Darwin Chuya Proyecto
Darwin Chuya Proyecto
Darwin Chuya Proyecto
MATERIA
Oceanografía Pesquera
PROFESOR
Ph.D. Franklin Ormaza González
ALUMNO
Darwin Chuya Zhangallimbay
PROYECTO
2020-Il
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
DESARROLLO........................................................................................................................ 5
Especie ................................................................................................................................... 5
Hábitos de reproducción ...................................................................................................... 5
Parámetros físico y químicos............................................................................................... 6
Sistemas de producción........................................................................................................ 6
Extensivo............................................................................................................................ 7
Semi-intensivo ................................................................................................................... 7
Intensivo ............................................................................................................................ 7
Super intensivo.................................................................................................................. 8
Alimentación ......................................................................................................................... 8
Estanques .............................................................................................................................. 9
Corrales ............................................................................................................................. 9
Jaulas ................................................................................................................................. 9
Tanques............................................................................................................................ 10
Duración del ciclo ............................................................................................................... 10
Mercado............................................................................................................................... 10
MATERIALES....................................................................................................................... 11
METODOLOGÍA .................................................................................................................. 12
DEGUSTACIÓN .................................................................................................................... 12
RESULTADOS ...................................................................................................................... 12
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 14
Bibliografía ............................................................................................................................. 15
ANEXOS ................................................................................................................................. 16
2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Técnicas más usadas para la producción comercial de machos. Fuente: Darwin Chuya........... 6
Tabla 2 Parámetros necesarios para la producción de tilapias en estanques. Fuente: (Galindo &
Landivar Zambrano , 2008) .................................................................................................................... 6
Tabla 3 Requerimiento de proteína de acuerdo con su fase. Fuente: (GUERREERO & PALOMINO
RAMOS, 2004) ....................................................................................................................................... 8
Tabla 4 Tallas, tiempo y tipo de alimentación para cada etapa de vida en la tilapia. Fuente: Darwin
Chuya .................................................................................................................................................... 10
Tabla 5 Exportación de tilapia ecuatoriana al mercado de estados unidos. Fuente: (Exterior), 2020) . 11
Tabla 6 Pesos de los órganos e intensos de las tres tilapias. Fuente: Darwin Chuya ............................ 13
3
INTRODUCCIÓN
La tilapia tiene como origen en África, de donde provienen distintas especies de esta
dependiendo de su nacimiento especifico. Estos peces fueron introducidos en muchas regiones
tropicales, subtropicales y templadas del mundo durante la segunda mitad del siglo XX con el
propósito de contar con una fuente de proteína sostenible, barata y de alta calidad para satisfacer
la demanda impulsada por el continuo aumento en la población humana, así como también para
pesca recreativa, control de malezas acuáticas e investigación (Mora, 2017).
Estas especies de peces son muy convenientes como organismos de cultivo porque toleran altas
densidades, son de rápido crecimiento, son resistentes a las enfermedades, fácilmente
adaptables al cautiverio, aceptan dietas de alimentación balanceada, la carne es de buena
calidad y precio asequible, por lo que se han convertido en uno de los rubros de acuicultura
más comercializados en el mercado internacional como producto completo o filetes. Si bien
esos atributos la convierten en un organismo adecuado para la acuicultura, la amplia tolerancia
a las condiciones ambientales adversas, la adaptabilidad trófica, la reproducción prolífica y el
cuidado parental, le confieren a las tilapia una ventaja competitiva que les ha permitido
expandirse en ambientes no nativos, ya que en el ecosistema receptor no tienen depredadores
naturales ni parásitos y perturban a las poblaciones de peces nativos debido a la competencia
por recursos, depredación, modificación del hábitat, alteraciones de la calidad del agua,
hibridación y por la introducción de parásitos y enfermedades, tanto así que algunos lugares
del mundo han llegado a estar en la lista negra de especies invasoras.
Sin embargo, su cultivo se ha extendido en todo el mundo y, en algunos países las tilapias han
sido excluidas de la lista negra de especies invasoras con el argumento de que sustentan
economías locales y son de interés nacional para el fortalecimiento de la seguridad agro-
alimentaria o para actividades industriales de gran escala lo que denota una paradoja entre el
interés por aumentar la producción acuícola y la protección de la biodiversidad (Jacome,
Quezada Abad, Sanchez Romero, Perez, & Nirchio, 2019).
4
DESARROLLO
Especie
Para realizar este proyecto se utilizó la especie Oreochromis Sp., también llamada tilapia roja
la cual fue introducida en el ecuador a inicios de los años 80. Siendo una de las especies más
apetecidas en el mercado interno y externo, además que es la más producida dentro del país.
Su nombre científico responde tomando en cuenta que es un hibrido del cruce entre las especies
Oreochromis Mossambicus, Oreochromis Niloticus, Oreochromis Aureus. Cabe recalcar que
dentro de la ictiofauna de los ríos de nuestro pais la familia Cichlidae presenta seis géneros con
catorce especies clasificadas; los cíclidos comunes de los ríos de la costa ecuatoriana son vieja
azul (Aequidens Rivulatus), vieja colorada (Cichlasoma festae), vieja (Aequidens sapayensis)
y Cichlaurus festae (Galindo & Landivar Zambrano , 2008).
Hábitos de reproducción
Es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se reproduce entre 20 - 25
ºC La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. La luz también influye en la reproducción, el
aumento de la iluminación o disminución de 8 horas dificultan la reproducción.
5
Técnicas de producción Técnica
Sexaje manual Apreciación visual de la papila genital
Hibridación Cruzamiento o heterosis
Reversión química Suministro de hormonas (andrógenos)
Tabla 1 Técnicas más usadas para la producción comercial de machos. Fuente: Darwin Chuya
Parámetros Rangos
Temperatura 25 – 30 0C
Oxigeno 5 – 9 mg/Lt
pH 6–9
Salinidad 10 ppt
Turbidez 25 – 30 cm
Alcalinidad 50 – 100 mg/Lt
Dureza 80 – 110 mg/Lt
Calcio 60 – 120 mg/Lt
Nitritos 0.1 mg/Lt
Nitratos 1.5 – 2.0 mg/Lt
Amonio 0.1 mg/Lt
Hierro 0.05 – 0.2 mg/Lt
Fosfatos 0.15 – 0.2 mg/Lt
Sulfuros 0.01 mg/Lt
Tabla 2 Parámetros necesarios para la producción de tilapias en estanques. Fuente: (Galindo & Landivar
Zambrano , 2008)
Sistemas de producción
Los sistemas de producción de tilapia varían desde sencillos a muy complejos; los sistemas de
manejo sencillo se caracterizan por poco control sobre la calidad del agua, el valor nutricional
6
del alimento y por producciones bajas. Los sistemas de cultivo tradicionales son: Extensivo,
Semi-intensivo, Intensivo y súper intensivo (Galindo & Landivar Zambrano , 2008).
Extensivo
Se caracteriza por un grado mínimo de modificación del medio ambiente, existiendo muy poco
control sobre el mismo y la calidad y la cantidad de los insumos agregados para estimular,
suplementar o reponer la cadena alimenticia. El estanque tiene un sistema de drenaje, no hay
control completo sobre el abastecimiento del agua; la tasa de siembra varía de 10,000 a 20,000
peces/Ha; la productividad natural que es la base de la cadena alimenticia de la nutrición del
pez, es estimulada sólo por los nutrientes contenidos en el agua que se usa para llenar el
estanque o proveniente del suelo (MARTINEZ, 2006).
Semi-intensivo
En los sistemas semi-intensivo, se ha realizado una modificación significativa sobre el
ambiente, se tiene control completo sobre el agua, las especies cultivadas y las especies que se
cosechan. Se utilizan fertilizantes para lograr una máxima producción; también puede usarse
un alimento suplementario no completo, para complementar la productividad natural sin
necesidad de utilizar aireación mecánica. Este es el nivel más común de manejo para
productores pequeños y medianos que no tienen recursos económicos para grandes inversiones
y que cuentan con capital limitado y/o donde alimentos de buena calidad no son disponibles.
Las tasas de siembra en estos sistemas varían de 50,000 a 100,000 peces/Ha, generalmente la
duración del ciclo de producción es de cinco a seis meses, desde sembrar el alevín de 5-20
gramos hasta la cosecha (MARTINEZ, 2006).
Intensivo
Se ha hecho una modificación sustantiva sobre el medio ambiente, con control completo sobre
el agua, especies sembradas y cosechadas; se usa una tasa de siembra mayor, ejerciendo mayor
control sobre la calidad de agua (ya sea a través de aireación de emergencia o con recambios
diarios) y todo nutriente necesario para el crecimiento que proviene del suministro de un
alimento completo. Las densidades oscilan entre 100,000 a 300,000 peces/Ha, se utiliza un
alimento complementario de buena calidad, de 25 a 30% de proteína. El alimento se suministra
7
a razón de 2-4% de la biomasa/día y generalmente la tasa máxima de alimentación no debe
exceder los 80 a 120 Kg/Ha cada día (MARTINEZ, 2006).
Super intensivo
En este sistema las densidades son superiores; en estanques deben hacerse recambios diarios
de agua, de hasta un 100%/hora; también se utilizan aireadores mecánicos. Los estanques son
generalmente de concreto y de tipo “raceways” para que pueda darse un mejor intercambio de
agua y una mayor oxigenación. También puede darse en jaulas, en las que se superan las
densidades de 600 tilapias/m3. En ambos casos el pez depende exclusivamente del alimento
artificial por lo que, éste debe contener un alto porcentaje de proteína (30-40%) (MARTINEZ,
2006).
Alimentación
La alienación en la producción de tilapias depende de la eficiencia en el cultivo, principalmente
del manejo del alimento y técnicas de alimentación considerando la calidad y cantidad del
alimento suministrado. Este pez es omnívoro, su requerimiento y tipo de alimento varían con
la edad del pez. En general su primeros estadios suelen alimentarse de fitoplancton,
zooplancton y también de pequeños crustáceos (GUERREERO & PALOMINO RAMOS,
2004).
La proteína es el nutriente mas importante para la vida y el crecimiento de este pez. Para su
alimentación hay que tener en cuenta el nivel de proteína ya que a medida que va avanzando
su crecimiento, la concentración de la proteína ira reduciendo. A continuación, se mostrará los
requerimientos de proteína de acuerdo con su estadio:
8
Existen dos fuentes de proteínas, la de origen vegetal y las de origen aminal. Las de origen
vegetal se obtienen del polvillo de arroz, maíz, soya, pasta de algodón, trigo, etc. Mientras que
las proteínas provenientes de origen animal son de la harina de pescado y de la sangre.
Estanques
La producción de peces en estanques de cultivo puede proveer proteína y ganancias para los
granjeros. La tilapia es fácil de cultivar y da buenos rendimientos si se sigue un plan de manejo.
Para tener un mejor desarrollo en nuestro cultivo es necesario enfocarnos en qué tipo de
producción queremos ya que de eso dependerá el tipo de estanque.
Corrales
Son recintos anclados o suspendidos en el agua, constituyen un método económico ya que sus
costos iniciales son mas bajo que la infraestructura empleada en tierra y requieren de tecnología
relativamente sencilla. Mantienen a los organismos en cautiverio dentro de un espacio cerrado,
pero con flujo continuo de agua. El corral deberá colocarse en un lugar donde la corriente de
agua sea suave y no rápida. Tendrá que estar protegido del viento, de manera que la superficie
del agua se mantenga tranquila y no se agite. El agua deberá ser limpia. Nunca se debe construir
un corral cerca de una boca de salida, donde el agua puede estar fangosa o llena de desechos
(Jacome, Quezada Abad, Sanchez Romero, Perez, & Nirchio, 2019).
Jaulas
Las jaulas se pueden construir en una gran variedad de formas, utilizando materiales como caña
o madera, alambre, nylon u otras mallas sintéticas. Las estructuras de soporte pueden sostener
las jaulas sobre la superficie del agua o sobre el fondo de un cuerpo de agua. Su tamaño puede
variar entre uno a varios cientos de metros cúbicos y pueden ser de cualquier forma, pero las
más comunes son las rectangulares, cuadradas o cilíndricas. Las jaulas pequeñas son más
fáciles de manejar que las grandes y pueden proveer una ganancia económica mayor por unidad
de volumen (Jacome, Quezada Abad, Sanchez Romero, Perez, & Nirchio, 2019).
9
Tanques
Son recipientes o contenedores que son instalados en tierra en una base firme. Estos estanques
comúnmente son utilizados para producciones en altas densidades, su tamaño puede variar
desde dependiendo del requerimiento del cliente, su forma suele ser rectangulares y circulares.
Son sistemas adecuados para la renovación del agua y en los que es fácil realizar las
operaciones de cosecha, limpieza, desinfección y el además que facilitan el control de
parámetros. Se comprobado que los estanques circulares son los más útiles y en los que mejor
se aprovecha el agua que se mueve en trayectorias circulares sin dejar zonas muertas como
ocurre en los rectangulares. Estos benefician a una mejor distribución del alimento y se limpia
más fácil, incluso automáticamente como es en el caso del biofloc (GUERREERO &
PALOMINO RAMOS, 2004).
Mercado
En el ecuador cada mercado es diferente y se estructura en base a las necesidades, debido a que
en la zona costera es poco consumida esta especie, mientras que en la sierra y la oriente se
consume con mayor frecuencia este pescado.
10
La gran mayoría de la producción de tilapia en el ecuador está enfocada para consumo de
mercado interno y la otra parte para el mercado de estado unidos, ya que este pais se ha
convertido en el mayor importador mundial de Tilapia en sus diferentes presentaciones, el
comportamiento de este mercado nos permite evaluar el estado actual de la producción
industrial y artesanal de la tilapia. De acuerdo a la cámara nacional de acuacultura (CNA) las
importaciones hacia Estados Unidos, se observa que hay una tendencia al crecimiento hasta el
año, aunque en el 2007, y después se observa que sufrió una caída en sus importaciones, pero
la cual se recupera ya que en el 2012 se registran 547.837 toneladas importadas por este país.
Cabe recalcar que en la actualidad este sector piscícola cruza un grave momento ya que sus
exportaciones se han caído, la principal causa son los altos precios que registra el sector
camaronero como resultado del síndrome de mortalidad temprana (EMS) que afecto a Asia y
México (Exterior), 2020).
Tabla 5 Exportación de tilapia ecuatoriana al mercado de estados unidos. Fuente: (Exterior), 2020)
MATERIALES
• Balanza digital
• 3 tilapias (Oreochromis Sp)
• Cocina disponible
11
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto primero se empezó por capturar las tilapias, posteriormente se
procedió a diseccionarlas a cada uno de estos animales y extraer todo sus órganos; para una
mejor compresión se detallará a continuación todo el proceso:
DEGUSTACIÓN
RESULTADOS
Para nuestros resultados se tendrá en cuenta que la especie selecciona fue no provenía de un
mundo salvaje, si no de un estanque donde se dedican a cultivar esta especie con el fin de
acelerar su ciclo de engorde y llegar más rápido al consumidor. Teniendo en cuenta lo dicho lo
que se pudo observar en las tres tilapias es que sus branquias se encontraban en buenas
condiciones al igual que el resto de sus órganos. También su contenido intestinal de las tres
tilapias se encontraba gran cantidad de producción primaria y poca presencia de balanceado.
12
Animal Peso inicial (kg) Peso de órganos (kg) Peso de intestinos (kg) Observación
Intestino con presencia
1 0.254 0.051 0.026 de balanceado.
Intestino contenía más
2 0.235 0.040 0.020 producción primaria
que balanceado.
Intestino con presencia
3 0.281 0.059 0.032 de balanceado y
producción primaria
Total 0.770 0.150 0.078
Tabla 6 Pesos de los órganos e intensos de las tres tilapias. Fuente: Darwin Chuya
En el siguiente paso teníamos que hallar el nivel trófico de las especie y la presa, pero dado
que la especie que seleccionamos no proviene del lado salvaje si no de un estanque de engorde
no se realizo dicho calculo debido a que no cumplía las condiciones para usar dicha formula.
Por último, adjuntamos la fórmula que se emplea para calcular la fracción del nivel trófico de
la especie:
Donde:
13
CONCLUSIÓN
• El alimento representa el 50% al 60% de los costos de producción, por eso las
cantidades y tipos de alimento a suministrar debe ser controlado y evaluado
semanalmente para evitar costos excesivos.
• Es la segunda especie mas exportada desde el punto vista acuícola a pesar de que sus
exportaciones en el pais han disminuido desde el 2012.
14
Bibliografía
Jacome, J., Quezada Abad, C., Sanchez Romero, O., Perez, J., & Nirchio, M. (Octubre de
2019). REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332019000400017
15
ANEXOS
16
Ilustración 3 Tilapia con contenido intestinal lleno de producción primaria y balanceado. Fuente: D.C.
Ilustración 4 Peso de los órganos extraídos de una de las tilapias. Fuente: D.C.
17
Ilustración 5 Preparación de la tilapia al vapor. Fuente: D.C.
18