Marco Logico y Marco Teorico
Marco Logico y Marco Teorico
Marco Logico y Marco Teorico
CONCEPTO
“Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos.
Constituye un método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la formulación
y su resultado final debe ser la elaboración de una matriz de planificación del proyecto”.
(AECI, 1999).
QUE NO ES UN MARCO LOGICO
Un marco lógico no es una secuencia desordenada de pasos que se escogen al azar, no es
una receta que debe seguirse en todos los proyectos; ya que cada proyecto requiere diferentes
actividades.
Y ninguna actividad debe estar por demás, todas las actividades tienen su propósito y es
responsabilidad del proyectista saber que actividades incluir y que actividades no incluir,
dependiendo del caso.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
Proporciona una guía al análisis sistemático y a la lógica.
Mejora la capacidad de planeación de un proyecto.
Asegura que las preguntas fundamentales que se hagan analicen, realicen e
identifiquen las debilidades del proyecto.
2
Realizando las fases planteadas y construyendo la matriz indicada se puede contar con una
importante herramienta de seguimiento y medición de resultados de un proyecto en una
organización social.
OBJETIVOS
Proporcionar una clara descripción de los objetivos del proyecto (en términos
temporales, económicos, alcance, etc.).
Asegurar que el propósito del proyecto está claramente entendido, definido y
compartido por todos los actores del proyecto (típicamente se refiere al cambio
buscado, que puede ser, por ejemplo, un cambio de conducta o actitud, en la
población objetivo o en otros actores del proyecto).
Producir una descripción clara de los productos a obtener y tiempos para ello (esto
se conoce generalmente como Términos de Referencia del proyecto).
Implementar una estructura o marco de referencia donde las actividades (el
proyecto) se transforman en beneficios (Objetivo amplio, cambio buscado,
impacto).
Forzar al proyecto a comenzar con una serie de objetivos en mente, más que con
una serie de actividades (administración por objetivos).
5
COMO SE CONSTRUYE
Los pasos para la formulación del marco lógico son:
BIBLIOGRAFIA
Etapas de la metodología del marco lógico. Recuperado 23 de octubre 2019, de:
www.pienseash.com/2014/05/etapas-de-la-metodologia-del-marco.html
Marco lógico. Recuperado 23 de octubre 2019, de: www.cedec.com.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=56:marco-logico
Betancourt, D. F. (23 de febrero de 2017). Marco lógico: Definición, elaboración y
ejemplo detallado. Recuperado el 23 de octubre de 2019, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico
6
¿QUE ES?
Entonces podemos decir que el fin del marco teórico es situar nuestro problema dentro de
un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra investigación y nos ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
El contenido del marco teórico puede ser visto como un intento de responder a la siguiente
pregunta.
¿Cuáles son los antecedentes, enfoque y teorías pertinentes sobre el problema de
investigación?
CUAL ES LA FUNCION DEL MARCO TEORICO
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, aquí presentamos
desde la postura que destacan Hernández, et, al. (2003) son los siguientes:
a) Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
b) Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
c) Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios
cualitativos, en las cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni
centrase en un planeamiento en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir
para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación
desde diversos puntos de vista.
d) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba de la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones
bien fundamentadas.
e) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
f) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
ETAPAS DE UN MARCO TEORICO
Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se publican en diversas partes del mundo,
cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes
áreas del conocimiento.
2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y sistematización
de ella, estando plenamente identificado con las teorías y fundamentos que direccionen o
apoyen el trabajo de investigación que sé este realizando.
BIBLIOGRAFIA
3.- CUESTIONARIO
¿Para qué sirve el marco lógico?
R.- Un marco lógico es una metodología que sirve para planificar o gestionar proyectos.
¿Cuáles son los pasos del marco lógico?
R.- Son indicadores relacionados a cada fin, propósito, componente y actividad que
definen, describen y miden el impacto esperado al realizarse cada uno de estos. Cada
indicador debe especificar la cantidad, la calidad, el tiempo, el grupo social y/o el lugar.
¿Qué son los resultados esperados?
Para cada objetivo específico se definen los resultados concretos esperados (uno o más de
uno). Definiéndose también el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos
resultados. Debe de haber más de un resultado.
Se deben especificar los resultados esperados en el orden y en el período de tiempo en el
cual se pretenden alcanzar.
¿Cuál es primer objetivo específico que se repite en todos los proyectos de ingeniería
civil?
R.- El primer objetivo específico que se repite en todos los proyectos de ingeniería civil es:
1.- Visitar e Identificar a detalle la zona de proyecto.
¿Qué es un reporte técnico?
R.- El reporte técnico de investigación es un documento que se utiliza para informar tanto
los procedimientos como los resultados de una investigación en forma concisa y dentro de una
estructura lógica, el objetivo del informe consiste en presentar la investigación y no la
personalidad del autor; por eso el tono ha de ser impersonal y nunca se emplea la primera
persona.
¿Qué es un informe final?
R.- Es un documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo: presentando
hechos y datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación indicando los
procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones.
¿Qué es un ensayo SPT?
R.- El ensayo de penetración estándar o SPT (del inglés Standard Penetration Test), es un
tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se quiere
realizar un reconocimiento geotécnico.
Constituye el ensayo o prueba más utilizado en la realización de sondeos, y se realiza en el
fondo de la perforación.
Consiste en contar el número de golpes necesarios para que se introduzca a una
determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro exterior de
51 milímetros e interior de 35 milímetros) que permite tomar una muestra, naturalmente
11
alterada, en su interior. El peso de la masa está normalizado, así como la altura de caída libre,
siendo de 63'5 kilogramos y 76 centímetros respectivamente.
¿Qué es un informe técnico?
R.- Un presupuesto es una herramienta de planificación que permite a los hogares hacer
una proyección de los ingresos y gastos mensuales. Al igual que con las listas de verificación
y las de tareas pendientes, las hojas de presupuesto también sirven como guía para ayudar a
las personas a tener un panorama general y desarrollar estrategias para lograr objetivos
específicos a largo y corto plazo.
¿Qué otras metodologías para el marco lógico existen?
R.- Aparte de la MML (Metodología del Marco Lógico), existe la MMA (Metodología de
Mapeo de Actividades).
¿Cuáles son las herramientas que ayudan en la elaboración del marco lógico?
R.- Las herramientas que ayudan en la elaboración del marco lógico son: un análisis de la
situación, un cuadro de involucrados, realizar un árbol de problemas, armar un árbol de
objetivos y hacer un análisis de alternativas.
¿Cómo se evalúan las características de la zona del proyecto?
R.- Se deben realizar estudios como ser: estudio topográfico y estudio de suelos.
¿Qué es un cronograma?
R.- Un cronograma es una especie de hoja de ruta en la que se disponen de varias
actividades que deben ser realizadas a lo largo del tiempo, dando a cada una de ellas un lapso
de tiempo para su realización. Se trata de una especie de calendario y/u horario en el que se
organizan las actividades que se deban llevar a cabo.
¿Cuáles son las consideraciones de la elaboración de un cronograma?
R.- Se debe tomar en cuenta los siguientes factores:
Definición de tareas
Definición de tiempos
Relación entre tareas
12
Restricciones
Recursos disponibles:
Análisis y revisión
¿Qué es la ruta crítica?
R.- En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los
elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando
el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta
crítica determina la duración del proyecto entero.
¿Cuáles son los métodos para desinar la ruta crítica?
R.- Son dos métodos: el PERT y el CPM.
PERT. - La traducción de las siglas en inglés significa: técnica de revisión y evaluación de
programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para
programar y controlar programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y
cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo, PERT es mejor
opción que CPM.
CPM. - La traducción de las siglas en inglés significa: método del camino crítico, es uno de
los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en 1957 y es utilizado
para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando
los tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a
PERT.
¿Cuantas columnas tiene el cuadro del cronograma de actividades?
R.- El cronograma de actividades es presentado como una tabla de 2 columnas:
De actividades
De tiempo
¿Cómo se evalúan los alcances del proyecto?
R.- Resulta inevitable, pero, una vez que se inicia el proyecto el cliente probablemente
acabará pidiendo más de lo inicialmente acordado o sugerirá la necesidad de implementar
alguna modificación. Hay que saber gestionar, no sólo el cambio, sino también su alcance ya
que, de no hacerlo, la cantidad de trabajo a completar será, al final, mayor de la acordada y
presupuestada originalmente. Precisamente ésta es una de las causas más comunes de fracaso
13