RF-M-01 Manual de Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01

SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01


Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

CARTAGO - VALLE DEL CAUCA


COLOMBIA - 2019

CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA SAS


CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

Toda institución prestadora de servicios en Salud esta en la obligación de tener unos


lineamientos claros en la práctica de la normatividad de Bioseguridad conforme su estructura
y nivel de complejidad.
Tomamos como fundamento del presente manual la definición de BIOSEGURIDAD en el
ámbito universal así: Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de
factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos logrando
la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
cualquier procedimiento no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente.
De la misma manera y a titulo de nuestra Institución: En CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL
VIDA, la Bioseguridad parte de la conservación de principios universales en materia de
precaución así: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del
diagnostico de ingreso o motivo por el cual se le pretenda practicar un procedimiento, deben
ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones
necesarias PARA PREVENIR infestación, contaminación y propagación de enfermedades
infectocontagiosas”
Como PREVENCIÓN entendemos que es el conjunto de acciones dirigidas a identificar
controlar y reducir los factores de riesgos biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan
producirse como consecuencia de la prestación de servicios en salud, de la generación
manejo y disposición de residuos hospitalarios, con el fin de evitar que aparezca el riesgo, la
enfermedad y que se propague u ocasionen daños mayores o se generen secuelas que
pueden ser evitables.
Ante el alarmante comportamiento epidemiológico es de suma relevancia la práctica
meticulosa de la Bioseguridad en nuestra institución. La creciente prevalencia de infecciones
por HIV hacen que el trabajador de salud este más expuesto a contraer la enfermedad si no
se tienen en cuenta las medidas de Bioseguridad.
En la actualidad el HIV se ha aislado de casi todos los líquidos del cuerpo del paciente
infectado como es sangre, semen, secreciones vaginales, saliva con sangre, liquido
cefalorraquídeo, orina, liquido amniótico, liquido pleural, liquido sinovial, por esta razón se
hace necesario que los trabajadores de la salud tengan en cuenta las normas de
Bioseguridad en cada uno de los procedimientos que se realicen y estas hagan parte de la
rutina diaria del trabajador, ya que para que una persona se infecte solo necesita que el virus
atraviese la barrera natural (piel mucosa).
No existe ninguna diferencia entre las precauciones tomadas para la atención de pacientes
seropositivos para el HIV y sin embargo, es inféctate a través de sus secreciones. Es
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

imperioso que no solo se conozcan y adopten nuevas medidas sanitarias y avances médicos
en cuanto a diagnostico y tratamiento no solo frente al HIV sino también ante el virus de la
hepatitis B y otros patógenos infectocontagiosos de alto riesgo y responsabilidad de la
Gerencia, la Dirección Médica, los Jefes de área, y de cada uno de los miembros del SALUD
INTEGRAL VITAL VIDA, velar por el cumplimiento integral de todas las normas de
Bioseguridad en nuestra Institución.

CAPITULO I

1. CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS INFECTANTES POR GRUPO DE RIESGO.

Es importante tener en cuenta la siguiente clasificación antes de entrar directamente en las


precauciones universales en materia de BIOSEGURIDAD.

GRUPO DE RIESGO I:
(Escaso riesgo individual y comunitario). Microorganismo que tiene pocas probabilidades de
provocar enfermedades humanas.

GRUPO DE RIESGO II:


(Riesgo individual moderado, riesgo comunitario limitado), Agente patógeno que puede
provocar enfermedades humanas, pero que tiene pocas probabilidades de entrañar un riesgo
grave para el personal de laboratorio, la comunidad o el medio ambiente. La exposición en
el laboratorio puede provocar una infección grave, pero se dispone de medidas eficaces de
tratamiento y de prevención, y el riesgo de propagación es limitado.

GRUPO DE RIESGO III:


(Riesgo individual elevado, Riesgo comunitario escaso), Agente patógeno que suele
provocar enfermedades humanas graves pero que de ordinario no se propaga de una
persona a otra.

GRUPO DE RIESGO IV:


(Elevado riesgo individual y comunitario). Agente patógeno que suele provocar
enfermedades graves en las personas y que puede propagarse fácilmente de un individuo a
otro, directa o indirectamente.

En cada región, población o ciudad se deberá clasificar por grupo de riesgo a todos los
agentes que se encuentren en el territorio nacional, basándose en cada uno de los factores
sociales, culturales y geográficos que incidan en los niveles de morbilidad y mortalidad
específicos.

2. PRECAUCIONES UNIVERSALES

Se recomienda a todos los trabajadores de la salud:


CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

1. Evitar el contacto de piel mucosa con la sangre y otros líquidos de precaución universal
de TODOS LOS PACIENTES, no solamente de aquellos que tengan pronosticada la
enfermedad.
2. Usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

 Sangre u otros fluidos corporales, considerados líquidos de precaución universal.


 Cualquier secreción orgánica contaminada con sangre.
 Lavado de heridas.
 Implantes de caracteres vasculares.

3. El personal prestador del servicio de salud debe utilizar su uniforme, blusa o bata de
trabajo mientras este en ejercicio de sus funciones. Guardar los objetos personales fuera
del área de trabajo.

4. El uniforme, blusa o bata de Bioseguridad se utilizará solo en ejercicio de labores de


trabajo, no deberán salir ni llegar con ella puesta. Esto con el fin de evitar contaminación
cruzada (Tanto en la Institución, como en el hogar de los empleados)

5. El personal prestador del servicio de salud debe utilizar el calzado adecuado. No usar
sandalias o zapatos abiertos en los dedos o en el talón.

6. Usar mascarilla y gafas para los procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos
corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la
boca, nariz y los ojos. El cabello que llegue hasta los hombros debe sujetarse.

7. Lavar las manos inmediatamente y después de atender cualquier paciente, de realizar


cualquier procedimiento o de tener contacto con sangre o líquidos corporales, aún si se
han usado guantes. Los guantes nunca son un sustituto del lavado de las manos dado
que la calidad de los guantes es variable y no previenen los chuzones.

8. Debe suministrarse toallas de papel en lugar de rollos de tela. No se recomienda tener


jaboneras. En lo posible utilizar jabones líquidos.

9. Los elementos de protección personal (tapabocas, batas, guantes y polainas) una vez
utilizados no deberán retirarse de la sala o cuarto sino hasta que se dispongan para su
lavado, desinfección o descarte.

10. Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís o cualquier elemento
corto punzante. Para ello se recomienda, además del cuidado, evitar todo procedimiento
de reempaque de agujas o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado.
Todos los elementos deben descartarse en recipientes de pared dura (Guardianes),
dispuestos en cada servicio para tal fin.

11. En caso de pinchazo accidental, debe lavarse el área con isopropanol en forma
abundante, aplicar antisépticos tópicos o crema antibiótica, e informar inmediatamente a
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

la Jefatura de Área. Debe buscarse inmediata atención médica e informar del accidente
de riesgo biológico, si aplica.

12. Cuando el personal de salud presente lesiones exudativas o dermatitis, deben evitar el
contacto directo con los pacientes.

13. Cuando las prácticas higiénicas son pobres, o cuando es probable que el ambiente se
contamine con sangre u otros líquidos corporales, el paciente debe ser colocado en un
cuarto privado.

14. Evitar que el personal transite en áreas de comidas, como restaurantes, con la blusa que
usan durante el trabajo. Esto con el fin de evitar contaminación cruzada.

15. El personal ajeno a la Institución, el de mantenimiento interno o externo y el de servicios


generales deben utilizar ropa e implementos de Bioseguridad conforme las áreas que
accesen y cumplir con todas las normas relacionadas en este Manual.

16. La Institución cuenta con áreas de acceso restringido y SOLO PERSONAL


AUTORIZADO puede ingresar a estas áreas.

17. Descontaminar las superficies de trabajo con germicidas químicos después de


derramamientos y al terminar las labores diarias.

18. Se deben usar guantes cuando se limpien los derramamientos y usar Glutaraldehído o
hipoclorito como desinfectante.

19. Lavarse bien las manos al concluir las actividades de trabajo, después de quitarse la
bata y antes de abandonar el sitio de trabajo.

20. NO ESTA PERMITIDO FUMAR EN NINGÚN, ÁREA DE LA INSTITUCIÓN O DEL AREA


DE LA MISION.

21. NO ESTA PERMITIDO COMER EN NINGÚN, ÁREA DE PROCEDIMIENTO O


ATENCIÓN A PACIENTES.

CAPITULO II

1. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1.1. TÉCNICAS DE BARRERA


El personal de acuerdo al área y función realizada debe hacer uso de dispositivos de Protec-
ción Personal como por ejemplo:

Gorros Gafas o caretas.


Batas o uniformes. Guantes.
Tapabocas. Calzado adecuado
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Con el objeto de disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o


tejidos que pueden contener microorganismos patógenos transmitidos por la sangre y
también impedir la contaminación con microorganismos eliminados por los enfermos, y en
otros casos que microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes.

Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran
siempre colonizadas por microorganismos conociéndose éstos como flora endógena: virus
bacterias, hongos, a veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras
defensivas se encuentran intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en
patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales
defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o. heridas quirúrgicas).

1.2. Características generales del equipo de Protección Personal:

Gorro: Desechable o de tela de algodón que cubra el cuero cabelludo y el cabello recogido.

Gafas o caretas: además de permitir una correcta visión, deben tener protección lateral y
frontal, ventilación indirecta, en lo posible antiempañantes, permitir el uso simultáneo de
anteojos correctores y ser de uso personal.

Tapabocas: debe cubrir nariz y boca. Carecer de costura central para evitar el paso de
gérmenes; ser de uso personal y desechable.

Guantes quirúrgicos o de látex: el uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir
tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del
operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del operador.
Igualmente deben ser usados durante el lavado de material sucio o contaminado.

Blusas o uniformes: adecuados y de uso exclusivo en la Institución.

Calzado: El objeto de esta barrera consiste solamente en proteger el pie y el calzado del
operador de fluidos corporales o líquidos de lavado que puedan salpicarlos. Además se
sugiere que sean de uso exclusivo en la Institución, para evitar contaminación cruzada
(institución – calle – casa de habitación).

2. LAVADO DE MANOS

Responsable: todo el personal que vaya a intervenir en procedimientos asistenciales.

Objetivo: Definir los procesos y tiempo adecuados para el lavado de manos, con el fin de
minimizar las infecciones.

Elementos: jabón antiséptico, toallas desechables y toallas estériles.

2.1 NORMAS DEL LAVADO DE MANOS


CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

La evidencia indica que la medida más efectiva y eficiente para disminuir infecciones, es el
lavado de manos. Se debe emplear una técnica adecuada, usando los antisépticos
adecuados. Es importante la frecuencia y el tiempo que se deben dedicar al lavado, esto con
el propósito de disminuir la flora residente y remover la flora transitoria, como una estrategia
en la prevención de infecciones.

El lavado de manos con antisépticos inhibe el crecimiento de microorganismos remoción


química a esto se denomina antisepsia.

El lavado de manos se clasifica en:

 Lavado social (remoción mecánica con jabón corriente)


 Lavado clínico (remoción mecánica y química con antiséptico 1 minuto)
 Lavado quirúrgico (remoción mecánica y química con antiséptico 3 a 5 minutos)

2.1.1 TIPO DE LAVADO DE MANOS

 Lavado social: Es la remoción mecánica con agua y jabón corriente durante un


tiempo desde 20 segundos a los 2 minutos. El secado debe realizarse con toalla de
papel. Debe hacerse:

 Antes de iniciar labores


 Antes de colocarse el vestido de mayo
 Antes y después de ingresar al baño
 Antes y después de atender pacientes.

 Lavado Clínico: Se realiza con un antiséptico no menos de 2 minutos. Debe


hacerse:

 Antes y después de manipular pacientes.


 Después de estar en contacto con los líquidos corporales del paciente.
 Después de manipular objetos utilizados.
 Antes y después de realizar procedimientos.
 Al finalizar labores.

 Lavado Quirúrgico: Se realiza con una solución antiséptica y dura de 3 a 5 minutos.


Debe hacerse:

 Antes de ejecutar cualquier procedimiento


 Al ingresar a áreas limpias
 Antes de realizar procedimientos invasivos
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Se debe hacer un lavado de manos y antebrazos haciendo énfasis en los pliegues y la región
de uñas y dedos. Esto por que está comprobado que la mayor cantidad de bacterias se
encuentran en esta área, y los pinchazos accidentales ocurren principalmente en estos sitios.

2.2. NORMAS DEL LAVADO DE MANOS

El propósito del lavado de manos antes de cualquier procedimiento, es el de reducir la


población bacteriana hasta una cantidad mínima razonable con la seguridad de que
permanecerá así durante la intervención.

Normas:

1) Debe realizarlo toda persona que vaya a ejecutar un procedimiento medico


asistencial.

2) Debe estar adecuadamente vestido.

3) El lavamanos y el dispensador de jabón se accionan con el pie o la rodilla.

4) Se debe utilizar jabón adecuado, tipo yodopovidona, ya que posee un efecto


destacado inmediato en la flora residente y una acción acumulativa prolongada.

5) No tener ningún tipo de joyas.

6) La técnica de lavado de manos, debe enfatizarse en las áreas de mayor


concentración bacteriana como la región subungueal y las uñas.

7) Limpie uña por uña bajo el chorro y enjuague completamente.

8) Frote: palma con palma, palma con dorso, latero lateral y espacios interdigitales,
luego dedo por dedo en forma circular (realice lo mismo en la otra mano), en forma
circular desplace su mano desde la muñeca hasta 5 cm por encima del codo haciendo
fricción. Repita en el otro lado y enjuague.

9) Repita todos los pasos realizando el lavado hasta la muñeca.

2.3. SECADO DE MANOS

Recomendaciones

En la técnica del secado de manos se debe seguir el mismo principio del lavado de manos,
se inicia con las manos y finaliza en el codo.

En el transcurso entre el lavado y el secado de las manos, se deben mantener los brazos a
una altura por encima de los codos e inclinados de tal manera que el agua escurra hacia
abajo y no hacia las manos.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3. GUANTES.

Debe utilizarse una buena técnica de retiro y postura de guantes para garantizar su
efectividad, evitando contaminarse al retirarlos o contaminarlos al ponérselos; deben
utilizarse cuando:

1. Haya probabilidad de contacto con sangre, líquidos, lesiones abiertas o membranas


mucosas.

3. Cuando se obtengan o procesen muestras de sangre, o fluidos corporales, ropa sucia,


manejo de residuos hospitalarios, se transporte o manipule material contaminado.

Se recomienda utilizar doble par de guantes cuando se realicen procedimientos con


instrumentos cortantes, además de utilizar una técnica adecuada y cautelosa en su uso.

El uso de guantes nunca remplaza un buen lavado de manos.

4. BATAS -GAFAS – MASCARILLAS Y POLAINAS

Estos elementos son útiles para prevenir la exposición de membranas mucosas de los
labios, nariz y ojos durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, aerosoles o
esquirlas óseas; las gafas o lentes corrientes no confieren protección.

Las batas manga larga son útiles para prevenir la exposición de piel con lesiones o en
general de la superficie corporal cuando se realicen procedimientos que puedan producir
derramamientos de sangre.

6. DELANTALES PLÁSTICOS

Se deben utilizar para evitar el contacto con la piel y mocosas con líquidos que salpican o
salgan en forma explosiva, al realizar actividades que puedan producir derramamiento de
sangre o líquidos contaminados.

7. ELEMENTOS EN LAS MANOS.

El trabajador en salud que realice procedimientos asépticos o entre en contacto con material
contaminado, sangre, líquidos orgánicos, lesiones abiertas, deberá mantener las uñas cortas
y libres de esmaltes o similares.

Durante la jornada Laboral no se debe usar en las manos elementos que permitan
almacenar y transportar contaminación y por lo tanto generar contaminación cruzada como:
anillos, pulseras, relojes.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8. GUANTES DOMÉSTICOS

Debe utilizarse una buena técnica de retiro, manejo y postura de estos, para garantizar su
efectividad, no solo evitando contaminarse, sino transportar la contaminación.

Son elementos útiles para prevenir la exposición de la piel, no solo a sangre, líquidos
orgánicos, material contaminado sino a sustancias químicas como desinfectantes y
antisépticos (Hipoclorito – Formol - Yodo).

8.1 Deben usarse cuando:

 Se manipula o transporta ropa hospitalaria, instrumental y bolsas de material


contaminado.

 Al realizar el aseo general de áreas asistenciales (barrer, trapear, limpiar, etc.)

 Al realizar el aseo y desinfección final de servicios hospitalarios y elementos de uso


personal de los pacientes (termómetros, vasos, jarras, patos, maquinas de rasurar,
etc.)

 Al lavar instrumental quirúrgico, ropa hospitalaria y elementos de aseo.

 Al limpiar manchas de sangre, fluidos corporales o material contaminado.

 Al recoger elementos, desechos ó partículas corto punzantes que estén contaminadas


con sangre o fluidos como frascos o vidrios quebrados accidentalmente.

9. BOTAS

Se utilizan para evitar el contacto de piel con material contaminado en presencia de


abundante agua, como en el lavado de ropa y en el lavado y desinfección de pisos.

CAPITULO III

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AMBIENTE DE ATENCION A PACIENTES

Además de vigilar estrictamente todas las normas de precaución universal y usar


adecuadamente los elementos de protección, es necesario tener en cuenta algunas
observaciones específicas según el área de atención o el procedimiento a realizar.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Algunos servicios, atienden el paciente en momentos de mayor riesgo por el stress y


apremio de conductas que deben tomarse, lo que incrementa la posibilidad del contacto con
sangre y fluidos corporales, esto obliga al personal a estar permanentemente preparado y
con elementos de protección personal disponible para poder respectar las normas de
bioseguridad.

Todos los servicios deben contar con los elementos de producción necesarios para respetar
las normas de bioseguridad de acuerdo con las acciones y procedimientos que realizan.

1. ATENCIÓN A PACIENTES

Todos los procedimientos que se realizan al paciente en cualquiera de los servicios


asistenciales, deben hacerse de acuerdo con lo descrito en las normas de precaución
universal.

1.1. En las acciones donde sea necesario permanecer con guantes, por ejemplo:

En donde se manipulen heridas o tratamientos invasivos, estos deberán cambiarse con cada
paciente, siempre que entre en contacto con mucosidades, sangre o fluidos corporales.

Todo procedimiento realizado al paciente, exige el uso de una técnica en el manejo de


elementos corto punzante.

Las normas de bioseguridad no eximen al trabajador de la salud, de la obligación de utilizar


las técnicas de asepsia y antisepsia cuando estas son necesarias.

Las medidas de aislamiento y las precauciones ordenadas para el manejo de pacientes


deben respetarse estrictamente.

La sangre, la saliva, y el fluido gingival de TODOS los pacientes deben considerarse


infectantes. Los profesionales y auxiliares inmediatos de procedimientos dentales, en los
cuales sea probable la salpicadura de sangre, saliva o líquidos gingivales, debe usar
protector ocular y mascarilla o protectores plásticos faciales que cubran hasta el mentón.

La aplicación de las normas de seguridad con los pacientes debe comenzar desde el primer
contacto.

2. EN LA MANIPULACION DE ROPA HOSPITALARIA Y LAVANDERÍA:


 Emplee los elementos de protección personal según la tarea específica que realice, éstos
pueden ser: guantes tipo industrial, delantal plástico, mascarilla y botas.
 Utilice guantes en forma permanente para el lavado de ropa, delantales médicos cuando
trabaje con equipo contaminado con sangre o fluidos corporales.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

 Láveselas manos y la piel expuestas si éstas se contaminan con sangre o fluidos


corporales y después de retirarse los guantes.
 Recoja la ropa en el lugar donde fue utilizada; no seleccione o lave la ropa en áreas de
atención de pacientes.
 Manipule lo menos posible la ropa contaminada tanto de pacientes como de personal
médico. No agite la ropa, de ésta manera se evita la dispersión de microorganismos en el
ambiente.
 Las ropas contaminadas deben disponerse teniendo la precaución de doblar las partes
sucias hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación.
 Introduzca en la lavadora la ropa contaminada, Disponga la bolsa – contenedor, en un
recipiente destinado para material patógeno.
 Maneje en forma separada la ropa sucia y la contaminada. Se considera ropa sucia toda
la proveniente de atención de pacientes, que no contenga sangre o cualquier otro fluido
corporal ni material orgánico. La ropa contaminada es aquella que contiene sangre,
líquidos corporales, secreciones o materia orgánica producto de la atención al paciente.
 Utilice el detergente adecuado según la temperatura estipulada para el lavado de ropa.
En caso de emplear agua caliente la ropa debe lavarse con detergente a una temperatura
mínima de 71 grados centígrados (160 grados F).
 Siga el método de desinfección, lavado y esterilización recomendado para cada caso
según el tipo de ropa, diferenciando entre ropa sucia y ropa contaminada.
 Mantenga en óptimas condiciones de aseo los carros de transporte de ropa limpia, ropa
sucia y ropa contaminada, así como el área destinada a la lavandería.

2.1. SITUACIONES DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL DE LAVANDERÍA


El personal de lavandería se ve expuesto a riesgos de Bioseguridad en las siguientes
situaciones:
Manejo de ropa, uniformes y otros. Contacto con sangre y fluidos corporales Selección de
ropas y uniformes Accidente por contacto con material contaminado. Pinchazos y cortaduras
producidos por agujas, hojas de bisturí y material corto punzante por descarte inapropiado de
estos desechos.
Por su característica, la ropa hospitalaria puede considerarse uno de los elementos de más
difícil manejo dentro del ambiente hospitalario y uno de los medios más efectivos para
diseminar microorganismos patógenos o contaminantes, por tal motivo se hace necesario ser
enfático en la aplicación de conservación de las normas de Bioseguridad.
No se debe tocar la ropa sucia más de lo indispensable y no debe moverse mucho para
prevenir una mayor contaminación del ambiente y las personas.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Todo lo anterior hace tener un sitio de almacenamiento y clasificación de la ropa en cada uno
de los servicios hospitalarios.

2.2. Según el riesgo de contaminación de ropa se clasifica en:


A.- ropa limpia pero sucia: Es la ropa que solo tiene sudor, (ejemplo: ropa de médicos,
algunas sabanas, toallas, etc.).

Esta ropa se debe depositar en recipientes plásticos de color blanco granito.


B.- Ropa contaminada con sangre: es la ropa que ha estado en contacto directo con sangre,
ejemplo: campo de sala de parto, algunas compresas, campo de Urgencias, algunas
sabanas, etc.
Esta ropa se debe depositar en recipiente plástico de color rojo.
“Todos los recipientes plásticos en los diferentes servicios se mantendrán tapados”

En área de lavandería, la ropa pasará directamente de los recipientes plásticos a platones


con la solución desinfectante que corresponda, según la clase de ropa, dichos platones
tendrán los mismos colores que los recipientes de recolección para cada tipo de ropa. “POR
NINGÚN MOTIVO LA ROPA DEBE ARROJARSE AL SUELO ANTES DE CUMPLIR ESTE
PASO, NI SECARSE DE LA SOLUCIÓN SIN CUMPLIR CON EL TIEMPO DE VIDA SEGÚN
EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN”.

Para el lavado de la ropa el personal debe usar los elementos de protección personal de
acuerdo a lo descrito en el capitulo II (Guantes, delantal plástico, botas, tapaboca, etc.).

Para la distribución en los servicios de la ropa limpia, se debe establecer una ruta transporte
diferente a la usada por la ropa sucia.

3. DESECHOS Y RESIDUOS HOSPITALARIOS

Inicialmente veremos el tipo de residuos y desechos que se producen comúnmente en una


Institución de prestación de servicios de salud, así:

3.1. TIPOS DE RESIDUOS

 COMUNES
Limpieza en general (polvo, cenizas, papeles, cartones, plásticos). Preparación de comidas
(sobrantes, restos de alimentos) Por ejemplo: embalajes en general, alimentos en general,
cartones, papeles, Áreas de Administración, Cocina, que no están en contacto con el
paciente.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Almacenamiento en bolsa color verde. La no disponibilidad de bolsa color verde obliga a


colocar rótulos bien legibles indicando residuos comunes.
Disposición final: En rellenos sanitarios no requieren manejo especial. Igual a la de los
residuos domiciliarios.
No presenta riesgo de infección ni en el interior, ni el exterior del Centro Asistencial.

 ASISTENCIALES
Material de curaciones (gasas, vendas, algodones, ampollas, drenaje, curaciones, material
de internación).
Consultorios Externos. Por ejemplo: algodones, gasas, guantes descartables, vendas
usadas, sondas, tubuladuras, frascos, ampollas, materiales desechables con sangre u otra
materia orgánica de todas las Áreas en contacto con pacientes.

Disposición final: igual que los residuos comunes, en rellenos sanitarios. El riesgo de
infección está limitado al interior del Centro Asistencial. Pero son microbiológicamente más
contaminantes que los domiciliarios
Almacenamiento en bolsa color rojo. La falta de disponibilidad de bolsa color rojo obliga a
colocar rótulos bien legibles

Características de los Contenedores y Bolsas para Residuos Patogénicos

Las bolsas deben ser impermeables, de polietileno, de 120 micras de espesor, diferenciadas
en color rojo. La falta de disponibilidad de bolsas color rojo, obliga a colocar rótulo de color,
bien legible, indicando residuos patogénicos.
Los contenedores de bolsas de residuos son de material inerte al contacto con agentes
químicos, a la abrasión, fáciles de higienizar, poseer tapas y asas o manijas, sin bordes
filosos, con una capacidad adecuada al volumen de residuos generados en cada área de la
Institución.

 PATOGÉNICOS
Relacionados con pacientes aislados (SIDA, Hepatitis, Infecciones). Laboratorios, quirófanos.
Todos los elementos punzo cortantes que tenga presencia de materia orgánica.
Su potencial infeccioso es superior al de los residuos domiciliarios. Representan un riesgo de
infección en el interior y en el exterior del Centro Asistencial.
Disposición final: incineración en hornos pirolíticos, de acuerdo a las normativas legales en
vigencia.

 ESPECIALES:
Son materiales radiactivos, residuos farmacéuticos o químicos, líquidos inflamables,
diluyentes, oncológicos. Por su característica física químicas requieren un manejo especial
por personal capacitado y autorización de acuerdo a las Normas establecidas

 Manipulación y Descarte de Material Punzo cortantes:


(Hojas de bisturí, vidrios, agentes descartables). Contenedores de paredes rígidas,
incinerables, que no puedan ser atravesadas por los elementos punzo cortantes y sean
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

irrompibles. Estos serán fabricados para tal fin: Guardianes. Los descartadores se colocaran
en lugares lo más próximos posibles a donde se realizan los procedimientos.
Las agujas nunca deben reencapucharse, ni doblarse ya que esta acción es la que favorece
los accidentes.

La manipulación de residuos y de desechos hospitalarios conlleva riesgos de


Bioseguridad críticos de tal manera que debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Utilice en forma permanente los elementos de protección personal:


Guantes, protectores oculares, mascarilla, delantal plástico y botas, los cuales deben
adaptarse a la tarea que se va a realizar y mantenerse en buenas condiciones de higiene.
Evacue los deshechos anudando las bolsas que los contienen. No introduzca las manos
dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de trabajo por chuzones,
cortaduras o contacto con material contaminado.
Evite vaciar desechos de un recipiente a otro.

Considere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como contaminado. Evite
mezclar el material en su recolección, en su transporte y almacenamiento.
Asegúrese que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico hayan sido
sometidos al proceso previo de desinfección o desactivación.
Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, áreas de
almacenamiento y áreas de disposición final de los desechos.

3.2. SITUACIONES DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL ENCARGADO DEL MANEJO


DE DESECHOS HOSPITALARIOS

Las siguientes son las situaciones a tener en cuenta en la exposición del personal encargado
de recolección y manipulación de residuos y desechos hospitalarios:

 Transporte de materiales Descarte inapropiado del material corto punzante puede


ocasionar chuzones y cortadas.

 Manejo de materiales, con etiqueta de clasificación adecuada Contacto con sangre,


fluidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos.

 Manejo de recipientes que contienen desechos; Contacto con materiales potencialmente


infecciosos y contaminación de los recipientes.

 Por sus características los desechos de las instituciones Prestadoras de Servicios de


Salud, deben considerarse diferentes por lo tanto requieren medidas especiales de
bioseguridad a fin de proteger la salud tanto de los funcionarios de la Institución como de
la comunidad en general.

Para su manejo, los desechos Hospitalarios se deben clasificar en:


CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

 Residuos patógenos o infecto-contagiosos: Son aquellos que por sus características


presentan un alto riesgo de trasportar infecciones y dispuestos inadecuadamente causan
gran contaminación, entre ellos se puede incluir: restos de cirugías, placentas, piezas
dentales, fetos, algodones, gasas, bolsas de sangre, baja lenguas, bisturís, jeringas,
agujas, muestras de laboratorio clínico y restos de alimentos que dejan pacientes con
enfermedades infectocontagiosas

 Desechos tóxicos: Son aquellos que por sus características físicas o químicas, pueden
causar daño a los seres vivos o provocar contaminación química del ambiente, entre ellos
se puede incluir, reactivos, material de revelado, mercurio, etc.

 Desechos reciclables no contaminados: Son aquellos que pueden ser utilizados por
industrias que lo requieran como materia prima; entre ellos se puede incluir: papeles,
plásticos vidrios, placas de rayos X, etc.

 Desechos no recuperables no contaminados: Son todos los desechos que no se


puedan incluir en los grupos anteriores y que no están contaminados

Para el manejo de los desechos en cada uno de los servicios de SALUD INTEGRAL
VITAL VIDA, se tendrán recipientes plásticos con tapa (en los diferentes colores
dispuestos o acordados en el Manual de Manejo de Residuos Hospitalarios), los
cuales deben estar debidamente identificados, conforme el tipo de residuos que vayan
a contener.

Por parte del personal auxiliar, en los servicios se sellaran las bolsas antes de la recolección,
la cual se realizara dos (2) veces al día.

El manejo interno de los desechos sólidos, su recolección y transporte debe cumplir con
estrictas medidas de Bioseguridad.

El personal que realiza las labores de aseo y recolección de desecho sólidos deberá usar los
elementos de protección personal de acuerdo a lo descrito en el capitulo II.

7. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA PERSONAL DE ASEO Y


LIMPIEZA

 Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas. Utilice elementos
de protección como guantes y delantales. Los guantes deben ser de caucho grueso
resistente, fácilmente adaptables y deben mantenerse en óptimas condiciones de higiene.

 Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades teniendo en cuenta
que en su orden son: Limpieza, desinfección y esterilización. Al efectuar la limpieza
recuerde que se debe iniciar de lo más limpio a lo más contaminado. Lávese las manos
después de realizar cada tarea.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

 Comunique a su Jefe inmediato la presencia de material corto punzante en lugares


inadecuados: pisos, basureros, mesas, lavamanos y baños, entre otros. Antes de escurrir
los trapeadores obsérvelas con el fin de detectar la presencia de material corto punzante.

 Utilice el uniforme sólo para las labores de aseo; para salir a la calle cámbiese
totalmente.

 Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, sobre todo si se trata de áreas,
solicite autorización al personal responsable.

 Recoja los vidrios rotos empleando recogedor y escoba; deposítelos en recipientes


resistentes debidamente marcados y ubíquelos en el sitio de disposición final.

 En caso de derrames de sangre o líquidos corporales, coloque papel absorbente, sobre


este aplique hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 30 minutos, trapee con hipoclorito a
la misma concentración y más adelante lave con agua y jabón, emplee guantes para
realizar la tarea.

SITUACIONES DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL DE OFICIOS VARIOS

 Recolección del desecho y de ropa. Inoculación accidental por pinchazos y lesiones


producidas por material corto punzante contaminado.

 Manipulación de ropa sucia y contaminada. Contacto con sangre u otros fluidos


corporales por la no, utilización de elementos de protección personal o exposición de piel
no intacta.

 Transporte y disposición final de desechos. Contacto con secreciones y fluidos por


derrames.

 Bolsas mal cerradas o inadecuada disposición del desecho.

 Limpieza y desinfección de áreas. Técnica inadecuada en la preparación de soluciones


desinfectantes, lo cual genera contaminación.

 Contacto con secreciones y fluidos corporales.

 Laceraciones con material corto punzante.

CAPITULO IV

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO

Las medidas de desinfección y esterilización deben seguirse rutinariamente en el cuidado de


todos los pacientes.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Se considera material infectado todo objeto o instrumento que ha estado en contacto con
sangre o líquidos corporales de cualquier paciente, independientemente de su diagnostico,
además se consideran infectadas, las superficies, la ropa, los recipientes, el material de
curación y todos los materiales sucios con sangre o líquidos orgánicos considerados de
precaución universal.

Todos los líquidos corporales pueden contener glóbulos blancos, por lo tanto, es esencial
lavar y desinfectar todo el instrumental médico destinado a tratamientos cruentos cada vez
que vayan a ser utilizados.

Se ha demostrado que el virus de la hepatitis B y HIV pueden ser eliminados de las


superficies ambientales con agua, detergentes y desinfectantes químicos tales como:
Hipoclorito de sodio en concentraciones que van de 500 a 10.000 PPM. (partes por millón),
Según el área o material a desinfectar, alcohol isopropílico al 70% y Glutaraldehido al 2% o
más.

Para realizar la desinfección y esterilización de material debe tenerse en cuenta las


siguientes recomendaciones:

 El tipo de procedimiento para limpiar o desinfectar, se debe determinar de acuerdo con el


grado de contaminación del equipo o área y la urgencia de su reutilización.

 La selección de un método específico de desinfección o esterilización depende de su


eficacia, su costo, su disponibilidad comercial y las necesidades particulares en el área
de trabajo, así como la del equipo medico que va a ser desinfectado.

 Se debe revisar la etiqueta del equipo para determinar que desinfectante puede ser
utilizado sin acelerar su deterioro.

 Debe seguirse cuidadosamente las instrucciones de uso del desinfectante o esterilizante


a utilizar.

DESINFECTANTES QUÍMICOS

Estos productos se emplean para la desinfección de instrumental y equipos médicos


mediante inmersión en la solución durante el tiempo indicado por el productor y para la
asepsia de la piel del paciente y de las manos del personal de salud. También son útiles en
la limpieza, por fricción de algunas superficies como mesas, camillas ó pisos sucios con
sangre o material contaminado con sangre.

El personal que realice actividades de desinfección con productos químicos debe usar los
elementos de protección personal, según lo describe el capitulo II.

Los desinfectantes químicos que más se usan en nuestra Institución son:


CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

a. Hipoclorito de sodio se consigue comercialmente en forma líquida, es una sustancia


bactericida, barata y fácilmente disponible y aplicable debe preferirse las presentaciones
en envases oscuros o no transparentes, por que ellas ofrecen una mejor estabilidad del
producto; se emplea para desinfección de instalaciones y de superficies de trabajo.

Los requisitos que deben ser respetados para conseguir la máxima eficacia con este
producto son:

 Preparar las diluciones diariamente antes de usarlas, debido a que el cloro es muy volátil.

 Las diluciones preparadas no deben durar más de veinticuatro (24) horas.

 Emplear para las diluciones recipientes que no sean metálicos.

 Sin diluir debe almacenarse en un sitio oscuro y a bajas temperaturas, no exponerlo al


calor.

 Respetar estrictamente las concentraciones recomendadas según la necesidad, la


cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la cantidad de
material orgánico presente, para desinfección de material limpio, sin restos de sangre o
líquidos corporales se requiere diluciones al 0.1%, para material contaminado con sangre,
pus, etc., se recomienda concentraciones hasta de 0.5 %, ver cuadro de diluciones.

b. Alcohol: Tanto el etanol como el alcohol isopropílico son agentes germicidas para casi
todo los microorganismos, excepto para esporas de hongos.

Deben usarse al 70% lo que los hace muy costosos además de evaporarse rápidamente
por lo cual deben frotarse en forma repetida.

c. Glutaraldehído. Posee actividad bactericida y virocidad a concentración adecuada,


comercialmente se consigue como Cidex, solución acuosa al 27° la cual debe activarse
con el diluyente indicado y distribuido por el productor una vez preparada solo debe
usarse por 14 días, los recipientes que contengan la solución deben tener un rotulo con la
fecha de vencimiento, por ser poco corrosivo puede utilizarse para desinfección; el
material debe lavarse con agua estéril para remover residuos tóxicos garantizando la
técnica aséptica, su alto costo justifica usarlo racional y eficientemente.

Es irritable para la piel mucosa.

d. Yodoformos: Son complejos inestables de yodo con una molécula transportadora que
actúa como reservorio de liberación sostenida, se usan en soluciones acuosas y en
forma de jabón liquido, son bactericidas y virocidas.

Se consigue comercialmente como Isodine solución al 11%, Isodine espuma al 87% y


Wescodyne por 3 partes al 9.1% para preparar soluciones frescas al 2.5% es decir una parte
de yodoformo por 3 partes de agua.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Es corrosivo para metales pero no es irritable para la piel; tiene color café oscuro y mancha
los objetos que se exponen a las distintas presentaciones.

Se usa especialmente para la asepsia de piel y en el lavado quirúrgico de: Heridas, Sitio de
flebotomías, inserción de catéteres, sonda, etc. Y en el lavado de las manos del personal de
salud.

Se debe tener especial cuidado en el manejo de la técnica aséptica al realizar la preparación


de las soluciones.

Otros desinfectantes químicos que son útiles en la desinfección y esterilización son: el


formaldehído y el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) los cuales en general no muy
utilizados.

Resumiendo la DESCONTAMINACIÓN, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN, Consta de 4


etapas así:

 Prelavado
Esta etapa debe efectuarse inmediatamente. Debe realizarse preferentemente por inmersión
en detergente enzimático durante 2 ó 3 minutos o en su defecto en agentes tensioactivos pH
neutro.
Finalizado este tiempo debe enjuagarse con agua corriente a fin de arrastrar la materia
orgánica presente.

 Lavado (procedimiento previo a la desinfección y/o esterilización)


La materia orgánica seca sobre los instrumentos produce corrosión además de impedir la
acción del agente microbicida.
Precauciones: siempre el primer paso debe consistir en separar los elementos punzo
cortantes a fin de evitar accidentes por pinchazos o cortaduras.
Previo al lavado.
Desarticular todas las piezas que constituyen un elemento.
Durante toda la etapa de lavado los instrumentos deben estar sumergidos completamente en
agua.

 Enjuagado
Con abundante agua corriente para eliminar el resto de detergente v materia orgánica.
El secado de los elementos debe efectuare inmediatamente para evitar recontaminación.

 Proceso microbicida:
Según lo requerido por la característica del elemento tratado, críticos o semicríticos, puede
ser:

DESINFECCIÓN: MÉTODOS
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Físicos: térmicos, pasteurización, chorros de vapor o ebullición


Químicos: de alto nivel: glutaraldehído 2%; Ácido peracético; hipoclorito de sodio 2%;
formaldehído 4% p/v
De nivel intermedio: Alcohol etílico 70 %, iodo povidona.
De bajo nivel: Amonios cuaternarios (cloruro de benzalconio).

ESTERILIZACIÓN: MÉTODOS

Físicos: calor seco: estufas; calor húmedo: autoclaves con vapor saturado a presión
Químicos: glutaraldehído 2 %; ácido peracético; Formaldehído.

CAPITULO V

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL HIV

Se define como accidente laboral con riesgo para infección con el HIV y hepatitis B, el que se
presenta cuando un trabajador de salud sufre un trauma corto punzante con (Agujas, bisturí,
vidrios, etc.) o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta (dermatitis,
abrasiones etc.) con sangre, tejidos líquidos orgánicos de precaución universal, secreciones
contaminas con sangre o especimenes de laboratorio que contengan virus.

Todo el personal de la salud que labora en las instituciones, y que tengan riesgos potencial
de exposición a sangre o fluidos corporales que tengan sangre visible, debe ser educado
acerca de que es una exposición, como prevenir exposiciones accidentes accidentales
mediante la adopción de las normas de Bioseguridad.
Cuales son las primeras medidas a tomar después de una exposición y donde debe dirigirse
para valoración y seguimiento medico, consejería y pruebas serológicas.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPOSICIONES:

La siguiente clasificación incluye aquellas exposiciones a sangre, fluidos corporales con


sangre visible, semen, secreciones vaginales, líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
peritoneal, amniótico, leche materna, a través de membranas mucosas.

1.1. LA EXPOSICIÓN CLASE I: corresponde a algunos de los siguientes mecanismos:

 Exposición percutánea: ocurre a través de la piel como: pinchazos, cortes, mordiscos


o rasguños

 Exposición mucosa: ocurre a través de salpicadura o aerolización en membranas


mucosa sobre ojos, nariz y boca.

 Exposición por piel intacta: incluye contacto sobre lesiones exudativa, dermatitis o piel
excoriada
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

1.2. EXPOSICIÓN CLASE II:

Incluye exposiciones percutaneas, en membranas y piel no intacta a: orina, saliva, lagrimas,


vomito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor y heces fecales que no tengan
sangre visible.

1.3. EXPOSICIÓN CLASE III:

Son exposiciones de piel intacta a sangre u otros fluidos del cuerpo contendiendo sangre
visible

No se consideran exposiciones al HIV y hepatitis B:

 Permanecer en el mismo cuarto con una persona infectada por HIV o hepatitis B
 Tocar o examinar con las manos un paciente infectado
 Compartir el baño
 Examinar con guantes las cavidades del paciente infectado
 Recibir sangre o fluidos sobre el equipo o vestido
 Ser picado por mosquito u otros insectos que han picado a un infectado
 Compartir utensilios de comedor o cocina
 La exposición a través de la piel intacta o material orgánico que no contengan sangre.

2. MANEJO DE EXPOSICIONES

En el manejo de las exposiciones I, II, III Se tendrá en cuenta las siguientes


recomendaciones:

 Exposición precutánea: Lavar inmediatamente el área con abundante agua y jabón, si


la herida sangra permita el sangrado, si no sangra estimule el sangrado, después limpie
la herida con soluciones yodadas y/o alcohol.

 Exposición de piel no intacta: Lavar inmediatamente el área con abundante agua o


solución salina, luego aplicar solución yodada o alcohol.

 Exposición de piel no intacta: lavar inmediatamente el área con abundante agua o


solución salina, luego aplicar solución yodada o alcohol.

 Exposición en piel sana: Lavar inmediatamente el área con abundante agua y jabón

2.1. EVALUACIÓN DE LAS EXPOSICIONES

Cada exposición deberá ser notificada al jefe de cada sección y evaluada por el medico para
determinar la necesidad del seguimiento y diligenciar el formato establecido para reportar el
accidente de trabajo (ver formato).
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

2.1.1. EXPOSICIÓN CLASE I:

Se considera factor de riesgo para la infección por HIV y Hepatitis B, el personal expuesto a
esta clase de riesgo necesita seguimiento medico estricto, consejería y evaluación
serológica.

Se obtendrá autorización de la persona expuesta para la toma de la prueba de Elisa


presentándose consejería antes y después de su toma, esta prueba se debe tomar
inmediatamente ocurra el accidente o a mas tardar a las dos semanas post exposiciones
con el fin de obtener una línea de base de su estado infeccioso en el momento del
accidente. Se debe mantener en extrema confidencia el resultado de esta prueba.

2.1.2. EXPOSICIÓN CLASE II:

No se ha documentado aun como causa de infección, su riesgo se considera


extremadamente bajo, la prueba serológica y la consejería se recomienda a demanda del
expuesto.

2.1.3. EXPOSICIÓN CLASE III:

No se considera causa de infección, la prueba y consejería se recomienda a necesidad


del expuesto.

El comité de Bioseguridad debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en
la Institución en el formato de reporte del accidente de trabajo (ver formato) y debe consignar
en la historia Institución: fecha de la exposición del accidente, tipo de actividad, que el
funcionario realizaba, en el área expuesta y magnitud, fuente de exposición.

Toda persona que haya sido expuesta al HIV o virus del Hepatitis B deberá seguir las
siguientes precauciones, para prevenir transmisiones a otras personas hasta que el
esquema de seguimiento sea completado con resultados negativos.

 No donar sangre, plasma, semen, tejidos u órganos.


 No compartir artículos personales como: Maquinas de rasurar, cepillo de dientes, etc.
 No compartir agujas.
 No tener relaciones sexuales sin protección, ni sexo oral, anal o cualquier actividad que
involucre contacto con fluidos corporales.
 Retardar los embarazos hasta que se confirme la ausencia de infección por el HIV ó
Hepatitis B (prueba negativa después de seis meses de seguimiento).

3. RECOMENDACIONES SOBRE EL SEGUIMIENTO A PERSONAL EXPUESTO

Las siguientes recomendaciones deben seguirse sin detrimento de las normas ético legal
vigente de cada región.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

 La persona expuesta debe informar su exposición inmediatamente para que su caso


pueda documentarse como accidente de trabajo.

 La persona expuesta debe ser estudiada serológicamente si ella lo acepta o en las dos
semanas siguientes a su exposición, si el trabajador no acepta la prueba diagnostica no
podrá probar que su infección ocurrió como consecuencia de la exposición ocupacional.

 El trabajador deberá ser informado de las implicaciones legales y laborales que conlleva
para el la interpretación del resultado de la prueba en relación con sus derechos y sus
perjuicios potenciales.

 Al trabajador expuesto se la hará seguimiento serológico a las 6, 12, 24 semanas y 6


meses después de la exposición.

1.1. LA CONSEJERÍA DEL TRABAJADOR EXPUESTO DEBE INCLUIR:

 Informar al Médico tratante cualquier episodio febril en las doce (12) semanas siguientes
a la exposición.

 Asistencia a los temores personales del expuesto.

 Recomendaciones sobre medidas de protección con otras muestras si se descarta la


seroconversión.

CAPITULO VI

EVALUACIÓN DEL SISTEMA


La asesoría, supervisión, evaluación y control del sistema de Bioseguridad estará a cargo del
comité de Bioseguridad; el cual debe conformarse y funcionar de acuerdo con las normas
técnicas del Ministerio de Salud.

La administración del sistema y el cumplimiento de las normas es responsabilidad a nivel


institucional del Director de SALUD INTEGRAL VITAL VIDA, y en cada una de las secciones
de los respectivos Jefes, sin perjuicio de la responsabilidad individual por el uso adecuado y
pertinente de los elementos de protección personal y el cumplimiento de las Normas de
Bioseguridad planteadas en el presente manual.

Periódicamente se deberá procesar y analizar información que permita conocer el


funcionamiento del programa de Bioseguridad Institucional, se deberá obtener información
sobre:

1. ESTRUCTURA

Evaluar
 Comité de Bioseguridad.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

 Disponibilidad de elementos de protección personal.


 Disponibilidad de normas de Bioseguridad.
 Conocimiento de normas
 Adecuación de infraestructura para Bioseguridad.

Estrategia
 Auto – evaluación
 Seguimiento de inventario en la entrega de turno
 Supervisión Jefes de sección (Manual, Carteleras).
 Seguimiento, supervisión y asesoría al personal operativo.
 Realización de proyectos de infraestructura.

2. PROCESO

Evaluar
 Utilización de elementos de protección personal.
 Observación de normas de Bioseguridad.
 Reportes de accidentes de trabajo.
 Funcionamiento del comité de Bioseguridad.

Estrategia
 Supervisión
 Círculos de calidad (Cooperación Horizontal)
 Registro de libros actas e informes.

3. RESULTADO

Evaluar
 Accidente de trabajo.
 Corrección de factores de riesgo

Estrategia
 Registro y análisis por sección de accidente de trabajo.
 Registro y análisis de accidentes de trabajo por sección.
 Realización de proyectos de solución de factor de riesgo.

ANEXO: Concentraciones de las Soluciones de Desinfectantes Químicos


PRODUCTO CONCENTRACIO DILUCIÓN PARA UN PROCESO DE TIEMPO PRECAUCIONE
N LITRO DE AGUA USO NECESARI S
O
1. Hipoclorito Al 6% (60000 Hipoclorito: Agua: Superficies (pisos, 10´ - No manipular
de Sodio PPM) 1 litro No mesones, etc.) con sin guantes
manchas de
sangre antes del - No usar sobre
lavado. superficie
metálicas.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Para otras 170 830 30´ - Emplear


concentracion Al 1% (10000 Limpiar superficies recipientes
es de con derramamiento plásticos
PPM)
Hipoclorito (x), de sangre o fluidos
multiplicar la corporales y para
cantidad del desechar material
producto por la corto punzante y
razón 6/X elementos
contaminados
antes de su
disposición final.

PRODUCTO CONCENTRACIO DILUCIÓN PARA UN PROCESO DE TIEMPO PRECAUCIONE


N LITRO DE AGUA USO NECESARI S
O
Hipoclorito al Al 0.5% (5000 85 cc 915 cc - Material y 30´ - No manipular
5% para equipos de uso sin guantes
PPM)
10.000 PPM contaminados con
es = 170x6 sangre, pus o de - Equipos libres
5 salas sépticas. de material
orgánico, no se
requieren
concentraciones
altas
Al 0.08% (800 14 cc 986 cc - Desinfección de 20´
equipos - Emplear
PPM)
quirúrgicos recipientes
metálicos plásticos.
(instrumental)

Al 0.0125% (125 2 cc 998 cc 30´ - No manipular


Lavado de sin guantes
PPM)
utensilios
infantiles, Emplear
cubiertos, verduras recipientes
y frutas. plásticos.

PRODUCTO CONCENTRACIO DILUCIÓN PARA UN PROCESO DE TIEMPO PRECAUCIONE


N LITRO DE AGUA USO NECESARI S
O
Al 0.1% (1000 20 cc 980 - Ropa, guantes, 30´ - No manipular
PPM) desinfección sin guantes
general del medio
ambiente, áreas
asépticas aseo de - Emplear
unidad (camas recipientes
camillas) plásticos

Idem Idem Idem - Desinfección - lavar y secar


rutinaria del instrumental
laboratorio si no ha antes de
ocurrido sumergirlos en la
derramamiento solución.
macroscópico de
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

sangre o fluidos
contaminantes.

PRODUCTO CONCENTRACIO DILUCIÓN PARA PROCESO DE USO TIEMPO PRECAUCIONE


N UN LITRO DE AGUA NECESARI S
O
2. CIDEX Al 6% (60000 1 litro Agua No - Superficies (pisos, 10´ - Marcar la fecha
( Gutal- PPM) mesones, etc.) con de preparación.
aldehido al 2% manchas de sangre
antes del lavado. - Cambiar cada
14 días.
170 830 Limpiar superficies 30´
Al 1% (10000 con derramamiento - Lavar con agua
Para otras de sangre o fluidos estéril después
PPM)
concentracion corporales y para de la
es de desechar material desinfección.
Hipoclorito (x), corto punzante y
multiplicar la elementos - Utilizar técnica
cantidad del contaminados antes aséptica.
producto por la de su disposición
razón 6/X final. - No manipular
sin guantes

- No usar para
equipo metálico
ni guantes.

PRODUCTO CONCENTRACIO DILUCIÓN PARA PROCESO DE USO TIEMPO PRECAUCIONES


N UN LITRO DE AGUA NECESARI
O
3- Alcohol Al 70% 1 Litro - Desinfección de Repetir - No usar en piel
piel intacta. procedimien con soluciones de
tos varias continuidad.
veces.
4. Yodóforos Wescodyne al 3% 330 cc 670 cc - Desinfección No usar para
Wescodyne al terminal de áreas desinfectar
9.1% Isodine asépticas e infectas. instrumental
espuma al 8% - No usar en
Isodine metales
solución al
11% Isodine espuma al - 350 cc - 650 cc - Asépsia de piel. 30´ - Utilizar técnica
2.8% - lavado de área. aséptica para
Curaciones - Repetir preparación
procedimien (guantes,
- Al 0.30% - 275 cc - 725 cc Paso de sondas. tos cuantas tapabocas, gorro,
Lavado de manos. veces sea bata)
necesario.
Lavado de material Contraindicado en
de laboratorio en Dejar sobre hipersensibilidad al
general. la superficie yodo

- Isodine solución - Preparación final del


área quirúrgica.

- Curaciones
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

FORMATO PARA REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO

SALUD INTEGRAL VITAL VIDA

No. H. C.__________________________________

Nombre del trabajador accidentado ________________________________________________

Edad________ Sexo_________________ No. CC ___________________________________

Cargo Tiempo en el cargo _______________Tiempo en la Clínica __________

Departamento Sección

Jefe Directo del Trabajador

DATOS SOBRE LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE

Fecha del accidente Hora________ AM___ PM___

Sitio donde ocurrió el accidente

Como ocurrió (con que, relación clara – exacta y detallada)

TIPO DE ACCIDENTE

Caídas Golpes por objetos Golpe contra objetos

Atrapamiento Cuerpos extraños Pinchazos y cortes

Esfuerzo excesivo Movimiento violento Violencia extrema

Accidente de transito

Exposición o contacto con: Sustancias químicas Radioactivas

Corriente eléctrica_________________________ temperatura extrema


_________________________________

Fluidos corporales: Exposición Clase l Clase ll Clase lll

Que partes del cuerpo resultan afectadas por el accidente

Sistémico Cráneo Ojos Oídos

Cara nariz Cuello Columna vertebral

Miembro superior derecho izquierdo Mano Derecha izquierda


CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Muñecas Tórax óseo Resto del tronco Miembros


inferiores

Tobillos Pies Lesiones Múltiples

Cuantos accidentes lleva el trabajador en los últimos 12 meses

Que medidas preventivas se habían tomado en la sección para evitar esta clase de accidentes

En su concepto cuales fueron las causas del accidente

Medidas recomendadas

Testigos del accidente:

Nombre completo CC No.


________________________

Cargo Firma

Persona que reporta el accidente

Nombre completo CC No.

Cargo Firma

Persona que recibe el presente informe

Nombre completo CC No.

Cargo Firma

Fecha del presente informe

Copias: Comité de Bioseguridad

Historia Institución

El presente informe debe anexarse a la hoja de vida en la oficina de personal


CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy