RF-M-01 Manual de Bioseguridad
RF-M-01 Manual de Bioseguridad
RF-M-01 Manual de Bioseguridad
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
imperioso que no solo se conozcan y adopten nuevas medidas sanitarias y avances médicos
en cuanto a diagnostico y tratamiento no solo frente al HIV sino también ante el virus de la
hepatitis B y otros patógenos infectocontagiosos de alto riesgo y responsabilidad de la
Gerencia, la Dirección Médica, los Jefes de área, y de cada uno de los miembros del SALUD
INTEGRAL VITAL VIDA, velar por el cumplimiento integral de todas las normas de
Bioseguridad en nuestra Institución.
CAPITULO I
GRUPO DE RIESGO I:
(Escaso riesgo individual y comunitario). Microorganismo que tiene pocas probabilidades de
provocar enfermedades humanas.
En cada región, población o ciudad se deberá clasificar por grupo de riesgo a todos los
agentes que se encuentren en el territorio nacional, basándose en cada uno de los factores
sociales, culturales y geográficos que incidan en los niveles de morbilidad y mortalidad
específicos.
2. PRECAUCIONES UNIVERSALES
1. Evitar el contacto de piel mucosa con la sangre y otros líquidos de precaución universal
de TODOS LOS PACIENTES, no solamente de aquellos que tengan pronosticada la
enfermedad.
2. Usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
3. El personal prestador del servicio de salud debe utilizar su uniforme, blusa o bata de
trabajo mientras este en ejercicio de sus funciones. Guardar los objetos personales fuera
del área de trabajo.
5. El personal prestador del servicio de salud debe utilizar el calzado adecuado. No usar
sandalias o zapatos abiertos en los dedos o en el talón.
6. Usar mascarilla y gafas para los procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos
corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la
boca, nariz y los ojos. El cabello que llegue hasta los hombros debe sujetarse.
9. Los elementos de protección personal (tapabocas, batas, guantes y polainas) una vez
utilizados no deberán retirarse de la sala o cuarto sino hasta que se dispongan para su
lavado, desinfección o descarte.
10. Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís o cualquier elemento
corto punzante. Para ello se recomienda, además del cuidado, evitar todo procedimiento
de reempaque de agujas o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado.
Todos los elementos deben descartarse en recipientes de pared dura (Guardianes),
dispuestos en cada servicio para tal fin.
11. En caso de pinchazo accidental, debe lavarse el área con isopropanol en forma
abundante, aplicar antisépticos tópicos o crema antibiótica, e informar inmediatamente a
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
la Jefatura de Área. Debe buscarse inmediata atención médica e informar del accidente
de riesgo biológico, si aplica.
12. Cuando el personal de salud presente lesiones exudativas o dermatitis, deben evitar el
contacto directo con los pacientes.
13. Cuando las prácticas higiénicas son pobres, o cuando es probable que el ambiente se
contamine con sangre u otros líquidos corporales, el paciente debe ser colocado en un
cuarto privado.
14. Evitar que el personal transite en áreas de comidas, como restaurantes, con la blusa que
usan durante el trabajo. Esto con el fin de evitar contaminación cruzada.
18. Se deben usar guantes cuando se limpien los derramamientos y usar Glutaraldehído o
hipoclorito como desinfectante.
19. Lavarse bien las manos al concluir las actividades de trabajo, después de quitarse la
bata y antes de abandonar el sitio de trabajo.
CAPITULO II
Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran
siempre colonizadas por microorganismos conociéndose éstos como flora endógena: virus
bacterias, hongos, a veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras
defensivas se encuentran intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en
patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales
defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o. heridas quirúrgicas).
Gorro: Desechable o de tela de algodón que cubra el cuero cabelludo y el cabello recogido.
Gafas o caretas: además de permitir una correcta visión, deben tener protección lateral y
frontal, ventilación indirecta, en lo posible antiempañantes, permitir el uso simultáneo de
anteojos correctores y ser de uso personal.
Tapabocas: debe cubrir nariz y boca. Carecer de costura central para evitar el paso de
gérmenes; ser de uso personal y desechable.
Guantes quirúrgicos o de látex: el uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir
tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del
operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del operador.
Igualmente deben ser usados durante el lavado de material sucio o contaminado.
Calzado: El objeto de esta barrera consiste solamente en proteger el pie y el calzado del
operador de fluidos corporales o líquidos de lavado que puedan salpicarlos. Además se
sugiere que sean de uso exclusivo en la Institución, para evitar contaminación cruzada
(institución – calle – casa de habitación).
2. LAVADO DE MANOS
Objetivo: Definir los procesos y tiempo adecuados para el lavado de manos, con el fin de
minimizar las infecciones.
La evidencia indica que la medida más efectiva y eficiente para disminuir infecciones, es el
lavado de manos. Se debe emplear una técnica adecuada, usando los antisépticos
adecuados. Es importante la frecuencia y el tiempo que se deben dedicar al lavado, esto con
el propósito de disminuir la flora residente y remover la flora transitoria, como una estrategia
en la prevención de infecciones.
Se debe hacer un lavado de manos y antebrazos haciendo énfasis en los pliegues y la región
de uñas y dedos. Esto por que está comprobado que la mayor cantidad de bacterias se
encuentran en esta área, y los pinchazos accidentales ocurren principalmente en estos sitios.
Normas:
8) Frote: palma con palma, palma con dorso, latero lateral y espacios interdigitales,
luego dedo por dedo en forma circular (realice lo mismo en la otra mano), en forma
circular desplace su mano desde la muñeca hasta 5 cm por encima del codo haciendo
fricción. Repita en el otro lado y enjuague.
Recomendaciones
En la técnica del secado de manos se debe seguir el mismo principio del lavado de manos,
se inicia con las manos y finaliza en el codo.
En el transcurso entre el lavado y el secado de las manos, se deben mantener los brazos a
una altura por encima de los codos e inclinados de tal manera que el agua escurra hacia
abajo y no hacia las manos.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
3. GUANTES.
Debe utilizarse una buena técnica de retiro y postura de guantes para garantizar su
efectividad, evitando contaminarse al retirarlos o contaminarlos al ponérselos; deben
utilizarse cuando:
Estos elementos son útiles para prevenir la exposición de membranas mucosas de los
labios, nariz y ojos durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, aerosoles o
esquirlas óseas; las gafas o lentes corrientes no confieren protección.
Las batas manga larga son útiles para prevenir la exposición de piel con lesiones o en
general de la superficie corporal cuando se realicen procedimientos que puedan producir
derramamientos de sangre.
6. DELANTALES PLÁSTICOS
Se deben utilizar para evitar el contacto con la piel y mocosas con líquidos que salpican o
salgan en forma explosiva, al realizar actividades que puedan producir derramamiento de
sangre o líquidos contaminados.
El trabajador en salud que realice procedimientos asépticos o entre en contacto con material
contaminado, sangre, líquidos orgánicos, lesiones abiertas, deberá mantener las uñas cortas
y libres de esmaltes o similares.
Durante la jornada Laboral no se debe usar en las manos elementos que permitan
almacenar y transportar contaminación y por lo tanto generar contaminación cruzada como:
anillos, pulseras, relojes.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
8. GUANTES DOMÉSTICOS
Debe utilizarse una buena técnica de retiro, manejo y postura de estos, para garantizar su
efectividad, no solo evitando contaminarse, sino transportar la contaminación.
Son elementos útiles para prevenir la exposición de la piel, no solo a sangre, líquidos
orgánicos, material contaminado sino a sustancias químicas como desinfectantes y
antisépticos (Hipoclorito – Formol - Yodo).
9. BOTAS
CAPITULO III
Todos los servicios deben contar con los elementos de producción necesarios para respetar
las normas de bioseguridad de acuerdo con las acciones y procedimientos que realizan.
1. ATENCIÓN A PACIENTES
1.1. En las acciones donde sea necesario permanecer con guantes, por ejemplo:
En donde se manipulen heridas o tratamientos invasivos, estos deberán cambiarse con cada
paciente, siempre que entre en contacto con mucosidades, sangre o fluidos corporales.
La aplicación de las normas de seguridad con los pacientes debe comenzar desde el primer
contacto.
Todo lo anterior hace tener un sitio de almacenamiento y clasificación de la ropa en cada uno
de los servicios hospitalarios.
Para el lavado de la ropa el personal debe usar los elementos de protección personal de
acuerdo a lo descrito en el capitulo II (Guantes, delantal plástico, botas, tapaboca, etc.).
Para la distribución en los servicios de la ropa limpia, se debe establecer una ruta transporte
diferente a la usada por la ropa sucia.
COMUNES
Limpieza en general (polvo, cenizas, papeles, cartones, plásticos). Preparación de comidas
(sobrantes, restos de alimentos) Por ejemplo: embalajes en general, alimentos en general,
cartones, papeles, Áreas de Administración, Cocina, que no están en contacto con el
paciente.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
ASISTENCIALES
Material de curaciones (gasas, vendas, algodones, ampollas, drenaje, curaciones, material
de internación).
Consultorios Externos. Por ejemplo: algodones, gasas, guantes descartables, vendas
usadas, sondas, tubuladuras, frascos, ampollas, materiales desechables con sangre u otra
materia orgánica de todas las Áreas en contacto con pacientes.
Disposición final: igual que los residuos comunes, en rellenos sanitarios. El riesgo de
infección está limitado al interior del Centro Asistencial. Pero son microbiológicamente más
contaminantes que los domiciliarios
Almacenamiento en bolsa color rojo. La falta de disponibilidad de bolsa color rojo obliga a
colocar rótulos bien legibles
Las bolsas deben ser impermeables, de polietileno, de 120 micras de espesor, diferenciadas
en color rojo. La falta de disponibilidad de bolsas color rojo, obliga a colocar rótulo de color,
bien legible, indicando residuos patogénicos.
Los contenedores de bolsas de residuos son de material inerte al contacto con agentes
químicos, a la abrasión, fáciles de higienizar, poseer tapas y asas o manijas, sin bordes
filosos, con una capacidad adecuada al volumen de residuos generados en cada área de la
Institución.
PATOGÉNICOS
Relacionados con pacientes aislados (SIDA, Hepatitis, Infecciones). Laboratorios, quirófanos.
Todos los elementos punzo cortantes que tenga presencia de materia orgánica.
Su potencial infeccioso es superior al de los residuos domiciliarios. Representan un riesgo de
infección en el interior y en el exterior del Centro Asistencial.
Disposición final: incineración en hornos pirolíticos, de acuerdo a las normativas legales en
vigencia.
ESPECIALES:
Son materiales radiactivos, residuos farmacéuticos o químicos, líquidos inflamables,
diluyentes, oncológicos. Por su característica física químicas requieren un manejo especial
por personal capacitado y autorización de acuerdo a las Normas establecidas
irrompibles. Estos serán fabricados para tal fin: Guardianes. Los descartadores se colocaran
en lugares lo más próximos posibles a donde se realizan los procedimientos.
Las agujas nunca deben reencapucharse, ni doblarse ya que esta acción es la que favorece
los accidentes.
Considere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como contaminado. Evite
mezclar el material en su recolección, en su transporte y almacenamiento.
Asegúrese que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico hayan sido
sometidos al proceso previo de desinfección o desactivación.
Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, áreas de
almacenamiento y áreas de disposición final de los desechos.
Las siguientes son las situaciones a tener en cuenta en la exposición del personal encargado
de recolección y manipulación de residuos y desechos hospitalarios:
Desechos tóxicos: Son aquellos que por sus características físicas o químicas, pueden
causar daño a los seres vivos o provocar contaminación química del ambiente, entre ellos
se puede incluir, reactivos, material de revelado, mercurio, etc.
Desechos reciclables no contaminados: Son aquellos que pueden ser utilizados por
industrias que lo requieran como materia prima; entre ellos se puede incluir: papeles,
plásticos vidrios, placas de rayos X, etc.
Para el manejo de los desechos en cada uno de los servicios de SALUD INTEGRAL
VITAL VIDA, se tendrán recipientes plásticos con tapa (en los diferentes colores
dispuestos o acordados en el Manual de Manejo de Residuos Hospitalarios), los
cuales deben estar debidamente identificados, conforme el tipo de residuos que vayan
a contener.
Por parte del personal auxiliar, en los servicios se sellaran las bolsas antes de la recolección,
la cual se realizara dos (2) veces al día.
El manejo interno de los desechos sólidos, su recolección y transporte debe cumplir con
estrictas medidas de Bioseguridad.
El personal que realiza las labores de aseo y recolección de desecho sólidos deberá usar los
elementos de protección personal de acuerdo a lo descrito en el capitulo II.
Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas. Utilice elementos
de protección como guantes y delantales. Los guantes deben ser de caucho grueso
resistente, fácilmente adaptables y deben mantenerse en óptimas condiciones de higiene.
Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades teniendo en cuenta
que en su orden son: Limpieza, desinfección y esterilización. Al efectuar la limpieza
recuerde que se debe iniciar de lo más limpio a lo más contaminado. Lávese las manos
después de realizar cada tarea.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Utilice el uniforme sólo para las labores de aseo; para salir a la calle cámbiese
totalmente.
Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, sobre todo si se trata de áreas,
solicite autorización al personal responsable.
CAPITULO IV
Se considera material infectado todo objeto o instrumento que ha estado en contacto con
sangre o líquidos corporales de cualquier paciente, independientemente de su diagnostico,
además se consideran infectadas, las superficies, la ropa, los recipientes, el material de
curación y todos los materiales sucios con sangre o líquidos orgánicos considerados de
precaución universal.
Todos los líquidos corporales pueden contener glóbulos blancos, por lo tanto, es esencial
lavar y desinfectar todo el instrumental médico destinado a tratamientos cruentos cada vez
que vayan a ser utilizados.
Se debe revisar la etiqueta del equipo para determinar que desinfectante puede ser
utilizado sin acelerar su deterioro.
DESINFECTANTES QUÍMICOS
El personal que realice actividades de desinfección con productos químicos debe usar los
elementos de protección personal, según lo describe el capitulo II.
Los requisitos que deben ser respetados para conseguir la máxima eficacia con este
producto son:
Preparar las diluciones diariamente antes de usarlas, debido a que el cloro es muy volátil.
b. Alcohol: Tanto el etanol como el alcohol isopropílico son agentes germicidas para casi
todo los microorganismos, excepto para esporas de hongos.
Deben usarse al 70% lo que los hace muy costosos además de evaporarse rápidamente
por lo cual deben frotarse en forma repetida.
d. Yodoformos: Son complejos inestables de yodo con una molécula transportadora que
actúa como reservorio de liberación sostenida, se usan en soluciones acuosas y en
forma de jabón liquido, son bactericidas y virocidas.
Es corrosivo para metales pero no es irritable para la piel; tiene color café oscuro y mancha
los objetos que se exponen a las distintas presentaciones.
Se usa especialmente para la asepsia de piel y en el lavado quirúrgico de: Heridas, Sitio de
flebotomías, inserción de catéteres, sonda, etc. Y en el lavado de las manos del personal de
salud.
Prelavado
Esta etapa debe efectuarse inmediatamente. Debe realizarse preferentemente por inmersión
en detergente enzimático durante 2 ó 3 minutos o en su defecto en agentes tensioactivos pH
neutro.
Finalizado este tiempo debe enjuagarse con agua corriente a fin de arrastrar la materia
orgánica presente.
Enjuagado
Con abundante agua corriente para eliminar el resto de detergente v materia orgánica.
El secado de los elementos debe efectuare inmediatamente para evitar recontaminación.
Proceso microbicida:
Según lo requerido por la característica del elemento tratado, críticos o semicríticos, puede
ser:
DESINFECCIÓN: MÉTODOS
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
ESTERILIZACIÓN: MÉTODOS
Físicos: calor seco: estufas; calor húmedo: autoclaves con vapor saturado a presión
Químicos: glutaraldehído 2 %; ácido peracético; Formaldehído.
CAPITULO V
Se define como accidente laboral con riesgo para infección con el HIV y hepatitis B, el que se
presenta cuando un trabajador de salud sufre un trauma corto punzante con (Agujas, bisturí,
vidrios, etc.) o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta (dermatitis,
abrasiones etc.) con sangre, tejidos líquidos orgánicos de precaución universal, secreciones
contaminas con sangre o especimenes de laboratorio que contengan virus.
Todo el personal de la salud que labora en las instituciones, y que tengan riesgos potencial
de exposición a sangre o fluidos corporales que tengan sangre visible, debe ser educado
acerca de que es una exposición, como prevenir exposiciones accidentes accidentales
mediante la adopción de las normas de Bioseguridad.
Cuales son las primeras medidas a tomar después de una exposición y donde debe dirigirse
para valoración y seguimiento medico, consejería y pruebas serológicas.
Exposición por piel intacta: incluye contacto sobre lesiones exudativa, dermatitis o piel
excoriada
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Son exposiciones de piel intacta a sangre u otros fluidos del cuerpo contendiendo sangre
visible
Permanecer en el mismo cuarto con una persona infectada por HIV o hepatitis B
Tocar o examinar con las manos un paciente infectado
Compartir el baño
Examinar con guantes las cavidades del paciente infectado
Recibir sangre o fluidos sobre el equipo o vestido
Ser picado por mosquito u otros insectos que han picado a un infectado
Compartir utensilios de comedor o cocina
La exposición a través de la piel intacta o material orgánico que no contengan sangre.
2. MANEJO DE EXPOSICIONES
Exposición en piel sana: Lavar inmediatamente el área con abundante agua y jabón
Cada exposición deberá ser notificada al jefe de cada sección y evaluada por el medico para
determinar la necesidad del seguimiento y diligenciar el formato establecido para reportar el
accidente de trabajo (ver formato).
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Se considera factor de riesgo para la infección por HIV y Hepatitis B, el personal expuesto a
esta clase de riesgo necesita seguimiento medico estricto, consejería y evaluación
serológica.
El comité de Bioseguridad debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en
la Institución en el formato de reporte del accidente de trabajo (ver formato) y debe consignar
en la historia Institución: fecha de la exposición del accidente, tipo de actividad, que el
funcionario realizaba, en el área expuesta y magnitud, fuente de exposición.
Toda persona que haya sido expuesta al HIV o virus del Hepatitis B deberá seguir las
siguientes precauciones, para prevenir transmisiones a otras personas hasta que el
esquema de seguimiento sea completado con resultados negativos.
Las siguientes recomendaciones deben seguirse sin detrimento de las normas ético legal
vigente de cada región.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
La persona expuesta debe ser estudiada serológicamente si ella lo acepta o en las dos
semanas siguientes a su exposición, si el trabajador no acepta la prueba diagnostica no
podrá probar que su infección ocurrió como consecuencia de la exposición ocupacional.
El trabajador deberá ser informado de las implicaciones legales y laborales que conlleva
para el la interpretación del resultado de la prueba en relación con sus derechos y sus
perjuicios potenciales.
Informar al Médico tratante cualquier episodio febril en las doce (12) semanas siguientes
a la exposición.
CAPITULO VI
1. ESTRUCTURA
Evaluar
Comité de Bioseguridad.
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Estrategia
Auto – evaluación
Seguimiento de inventario en la entrega de turno
Supervisión Jefes de sección (Manual, Carteleras).
Seguimiento, supervisión y asesoría al personal operativo.
Realización de proyectos de infraestructura.
2. PROCESO
Evaluar
Utilización de elementos de protección personal.
Observación de normas de Bioseguridad.
Reportes de accidentes de trabajo.
Funcionamiento del comité de Bioseguridad.
Estrategia
Supervisión
Círculos de calidad (Cooperación Horizontal)
Registro de libros actas e informes.
3. RESULTADO
Evaluar
Accidente de trabajo.
Corrección de factores de riesgo
Estrategia
Registro y análisis por sección de accidente de trabajo.
Registro y análisis de accidentes de trabajo por sección.
Realización de proyectos de solución de factor de riesgo.
sangre o fluidos
contaminantes.
- No usar para
equipo metálico
ni guantes.
- Curaciones
CLINICA SALUD INTEGRAL VITAL VIDA Código: RF-M-01
SAS NIT: 900472731-5 Versión: 01
Fecha: 01/04/2019
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
No. H. C.__________________________________
Departamento Sección
TIPO DE ACCIDENTE
Accidente de transito
Que medidas preventivas se habían tomado en la sección para evitar esta clase de accidentes
Medidas recomendadas
Cargo Firma
Cargo Firma
Cargo Firma
Historia Institución