Manual Certificación Cphs v3
Manual Certificación Cphs v3
Manual Certificación Cphs v3
Mutual de Seguridad C.Ch.C. certifica que el Comité Paritario de Higiene y Mutual de Seguridad C.Ch.C. certifica que el Comité Paritario de Higiene y Mutual de Seguridad C.Ch.C. certifica que el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad ha cumplido con los requisitos establecidos en el Reglamento de Seguridad ha cumplido con los requisitos establecidos en el Reglamento de Seguridad ha cumplido con los requisitos establecidos en el Reglamento de
Certificación para : Certificación para : Certificación para :
Modelo de Certificación
El presente certificado es válido hasta el XX de XXXXX de 20XX El presente certificado es válido hasta el XX de XXXXX de 20XX El presente certificado es válido hasta el XX de XXXXX de 20XX
CPHS54/N°CORR/N°ADH/AÑO
CPHS76/N°CORR/N°ADH/AÑO
CPHS54/N°CORR/N°ADH/AÑO
CPHS76/N°CORR/N°ADH/AÑO
CPHS54/N°CORR/N°ADH/AÑO
CPHS76/N°CORR/N°ADH/AÑO
Comites Paritarios
de Higiene y Seguridad
REQUISITOS Y CERTIFICACIÓN
www.mutual.cl
Contenidos
CONTENIDOS PÁGINAS
3
I. Descripción del Modelo de Certificación CPHS.
En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad (CPHS) son, sin duda alguna, una comisión de gestión de riesgos de vital importancia
en las actividades relacionadas con la detección y búsqueda de soluciones para prevenir y
controlar lesiones y enfermedades de origen laboral. El adecuado funcionamiento de los CPHS es
un propósito fundamental en las funciones de SST que desarrolla Mutual de Seguridad CChC, en
sus empresas adherentes.
Para el éxito de la gestión del CPHS, se requiere contar con herramientas que aseguren el
cumplimiento de la normativa vigente y la adopción de efectivos métodos de control de riesgos.
Por ello Mutual ha creado un Modelo de Certificación para CPHS que apoye el mejoramiento
continuo y asegure el cumplimiento de los Decretos Supremos N° 54/69 y N° 76/06 que regulan
a estos comités.
Las ventajas de contar con un CPHS de buen desempeño, entre otros son:
. Crear y fortalecer una cultura de seguridad en las empresas.
. Aprovechar las mejores ideas y prácticas de seguridad y salud en el trabajo.
. Disminuir los días perdidos por siniestros laborales.
. Mejorar los indicadores de desempeño en SST.
. Promover la participación de todos los que están bajo el control de la organización.
II. Alcance.
El alcance del modelo de certificación esta determinado a aquellos centros de trabajo que tengan
más de 25 trabajadores.
4
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
Además, busca establecer que el comité tenga una estructura con responsabilidades definidas,
donde cada una de las partes que la componen cumpla con las diferentes funciones asignadas,
manteniendo los registros que evidencien objetivamente la ejecución de las actividades
planificadas, que son las mínimas que cualquier comité debe realizar.
5
IV. Detalle de categorías de Certificación.
CATEGORIA BRONCE
1. Comunicar la designación de representantes patronales a la respectiva Inspección
del Trabajo por carta certificada
La empresa que ha renovado o elegido por primera vez el CPHS, debe comunicar a la dirección
del trabajo respectiva mediante carta certificada la designación de los representantes patronales.
Si estos no fueran designados oportunamente, continuarán en sus funciones quienes se
desempeñaban en el comité saliente.
2. Todos los representantes de los trabajadores cumplen con los requisitos del D.S.
N°54 para integrar el CPHS. (si se trata de un CPHS-F aplica de igual forma lo
indicado en este requisito para los representantes de los trabajadores de la
empresa principal, empresas contratistas y subcontratistas.)
De acuerdo al artículo N° 10 del D.S.54 para poder ser elegido se debe cumplir con:
6
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
El acta debe contener o dejar constancia del total de votantes, del total de representantes
elegidos, de los nombres en orden decrecientes, de las personas que obtuvieron votos y de la
nómina de los elegidos. Además de estar firmada por quien haya presidido la elección y por las
personas elegidas para hacerlo. Lo anterior aplica también como evidencia si el CPHS de la
empresa principal (D.S. N° 54) asume las funciones a CPHS-F aplicando el artículo 18 del D.S.
N°76.
El primer día hábil de cese de funciones del CPHS saliente, o de las elecciones del primer CPHS
de la empresa, el comité debe estar constituido y registrado en un acta, designando entre sus
integrantes a un Presidente y Secretario. Esto aplica para CPHS D.S. N° 54 y CPHS-F D.S. N°76.
En las empresas obligadas a constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, gozará de fuero
hasta el término de su mandato, uno de los representantes titulares de los trabajadores
designado por los propios representantes titulares de los trabajadores en el respectivo Comité.
En el caso que el trabajador pierda su calidad de aforado, deberá elegirse un nuevo trabajador
aforado entre los representantes titulares de los trabajadores. La designación deberá ser
comunicada por escrito a la administración de la empresa el día laboral siguiente a éste. Si en
una empresa existiese más de un Comité, gozará de este fuero un representante titular en el
Comité paritario Permanente de toda la empresa, si estuviese constituido; y en caso contrario, un
representante titular del primer Comité que se hubiese constituido. Además, gozará también de
este fuero, un representante titular de los trabajadores en los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad constituidos en faenas, sucursales o agencias en que trabajen más de doscientas
cincuenta personas.
7
6. Todos los miembros representantes de los trabajadores del Comité deben
acreditar un curso de Orientación en Prevención de Riesgos, con duración mínima
de 4 horas.
Se debe capacitar a todos los miembros titulares y suplentes de los trabajadores en un curso de
Orientación de Prevención de Riesgos Profesionales dictado por el Servicio Nacional de Salud u
otros organismos administradores del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Mantener copia de los certificados respectivos. La vigencia del curso
tiene una duración de 3 años, según lo establecido por Mutual de Seguridad CChC.
Las actividades deben ser ejecutadas por sus comisiones de trabajo, indicando quienes son
responsables y los plazos de ejecución. Respecto de las inspecciones a las instalaciones del
centro de trabajo, estas deben considerar como mínimo a los aspectos asociados a los riesgos
críticos los cuales han sido definidos por Mutual de Seguridad, capaces de afectar a la seguridad
y salud de los trabajadores y todos quienes estén bajo el control de la organización.
El programa de trabajo, debe considerar además las variables asociadas a la seguridad vial de la
organización, en tareas tales como conducción de vehículos, traslados, viajes, transporte, etc.
8
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
Según aplique, el CPHS debe considerar las exigencias del Plan Nacional de Erradicación de la
Sílice PLANESÍ, incorporando acciones destinadas a la prevención de la Silicosis en su programa
trabajo anual o del período de vigencia, las cuales deben ser comunicadas a la empresa o centro
de trabajo y sus trabajadores. Además, debe velar por el cumplimiento de las recomendaciones
entregadas para el control de los factores de riesgos de higiene, ergonomía, psicosociales y
cualquier perspectiva inclusiva (cuando corresponda).
10. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y/o enfermedades
profesionales, determinando medidas correctivas con responsables, plazos.
El CPHS, debe investigar las causas de todos los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales que se produzcan, si es CPHS de Faena D.S. N° 76 debe realizar las investigaciones
de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando la empresa a que pertenece el trabajador
accidentado no cuente con Comité Paritario. Una vez determinadas las causas de los accidentes
y enfermedades profesionales, se deben establecer medidas correctivas para evitar su repetición
considerando responsables y plazos de ejecución. Para las investigaciones, el CPHS debe integrar
su gestión con la línea de supervisión y el Experto en Prevención de Riesgos de la Empresa o
centro de trabajo según corresponda.
En acta de reunión o documento complementario debe dejarse constancia del análisis detallado
de los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa o centro de
trabajo.
El CPHS debe efectuar seguimiento sobre el cumplimiento de las medidas correctivas establecidas
en las investigaciones de accidentes y de enfermedades profesionales, de acuerdo a los plazos y
9
responsables establecidos por el Comité y los equipos de trabajo involucrados en su cumplimiento.
Se sugiere establecer un único formato de registro de medidas correctivas, para homologar su
uso y facilitar la tarea.
En la medida que avancen los plazos establecidos para las medidas correctivas de las causas de
los accidentes, enfermedades profesionales y brechas detectadas producto de las inspecciones,
el equipo investigador y de inspecciones (CPHS, supervisores, Experto en prevención, etc.)
deben efectuar seguimiento al cumplimiento y eficacia de dichas medidas, debiendo efectuar
nuevos análisis causales en caso de incumplimientos o que resulten ser ineficaces en el control
de las causas.
Se deben promover y difundir las acciones de adiestramiento con el fin de mejorar las
competencias y desempeño de los trabajadores en sus puestos de trabajo, con el fin de obtener
mejores resultados en materia de seguridad y salud en el trabajo. Estas capacitaciones podrán
ser realizadas por organismos públicos o privados autorizados para cumplir esta finalidad.
Verificar que a lo menos un representante de los trabajadores del CPHS del centro evaluado,
participe del comité para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgos Psicosociales.
Debe presentar copia del acta respectiva.
10
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
CATEGORIA PLATA
1. Cumplir con el 100% de los requisitos definidos en el nivel Bronce.
Para poder acceder a esta categoría, el CPHS auditado debe cumplir con el 100% de los requisitos
de la categoría bronce.
Para poder conocer las necesidades, consultas y asegurar la participación en temas de SST por
parte de toda la organización, el CPHS debe invitar mensualmente a un miembro de la
organización a las reuniones ordinarias, dejando evidencia de dicha asistencia en la respectiva
acta como invitado.
Con la finalidad de optimizar la revisión, alcance y prioridad de los temas a abordar en la reunion
mensual, los miembros del CPHS que asistirán a esta, deben estar interiorizado previamente de
que temas se tratarán.
4. Registrar en las actas mensuales de reunión los acuerdos tomados por el CPHS,
estableciendo plazos, recursos y responsables.
Los acuerdos que el CPHS toma en las reuniones deben cumplirse como prescripciones de SST,
de ahí la importancia de la definición de plazos, recursos y responsables.
11
7. Todos los integrantes del Comité (titulares y suplentes) acreditan un curso de
Orientación en Prevención de Riesgos, con duración mínima de 4 horas.
Se debe capacitar a todos los miembros titulares y suplentes del CPHS en un curso de Orientación
de Prevención de Riesgos Profesionales dictado por el Servicio Nacional de Salud u otros
organismos administradores del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y mantener copia de los certificados respectivos. La vigencia del curso tiene una
duración de 3 años, según lo establecido por Mutual de Seguridad CChC.
También es valido el curso “Construyo Chile para Comités Paritarios”.
8. El CPHS debe dar a conocer a los trabajadores las actividades realizadas el mes
anterior.
Se debe mantener informado a todos los trabajadores de la empresa o centro de trabajo auditado
sobre las actividades realizadas, mediante publicación de actas, envíos masivos de correo, etc.
12
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
El art 23 del DS 40/69 indica que Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones
que establece el artículo 21º a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los
Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o de crear
actividades que implican riesgos.
De acuerdo con lo anterior es una exigencia legal la participación de los CPHS en el proceso de
inducción en la obligación de informar los riesgos laborales.
13
CATEGORIA ORO
1. Cumplir con el 100% de los requisitos definidos en el nivel Plata.
Para poder acceder a esta categoría, el CPHS auditado debe cumplir con el 100% de los requisitos
de la categoría plata.
El CPHS debe participar activamente en el último año (más allá de la inscripción) en a lo menos
una de las campañas que Mutual de Seguridad CChC desarrolla con las empresas adherentes.
Las campañas deben tener directa relación con los peligros identificados en la IPER con foco en
la criticidad, las campañas pueden ser paso a paso, ojos con tus ojos, tu obra en orden, riesgos
altura, mano a mano, entre otras.
El CPHS en su totalidad debe participar en la difusión de los protocolos que le apliquen: PREXOR,
PLANESI, MMC, TMERT-EESS, UV, Psicosocial, entre otros.
Se debe capacitar a todos los miembros titulares y suplentes del CPHS en un curso o taller de su
propia metodología de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), con una
duración mínima de 4 horas, esta capacitación puede ser realizada por la propia empresa.
Mantener copia de los certificados respectivos. La vigencia del curso o taller debe ser revisada
permanentemente en consideración a las adecuaciones que la organización al método establecido.
Ahora bien, si la organización no tiene determinado un método IPER, puede realizar los cursos o
talleres dictados por Mutual de Seguridad CChC.
14
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
Con la finalidad de asegurar la participación en los aspectos más críticos en SST, el CPHS debe
participar en la confección, revisión y actualización de la matriz IPER de la empresa o centro de
trabajo.
Cuando corresponda, se deben considerar los peligros siempre teniendo en cuenta, cuando
corresponda, la perspectiva inclusiva.
La auditoría de certificación debe ser liderada por los máximos representantes del CPHS
(presidente y/o secretario), quienes deben rendir cuenta de su gestión.
7. El CPHS debe reconocer (al menos anualmente) a aquellos trabajadores y/o áreas
que se destaquen en el ámbito de SST de la organización, manteniendo registros.
8. El CPHS debe enviar mensualmente copias de las actas de las reuniones del CPHS
a la alta gerencia de la empresa, manteniendo registros.
Para mantener informada a la alta dirección sobre las actividades, logros y desafíos de la gestión
de SST, el CPHS debe informar mensualmente mediante el envío a la alta dirección las
correspondientes actas de reunión.
15
10. EL CPHS participa activamente en el reporte de incidentes dentro de la
organización.
El oportuno reporte de incidentes permitirá a la organización tomar medidas tanto en las
conductas de los trabajadores como en las condiciones de trabajo, y así tratar de evitar que estos
incidentes vuelvan a repetir o propender a limitar sus consecuencias.
11. El CPHS debe mantener al día todos los respaldos de sus actividades
programadas en el cronograma en SAGECOP.
El CPHS al momento de la auditoría debe tener respaldadas el 100% de las actividades mínimas
abordadas en el cronograma en SAGECOP, estas actividades obligatorias a respaldar son:
. Programa de trabajo,
. Actas de reuniones,
. Informes de inspecciones,
. Informes de observaciones,
. Registros de cursos obligatorios del CPHS para certificación,
. Informes de investigaciones de accidentes e incidentes, según corresponda.
16
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
b) Tener constituido el Comité Paritario de Higiene y Seguridad bajo requisitos del DS N°54/69
o N°76/07, según corresponda.
c) El CPHS auditado debe estar registrado y activo en el Sistema de Apoyo para la Gestión de
Comités Paritarios (SAGECOP).
d) En auditorias de certificación (primera vez), haber sido auditado por Mutual en un período
continuo mínimo de 03 meses, considerado desde el mes anterior a la fecha de la auditoría.
f) Las auditorías deben ser realizadas obligatoriamente a las tres categorías (bronce, plata y oro).
g) Obtener un 100% de cumplimiento en uno de los tres niveles de certificación según lo indicado
en el punto IV de este reglamento.
h) Si el resultado del proceso de auditoría evidencia brechas en los requisitos de este modelo, el
CPHS dispondrá de un plazo máximo de 60 días corridos, posterior a la auditoría, para dar
cumplimiento a estos requisitos mediante la evidencia correspondiente, la cual será verificada en
terreno.
17
18
Modelo de Certificación Comites Paritarios de Higiene y Seguridad
19
20