CARTILLA Competencia Justa
CARTILLA Competencia Justa
CARTILLA Competencia Justa
COMPETENCIA JUSTA
OBJETIVO
Esta cartilla tiene como fin conocer las prácticas que son
consideradas competencia desleal; así mismo identificar las leyes
existentes en cuanto a regulación de competencia desleal, así
como los entes encargados del control y vigilancia de este tipo de
practicas.
· COMPETENCIA DESLEAL ·
1
Superintendencia
de
industria
y
comercio
Así entonces, si en la lucha por atraer a los consumidores se
utilizan medios leales, quienes resultan vencidos en virtud del
libre juego de la oferta y la demanda, tienen la carga de
soportar dicho efecto; por el contrario, cuando dentro de
esa lucha los competidores se valen de medios desleales
que distorsionan el mercado, su conducta se hace
reprimible y en tal sentido, la doctrina ha explicado la razón
de ser de las normas sobre competencia desleal en la
necesidad de “impedir que al competir se utilicen medios
que desvirtúen el sistema competitivo, como ocurre cuando se
permite atraer a la clientela mediante actuaciones incorrectas donde no se
basan en el esfuerzo propio del empresario, ni en la calidad o ventajas de las
prestaciones que ofrece”2.
2
Almonacid,
Juan.,
García,
N.
(1998).
Derecho
de
la
competencia.
Editorial
Legis.
Página
224.
Esta ley dicta las normas sobre competencia desleal y establece una cláusula
general de competencia desleal, en su artículo séptimo, en virtud del cual “se
considera que, constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se
realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las
sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, o bien
cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del
comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.”
Ø DESVIACIÓN DE CLIENTELA:
Se considera desleal toda conducta que tenga como objetivo o como
efecto desviar la clientela de la actividad.
Ejemplo: Logos o publicidad similar
Ø ACTOS DE DESORGANIZACIÓN:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto desorganizar internamente la empresa.
Ejemplo: Sobornar o manipular a miembros de la junta directiva de una
empresa
Ø ACTOS DE CONFUSIÓN:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto crear confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno.
Ø ACTOS DE ENGAÑO:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto inducir al público a error sobre la actividad, ubicación, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno, además de la
omisión de las verdaderas indicaciones.
Ø ACTOS DE COMPARACIÓN:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto la comparación pública de la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de
un tercero, cuando dicha comparación utilice indicaciones o
aseveraciones incorrectas o falsas u omita las verdaderas.
Así mismo, se considera desleal toda comparación que se
refiera a extremos que no sean análogos, ni comprobables;
alude a características subjetivas.
Ø ACTOS DE IMITACIÓN:
La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales
ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la Ley.
Ø VIOLACIÓN DE SECRETOS:
Se considera desleal la divulgación o exportación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de
cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que
haya tenido acceso legítimamente pero con deber de
reserva.
Ø VIOLACIÓN DE NORMAS:
Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de una ventaja
competitiva adquirida frente a sus competidores mediante la infracción
de una norma jurídica.
Para que un acto sea calificado como desleal, debe tener las siguientes
características:
· ACCIONES DERIVADAS
DE LA COMPETENCIA DESLEAL·
Las acciones expuestas en el punto anterior, pueden ser ejercitadas por las
siguientes entidades: