Microcuenca Muylo Mullucro
Microcuenca Muylo Mullucro
Microcuenca Muylo Mullucro
TARMA - JUNÍN
Diagnóstico participativo
El proceso de gestión se inició con un diagnóstico participativo, que incluyó el inventario y
evaluación de los recursos naturales para definir la oferta ambiental, la problemática y
potencialidades de las mismas; destacando el proceso participativo de la población en la
identificación de los problemas críticos y la elección de soluciones viables que incidían en
el ordenamiento del espacio, a fin de optimizar su uso mediante la organización de un
conjunto de acciones y recursos. La metodología utilizada fue el de Sondeo Rural Rápido,
el objetivo fue que las organizaciones cuenten con sus planes de desarrollo a partir del
análisis de su problemática, de modo que puedan organizarse mejor y gestionar recursos
para su ejecución.
Zona productiva:
Se considera a todas las áreas donde se vienen desarrollando actividades agrícolas y
ganaderas, es decir toda el área agropecuaria y que significa el 19% del área de la
microcuenca.
Sig mapa
Ambientales
Las líneas de trabajo de PRONAMACHCS están concebidas dentro de una estrategia de
manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales y productivos de las zonas alto
andinas, en donde se han dado situaciones extremas de erosión hídrica y eólica, así como
una acelerada deforestación de la cobertura vegetal. Ante esta situación, es posible el
revertir la situación descrita a través de un proceso masivo de reforestación con sistemas
agroforestales, macizos de producción y protección, medidas de mitigación de las cárcavas
y de la erosión de las tierras de cultivo mediante la implementación de obras mecánico
estructurales y de defensas ribereñas.
En el área de estudio el PRONAMACHCS con la participación activa del comité de gestión
de la microcuenca y de las familias campesinas de las comunidades, desde el año 1998 a
la fecha han establecido plantaciones forestales de 500 hectáreas, las cuales, además de
establecer una cubierta forestal para proteger el suelo, generan oxígeno y protegen a la
biodiversidad, con esta cantidad se podrían capturar en un periodo de 16 años, un
promedio de 12 535 toneladas de carbono, partiendo del hecho de que la plantación
permanezca en el lapso de tiempo establecido. Para el mismo periodo se podrían captar
643.500 metros cúbicos de agua y retener 8 600 toneladas de suelo.
Sociales
Desde la perspectiva de los campesinos, el fortalecimiento de sus organizaciones está en
función al asesoramiento, capacitación e ideas que las entidades o instituciones les
proporcionen, para convertir sus organizaciones de base en organizaciones modernas, con
criterio empresarial y contribuir a ampliar su concepción sobre la necesidad de desarrollo
integral y sostenible de sus recursos.
Los miembros de las organizaciones campesinas estiman que el proyecto ha coadyuvado
al fortalecimiento de las organizaciones campesinas, pues está posibilitando la generación
de un movimiento de cohesión en su interior. En las encuestas realizadas por FAO y
ESAN, el 29,8% de entrevistados manifestaron que han logrado estar más unidos para
afrontar problemas que trascienden aspectos domésticos y analizar las alternativas que les
brinda la política económica vigente. Un 23,4 % opinó que asisten a más asambleas y
reuniones comunales, un 19.5% afirma que organizados logran más beneficios y un 18.6%
afirman que organizados a partir de la intervención del proyecto, están realizando trabajos
más eficientes. Un 3% percibe que sus dirigentes están mejor capacitados. Las mujeres de
las zonas andinas mayormente están habituadas a desarrollar múltiples actividades. En las
entrevistas efectuadas se encontró que el 75,6% están ocupadas tanto en las obras del
proyecto como en otras tareas del quehacer agropecuario, de esta proporción el 31% están
participando en obras de conservación de suelos, el 23,8% en viveros forestales y
reforestación. Otro aspecto que merece destacar es la participación como dirigentes de sus
organizaciones (1,8%), que casi nunca figura en las estadísticas rurales.
Culturales
Recreación y ecoturismo
Investigación y educación
Espiritual y religioso
Estético y de inspiración
Económicas
Para realizar la caracterización socioeconómica se revisó información secundaria, se
efectuaron recorridos de campo, entrevistas y abundante diálogo con dirigentes y familias,
reconocimiento físico de la microcuenca y el análisis y recolección de información en los
talleres realizados en las comunidades.
se requiere de una valoración económica del servicio ecosistémico de regulación de agua
de riego, de tal forma que se cuente con la información y argumentos claves para el
análisis con los usuarios y llegar a la aprobación del pago de una tasa que se proponga
como resultado de este estudio de valoración. Además de la valoración económica, se
debe compartir información con respecto a escenarios de cambio climático, la optimización
del riego, la institucionalidad de los sistemas de riego y las decisiones estratégicas.
8. Evalué los temas críticos desde el punto de vista ambiental, económico, social e
institucional
Elaborar el Plan de Manejo de los Recursos Físicos (Agua, suelo Clima), Bióticos
(Flora y Fauna) y Socio Económico de la Microcuenca Muylo Mullucro.
10. Desarrolle las acciones de los lineamientos por cada dimensión y las acciones que
permitan reducir o mitigar la situación actual del territorio
Instalar estaciones climatológicas en la microcuenca para mediciones de precipitación
(lluvias), temperaturas, humedad relativa y radiación solar para futuros trabajos de
investigación. Realizar estudios ecológicos al detalle, de la microcuenca.
Capacidad de Uso de Suelos identificados en la microcuenca se recomienda lo siguiente:
Suelos de Cultivos en Limpio (A) por su alta calidad agrológica sembrar cultivos
perennes, herbáceas, arbustivas y frutales.
Suelos aptos para Pastos (P) para la siembra de pastos con zanjas de infiltración
Suelos de Protección (X) con fines de protección de la microcuenca, construir
zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros de interés social.
Rehabilitación de Infraestructura Hidráulica, Usos de sistemas de riego por
aspersión, goteo y Alternativa de afianzamiento del RRHH, Alternativa de
prevención para atenuar la vulnerabilidad y el riesgo.
Infraestructura:
Biodiversidad:
Proyectos de Ecoturismo
Programa de preservación de Flora y Fauna silvestres
Proyectos de preservación de los Restos Arqueológicos
Proyecto de conservación del Caudal Ecológico.
Proyectos de Monitoreo con sistemas de información geográfica