario, de esta proporción el 31% están
participando en obras de conservación de suelos, el 23,8% en viveros forestales y
reforestación. Otro aspecto que merece destacar es la participación como dirigentes de sus
organizaciones (1,8%), que casi nunca figura en las estadísticas rurales.

Culturales
 Recreación y ecoturismo
 Investigación y educación
 Espiritual y religioso
 Estético y de inspiración

Económicas
Para realizar la caracterización socioeconómica se revisó información secundaria, se
efectuaron recorridos de campo, entrevistas y abundante diálogo con dirigentes y familias,
reconocimiento físico de la microcuenca y el análisis y recolección de información en los
talleres realizados en las comunidades.
se requiere de una valoración económica del servicio ecosistémico de regulación de agua
de riego, de tal forma que se cuente con la información y argumentos claves para el
análisis con los usuarios y llegar a la aprobación del pago de una tasa que se proponga
como resultado de este estudio de valoración. Además de la valoración económica, se
debe compartir información con respecto a escenarios de cambio climático, la optimización
del riego, la institucionalidad de los sistemas de riego y las decisiones estratégicas.

7. Realice un análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Reconocimiento de Canalizar recursos No cuenta con No cumplir con las
las instituciones económicos para la representantes del expectativas de los
públicas y privadas, ejecución de margen derecho usuarios
organizaciones proyectos para la
campesinas y de protección y
riego conservación
Más respeto de las Hacer cumplir la No cumplan lo El cambio de
comunidades dentro normativas ofrecido funcionarios no
de la microcuenca tengan el mismo
interés de trabajar
Más empeño para Las normativas se Desinterés de las No se llegue a las
los trámites e cumplan autoridades que no metas
inversiones acatan el interés de
la gente
Compromiso y Se puedan ejecutar Manejo político y Dificultad de poder
respeto de la gente las normativas y ahí la gente no unir a todo el
involucrada con los que las confía conglomerado
sistemas de riego comunidades
tengan la
oportunidad de
reclamar también
Las decisiones no Tener voz y voto en Desconfianza Interés personal de
son solamente de las decisiones los directivos
grupo sino por
Asamblea
Organizaciones Poder exponer su Poder aglutinar a la Pérdida de interés
puedan dar su punto visión directamente gente y sacar de líderes
de vista para vigilar y no por segundas decisiones
de cerca los personas consensuadas
proyectos que se
ejecuten
Fortalecer más Nueva oportunidad Las comunidades Otros dirigentes
líderes para las no se quieran reunir nuevos con otras
comunidades y no hay resultados formas de
dentro del proyecto pensamiento
Devolver la Llegar a las metas Que no se dé Que no se ejecute
confianza a la gente esperadas continuidad el proyecto

8. Evalué los temas críticos desde el punto de vista ambiental, económico, social e
institucional

 Limitaciones topográficas, climatológicas, edafológicas, bióticas y sociales


 Parcial y débil representatividad de usuarios del agua.
 Débil autoridad e institucionalidad deficiente de la autoridad rectora de la gestión
del agua.
 No se considera los aspectos ambientales del entorno de la microcuenca.
 Falta de liderazgo a nivel de usuarios o sociedad y en las autoridades oficiales.
 Alta presión demográfica sobre tierras agrícolas, pastos y forestales
 Minifundio y bajos índices de productividad agropecuaria por un bajo nivel
tecnológico utilizado
 Carencia de servicios básicos: salud, vivienda, centros educativos, electricidad,
agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas.
 La mayor parte de la población en situación de pobreza y pobreza extrema.
 Alta tasa de migración a zonas urbanas y selva.
 Malas condiciones o carencia de infraestructura vial, hidráulica y otros servicios
básicos.

9. Defina objetivos estratégicos por cada dimensión territorial

 Elaborar el Diagnóstico de los Recursos Físicos (Agua, Suelo Clima), Bióticos


(Flora y Fauna) y Socio Económicos de la Microcuenca Muylo Mullucro.

 Elaborar el Plan de Manejo de los Recursos Físicos (Agua, suelo Clima), Bióticos
(Flora y Fauna) y Socio Económico de la Microcuenca Muylo Mullucro.

 Elaborar un Plan para el Desarrollo Sustentable de la Microcuenca Muylo Mullucro.

10. Desarrolle las acciones de los lineamientos por cada dimensión y las acciones que
permitan reducir o mitigar la situación actual del territorio
Instalar estaciones climatológicas en la microcuenca para mediciones de precipitación
(lluvias), temperaturas, humedad relativa y radiación solar para futuros trabajos de
investigación. Realizar estudios ecológicos al detalle, de la microcuenca.
Capacidad de Uso de Suelos identificados en la microcuenca se recomienda lo siguiente:
 Suelos de Cultivos en Limpio (A) por su alta calidad agrológica sembrar cultivos
perennes, herbáceas, arbustivas y frutales.
 Suelos aptos para Pastos (P) para la siembra de pastos con zanjas de infiltración
 Suelos de Protección (X) con fines de protección de la microcuenca, construir
zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros de interés social.
 Rehabilitación de Infraestructura Hidráulica, Usos de sistemas de riego por
aspersión, goteo y Alternativa de afianzamiento del RRHH, Alternativa de
prevención para atenuar la vulnerabilidad y el riesgo.

Infraestructura:

 Proyectos de tratamiento de aguas servidas


 Proyectos de construcción de sistemas vía les en la micro cuenca
 Proyectos de defensas ribereñas

Biodiversidad:

 Proyectos de Ecoturismo
 Programa de preservación de Flora y Fauna silvestres
 Proyectos de preservación de los Restos Arqueológicos
 Proyecto de conservación del Caudal Ecológico.
 Proyectos de Monitoreo con sistemas de información geográfica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy