Mies - Villa Tugendhat
Mies - Villa Tugendhat
Mies - Villa Tugendhat
4 Mies
FECHA: En los años 1928 y 1929, Mies realizó los dibujos técnicos de la casa que se
empezaría a construir en 1929.
El edificio se adapta por completo a las diferentes necesidades de una vivienda unifamiliar. La
casa consta con 3 plantas, cada cual tiene diferente distribuciones y fachadas.
Espacio fluido
El edificio concebido para ser recorrido para lograr percibirlo en su totalidad porque sus
espacios se encuentran sumamente interconectados.
Austeridad de lenguaje
Toda la decoración vine dada por las líneas estructurales, se utilizan formas puras, y la
necesidad de dar carácter se une al propósito de aumentar en el presupuesto para cubrir con
los materiales costosos (travertinos, acero cromado, etc) a las formas sencillas para dar una
sensación de ostentación.
La idea de una relación visual entre el espacio interior y exterior se genera en la zona principal
de la estancia plurifuncional de la mansión se abre a la parte de la pendiente a través de unas
cristaleras panorámicas inmensas a la altura del techo otorgándole el carácter de terraza. Esta
impresión se verá reforzada por dos ventanas que, mediante un dispositivo eléctrico, se
hunden por completo en el suelo. De esta manera se confunden el espacio interior y el paisaje.
El equipamiento integral
Diseño total
La pareja Tugendhat requirió a Mies los planos de amueblamiento de la casa a fines de 1929,
los cuales no eran el trabajo de Mies. Sin embargo, Mies les diseño sin dudar algunos muebles
básicos y arreglo aquellos cuyo uso y ubicación son más o menos definidos por la apariencia
interior arquitectónica. Esto incluye, Por ejemplo, la famosa silla Brno o los empotrados e
independientes armarios de las habitaciones encontrados en el piso superior y los del
dormitorio principal; el sofá de cuatro piezas con la mesa puente también enchapada en ébano
Macassar; las sillas del tipo Brno hechas de tubos curvos de acero cromado en la biblioteca y la
extensa mesa del comedor sobre una pierna de acero fijada en una cruz perfilada.
Numerosas piezas fueron creadas para esta casa, sin embargo son probablemente el trabajo
de especialistas en cooperación con Mies. Esencialmente se incluye el trabajo de Lilly Reich
quien trabajo para Mies hasta el año 1927 aproximadamente.
Promenade
Programa de necesidades
La primera planta (nivel de calle) es donde se encuentran las estancias más privadas: las
habitaciones y la azotea. Una planta más abajo, bajando las escaleras que siguen la curvatura
del cristal opaco, se encuentran las aéreas sociales de la vivienda y por último, otro nivel más
bajo, está la planta de maquinas y servicios.
El otro volumen detrás de este, es el destinado a los dormitorios de los hijos y al de la niñera,
encontrándose 3 habitaciones: una individual y una doble que corresponde a los hijos, y otra
individual con lavabo propio que corresponde a la niñera, esta habitación será ocupada como
habitación de invitados cuando se precise y también más tarde será parte de otro de sus hijos.
Comparten cuarto de baño completo, tocador y distribuidor al que se accede desde el hall
general y quedando alineado con la escalera.
Ambos módulos son independientes pero paralelos entre sí. Por orden de la madre se dispone
otro vestíbulo que conecta directamente con el modulo de las habitaciones de sus hijos,
definiendo una terraza de juegos que queda privada al verse protegida por ambos volúmenes,
resolviendo así la intimidad de las habitaciones ya que ninguna ventana ni puerta de dichos
espacios dan directamente a la calle.
Una nota a destacar es que Mies oculta todos los pilares en las habitaciones de esta planta
puesto que la madre así lo exigió, ya que podían ser un peligro para los hijos, estando Mies de
acuerdo con ella.
El nivel inferior al primero corresponde con el espacio vital de la casa, ya que Mies pensaba
que ese nivel era perfecto para la paz y tranquilidad que se requería en dicha zona, por eso
aunque lo más lógico hubiese sido ponerlo arriba para garantizar la intimidad de los
dormitorios decide resolver dicho problema y reservar este espacio para albergar los espacios
vitales de la casa.
En este nivel y bajando las escaleras nos encontramos con la el espacio vital de la casa dividido
en 4 espacios, la recepción, el comedor (caracterizado por su curva), la sala de estar
(caracterizado por su pared de ónix) y la biblioteca, que se ubica en la parte más íntima del
este nivel. Para separar estos ambientes Mies se ayudara del cortinaje, el cual tendrá un color
y textura diferente según el espacio donde se encuentre. Las cortinas no solo separaran el
exterior del interior tapando las cristaleras, sino que también la casa dispone de raíles por el
cual las cortinas se deslizan haciendo que las estancias se separen por completo.
En la zona oeste de este nivel encontramos la parte del servicio, al igual que pasaba en el
anterior nivel.
En dicha zona nos encontramos un office, con cocina y lavadero, espacios de almacenaje para
la vajilla y la despensa, una sala de estar y un vestíbulo (por el que también se accede por la
parte oeste del servicio) que da paso a dos habitaciones, una simple y otra doble con baño y
tocador.
En la parte del office nos encontramos una escalera de caracol que da paso al semisótano en el
cual encontramos, otro lavadero, el cuarto de la plancha, un cuarto de secado, un cuarto
antipolillas, un cuarto oscuro para el relevado de fotografías, un cuarto de instalaciones y
maquinarias y otro cuarto para el almacenaje de frutas el cual posee ventilación natural.
Mies diseñó dicha casa teniendo en cuenta el transito tanto del servicio como el de la familia,
haciendo una casa con dos lecturas y haciendo que el servicio no tenga por qué cruzarse con la
familia, exceptuando a la niñera la cual debería estar lo más cerca a los hijos, haciendo de esta
casa un ejemplo de arquitectura donde la independencia y de los espacios es tan importante
como la flexibilidad.
La planta libre
En la planta social Mies van der Rohe aquí quiso liberar la planta de todos los tabiques para
crear una planta libre donde la dialéctica entre el interior-exterior
A esto se unen los grandes ventanales panorámicos a la altura del techo que cubren esta zona,
incluso algunos de estos podían hundirse mediante mecanismos electrónicos, dándole un
carácter de terraza el lugar logrando así la continuidad del interior con el exterior de la
vivienda
La materialidad
La utilización de las mejores materias primas. En el esqueleto de la obra, con excepción del
frente y las secciones externas de extensión de mantenimiento con el garaje, consiste en un
armazón de acero cromado, la estructura de los paños de vidrio, las barandas, puertas y
ventanas y la misma escalera del sótano se las materializaron en acero inoxidable.
Los suelos están cubiertos de Baldosas cuadradas de suaves colores que también componen la
entrada. Las escaleras exteriores están revestidas de travertino de distintos tipos y colores.
El área principal y el área social están divididos por tabiques de cinco piezas realizados en ónix
amarillo-miel con betas blancas, parcialmente traslucido con la luz directa, y la pared
semicircular por encima de las 12 piezas con un diámetro de 6.90 mts. Contrachapado
originalmente con ébano Macassar.
Los detalles constructivos son la obsesion de Mies respecto a los acabados y a la materialidad
es estricto control será muy exahustiva y muy precisa.
Los paños de vidrio poseían un sistema de levantamiento automático lo que permitía la plena
integración entre el interior, la terraza exterior y el jardín.
VALORACION: