CARTILLA Competencia Justa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

 

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPETENCIA JUSTA

 
 

OBJETIVO

Esta cartilla tiene como fin conocer las prácticas que son
consideradas competencia desleal; así mismo identificar las leyes
existentes en cuanto a regulación de competencia desleal, así
como los entes encargados del control y vigilancia de este tipo de
practicas.

· COMPETENCIA DESLEAL ·

v   Definición Jurídica: En la Ley no hay una definición expresa de


lo que se entiende por competencia desleal. Aun así, si hay
parámetros de comportamiento que la enmarcan, estos son:
la buena fe mercantil, las sanas costumbres mercantiles, los
usos honestos en materia industrial y comercial y la no
afectación de la libertad de elección del consumidor o el
funcionamiento concurrencial del mercado1.

v   Marco Constitucional: La Constitución Política de Colombia en su


artículo 333 establece como principios orientadores del Estado Social
de Derecho colombiano la libertad de empresa y la libertad de
competencia; asimismo en los artículos 60 y 61, se consagra la
intervención del Estado en la economía y los derechos de propiedad
intelectual, entre ellos los derechos de autor, signos distintivos, nuevas
creaciones y marcas. La libertad económica, es vista como un concepto
ligado a la libre competencia, a la libertad de empresa y a la libre
iniciativa privada, el cual se enmarca dentro de un Estado Social de
Derecho.

 
 

                                                                                                           
1
 Superintendencia  de  industria  y  comercio  

 
 

 
 
Así entonces, si en la lucha por atraer a los consumidores se
utilizan medios leales, quienes resultan vencidos en virtud del
libre juego de la oferta y la demanda, tienen la carga de
soportar dicho efecto; por el contrario, cuando dentro de
esa lucha los competidores se valen de medios desleales
que distorsionan el mercado, su conducta se hace
reprimible y en tal sentido, la doctrina ha explicado la razón
de ser de las normas sobre competencia desleal en la
necesidad de “impedir que al competir se utilicen medios
que desvirtúen el sistema competitivo, como ocurre cuando se
permite atraer a la clientela mediante actuaciones incorrectas donde no se
basan en el esfuerzo propio del empresario, ni en la calidad o ventajas de las
prestaciones que ofrece”2.

· COMPETENCIA DESLEAL Y PROTECCIÓN


DE LOS CONSUMIDORES ·

Se basa en la idea que existe un gran desequilibrio entre el consumidor, el


ciudadano normal, y las empresas, donde estas pueden cometer toda clase de
abusos impunemente. Así bien, para restablecer un punto de equilibrio en
esas relaciones es indispensable la intervención del legislador. Se busca
proteger a los consumidores mediante la imposición de normas legales de
carácter imperativo.

La protección de los consumidores, se vincula con la protección del propio


sistema competitivo. En efecto, constituye un principio esencial de la
economía de mercado, en donde es el consumidor el que actúa de arbitro, y
el que da el éxito a los competidores, puesto que es él, con su elección, el que
adquiere los productos o servicios de unos y otros de los empresarios que
participan en el mercado.

Dada la tradicional situación de inferioridad e indefensión en que se


encuentran los consumidores, ocurre que estos no pueden ejercer el papel
que deben desempeñar dentro del sistema competitivo.

                                                                                                           
2
 Almonacid,  Juan.,  García,  N.  (1998).  Derecho  de  la  competencia.  Editorial  Legis.  Página  224.

 
 

En la regulación tradicional de la competencia desleal se trata de proteger a


los empresarios frente a las actuaciones incorrectas de sus competidores
directos que pudiesen perjudicarles.

Por lo anterior, la protección de los consumidores cumple


también una función competitiva de primer orden, que
consiste precisamente en poner a los consumidores en
posición de ejercer el papel que les corresponde dentro de
la economía del mercado y que es indispensable para que
el sistema pueda funcionar correctamente.

LEY 256 DE 1996


· REGULACION DE LA COMPETENCIA DESLEAL
Y ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL ·

En la actualidad se considera que la regulación contra la competencia desleal


tiene por objeto la protección de intereses diversos, es decir proteger a todos
los que participan en el mercado, (empresarios y consumidores); además de
proteger el correcto funcionamiento del sistema competitivo, evitando que se
vea distorsionado por actuaciones incorrectas. La regulación legal no trata de
proteger al competidor directo, sino también a los consumidores y al propio
funcionamiento correcto del sistema competitivo.

Esta ley dicta las normas sobre competencia desleal y establece una cláusula
general de competencia desleal, en su artículo séptimo, en virtud del cual “se
considera que, constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se
realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las
sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, o bien
cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del
comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.”

 
 

Las prácticas restrictivas de la competencia y la ejecución


de actos desleales del comercio, cualesquiera que
sean, constituyen elementos de distorsión y
desequilibrio del mercado que perjudican
genéricamente a los empresarios y consumidores
por impedir un correcto funcionamiento del sistema
competitivo. Con el propósito de reprimir y evitar
dichas conductas, nuestro ordenamiento jurídico
contempla algunas normas. De igual manera, la Ley pretender garantizar los
derechos de los empresarios en condiciones de igualdad, y asegurar el
funcionamiento eficiente del sistema competitivo de economía del mercado y
la del público en general.

La protección contra la competencia desleal no solo responde al interés de los


empresarios afectados, sino que existe un interés público a que el sistema
competitivo funcione. Existe una tipificación de actos constitutivos de
competencia desleal, donde las conductas más comunes son:

Ø   DESVIACIÓN DE CLIENTELA:
Se considera desleal toda conducta que tenga como objetivo o como
efecto desviar la clientela de la actividad.
Ejemplo: Logos o publicidad similar

Ø   ACTOS DE DESORGANIZACIÓN:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto desorganizar internamente la empresa.
Ejemplo: Sobornar o manipular a miembros de la junta directiva de una
empresa

Ø   ACTOS DE CONFUSIÓN:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto crear confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno.

Ø   ACTOS DE ENGAÑO:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto inducir al público a error sobre la actividad, ubicación, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno, además de la
omisión de las verdaderas indicaciones.

 
 

Ø   ACTOS DE COMPARACIÓN:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como
efecto la comparación pública de la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de
un tercero, cuando dicha comparación utilice indicaciones o
aseveraciones incorrectas o falsas u omita las verdaderas.
Así mismo, se considera desleal toda comparación que se
refiera a extremos que no sean análogos, ni comprobables;
alude a características subjetivas.

Ø   ACTOS DE IMITACIÓN:
La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales
ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la Ley.

Ø   EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA:


Se considera desleal todo el aprovechamiento en beneficio propio o
ajeno de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional
adquirida por otro en el mercado.

Ø   VIOLACIÓN DE SECRETOS:
Se considera desleal la divulgación o exportación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de
cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que
haya tenido acceso legítimamente pero con deber de
reserva.

Ø   INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL:


Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes
y demás obligados, a infringir los deberes contractuales básicos que
han contraído con los competidores.

Ø   VIOLACIÓN DE NORMAS:
Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de una ventaja
competitiva adquirida frente a sus competidores mediante la infracción
de una norma jurídica.

 
 

Ø   PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD:


Se considera desleal el pactar en los contratos de suministro
cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan
por objeto o como efecto, restringir el acceso de
competidores al mercado, o monopolizar la distribución de
productos o servicios.

· REQUISITOS PARA QUE UN ACTO SEA CALIFICADO


COMO COMPETENCIA DESLEAL ·

Para que un acto sea calificado como desleal, debe tener las siguientes
características:

Que el acto o la actividad sean de efectiva competencia es


decir, que el infractor y a víctima estén en una verdadera
situación de rivalidad competitiva, ejerciendo la actividad
comercial en la misma o análoga forma.

Que el acto sea susceptible de producir un daño, un acto


será desleal cuando sea idóneo para perjudicar a un
empresario competidor, bastando por lo tanto la
probabilidad del daño y no el daño efectivo, para justificar la
calificación y la sanción.

· APLICACIÓN DE LAS NORMAS


DE COMPETENCIA DESLEAL ·

Los artículos 2 a 4 de la ley 256 de 1996 sobre competencia desleal establecen


sus supuestos de aplicación, luego para que una conducta sea reprimida
como desleal, en ella debe darse cada uno de ellos, como siguen:

 
 

v   Ámbito Objetivo: De conformidad con lo establecido en el artículo 2 de


la ley 256 de 1996, los comportamientos previstos en la misma, se
consideran desleales si se realizan en el mercado y con fines
concurrenciales. También la misma norma establece que, se presume la
finalidad concurrencial de un acto “cuando éste por las circunstancias
en que se realiza, se revela objetivamente idóneo para mantener o
incrementar la participación en el mercado de quién lo realiza o de un
tercero”. La doctrina ha explicado esta norma en cuanto hace al
requisito de la realización de la conducta en el mercado, anotando que,
para que una conducta sea desleal, debe haber sido exteriorizada.

v   Ámbito Subjetivo: De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la


ley 256 de 1996, la ley de competencia desleal se aplicará a los
comerciantes como a cualquier otro de los partícipes del mercado, así
mismo contempla que, su aplicación no estará supeditada a la
existencia de una relación de competencia entre el sujeto activo y el
sujeto pasivo de competencia desleal.

v   Ámbito Territorial: Según el artículo 4 de la ley 256 de 1996, la misma


se aplica “a los actos de competencia desleal cuyos efectos principales
tengan lugar o estén llamados a tenerlos en el mercado colombiano”.

En este orden de ideas se concluye que, el requisito se refiere a que las


consecuencias de la conducta deben darse en el mercado colombiano,
“independientemente del lugar donde hayan sido desarrolladas”.

 
 

· ACCIONES DERIVADAS
DE LA COMPETENCIA DESLEAL·

Mediante el trámite de un proceso abreviado, cualquier persona que participe


o demuestre su intención de participar en el mercado y cuyos intereses
económicos resulten perjudicados o amenazados por actos de competencia
desleal así como determinadas asociaciones, está legitimada para el ejercicio
de las siguientes acciones:

v   Acción Declarativa y de Condena: El afectado por actos de competencia


desleal tendrá acción para que se declare judicialmente la ilegalidad de
los actos realizados y en consecuencia se le ordene al infractor remover
los efectos producidos por dichos actos e indemnizar los perjuicios
causados al demandante. El demandante podrá solicitar en cualquier
momento del proceso, que se practiquen las medidas cautelares,
consagradas en el artículo 33 de la ley 256 de 1996.

v   Acción Preventiva o de Prohibición: La persona que piense que puede


resultar afectada por actos de competencia desleal, tendrá la acción
para solicitar al juez que evite la realización de una conducta desleal que
aún no se ha perfeccionado o que se prohíba aunque aún no se haya
producido daño alguno. Las anteriores acciones procederán contra
cualquier persona cuya conducta haya contribuido a la realización del
acto de competencia desleal.

 
 

Si el acto de competencia desleal es realizado por trabajadores u otros


colaboradores en ejercicio de sus funciones y deberes contractuales
dichas acciones deben dirigirse contra el patrón. Si una persona natural
o jurídica se considera víctima de un acto de competencia desleal de
los descritos en la ley 256 de 1996 pueden presentar la denuncia
correspondiente ante la Superintendencia de industria y comercio,
delegatura, promoción de la competencia, invocando el tipo de
proceso que requiere que se adelante.

· ENTIDADES QUE EJERCEN LAS ACCIONES


DEL ARTÍCULO 20 DE LA LEY 256 DE 1996 ·

Las acciones expuestas en el punto anterior, pueden ser ejercitadas por las
siguientes entidades:

o   Las Asociaciones o corporaciones profesionales y gremiales cuando


resulten gravemente afectados los intereses de sus miembros.
o   Las Asociaciones que, según sus estatutos, tengan por finalidad la
protección del consumidor. La legitimación quedará supeditada en este
supuesto a que el acto de competencia desleal perseguido afecte de
manera grave y directa los intereses de los consumidores.
o   El Procurador General de la Nación en nombre de la Nación, respecto
de aquellos actos desleales que afecte gravemente el interés público a
la conservación de un orden económico de libre competencia.

 
 

Uso de las Acciones.

La persona natural o jurídica que se considera víctima de un acto de


competencia desleal de los descritos en la ley 256 de 1996 puede presentar
la denuncia correspondiente ante la Superintendencia de Industria y Comercio
-Delegatura Promoción de la Competencia, invocando el tipo de proceso que
requiere que se adelante:

En desarrollo de las facultades administrativas: se impondrá una sanción que


debe ser cancelada al Tesoro Nacional. En desarrollo de las facultades
jurisdiccionales: el denunciante con el fallo obtenido, si le es favorable puede
solicitar la indemnización de perjuicios previo el incidente respectivo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy