Modelo de Tesis (Vasquez UNES 03-04-2018)
Modelo de Tesis (Vasquez UNES 03-04-2018)
Modelo de Tesis (Vasquez UNES 03-04-2018)
SEPTIEMBRE 2017
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
VICERRECTORADO DE VINCULACIÓN SOCIAL Y CREACIÓN INTELECTUAL
CENTRO DE FORMACION YARACUY
NOVIEMBRE 2017
DEDICATORIA
A Dios sobre todas las cosas ya que es él, es la razón de nuestro existir A
nuestros padres por darnos la vida, y que a través de sus oraciones nos
fortalecen para seguir adelante.
Lista de cuadros………………………………………………………………… 1
Lista de gráficos………………………………………………………………… 2
Resumen…………………………………………………………………………. 3
Introducción…………………………………………………………………….. 4
Contextualización de la Realidad…………………………………………… 5
Propósito de la Acción Estratégica………………………………………… 6
Propósito General
propósito Especifico
Relevancia de la Investigación……….…………………………………….. 7
Perspectivas Referenciales…………………………………………………. 8
Referentes Investigativos……………………………………………………. 9
Referentes Teóricos…………………………………………………………… 10
Referentes Legales……………………………………………………………. 11
Teorías de la Investigación…………………………………………………… 12
Categorías y Subcategorizas………………………………………………… 13
Perspectiva Metodológica……………………………………………………. 14
Naturaleza de la Investigación……………………………………………….. 15
Método…………………………………………………………….…………… 16
Actores sociales y Informantes Claves ……………………………………. 17
Técnicas e instrumentos para la obtención de la Información………… 18
Análisis e Interpretación de la Información……………………………….. 19
Sistema de Categorías………………………………………………………… 20
Sistematización de Experiencias……………………………………………. 21
INTRODUCCIÓN
Es por ello, que para prevenir y combatir el abuso del alcohol y la venta ilegal
del mismo se pretende establecer mecanismos preventivos de manera efectiva en
conjunto con las instituciones públicas que regule la venta de licores y con los
órganos de seguridad establecer los mecanismos estratégicos y disminuir los
hechos delictivos que se representen a diario en la localidad. Aunado a esto
mediante la corresponsabilidad establecer la cultura preventiva y el control policial
que debe ejercer cada ciudadano en pro de mejorar los servicios de seguridad del
estado por medio de sus hombres de pie de fuera.
AUTORES:
VASQUEZ JOSE
OVIEDO CARLOS
MENDOZA DARWUIN
TUTORA: YARITZA DUDAMEL
RESUMEN
SECCIÓN I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD
Diagnostico Comunitario
Desde este punto de vista, fue bautizada con el nombre “barrio las madres”;
integradas por 106 familias de clase media y humilde, las fundadoras mas
destacadas fueron las siguientes la sra Petra Burgos y la sra Ramona Giménez,
la comunidad del barrio las Madres esta ubicada en el Municipio Independencia
frente a la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Aristides Bastidas
(UPTYAB), consta de tres (03) avenidas y ocho (08) calles. Su ubicación territoria
de describe de la siguiente forma; limita por el Norte: con la Avenida Cedeño, Sur:
Urb. Carlos Bonilla,Este: Calle principal de Piedra Grande, Oeste: Avenida Alberto
Ravell.
En este orden de ideas, esta distribuida por 840 familias y 2.560 habitantes
predominando los ninos(as) y adolescentes(as), cuenta con un 38% de desempleo
y un 62 % de empleo. Entre los servicios disponibles se encuentran:
electrificación, agua, aseo urbano, líneas telefónicas, servicios de intercable e
internet, servicios sanitarios, transporte público, servicio de salud, educación,
servicio de gas domestico, bodegas. Cuenta con un concejo comunal y varios
comite entre los que destacan la unidad comunitaria admnistrativa y finaniera. A
continuacion nombraremos los integrantes principales y suplente: Olga R.
Sánchez C, suplente; América B. Valera S, Lucy M. Calderón, suplente; Gladys P.
Gotopo L. Yajaira M. Toro, suplente; Yolman D. Telles C, Nilyan A. García C,
suplente; Julio C. Salcedo R, Mariangelis J. Carapaica G, suplente; Danlin E.
Moreno Y.
De igua forma, cuenta con el comité de contraloria social las a cuales los
integran los siguientes ciudadanos: como voceros principales; Jesús A. Salazar G,
suplente; Yohana A. Peña C, Liliana C. López L, suplemte; Freddy Gonzales A,
Raiza F. Fonseca O, suplente; Catalina M. Bravo R, Rafael J. Salazar F, suplente;
Erika C. García C, María E. Singer, sin suplente. Deste este punto de vista, la
comunidad de la madres se caracteriza por ser una colectividad muy armoniosa
con mucho interes en participar en actividades de formacion y beneficio para los
habitantes de su sector en pro de mejorar la calidad de vida de todas las personas
que residen en la zona.
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósito General
Generar medidas de prevención para disminuir la venta y consumo de
alcohol, dirigidas a los habitantes de la comunidad del “barrio las madres”.
Municipio independencia, estado Yaracuy.
Propósitos Específicos:
Relevancia de la Investigación
El alcohol en estos momentos he visto por las personas como algo normal, que
se consume por lo menos una vez por semana sin problema, pero algunos
estudios demuestran que el 80% de las personas que consumen alcohol, tienen
problemas de principio de alcoholismo por el frecuente consumo. La única verdad
es que, como ocurre con cualquier otra droga, consumir bebidas alcohólicas trae
consecuencias y efectos muy adversos a corto, medio y largo plazo, incluso con el
consumo de pequeñas cantidades. Esto quiere decir, que beber alcohol tiene
efectos inmediatos desde la primera copa. Sea cual sea la frecuencia, beber
favorece a las conductas de riesgo en los seres humanos.
Desde este orden se ideas, el abuso del alcohol y su venta excesiva fue
reconocida desde épocas anteriores como un problema social, es el hábito tóxico
más extendido en el mundo. La primera definición hecha por Jireck (2009) “Todo
uso de bebidas alcohólicas que cause daño de cualquier tipo al individuo, a la
sociedad, o a los dos (pág. 24).”
Interpretando al autor, se determina que para nadie es un secreto que el
consumo de alcohol constituye un problema social importante, las consecuencias
físicas del alcoholismo suelen concluir con la muerte del alcohólico y la afectación
del seno familiar. Cuando el alcohol se consume moderadamente, tiene
propiedades estimulantes, es desinhibido y proporciona sensación de bienestar
personal, aunque las personas creen que consumir alcohol aumenta la seguridad
personal y da sensación de libertad, esto en realidad es todo lo contrario.
Asimismo, se indica que la investigación es relevante e importante porque
facilitará los mecanismos de control en la venta legal y no ilegal del alcohol y a su
vez proporcionará medidas de orientación en la disminución del consumo excesivo
del alcohol por parte de los ciudadanos que hacen vida en la comunidad de las
Madres del municipio Independiente.
Por tal motivo su relevancia a nivel social, permitirá generar medidas de control
lícitamente dándole el cumplimiento de las normas establecidas para la venta del
producto, a nivel ilegal se tomará los medios en el control para disminuir hasta
llegar a erradicar en la zona la vente de alcohol en recintos no autorizados para
ello. A nivel del exceso de consumo se generará las estrategias de orientación
dando a conocer las consecuencias que se producen al consumir excesivamente
el alcohol y específicamente a los adolescentes y jóvenes que en la actualidad se
encuentran en este vicio.
A nivel teórico, facilitará, elementos de conocimiento escritos que servirán de
guías para ser aplicados a problemas similares que se presenta en la venta y
consumo excesivo del alcohol en zonas residenciales o comunitarias.
A nivel práctico, permitirá generar los protocolos que se deben seguir mediante
los procedimientos policiales referentes a la venta legal e ilegal del producto del
alcohol y establecerás estándares de indicadores viendo la efectividad de la
aplicación de los procedimientos. De igual forma se producirá las técnicas y
estratégicas para la orientación a las personas que consuman bebidas alcohólicas
de manera indiscriminada.
En su relevancia metodología, facilitaría generar indicadores de medición,
categorías, documentos e instrumentos que orientes a otros procesos
investigativos referente a la temática de la venta y consumo del alcohol en el
sector antes referido.
A tal fin, la investigación se encuentra enmarcada dentro del plan de la patria
2013-2019 con relación directa en la Misión A Toda Vida Venezuela en su 1°
vértice prevención integral y convivencia solidaria vinculada a la línea matriz de
Investigación de la Universidad Experimental de la Seguridad UNES en su
segunda línea matriz Convivencia ciudadana y cultura preventiva y su línea
operativa prevención del delito.
La cual, se encuentra establecida en estudiar los retos para la construcción de
contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión social como
condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la indagación,
problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del delito
sean de carácter formal o informal que se enfocan en los procesos de
socialización.
Indagar en los aspectos simbólicos en los entramados valorativos y los
imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y percepciones sobre seguridad que
circulan e incluyen recetas para la diferenciación social, la segregación y la
exclusión.
Finamente esta línea apunta generar propuesta y acciones para la reducción
de los factores de riesgo que garanticen la inclusión en una comunidad simbólica
y política. A la vez que sirva de insumo para esquemas descentralizados de
acción, donde participen distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los
problemas, sobre bienestar, calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas
promoviendo la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos claves y
objetivos de acción en materia de seguridad ciudadana. En este sentido, se
rescata bajo esta línea la necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos y
culturales, de planificación involucrados en la participación ciudadana en las
políticas públicas de seguridad ciudadana.
SECCIÓN II
PERSPECTIVAS REFERENCIALES
REFERENTES INVESTIGATIVOS
Cuyo propósito fue determinar las causas que producen las bebidas
alcohólicas en esa edad establecida como punto de referencia las cuales se
determinó mediante entrevistas estructuras realizadas a las personas que viven en
el sector antes referido y observación directa a los jóvenes consumidores de
bebidas alcohólicas.
Finalmente se concluyó, que el consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes
produce conductas inoperativas de tipo violentas, Disminución de los reflejos y
alteración de los sentidos, excitación y pérdida de la vergüenza y control, afecta al
juicio y coordinación de los movimientos del habla, Afecta a la memoria y por
ultimo excesivo consumo puede conllevar una intoxicación etílica (coma e incluso
muerte).
Referentes Teóricos
A tal fin, se establece que los referentes teóricos presentados tienen relación
con el fenómeno investigado, motivado a que la venta ilícita y el consumo del
alcohol indiscriminado se determinan por la complejidad de su realidad,
entendiendo el todo de las partes y las partes del todo que la conforman. Esto
quiere decir, que la veta del producto permite la mayoría de veces un consumo
excesivo en las personas y en especial en los jóvenes generando conductas
inadecuadas que pueden terminar en hechos violentos que afecta a la ciudadanía
del sector donde se realiza proceso investigativo
Categorías y Subcategorizas
El Alcohol
A pesar de lo difícil que resulta asumir que es una droga, por lo integrado
que está en nuestra cultura, lo cierto es que se trata de la droga más consumida
en nuestro país y la que más problemas de toda índole produce. Este producto
es un depresor del sistema nervioso central, que pertenece al grupo de
sedantes junto con los barbitúricos y las benzodiacepinas.
Dependencia Psicosocial 3
Adicción 3
Tolerancia 3
Psicopatología:
Factores Psicológicos
Factores Sociales
Las familias juegan un papel importante en el desarrollo del consumo de
alcohol en la juventud. El consumo de alcohol por parte de los padres o los
hermanos mayores y la actitud permisiva de los padres hacia los jóvenes predice
un mayor riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes.
Alcohol y violencia
Fue
Hay cinco formas en las que el alcohol ilegal se hace presente dentro de las
sociedades:
Los expendios de alcohol al detal para llevar pueden tener licencias similares,
pero el consumo y el riesgo ocurren en otro sitio y los precios típicamente son
mucho más bajos que en los establecimientos de consumo. En algunos países, las
cadenas de supermercados son ahora las principales vendedoras de cerveza y
vino al detal. Han empezado a anunciar estos productos como ‘líderes de pérdida’
a precios de descuento para atraer a los clientes a sus supermercados.
Prevención
Referentes Legales
La investigación se sustenta en las leyes que rigen el País, entre las cuales
se encuentran; la Constitución de la República Boliviana de Venezuela (1999),
Ley organiza para el servicio de policía nacional (2008), El Código penal de la
República Bolivariana de Venezuela (2001) y ley organiza de Drogas de la
República Bolivariana de Venezuela. La carta magna establece en su artículo 55:
SECCIÓN III
PERSPECTIVA METODOLÓGICA
Naturaleza de la Investigación
Método:
Actores sociales
Informantes Claves:
En cualquier tipo de investigación es imprescindible delimitar el ámbito de
estudio, para ello se deberá definir los individuos en los que se desea estudiar,
seleccionando los informantes clave. Esta investigación cualitativa con un enfoque
ontológico de la realidad relativista, una postura epistémica construccionista social,
y un abordaje metodológico fenomenológica hermenéutica de investigación acción
participativa, netamente intencionada; estará constituida por actores sociales
quienes fungirán como informantes clave y se desempeñan como integrantes del
concejo comunal al cual participara el Señor Luis Garrillo perteneciente al comité
de seguridad, la señora Esther Camacho del comité de educación del consejo
comunal en antes moción y ciudadanos que son familiares directos de las
personas que son afectadas por el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias
estupefacientes.
Además, tienen acceso a la información la cual es inaccesible para el
investigador, guarda correspondencia con Hurtado y Toro (2017), quienes
señalan: “los informantes clave son participantes que poseen información,
conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y además se muestran
abiertos a colaborar con el investigador”. (p. 113). Eso quiere decir, que los
informantes clave son los actores sociales dispuestos a expresar sus sentidos y
significados sobre el fenómeno objeto de estudio, conocen sobre el mismo, lo
viven. Además, poseen las destrezas comunicativas necesarias para narrar los
significados que le otorgan al fenómeno desde sus voces, vivencias y
experiencias. Así mismo, García La Rosa (2002) señala:
Del mismo modo, la autora antes señalada, indica que “Después de los
informantes clave han abierto la entrada al verdadero contexto de la investigación,
el investigador encuentra las personas que realmente podrán aportar información
para dar respuestas al problema. Estas personas son propiamente los
participantes de la investigación”. (p. 147). En otras palabras, los verdaderos
participantes en el estudio serán los que determine el investigador, después de
haber categorizado el contexto verdadero en el cual se desarrolla el fenómeno
objeto de estudio al haber realizado entrevista preliminares con los informantes
clave, quienes abrieron la entrada para determinar el verdadero contexto de la
investigación y para realizar nuevas entrevistas a profundidad para tener un
conocimiento profundo de la situación experiencias vivida por los actores sociales
Sistema de categorías
Se ocupa de la naturaleza y
organización de la realidad, es una Ser
Realidad ontológica especificación explícita de una Hacer
conceptualización
Categorización
Triangulación
Informante 01 y 02
Categoría Categoría Relación de los entrevistados 01 y 02
Propuesta:
Sistematización de Experiencias
a) Situación Inicial
Descripción del problema u oportunidad de desarrollo antes de
la intervención:
Problema: Venta y consumo de bebidas alcohólicas por parte de los
habitantes y los jóvenes del barrio las Madres en Municipio Independencia
de Yaracuy. Oportunidad de Desarrollo: Interés de los integrantes del
concejo comunal y de algunas personas que viven en la zona objeto de
estudios en acuerdo con los estudiantes de la UNES, para se establezca la
prevención en la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en la
comunidad de las madres del municipio Independencia del estado Yaracuy.
Foto Nº 1 Reunión con el concejo comunal y vecino del sector para determinar e diagnostico
Oportunidad:
Interés de algunos vecinos que preocupados por la situación que se
presenta en el sector sobre la venta de manera indiscriminada de bebidas
alcohólicas de manera legal e ilegal que ha generado que los jóvenes del
sector consuman alcohol a temprana edad.
Factores que limitaron la posibilidad de acción para resolver el
problema o aprovechar las oportunidades: Entre los factores se
encuentran los siguientes:
1. Falta de integración de la comunidad para intervenir en la problemática que
se presenta referente a la venta y consumo de bebidas alcohólicas que ha
generado conductas inadecuadas durante el consumo del mismo por
algunos habitantes del sector y los jóvenes de la comunidad.
Deficientes mecanismo de integración por parte de los órganos de
seguridad para prevenir la venta ilegal de alcohol y el consumo de manera
indiscriminada.
b) Proceso de Intervención:
Intervención:
1.) Que se hizo: Se realizó un diagnostico comunitario que nos permitió el
abordaje adecuado a la comunidad, una buena participación por parte de
los habitantes logrando interactuar con ellos y a su vez encontrar las
problemáticas existentes siendo la más predominante; el consumo y venta
de bebidas alcohólicas en la comunidad las madres del municipio
independiente.
2.) Cuando se hizo el proceso investigativo: En un tiempo estipulado de un
año (01) y cuatro (06 meses) para poder estudiar la situación que se
presenta en el lugar.
3.) Quienes lo hicieron: Los discentes de la Unes involucrados en proceso de
investigación de acción participativa (Vásquez José, Oviedo Carlos y
Guillen y Mendoza Darwin), la comunidad y consejo comunal.
4.) Como lo hicieron: Mediante talleres de orientación en la prevención del
consumo de alcohol en jóvenes, Realización de operativos con el área de
Hacienda del Municipio Independiente referente a la legalidad de la venta
de la bebidas alcohólicas autorizadas y no autorizadas, recorridos
constantes por parte de la Policía Nacional Bolivariana para controlar
conductas inadecuadas, agresivas, algún hecho delictivo que se generan
en los sitios de mayor consumo y venta de bebidas alcohólicas, para así
transformar las conductas y logar zonas con menor índice delictivo.
5.) Medios y costos: Mediante solicitud de apoyo a los órganos del estado en
materia de seguridad ciudadana y prevención del delito, organismo en
materia de Hacienda Municipal y ONA. Costo: Una Inversión de 3500.000
bs procedentes de los discentes involucrados en la investigación para la
realización e talleres y capacitación.
Elementos del Contexto:
d) Aprendizajes Adquiridos: