Primer Parcial Letras 1

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuestionario de retroalimentación.

Nombre y Apellido:Santos Rafael Pinales.

Matrícula:100582741

Sección:668

1.- ¿ A qué llamamos vocabulario?el vocabulario es el conjunto de palabras que domina una persona o
que utiliza en sus conversaciones cotidianas.Tambien puede está constituido por el conjunto de palabras
que conforman un idioma. En este sentido, un vocabulario es sinónimo de léxico en la medida en que
este es el conjunto de unidades léxicas que integran una lengua.

2.- ¿Qué es saber leer?En la antigüedad el acto de leer era pasar la vista y decodificar lo escrito,es
decir,una persona que sabía decodificar un texto,sabía leer.En la actualidad lectura significa
percibir,comprender e interpretar lo escrito.supone interactuar con el texto aportando en dicho proceso
los conocimientos y experiencias que posee el lector para comprender e interpretarlo, utilizarlo y
reflexionar sobre él.

3.- ¿Qué condiciones debe cumplir un lector para una buena lectura?

La motivación: es lo que nos lleva a iniciar la lectura, lo que nos impulsa. La motivación es el primero y
más importante de los requisitos. A veces es difícil encontrar la motivación,debemos buscarla nosotros
mismos, debemos hacerla consiente en nuestra mente.

El interés: esto es el motivo por el cual debes leer y comprender. En un estudiante, el interés por
aprobar un examen le proporciona la disposición para leer. Siempre debe existir un interés, es decir, un
beneficio que obtendrás si realizas lectura comprensiva.

Concentración: acá es donde comienzas a tener mayores inconvenientes. Bueno, una vez que te sientes
impulsado a la lectura y ya sabes que quieres obtener de ella, debes disponerte a enfocar toda tu
atención y concentración en la lectura, evitando todo tipo de distracción que dispersa tu mente.¿Sabías
que cuando una persona es interrumpida, después le lleva como mínimo 20 minutos volver a obtener la
concentración que tenía antes de ser interrumpida? Debes preparar el lugar de estudio con antelación,
debes anticiparte a los hechos que son potenciales causas de interrupción como el celular, la gente que
hay cerca de ti, el correo electrónico, los ruidos molestos. Por supuesto que nunca eliminaras por
completo todas estas interrupciones, para lo cual debes enfocar tu mente en el contenido que estás
leyendo. Una vez enfocado, estarás concentrado, disponte a leer.

La perseverancia: significa que nunca debes bajar los brazos, no tienes que darte por vencido. Si eres
constante en la lectura, podrás desarrollar una verdadera lectura comprensiva y entenderás los textos
con mayor facilidad. Créate el habito de leer y si no entiendes no importa, recuerda que la constancia es
la clave del éxito.

Seleccionar bien el texto que vas a leer: este último punto tiene una importancia muy significativa. Por
más que tengas disposición para leer, un interés que perseguir y logres concentración, si no seleccionas
el texto correcto para leer, será imposible realizar una lectura comprensiva. Esto significa que si el texto
esta mas allá de tu nivel de lectura, tiene palabras que no manejas y su contenido es muy complejo para
tu entendimiento; no podrás realizar lectura comprensiva. Realmente será imposible.

4.- ¿Qué son los signos?

Los signos son aquellos que está en lugar del objeto al que representa (referente), y que por una relación
convencional o de semejanza, evoca en un tercero (interpretante) una realidad determinada para
alguien que la interpreta.El signo es un elemento creado para representar cosas que se están pensando y
que, por ende, pueden ser comunicadas. Es el elemento más pequeño en el ámbito de la expresión.

5.- ¿Define signos lingüísticos?es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano
mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios
términos. Tambien se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un
sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje.Este
mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las representan, y en el caso del
lenguaje verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e interpretar
para recuperar un mensaje original.

6.- ¿Qué son los signos no lingüísticos?

son objetos o entidades que comunican algo, pero que no están mediados ni por el lenguaje hablado ni
por el lenguaje escrito Por ejemplo, todas las señales de tránsito o tráfico conforman un sistema de
comunicación no lingüística que tiene por objeto regular el tránsito vehicular.

7.- ¿Qué es lenguaje?

Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.

8.- ¿Qué es lengua?

es un sistema de signos lingüísticos, conformado por la interacción comunicativa y cuyo fin es la


comunicación misma. También se puede definir como el idioma que habla una determinada nación. La
misma es hereditaria, concreta, se habla y se escribe y se aprende.

9.- ¿Qué es habla?

Es el uso particular que un individuo le da a la lengua (idioma), tanto de forma oral como de forma
escrita, de acuerdo a esto se puede afirmar que esta actividad puede ser tanto audible como legible.

10.- ¿Qué es la comunicación?

es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de
transmitir o recibir información u opiniones distintas.

11.- ¿Qué es la comunicación lingüística?


la que se realiza por medio del uso la palabra. La capacidad de emplear la palabra para la comunicación
es exclusiva de los seres humanos. A través de la lengua, los seres humanos le dan forma y organizan su
pensamiento.

12.- ¿Qué es la comunicación no lingüística?

es aquella la cual no emplea ningún tipo de palabras, letras o símbolos, es decir, estas no son capaces de
contar con un idioma determinado para poder enviar un mensaje a las personas, por lo tanto no es
necesario ni leer ni escribir.está comprendida por los gestos, sonidos y señales. Si bien este formato de
comunicaciión es menos preciso que el anterior, bien puede sernos muy útil, por ejemplo, cuando nos
topamos con alguien que habla otro idioma y no podemos comunicarnos a través de la lengua.

13.-¿Cuáles son los elementos de la comunicación descríbalos?

Emisor, Receptor,Código,Mensaje y Canal.

14.- Funciones que cumplen estos elementos de la comunicacion

– Emisor: quien emite el mensaje.

– Receptor: quien recibe el mensaje.

– Código: conjunto de señales o signos que forman el mensaje.

– Mensaje: la información a transmitir.

– Canal : el medio por el cual se transfiere el mensaje.

15.- Funciones de la lengua y niveles de expresión de la lengua descríbalos y Características

La función emotiva o expresiva: Es la que se enfoca en el emisor, y se basa en manifestar los


sentimientos, emociones e ideas. Por ejemplo: Me encantaría estudiar periodismo.

-La función apelativa o conativa: Esta es la que se enfoca en el receptor, y se basa en buscar una
reacción por causa del mensaje. Se centra en interrogaciones y órdenes. Por ejemplo: María, quita los
zapatos de la puerta.

-La función poética o estética: Es la que se enfoca en el mensaje; en su estructura y su forma estética.
Además, en esta función se destaca la creatividad del emisor. Se encuentra en poemas, refranes, entre
otro. Por ejemplo: Eres el gran amor que me impulsa a seguir con adelante con entusiasmo.

-La función metalingüística: Es aquella que se enfoca en el código, y se basa en los textos lingüísticos
que exponen el funcionamiento de la lengua. Por ejemplo: El sujeto o sustantivo es de quien se habla en
una oración; Los adjetivos son los que indican las cualidades y características del sujeto o sustantivo.

-La función fática o de contacto: Es la que se basa en el canal de comunicación, y esta se manifiesta
entre el emisor y receptor, y se caracteriza por abrir y mantener activa el canal de comunicación. Por
ejemplo: ¡hola! ¿Hay alguien ahí?; Entiendo tu punto de vista.

-La función referencial o simbólica: Es aquella que se centra en el contexto. Y se caracteriza por expresar
una realidad sobre el mundo. Se encuentra en textos de orientación científica e informativa. Por
ejemplo: Hoy estará la incidencia de una vaguada en el territorio nacional.

niveles de expresión de la lengua:

Nivel culto

El nivel culto es propio de personas instruidas y con un nivel cultural elevado. Se considera un ejemplo
de corrección. Sus características principales son las siguientes: Corrección en la pronunciación, la
gramática, y el léxico. Riqueza léxica, que incluye conceptos abstractos y puede abarcar todas las áreas
de la cultura. Comparte características de la tradición literaria, y recoge su riqueza. En este nivel se
encuentra la forma culta de la lengua, esta es la de mayor formación intelectual, y se emplea en el
aspecto científico, didáctico o literario.

-Literario: Se basa en el uso de recursos estilísticos, y se caracteriza por su riqueza lexical. Además, se
centra en todas las funciones de la lengua.

-Científico: Es aquel que usa conceptos específicos y especializados; también, lo caracteriza la


formalidad, la objetividad y la normativa.

-Técnico: Es aquel que se centra en una profesión o actividad específica, a la que un grupo determinado
practica o ejerce.

Nivel estándar

El nivel estándar constituye un nivel de formalidad media que cumple las exigencias normativas de la
lengua de una forma menos rígida que el nivel culto. Es el nivel propio de los medios de comunicación y
la enseñanza.

3. Nivel popular

El nivel popular es el propio de la vida cotidiana. Posee las siguientes características: Una subjetividad
que se materializa en un uso frecuente de interjecciones, ironía y exclamaciones. Economía lingüística,
que provoca la existencia de oraciones inacabadas, frases cortas, muletillas, etc. Frecuentes apelaciones
al oyente. Uso de refranes, frases hechas. se encuentra la forma coloquial, que es aquella que se emplea
en un ambiente natural y cotidiano, y suele predominar la informalidad y fluidez. Además, en el mismo
suele identificarse: coloquial urbano, coloquial rural y las jergas. (Muñoz, 2014, p. 84)

-Coloquial urbano: Este predomina en los hablantes procedentes de los barrios o de las zonas urbanas.

Coloquial rural: Es aquel que predomina en los hablantes campesinos o en los iletrados que habitan en
zonas rurales apartadas.
-Jergas: Es un modo de la lengua que utilizan un determinado grupo social o profesional, que manejan
un léxico especializado. Por ejemplo, la jerga de los contables, de los heladeros, de los pilotos, etc.

16.- ¿El uso de la mayúscula?

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se
lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos
referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo: hombre, perro, gato, ciudad.

17.- Los signos de puntuación

son todos aquellos signos ortográficos que delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en
principales y secundarias.Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para
hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular
de los signos pero, considerando siempre las normas generales implantadas.

18.- ¿Qué indican cada uno de los signos descríbelos?

El punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se
escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de
punto:El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo.
Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.El punto y aparte: separa
párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en
mayúscula y sangrada.El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna
conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y
se durmió”.Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes,
te esperamos; si no, nos vamos”.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los
siguientes casos:Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán:
más vale tarde que nunca”.Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y
documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"

El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se
emplea en los siguientes casos:Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz,
respingona”.Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por
ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido
oportunidad".

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea
en los siguientes casos:Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por
ejemplo, “1, 2, 3, …”.Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas
palabras…”.Para expresar dudas, temor o vacilación.Cuando se reproduce de forma incompleta una cita
textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su
cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de
manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en
los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de
aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.Cabe destacar que el uso de los signos de
interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

Guion

El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación
entre sílabas o palabras.Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con
guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.Asimismo, cuando se
necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano,
socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el
guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.

Comillas

Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una palabra o frase dentro
de un texto. La segunda, para citar palabras de otra persona.

Diéresis

En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de
estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento,
cigüeñal, güiro, lingüística.En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad
de las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.

Apóstrofo

El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:

Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".

Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el lenguaje coloquial de


determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el
río".

Paréntesis

Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos
incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.Por
ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura
contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la
verdad".

Corchetes

Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se ajustan a
determinadas salvedades.Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está
entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones
[1966]) fue su obra mejor lograda".

19.-La acentuación ¿Qué es?

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra,
diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono. En el idioma español existen
tres clases de acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.

20.- La silaba ¿Qué es?

es cada fonema(sonido que sirve para diferenciar una palabra de otra) o aquél conjunto de fonemas que
pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada
por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes.Por ejemplo: a-mi-
go, ca-ba-llo. La separación en sílabas de una palabra es importante ya que de esto dependerá que la
palabra sea aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy