Modelo de Tesis (Vasquez UNES 03-04-2018)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
VICERRECTORADO DE VINCULACIÓN SOCIAL Y CREACIÓN INTELECTUAL
CENTRO DE FORMACION YARACUY

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE VENTA Y CONSUMO DE ALCOHOL,


DIRIGIDAS A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL “BARRIO LAS
MADRES” MUNICIPIO INDEPENDENCIA, ESTADO YARACUY

VASQUEZ JOSE C.I. 24.927.796


OVIEDO CARLOS C.I: 24.927.796
MENDOZA DARWUIN C.I: 24.163.830
TUTORA YARITZA DUDAMEL

SEPTIEMBRE 2017
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
VICERRECTORADO DE VINCULACIÓN SOCIAL Y CREACIÓN INTELECTUAL
CENTRO DE FORMACION YARACUY

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE VENTA Y CONSUMO DE ALCOHOL,


DIRIGIDAS A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL “BARRIO LAS
MADRES” MUNICIPIO INDEPENDENCIA, ESTADO YARACUY

Tesina presentada como requisito para Optar al Título de Técnico Superior en


Formación Policial

VASQUEZ JOSE C.I. 24.927.796


OVIEDO CARLOS C.I: 24.927.796
MENDOZA DARWUIN C.I: 24.163.830
TUTORA YARITZA DUDAMEL

NOVIEMBRE 2017
DEDICATORIA

Dedicamos nuestros esfuerzos a:

 A Dios sobre todas las cosas ya que es él, es la razón de nuestro existir A
nuestros padres por darnos la vida, y que a través de sus oraciones nos
fortalecen para seguir adelante.

 A nuestras esposas, a nuestros hijos por apoyarnos durante el desarrollo de


la carrera.

 A los profesores, que por su ayuda incondicional que nos brindaron en la


realización de este trabajo.

 A los integrantes del consejo comunal de la comunidad las Madres y sus


habitantes por facilitar la realización de la Investigación.
AGRADECIMIENTO

 Primeramente, al creador de todas las cosas existente.

 A nuestra tutora, por estar siempre pendiente de nosotros y ayudándonos


en todo momentos durante la investigación y elaboración de este Trabajo
de grado.

 A nuestros profesores, que nos guiaron y brindaron su apoyo durante


nuestra formación.

 A nuestros compañeros de estudios, por darnos la oportunidad de compartir


cosas maravillosas y enriquecedoras con ellos a nivel de aprendizaje.

 A nuestros familiares por brindarnos todo su apoyo incondicional.

Mil gracias a Todos.


ÍNDICE GENERAL

Lista de cuadros………………………………………………………………… 1
Lista de gráficos………………………………………………………………… 2
Resumen…………………………………………………………………………. 3
Introducción…………………………………………………………………….. 4
Contextualización de la Realidad…………………………………………… 5
Propósito de la Acción Estratégica………………………………………… 6
Propósito General
propósito Especifico
Relevancia de la Investigación……….…………………………………….. 7
Perspectivas Referenciales…………………………………………………. 8
Referentes Investigativos……………………………………………………. 9
Referentes Teóricos…………………………………………………………… 10
Referentes Legales……………………………………………………………. 11
Teorías de la Investigación…………………………………………………… 12
Categorías y Subcategorizas………………………………………………… 13
Perspectiva Metodológica……………………………………………………. 14
Naturaleza de la Investigación……………………………………………….. 15
Método…………………………………………………………….…………… 16
Actores sociales y Informantes Claves ……………………………………. 17
Técnicas e instrumentos para la obtención de la Información………… 18
Análisis e Interpretación de la Información……………………………….. 19
Sistema de Categorías………………………………………………………… 20
Sistematización de Experiencias……………………………………………. 21

INTRODUCCIÓN

La prevención del delito es una de las vertientes de la seguridad pública que


atiende y combate el fenómeno social de la delincuencia y todas las categorías
que derivan y generan inseguridad en aras de salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar el orden y la paz social.
En la actualidad, en la comunidad las Madres de el Estado Yaracuy
específicamente san Felipe, se presenta una realidad en la venta legal e ilegal de
alcohol que ha generado serias situaciones, alterando la tranquilidad de los
habitantes que hacen vida diaria en el sector. El fenómeno ha ocasionado un
aumento indiscriminado de venta y consumo de bebidas alcohólicas produciendo
el acrecentamiento de los hechos delictivos, violencia física, intrafamiliar y hasta la
violencia de género.

Es por ello, que para prevenir y combatir el abuso del alcohol y la venta ilegal
del mismo se pretende establecer mecanismos preventivos de manera efectiva en
conjunto con las instituciones públicas que regule la venta de licores y con los
órganos de seguridad establecer los mecanismos estratégicos y disminuir los
hechos delictivos que se representen a diario en la localidad. Aunado a esto
mediante la corresponsabilidad establecer la cultura preventiva y el control policial
que debe ejercer cada ciudadano en pro de mejorar los servicios de seguridad del
estado por medio de sus hombres de pie de fuera.

En este sentido se establece la realización de una investigación de acción


participativa (I.A.P) que permite cambiar la realidad, afrontar los problemas de una
población a partir de sus recursos y participación, lo cual, se plasma en generar un
conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va
explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación
llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan
aportando herramientas metodológicas.

Finalmente, la investigación se encuentra estructurada de la siguiente forma:


contextualización de la realidad, propósito de acción estrategias (propósito
general y propósito específicos), relevancia de la investigación, perspectivas
referenciales, referentes investigativos, referentes teóricos, referentes legales,
teorías de la investigación, categorías y subcategorizas, perspectiva
metodológica, naturaleza de la investigación, método, actores sociales,
informantes claves, técnicas e instrumentos para la obtención de la Información,
análisis e interpretación de la información, sistema de categorías, triangulación y
sistematización de experiencias.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
VICERRECTORADO DE VINCULACIÓN SOCIAL Y CREACIÓN INTELECTUAL
CENTRO DE FORMACION YARACUY
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE VENTA Y CONSUMO DE ALCOHOL,
DIRIGIDAS A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL “BARRIO LAS MADRES”
MUNICIPIO INDEPENDENCIA, ESTADO YARACUY

AUTORES:
VASQUEZ JOSE
OVIEDO CARLOS
MENDOZA DARWUIN
TUTORA: YARITZA DUDAMEL

RESUMEN

El presente estudio de investigación planteó el diseño de una investigación


denominada Medidas para la prevención de venta y consumo de alcohol, dirigidas
a los habitantes de la comunidad del “barrio las madres” municipio independencia,
estado Yaracuy. Su objetivo principal Generar medidas de prevención para
disminuir la venta y consumo de alcohol, dirigidas a los habitantes de la
comunidad del “barrio las madres” Municipio independencia, de San Felipe estado
Yaracuy. Metodológicamente el estudio se enmarco en una investigación de
acción participativa, orientada en un estudio pospositivista, cualitativo,
interpretativo e integrador desde el enfoque Sociocritico, para su desarrollo la
investigación contó con una (01) fase inicial donde se logró conocer el problema o
la realidad mediante el diagnostico situacional, una (01) fase de intervención
donde se aplicaron mecanismo para el control del problema y una (01) fase final
que permitió integrar a la comunidad y familia para disminuir la venta y consumo
de bebidas alcohólicas del problema presentado. Los resultados se analizaron
mediante la interpretación descriptiva de la información recabada. Las
conclusiones fueron incorporar a la comunidad y la familia en la participación
activa mediante la corresponsabilidad en los problemas presentados en la venta y
consumo de bebidas alcohólicas y hechos delictivos de la comunidad antes
mencionada.
Categorías: Medidas de prevención - Venta y Consumo de alcohol

SECCIÓN I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD

La forma de contextualizar la realidad se resume en recabar la información


sobre el entorno social, las características sociodemográficas de la población
afectada o vinculada al fenómeno que se presenta, la incidencia de la situación,
los antecedentes históricos, las circunstancias que lo rodean en la actualidad. Esto
posibilitará un primer acercamiento al entorno con el fin de comprender la
relevancia y significación del problema/situación intenciones del estudio.

Diagnostico Comunitario

Desde esta perspectiva conoceremos la comunidad mediante su reseña


histórica. En entrevistas realizadas a algunos habitantes del sector antes
mencionado se logró conocer la historia de la comunidad las Madres del
municipio Independencia del Estado Yaracuy, la cual, se describe a continuación.

Con referencia al ámbito social, la comunidad fue registrada el 22 de enero y


fundada el 12 de Mayo del año 1972, en el cual, se rinde honor al dulce nombre
''las madres'' fieles de intérpretes de lo que para los habitante significa este
nombre, surgió la idea de agruparse en comunidad para buscar soluciones, aquí
nace integración comunal del municipio independencia.

Desde este punto de vista, fue bautizada con el nombre “barrio las madres”;
integradas por 106 familias de clase media y humilde, las fundadoras mas
destacadas fueron las siguientes la sra Petra Burgos y la sra Ramona Giménez,
la comunidad del barrio las Madres esta ubicada en el Municipio Independencia
frente a la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Aristides Bastidas
(UPTYAB), consta de tres (03) avenidas y ocho (08) calles. Su ubicación territoria
de describe de la siguiente forma; limita por el Norte: con la Avenida Cedeño, Sur:
Urb. Carlos Bonilla,Este: Calle principal de Piedra Grande, Oeste: Avenida Alberto
Ravell.

En este orden de ideas, esta distribuida por 840 familias y 2.560 habitantes
predominando los ninos(as) y adolescentes(as), cuenta con un 38% de desempleo
y un 62 % de empleo. Entre los servicios disponibles se encuentran:
electrificación, agua, aseo urbano, líneas telefónicas, servicios de intercable e
internet, servicios sanitarios, transporte público, servicio de salud, educación,
servicio de gas domestico, bodegas. Cuenta con un concejo comunal y varios
comite entre los que destacan la unidad comunitaria admnistrativa y finaniera. A
continuacion nombraremos los integrantes principales y suplente: Olga R.
Sánchez C, suplente; América B. Valera S, Lucy M. Calderón, suplente; Gladys P.
Gotopo L. Yajaira M. Toro, suplente; Yolman D. Telles C, Nilyan A. García C,
suplente; Julio C. Salcedo R, Mariangelis J. Carapaica G, suplente; Danlin E.
Moreno Y.

De igua forma, cuenta con el comité de contraloria social las a cuales los
integran los siguientes ciudadanos: como voceros principales; Jesús A. Salazar G,
suplente; Yohana A. Peña C, Liliana C. López L, suplemte; Freddy Gonzales A,
Raiza F. Fonseca O, suplente; Catalina M. Bravo R, Rafael J. Salazar F, suplente;
Erika C. García C, María E. Singer, sin suplente. Deste este punto de vista, la
comunidad de la madres se caracteriza por ser una colectividad muy armoniosa
con mucho interes en participar en actividades de formacion y beneficio para los
habitantes de su sector en pro de mejorar la calidad de vida de todas las personas
que residen en la zona.

Después de conocer bien el sector por medio de su reseña histórica, se procedió


a realizar el diagnostico participativo que según Ávila (2010) lo define como:

“Un instrumento empleado por las comunidades para la


edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que
se publican los problemas que las afectan, los recursos con los
que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que
puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a
través de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la
formulación de alternativas para solventar problemas (Pag 210)”.

Desde esta premisa, el diagnostico participativo también se conoce como


diagnostico comunitario, lo que quiere decir, que es un mecanismo realizado por
un colectivo para la edificación del conocimiento, de su realidad, en el que se
publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
del sector. Ante el contexto planteado, y después de haber conocido la definición
del diagnóstico se procedió a realizar el mismo en la comunidad objeto de estudio
iniciando de la siguiente forma.

Siendo el día 02 de Junio del 2017 a las 09:00, se realizó la visita a la


comunidad las Madres donde en una primera entrevista y reunión con los
integrantes del consejo comunal los señores: Telles C, Nilyan A. García C,
suplente; Julio C. Salcedo R, Mariangelis J. Carapaica G, suplente; Danlin E.
Moreno Y. Para determinar los días de las reuniones en el sector y el lugar
específico para efectuar la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, el cual,
permitirá la ejecución del diagnóstico situacional. En la reunión con los integrantes
del consejo comunal, en antes mención se determinó que el lugar para realizar la
asamblea de ciudadanos seria en la casa comunal del referido sector.
El día Sábado 11 de junio 2017, se efectuó la asambleas de ciudadanos y
ciudadanas logrando una asistencia de ciento sesenta (160) personas
aproximadamente, después de la ubicación de los asistentes se procedió a
hacerle la presentación de los discentes de UNES informado el motivo de la
asamblea. Seguidamente, se explicó la metodología para la realización de la
jerarquización de problemas, de igual forma se efectuó una lluvia de ideas
determinando los problemas que se presentan en el sector de estudio.

De la siguiente manera se determinaron los problemas o realidades entre los


que se destacan: alcoholismo, venta ilícita y licita, robos eventuales generalizados,
aumento de la delincuencia juvenil, pérdida de valores dentro del seno familiar, el
hurto a la poblacion estudiantil, déficit de servicio policial y falta de alumbrado de
algunos sectores de la comunidad.

Después de jerarquizar los problemas se pondero mediante un puntaje del 1 al


10, quedando con un promedio (10 pts.) venta y consumo de alcohol, por tal
motivo el fenómeno con mayor incidencia, fue el seleccionado para ser estudiado
y controlado con las técnicas y estrategias que se preestablecerán. Luego de
conocer la realidad de la comunidad mediante un árbol de problemas se
establecieron las siguientes causas: conflictos sociales, problemas intrafamiliares,
alcoholismo, problemas personales. Luego de conocer las causas se determinaron
las consecuencias las cuales predominaron: violencia entre vecinos, hurtos, robos,
transculturización, intolerancia, asesinato, violencia física y el desconocimiento de
normas.

Finalmente se estableció mediante el árbol de objetivos los medios y fines para


lograr la posible solución del fenómeno presentado mediante el proyecto de
medidas para la prevención de venta y consumo de alcohol, dirigidas a los
habitantes de la comunidad del “barrio las Madres”. Municipio Independencia,
estado Yaracuy. De los cuales se desprende las siguientes inquietudes
investigativas. ¿Sera necesario conocer la realidad que se presenta en la venta
ilegal y el consumo de bebidas alcohólicas en la comunidad las madres.¿ Cuáles
serán los factores que inciden en la venta ilegal y consumo del alcohol en la
comunidad estudiada?¿Cuáles serán los medios utilizados para prevenir la venta y
consumo ilegal del alcohol?¿Cómo se aplicaran los mecanismos para el control de
la venta ilegal y consumo de bebidas alcohólicas?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósito General
 Generar medidas de prevención para disminuir la venta y consumo de
alcohol, dirigidas a los habitantes de la comunidad del “barrio las madres”.
Municipio independencia, estado Yaracuy.

Propósitos Específicos:

 Estudiar la realidad que se presenta en la venta excesiva y consumo de


bebidas alcohólicas en la comunidad las madres.

 Identificar los factores que intervienen en la venta ilegal y consumo de


bebidas alcohólicas por parte de los habitantes de la comunidad las
madres.
 Describir los mecanismos de intervención preventivos en la venta y
consumo de bebidas alcohólicas por parte de los habitantes la comunidad
las madres.

 Ejecutar los mecanismos de control preventivos en la venta excesiva y


consumo de bebidas alcohólicas en la comunidad las madres.

Relevancia de la Investigación

El alcohol en estos momentos he visto por las personas como algo normal, que
se consume por lo menos una vez por semana sin problema, pero algunos
estudios demuestran  que el 80% de las personas que consumen alcohol, tienen
problemas de principio de alcoholismo por el frecuente consumo. La única verdad
es que, como ocurre con cualquier otra droga, consumir bebidas alcohólicas trae
consecuencias y efectos muy adversos a corto, medio y largo plazo, incluso con el
consumo de pequeñas cantidades. Esto quiere decir, que beber alcohol tiene
efectos inmediatos desde la primera copa. Sea cual sea la frecuencia, beber
favorece a las conductas de riesgo en los seres humanos.

Desde este orden se ideas, el abuso del alcohol y su venta excesiva fue
reconocida desde épocas anteriores como un problema social, es el hábito tóxico
más extendido en el mundo. La primera definición hecha por Jireck (2009) “Todo
uso de bebidas alcohólicas que cause daño de cualquier tipo al individuo, a la
sociedad, o a los dos (pág. 24).”
Interpretando al autor, se determina que para nadie es un secreto que el
consumo de alcohol constituye un problema social importante, las consecuencias
físicas del alcoholismo suelen concluir con la muerte del alcohólico y la afectación
del seno familiar. Cuando el alcohol se consume moderadamente, tiene
propiedades estimulantes, es desinhibido y proporciona sensación de bienestar
personal, aunque las personas creen que consumir alcohol aumenta la seguridad
personal y da sensación de libertad, esto en realidad es todo lo contrario.
Asimismo, se indica que la investigación es relevante e importante porque
facilitará los mecanismos de control en la venta legal y no ilegal del alcohol y a su
vez proporcionará medidas de orientación en la disminución del consumo excesivo
del alcohol por parte de los ciudadanos que hacen vida en la comunidad de las
Madres del municipio Independiente.
Por tal motivo su relevancia a nivel social, permitirá generar medidas de control
lícitamente dándole el cumplimiento de las normas establecidas para la venta del
producto, a nivel ilegal se tomará los medios en el control para disminuir hasta
llegar a erradicar en la zona la vente de alcohol en recintos no autorizados para
ello. A nivel del exceso de consumo se generará las estrategias de orientación
dando a conocer las consecuencias que se producen al consumir excesivamente
el alcohol y específicamente a los adolescentes y jóvenes que en la actualidad se
encuentran en este vicio.
A nivel teórico, facilitará, elementos de conocimiento escritos que servirán de
guías para ser aplicados a problemas similares que se presenta en la venta y
consumo excesivo del alcohol en zonas residenciales o comunitarias.
A nivel práctico, permitirá generar los protocolos que se deben seguir mediante
los procedimientos policiales referentes a la venta legal e ilegal del producto del
alcohol y establecerás estándares de indicadores viendo la efectividad de la
aplicación de los procedimientos. De igual forma se producirá las técnicas y
estratégicas para la orientación a las personas que consuman bebidas alcohólicas
de manera indiscriminada.
En su relevancia metodología, facilitaría generar indicadores de medición,
categorías, documentos e instrumentos que orientes a otros procesos
investigativos referente a la temática de la venta y consumo del alcohol en el
sector antes referido.
A tal fin, la investigación se encuentra enmarcada dentro del plan de la patria
2013-2019 con relación directa en la Misión A Toda Vida Venezuela en su 1°
vértice prevención integral y convivencia solidaria vinculada a la línea matriz de
Investigación de la Universidad Experimental de la Seguridad UNES en su
segunda línea matriz Convivencia ciudadana y cultura preventiva y su línea
operativa prevención del delito.
La cual, se encuentra establecida en estudiar los retos para la construcción de
contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión social como
condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la indagación,
problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del delito
sean de carácter formal o informal que se enfocan en los procesos de
socialización.
Indagar en los aspectos simbólicos en los entramados valorativos y los
imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y percepciones sobre seguridad que
circulan e incluyen recetas para la diferenciación social, la segregación y la
exclusión.
Finamente esta línea apunta generar propuesta y acciones para la reducción
de los factores de riesgo que garanticen la inclusión en una comunidad simbólica
y política. A la vez que sirva de insumo para esquemas descentralizados de
acción, donde participen distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los
problemas, sobre bienestar, calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas
promoviendo la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos claves y
objetivos de acción en materia de seguridad ciudadana. En este sentido, se
rescata bajo esta línea la necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos y
culturales, de planificación involucrados en la participación ciudadana en las
políticas públicas de seguridad ciudadana.

GRAFICO DE LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Relevancia Permitirá generar medidas de control legal e ilegal y su consumo


Social excesivo dándole el cumplimiento de las normas establecidas para
la venta del producto.

Relevancia Facilitará, elementos de conocimiento escritos que servirán de


Teórico guías para ser aplicados a problemas similares que se presenta
en la venta y consumo excesivo del alcohol en zonas
residenciales o comunitarias

Relevancia A nivel práctico, permitirá generar los protocolos que se deben


Práctica seguir mediante los procedimientos policiales referentes a la venta
legal e ilegal del producto del alcohol y establecerás estándares
de indicadores viendo la efectividad de la aplicación de los
procedimientos. De igual forma se producirá las técnicas y
estratégicas para la orientación a las personas que consuman
bebidas alcohólicas de manera indiscriminada.

Relevancia Facilitaría generar indicadores de medición, categorías,


Metodológico documentos e instrumentos que orientes a otros procesos
investigativos referente a la temática de la venta y consumo del
alcohol en el sector antes referido.

Finalmente la investigación se encuentra enmarcada dentro del


plan de la patria 2013-2019 con relación directa en la Misión A
Conclusiones Toda Vida Venezuela en su 1° vértice prevención integral y
convivencia solidaria vinculada a la línea matriz de Investigación
de la Universidad Experimental de la Seguridad UNES
Convivencia ciudadana y cultura preventiva y su línea operativa
Prevención del delito.

Fuente: Vásquez, Oviedo, Mendoza.


Comunidad La Madres del Municipio Independencia de Yaracuy.

SECCIÓN II

PERSPECTIVAS REFERENCIALES

Este aspecto dentro de la investigación cualitativa consiste en una


recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de
base a la investigación. Es decir, es un escenario que describe los elementos que
confieren sustentación teórica a la presente investigación. En atención a ello,
seguidamente se exponen aspectos fundamentales que poseen relación directas a
las medidas para la prevención de venta y consumo de alcohol, dirigidas a los
habitantes de la comunidad del “barrio las Madres” municipio Independencia,
estado Yaracuy los cuales permitirán orientar la comprensión del tema tratado,
atendiendo a la investigación cualitativa, sustentado en el conjunto de referentes
teóricos que apoyan el fenómeno presentado.

Desde la visión de Morín (2001), la perspectiva referencial es la


fundamentación que soporta el estudio a realizar. Este aspecto de referencia
comprende en presentar los principales planteamientos que, sobre el tema de
estudio, presentan las investigaciones recientes, las teorías y las conclusiones de
las mismas y la postura del investigador respecto a la información revisada
enmarcando la investigación en el texto construido.(Pag 23).Interpretando al autor,
es la fundamentación que aporta a la investigación coordinación y coherencia de
conceptos y elementos que ubican a la investigación con referentes en procesos
investigativos similares.

REFERENTES INVESTIGATIVOS

Sobre las medidas para la prevención de venta y consumo de alcohol, en la


República Bolivariana de Venezuela, se han realizado diversas investigaciones,
donde autores señalan que el alcohol es la droga más consumida en nuestro
entorno sociocultural, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y
sanitarios causa tales como (accidentes de tránsito y laborales, malos tratos,
problemas de salud, entre otros.). El mismo, es un depresor del sistema nervioso
central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros
cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual y emocional.

Considerando estas aseveraciones el alcohol está presente en las


sociedades actuales desde la antigüedad. El consumo de alcohol varía mucho de
unas culturas a otras, pero en todas ellas se puede observar que su consumo
depende de unas categorías, entre ellas destaca el status, la edad, el género del
individuo y la estructura social. Así también se intenta dejar plasmada la influencia
que tiene el alcohol en la sociabilización de muchos individuos tanto para
integrarse dentro de un grupo determinado como para excluirse.
Para fundamentar lo anterior, en el ámbito internacional, consideré a Rivera
(2014), quien elaboró un trabajo de investigación realizado en Colombia Bogotá,
en la Universidad Católica de Colombia denominado “El consumo de alcohol y su
efecto negativo en la sociedad Colombiana”, Realizado para optar el título de
Abogado, el estudio surge a partir de los casos cotidianos de violencia que se
genera cuando los ciudadanos consumen bebidas alcohólicas en grupos.

Su investigación se basó en un estudio de hermenéutico holístico de carácter


fenomenológico. Los actores sociales involucrados fueron personas que presentan
conductas inadecuadas y violentas durante el consumo de bebidas alcohólicas en
especialmente cuando se encuentran en reuniones grupales. Los resultados con
base en el análisis realizado en los casos del consumo de alcohol. Fue el
entendimiento de los efectos producidos después del consumo del mismo tales
como: desinhibición, excitación o euforia, perdida del autocontrol, sensación de
relajación, sociabilidad o falsa sensación de mejora en las habilidades de relación,
dificultad en el habla, se hace más difícil asociar ideas, empeora la capacidad de
pensamiento, confusión mental, descoordinación motora, dificultad de equilibrio y
de control motriz.

El antecedente se relaciona con la investigación porque permite conocer que


las conductas agresivas las cuales generan violencia en grupos sociales, la
mayoría de veces son producidas por el consumo excesivo del alcohol. Estas
conductas inoperativas traen como consecuencias lesiones personas individuales
y colectivas produciendo un alto índice de inseguridad y violencia en las
comunidades.

De igual forma Muñoz (2015), quien elaboro un trabajo de investigación en


Santiago de en la universidad de Chile, denominado el consumo del alcohol y su
influencia conductas agresivas como factor de inseguridad; dicho trabajo fue
realizado para Optar el título de Licenciado en Psicología. La investigación surgió
estudiando el comportamiento de varios actores sociales que generaban
conductas agresivas mientras consumían bebidas alcohólicas en la ciudad de
Santiago de Chile en la población de Conco. La investigación utilizada fue una
investigación hermenéutica de tipo fenomenológico. Los actores sociales
involucrados fueron habitantes del poblado antes mencionado que consumían con
frecuencia alcohol y presentaban conductas agresivas a ingerir ese tipo de
sustancia en el cuerpo. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas
estructuradas a las personas que fueron a afectadas por esas conductas
agresivas.

Las conclusiones fueron dar a conocer la el gran problema del consumo de al


alcohol de manera indiscriminado y las consecuencias producido por el mismo de
igual forma, se presento las causas por las cuales es como muy notoria el
consumo de bebidas alcohólica en la ciudad de Santiago de Chile.

Este antecedente tiene relación con la investigación producto a la frecuencia


que tiene los problemas de índole social que se producen cuando se consume
alcohol de una manera descontrolado y sus afectaciones generando un círculo
vicioso de violencia de alta denominación.

En el ámbito nacional se nombra a Núñez (2015), quien realizó en la gran


Caracas sector del 23 de enero una investigación denominada “El alcohol las
cusas y sus efectos que produce en la personalidad de los jóvenes durante su
adolescencia”. La misma realizada en la universidad Santa María para optar el
titulo de Abogado. Metodológicamente, se basó en una investigación de tipo
fenomenología de acción participativa. Los actores sociales fueron los jóvenes de
edades comprendidas entre 16 a 20 años que viven en la zona del 23 de enero
que consumen bebida alcohólicas durante los fines de semana.

Cuyo propósito fue determinar las causas que producen las bebidas
alcohólicas en esa edad establecida como punto de referencia las cuales se
determinó mediante entrevistas estructuras realizadas a las personas que viven en
el sector antes referido y observación directa a los jóvenes consumidores de
bebidas alcohólicas.
Finalmente se concluyó, que el consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes
produce conductas inoperativas de tipo violentas, Disminución de los reflejos y
alteración de los sentidos, excitación y pérdida de la vergüenza y control, afecta al
juicio y coordinación de los movimientos del habla, Afecta a la memoria y por
ultimo excesivo consumo puede conllevar una intoxicación etílica (coma e incluso
muerte).

Esta investigación tiene vinculación con el proceso que se lleva acabo,


motivado a que los jóvenes se encuentran en constante riesgo debido a ciertos
patrones de conductas producidos al consumir el alcohol. Esta situación alteran su
conducta degenerando sus capacidades físicas y mentales durante el efecto que
produce el mismo en el cuerpo. También facilita elementos para controlar esas
situaciones indeseadas producidas por esa sustancia que aunque es autorizada
para la venta produce daños en el organismo.

En el ámbito nacional se nombra a Olmos (2016), quien realizó en el Estado


Zulia en la Ciudad de Maracaibo un proceso investigativo denominada la venta
ilegal del alcohol y su impacto en el comportamiento de los ciudadanos. La misma
realizada en la universidad del Zulia para optar el título de Abogado.
Metodológicamente, se basó en una investigación de tipo hermenéutico y
fenomenológico de acción participativa. Los actores sociales fueron los habitantes
de la ciudad de Maracaibo específicamente en la zona de cerro Marín. Cuyo
propósito fue conocer el número de venta de clandestinas en la zona y su impacto
en el consumo aumentado del alcohol. De igual forma, conocer que factores
interviene en la venta ilegal del alcohol y sus efectos al consumir el mismo de
manera incontrolado.

Finalmente se concluyó, que las ventas clandestinas de alcohol son productos


de malas situaciones económicas que sufren algunos ciudadanos, aunado a esto
la corrupción que se genera con algunos cuerpos de seguridad que se hacen de
vista gorda al realizar el control respectivo en los sitios de ventas ilícitas.
El antecedente ser relaciona con la investigación porque establece
instrumentos bibliográficos referentes a sitios con mayor venta y consumo de
alcohol en la ciudad de Maracaibo y a su vez se puede ver los factores motivan la
venta del alcohol.

A nivel regional Sánchez (2013), en el Municipio Bruzual, estado Yaracuy,


quien realizó una investigación denominada “La venta ilícita de bebidas
alcohólicas en la zona de Chivacoa”. El propósito del estudio fue conocer como se
ha generado en el sector antes mencionado la venta ilícita e informal de las
bebidas alcohólicas y sus efectos negativos dentro la población de Chivacoa.
Metodológicamente se basó en un estudio hermenéutica de tipo etnográfico y los
instrumentos de investigación fueron registros diarios y encuestas aplicada a la
comunidad objeto de estudio.

La investigación concluyo, que motivado a la falta de supervisión de los


órganos y entes de seguridad del estado responsable de controlar la venta ilícita
del alcohol, ha aumentado de manera indiscriminada el fenómeno estudiado
trayendo como consecuencia el crecimiento del número de hechos violentos en la
zona objeto de estudio.

Finalmente, se indica que el antecedente tienen relación con la investigación


porque la venta ilegal del alcohol y el descuido del control preventivo en la
supervisión de estos locales por parte de las autoridades, han generado gran
aumento de situaciones violentas que traen consecuencia peleas entres las
personas que comparte el consumo de alcohol, robos y hurtos en altas horas de la
noche, lesiones personales y hasta la participación en hechos de asesinatos.

Referentes Teóricos

Los referentes teóricos comprenden un conjunto de conceptos y disposiciones


que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado. Para apoyar la investigación de medidas para la
prevención de venta y consumo de alcohol, dirigidas a los habitantes de la
comunidad del “barrio las madres” municipio independencia, estado Yaracuy. La
investigación se fundamente en las teorías como lo es la de la Complejidad de
Edgar Morín (1944), la teoría del Acercamiento Social a las Normas de Alan D
Berkowitz (2004) y por último Teoría acción razonada Fishbein y Ajzen (1980).
Iniciando con la teoría del pensamiento Complejo de Edgar Morín (1944),puede
decirse que se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia
del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la
retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo
en la parte), por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una
intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez,
reconoce la especificidad de las partes.
La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través de la
aplicación de los principios mencionados. Todo lo relacionado con el pensamiento
complejo está vinculado a la epistemología (la doctrina de los métodos del
conocimiento científico). El objeto de estudio de la epistemología o gnoseología es
la producción y validación del conocimiento científico a través del análisis de
distintos criterios.
El término complejo, suele ser asociado a aquellas cosas muy difíciles de
comprender, inalcanzables para quienes no posean una serie de terminada de
destrezas o conocimientos muy específicos. Sin embargo, su etimología nos
muestra un significado ligeramente diferente: “lo que está tejido en conjunto”. De
allí que el pensamiento complejo, en palabras del propio Morín, se base en
establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus
defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta
la reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus partes.
La complejidad representa al mundo como una gran red formada de delgados
hilos que se entrelazan y relacionan todos sus componentes. El pensamiento
complejo atiende cuestiones tan profundas pero tan cercanas como la vida, los
problemas sociales y el futuro de la especie humana, y en los últimos tiempos ha
cobrado mucha importancia en el ámbito de la educación, el foco de las relaciones
interpersonales más significativo, dado que representa el proceso de formación
que nos vuelve aptos para integrarnos en la sociedad de una forma activa y
productiva.
Lo complejo le permitirá al ser humano una comprensión profunda de la
realidad, y quién sabe, si al indagar sobre la parte invisible de los conocimientos y
fenómenos existentes ya conocidos, puede que se planteen cosas nuevas. Por
esta razón, a medida que avanza la ciencia, es su deber el dar respuestas
satisfactorias acerca de la complejidad de los fenómenos que ocurren en el
universo, y que no escapan a la mente inquisitiva del ser humano en su afán por
encontrarles explicación; de ahí que el planteamiento de la complejidad propuesto
por Morín pueda que dé respuesta a las nuevas interrogantes de la ciencia, y se
convierta en un paradigma (sin quererlo), compuesto por conceptos, visiones y
reflexiones emergentes que se relacionarán mutuamente.

Teoría del Acercamiento Social a las Normas de Alan D Berkowitz

Seguidamente la teoría del Acercamiento Social a las Normas de Alan D


Berkowitz (2004), proporciona una teoría del comportamiento social y humano que
tiene implicaciones importantes para las estratégicas de prevención del consumo
de drogas denominando un el alcohol como una de ellas. De acuerdo con esta
teoría, los estudios sobre las normas de los grupos sociales de referencia
(colectivos de jóvenes) y de pertenencia (grupo de amigos más cercanos), tienen
una influencia decisiva en los comportamientos del ser humano en especial de los
jóvenes. Los sujetos tienen amigos, son miembros de grupos viven en
determinados entornos sociales y son partes de una comunidad más amplia. Cada
uno de estos de estos grupos tienen normas que pueden ser similares o diferentes
y algunas de estar formas ejercen un aclara influencia sobre los estilos de vida y
en concreto de su ocupación de su ocio.
El comportamiento de los sujetos es influencia por las opiniones que sostienen
otros miembros de sus grupos sociales de referencia y por cómo actúan. Se puede
producir una sobreestimación o una subestimación en el dominio de determinadas
actitudes o comportamientos en un grupo o una población dada. Por ejemplo una
persona puede subestimar las actitudes o los comportamientos de sus grupos de
pares o de su grupo de referencia con respecto al uso del alcohol o de otras
drogas, y por el contra, subestimar el grado en que los pares desarrollan otros
modelos de ocio más saludable.
La teoría de A. D Berkowitz predice que las sobreestimaciones del
comportamiento problema (en este caso las creencias normativas que asocian el
ocio y la diversión con el consumo de alcohol y droga), aumentara este tipo de
comportamientos, mientras que las subestimaciones desalentara la necesidad de
acoplarse a este modelo de ocio y esta cultura recreativa. Lo que decididamente
impulsa a realizar un determinado comportamiento, percibido a demás por los
jóvenes como una trasgresión y un signo de identificación del colectivo según el
autor, es la percepción que todo el mudo lo hace, es decir la razón superior es que
el grupo de referencia, todos los demás hacen lo mismo. Así los consumos
abusivos de alcohol y otras sustancias durante los fines de semana pueden
pensar incorrectamente que la mayorías de los otras personas son también
consumidores abusivos.
La minoría se cree que representa la mayoría (falso consenso) mientras que la
mayoría silenciosa se cree que estas en clara minoría (ignorancia pluralista). Desde el
punto de vista de la intervención se ha desarrollado, a partir de esta teoría un conjunto de
medidas preventivas entre las que se encuentran las acciones sobre las creencias
normativas, que se encuentran en analizar y cuestionar las normas del grupo referencial.

Es decir, en corregir la ignorancia pluralista, informando por un lado, de otra realidad


existente, e este caso otro ocio es posible, y por otro, proporcionado experiencias de ocio
alternativas al modelo culturalmente extendido, que permita visualizarla otra manera de
diversión mas enriquecedora y menos alienantes.

Finalmente la Teoría acción razonada Fishbein y Ajzen (1980); Representa una


importante aportación al estudio del comportamiento humano, es una teoría
sumamente completa y permite obtener mayor seguridad en la medición de los
factores determinante de la conducta. Factores que suelen ser identificados por la
psicología social simplemente dentro de la categoría actitud, pero en esta teoría
aparecen discriminados. Si se toman en cuenta tanto factores individuales como
grupales, siendo esta una de las principales ventajas técnicas. Otra ventaja
consiste en abordar el contexto donde tiene lugar estos factores con la suficiente
flexibilidad para permitir distinguirlo, interpretarlos y hasta medir su ocurrencia.

Esta teoría puede ser utilizada para explicar diferentes comportamientos en


contextos disimiles, como puede ser la actitud, alcoholismo, agresividad, cultura, el
ámbito laboral o el propiamente social. La teoría ha sido aplicada en estudios que
intentan en predecir y comprender el comportamiento en la planificación familiar,
alcoholismo, el voto, conductas agresivas y el ocio, entre otras. Permite una
investigación más sistematizada y fundamentada, también posibilita un mayor
campo de acción en la planeación de intervenciones mejor estructuradas a los
campos de comportamiento de interés en la investigación.

A tal fin, se establece que los referentes teóricos presentados tienen relación
con el fenómeno investigado, motivado a que la venta ilícita y el consumo del
alcohol indiscriminado se determinan por la complejidad de su realidad,
entendiendo el todo de las partes y las partes del todo que la conforman. Esto
quiere decir, que la veta del producto permite la mayoría de veces un consumo
excesivo en las personas y en especial en los jóvenes generando conductas
inadecuadas que pueden terminar en hechos violentos que afecta a la ciudadanía
del sector donde se realiza proceso investigativo

Categorías y Subcategorizas

El Alcohol

A pesar de lo difícil que resulta asumir que es una droga, por lo integrado
que está en nuestra cultura, lo cierto es que se trata de la droga más consumida
en nuestro país y la que más problemas de toda índole produce. Este producto
es un depresor del sistema nervioso central, que pertenece al grupo de
sedantes junto con los barbitúricos y las benzodiacepinas.

En este orden de ideas, el alcohol etílico o etanol es la droga que se


encuentra en las bebidas alcohólicas, aunque existen otros tipos de alcoholes
como el metílico, que se utiliza principalmente en la industria. El alcohol etílico
se obtiene de dos maneras:

1. Por fermentación de frutas, vegetales o granos. Ej.: vinos, cervezas.

2. Por destilación: medio artificial para aumentar la concentración del alcohol de


una bebida. Ej.: coñac, ginebra, whisky y vodka.

La ruta metabólica que sigue el alcohol cuando se consume no tiene nada


que ver con el proceso digestivo normal. Éste pasa por el estómago al duodeno,
donde se absorbe; posteriormente al torrente sanguíneo, lo que produce
irritación y estimula la secreción de jugos gástricos así como procesos
inflamatorios de esófago y estómago, gastritis y úlceras. En unos pocos minutos
llega el alcohol al cerebro, donde actúa y donde se aprecian los mayores
efectos. El consumo excesivo de alcohol (grandes cantidades) en un corto
período de tiempo puede producir la muerte.

Capacidad adictógena del alcohol (valoración de 0 a 4)

 Dependencia Psicosocial 3
 Adicción 3
 Tolerancia 3

Patología somática del alcoholismo crónico: Náuseas, vómitos viscosos y


biliares, gastritis pancreatitis, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática.

Respiratoria: Laringitis, neumonías, bronquitis.

Cardio-respiratoria: Hipertensión arterial, epistaxis y tendencias hemorrágicas.


Hematología: Anemias, Leucopenias.

Endocrina: Déficit suprarrenal, atrofia gonadal masculina con disminución de la


líbido e impotencia.

Muscular: Miopatías agudas y crónicas.

Metabólica: Hipoglucemias, hiperuricemia, hipo y avitaminosis.


Neurológicas: Disartria, temblores de manos, párpados y lengua, crisis
epilépticas, polineuritis y ataxias.

Psicopatología:

 Alucinosis alcohólica o de Wernicke.


 Delirium Tremens.
 Demencias alcohólicas.
 Epilepsia alcohólica.
 Encefalopatías alcohólicas.
 Celotipia alcohólica o Delirio de Celos.
Etiología

La etiología del alcoholismo es multifactorial y poco comprendido. Incluyen


entre otros factores: vulnerabilidad genética, estresores sociales, problemas
psiquiátricos y características individuales de la personalidad. Esta realidad nos
permite valorar la etiología condicionada por factores biopsicosociales. Una
predisposición al alcoholismo parece ser heredado por lo menos la mitad de los
pacientes alcohólicos, y hay algunas pruebas que no se heredan los factores
asociados con la incapacidad para controlar el uso de alcohol.

Factores Psicológicos

Frecuentemente los problemas de conducta asociados con el alcohol en la


adolescencia tales como rebeldía, pobres resultados académicos, delincuencia y
actividad criminal predeterminan el inicio del consumo. También los rasgos de
personalidad tales como pobre autoestima, ansiedad, depresión, falta de
autocontrol, predisposición hacia la inconformidad, rebelión y sobre-
independencia. Trastornos de atención con hiperactividad, bulimia, esquizofrenia,
trastornos del sueño.

Factores Sociales
Las familias juegan un papel importante en el desarrollo del consumo de
alcohol en la juventud. El consumo de alcohol por parte de los padres o los
hermanos mayores y la actitud permisiva de los padres hacia los jóvenes predice
un mayor riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes.

Tanto el control parental de su uso en los niños y el uso convincente de reglas


de la casa regularán y permitirán disuadir el consumo de alcohol entre los jóvenes,
también tener amigos que consumen alcohol, es uno de los más fuertes
predictores del uso precoz de alcohol por los jóvenes. Los patrones de uso en la
comunidad también predicen comportamientos individuales de consumo de
alcohol. Las tasas de uso son mayores en las comunidades en las que el alcohol
es menos costoso y de fácil obtención.

Otros factores de riesgo incluyen bajo rendimiento escolar, el trastorno de


atención con hiperactividad no tratados, y el trastorno de conducta. Así mismo, es
importante la influencia que ejercen los medios de comunicación en el consumo de
alcohol. Muchas investigaciones han demostrado que la exposición a los medios
de comunicación puede hacer que los adultos, niños y adolescentes sean más
propensos al consumo del alcohol.

Frecuencia, consumidores y factores de inducción

Ingerir grandes cantidades de alcohol en un corto lapso de tiempo se ha


convertido en la pauta de consumo en la actualidad, especialmente dentro del
grupo de jóvenes. Simonovis en el año 2007 hacen un estudio epidemiológico que
les permite: 1.) diagnosticar el consumo de alcohol en el municipio Baruta
(extrapolable a Caracas y Venezuela); 2.) Conocer la frecuencia y la distribución
del fenómeno en sus principales variables de personas, lugar, tiempo y estratos
sociales; y 3.) Determinar cuáles son los factores de riesgo y sus asociaciones
causales. Entre los resultados más importantes de este estudio destacan: El 86%
de las personas consumen bebidas alcohólicas, siendo la cerveza la bebida de
preferencia (46%).
Esta preferencia es mayor en el sexo masculino, entre los 18 y 25 años;
disminuye con la edad y aumenta en las clases sociales más vulnerables. El uso
de la cerveza como primera bebida ocurre independientemente del tipo de
consumidor, aunque es más notable en la población “a riesgo” y en la alcohólica.
La preferencia para la segunda bebida ubica al ron en primer lugar, especialmente
para la población “a riesgo” y la alcohólica.

Alcohol y violencia

El tema del consumo abusivo de alcohol genera costos y consecuencias para


las familias, la comunidad y el Estado, ya que el consumo excesivo se asocia a
situaciones de violencia y conflictos en la convivencia, ya sea en el interior de las
familias, en el barrio o en la escuela. Los factores que aumentan el riesgo de
conductas violentas como consecuencia de la ingesta alcohólica son muchos y
diversos. Estos pueden agruparse en tres categorías (Sandoval 2006):

a) factores que dependen de acción química psicoactivadora del alcohol.


b) Factores que dependen de las características del o la consumidor(a).
c) Factores que dependen del contexto de consumo.

La acción química psicoactivadora del alcohol altera la percepción de las ideas


y la capacidad de raciocinio, lo que puede interponerse negativamente en las
relaciones con los demás y en el razonamiento de las situaciones. En este sentido,
es muy factible que puedan darse situaciones violentas producto de la pérdida de
control emocional y del rompimiento de códigos ético-morales y de convivencia.
También puede darse el caso de que algunos rasgos violentos de la personalidad
del o la consumidor(a) se manifiesten o reafirme con la ingesta de licor:
agresividad, intolerancia, ira, falta de confianza, incapacidad para el diálogo.

Por último, es importante tener presente el contexto en el que interactúan el


consumo de alcohol y las personas. Parece haber una mayor tendencia a
reaccionar con violencia en presencia de otros bebedores o cuando se bebe cerca
de otros grupos que se aglutinan o apandillan en las inmediaciones del sitio de
expendio. En este caso, por una parte está la acción psicoactivadora del licor y
sus efectos sobre los rasgos violentos de personalidad de los consumidores; y, por
otra parte, hay que recordar que la presencia de licorerías, venta de casa y bares
en zonas residenciales urbanas puede crear predisposición y malestar en los
vecinos, debido a la confluencia de situaciones que favorecen el ambiente de
violencia: contaminación auditiva o visual; consumo de licor y otras sustancias;
uso inadecuado de las calles como baños públicos.

Fue

Ilegalidad del Alcohol

El Alcohol Ilegal hace referencia a todas las bebidas alcohólicas, destiladas o


fermentadas, que están por fuera de la legalidad por adulteración, contrabando de
productos terminados o materia prima, fabricación artesanal ilegal, evasión de
impuestos de la producción local o porque es alcohol no apto para consumo
humano desviado hacia el mercado de bebidas alcohólicas.

Entre las principales consecuencias del Alcohol Ilegal están:

 El alcohol ilegal genera una gran pérdida fiscal a los países.


 El alcohol adulterado y las bebidas alcohólicas artesanales ilegales son un
riesgo para la salud.

Los variados mercados ilegales en América Latina pueden categorizarse dentro de


dos grupos principales: mercados enfrentando retos fiscales (incluyendo
contrabando de materia prima y producto terminado, así como evasión de
impuestos) y mercados enfrentando retos de salud y sanitarios (incluyendo la
presencia de bebidas alcohólicas adulteradas, artesanales y de contrabando).
Algunos factores que influyen en el crecimiento del mercado de alcohol ilegal son:

 Suministro residual y falta de control sobre la comercialización


de etanol alimentan al mercado de contrabando.
 El poder adquisitivo limitado y la aceptación social, combinados con la falta
de control gubernamental llevan a los consumidores a pedir bebidas
alcohólicas de contrabando.
 La evasión de impuestos es relevante en países con una industria local de
licores fragmentada.

Clase de Alcohol Ilegal

Hay cinco formas en las que el alcohol ilegal se hace presente dentro de las
sociedades:

1. Alcohol adulterado: Alcohol ilegal vendido como marcas legales (sustituto),


botellas vacías de productos legítimos resurtidas con alcohol más barato
(relleno) o producción industrial de marcas ilegales o de alcohol ilegal sin
marca.
2. Contrabando de materia prima o producto terminado: Importaciones ilegales
de etanol como materia prima e importaciones ilegales de bebidas
alcohólicas como producto terminado.
3. Alcohol artesanal ilegal: Bebidas alcohólicas artesanales ilegales fabricadas
con propósitos comerciales.
4. Alcohol no apto para consumo humano: Alcohol no hecho para consumo
humano, por ejemplo con alcohol de farmacia, desviado hacia el mercado
de bebidas alcohólicas.
5. Evasión de impuestos: Bebidas alcohólicas legales, producidas localmente,
sobre las cuales no se paga impuesto al consumo.
Venta del Alcohol

Al alcohol se le percibe como un importante contribuyente de oportunidades de


negocios y empleos en los sectores de hoteles, restaurantes y ventas al menudeo,
tanto en países de altos como de bajos recursos, las ventas de alcohol son una
fuente de ingresos para las industrias de viajes y turismo.

La vida nocturna, específicamente el consumo de alcohol en centros nocturnos,


cantinas, pubs y bares, desempeña un importante papel económico en muchas
ciudades y poblados. Por ejemplo, un informe de investigación de mercados sobre
la vida nocturna de Nueva York concluyó que la ‘industria de la vida nocturna
generó aproximadamente 9,700 millones de dólares en derrama económica, 2,600
millones en ganancias (principalmente en salarios) y 95,500 empleos en la Ciudad
de Nueva York y ‘contribuyó aproximadamente 391 millones de dólares en
ingresos fiscales a la Ciudad de Nueva York y 321 millones al Estado de Nueva
York’ (Investigación y Análisis de Audiencias 2004).

El impacto en las comunidades más pequeñas puede ser relativamente más


importante que el registrado en la Ciudad de Nueva York, especialmente cuando
los distritos de entretenimiento sirven para revitalizar áreas de la ciudad
previamente deterioradas. Hobbs et al. (2003) hizo mención del papel clave de la
economía nocturna en la revitalización de ciudades en el Reino Unido, reforzada
por la conversión de áreas pobres de la ciudad en zonas residenciales. Aunque en
muchos distritos de entretenimiento se reconocen los problemas relacionados con
la cantidad, la densidad y el tamaño de los centros nocturnos, los beneficios
económicos locales derivados de estos establecimientos a menudo se perciben
como superiores a los costos.

Esto puede generar renuencia a imponer y hacer cumplir regulaciones


negativas, y los intereses de los gobiernos de las ciudades al estimular una
economía nocturna exitosa y vibrante pueden ir en contra de los esfuerzos de las
comunidades locales por reducir el daño por medio de la limitación o regulación de
los lugares que venden alcohol (Greater London Authority 2002; Hayward y Hobbs
2007; Hobbs et al. 2003; Roberts 2004).

La mayoría de las leyes sobre alcohol regulan a los vendedores minoristas de


alcohol al público, con ciertas medidas relacionadas directamente con los
consumidores, tales como las leyes que establecen la edad mínima para la
compra de alcohol y las leyes contra conductores en estado de ebriedad.

En muchos mercados maduros de alcohol, los bares y los establecimientos


minoristas que venden alcohol al público para su consumo local o para llevar están
regulados por medio de sistemas de licencias para controlar el suministro,
asegurar la administración responsable y reducir los daños, típicamente como un
medio de asegurar el cumplimiento de leyes que prohíben la venta a
consumidores menores de edad o intoxicados. Los propietarios de los bares y de
los establecimientos minoristas son parte de su comunidad local y se les puede
vigilar a nivel local (Ayres y Braithwaite 1992; Hauritz et al. 1988).

La industria de hoteles y restaurantes si beneficia con la venta de alimentos,


café y entretenimiento, así como de bebidas alcohólicas y tiene interés en manejar
a los clientes que están intoxicados en sus instalaciones. Esto ofrece
oportunidades para disminuir los daños locales relacionados con los lugares de
consumo de bebidas alcohólicas.

Los expendios de alcohol al detal para llevar pueden tener licencias similares,
pero el consumo y el riesgo ocurren en otro sitio y los precios típicamente son
mucho más bajos que en los establecimientos de consumo. En algunos países, las
cadenas de supermercados son ahora las principales vendedoras de cerveza y
vino al detal. Han empezado a anunciar estos productos como ‘líderes de pérdida’
a precios de descuento para atraer a los clientes a sus supermercados.

En Australia, el poder de compra por volumen de las dos grandes cadenas de


supermercados significa que los ‘precios especiales’ pueden ser inferiores que el
precio al mayoreo que obtienen otros vendedores minoristas de alcohol. Por tal
motivo a ver las ganancias producidas en la venta del alcohol y las situaciones
económicas que se presentan en algunos países se ha generado la venta ilegal al
ver resultados favorecido en la economía de estos pequeños comerciantes que
vende el producto a nivel ilegal.

Prevención

La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica


el tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de
contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.

Entonces, la prevención es disponer determinadas cuestiones o acciones en


marcha para aminorar un riesgo o el daño. Vale aclarar que resulta ser una
condición sin equanom que la prevención se disponga de modo anticipado, es
decir, antes del momento en que se cree que se producirá la situación peligrosa.

Prevención del Consumo del Alcohol

La familia tiene un papel de crucial importancia en la prevención, el entorno


familiar es el primer espacio socializador para el individuo y, como tal, debe tener
un papel activo en la prevención del consumo de alcohol, a través de la acción
educativa que se ejerce en su seno. La mayoría de los jóvenes comienzan a beber
en el hogar, siendo las actitudes de los padres ante el consumo de alcohol un
factor de gran influencia en la conducta de beber de los hijos. 

Referentes Legales

La investigación se sustenta en las leyes que rigen el País, entre las cuales
se encuentran; la Constitución de la República Boliviana de Venezuela (1999),
Ley organiza para el servicio de policía nacional (2008), El Código penal de la
República Bolivariana de Venezuela (2001) y ley organiza de Drogas de la
República Bolivariana de Venezuela. La carta magna establece en su artículo 55:

“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado


a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.”( Pag---)
Desde este modo, la Ley orgánica de servicio de policía y el cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana en los fines del policía artículo 4 su numeral 2: Prevenir la
comisión de los delitos. Artículo 28 De las Competencias en Materia de Servicio de
Policía numeral 1. Promover la prevención y el control del delito, la participación
de la comunidad y de otras instituciones públicas con responsabilidad en la
materia para la definición de planes supervisados y Capítulo I De las Atribuciones
Comunes de los Cuerpos de Policía Artículo 34 De las Atribuciones Comunes Son
atribuciones comunes de los cuerpos de policía: 1. Cumplir y hacer cumplir la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y las demás
disposiciones relacionadas con el servicio de policía. 2. Proteger a las personas y
a las comunidades, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad,
riesgo o daño para la integridad física, sus propiedades y su hábitat.

Finalmente la ley organiza de Drogas de la República Bolivariana de Venezuela


en su artículo. Capítulo II Prevención integral Artículo 17. Obligación de colaborar
Toda persona natural o jurídica está obligada a colaborar en la prevención integral
del consumo de drogas, con especial atención de niños, niñas y adolescentes.

Tomando en cuenta los referentes legales presentados, el estado mediante


sus funcionarios policiales a nivel, Nacional, estatal y municipal; están obligados a
garantizar le prevención en la venta ilegal del alcohol y el discriminado consumo
del mismo en adultos, jóvenes y hasta niños que ha generado actitudes
inoperativas promoviendo más violencias en el sector del barrio las Madres del
municipio Independencia de la ciudad de san Felipe.

SECCIÓN III

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

Los enfoques de investigación se han expresado en el mundo del


conocimiento científico como un producto eminentemente importante, pues a
través de ellos surgen diversas formas ontológicas, epistemológicas, axiológicas y
metodológicas que los orientan. Éstos están presentes tanto a lo largo del proceso
de estudio como en la representación textual de los resultados y deben hacerse
explícitos para referir a ellos los criterios a los que obedece la investigación.

En este sentido, expongo mi propia concepción respecto al objeto de estudio,


contextualizado en el ámbito de Medidas para la prevención de venta y consumo
de alcohol, dirigidas a los habitantes de la comunidad del “barrio las madres”
municipio independencia, estado Yaracuy. Al atender a estas consideraciones, en
este capítulo, presento mi postura, adecuando la forma cómo construí la realidad
para establecer el diálogo con los actores sociales.

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se centra bajo el paradigma post positivista, que


según el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela (2015), se entiende como la forma crítica y equilibrada de manera
holística que facilita la interpretación del fenómeno , lo que significa que la
realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida y los hechos
que ocurren pueden ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales
que los humanos solo pueden percibir de manera incompleta. La observación
de la realidad como una manera directa es una de las formas que permite
analizar y descubrir del conocimiento adquirido. 

En primer lugar, la investigación realizada se desarrolló en el contexto del


paradigma de los estudios cualitativos, los cuales según Martínez (2011),
“permiten la posibilidad de integrar y concretar una visión interpretativa y
comprensiva de los fenómenos sociales”. (p. 65); por lo tanto la investigación
cualitativa se entiende como una investigación social, que estudia aspectos que no
son explicados a través de números e índices, sino que son analizados como
sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista humano que utiliza
la descripción de los hechos en la generación de conocimiento y permite entender
los fenómenos del mundo.
En concordancia con lo planteado Moscovici (en Martínez, ob. cit.), al referir
lo siguientes características del método cualitativo señala una serie de
características entre las que destacan el hecho que es:
1. Una investigación naturalista, estudia situaciones del mundo real, a
medida que se desenvuelven naturalmente, no es manipulativa, intrusiva, ni
controladora, su expectativa es de apertura a lo que surja, no existen limitaciones
predeterminadas en los resultados.

2. Su análisis es inductivo, pues prevalece la inmersión en los detalles y


especificidades de los datos para descubrir categorías importantes, dimensiones o
interrelaciones, se inicia por la exploración de preguntas o supuestos realmente
abiertos.

3. La perspectiva es holística, donde la totalidad del fenómeno bajo estudio


es entendido como un sistema complejo que es más que la suma de sus partes,
se focaliza en la interdependencia compleja no reducible a pocas variables
discretas y a relaciones lineales causa-efecto.

4. La información que se manejan son cualitativos basados en explicaciones


detalladas, amplias, búsquedas en profundidad, citas directas, captando las
perspectivas y las experiencias personales, promueve la revalorización de la
experiencia, donde la realidad es sujeto del conocimiento.

5. Rescata la subjetividad como forma de conocimiento, donde el


investigador se convierte en principal instrumento de investigación y por lo tanto,
se recurre a la comprensión intersubjetiva.
6. Se plantea pluralidad en los métodos cognoscitivos y de acercamiento
teórico para conocer los procesos sociales.

7. Las alternativas metodológicas que ofrece son múltiples, las cuales


propician la acción práctica, la interpretación y la comprensión.

Lo expuesto, por el autor concuerda con mi posición al realizar la


investigación en la realidad, la cual debe ser vista como cambiante, heterogénea,
compleja ya que el mismo hombre está en una constante transformación, en ese
contexto la realidad será entendida como objetiva-subjetiva, lo social y lo
individual, consciente e inconsciente, público con lo privado, lo particular con lo
colectivo, coincidiendo su interpretación y comprensión como el resultado de un
proceso de carácter multidimensional plurifactorial y polisémico.

Método:

Para este estudio se utilizó el método de la Investigación Acción participativa


(IAP), que se define como es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que
busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investiga.
Esto quiere decir que se enfoca en la generación de cambios para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la comunidad del “barrio las madres”
municipio independencia, estado Yaracuy. En referencia de utilizar medidas para
la prevención de venta y consumo de alcohol.

Actores sociales

Dentro del proceso investigativo, la noción de actor social se emplea para


nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la representación
de determinados intereses y que trabaja con el fin de conseguir ciertos objetivos,
para alcanzar la meta, los diferentes actores sociales deben interactuar entre sí.
En este marco investigativo, se indican que son sujetos activos que inciden en
diversos procesos económicos, culturales o políticos de la comunidad en la que
intervienen. Sus acciones tienen significado y portan valores dentro de ellas. Para
Cortes (2013).

“Suele decirse que un actor social asume un rol social: un cierto


patrón de conducta que la comunidad le impone en determinado
contexto. Tomemos el caso de los maestros. Se trata de actores
sociales cuya función es educar. Más allá de la identidad
individual de cada maestro, los docentes, como actores sociales,
representan el rol que la sociedad les asigna (deben difundir
valores positivos, tener conductas ejemplares, proteger a los
niños, entre otras cosas.).Pág. 562

Interpretando al autor, el actor social alude a quien interpreta un personaje o


asume un determinado rol social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad
(una comunidad de personas que conviven en un territorio y comparten una
cultura dentro de su contexto de ciudadano). Los actores sociales dentro de este
proceso investigativos son: Comunidad las Madres, Ciudadanos que vende
bebidas alcohólicas de manera legal en comercios establecidos y locales
clandestinos, los ciudadanos que consumen bebidas alcohólicas mayores de edad
y los jóvenes que están iniciando en el proceso de consumo de bebidas
alcohólicas y finalmente los integrantes del consejo comunal de la referida
comunidad.

Informantes Claves:
En cualquier tipo de investigación es imprescindible delimitar el ámbito de
estudio, para ello se deberá definir los individuos en los que se desea estudiar,
seleccionando los informantes clave. Esta investigación cualitativa con un enfoque
ontológico de la realidad relativista, una postura epistémica construccionista social,
y un abordaje metodológico fenomenológica hermenéutica de investigación acción
participativa, netamente intencionada; estará constituida por actores sociales
quienes fungirán como informantes clave y se desempeñan como integrantes del
concejo comunal al cual participara el Señor Luis Garrillo perteneciente al comité
de seguridad, la señora Esther Camacho del comité de educación del consejo
comunal en antes moción y ciudadanos que son familiares directos de las
personas que son afectadas por el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias
estupefacientes.
Además, tienen acceso a la información la cual es inaccesible para el
investigador, guarda correspondencia con Hurtado y Toro (2017), quienes
señalan: “los informantes clave son participantes que poseen información,
conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y además se muestran
abiertos a colaborar con el investigador”. (p. 113). Eso quiere decir, que los
informantes clave son los actores sociales dispuestos a expresar sus sentidos y
significados sobre el fenómeno objeto de estudio, conocen sobre el mismo, lo
viven. Además, poseen las destrezas comunicativas necesarias para narrar los
significados que le otorgan al fenómeno desde sus voces, vivencias y
experiencias. Así mismo, García La Rosa (2002) señala:

Al llegar a nuevas situaciones, es fundamental que el investigador de


una investigación cualitativa, que desconoce los escenarios, ante su
imposibilidad de predefinir el contexto desde el inicio del planteamiento,
debe tratar de localizar informantes “clave”, para iniciar las
observaciones y acceder a los grupos naturales que se encuentran en
los escenarios del hecho, no es posible tener idea ni criterio previo
acerca de cuál persona pidiese ser su(s) informante(s) de este
determinado grupo. Se requiere del investigador comunicarse con
apertura y expectativa, para detectar los informantes que la
circunstancia dicte, y seleccionar pocas personas. (p.146).

Desde mi interpretación de lo señalado por la autora, concibo que cuando se


investiga bajo el enfoque cualitativo es imprescindible estar en la capacidad de
determinar quiénes serán los informantes clave que aportaran sus significados del
fenómeno social estudiado, de acuerdo a la intencionalidad perseguida por el
estudioso de la problemática social seleccionando de manera eficiente y eficaz a
los actores sociales que ayudaran a generar un nuevo conocimiento respecto a las
medidas para la prevención de venta y consumo de alcohol, dirigidas a los
habitantes de la comunidad del “barrio las madres” municipio independencia,
estado Yaracuy.

Del mismo modo, la autora antes señalada, indica que “Después de los
informantes clave han abierto la entrada al verdadero contexto de la investigación,
el investigador encuentra las personas que realmente podrán aportar información
para dar respuestas al problema. Estas personas son propiamente los
participantes de la investigación”. (p. 147). En otras palabras, los verdaderos
participantes en el estudio serán los que determine el investigador, después de
haber categorizado el contexto verdadero en el cual se desarrolla el fenómeno
objeto de estudio al haber realizado entrevista preliminares con los informantes
clave, quienes abrieron la entrada para determinar el verdadero contexto de la
investigación y para realizar nuevas entrevistas a profundidad para tener un
conocimiento profundo de la situación experiencias vivida por los actores sociales

Técnicas e instrumentos para la obtención de la Información

Para llevar a cabo el estudio, se hará necesario obtener información relevante y


confiable sobre el fenómeno investigado, seleccionando las técnicas e
instrumentos más adecuados al tipo de investigación cualitativa propuesto. Al
respecto, Martínez (ob. cit.), refiere que “Los instrumentos, al igual que los
procedimientos y estrategias que se van a utilizar, los dicta el método escogido,
aunque, básicamente, se centra alrededor de la entrevista semiestructurada y la
observación directa o participativa”. (p. 87). Con respecto a la observación directa
y la participativa, García La Rosa (ob. cit.) manifiesta:

La observación directa y la participante son el modo esencial de buscar


información en la investigación cualitativa. No se puede hacer una
investigación cualitativa con la asistencia exclusiva de colaboradores, el
investigador está obligado a llegar al contexto donde se desarrolla la
investigación, porque solamente una observación vivida otorga elementos
suficientes para interpretar la información que se obtenga allí. (p. 150).
En otros términos, para llevar a cabo una investigación cualitativa las
técnicas esenciales a utilizar para la recolección de la información son la
observación directa y participante. Puesto que, el investigador, al vivir la
observación, le otorgarán elementos suficientes para interpretar la información
obtenida en el contexto de estudio.
Parafraseando a García La Rosa (ob. cit.), se puede observar que lo
fundamental de la observación directa y participante es la identificación,
compenetración con las personas, grupos u organizaciones. Esto redundará en el
conocimiento sobre sus valores en referencia al proceso comunicativo, la
dimensionalidad que abarca, principios, cultura, idiosincrasia, normas sociales y
modos de llevar la cotidianidad comunicativa. En consecuencia, el tipo de
significados intrínsecos que surgen de allí, pasa a poseerlos quién los ha
observado directamente, en el momento y sitio donde se desarrolla el fenómeno,
siendo suficiente para comprender la particularidad propia del lugar.
Ahora bien, en cuanto a los instrumentos destinados a recabar información
serán utilizadas en un primer momento las entrevistas inestructuradas durante la
conversación dialógica preliminar y en un segundo momento, la entrevista a
profundidad en busca de más información que va más allá de la historia, sentidos
y significados dados por los entrevistados al fenómeno de estudio, de acuerdo con
el tipo de paradigma investigativo seleccionado por el investigador, los cuales son
los más adecuados para desarrollar estudios enmarcados en el enfoque cualitativo
interpretativo, tal como lo señala Martínez (ob. cit.), “La entrevista, en investigación
cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con
este enfoque y también con su teoría metodológica” (p.93).
Acerca de las entrevistas inestructuradas, García La Rosa (ob. cit.), señala
que:

Constituyen guiones breve, esbozos de entrevistas con lo esencial, lo que


desea saber el investigador, dos o tres preguntas generales,
especialmente preparadas para que el entrevistado hable con apertura,
libremente, y deje fluir los contenidos de su mundo interior, pero con el
objetivo puesto en las respuestas al problema de investigación. Por ello,
cuando se prepara una entrevista inestructurada, se piensa más que nada
en los dos o tres elementos centrales que son sumamente necesarios a la
investigación, pero se deja a la persona expresarse ampliamente y se
registra o graba todo lo obtenido. (p. 151).

Según la autora, las entrevistas inestructuradas son guiones que


sirven de guía al investigador para llevar a cabo la información, centrando
su atención en no menos de tres categorías de análisis preparadas para
que los actores sociales hablen libremente sobre el fenómeno particular,
dejando fluir los sentidos y significados que le otorgan, desde su mundo
experiencial, registrándolo con instrumentos especialmente diseñado para
ello. Respecto a la entrevista a profundidad, la autora García La Rosa (ob.
cit.), manifiesta que:

Suelen ofrecer más información de la que puede procesarse.


Hay historias de vida que comenzaron siendo entrevistas con
profundidad, pero los logros llegaron a completar la verdadera
visión de la historia de la persona. La diferencia central, es
que la entrevista con profundidad busca más que la historia,
los significados en relación con lo que haya definido en el
problema, claro que la vida de la persona también contribuye
a aclararlo, por cuanto esos significados son así sólo en ese
participante.(p. 151).

De tal manera, la autora, deja entrever que la entrevista a profundidad


confiere obtener más información para procesar, pues con ella podemos
observar más allá de la historia narrada por los actores sociales, es decir,
los sentidos y significados otorgados por ellos al fenómeno estudiado en el
contexto donde se desarrolla, conduciendo a construcciones sociales,
reflexionando sobre esos significados particulares que cada persona le
asigna a la problemática planteada.
En este sentido, la entrevista se realizará en forma dialógica o de
dialogo coloquial con cada uno de los actores sociales seleccionados. Esta
será inestructurada con el fin de explorar los conocimientos, experiencias,
opiniones, sentimientos, valores, creencias, conducta de los actores
sociales, utilizando para tal efecto la entrevista a profundidad.
Por lo tanto, durante el desarrollo de las entrevistas, se realizaron
varios encuentros formales entre el entrevistador y los entrevistados o
actores sociales, donde se busca que predomine la armonía, empatía,
alegría, camarería, propiciando de esta manera, que cada uno de los
actores sociales, se sienta en una situación de igualdad, confianza; sin
haber olvidado el rol básico de quien gerencia el encuentro, el que realiza
las preguntas, quien interroga, durante el proceso.
Esto servirá para indagar a fondo, profundo, posibilitando la
recolección de toda la información necesaria, para darle cuerpo sólido al
estudio del fenómeno en cuestión. De igual manera, considero necesario
utilizar instrumentos auxiliares para la recolección de información, tales
como, grabadoras de audio, con la cual pude grabar las entrevistas a
profundidad realizadas a los actores sociales; lo cual me llevará a registrar,
transcribir, revisar, procesar, clasificar, complementar el proceso de
sistematización de experiencias, para luego comprender, interpretar, las
dimensionalidad de la complejidad del fenómeno que se presenta en la
venta y consumo de alcohol, dirigidas a los habitantes de la comunidad del
“barrio las madres” municipio independencia, estado Yaracuy.

Análisis e Interpretación de la Información

El proceso de análisis me interpretación de la información, según Hurtado


(ob/cit). Consiste la clasificación, ordenamiento y sistematización recabada
mediante la categorización y triangulación de la información recibida, de manera
que queden claros los resultados obtenidos en la investigación.

Sistema de categorías

Según Hurtado (2000), el sistema de categorías constituye el instrumento


considerado tradicionalmente como propio de la metodología observacional o
cualitativa. Como consecuencia, en esta investigación se debía construir un
sistema de categorías propuestas previamente de donde surgen las subcategorías
de análisis.

En consecuencia, para relacionar los fines de mi investigación (objetivos


específicos) con las categorías de análisis, es imprescindible entonces elaborar un
cuadro donde se señale el proceso de pasos a seguir para concretar, la
aproximación a la realidad, comparadas con lo supuesto en los objetivos
específicos:

Cuadro 2: Identificación de las categorías del estudio

Propósitos Unidad Temática Subcategoriza de


(Categoría) Análisis dadas
- Interpretar la realidad que se
Dificultades
presenta en consumo y venta de Aumento de consumo y
presentadas en el
bebidas alcohólicas en la venta de bebidas
consumo y venta de
Comunidad las Madres de Yaracuy alcohólicas
bebidas alcohólicas
Interpretar el
comportamiento de
- Categorizar el comportamiento de las personas que
las personas al consumir bebidas Manifestaciones consumen bebidas
alcohólicas comportamentales alcolicas

- Estudiar la realidad ontológica de


los involucrados las medidas de Ser
control de venta y consumo de las Realidad ontológica Hacer
bebidas alcohólicas.

- Generar una aproximación Medidas


para la prevención de venta y
consumo de alcohol, dirigidas a los
habitantes de la comunidad del Aproximación teórica Aportes
“barrio las madres” municipio
independencia, estado Yaracuy

Cuadro 3: Estructuración de las categorías de análisis del estudio


CATEGORÍA
SUBCATEGORIA
(Unidad DEFINICIÓN
DE ANÁLISIS
Temática)
Aumento de Es incremento indiscriminado de venta Dificultades
consumo y venta y consumo de bebidas alcohólicas presentadas en el
de bebidas consumo y venta de
alcohólicas bebidas alcohólicas
Es la capacidad de una persona para
Comportamiento de comportarse de manera eficaz y Comportamiento
las personas que adecuada en una determinada operativo he
consume bebidas comunidad en el momento de consumir inoperativo
alcohólicas. bebidas alcohólicas

Se ocupa de la naturaleza y
organización de la realidad, es una Ser
Realidad ontológica especificación explícita de una Hacer
conceptualización

Conceptualización que integra la


fundamentación racional de las
Aproximación acciones del hombre dentro de las Aportes
teórica comunidades durante el consumo de
bebidas alcolicas.

Categorización

Es entendida como una operación que tiene la particularidad de agrupar o


clasificar conceptualmente un conjunto de elementos (datos o códigos) que
comparten un significado, por tanto es concebida en un nivel de abstracción
superior que está más próxima a un nivel relacional conceptual, que a un nivel de
datos brutos. Es la herramienta más importante del análisis cualitativo. En mi
estudio procederé a obtener las categorías a partir de la transcripción cruda de las
entrevistas. Al segmentar este conjunto de datos a partir de las categorías que
emergen permite realizar la categorización, lo cual permite la reagrupación y
lectura distinta de la información.

Por su parte, Taylor y Bogdan (1986), sostienen que el número de categorías


que se adopten dependerá de la cantidad de datos recogidos y de la complejidad
del esquema analítico.
Todo esto conlleva a la teorización. Así pues, estas redes estructurales o
networks (mapas conceptuales) que representan gráficamente el sistema de
relaciones, constituyen el fin principal de la investigación, es decir, la teorización o
la creación de estructuras teóricas.
Resúmenes de las reducciones de entrevistas de acuerdo a sus respectivas
categorías

Cuadro 4.- Reducción de Entrevista informante 01


Informante 01
Categoría Categoría Expresiones claves

+ El aumento descontrolado de locales legales


y clandestinos ha generado un aumento en la
venta y consumo de bebidas alcohólicas en
sector.

Aumento de consumo Dificultades + Este tipo de situación ha producido mayor


y venta de bebidas presentadas en el inseguridad en el sector de la comunidad las
alcohólicas consumo y venta de madres.
bebidas alcohólicas
+ El número de jóvenes consumidores de
bebidas alcohólicas a aumentado la
delincuencia juvenil por parte los adolescentes
que hacen vida en la comunidad.

+ La venta y consumo de bebidas alcohólicas


ha causado conductas inadecuadas de los
hombres de edades entre 35 a 45 años de la
comunidad.
Manifestaciones Interpretar el
+el comportamiento de los jóvenes que
comportamentales comportamiento de las
consumen bebidas alcohólicas permite la
personas que
intolerancia y mayor riñas.
consumen bebidas
alcolicas
La venta legal e ilegal de bebidas alcohólicas
ha producido mayor índice de violencia
intrafamiliar y de género en la comunidad.

Fuente: Vásquez, Oviedo y Mendoza (2018)


Cuadro 5.- Reducción de Entrevista informante 02
Informante 02
Categoría Categoría Expresiones claves

+ Los organismos de seguridad la mayoría de


veces no controlan estas situaciones n la venta
Aumento de consumo Dificultades legal e ilegal del consumo de bebidas
y venta de bebidas presentadas en el alcohólicas.
alcohólicas consumo y venta de
bebidas alcohólicas + Las instituciones competentes en el control
legal e ilegal se hacen de la vista gorda en el
cumplimiento de sus funciones respecto a a
esta realidad presentada.

+ motivado a esta situación de consumo de


alcohol se presentados en dos ocasiones dos
Manifestaciones Interpretar el
fallecidos por la inseguridad del sector.
comportamentales comportamiento de las
personas que
+ esta situación ha generado aumento en
consumen bebidas
accidentes de tránsito vehicular como peatonal.
alcolicas

Fuente: Vásquez, Oviedo y Mendoza (2018)

Triangulación

Se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos), de


fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un
fenómeno.

Cuadro 6.- Relación entrevista 01 y 02

Informante 01 y 02
Categoría Categoría Relación de los entrevistados 01 y 02

+ Que la falta de medidas de control por los


órganos competente ha generado mayor numero
de ventas legales e ilegales que no cumplen con
las leyes establecías en la venta de alcohol y lo
Aumento de consumo Dificultades más grave aun el alto número de inseguridad que
y venta de bebidas presentadas en el se produce diariamente en el sector.
alcohólicas consumo y venta de
bebidas alcohólicas + El desconocimiento de la normativa legal en el
control de venta de bebida alcolicas ha generado
un alto índice de crecimiento de comercios
ilegales

+El no controlar la bebida del alcohol por parte


de algunos habitantes del sector ha generado
Manifestaciones Interpretar el mayor numero de actos de violencia tanto
comportamentales comportamiento de las familiar cono de género y hasta la muerte de
personas que personas.
consumen bebidas
alcolicas + Comportamiento en los jóvenes por el
consumo de alcohol ha aumentado la
delincuencia juvenil en el sector y la violencia
entre bandas.

Propuesta:

La propuesta e implementación es tomar las medidas de prevención para la venta y el consumo


de alcohol en el sector, aunado a eso un plan estratégico de control mediante los organismos
competentes como el SENIAT, la Alcaldía municipal, la prefectura. Y finalmente presentar el plan
de seguridad ciudadana de los cuerpos policiales para evitar hechos punibles y de violencia en la
comunidad Las madres

Que los habitantes del sector sea los


Realidad Ontológica:
controladores preventivos en materia
Ser
de corresponsabilidad en la seguridad
Hacer
para prevenir al aumento ilegal y venta
del alcohol.

Generar las medidas preventivas en


Aproximación teórica
Aportes materia práctico para controlar la venta
de manera ilegal y indiscriminada de
bebidas alcohólicas.
Fuente: Vásquez, Oviedo y Mendoza (2018)

IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN PARA EL CAMBIO

Sistematización de Experiencias

La Sistematización de Experiencias, como ejercicio de producción de


conocimiento crítico desde la práctica, ha ido adquiriendo más y más relevancia en
las experiencias de educación popular de América Latina y también en otros
contextos. Muchas veces confundida con la mera recopilación de datos o con la
narración de eventos, o aún con la producción de un informe síntesis de una
experiencia, las conceptualizaciones en torno a la sistematización de las
experiencias, han ido generando interesantes puntos de reflexión en torno a su
identidad específica. García (2014) expresa que:

“La sistematización debe tomar en cuenta los factores de reflexión,


de identificación ideológica, de balance del proyecto, de sus
interrelaciones con la sociedad, pero sobre todo, tiene que posibilitar
la participación decidida de los destinatarios, “clarificando
conscientemente su rol como sujetos portadores de un proyecto
alternativo de sociedad” (Pag 25).
Según el autor, la sistematización es ante todo un acto primordial de
conocimiento. Es, por lo tanto, una modalidad de investigación que procura hacer
una serie de conceptualizaciones a partir de la práctica; se fundamenta en ésta
mas no se agota en ella. Esto significa que la experiencia se ubica en un “sistema
de abstracción” al cual denominamos teoría. La “abstracción” tiene como aspecto
necesario la reconstrucción, en el caso de lo social, de los problemas y procesos
sociales.

a) Situación Inicial
 Descripción del problema u oportunidad de desarrollo antes de
la intervención:
 Problema: Venta y consumo de bebidas alcohólicas por parte de los
habitantes y los jóvenes del barrio las Madres en Municipio Independencia
de Yaracuy. Oportunidad de Desarrollo: Interés de los integrantes del
concejo comunal y de algunas personas que viven en la zona objeto de
estudios en acuerdo con los estudiantes de la UNES, para se establezca la
prevención en la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en la
comunidad de las madres del municipio Independencia del estado Yaracuy.
Foto Nº 1 Reunión con el concejo comunal y vecino del sector para determinar e diagnostico

 Elementos del Contexto


 Causas del problema u oportunidad:
 Problema:
1. Venta legal de bebidas Alcohólicas sin cumplimiento de normas
legales.
2. Veta clandestinas de bebidas Alcohólicas sin control
3. Ausencia de inspección por parte del estado en la venta de bebidas
ilegales de alcohol.
4. Falta de vigilancia por parte de la comunidad en la venta ilegal de
alcohol.
5. Falta de autoridad de los padres de jóvenes que consumen alcohol.

 Oportunidad:
Interés de algunos vecinos que preocupados por la situación que se
presenta en el sector sobre la venta de manera indiscriminada de bebidas
alcohólicas de manera legal e ilegal que ha generado que los jóvenes del
sector consuman alcohol a temprana edad.
 Factores que limitaron la posibilidad de acción para resolver el
problema o aprovechar las oportunidades: Entre los factores se
encuentran los siguientes:
1. Falta de integración de la comunidad para intervenir en la problemática que
se presenta referente a la venta y consumo de bebidas alcohólicas que ha
generado conductas inadecuadas durante el consumo del mismo por
algunos habitantes del sector y los jóvenes de la comunidad.
 Deficientes mecanismo de integración por parte de los órganos de
seguridad para prevenir la venta ilegal de alcohol y el consumo de manera
indiscriminada.

Foto Nº2 Venta y consumo de Bebidas a Jóvenes y Adolecentes

b) Proceso de Intervención:
 Intervención:
1.) Que se hizo: Se realizó un diagnostico comunitario que nos permitió el
abordaje adecuado a la comunidad, una buena participación por parte de
los habitantes logrando interactuar con ellos y a su vez encontrar las
problemáticas existentes siendo la más predominante; el consumo y venta
de bebidas alcohólicas en la comunidad las madres del municipio
independiente.
2.) Cuando se hizo el proceso investigativo: En un tiempo estipulado de un
año (01) y cuatro (06 meses) para poder estudiar la situación que se
presenta en el lugar.
3.) Quienes lo hicieron: Los discentes de la Unes involucrados en proceso de
investigación de acción participativa (Vásquez José, Oviedo Carlos y
Guillen y Mendoza Darwin), la comunidad y consejo comunal.
4.) Como lo hicieron: Mediante talleres de orientación en la prevención del
consumo de alcohol en jóvenes, Realización de operativos con el área de
Hacienda del Municipio Independiente referente a la legalidad de la venta
de la bebidas alcohólicas autorizadas y no autorizadas, recorridos
constantes por parte de la Policía Nacional Bolivariana para controlar
conductas inadecuadas, agresivas, algún hecho delictivo que se generan
en los sitios de mayor consumo y venta de bebidas alcohólicas, para así
transformar las conductas y logar zonas con menor índice delictivo.
5.) Medios y costos: Mediante solicitud de apoyo a los órganos del estado en
materia de seguridad ciudadana y prevención del delito, organismo en
materia de Hacienda Municipal y ONA. Costo: Una Inversión de 3500.000
bs procedentes de los discentes involucrados en la investigación para la
realización e talleres y capacitación.
 Elementos del Contexto:

 Factores que favorecieron la intervención:

 Algunos órganos de seguridad del estado (Policía Estadal, Guardia


Nacional del pueblo, habitantes del poder popular, Hacienda
Municipal, ONA, organismo de orientación familiar y de conducta.
a) Factores que dificultaron la intervención:
 Ninguna
Foto N°3. Proceso de Intervención y elementos del contexto.

C) Situación Final o Transformadora:

 Comparación situación final / situación inicial:


Situación Inicial: Venta y consumo de bebidas alcohólicas sin ningún
control por los órganos competentes.
Situación Final: Participación de la comunidad de las madres en
implementar seguridad compartida en el control de consumo y bebidas
alcohólicas, Mayor participación de los órganos administrativos
competentes en el chequeo de los establecimientos de veta y consumo de
bebidas alcohólicas, Mayor participación de los órganos de seguridad en los
recorridos para prevenir hechos delictivos y conductas agresivas en las
adyacencias de los establecimientos de bebidas alcohólicas.
 Beneficios intangibles: Ver como de manera cognitivo las personas han
tomado conciencia sobre la venta y consumo ilegal de bebidas alcohólicas.
 Beneficio tangible: Aumento de la participación de la comunidad y
diminución de los hechos delictivos, fomentar el interés de capacitar a la
ciudadanía de la comunidad las madres para captar información sobre la
importancia de prevenir el consumo de alcohol en los jóvenes y la
importancia en generar políticas de seguridad comunitaria, fomentación
mediante talleres referente en la prevención del consumo de bebidas
alcohólicas sin la edad reglamentaria, dejando saber su consecuencias y
efectos en el ser humano.
 Factores que ampliaron la magnitud de los afectuoso el número de
beneficiarios:
 La colaboración de los ciudadanos al momento de aplicar los talleres y
foros de orientación para fomentar la participación en el control preventivo
en materia de venta y consumo de alcohol en las comunidades.
 Factores que dificultaron la magnitud de los efecto sobre el número
de beneficiarios: Ninguna

Foto N°4. Proceso Final y Transformadora

d) Aprendizajes Adquiridos:

 La oportunidad de interrelacionarse con los sectores comunitarios y


conocer como determinar problemas causas y consecuencias.

 Aprender como diseñar políticas integrales en conjunto con las


personas afectadas por el problema de la inseguridad, consumo de
alcohol y conductas agresivas.

 Logar participar en la transformación de la conducta de los


involucrados en el problema objeto de estudios mediante la
intervención para solucionar el fenómeno que se presentó en la
comunidad.
REFERENCIAS

 AVILA, L. (2010). Metodología de la Investigación (Diagnostico


Participativo. Universidad Central de Venezuela Caracas.

 ALAN. D, (2004). Teoría del Acercamiento Social. Universidad Central de


Venezuela Caracas.

 CORTEZ, L. (2013). Metodología de la Investigación (Actores Sociales).


Universidad Central de Venezuela Caracas.

 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS DE


VENEZUELA (2015). Metodología de la Investigación. Caracas
Venezuela. (CIPPSV).

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999) Gaceta Oficial Nº38860 Diciembre 30,1999 Caracas – Venezuela.

 CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(2001). Caracas - Venezuela.

 FISHBEIN Y AJZEN (1980). Teoría acción Razonada. Editorial España.


Madrid.

GARCIAS. R (2002), Metodología de la Investigación Holística


(Informantes Claves Caracas Venezuela.
 HURTADO. J, (2000). Metodología de la Investigación Holística
(Informantes Claves. Caracas SYPA.

 HURTADO. J. TOROS. B, (2017). Metodología de la Investigación


(Informantes Claves. Caracas SYPA.

 MUÑOZ. A, (2015) El Consumo del Alcohol y su Influencia Conductas


agresivas como factor de Inseguridad; dicho trabajo fue realizado para
Optar el Título de Licenciado en Psicología. Santiago de en la
Universidad de Chile.

 MARTÍNEZ. J, (2011). Paradigma de Estudios Cuantitativos. Caracas –


Venezuela.

 LEY ORGÁNICA DE SERVICIO DE POLICÍA Y EL CUERPO DE POLICÍA


NACIONAL BOLIVARIANA Gaceta Oficial Nº 5880 9de Abril del 2008
Caracas – Venezuela.

 LEY ORGÁNICA DE DROGAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA. Gaceta Oficial Nº 37510 5 de Septiembre del 2010
Caracas – Venezuela.

 MORÍN. E; (1944) Teoría del pensamiento Complejo.

 MORÍN. E; (1944) Perspectiva Referencial. Universidad central de


Venezuela Caracas/ Venezuela.

 OLMOS. R, (2016). La Venta Ilegal del Alcohol y su Impacto en el


Comportamiento de los Ciudadanos. Universidad del Zulia. Maracaibo –
Venezuela.
 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA INTERIOR JUSTICIA Y PAZ
(2015) Plan Patria Segura Caracas - Venezuela.

 NÚÑEZ (2015), El alcohol las causas y sus Efectos que Produce en la


Personalidad de los Jóvenes durante su adolescencia. Universidad
Santa María. Caracas- Venezuela.

 RIVERA. R, (2014), “El Consumo de alcohol y su Efecto Negativo en la


sociedad Colombiana”, Realizado para optar el título de Abogado.
Colombia Bogotá.

 SÁNCHEZ. P, (2013), La Venta Ilícita de Bebidas Alcohólicas en la Zona


de Chivacoa. Editorial La Reina. Yaracuy Venezuela.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy