El Juego de Posición
El Juego de Posición
El Juego de Posición
Aquellos que han visto fútbol de élite en la última década, se dan cuenta de que el juego
es más exigente que nunca1. Esto pone más énfasis en los medios de entrenamiento para
preparar a los jugadores para las exigencias del partido2. Si usamos el mantra de “se
juega como se entrena”, podría ser acertado complementar las prácticas existentes con
ejercicios condicionales relacionados con un rol táctico de los jugadores3(específico de
la posición) e incluso con elementos del estilo de juego/perfil del club4(juego de
posición). Así, este artículo explorará cómo dicho estímulo se puede incorporar en dos
áreas del entrenamiento del fútbol: (1) entrenamiento del equipo y (2) readaptación del
jugador en la etapa final de la recuperación post-lesión. Se presentan ejemplos de dos
clubes europeos.
El FC Barcelona utiliza los juegos reducidos (SSG) y los juegos de posición, situaciones
simuladoras preferenciales con un estímulo posicional que se alinean con su estilo de
juego. Estos juegos son más dinámicos que los circuitos anteriores ya que los jugadores
tienen áreas de prioridad en las que el espacio se adapta al contexto habitual del jugador
pero sin ninguna regla que restrinja el espacio del jugador durante la tarea.6Algunos
juegos adhieren al principio de “juego de posición” mediante el cual los jugadores
trabajan en conjunto con un tempo alto para pasarse la pelota entre sí en espacios
estrechos para aproximarse a los jugadores que presionan de manera que puedan pasar a
un jugador “libre” para explotar el espacio (por ejemplo, la metodología de Paco
Seirul·lo). Si bien estos ejercicios ciertamente no son específicos de la posición,
requieren roles seleccionados para posicionarse de manera inteligente (por ejemplo, los
defensores laterales juegan de manera amplia y se mueven desde arriba hacia abajo de la
línea, mientras los jugadores centrales se mueven entre las líneas en áreas medias muy
densas) y que el equipo trabaje dinámica y colectivamente al unísono. Estos juegos
posicionales implican distintas demandas físicas en los roles seleccionados. Por
ejemplo, el uso de jugadores “comodines”, favorece la retención de la pelota y genera
superioridad numérica para el equipo en posesión6. Entonces, los jugadores
“comodines” solo experimentan un rol ofensivo, en posesión, por lo que esto se puede
adaptar a distintos jugadores.Las demandas físicas colocadas en los jugadores
“comodines” en la siguiente imagen son menores que las impuestas en otros en el
partido(particularmente, para los formatos 8v8+3 versus 4v4+3)6. Además, los
escenarios de juego en 3v2+2v1 sobrecargan físicamente a los jugadores en sus roles
ofensivos/defensivos, pero no son necesariamente específicos de la posición, sino que
imitan los escenarios posicionales dinámicos comunes a la vez que condicionan a los
jugadores. Las reglas, el número de jugadores, el área, el trabajo/descanso pueden
ajustarse en base al objetivo de entrenamiento (entrenamiento de velocidad o aeróbico
de alta intensidad, etc.). Por lo tanto, el contexto del partido es absolutamente
fundamental para la prescripción del entrenamiento7. Por ejemplo, pueden considerarse
factores como el objetivo condicional de la situación, el estilo de juego del equipo
además de la posición de cada jugador. Estas son piezas importantes del rompecabezas
para preparar tareas de entrenamiento de manera que los jugadores puedan
desempeñarse de manera efectiva. Mediante este enfoque, parte del proceso de
entrenamiento del FC Barcelona tiene un elemento posicional distintivo (por ejemplo, el
juego específico de la posición o el juego de posición). En el siguiente vídeo podrán ver
algunas situaciones simuladoras preferenciales en forma de juegos posicionales y una
variación de un circuito técnico-táctico.
Los ejercicios que usan intervalos permiten a los profesionales incidir en ciertas
cualidades físicas para asegurar que los jugadores se adapten y se unan al equipo. Un
modo efectivo para esta etapa de rehabilitación es el entrenamiento de resistencia a la
velocidad, ya que mejora la resistencia en el fútbol y las habilidades de sprint11. Esto
requiere que un jugador realice actividad intensa de fútbol de 20 a 30 segundos con
períodos de recuperación de entre 40 y 180 segundos, lo cual se repite de 8 a 10 veces
según el objetivo del ejercicio. Esto desafía a los jugadores aeróbica y anaeróbicamente,
a la vez que aumenta la relación del jugador con el balón, por lo que es la preparación
ideal antes de una vuelta al entrenamiento con el equipo (ejercicios complementarios
que enfatizan otras cualidades)12. El staff de preparación física del Liverpool FC
Academy utiliza una combinación adecuada de datos científicos recogidos del análisis
de partidos y del entrenamiento para diseñar ejercicios de resistencia a la velocidad
específicos para cada posición. El análisis de los partidos demuestra quela carrera
intensa durante los partidos es mayor para los centrocampistas de banda y menor para
los defensores centrales, mientras que los defensores laterales, los centrocampistas y los
delanteros centrales se encuentran en un punto intermedio9.Los datos de los partidos
contextualizados proporcionan información sobre los esfuerzos determinados con y sin
posesión y no solo las distancias y las frecuencias «ciegas»9.Por ejemplo, en posesión,
los delanteros centrales realizan más esfuerzos en la tercio ofensivo, mientras avanzan
por el medio, corren hacia atrás y cortan hacia el área. A su vez, los defensores laterales
y los centrocampistas de banda produjeron más esfuerzos al desdoblarse y correr por la
banda9. También realizaron más cruces después de estas carreras debido a los esfuerzos
que terminan en áreas de ataque amplias. Sin posesión, las posiciones con un rol
defensivo principal en el equipo como los defensores centrales, los defensores laterales
y los centrocampistas producen esfuerzos más intensos al cubrir un espacio o a
compañeros de equipo y más carreras de recuperación, mientras que todas las
posiciones realizan esfuerzos frecuentes al defender a los adversarios9. Por lo tanto,
estos patrones se tradujeron en ejercicios de preparación, aislados, específicos de la
posición para los jugadores durante la etapa final de la readaptación. En el vídeo y en la
imagen a continuación se puede ver un ejemplo de un centrocampista de banda. La
carrera hacia adentro estuvo específicamente relacionada con el modelo de juego del
equipo para esta posición. Los datos recogidos por las unidades de GPS usadas por los
jugadores de Liverpool FC Academy que volvían de una lesión revelaron que los
centrocampistas de banda (interiores) y los defensores laterales cubrieron carreras más
intensas a través de estos ejercicios, lo cual se corresponde con las tendencias de los
partidos13. Además, los defensores centrales y los delanteros cubrieron la menor
distancia general, pero realizaron aceleraciones y desaceleraciones más intensas12. Este
formato puede ser útil para las sesiones de “carga” cuando los jugadores no están
teniendo tiempo de juego en los partidos. Adicionalmente, se pueden trabajar múltiples
posiciones al unísono para agregar un escenario y un estímulo más dinámicos.
El preparador físico no solo prepara a los jugadores para las demandas necesarias para
el entrenamiento, sino que también los familiariza con las acciones con balón, los
movimientos posicionales, la orientación del espacio en el campo. A su vez,
proporciona un estímulo reactivo de manera que los jugadores estén expuestos a
movimientos no controlados al entrenar con jugadores adicionales. Los clubes de élite
usan su departamento de análisis para estudiar los movimientos de los jugadores con el
fin de crear ejercicios personalizados que no sean solo específicos de la posición, sino,
idealmente, específicos para el jugador (dejando de lado las distancias/frecuencias
“ciegas”). Es posible que esto permita a los profesionales identificar disfunciones
relacionadas con el movimiento (por ejemplo, evitar una posición particular del hombro
o el cuerpo al desacelerar para presionar a un rival) y así optimizar las mecánicas.
Ejercicio de etapa final de readaptación para un centrocampista de banda. (1) Jugar a pases de
rebote con el entrenador A y hacer una carrera por la banda. (2) Recibir el pase del entrenador
A, correr con la pelota, realizar un regate en frente del maniquí. (3) Ejecutar un cruce oscilante
hacia adentro en la portería pequeña o el maniquí, luego hacer la carrera de recuperación. (4)
Recibir otro pase del entrenador A, realizar un regate y correr con la pelota entrando al campo
antes de pasar la pelota por banda al entrenador B. (5) Meterse en el área para recibir un
cruce del entrenador B y terminar en la portería pequeña. (6) Realizar la carrera de
recuperación de regreso a la posición de inicio original en la línea media. Nota: los jugadores
tienen la libertad de tomar algunas decisiones mientras que el entrenador variará el tipo de
pase y el cruce (por ejemplo, los jugadores tienen la opción de realizar un dribling y derrotar al
maniquí durante la fase [2] para realizar el cruce oscilante hacia afuera en la portería
pequeña).12 Las características del jugador a nivel individual en cuanto a los movimientos, los
eventos técnico-tácticos en el entrenamiento/los partidos también se pueden agregar a los
ejercicios de entrenamiento por cuestiones de validez ecológica. Dada la complejidad
implicada en el regreso de un jugador al entrenamiento después de una lesión, este ejercicio
es tan solo un ejemplo de los jugadores detallado en el plan de rehabilitación de la etapa final.
Resumen
El entrenamiento de fútbol de élite requiere una combinación entre la ciencia y el “arte”
de los entrenadores para diseñar ejercicios de equipo e individuales apropiados7. Los
enfoques presentados (juego específico de posición o juego de posición) ilustran que el
contexto realmente importa para implementar prácticas de entrenamiento
personalizadas. Podría ser beneficioso suplementar el entrenamiento con un estímulo
relacionado con el rol táctico de un jugador en el equipo e incluso con elementos del
estilo de juego/perfil del club. Es importante resaltar que hay muchas maneras efectivas
de realizar este tipo de trabajo y solo hemos proporcionado algunos ejemplos para el
lector (por ejemplo, se pueden usar diferentes enfoques que son específicos de los
aspectos metodológicos y culturales de los clubes). El trabajo futuro ideal debería
detallar el contexto específico del fútbol al proporcionar directrices de entrenamiento.
Los análisis de partidos integrados podrían ser favorables para este propósito7,9,12,14,15.
Paul S. Bradley
Andrés Martín-García
Jack D. Ade
Referencias
1. Bradley PS, Archer DT, Hogg B, Schuth G, Bush M, Carling C y Barnes C. Tier-specific
evolution of match performance characteristics in the English Premier League: it’s
getting tougher at the top. J Sports Sci. 2016;34(10):980-987.
2. Ade JD, Harley JA, Bradley PS. Physiological response, time-motion characteristics, and
reproducibility of various speed-endurance drills in elite youth soccer players: small-
sided games versus generic running. Int J Sports Physiol Perform. 2014;9(3):471-479.
3. Bush M, Barnes C, Archer DT, Hogg B, Bradley PS. Evolution of match performance
parameters for various playing positions in the English Premier League. Hum Mov Sci.
2015;39:1-11.
4. Martín-García A, Gómez AD, Bradley PS, Morera F y Casamichana D. Quantification of a
Professional Football Team’s External Load Using a Microcycle Structure.J Strength &
Cond Res. 2018; 32(12):3511-3518.
5. Martín-García A, Casamichana D, Díaz AG, Cos F y Gabbett TJ. Positional Differences in
the Most Demanding Passages of Play in Football Competition.J Sports Sci & Med.
2018; 17(4), 563-570.
6. Casamichana D, Díaz AG, Morera FC y Martin-García A. Jugadores comodines durante
diferentes juegos de posición [Wildcard Players during Positional Games]. Educación
física y deportes. 2018; 3(133), 85-97.
7. Bradley PS, Di Mascio M, Mohr M, Fransson D, Wells C, Moreira A, Castellano J, Gomez
Diaz A y Ade J. Can Modern Football Match Demands Be Translated into Novel Training
and Testing Modes? Aspetar Sports Med J. 2018; 7, 46-52.
8. Morrison S, Ward P y duManoir GR. Energy system development and load
management through the rehabilitation and return to play process. Int J Sports Phys
Therapy. 2017; 2 (4) 697-710.
9. Ade JD, Fitzpatrick J y Bradley PS. High-intensity efforts in elite soccer matches and
associated movement patterns, technical skills and tactical actions. Information for
position-specific training drills. J Sports Sci. 2017;34 (24), 2205-2214.
10. Vanrenterghem J, Nedergaard NJ, Robinson MA y Drust B. Training Load Monitoring in
Team Sports: A Novel Framework Separating Physiological and Biomechanical Load-
Adaptation Pathways. Sports Med. 2017 47, (11) 2135-2142.
11. Bangsbo J. Performance in sports – with specific emphasis on the effect of intensified
training. Scand J Med & Sci Sports. 2015; 25 (Suppl. 4), 88-99.
12. Ade JD, Drust B, Morgan O y Bradley PS. Physiological Characteristics and Acute
Fatigue Associated with Position Specific Speed Endurance Soccer Drills: Production vs
Maintenance Training. BASES Conference, Free Communication – Sport &
Performance. 2018.
13. Bradley PS, Sheldon W, Wooster B, Olsen P, Boanas P y Krustrup P. High-intensity
running in English Premier League soccer matches. J Sports Sci. 2009; 27, (2), 159-168.
14. Bradley PS, Evans M, Laws A, Ade JD. ‘Context is King’ when interpreting match
physical performances. Football Medic & Scientist Magazine. 2018; 24:42–45.
15. Bradley PS, Ade JD. Are current physical match performance metrics in elite soccer fit
for purpose or is the adoption of an integrated approach needed? Int J Sports Physiol
Perform. 2018; 13: 656-664 p.
El juego de posición
por Daniel Fernandez el 6 febrero, 2012 • 6:01
“No toques si no buscas generar nada. Tocar para superar líneas. Buscar el tercer
hombre y la segunda acción (dejar de cara); dejar al más alejado. Generar
superioridades en la línea siguiente. No tocar lateralmente si no provocas nada…”
(Juan Manuel Lillo)
INTRODUCCIÓN
“Siempre quiso jugar bien el Barcelona. Hay una línea que une a Laureano Ruiz, Rinus
Michels, Stefan Kovacs y Johan Cruyff, pero ojo: al juego de posición quien más
contribuye es Van Gaal. Y Pep también. Ves el 3-4-3 de ese Ajax y ¡madre mía…!”
(Juan Manuel Lillo)
“Cruyff es el padre. Al éxito siempre le salen miles de autores, pero de padre solo hay
uno y, en este caso, es Johan Cruyff”. (Martí Perarnau, Senda de Campeones)
En fútbol, las tendencias y las modas las marcan los ganadores. Algunas veces, a lo
largo de la historia de nuestro deporte, el ganador del momento y el estilo de juego han
unido estilo y triunfo: el ejemplo paradigmático es el actual FC Barcelona entrenado por
Josep Guardiola, pero si se ha de ser justo, el estilo de este equipo ha ido
desarrollándose desde que Johan Cruyff llegara en aquel lejano 1988. A la marcha de
Cruyff le sucedió otro holandés, Louis Van Gaal, que había maravillado a Europa con
otro equipo para la historia que sumaba victorias a un estilo que seducía a propios y
extraños. La idea siguió perfeccionándose en la época de Frank Rijkaard (otro holandés)
y ha vivido su momento más exitoso y también más espectacular bajo la dirección de
Pep Guardiola, curiosamente un flacucho muchacho que hiciera debutar Cruyff en 1990.
El juego de posición es una idea, un estilo, una manera de entender este juego.
De equipos que han maravillado y ganado con
ideas similares hay algunos en la historia, pero solo el Ajax de Van Gaal y el Barça de
los últimos años, lo han hecho respetando la esencia del juego de posición. De manera
parecida, aunque con una puesta a punto que surge más de las sinergias de jugadores
complementarios, es decir fruto de cosas que pasan porque son naturales, tendríamos el
Arsenal de Wenger, el Brasil del 1970 y de 1982, la Francia de Platini, Giresse, Tigana,
etc… e incluso la Hungria de los años 50.
Es importante entender este punto, ya que una cosa es que el equipo se ordene a través
del balón y otra muy diferente es el desarrollo del juego de posición. En este sentido se
expresa Matías Manna, creador del blog “Paradigma Guardiola”: “Se ordenan con el
balón, pretenden tener posición y ser ofensivos pero olvidan respetar el juego de
posición que hace el Barcelona. Jugar para tocar o tocar para jugar es distinto“.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Todo es más fácil si la primera salida de balón es limpia” (Juan Manuel Lillo)
El Juego de Posición tiene algunas características principales que nos sirven para
entender esta idea. Aclara Juanma Lillo que la idea principal del Juego de posición es
que los jugadores se pasan el balón en espacios cercanos para dar un pase a un lejano
libre o, como dice el entrenador tolosarra, “encuentran libre a un lejano”.
…Hay que ubicar a los jugadores allá donde son más Xavi que Guardiola” (Juan
Manuel Lillo)
“Cuando eres pequeño, los entrenadores te dicen: No, no, aquí lo importante es no
perder el balón”. (Xavi Hernández, en Senda de Campeones)
“Para que la posesión sea efectiva, hay que descifrar donde están los espacios vírgenes,
si por dentro o por fuera, si por delante o por detrás de la defensa rival. Este es el primer
paso para atacar bien, saber dónde puedes hacer daño, para después utilizar la
distracción en otra zona con la acumulación de compañeros y adversarios, antes de
castigar la escogida que ha quedado desprotegida convenientemente”. (Ricard
Torquemada, en Fórmula Barça)
Desde un punto de vista estructural, el juego de posición permite una serie de registros
que facilitan la aparición de hombres libres y las importantísimas superioridades.
Algunas de estas características son:
Según Óscar Cano Moreno, autor del libro “Modelo de Juego del FC Barcelona”, todo
esto provoca una serie de consecuencias en el juego, que serían:
ENTRENAMIENTO DEL JUEGO DE POSICIÓN
Para la mejora de esta idea de juego se utilizan varios tipos de tareas, principalmente las
siguientes cuatro:
Popularizados por Johan Cruyff, se han convertido en una herramienta habitual en las
sesiones de entrenamiento de muchos equipos. Son muy reales, al enfrentar a los
jugadores a constantes tomas de decisión en espacios muy reducidos. El técnico
holandés comentaba que casi todo el futbol estaba encerrado en estos sencillos
ejercicios.
OBJETIVOS:
A TENER EN CUENTA:
– Espacio: en función del número de jugadores
– Posición de los atacantes en el centro
– Para trabajar los movimientos laterales y los apoyos
– Normas: 1, 2 ,.. o bien libre de toques
Introducidos por Louis Van Gaal, son un paso más en las conservaciones y los rondos.
Los jugadores juegan en posiciones o espacios habituales, hay direccionalidad, espacios
a atacar (o progresar) y espacios que proteger o defender. Se suele usar el sistema de
juego. Existe un amplio abanico de juegos de posición en constante evolución en el uso
del espacio y en el numero de jugadores que intervienen. Algunos ejemplos serían:
CARACTERÍSTICAS:
– Son situaciones que se desarrollan en progresión de número de jugadores y
adversarios.
– Siempre se trabajan en formato de partidos reducidos.
– El campo se divide en tres zonas.
– Son muy importantes las reglas que ponemos para poder condicionar el juego.
– Lo más lógico es que la situación inicial sea en superioridad numèrica y que se
potencie la conducción del central que progresa para generar la superioridad en líneas
más adelantadas.
– Como mínimo se incluyen dos líneas, pero es mejor situar tres.
– Siempre en función del sistema de juego que utilizamos.
– Podemos colocar el equipo adversario como juegue el rival que nos toque en la
competición.
– En función del concepto que queramos desarrollar, podemos permitir o no que se
incorporen jugadores de líneas anteriores, y si solo permitimos que lo hagan con o sin
balón.
– Las situaciones simuladoras preferenciales orientadas a conceptos del juego de
posición.
Son situaciones de juego muy próximas a la realidad, en las que queremos potenciar o
preferenciar un determinado comportamiento táctico.
Como ejemplo de este tipo de situaciones dejo ésta, publicada por Óscar Cano Moreno
en 2010:
OBJETIVOS:
FUNCIONAMIENTO:
REGLAS DE PROVOCACIÓN:
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
* Dani Fernández es entrenador del infantil A del RCD Espanyol. En Twitter:
@DaFdez
Juego de Posición
¿Qué es?
El juego de posición es una idea, una identidad, un estilo, una manera de ver, entender
el juego. Para muchos, es una manera de jugar el partido, el comportamiento de
nuestro equipo, es la metodología que emplean algunos equipos en la competición.
Tener un modelo de juego con unas características muy concretas, jugar la pelota
desde la posición, con los diferentes momentos y fases de juego (que tienen una
relación entre sí), teniendo una organización de funcionamiento propia.
Nos organizaremos siempre a través del balón. En el juego de posición permite que
en el equipo, los jugadores, las posiciones y el balón viajen juntos, vayan a la vez.
Equipo, posiciones, balón, jugadores… todos viajan juntos, siempre juntos para atacar
y el equipo junto para defender. El equipo es como un único bloque.
Tras la pérdida del balón el equipo siempre está junto, la forma de atacar condiciona
totalmente la forma de defender.
Otro de los objetivo principales es generar situaciones de gol, esta característica es un
camino para tratar de llevar al equipo a un objetivo final, que no puede ser otro que
llegar a la portería contraria para marcar gol.
‘Mirar lejos. Lo primero que nos pedía Johan Cruyff es que mirásemos siempre lejos’
Pep Guardiola
‘Dime cómo la sacas y te diré cómo llegas, porque si no la sacas limpia de atrás no será
fácil que llegues con ventaja adelante’ Juanma Lillo
‘…Si estoy sacando el balón con 4 jugadores de atrás, ¿dónde provoco esas
superioridades numéricas o esas ventajas posicionales? Por ejemplo, lo importante que
son las conducciones. Siempre obligan a que salga otro… ‘ Juanma Lillo
‘La intención no es mover la pelota, sino mover a tus rivales. Es decir: yo llevo el balón
aquí para que mi oponente venga porque en el momento justo en el que viene, paso,
paso y salgo’ Pep Guardiola
‘Hay que pasar el balón, sí, pero con intención, con intencionalidad. Pasarlo para cargar
un lado, para atraer y para resolver por el lado opuesto, atraer al contrario para que deje
libre el costado más débil y entonces, resolver por el lado opuesto. Nuestro juego debe
ser eso y no el tiki-taka’ -Pep Guardiola
‘Atacarás mejor si defiendes mejor y defenderás mejor si atacas bien’ Pep Guardiola
‘Un paso atrás para atacar, un paso adelante para defender’ Joan Vila Bosch.
‘No toques si no buscas generar nada, hay que tocar para superar líneas. Buscar el
tercer hombre y la segunda acción, dejar al de cara, dejar al más alejado. Generar
superioridades en la línea siguiente. No tocar lateralmente si no provocas nada…”
(Juan Manuel Lillo).
‘Para que una posesión sea efectiva, hay que descifrar donde están los espacios , si por
dentro o por fuera, si por delante o por detrás de la defensa rival. Este es el primer paso
para atacar bien, saber dónde puedes hacer daño al contrario, para después utilizar la
distracción en otra zona del campo con la acumulación de compañeros y adversarios,
antes de castigar la escogida que ha quedado desprotegida convenientemente’. (Ricard
Torquemada, en Fórmula Barça)
‘El pase bueno es aquel que permite al nuevo receptor seguir mejorando las
condiciones de los siguientes receptores’ Óscar Cano.